Está en la página 1de 6
—_—_—_/ Ejercit ios 1. Explica con un ejemplo porquéy cudndo son | 4, Define los conceptos de paralelismo @ incli- necesarias las tolerancias geoméiricas. nacién y detalla mediante un ejemplo las di- 2. Clasitica tas tolorancias geométricas median- Tecenciae fupteraanianen mite ambos. te un cuadro sinéptico ¢ indica con un ejem- | 5. Completa a tabla 8. plo las diferencias fundamentales entre las 6. En la tabla 9 aparecen instrumentos que has tolerancineite fovria.¥lesice potieiia. estudiado en anteriores unidades didécticas. 3. Define los conceptos de redontiez y cilindric- Complétala indicando qué tolerancias goo- dad y ejemplifica las diferencias fundamenta- ‘métricas podrias comprobar con cada uno de les entre ambos. ellos. Simolos | Denominacién | Simbolos | Denominacién | Simbolos | Denominacin a Ctinaicidd A © Simewia Forma de una supertcie Plonitud ZA cualquiera O Tabla 8. Instrumentos de medicién Tolerancie geométrica Palmer Comparador de reloj Marmol de verificacion fogla biselada Goniémetro Tabla 8. 266 aioe 7. Realiza un cuadro sinéptico donde queden clasificados los diferentes tipos de superfi- cr 8. {Qué diferencia hay entre uniformidad y ali- sado? gY entre rugosidad y ondulacién? fla- zona tus respuestas con un ejemplo. 9, 2Cémo indicarias una superficie eon un exce- 80 de material de 0,50 mm y una calidad N6, obtenida forzosamente mediante un rectifica- do con una orientacién de la rigosidad para- lela? 10. Enla figura 41 puedes observar, de forma es- quemética, un proceso de qué caracteristicas geométri ficando y describe la forma de realizarlas. 267 4, Elerror admisible en la forma y en la posicién do las superticies que delimitan una pioza se ‘especifica modianta: a} Las tolerancias. 1) Las tolerancias geométricas. ©) Las tolerancias numéricas. @) Ninguna do las anteriores. Los errores de forma y de posicién de una ppleza son motivados por: 4) Laimposibilidad de mocanizar piezas geo- métricamente pertectas, b) La variedad de tipos de maquin: mientas. @ La falta de ospecificacionies concretas en ‘el plano de la pioza, herra- @) Ninguna de las anteriores. 3. {Cuando se considera correcta una superficie con tolerancia de planitud t? a) Cuando coinciden ta diferencia maxima admisible entre una linea recta ideal y la dela pieza, Cuando esté comprendida entre dos cil dros concéntricos geométricamente idea- les. @) Cuando cualquiera de los puntos que de- terminan la superfide cumple la condicién establecida. ) Ninguna de las anteriores. o 4. La propiedad que determina la calidad y for- ma que ha de cumplir ta superficie lateral de un cilindro es: a) Lacilindricidad. ) La circularidad 0 redondez. ¢) Laplanitud. a) Ninguna de las anteriores. 5. {Qué simbolo se utiliza para indicar la tole- rancia de forma de planitud? 4 1 » OS aL7 ) Ninguna de las anteriores. 6, En la figura #2.s¢ indica una tolerancia de for- ma correspondiente a: a) Lacilindricidad. b) Laredondez. ) Larectitud. @ Ninguna de bes anteriores. incias de posicidn, tos elementos tomados como referencia deben sor: a) Cualquiera de ta pieza que se debe moos iniear. 1) Cuatquiera de ta pioza que hay que meca- hizar porfectamente geométricos. Los mis perfectos geométricamente y que sirven de base para la funcién de ta pieza. @ Ninguna de las anteriores. 8. ,Qué tolerancia de posicién hace referencia al Angulo « de inclinacién y la méxima dferen- cia admisible que puede tener un plano res- pacto a otro plano o recta tomados como ele- mentos de referencia? a) La perpendicularidad. ) La concentricidad. ©) El paralelismo, @) Ninguna de las anteriores. El simbolo = corresponde a: a) Latolerancia de simetria. 1) Latolerancia de paralelismo. 6) Latolerancia de posicién, i) Ninguna de las anteriores, 268 ———}S Cuestionario 9 EEE 10. Ww 12, 13. Las irregularidades que se producen de forma ‘esporadica, @ intervalos relativamente espa- ciados y en determinaddos puntos de la super- ficie, se denomi ) Rugosidades. ‘b) Ondulaciones. ©) efectos o fallos. @ Ninguna de las anteriores. Larelaci6n existente entre uns bongitud deter- minada do un perfil y el nmero do salientes de las esteias abarcadas en esa longitud so denomina: a) Paso dela ondulacién. 'b) Paso dela rugosidad. ©) Profundidad de ta rugosidad. ‘@ Ninguna de las antotiores. Ef paso de la rugosidad y de la ondulacién se expresa: a) En micras 0 en micropulgadas. b) En milimetros @ micras. )_ En milimetros o en pulgadas, di) Ninguna de las anteriores. ¢Cémo se denomina ta altura comprendida ‘entre la linea de fondo (L,) y la inea envalven- toll)? a) Rugosidad media, b) Paso de la rugosidad. ©) Profundidad de la ondulacidn. ) Ninguna de las anteriores. 14, Elsigno de mecanizado de ta figura 439 indica: a) El valor de la rugosidad media, 1b) Elvalor de fa longitud base, 16) El valor dol oxceso de mat 4) Ninguna de las anteriores, Tempfaco Fig. 43. 15. {Qué métodos para ellicontro! de la rugosidad nos permiten precisar, ademas del aspecto de la suporficies, ol valor de ta rugosidad? a) Los cuantitativos, b) Los cualitativos, ©) Los cualitatives y tes cuantitativos, @) Ninguna de las anteriores. 269 ——— Practica eee Aplicacion de las tolerancias en la industria Los conceptos que hemos presentatlo en osta Unidad son fundamentales on el industria de pre- n, Ya Quo Un estudio dotallado de las toleran- cias dimensionales y geométricas, asi como del acabado superficial, favorece considerablemente, la rediucctén del coste de producclén de las pie- zas. En esta prictica te proponemos que, junto con otros comparieros, visites algunas empresas pré- ximas a twtugar de residencia y que se dediquen ala fabricacion de piezas en serie. De esta mane- ra podrés constatar Ia inyportancia de las toleran- clas y del acabado superficial y, adomés, podrés ‘obsorvar de cerca distintas formas de conforma- cién de las plazas y los instrumentos de medida y verificacién empleados, Objetivos Algunos do los objetivos que se pretenden conse- uir durante eh desarrollo de ba practic son tos si- guiontes: — Conocer las fases'de fabricacién de una pieza dosde el disefio hasta la vorificacién, pasando por la maquinaria, — Idontificar ta simbotogia empleada en tos pla- no y la lectura de éstos. Aqul te invitamos a allo. -— Aprender a oscoger los titles apropiados para ‘verificar cada dimensién. — Habitwarse a organizar el trabajo antes de rea- lizarlo y a analizar los problemas que surjan, — Finalmente, también es importante que apren- das a conocer el entorno industrial y que des- cubras que el trabajo en equipo permite una mejor organizacion ¥ una recopilacién de in- formacién mas completa y diversificada, Material — Uistado de empresas dedicadas a ta fabrica- cidn de piezas de recambio o al montaje de productos. — Archive para clasificar fa informacién obteni- da. — Cimare fotogratica, — Carpesano para estructurar el dossier. Método operative 1. Forma un grupo de trabajo en el que debe ha- ber un coordinador. 2, Planifica fas tareas que deben realizarse y dis- tribuidlas entre vosotros. A titulo de ejemplo se detallan a continuacién algunas tareas po- sibles: — Buscar informacién para confeccionar una rolacién de empresas dedicadas a la fabri- cacién de piezas en serie 0 montaje do productos. — Ponerse en contacto con las empresas para concertar entrevistas y visitas. — Solicitar a las empresas 10s permisos per- entes para fotografiar los ditiles de veri- ficacién, los procesos en que se aplican, etc, — Podir planos de las piozas y algunas de ollas que pueden ser defectuosas para po- derlas verificar en la clase. Confecciona un cuestionario de preguntas para exponerlo en la empresa. Algunas pue- ‘don ser las siguientes: 2Cuales son los productos que se fabrican en la emprosa? 2Qué tipo de maquinaria se utiliza en el proceso? {Cudles son Jas fases de produccién que se realizan en la propia empresa? Qué instrumontos de verificacién son los més usados generalmente? 2Cémo realizan los operarios de produc- Cién Ia verificacién ef las distintas fases del mecanizado? 4. Observa los planos de las piezas que hay que cotejar, y toma nota de las verificaciones que se realizan y de los resultados do éstas. De esta forma podrés contrastar las medidas ob- tenidas con tas quo figuran en ol plano. Una voz realizado todo el trabajo programado, rocopila el material conseguiddo y setecciénabo atlecuadamente segin ol eriterio que creas més conveniente. Cuando hayas selecclonado el material, archt- 270 ey Practica i et valo de forma estructurada para que sea de fé- cil utilizacién. Elabora un informe en el que se detallen las caracteristicas més significativas de los proce- 805 de mecanizado y los métodos de verifica- ci6n ¢ instrumentos empleados, en especial Jos que supongan une innovacién o sean pro- pios de la empresa. 4. Conclusiones — Compara los resultados de las verificaciones realizadas con los valores numéricos que figu- ran en los planos y razona las diferencias on- tre los valares teéricas y los reales on caso de ‘que las hubiese. — Comenta con tos demas miembros de! grupo {os procedimientos empleados para ta moca- |. - |. nizacién de las piezas y su verificacién. gn qué aspectos se corresponden con lo expues- toa lo largo de oste libro? Examina el informe que habias elaborado & intercambia ol material y la informacién con otros grupos. Analiza la informacion recopitada par los de- mas grapos y razona las causas do las diferen- clas que hayas pottido detectar. De igual modo, valora positivamente ke calidad de la jinformacién anatizada y recopila los datos de interés que puedas aadir al dossier que has realizado, Finalmente, rectitica 0 reestructura ef dossier de forma ordenada e incluye las aportaciones que has recopilado. an

También podría gustarte