Está en la página 1de 69

Colegio Mario Monteforte

Toledo

Tercero Básico
ESTUDIANTE:
________________________________________________________
Apellidos Nombres

Música, danza
MÚSICA y teatro 3
Índice
Unidad I: Improvisa música utilizando el canto, instrumentos musicales convencionales y no
convencionales de forma individual y colectiva.
Creación de música individual y grupal 1
Stomp
Creatividad y música 4
La grabación, edición y difusión musical 5
Tecnología para grabación 6
Técnica básica para grabación 7
Ensambles musicales escolares: ensambles vocales, instrumentales y 8
mixtos

Unidad II: Expresa argumentos sobre el valor simbólico de la música, como bien cultural de
eutonía individual y de creación social colectiva.
Creación conjunta en el aula de un video para la concientización social 9
Proyectos: banda escolar, grupo de flautas, grupo musical diverso 11
Proyectos: estudiantina, ecología acústica, etc. 13
Practica instrumental 15

Unidad III: Analiza la música contemporánea, la industria musical y los fenómenos


globalizadores que impactan artísticamente en la actualidad.
Música experimental 17
Música alternativa 18
Música comercial
La globalización musical: alcances, papel del Estado y de la educación. 19
Papel del músico y del oyente
Los medios de difusión masiva y la música: análisis crítico 20

Unidad IV: Analiza la música contemporánea, la industria musical y los fenómenos


globalizadores que impactan artísticamente en la actualidad.
Música y ciudadanía: la música que representa un país. La diversidad 23
musical y las regiones musicales de Guatemala.
La marimba en Guatemala: instrumento nacional y símbolo patrio, forma 25
de Interpretación y repertorio.
Análisis e interpretación de repertorios representativos de grupos 28
urbanos contemporáneos, comunidades poco conocidas, etc.
Los compositores académicos en América Latina 30

DANZA Y TEATRO
Unidad I: Crea movimientos que representan expresiones, ideas, sentimientos e intereses
de su cultura u otras culturas, (Danza) - (Teatro) Produce obras de teatro utilizando los
elementos de la dramaturgia.
Historia de la danza 33
La danza como lenguaje 36
La danza en las culturas
Movimientos, ritmo y expresión corporal
Historia del teatro 37
La acción, conflicto, personaje 41
Inicio, nudo y desenlace
Escenas 43

Unidad II: Evalúa los movimientos de su cuerpo con los movimientos de los demás, en
trabajos individuales y colectivos promoviendo la crítica constructiva, (Danza) - (Teatro)
Recrea la dirección escénica utilizando para ello textos teatrales propios o ajenos.
Selección de la danza según su contexto cultural
Relación entre la danza y los otros lenguajes artísticos 44
Simbología del vestuario - escenografía. 45
Actos
Monólogo o unipersonal 46
Soliloquio
Diálogo 47
Proceso para montaje de una obra teatral 48
Elementos de producción de una obra teatral 49
Unidad III: Critica con fundamento artístico los aspectos relevantes de las danzas de su
cultura y otras culturas, que practica en clase, (Danza) - (Teatro) Analiza la música
contemporánea, la industria musical y los fenómenos globalizadores que impactan
artísticamente en la actualidad.
Tipos de danza 51
Historia de la danza en Guatemala 52
Estilos de danza 53
Dramatización de fábulas 54
Café teatro 56
Teatro ja ja ja
Teatro de denuncia social y político
Teatro musical 57

Unidad IV: Critica con fundamento artístico los aspectos relevantes de las danzas de su
cultura y otras culturas, que practica en clase, (Danza) - (Teatro) Analiza la música
contemporánea, la industria musical y los fenómenos globalizadores que impactan
artísticamente en la actualidad.
Danzas de Guatemala 58
• Folklóricas
• Tradicionales
Coreografías 61
Teatro de mimos 62

Referencias 64
Creación de música individual y grupal
Hace uso de los siguientes elementos:
Autor: literalmente es "el que hace". Puede entenderse igual que "compositor". Sin embargo,
en muchas ocasiones, también se dice del que tiene la idea básica, especialmente la melodía,
y deja el resto del trabajo a otros. Es el caso de Charles Chaplin, que fue autor de la música
de muchas de sus películas, aunque no sabía de música. Cantaba o silbaba las melodías a un
ayudante que las arreglaba y las escribía. Arreglista. Implica la transformación de una idea
musical.
Arreglo: se aplica especialmente a transformar una obra para ser interpretada por otros
instrumentos o voces diferentes a las originales.
Armonizador: dentro del "arreglo" implica la armonización de una melodía, es decir, crear el
acompañamiento sonoro con las técnicas de la armonía.
Orquestador: también dentro del "arreglo". Solo atañe a la adaptación para ser interpretado
por una orquesta (más o menos). El ejemplo más famoso es la orquestación que hizo Maurice
Ravel de la obra "Cuadros de una exposición", de Modest Mussorgski, originalmente para
piano solo.

Stomp
Es un tipo de tema musical, con ritmo rápido, cuyo compás se acentúa golpeando el suelo con
el pie. Fue muy popular en el jazz tradicional y en la época del Swing. En cuanto a la historia
de la compañía, nació hace 20 años en la ciudad inglesa de Brihgton por iniciativa de un grupo
de amigos amantes de la música, pero sin medios para crear una orquesta convencional. Estos
se propusieron hacer música con todos aquellos objetos disponibles y que fuesen
económicamente asequibles. «Sabíamos que queríamos hacer música, pero no sabíamos
cómo, así que nos juntamos y decidimos componer melodías con objetos que tuviéramos a
nuestro alcance y que fueran gratis», indica Clarke, otro de los miembros de esta dinámica y
particular banda.

1
¿Cómo interpretar un stomp?

2
3
Creatividad y música
Para ser creativos y producir música es importante aplicar ciertos procesos que ayudan al
estudiante o interprete en sus obras musicales; (Música, 2022)
1. Escucha mucha música y variada. Abre tus oídos. Cuanta más música distinta escuches,
tus creaciones más se pueden impregnar de originalidad y autenticidad. Sal de la radio fórmula.
Existe un infinito caudal de música en el mundo para satisfacer tus oídos y de paso entrenarlos.
Tu vida sonora será mucho más rica y tus canciones propias se beneficiarán de ello.

2. Lee. Sobretodo poesía y letras de canciones. Empápate. Estudia la sonoridad de las


palabras. Lee en voz alta. Aprende a disfrutar del sonido de las p-a-l-a-b-r-a-s. Disfruta de
la conjugación de palabras distintas, de las imágenes que se crean. Fíjate bien qué
expresiones o palabras se repiten en las canciones para constantemente reenganchar al
oyente, normalmente en los estribillos. Y, muy importante, el siguiente punto.

3. Analiza la estructura de tus canciones preferidas. Estudia cómo organizan sus canciones
tus ídolos. No es algo muy complicado. Pero así tendrás una plantilla para facilitar tu trabajo.
Aunque lo normal es una estructura de estrofa/s-estribillo-estrofa-estribillo-puente-
estribillo también puede ser estrofa/s-preestribillo-estribillo-estrofa-preestribillo-estribillo-
puente-estribillo o simplemente estrofa-estribillo-estrofa-estribillo.

4. Escribe, escribe, escribe. ¿Cómo se aprende a cantar? Cantando. ¿Cómo se aprende a


correr? Corriendo. ¿Cómo se aprender a escribir? Escribiendo. Luego puedes sofisticar tu
aprendizaje de muchas maneras (y de hecho es más que recomendable), pero tienes que
saber no perder el norte y centrarte en hacer justo «aquello» que quieres aprender.

5. Copia. Sí, copia. No estoy hablando de plagiar una obra, pero copiar, al fin y al cabo, es lo
que hacemos todos constantemente. Cuando alguien empieza a aprender cualquier disciplina
lo normal es que empiece copiando a su maestro o a su ídolo. Es natural. Son las referencias
que tienes y es una buena manera de simplificar procesos. Luego ya habrá tiempo de fusionar
con otras fuentes, crear nuevas combinaciones e incluir ideas únicas en ti. Por ejemplo, busca
una canción que te guste mucho en internet. Busca los acordes de dicha canción.

4
6. Estudia música, pero cuidado. Es obvio que para escribir canciones necesitas saber algo de
música. ¿Pero cuánto? Todo depende de hasta dónde quieras llegar y el grado de sofisticación
que quieras alcanzar, PERO (y este es un gran, pero) para empezar a escribir canciones
populares NO necesitas perderte en una jungla de conocimientos. De hecho, puede ser muy
contraproducente, como fue en mi caso. Hay que empezar la casa por los cimientos. Por
ejemplo, con 3 o 4 acordes y una buena letra puedes crear una obra maestra. Punto. Es así.

7. Graba tus ideas sobre la marcha. Lleva siempre una grabadora contigo. Ahora con los
móviles no suele haber problema. Dice Tom Waits que las canciones están en el aire. En
cualquier momento llegan a ti. Si no las atrapas y las utilizas seguirán su camino y otro lo hará
por ti. Esto que suena tan metafísico es una realidad como la copa de un pino. Las canciones
y las ideas en general están flotando en el aire, en esta especie de magma de conciencia
universal o inteligencia infinita.

8. Piensa qué quieres contar. No tienes por qué tener siempre claro de qué quieres hablar en
una canción, pero es más fácil hacer una canción redonda si ya partes de una base, de una
idea. Puedes querer comunicar una idea, una reivindicación, una denuncia, un sentimiento,
una emoción, una preocupación, una confesión, una atmósfera.

9. Confía en ti y en tu subconsciente. Crear es un acto de fe. Desde escribir una canción hasta
escribir este artículo. Tienes que creer y confiar en que lo harás. Y así es. Es un proceso que
parece mágico y maravilloso. A veces incluso puedes sentirte más poderoso e inteligente de
lo que normalmente te crees. Es el poder de los distintos estados mentales. Y tienes que
trabajar por crear un estado mental óptimo para escribir tus canciones.

La grabación, edición y difusión musical


Fuentes y formas de producción sonora: los sonidos pueden ser emitidos a través de
instrumentos musicales, objetos, cuerpo humano, de forma empírica o escritos.

Percepción sonora: consiste en apreciar los sonidos ejecutados y es el resultado de procesos


psicológicos que tienen lugar en el sistema auditivo central, que
permiten interpretar los sonidos recibidos. La psicoacústica es la rama de la psicofísica que

5
estudia la relación existente entre las características físicas de un estímulo sonoro y la
respuesta de carácter psicológico que este provoca en un sujeto.

Marshall McLuhan en su teoría de la percepción afirma


que la imagen sonora necesita fortalecerse por medio de
otros sentidos. No porque la imagen sonora sea débil, sino
porque la percepción humana tiene gran dependencia de
la percepción visual; es decir, el sentido del oído necesita
de la vista para confirmar lo que ha percibido.

Tecnología para grabación


Los especialistas responsables de los aspectos artísticos y tecnológicos del sonido durante los
eventos, los espectáculos y las producciones audiovisuales; (Sonora, 2022)

Los técnicos especializados en sonido ejercen su profesión principalmente en los siguientes


sectores: casas de producción, estudios de postproducción, estudios de grabación de sonido,
servicios de teledifusión y radiodifusión, servicios de sonorización, salas de espectáculos y
empresas de diseño de juegos de video o de contenido multimedia; (Sonora, 2022)
Generalmente, su trabajo consiste en realizar la producción y la postproducción de proyectos
sonoros, así como en hacer la difusión de diversos eventos sonoros. Las técnicas y técnicos
deben garantizar la estética y la calidad del sonido en todo momento. El trabajo se realiza en
estudio o en directo; (Sonora, 2022)

Además de estos aspectos tecnológicos, el técnico puede ser llamado a diseñar, es decir a
imaginar y planificar el entorno sonoro de una producción y a integrar sonido en juegos de
video o contenido multimedia; (Sonora, 2022)

El trabajo del técnico se lleva a cabo tanto en el exterior (platós de cine, documentales,
reportajes etc.) como en el interior, particularmente en el sector de las producciones
cinematográficas y televisivas. El técnico utiliza equipos y software especializados para realizar
la producción sonora, que se entrega o distribuye gracias a distintos medios y en diferentes
formatos; (Sonora, 2022)

6
Técnica básica para grabación
Solo el Grabador Portátil: si no tienes presupuesto, o es un trabajo de muy bajo perfil en el
que no puedes llevar mucho equipo es posible que solo puedas utilizar el grabador para
manejar todo el trabajo de audio en la grabación. NO es imposible hacerlo, pero es lo más lejos
de lo óptimo que puedes llegar a estar; (grabación, 2022)

Micrófono externo y grabador portátil: el uso de un micrófono externo permite enfrentar dos
de los principales problemas que se presentan al usar solo el grabador. Cercanía con la fuente
y ruido producido al manipular el grabador.

Usar un mezclador de campo con un grabador digital: Utilizar un mezclador junto con un
grabador permite mejorar mucho la calidad de audio. Un mezclador te permite utilizar dos o
más micrófonos y ajustar los niveles de los diferentes micrófonos con mucha más facilidad y
calidad de lo que un grabador es capaz de hacer.

7
Uso de una claqueta y un grabador de audio: es conocida por todos, pero para que sirve
además de bonita. Su uso es bastante simple, sirven para sincronizar la señal de audio y tener
así una referencia tanto audible como visual, además de información relativa a la escena que
se grabó.

Ensambles musicales escolares: ensambles vocales, instrumentales y mixtos

8
Creación conjunta en el aula de un video para la concientización social
La edición de vídeo es un proceso por el cual un editor coloca fragmentos de vídeo,
fotografías, gráficos, audio, efectos digitales y cualquier otro material audiovisual en una cinta o
un archivo informático. El objetivo de la edición es presentar un programa terminado para
emitirlo por televisión, generar copias para su venta o servir como base para otros más
acabados; (Ediciónd, 2022)

El término «edición» solía confundirse con la palabra «montaje» por ser actividades parecidas,
pero la edición se refería únicamente al vídeo y empleaba diferentes medios técnicos a los del
montaje cinematográfico. En el siglo XXI la informatización ha unido los dos procesos;
(Ediciónd, 2022)

En la era digital los tipos de edición se han restringido a cuatro: por corte o A/B roll, on-
line y off-line. Cuando se utilizaba la edición lineal existían otras, pero la edición no lineal con
acceso aleatorio las hizo desaparecer.

La evolución de la edición de vídeo ha pasado por varias fases. Inicialmente, 1958, se trató de
imitar el proceso cinematográfico de cortar y pegar trozos de cinta. El siguiente paso se dio en
la década de 1970 con la edición lineal, empleando dos o más magnetoscopios y muchas
veces dos salas con equipamiento distinto. En 1988 apareció el primer sistema digital y en
1992 surgió el primero totalmente digital gracias a las memorias flash y los algoritmos de
compresión para vídeo. Ya no existe consenso entre los expertos sobre cómo será el futuro.
Técnicamente lo ideal quizá sería una unión entre la norma de cine y de la televisión, pero
intereses de distintos tipos pueden impedirlo.

Tipos de ediciones
Según la facilidad para acceder al material: si se puede aumentar o reducir cualquier parte
de la edición sin afectar al resto sería una «edición no lineal». En cambio, la «edición lineal»
exige volver a editar todo el trabajo posterior a la parte modificada.
Según la calidad del acabado: si el producto final tiene la calidad deseada, es un producto
ya terminado, sería edición on-line. Por el contrario, si se obtiene un resultado intermedio, para
dar una idea de lo que se desea, sería edición off-line.

9
Edición en cinta: era la realizada en una cinta de vídeo grabando un plano tras otro, de tal
forma que la edición terminaba cuando se terminaba la última toma.
Según la técnica de grabación utilizada: si la edición se ha realizado en una cinta virgen,
los autores la definen como edición por asamble. Por el contrario, si se grababa solo la imagen,
respetando el sonido y la pista con código de tiempo, se denominaba edición por inserto. Estas
ediciones se dejaron de utilizar con la llegada de los másteres digitales de vídeo.
Según las transiciones empleadas: si la transición entre planos es brusca se
denomina edición por corte. Si, por el contrario, la transición entre planos se hace
progresivamente por algún tipo de fundido, cortinilla o encadenado sería una edición A/B roll.

El montaje se realizaba con película de cine, ya fuese de 16 o 35 mm, 70 mm en el caso


del IMAX, pero siempre partiendo de una emulsión fotosensible. Por tanto, se debía recurrir a
procesos químicos para realizar copias o duplicados con los que trabajar, lo que suponía
líquidos, grandes espacios, cámaras oscuras, tiempos de espera.

La edición es un término propio de los soportes magnéticos, ya sean cintas, memorias


flash o discos duros. Se utiliza material audiovisual grabado electrónicamente para obtener
una cinta o un archivo de computadora. Suele requerir muchos menos procesos y unos costes
bastante inferiores a los del montaje, pero la calidad de la imagen era también inferior, por lo
menos hasta la llegada del siglo XXI.

10
Proyectos: banda escolar, grupo de flautas, grupo musical diverso

Crea tu propia
melodía,
grabación
y vídeo

11
Audacity: es una aplicación informática multiplataforma libre que se puede usar para
grabación y edición de audio, distribuida bajo la licencia GPLv2. Es el editor de audio y sonido
más difundido en las distribuciones Linux. En julio de 2021, Audacity actualizó su política de
privacidad en la que incluyó una cláusula que permitió a Muse Group –compañía que adquirió
el proyecto en abril de 2021– recopilar «datos necesarios para las solicitudes de cumplimiento
de la ley, litigios y autoridades». Esta actualización causó controversias, con sospechas de
que Audacity se habría convertido en un spyware.

Características:
• Grabación de audio en tiempo real.
• Edición archivos de audio tipo Ogg Vorbis, MP3, WAV, AIFF, AU, LOF y WMP.
• Conversión entre formatos de tipo audio.
• Importación de archivos de formato MIDI, RAW y MP3.
• Edición de pistas múltiples.
• Agregar efectos al sonido (eco, inversión, tono, etc).
• Posibilidad de usar plug-ins para aumentar su funcionalidad.

Link para DESCARGAR Audacity (gratis) https://audacity.uptodown.com/windows

Filmora9: algunas de las principales opciones que tenemos en este software son las
siguientes:
• Cortar vídeos: podremos importar un vídeo y realizarle un recorte, o varios, para únicamente
utilizar los fragmentos que nosotros queramos.
• Girar vídeo: en caso de que haya un vídeo grabado en vertical con aspecto 16:9 o similar,
podremos voltearlo 90º a cualquier lado e incluso 180º.
• Recortar vídeo: esta función nos permite recortar una parte del vídeo, no debemos confundirlo
con «cortar vídeo». Esta función sirve para, por ejemplo, recortar la mitad de la imagen inferior
del vídeo y solamente usar la parte superior.
• Controlar la velocidad del vídeo: podremos acelerar la reproducción del vídeo y frenarla, para
adaptarla a nuestras necesidades.
• Ajustar brillo: podremos añadir filtros para subir o bajar el brillo de nuestros vídeos, y de esta
forma, que se vean mucho mejor.

12
• Editar audio: podremos editar el audio de nuestro vídeo fácilmente, e incluso podremos subir
o bajar el volumen, y también separar la pista de audio del vídeo, para incorporarle otro audio
diferente si queremos.
• Editar imagen: podremos añadir una imagen al vídeo fácilmente.

Link para DESCARGAR Filmora9 (gratis) https://filmora.wondershare.es/editor-de-video/

Proyectos: estudiantina, ecología acústica, etc.


El Paisaje Sonoro o Ecología Acústica es el estudio de los efectos del entorno acústico, o
Paisaje Sonoro, sobre las respuestas físicas o las características de comportamiento de
quienes allí viven.

El concepto de Ecología Acústica, al igual que todas las demás formas de Ecología, tiene que
ver con mucho más que con el cómo no contaminar o con el uso racional y eficiente de
la energía. Al ser la Ecología el estudio formal del “hogar” (ecología viene del griego “οἰκο” –
casa o morada), la Ecología Acústica estudia el surgimiento, desarrollo y evolución del entorno
sonoro como elemento fundamental en la construcción de cultura y en el bienestar tanto de
la comunidad humana como de su entorno físico, artificial y natural.

Es decir, estudia el nivel de consciencia que se tiene del aporte del sonido a la construcción
del ambiente (hogar). El concepto fundamental de la Ecología Acústica es el “Paisaje Sonoro”.
Este se puede definir como el conjunto de elementos acústicos distintivos de un lugar o de una
comunidad.

Paisaje Sonoro
Hay Paisajes Sonoros puros que son el medio ambiente mismo, y hay Paisajes Sonoros como
expresión artística. El concepto de "Paisajes Sonoros" fue definido por Raymond Murray
Schafer a finales de los 60s, como composición "Universal" de la que todos somos
compositores. Fue él quien propuso "empecemos a escuchar el ruido", y motivó a escuchar el
mundo como si fuera una composición.

El Paisaje Sonoro quedó así definido como el entorno sonoro concreto de un lugar real
determinado, y es intrínsecamente local y específico a cada lugar. Lo que la Ecología Acústica
13
se propone es crear un mundo sin tanta contaminación del paisaje natural, el cual ha ido
cambiando a lo largo de los años, antiguamente existía más tranquilidad en el ambiente, al no
haber tanta urbanización, en cambio en la actualidad en el área metropolitana hay un exceso
de ruido, lo que hace que las personas vivan más estresadas y al no encontrar lugares donde
relajarse vivan alteradas lo que causa a su vez otros problemas. Son tres los elementos que
componen un Paisaje Sonoro:

•La tónica o sonido fundamental: término prestado de


la teoría musical, es el sonido principal y característico,
del cual se puede apartar momentáneamente el “paisaje”,
pero al igual que en una composición musical tonal,
siempre se regresa. No necesariamente es un sonido
totalmente audible de forma consciente, por ejemplo,
puede ser el sonido de las olas en una comunidad costera,
el ir y venir del viento en la montaña o, en un ambiente
urbano, el incesante zumbido del tráfico.

•Las señales sonoras: son aquellos sonidos del paisaje que de forma natural o artificial son
producidos para llamar conscientemente la atención. El llamado de un ave en época de
apareamiento, el ladrido de los perros ante un extraño, las campanas de la iglesia local o
la sirena de la ambulancia, son ejemplos de dichas señales.

•Las marcas sonoras: Este término es también un préstamo, en este caso de la Geodesia.
Para la medición o delimitación de un terreno se usan mojones o marcas (landmarks, en
inglés). Análogamente, para el reconocimiento de un paisaje sonoro, se “determinan” por parte
de una comunidad o de quien la estudia, marcas de sonido (“soundmarks”). Estas marcas de
sonido delimitan un paisaje en la medida en que son características de ese paisaje y de ningún
otro (por lo menos cercano). Como las señales de sonido, las marcas sonoras pueden ser
naturales o artificiales. El murmullo particular del viento en un espacio, el repentino canto de
una especie animal endémica de una región, un toque de campanas característico de una
iglesia o el himno de un territorio hacen parte de esta categoría.

14
Practica instrumental

15
16
Música experimental
Es un tipo de música en la que se amplían las nociones existentes de la música. En la música
experimental se parte de ideas y formas que todavía están en fase de desarrollo en el ámbito
musical y experimentar activamente a fin de encontrar nuevos estímulos (como preparar
instrumentos, agregando otros objetos en ciertas partes de un instrumento para producir
distintos timbres o efectos; clústers, superposición de gran cantidad de notas; creación de
nuevos instrumentos, bien modificando instrumentos tradicionales instrumentos; formas de
tocar no-convencionales, como el glissando, frullato, col legno, etc., con lo que se conseguía
producir otros timbres y sonidos del instrumento sin modificar el instrumento ni agregarle
objetos) que reorganicen los conceptos artísticos; (De Jonh, 2020)

El origen de la música experimental es difuso, pero puede nombrarse a Olivier Messiaen como
un introductor de elementos no utilizados antes como las "Ondas Martenot", instrumento
electrónico formado por un teclado, un altavoz y un generador de baja frecuencia, cuyo creador
fue Maurice Martenot. El gran discípulo de Messiaen, Pierre Boulez, comienza a fusionar la
música occidental con la oriental, algo no muy común hasta entonces; (De Jonh, 2020)

En la música experimental, no solo cambian las formas y las técnicas musicales, sino que con
frecuencia cambian también la estructura y la localización de la orquesta. Por ejemplo, el
compositor John Cage se dedica a la "música concreta", es decir, la utilización musical de todo
tipo de objetos.

Por su parte, Karlheinz Stockhausen, conocido por sus


innovaciones en música electroacústica, se dedica a
la música aleatoria y a la composición seriada. Su obra
“Gruppen” (en castellano, “Grupos”) fue escrita en dos
etapas y requiere la utilización de 3 orquestas. Finalmente,
los compositores Steve Reich y Terry Riley cultivan la
música “repetitva” con la superposición y repetición de
sonidos grabados; (De Jonh, 2020)

17
Música alternativa
Se refiere a todos los tipos de música que se contraponen a los modelos oficiales comúnmente
aceptados. Este tipo de música no cuenta con rasgos diferenciadores que la conviertan en un
estilo musical único y reconocible, sino que agrupa gran número de géneros musicales que se
alejan de la música comercial o industrial y que tienen cada uno sus características propias;
(Alternativa, 2022)

Este término abarca un gran número de subgéneros, entre los que destacan el rock alternativo,
el grunge, el indie, la World music, la New Wave o la música folk, Rap alternativo, entre otros.
No obstante, los artistas representativos de la música alternativa no siempre se encuadran
dentro del mismo subgénero, sino que cada una de sus composiciones puede corresponderse
a un tipo distinto de música alternativa; (Alternativa, 2022)

La principal distinción que realizan, tanto el público como los críticos, al uso de esta
denominación es que lo alternativo, en cuanto es asumido por el sistema, se convierte en un
producto de masas, por lo que deja de oponerse a lo comercial y por ello deja de ser alternativo;
(Alternativa, 2022)

Música comercial
Cuando nos referimos a música comercial podemos
hacer alusión, de modo general, a aquellas canciones
que son fácilmente “vendibles” o que, directamente, se
crean con el objetivo de conseguir un éxito de ventas.
Esto englobaría la mayor parte de manifestaciones
conocidas como música pop. No obstante, cualquier
pieza musical de cualquier estilo podría ser denominada
“comercial”; (Seijas, 2022)

18
La globalización musical: alcances, papel del Estado y de la educación. Papel del
músico y del oyente
Es el arte de crear y organizar sonidos y silencios respetando los principios fundamentales de
la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos
psicoanímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua
Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario.
Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la
música, ya que destacados compositores en el marco de diversas experiencias artísticas
fronterizas han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los
límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural con múltiples finalidades,
entre otras, la de suscitar una experiencia estética en el oyente, la de
expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas, y cada vez más,
cumplir una importante función terapéutica a través de la musicoterapia.

Cualidades de un músico Profesional


Estas son algunas de las cualidades que debería tener un músico, divididas en varios grupos:
Habilidades sociales: Empatía, Asertividad, Carisma
Habilidades psicológicas: Sensibilidad, Memoria
Actitudes: Paciencia, Perseverancia, Constancia, Seriedad, Responsabilidad, Humildad
Habilidades motrices: Destreza, Coordinación motora, Sentido del Ritmo

Cualidades de un músico oyente


• No tiene ritmo
• Poca presencia métrica en las canciones
• No puede leer ni escribir música
• Desarrollo casi perfecto del oído musical
• Improvisa sin saber qué notas o acordes ejecuta
• Expresa netamente lo que siente desde su interior

19
Los medios de difusión masiva y la música: análisis crítico
En el siglo XX la música se ha difundido, además de los medios tradicionales directos o
escritos, a través de la radio, la televisión, el disco, los videoclips, el cine, la publicidad, los
medios informáticos; (Zuñiga, 2022)

La Música grabada
La historia de la fonografía se divide en cuatro periodos:
• De 1876 a 1900. Primera etapa: descubrimientos y experimentación.
• De 1900 a 1925: realización de las primeras grabaciones comerciales en serie, etapa que
concluye con la introducción del sistema de registro eléctrico.
• Hasta 1950: finaliza con la aparición del long play por medio del microsurco.
• Última etapa: incluye la invención de la estereofonía, la cuadrafonía y la invención del
cassette.

Con los adelantos de los últimos tiempos, se implanta el sistema de grabación digital, uso de
sistemas informáticos para la grabación, almacenaje y reproducción de sonidos.

Música y tecnología: hasta el siglo XIX la música solo se podía escuchar en las actuaciones
en directo y estaba al alcance de unos pocos. La aparición de la radio y televisión, de los
aparatos de reproducción musical y otros muchos más recientes (archivos mp3, mp4...) ha
permitido que la música de todos los estilos pueda llegar a la mayoría de los hogares.

En 1877, Edison inventó el fonógrafo. En 1888 lo perfeccionó con el gramófono, que fue el
primer reproductor de discos. Posteriormente se incorporó electricidad al gramófono, dando
lugar al precedente del tocadiscos. Hacia la década de 1930 se inventó el magnetófono y el
casete. En los años 80 nació el disco compacto o CD, que almacena el sonido digitalmente.
En las últimas décadas del siglo XX, la grabación y reproducción del sonido no han dejado de
evolucionar.

20
Las formas de grabación y reproducción del sonido
El sonido se puede grabar y reproducir de dos formas: de forma analógica o de forma digital.
• Sonido analógico: las señales que se reproducen de una forma análoga o parecida a la
fuente original de la copia. Por eso, en estas grabaciones se oyen ruidos de fondo,
distorsiones o incluso defectos.
• Sonido digital: el ordenador codifica cualquier señal y le atribuye números o cifras que se
pueden modificar posteriormente. Se suprimen ruidos y se aumentan las posibilidades
sonoras.

La música y los medios de comunicación


La Música y la radio: hasta la invención de la radio, la música se escuchaba en directo o en
grabaciones, lo que no estaba al alcance de todos. Gracias a la radio llegó al gran público todo
tipo de música, desde la clásica hasta la moderna o folclórica.

A finales del siglo XX, Hertz descubrió las ondas radiofónicas. Posteriormente Marconi
comenzó a experimentar con las ondas de la radio y en 1901, envió el primer mensaje radiado
a través del Atlántico. En 1920, este aparato llegó a todos los hogares. A partir de entonces,
las diversas emisoras incluyeron programas en los que la música tuvo un papel muy
importante. Incluso aparecieron emisoras especializadas en la difusión de la música clásica, la
música rock, los temas más vendidos.

La Música y la televisión: en la década de 1930 nació la televisión. Este aparato nos condujo
a una nueva era de la información y transformó el mundo del espectáculo, influenciando muy
positivamente en la evolución del mercado musical. En este medio de comunicación podemos
hallar la música en numerosas y distintas situaciones:
• Como banda sonora de películas o telenovelas.
• Como base de anuncios publicitarios.
• Como sintonía de programas.
• Como fondo que acompaña a los dibujos animados.
• En programas especializados, en los que se presentan diferentes estilos musicales (música
clásica, moderna, jazz, etc.).

21
• En los videoclips que promocionan canciones. Existen cadenas de televisión internacionales
que emiten 24 horas al día este tipo de productos musicales.

La Música y el cine: la música ha estado presente en el cine prácticamente desde el


nacimiento de éste. Las primeras producciones de cine mudo de principios del siglo XX ya
utilizaron la música como soporte de la imagen. Surgieron distintos tipos de música para
acompañar diferentes escenas: cómicas, románticas, inquietantes, de miedo.

La invención del cine sonoro en 1927 contribuyó a la composición de obras musicales mucho
más elaboradas, distinguimos dos tipos de música:
• La Música de fondo: que acompaña a una escena y le ayuda a crear una atmósfera propicia.
• Y la Música de pantalla: que forma parte de la escena.
• La música en el cine debe cumplir las siguientes funciones:
• Situar la película en un lugar o en una época.
• Acelerar o retardar la acción mediante tempos rápidos o lentos.
• Intensificar el mensaje de una escena o llamar la atención del espectador.
• Recordar elementos anteriores mediante temas musicales que se repiten.

22
Música y ciudadanía: la música que representa un país. La diversidad musical y las
regiones musicales de Guatemala
Guatemala se caracteriza por ser plurilingüe y multiétnica, esto se debe a que se hablan 22
lenguas mayas, el idioma garífuna, idioma xinca y el español. Además, cada etnia que habita
en este país centroamericano aporta sus propias costumbres y tradiciones; (Guatemala, 2022)

Los guatemaltecos aseguran que su cultura siga viviendo en cada uno de ellos a través del
tiempo. Esto ha dado como resultado que el país sea rico en cuanto a bailes típicos,
gastronomía, literatura y arte. Aunque no siempre Guatemala contó con esta suerte, ya que
durante el gobierno del presidente Ubico Castañeda se prohibieron muchas manifestaciones
del arte; (Guatemala, 2022)

Pero esas limitaciones culturales y artísticas no impidieron que Guatemala cuente a la fecha
con un gran número de poetas, cronistas, historiadores, bailarines, músicos, cantantes,
compositores y dramaturgos. ¡La cultura de Guatemala se ha convertido en un ejemplo de
resiliencia! Por otro lado, si buscas entender la historia de este país, puedes analizar con
detenimiento sus esculturas y pinturas (coloniales y modernas), las cuales muestran el avance
de Guatemala en lo cultural; (Guatemala, 2022)
23
24
La marimba en Guatemala: instrumento nacional y símbolo patrio, forma de
Interpretación y repertorio
la marimba es considerada como Símbolo Patrio, según el decreto 31-99, artículo 171 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, aprobado por el Congreso de la República,
en el año de 1999 pero desde el 17 de octubre de 1978 se emitió el decreto No. 66-78 donde
declaró a la marimba como el instrumento Nacional de Guatemala. Fue declarada instrumento
nacional de Costa Rica el 3 de septiembre de 1996, mediante el decreto N.º 25114-C publicado
en el diario oficial La Gaceta N.º 167. Según el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica,
el documento más antiguo en el que se evidencia la presencia de una marimba en ese país,
es un inventario de la Iglesia de Orosí en la provincia de Cartago, realizado en 1785, donde se
establece que la Iglesia contaba con “un violón, una marimba, tres violines y dos guitarras”
para uso del coro; (Chacón Solís, 2022)

En Guatemala, la marimba es considerada como Símbolo Patrio, según el decreto 31-99,


artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala, aprobado por el
Congreso de la República, en el año de 1999. El decreto obliga al Ministerio de Educación a
propiciar la enseñanza de dicho instrumento musical, en las escuelas públicas y privadas,
como un reconocimiento al baluarte nacional de la cultura nacional, arte y tradición. El artículo
171 se encuentra en la Constitución de la República bajo el nombre de «Ley de creación del
Instituto Nacional de la Marimba»; (Chacón Solís, 2022)

La marimba cromática permite interpretar toda clase de música. Así muchos compositores
pudieron crear música sobre la base de patrones rítmicos como: el vals, fox, bolero y blues. La
marimba doble la constituyen una marimba grande y otra marimba pequeña o tenor. Se
incorporan batería, violón de tres cuerdas y el contrabajo de cuatro cuerdas. Años después se
agregaron el bajo eléctrico, las congas, trompetas, saxofones y clarinetes para formar un nuevo
modelo que se llamaría «Marimba Orquesta». También se creó otro modelo en el que se
sustituyen los otros instrumentos por el xul (flauta de caña de carrizo), la chirimía, el caracol,
las ocarinas y los tambores autóctonos; (Chacón Solís, 2022)

25
Los opuestos» de la marimba se llaman pícolo, tiple, centro
armónico y bajo, comenzando por la parte más aguda y el
tenor: pícolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha
acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el pícolo
y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave
del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía. En el tenor se toca: en el pícolo
y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas llaman «llenos» y
el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contramelodia. pero en realidad
se desconoce a ciencia cierta los verdaderos orígenes de la marimba, como la omisión que en
Guatemala al principio se usaban los tecomates, y muchas otras cosas que aún se desconocen
en donde se tendría que entrar a un estudio profundo para poder decir en donde fue por
primera vez que se vio y se conoció de este instrumento; (Chacón Solís, 2022)

Partes de la Marimba
El teclado: Las teclas de la marimba se hacen de varias maderas, como el palo rosa, paduk
o el hormiguillo, según algunos Triplaris tomentosa (Polygonacaeae). Las características
principales que conlleva al uso en la fabricación de este instrumento musical son la facilidad
de trabajar en ella, la dureza y resistencia a los golpes, y la producción natural de un sonido
peculiar.

Este tipo de madera además de ser utilizada en la fabricación de instrumentos musicales suele
ser muy apreciada por los constructores de botes o naves marítimas de lujo porque a medida
que pasan los años esta madera obtiene un color más brillante y una resistencia contra el agua
y la carga. La construcción de las primeras marimbas fue de sólo escalas diatónicas (que son
las escalas que producen los pianos, las melódicas o piánicas cuando únicamente se utilizan
las teclas blancas) y se les dio el nombre de «marimbas sencillas». En ellas, para bemolizar un
sonido (lo que los marimbistas llaman «transportar»), los ejecutantes pegaban una bolita de
cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono.

26
Las cajas de resonancia: Actualmente las cajas de resonancia se hacen de madera
de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en
el extremo inferior, lo que permite el «charleo» o vibración que facilita la prolongación del
sonido. La fabricación de cada una de estas cajas de resonancia conlleva un proceso muy
parecido a la guitarra.

La tela: La tela utilizada para producir el sonido se adquiere de los intestinos de los cerdos a
través de un proceso.

Las mazas: El material de estas mazas es de madera de


arce o de rattan. Dentro de la parte que golpea en las
láminas, hay una bola de madera, plástico, goma o
caucho, y están cubiertas de lana natural o nailon,
conocidas también como bolillos o baquetas en el sur de México.

La mesa: Se fabrica con maderas especiales. Puede llevar finos acabados, incrustaciones de
madera y el nombre grabado en ella. Se fabrican marimbas de dos tamaños; las que tienen 45
teclas para los sonidos naturales y 33 para los sostenidos, mientras que las pequeñas,
llamadas tenor o tiple, tienen 34 teclas para tonos naturales y 25 para los sostenidos. Las
teclas son hechas de madera de Hormigo
(Platymiscium dimorphandrum) y debe tener un
período de secado de dos años para que esté en su
punto ya que de lo contrario el sonido no será el
esperado. Los tonos se obtienen tallando la madera y
dándole el grosor adecuado. El proceso es bastante
complejo, ya que se necesita pulirla con concha de
mar para que los poros se cierren por completo.

27
Análisis e interpretación de repertorios representativos de grupos urbanos
contemporáneos, comunidades poco conocidas, etc.
Luna de miel en rio dulce Y yo canto está emocionado esta canción
En Guatemala tierra linda tierra hermosa Que dedico con amor y admiración
Me enamoré Para Cobán.
De una muchacha sugestiva y caprichosa
Que vi pasar Luna de Xelajú
Luna gardenia de plata
Con sus ojazos cual luceros encendidos Que en mi serenata te vuelves canción
Me cautivó Tú que vistes cantando
Y con un beso de su boca primorosa Me ves hoy llorando mi desilusión
Me fascinó
Calles bañadas de luna que fueron la cuna
Por nuestro amor De mi juventud
Perdimos la razón Vengo a cantarle a mi amada
Y luego nos casamos con sincera devoción A mi luna plateada, luna de mi Xelajú
Y al decidir nuestra luna de miel
Pensamos que pasarla en rio dulce Luna de Xelajú
Era mejor Que supiste alumbrar
En mis noches de pena por una morena
Y a rio dulce con mi amor en barca fuimos De dulce mirar
Surcando el mar
Y en ese místico rincón solo tuvimos Luna de Xelajú
Felicidad. Me diste inspiración
La canción que te canto
Cobán Regala con llanto de mi corazón
En Cobán yo disfruté
Del encanto de su suelo En mi vida no habrá
Las bellezas que admiré Mas cariño que tu mi amor
Motivaron esta canción. Porque no eres ingrata
Mi luna de plata
En Cobán me quedaré Luna de Xelajú
Disfrutando del paisaje Luna que me alumbró
Y del clima encantador En mis noches de amor
De Cobán ciudad imperial. Hoy consuelas la pena
Por una morena que me abandonó
//admirando su verdor
Se divisa el encanto de la orquídea Luna que me alumbró en mis noches de
Monja blanca primorosa amor
Que en su suelo floreció Hoy consuelas la pena
Que es la flor nacional// Por una morena que me abandonó.

Donde el quetzal y la monja blanca


Tienen su nido es en Cobán Sololá
Bella tierra donde la paz Porque será que en Sololá
Y el amor en pareja siempre va Se sufre tanto por querer a una mujer
Donde el quetzal y la monja blanca Tienes mi amor
Tienen su nido es en Cobán Yo tengo el tuyo
28
Ese es mi orgullo Con las faldas levantaditas
Y por eso sufro yo Van taconeando con suave rumor
Será el paisaje, será mi lago
El que ha hecho estragos Para bailar, indita mía
A mi pobre corazón Yo voy palmeando alrededor
//es imposible que me sienta Para gritar, con una mano
Yo contento Tomo el sombrero y lo hago así
Si mi vida es un lamento
Y la causa no la sé// Yo ya me voy me voy bailando
Me voy gritando lejos de aquí
Ay, ay, ay, ay, esa neblina Te canto a ti
Como lastima, mi corazón Mi Guatemala tierra querida donde nací
Ay, ay, ay, ay, esa laguna Para bailar indita mía…
Como ninguna la quiero yo
Noches de escuintla
Chichicastenango Quiero llevarme de ti
Hay una indita retebonita Un collar de golondrinas,
En chi, chi, Chicastenango Para poder recordar
Que cuando beso su boca chiquita De tus noches tan divinas
En chi, chi, Chicastengo Bella ciudad sin igual
Creo que el alma se me está quemando Que a tus calles iluminas,
En chi, chi, chi, Chicastenango Cuando empieza anochecer
Millares de golondrinas
Hay en su boca dulzura Cuando se ven las palmeras
De fruta madura, que invita a pecar Belleza como ninguna
Besa con tal sabrosura Las golondrinas anidan
Que es una locura su boca besar. Para contemplar la luna
Escuintla, ciudad de palmeras
Ay indita ven hacia acá Escuintla, ciudad de mi querer;
Que tu boca quiero besar Admiro, ver como juguetean
Solamente las estrellas indiscretas Las golondrinas, no te puedo olvidar.
Nos han de mirar
Más celosas al ver nuestro amor Soy de Zacapa
Poco a poco se habrán de apagar Soy de Zacapa tierra caliente
Y el romance solamente Nací en el barrio tamarindal
De tus ojos habrán de alumbrar. Tengo a orgullo el ser valiente
Me considero buen oriental.
Soy puro guatemalteco
Yo soy puro guatemalteco Tengo una novia, guapa y sincera
Y me gusta bailar el son Al que yo quiero muy de verdad
Con las notas de la marimba Mi muchachita pura tunera
También baila mi corazón Nació cerquita del punhilá.

Cuando bailo con mi maría Lindo el oasis que hay en la fragua


Cuando bailo como maría Por donde pasa cerquita el tren
Hasta un grito me sale así El agua es fresca como el motagua
Como los baños de pasabién.
Que rechulas son las inditas
Cuando las miro bailar el son Bellas mujeres en estanzuela,
29
Como las tiene Teculután Guapas mujeres hay en cabañas
Son muy hermosas las de rio hondo Son un encanto las de la unión
Y nada envidian las de gualán Huité las tiene tan primorosas
Son muy hermosas las de río hondo Como jardines en floración
Como en san diego y uzumatlan
De la alegre tía de san juan
Como recuerdo a mi Zacapa En las fiestas allá en santa Rita
Sus lindas calles y su estación Los calambres también bailaran
En donde vive mi novia guapa Es paispa su vivero de fruta
A la que quiero de corazón. Siempre verde y pujante se ve
Te engalana el entrón que la ruta
Soy de Zacapa, tierra de oriente Y por el hasta ti llegara
En donde nace primero el sol Te engalana el entrón que la ruta
Por tengo la sangre ardiente Y por el hasta ti llegara
Como las notas de mi canción En tu pueblo celebran el día
De Esquipulas tu santo patrón
Lindo el oasis que hay en la fragua Y en la aldea de santa lucia
Por donde pasa cerquita el tren A la virgen eligen altar
El agua es fresca como el motagua Es tu rico cerro de la virgen
Como los baños de pasabién. Un gran emporio de mineral.

Los compositores académicos en América Latina


Armando Manzanero Canché: fue un compositor, cantante, actor, músico y productor
discográfico mexicano, considerado por parte de especialistas, prensa y músicos como uno de
los compositores más exitosos de la historia.

Escribió más de cuatrocientas canciones, de las cuales más de cincuenta han alcanzado fama
internacional, como «Somos novios», «Esta tarde vi llover», «Contigo aprendí» y «Adoro». Sus
temas le valieron el seudónimo de "Rey del Romanticismo" y fueron interpretados por múltiples
estrellas internacionales.

Fue acreedor de un Premio Grammy a la carrera artística,


reconocimiento especial con el que han sido galardonadas
grandes personalidades musicales, y que se entrega a artistas
que han hecho destacables contribuciones al campo de la
discografía. Participó en numerosos programas de radio y
televisión, grabó más de treinta discos y musicalizó numerosas
películas. Era, hasta la fecha de su fallecimiento, presidente de

30
la Sociedad de Autores y Compositores de México, Falleció el 28 de diciembre de 2020 a los
85 años, por complicaciones derivadas del COVID-19.
Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado (Guanabacoa, Cuba, 6 de agosto de 1895-
Santa Cruz de Tenerife, Canarias, 29 de noviembre de 1963) fue un intérprete y compositor de
música cubano.

Hijo del periodista Ernesto Lecuona Ramos, que era originario de las Islas Canarias y se había
radicado en Cuba, por entonces provincia de La Corona de España, comenzó a estudiar piano
bajo la tutela de su hermana Ernestina. Fue un niño prodigio. Dio su primer recital a los 5 años,
y a los 13 realizó su primera composición, la marcha two step titulada Cuba y América para
banda de concierto.

Julio José Iglesias de la Cueva: es un cantante, compositor, músico, productor,


exfutbolista, español y licenciado en derecho por la Universidad de Murcia.

Es el artista latino más exitoso de todos los tiempos. En 1983 fue reconocido como el artista
que más discos ha vendido en más idiomas en el mundo, y en 2013 como el artista latino que
más música ha vendido en la historia. Es reconocido como el cantante europeo con más éxito
comercial a nivel internacional hasta hoy día.

También, fue reconocido en 2006 como el artista de música latina más vendido en la categoría
masculina con ventas de 250 millones de dólares estadounidenses,
certificadas por el Guiness World Records (equivalente a 250
millones de álbumes). Grabó 80 álbumes y cantó en 14 idiomas.
Más de 2600 discos de oro y platino certificados. Se estima que
durante su carrera ha ofrecido más de 5000 conciertos y ha actuado
para más de 60 millones de personas en los cinco continentes. En
abril de 2013 el cantante fue galardonado en Pekín como el artista
latino que más discos ha vendido. En su país natal, es el artista que
más discos ha vendido, con 23 millones de ejemplares.

31
32
Historia de la danza
La danza es parte de la historia de la humanidad desde sus principios, las pinturas rupestres
encontradas en España y Francia, con una antigüedad de más de 10.000 años, muestran
dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. La
trayectoria del movimiento y la danza es un reflejo de cómo una cultura se relaciona con su
medio, cómo lo expresa mediante la inteligencia kinestésica, cómo experimenta los ritmos de
la comunidad y la existencia. (Alcalá, 2020)

En el hinduismo, Shiva es el dios creador que hace bailar al mundo a través de los ciclos del
nacimiento, la muerte y la reencarnación, en los primeros tiempos de la iglesia en Europa, el
culto incluía la danza, los derviches sufíes, con su danza giratoria, representan su viaje místico
hacia dios y su cosmogonía en el acto de bailar.

Danza en la antigüedad
Los bajos relieves, los mosaicos y algunos escritos nos permiten conocer el mundo de la danza
en las antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana, en el antiguo Egipto, las danzas
ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que culminaban en ceremonias
representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris, se fueron haciendo cada vez más
complejas hasta el punto de que solo podían ser ejecutadas por profesionales altamente
calificados.

En la Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fue propiciada por los filósofos que
habían viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. Los rituales de la danza de los dioses
y diosas del Panteón han sido reconocidos como los orígenes del teatro contemporáneo
occidental. Al principio tenemos noticia de las danzas rituales y extáticas alrededor de la figura
de Dionisio, el dios griego del vino.

Estas danzas incluían, eventualmente, música y mitos que eran representados por actores y
bailarines entrenados. A finales del siglo V a.C. estas comenzaron a formar parte de la escena
social y de la política de la antigua Grecia. Su relación con la tragedia es aceptada
universalmente, además de ser objeto de debates y ensayos filosóficos. Entre los romanos, la
danza formó parte de procesiones, festivales y celebraciones. Después de un periodo de
ostracismo y hasta la persecución de esta forma artística (150 a.C.), surgió una forma de danza
33
conocida actualmente como pantomima o mímica, en la que la comunicación se establece sin
palabras, a través de gestos y movimientos estilizados, que, de alguna manera, son la raíz de
la idea misma del teatro-danza.

Edad media
La actitud de la iglesia cristiana hacia la danza durante toda la Edad Media fue
mayoritariamente de rechazo, como en el caso de S. Agustín (354-430), cuya influencia marcó
toda la época. A principios del siglo IX, Carlomagno llegó a prohibir la danza, que sobrevivió
como parte de los ritos religiosos de los pueblos europeos, aunque camuflada con nuevos
nombres.

Por otro lado, minoritariamente, los antiguos padres de la iglesia intentaron incorporar las
danzas propias de las tribus del norte en los cultos cristianos, respondiendo así a una idea de
evangelización. Las danzas de celebración estacional y agrícola fueron a menudo
incorporadas a las fiestas cristianas, que coincidían con los antiguos ritos estacionales. Un
episodio interesante es el nacimiento de la llamada “danza de la muerte”, en respuesta a la
peste negra que asolaba Europa. Según los históricos de la danza, su esencia eran saltos y
convulsiones, cuya finalidad era la de expulsar la enfermedad del cuerpo. De alguna manera,
una danza terapéutica.

El renacimiento y el nacimiento del ballet


El Renacimiento supone una nueva actitud hacia todas las artes, también para la danza y el
movimiento. Florecieron escuelas y maestros que, gracias al apoyo de una parte de la nobleza
sensible a las artes, crearon danzas por las celebraciones y festividades, devolviéndole su rol
social. Los poetas franceses que integraban el grupo de la pléyade, en su esfuerzo por
revitalizar el teatro clásico de los griegos, revaluaron la danza, la cual empezó a ser objeto de
estudio. Beaujoyeulx fue el primero a utilizar la palabra ballet. Se podría definir como un
movimiento mucho más estilizado, grupal o individual, donde se relata una historia en
movimiento. Esta puede ser un mito, un cuento popular o una narración épica.

En 1581, dirigió el primer ballet por la nobleza (Ballet Comique de la Reine) y en 1661 nació
en París la primera academia de danza al servicio de la corte real. En los siglos siguientes, el

34
ballet se convirtió en una disciplina artística reglada, adaptándose a los cambios políticos y
estéticos de cada época.

Danza moderna
El siglo XIX es la era del ballet y de la música romántica. El culto de la personalidad, el
sentimiento trágico de enfrontarse al destino por un ideal, por ejemplo, el amor o la política,
permea la danza de la época. Obras como Giselle o El Cascanueces, testimonian está
sensibilidad. El Gran PAS A QUATRE, que reunía a las cuatro estrellas del ballet de la época
en París, marca una pauta histórica. Es el primer ballet sin argumento, la coreografía solo
servía a la danza. Otro elemento que trasforma este arte es la irrupción de danzas llegadas
del continente africano y del área del caribe al final de la I Guerra Mundial.

Danza en el siglo XX
Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de
valores y buscan nuevas formas para reflejar la expresión individual y un camino de la vida
más dinámico. En Rusia surge un renacimiento del ballet propiciado por los más brillantes
coreógrafos, compositores, artistas visuales y diseñadores. En esta empresa colaboraron
personajes como: Anna Pavlova, Claude Debussy o Stravinsky.

Mientras se cuestionaba el lenguaje del ballet, aún más profunda sería la revolución propuesta
por la danza moderna, que reclamaba más libertad de expresión. Una de las pioneras de este
movimiento es Isadora Duncan (2005). Desde los años veinte, mientras las vanguardias
quebraban y reinventaban todas las reglas del arte contemporáneo, también se reinventaba la
danza gracias a la progresiva liberación de la relación de los cuerpos y de los movimientos. El
mestizaje y el encuentro con danzas y músicas de influencias latinas, africanas y caribeñas
inspiraron la proliferación de las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el
tango o el chachachá. A partir de la década de los cincuenta, hubo una verdadera revolución
estilística con el rock and roll, el twist y el freestyle; posteriormente, con el disco dancing, el
breakdance y la música tecnológica de hoy en día que tanto influyen en la danza
contemporánea.

35
La danza como lenguaje representativo de diversas culturas
La danza ha formado parte de la historia de la humanidad desde el principio de los tiempos.
Su historia refleja los cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus
cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida.

La danza puede ser recreativa, ritual o artística y como todo arte, siempre va más allá que una
actividad normal como el trabajar, por ejemplo; ya que, mediante el cuerpo, el hombre puede
expresar sentimientos, estados de ánimo, sugerir una idea, contar una historia, servir a los
dioses, o bien solamente por el mero placer de la estética. Para las culturas indígenas la danza
solía ser una forma de honrar a los dioses, a los antepasados, o simplemente lograr algunos
ritos mágicos. Incluso en la Biblia se mencionan celebraciones religiosas con cierto tipo de
bailes, aunque hubo un tiempo en que la Iglesia las consideró inmorales, el cristianismo no
logró suprimir los ritos paganos. Sin embargo, la danza no es sólo arte, sino que también puede
formar parte de algún rito de transición social, es decir, cuando las personas pasan de un
estado a otro como el nacimiento, la iniciación, la graduación o el matrimonio. También hay
eventos sociales que se realizan en torno a la danza, como por ejemplo las fiestas de
adolescentes.

La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los tiempos.


Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad de más de
10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones rituales y
escenas de caza. Esto nos da una idea su importancia en la primitiva sociedad humana.

Movimientos, ritmo y expresión corporal


Combinaciones de ritmo y música: Expresión y el uso del espacio: la danza implica un
espacio preciso para ejecutarse. Espacio hace referencia a la forma y tamaño de los
movimientos que se realizan, desarrollan o imaginen, también lo distinguimos entre dos
categorías: el espacio próximo y el espacio general: los subcomponentes del espacio son:
direcciones, niveles, trazados y dimensiones;
• Las direcciones que el niño puede tomar son: hacia delante, hacia atrás, a los lados, y hacia
arriba o hacia abajo.
• Los niveles dentro del espacio son: alto, medio y bajo.

36
• Los trazados son trayectorias que describen los movimientos en el espacio, se pueden
realizar de manera global o a nivel segmentario. También, pueden ser en el suelo o aéreos,
y a su vez, se pueden describir rectos, curvos, en zig-zag, en bucle o en ángulo.
• Las dimensiones del espacio hacen referencia al tamaño del espacio donde se desenvuelve
el niño para la realización de sus movimientos, se clasifican en grandes o pequeñas.
(Universidad de Sevilla, 2017)

Expresión corporal:
Todos los seres humanos nos expresamos corporalmente, de diferentes maneras y a lo largo
de toda la vida. La manera en que caminamos, las actitudes que asumimos al sentarnos, los
movimientos que acompañan una carcajada o el llanto, la manera de dar un abrazo o cómo
bostezamos, forman parte de la expresión corporal cotidiana y son las manifestaciones
exteriores de nuestro mundo interior.

Si observamos a una persona en su manera de moverse podremos intuir parte de su historia.


En ese sentido se puede decir que el cuerpo “no miente”, siempre está expresando y
comunicando algo verdadero. El movimiento del cuerpo y sus posibilidades, la necesidad de
comunicación y contacto con los otros y el potencial creativo, que es inherente a todas las
personas, son la materia prima de la cual se nutre la Expresión Corporal como actividad
organizada con propósitos determinados. (Salazar, 2020)

Historia del teatro


Estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto del teatro es muy
amplio: cualquier persona o grupo de personas que desarrolla un espectáculo en un tiempo y
espacio determinado forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion
o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en
acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que
desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación,
el maquillaje, el vestuario, etcétera. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto,
como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. (Oliva,
2020)

37
Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un público.
El teatro tiene una función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto
grado de ritualización.

Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser
humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones
sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de
escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se
pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la
comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que
servían para expresar roles o estados de ánimo.

Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen
el kubitó, ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas de prestidigitación,
desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los muertos que retornan;
los dogon de Malí practican el sigui cada 60 años, en celebración del primer hombre que
murió; los abidji de Costa de Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se
clavan cuchillos en el vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta.
En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en las
culturas maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba
historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes,
una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.

➢ Teatro antiguo
En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático». El teatro griego evolucionó de
antiguos rituales religiosos (komos); el ritual pasó a mito y, a través de la «mímesis», se añadió
la palabra, surgiendo la tragedia. A la vez, el público pasó de participar en el rito a ser un
observador de la tragedia, la cual tenía un componente educativo, de transmisión de valores,
a la vez que de purgación de los sentimientos («catarsis»). Más adelante surgió la comedia,
con un primer componente de sátira y crítica política y social, derivando más tarde a temas
costumbristas y personajes arquetípicos. Apareció entonces también la mímica y la farsa. Los
principales dramaturgos griegos fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedia, mientras
que en comedia destacaron Aristófanes y Menandro.
38
El teatro romano recibió la influencia del griego, aunque originalmente derivó de antiguos
espectáculos etruscos, que mezclaban el arte escénico con la música y la danza: tenemos así
los ludiones, actores que bailaban al ritmo de las tibiae –una especie de aulos–; más tarde, al
añadirse la música vocal, surgieron los histriones –que significa «bailarines» en etrusco–, que
mezclaban canto y mimo (las saturae, origen de la sátira). Al parecer, fue Livio Andrónico –de
origen griego– quien en el siglo III a.C. introdujo en estos espectáculos la narración de una
historia. El ocio romano se dividía entre ludi circenses (circo) y ludi scaenici (teatro),
predominando en este último el mimo, la danza y el canto (pantomima). Como autores
destacaron Plauto y Terencio.

En Oriente destacó el teatro indio, que tiene su origen en el Nāṭya-śāstra, libro sagrado
de Brahma comunicado a los hombres por el rishi Bharata Muni, donde se habla
de canto, danza y mímica. Generalmente, la temática es de signo mitológico, sobre las
historias de los dioses y héroes indios. La representación es básicamente actoral,
sin decorados, destacando únicamente el vestuario y el maquillaje. Había diversas
modalidades: Śakuntalā, de siete actos; Mricchakaṭikā, de diez actos.
Como dramaturgos destacaron Kālidāsa y Śūdraka.

➢ Teatro medieval
El teatro medieval era de calle, lúdico y festivo, con tres principales tipologías: «litúrgico»,
temas religiosos dentro de la Iglesia; «religioso», en forma de misterios y pasiones; y
«profano», temas no religiosos. Estaba subvencionado por la Iglesia y, más adelante,
por gremios y cofradías. Los actores eran en principio sacerdotes, pasando más tarde a
actores profesionales. Las obras fueron en primer lugar en latín, pasando a continuación a
lenguas vernáculas. El primer texto que se conserva es el Regularis Concordia, de san
Æthelwold de Winchester, que explica la representación de la obra Quem quaeritis?, diálogo
extraído del Evangelio entre varios clérigos y un ángel.

El teatro medieval se desarrolló en tres principales tipologías: «misterios», sobre la vida


de Jesucristo, con textos de gran valor literario y elementos juglarescos; «milagros», sobre la
vida de los santos, con diálogos y partes danzadas; y «moralidades», sobre personajes
simbólicos, alegóricos, con máscaras tipificadas. En esta época nació el teatro profano, con
tres posibles orígenes según los historiadores: la imitación de textos latinos de Terencio y
39
Plauto; el arte polivalente de los juglares; o los pequeños divertimentos escritos por autores de
signo religioso para evadirse un poco de la rigidez eclesiástica.

En la India, el teatro evolucionó sin grandes signos de ruptura desde época antigua, en
espectáculos donde, junto a dramas de tipo mitológico sobre la cosmogonía hindú, destacaban
el canto, la danza y la mímica. En esta época destacaron dos modalidades principales:
el mahanataka (gran espectáculo), sobre las grandes epopeyas indias; y el dutangada, en que
un actor recita el texto principal mientras otros lo escenifican con ayuda del mimo y la danza.

En Japón apareció en el siglo XIV la modalidad denominada nō, drama lírico-musical en prosa
o verso, de tema histórico o mitológico. Su origen se sitúa en el antiguo baile kakura y en la
liturgia sintoísta, aunque posteriormente fue asimilado por el budismo. Está caracterizado por
una trama esquemática, con tres personajes principales: el protagonista (waki), un monje
itinerante y un intermediario. La narración es recitada por un coro, mientras los actores
principales se desenvuelven de forma gestual, en movimientos rítmicos. Los decorados son
austeros, frente a la magnificencia de vestidos y máscaras. Su principal exponente
fue Chikamatsu Monzaemon.

➢ Teatro de la edad moderna


El teatro renacentista acusó el paso del teocentrismo al antropocentrismo, con obras
más naturalistas, de aspecto histórico, intentando reflejar las cosas tal como son. Se buscaba
la recuperación de la realidad, de la vida en movimiento, de la figura humana en el espacio, en
las tres dimensiones, creando espacios de efectos ilusionísticos, en trompe-l'oeil. Surgió la
reglamentación teatral basada en tres unidades (acción, espacio y tiempo), basándose en
la Poética de Aristóteles, teoría introducida por Lodovico Castelvetro.

En torno a 1520 surgió en el norte de Italia la Commedia dell'arte, con textos improvisados,
en dialecto, predominando la mímica e introduciendo personajes arquetípicos
como Arlequín, Colombina, Pulcinella (llamado en
Francia Guignol), Pierrot, Pantalone, Pagliaccio, etc. Como principales dramaturgos
destacaron Niccolò Machiavelli, Pietro Aretino, Bartolomé Torres Naharro, Lope de
Rueda y Fernando de Rojas, con su gran obra La Celestina (1499). En Inglaterra descolló
el teatro isabelino, con autores como Christopher Marlowe, Ben Jonson, Thomas Kyd y,
40
especialmente, William Shakespeare, gran genio universal de las letras (Romeo y Julieta,
1597; Hamlet, 1603; Otelo, 1603; Macbeth, 1606).

La acción, conflicto, personaje


En la narrativa, el conflicto es el desafío que los personajes deben resolver para lograr sus
metas, es decir, la contraposición de dos o más fuerzas en un lugar y momento específicos,
que se constituye como catalizador del argumento de una obra de teatro. El conflicto dramático
expresa las contradicciones de la vida, en las que todos nos identificamos, por ello se produce
la catarsis.

Los conflictos representan momentos de cambio. Según el dramaturgo Bertolt Brecht: «La
crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer».2
En el drama (y en la vida real), el conflicto es un punto de inflexión, transiciones entre una
situación que estaba vigente (en el planteamiento) y que ahora ya no tiene validez, por lo que
los personajes se ven obligados a tomar decisiones y actuar.

Un personaje es cada una de las personas o seres ya sean reales o imaginarios que aparecen
en una obra artística, ya sea teatral, cinematográfica o literaria. Suelen destacarse aquellos
con aspecto humano o los seres conscientes de cualquier tipo, que se imagina que existen
dentro del universo de una obra. Pero, además de personas, se hace referencia a cualquier
otro tipo de ser vivo, animales y dioses, e incluso objetos inanimados a los que se da vida.
Estos personajes son casi siempre el centro de los textos de ficción, especialmente las
ficciones de ámbito cinematográfico o literario, así como las historietas.

• De hecho, es difícil imaginar una novela sin personajes, aunque ha habido experimentos en
este sentido, como, por ejemplo. En la poesía siempre hay algún tipo de persona presente,
aunque generalmente como narrador u oyente imaginario.
• El personaje es una construcción mental elaborada mediante el lenguaje y la imagen. En
varios espectáculos teatrales, puestas en escena y películas (con excepción de
las animaciones), los personajes son protagonizados por actores, bailarines y cantantes.
Para las animaciones y para los títeres, existen actores vocales, aunque las voces también
pueden ser creadas por computadora.

41
• El personaje, como concepto estructuralista, permanece estático, y se reduce a un conjunto
de características o a una función necesaria en el desarrollo de la acción.

En la teoría teatral, la acción dramática es el mayor que lleva más adelante a una obra de
teatro desde su inicio hasta su desenlace o final. Se expresa a través de la construcción de
eso que algunos autores llaman la frase dramática, que no es otra cosa que unas pocas
palabras que contienen las características de la propia acción dramática, y a través de la cual
se ponen de manifiesto la anécdota y la trama. Por ejemplo matar al rey Claudio podría ser la
acción dramática de Hamlet, de William Shakespeare y devolverle la seguridad a las
playas sería la acción dramática del film Tiburón de Steven Spielberg.

La acción dramática se ve determinada en cuanto a su progresión por el conflicto dramático.


El desarrollo de este conflicto supone realizar, o causar que ocurran determinados eventos.
Esto lo realizan quienes encarnan las fuerzas que luchan (los personajes). Así, a la acción
dramática se opone una acción contraria, y este conflicto asegura el desarrollo de la obra. La
resolución del conflicto significa el fin de la obra, ya sea dramática o cinematográfica.

Así, según John Howard Lawson, la acción dramática es el resultado del conflicto entre dos
voluntades conscientes, opuestas entre sí, que son protagonista y antagonista. Dicho conflicto
de voluntades termina en un desenlace. Los cambios que genera la acción dramática y su
resolución transforman al personaje, a su oponente y a su entorno. En el mundo dramático, el
ambiente se encuentra determinado por el

1-espacio
2-tiempo.

Cuando decimos ambiente, nos referimos a la situación en la que se desarrolla la obra, al lugar
físico, y al tiempo en el que se mueven los personajes, es decir, el ambiente total en el que la
obra se lleva a cabo, estará condicionado por el espacio y el tiempo.

42
Inicio, nudo y desenlace
La estructura de una obra teatral debe estar bien fijada por el autor para que la dramatización
despierte el interés del público y desee pasar sus escenas para descubrir qué ocurre al final.
Hay muchos tipos de obras, pero todas comparten una estructura bastante similar que tiene
como objetivo cumplir con el propósito teatral, literario y satisfacer el deseo de quienes
observan. Cuando hablamos de "teatro" nos referimos a obras teatrales con personajes,
escenificación y música de fondo.

Una obra se compone por:


• Inicio: determina la cara principal de la obra.
• Nudo: es el desarrollo de la obra y el mensaje que se desea transmitir.
• Desenlace: como quedó la presentación actuada.

Escenas
Se trata de la zona de una sala teatral destinada a la representación de una obra. Puede
decirse que la escena es el espacio físico en el que se desarrollan las acciones ante los ojos
de los espectadores. Escena, por lo tanto, puede utilizarse como sinónimo de escenario.

Selección de la danza según su contexto cultural


La danza se ha convertido actualmente en un arte que utiliza el ser humano para la trasmisión
de emociones, un movimiento corporal que ha sido una herramienta importante para conocer
la historia desde la cual se ha narrado el tiempo, la simbología, las representaciones sociales,
las tradiciones, entre múltiples factores, hasta llegar a nuestros días y convertirse en un arte
capaz de generar cultura, tejer sociedad, ampliar horizontes y resinificar la vida misma
aportando a la salud mental y física de cada individuo; (Corporal, 2022)

La combinación del arte de la danza y la música se complementaron significativamente,


logrando orientar y ayudar en la trasmisión de las emociones que se puedan dar gracias al
sonido musical y la expresión del cuerpo, esto permitió que la danza fuera para cada época
una manera eficaz de comunicación no verbal que inicia en la edad antigua con la danza ritual,
el cual fue el primer movimiento corporal que el hombre ejecuta por motivos de creencia y
adoración a sus dioses, en ellas danzaban hombres y mujeres con alegría y frenesí; eran

43
danzas de agradecimiento hacia los dioses de la fecundación, así como la danza al dios de la
cosecha, la danza al sol, a la lluvia, a la tierra, entre otras; (Corporal, 2022)

Relación entre la danza y los otros lenguajes artísticos


La danza es un lenguaje porque por medio de ésta, el ser humano se expresa y habla con el
cuerpo. “A su vez el cuerpo es justamente el instrumento que nos permite expresar
sentimientos, emociones, significados, incluso cargas ancestrales si nos vamos a una
búsqueda más interna”.

La danza, entendida como el lenguaje del cuerpo, el primer impulso de comunicar, de expresar,
existe mucho antes del lenguaje hablado; relaciona al ser humano con la naturaleza en donde
animales, mamíferos, aves, insectos, peces… danzan con finalidades específicas de cortejo,
de señalización de peligros, de ubicación de alimento, de luchas territoriales… y danzan con
coreografías y códigos transmitidos por generaciones.

• Danza y la cultura humana a través de los siglos: ha formado parte de la historia de la


humanidad desde el principio de los tiempos. Su historia refleja los cambios en la forma en
que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la
vida.
• La danza y el cuerpo humano: los seres humanos podemos crear un número
indeterminado de movimientos, y es ahí donde es importante la cultura, ya que es el cuerpo
el elemento que permite distinguir los distintos tipos de danzas.
• La danza y la mente: el ritmo y el movimiento de la danza otorgan tranquilidad en la mente
al poder expresar sentimientos e ideas.
• Danza de espectáculo: se ejecutan en templos, teatros o simplemente ante el público. Los
bailarines son profesionales y su danza es el arte propiamente tal. Los movimientos son
relativamente difíciles y requieren de muchos años de preparación.
• Danzas de participación: no necesitan espectadores y están diseñadas para un público
específico. Pueden ser de trabajo, religiosas o recreativas, como las danzas campesinas,
o simplemente bailes populares y sociales. Invitan a participar a la comunidad porque
constan de pasos y esquemas repetitivos y fáciles de aprender.

44
Simbología del vestuario - escenografía
Vestuario: en las artes escénicas, es el conjunto de ropas, complementos y accesorios que
utilizan los actores para representar a un personaje en específico, el vestuario es famoso por
ser parte de grandes representaciones a lo largo de todo el mundo en diferentes escenarios y
en diferentes obras.

Escenografía: tanto al arte y técnica de diseño y decoración de espacios escénicos, como al


conjunto resultante de elementos visuales que constituyen de forma realista, ideal o simbólica
el lugar en el que se desarrolla una acción y que conforman una producción escénica o
escenificación.

El vestuario se determina:
1. Por el tipo de danza
▪ Vestimenta de etnodanza
▪ Vestimenta de danza folklórica
2. Por el uso
▪ Vestimenta convencional
▪ Vestimenta no convencional
▪ Vestimenta de los personajes
▪ Personaje principal
▪ Personaje secundario
▪ Vestimenta de los integrantes
▪ Danzarines
▪ Músicos
3. Por el sexo
▪ Varones
▪ Mujeres

Actos: Monólogo o unipersonal


Es un discurso que genera una sola persona, dirigido tanto hacia un solo receptor como hacia
varios receptores (lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). El
monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios que puede encontrarse tanto

45
en poesía,1 cuento, periodismo, revistas, guiones, discusión, teatro, como en novelas y hay
tres tipos de monólogo: el cómico, el dramático y el interior; (Teatro.com, 2022)

Los monólogos comparten mucho en común con varios otros recursos literarios, incluidos
soliloquios, apóstrofos y apartes; (Teatro.com, 2022)

Características de los monólogos


El personaje se caracteriza por expresarse a través de dos medios: la voz y el pensamiento.
Ambos procedimientos admiten dos modos de expresión:
• Enunciados de voz citada y diálogo: se refiere a cuando la voz está aislada o en réplica con
otros personajes.
• Enunciación de pensamiento: comprende el monólogo citado, monólogo auto citado,
monólogo autónomo y pensamiento referido. «Pero puede suceder que la voz y el
pensamiento aparezcan de modo cerrado, es decir, se ofrezcan en la narración desde
posicionamientos más o menos solapados, produciéndose, por consiguiente, una cierta
gradación según permanezcan o no el enunciador o el sujeto cognitivo del personaje».

Soliloquio
Se le denomina una reflexión interior por medio de la cual alguien expresa, en voz alta y
estando a solas, sus pensamientos, sentimientos y emociones. La palabra, como tal, proviene
del latín soliloquium; (Teatro, 2022)
• El soliloquio es sobre todo un recurso de las obras dramáticas, que se caracteriza por tener
una fuerte carga subjetiva y por permitirnos acceder a los pensamientos más recónditos de
un personaje para conocerlo mejor.
• Un soliloquio es, pues, el parlamento que hace un personaje aislado de los demás, en el cual
habla para sí mismo, como una especie de diálogo consigo mismo. En este sentido, es un
concepto asociado al monólogo.

Soliloquio y monólogo interior: el soliloquio se diferencia del monólogo interior en que,


mientras el soliloquio es la enunciación en voz alta de los pensamientos, sentimientos o
emociones de un personaje ante un público o audiencia, el monólogo interior supone un
discurrir interior de la conciencia, siendo que todo aquello lo expresado permanece en el

46
ámbito de la mente. De allí que el soliloquio sea un recurso fundamentalmente del teatro,
mientras que el monólogo interior es más propio de los géneros narrativos, como la novela o
el cuento.

Características del soliloquio


Expresión en voz alta: una de las principales características del soliloquio es que su
pronunciamiento se realiza en voz alta. Lo anterior significa que el mensaje es escuchado por
la misma persona que lo emite o por un receptor que no participa en lo expresado;
(EDUCACION.com, 2022)
A solas: este rasgo del soliloquio se refiere a la conversación o diálogo que un sujeto tiene
con él mismo. En este caso no se produce la retroalimentación o contestación que se da en
una comunicación habitual.
Subjetividad: el soliloquio sobresale por su contenido subjetivo, personal o individual. Lo que
se expresa en un soliloquio está íntimamente relacionado con lo que siente o piensa el emisor.
Reflexivo: el carácter reflexivo de este tipo de expresión tiene como principal objetivo conocer
a profundidad el interior del sujeto que lo está aplicando. Un soliloquio saca a relucir un
sentimiento o pensamiento de forma coherente sobre una situación determinada.

Diálogo
El diálogo es la base de la comunicación humana, y por tanto, de la expresión dramática. De
tal manera que, en las diferentes obras y representaciones dramáticas podemos encontrarnos
con tres tipos de diálogos.

Tipos de diálogos que encontramos en las obras


Demostrativo: expone los hechos, describiendo los acontecimientos.
Deliberativo: los personajes defienden sus puntos de vista, e incluso, se esfuerzan por
persuadir a la otra parte del conflicto.
Jurídico: Implica una toma de decisiones finales.

Por otra parte, según la relación entre emisor y receptor, los mensajes serán:
Unilaterales: El emisor no recibe respuesta inmediata del receptor (por ejemplo, la prensa).
Bilaterales: Emisor y receptor establecen comunicación recíproca. Es el caso del diálogo, que
pasamos a ver a continuación.
47
El diálogo, además, puede ser:
Diálogo compartido: Es el más usual, se produce cuando los sujetos del diálogo tienen en
común una parte de su contexto, hablan del mismo tema y son capaces de intercambiar
información.
Diálogos paralelos: Cuando los contextos son totalmente extraños el uno al otro, incluso si la
forma externa del texto es un diálogo, los personajes solo superponen dos monólogos. Es lo
que comúnmente llamaríamos “diálogo de besugos”, aparece dentro de algunas obras de
contenido absurdo.
Diálogo incluido: Cuando los contextos son casi idénticos, las réplicas no se oponen. Sería
como una especie de monólogo a varias voces. Aparece sobre todo en la comedia.

Proceso para montaje de una obra teatral


El montaje de una obra de teatro comprende todas las actividades necesarias para que
la obra se pueda poner en escena. El montaje comprende:
• La elección de la obra a representar
• La selección del director
• La búsqueda, selección y contratación de los actores
• La obtención de los fondos necesarios para poder representar la obra
• La elección de la sala o teatro donde se pondrá la obra
• La elaboración y estudio de los personajes junto con los actores, y definición de su maquillaje
• La práctica del libreto
• La construcción de la escenografía y de la utilería a utilizar
• El armado y puesta a punto de los sistemas de luz y sonido
• La selección del vestuario
• El ensayo de la elaboración de los personajes
• El ensayo de las posiciones y desplazamientos en el escenario
• El ensayo del uso de la utilería, luces y escenografía

48
Elementos de producción de una obra teatral
Tramoyista. En sí mismo podría ser un cuerpo, dada en ocasiones la complejidad de su trabajo
en el esquema de la representación. Tradicionalmente, tramoyistas o "maquinistas" eran el
oficial (o maquinista jefe) y los ayudantes que atendían el manejo de tramoyas en el espacio
escénico. Dentro del grupo podría incluirse al arroje, nombre que recibían cada uno de los
operarios que se tiraban (textualmente se arrojaban al vacío) desde el telar del torreón de
tramoya para con su contrapeso conseguir que se alzase el pesado telón del escenario, al que
iban unidos por gruesas maromas o simplemente asidos a ellas.

Utilero: también utillero, compone otro gran grupo del cuerpo técnico, que incluye al conjunto
de miembros de la atrecería, como conjunto de útiles necesarios para la representación. Puede
dividirse entre utileros/atrecistas para grandes objetos, y accesorios para cosas pequeñas. El
femenino utilero se puede referir también a la empleada de guardarropía.

Eléctrico: son los miembros que se encargan de colgar y enchufar y controlar todos los
aparatos de iluminación, según un plano elaborado por el diseñador de iluminación.
Sonido. El tradicional técnico teatral de sonido (que al final del siglo XX se convirtió en
el diseñador de sonido) es el nombre con el que se conoce al especialista de sonido que
coordina y manipula los equipos destinados a este uso durante la representación. En el teatro
de los siglos XVIII y XIX, en especial en la comedia de magia, formaba parte de los cometidos
de los atrecistas dada su espectacular tramoya, con abundantes efectos escenográficos.

Maquillaje y peluquería: está en caracterización, cuyo trabajo realizó durante muchos siglos
el propio actor, siendo el arte de la máscara uno de los más antiguos del oficio teatral. Desde
el teatro italiano del siglo XVIII, estas tareas pasaron a manos de técnicos que además tenían
a su cargo el cuidado, cepillado y peinado de las pelucas, barbas y otros postizos necesarios
para la representación. Es tradicional en el mundo del teatro que el buen actor siga prefiriendo
maquillarse él mismo.

Sastrería: son los encargados del vestuario de un espectáculo. Su responsabilidad incluye


bien la confección de los trajes, siguiendo las directrices y diseños del diseñador de vestuario,
bien su mantenimiento y cuidado, además de atender a los camerinos, preparando el vestuario
y ayudando en el arreglo de los intérpretes.5 En América Latina se le denomina guardarropía.
49
En España se denomina así al lugar donde el público puede dejar consignado parte de su
vestuario, y en América Latina se llama así al empleado que cuida este puesto e
indistintamente al miembro de la compañía teatral que tiene a su cargo el vestuario
o guardarropía. La modernidad ha acuñado el término vestuarista.

50
Tipos de danza
Ballet: es uno de los géneros de baile más populares del mundo. Los bailarines de ballet son
famosos por su gracia, flexibilidad y atletismo. Por un lado, el ballet no se ve a menudo como
una danza «cultural», pero comenzó como una danza de la corte europea, que se veía
drásticamente diferente de la forma de arte que conocemos y amamos hoy. Este género de
danza generalizado se originó en Italia durante el Renacimiento y fue introducido en la corte
francesa por Catalina de Medici, esposa del rey Enrique II. Sin embargo, la popularidad del
ballet no prosperó realmente hasta un siglo después, cuando el rey Luis XIV de Francia
estandarizó la forma de arte.
Moderna: Hoy en día, la danza moderna y contemporánea se basa en muchos otros géneros
de danza. Sin embargo, la danza moderna se creó como una nueva forma de expresión física,
a diferencia del ballet. Los pioneros de la danza moderna incluyen a Isadora Duncan y Ruth
St. Denis. Pero, por un lado, Martha Graham es conocida como la madre de la danza moderna
porque codificó un nuevo vocabulario de danza en la ciudad de Nueva York. Las marcas
registradas de la técnica moderna de Graham incluyen contracciones y espirales. Los
contemporáneos de la danza de Martha Graham incluyen a Merce Cunningham, Lester Horton
y José Limón. La danza posmoderna siguió a la danza moderna como una especie de rebelión.
A menudo, los coreógrafos incluían movimientos peatonales como caminar y sentarse en sus
bailes.

Hip-hop: es un estilo de baile comercial popular que se originó en las calles de la ciudad de
Nueva York. A veces se le llama baile urbano o baile callejero. Sin embargo, esta poderosa
forma de expresión también se ha utilizado para crear piezas de teatro hip-hop.

El breakdance es un estilo de baile hip-hop increíblemente atlético. Se puede dividir en rocas


superiores y movimientos de poder. El baile de estilo libre se puede dividir en estilos o técnicas
de baile más específicos. El teatro hip-hop es esencialmente una mezcla entre danza callejera
y danza moderna o contemporánea.

De salón: El baile de salón es típicamente un estilo de baile compartido entre un hombre, que
actúa como «líder», y una mujer, que actúa como «seguimiento». Los bailes de salón tienden
a ser muy formales y se realizan en competencias, mientras que otros bailes sociales en pareja
son más informales.
51
El baile de salón a veces se denomina deporte de baile, y los estilos de baile de salón se
pueden dividir en dos categorías: bailes suaves y bailes latinos. Los bailes suaves incluyen el
foxtrot, el vals y el vals vienés. Los bailes latinos incluyen la rumba, samba y chachá (o
chachachá).

Folclórica: Las tradiciones de la danza folclórica se pueden encontrar en todo el mundo. Cada
baile comenzó como un baile folclórico, pero algunos se han convertido en estilos de baile
globales. Las formas de danza folclórica tradicional tienden a estar menos extendidas y se han
transmitido de generación en generación en comunidades específicas.

Puede que ni siquiera pienses en algunas formas de danza como “danza folclórica”, pero cada
una comenzó en algún lugar. Por ejemplo, el jazz y el tap dance son dos tipos de danza
folclórica de los EE. UU. Las tribus nativas americanas también tienen sus propias tradiciones
de baile. Durante un baile de aro de nativos americanos, el artista utiliza una serie de aros
como accesorios para parecerse e imitar una variedad de animales.

Performance: La danza se puede combinar con otras artes escénicas para crear actuaciones
únicas. Por ejemplo, la danza puede desempeñar un papel importante en los espectáculos de
teatro musical y en las óperas. La danza también se puede encontrar acompañada de circo o
en espectáculos dinámicos de teatro físico. Al igual que algunos espectáculos de danza
incorporan una variedad de estilos de danza, algunas actuaciones entrelazan diferentes artes.
Aunque la danza puede no ser el foco principal de estos espectáculos, sigue siendo un
componente importante y complementario. Por ejemplo, el Charleston de Great Gatsby.

Historia de la danza en Guatemala


La danza es parte de la historia de la humanidad desde sus principios, las pinturas rupestres
encontradas en España y Francia, con una antigüedad de más de 10.000 años, muestran
dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. La
trayectoria del movimiento y la danza es un reflejo de cómo una cultura se relaciona con su
medio, cómo lo expresa mediante la inteligencia kinestésica, cómo experimenta los ritmos de
la comunidad y la existencia. (Alcalá, 2020)

52
En el hinduismo, Shiva es el dios creador que hace bailar al mundo a través de los ciclos del
nacimiento, la muerte y la reencarnación, en los primeros tiempos de la iglesia en Europa, el
culto incluía la danza, los derviches sufíes, con su danza giratoria, representan su viaje místico
hacia dios y su cosmogonía en el acto de bailar.

Estilos de danza
Se utilizan los géneros musicales existentes para crear danzas folklóricas:
No. País Ritmo o género musical
01. Guatemala Son, Fox Trot, Guarimba, 6/8
02. México Mariachi, Huapango, Corrido, Jarabe,
Porro
03. Estados Unidos Jazz, Blues, Swing, Country
04. Honduras Música Urbana, Fusión, Barreños
05. El Salvador Cumbia Salvadoreña, Salsa Regional
06. Nicaragua Son Nica, Polka, Mazurca
07. Costa Rica Tambito, Pasillo, Corrido
08. Panamá Punto, Tamborito, Cumbia Panameña
09. Brasil Samba, Música de Para, Choro, Forro
10. Argentina Tango, Zamba, Malabo, Milonga
11. Venezuela Vals, Joropo, Pasillo
12. Chile Sombrerito, Cueca, Tirana, Tonada
13. Cuba Criolla, Danzón, Guajira, Rumba,
Guaracha, Son
14. Colombia Cumbia, Vallenato, Bambuco, Torbellino,
Pasillo
15. República Dominicana Merengue, Bachata

53
Dramatización de fábulas
Sugerencias de fábulas
Los dos amigos
Había una vez dos amigos llamados Pedro y Ramón que se querían muchísimo. Desde
pequeños iban juntos a todas partes. Les encantaba salir a pescar, jugar al escondite y
observar a los insectos. Cuando empezaban a sentir hambre, se sentaban un rato en cualquier
sitio y entre risas compartían su merienda. Pedro solía comer pan con chocolate y le daba la
mitad a Ramón. A cambio, él le daba galletas y zumo de naranja. Estaban muy compenetrados
y entre ellos jamás se peleaban.

Pasaron los años y se hicieron mayores, pero la amistad no se rompió. Al contrario, cada día
se sentían más unidos. Como eran adultos ya no jugaban a cosas de niños, pero seguían
reuniéndose para echar partidas de ajedrez, cenar juntos y contarse sus cosas. Eran tan
inseparables que hasta construyeron sus casas una junto a la otra.

Una noche de invierno, Pedro se despertó sobresaltado. Se puso el abrigo de lana, se calzó
unos zapatos y llamó a la puerta de su amigo y vecino. Llamó y llamó varias veces con
insistencia hasta que Ramón le abrió. Al verle se asustó.
– ¡Pedro! ¿Qué haces aquí a estas horas de la noche? ¿Te pasa algo?
Pedro iba a responder, pero su amigo Ramón estaba tan agitado que siguió hablando.
– ¿Han entrado a tu casa a robar en plena noche? ¿Te has puesto enfermo y necesitas que te
lleve al médico? ¿Le ha pasado algo a tu familia? …¡Dímelo, por favor, que me estoy poniendo
muy nervioso y ya sabes que puedes contar conmigo para lo que sea!
Su amigo Pedro le miró fijamente a los ojos y tranquilizándole, le dijo:
– ¡Oh, amigo, no es nada de eso! Estaba durmiendo y soñé que hoy estabas triste y
preocupado por algo. Sentí que tenía que venir para comprobar que sólo era un sueño y que
en realidad te encuentras bien. Dime… ¿Cómo estás?
Ramón sonrió y miró a Pedro con ternura.
– Muchas gracias, amigo. Gracias por preocuparte por mí. Me siento feliz y nada me preocupa.
Ven aquí y dame un abrazo.
Ramón estaba emocionado. Su amigo había ido en plena noche a su casa sólo para
asegurarse de que se encontraba bien y ofrecerle ayuda por si la necesitaba. No había duda
de que la amistad que tenían era de verdad. Tanta emoción les quitó el sueño, así que se
54
prepararon un buen chocolate caliente y disfrutaron de una de sus animadas conversaciones
hasta el amanecer.

Moraleja: los amigos verdaderos son aquellos que se cuidan mutuamente y están pendientes
uno del otro en los buenos y malos momentos.

El congreso de ratones
Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa, pero temiendo
siempre los ataques de un enorme gato, los ratones no querían salir. Ya fuera de día o de
noche este terrible enemigo los tenía vigilados.
Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que celebraron una asamblea a petición
del jefe de los ratones, que era el más viejo de todos.
El jefe de los ratones dijo a los presentes:

- Os he mandado reunir para que entre todos encontremos una solución. ¡No podemos vivir
así!
- ¡Pido la palabra! - Dijo un ratoncillo muy atento. Atemos un cascabel al gato, y así sabremos
en todo momento por dónde anda. El sonido nos pondrá en alerta y podremos escapar a
tiempo.
Tan interesante propuesta fue aceptada por todos los roedores entre grandes aplausos y
felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo avisaría de la llegada del
enemigo con el tiempo para ponerse a salvo.
- ¡Silencio! – Gritó el ratón jefe, para luego decir: Queda pendiente una cuestión
importante: ¿Quién de todos le pondrá el cascabel al gato?
Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no
podían contestar a aquella pregunta. De pronto todos comenzaron a sentir miedo. Y todos,
absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus cuevas, hambrientos y tristes.
Moraleja: Es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo.

55
Café teatro
Es un local en el que se pueden hacer determinadas consumiciones mientras se representan
espectáculos breves relacionados con el género teatral. En la historia del teatro pueden
considerarse como herederos de espacios similares
en posadas, mesones, tabernas y merenderos; (Teatro C. , 2022)

Dentro del modelo de las salas para espectáculos de variedades, el café-teatro entra dentro
de la tipología que completan el café-lírico, el café cantante, el café-concierto y el cabaré. En
todos ellos, prolifera un público más popular que el tradicional público serio del teatro,
participando de un ambiente siempre informal, incluso familiar, frente a sus modestos
escenarios,4 que a lo largo de su historia sirvieron de cantera, refugio y ,en muchas ocasiones,
asilo tanto a actores como a autores; (Teatro C. , 2022)

Se consideran antecedentes del café-teatro, en Europa, las tabernas medievales, el cabaré y


los cafés de filósofos del siglo XVIII. En Alemania pueden mencionarse en este sentido las
farsas representadas en las tabernas durante los carnavales, como
los Fasnachtspiele de Hans Sachs; (Teatro C. , 2022)

Teatro ja ja ja
El teatro de ja ja já utiliza la comedia como un elemento fundamental dentro del desarrollo del
mismo. Se dice que la comedia trata el tema de manera ligera o alegre, aunque sea serio, su
finalidad es satirizar las costumbres sociales de la clase alta presentando un cuadro veraz o
sincero de la vida.

Teatro de denuncia social y político


Se conoce como Teatro político al teatro de inspiración marxista desarrollado principalmente
en la primera mitad del siglo XX, siendo el director teatral Erwin Piscator su primer y destacado
teórico.

Puede decirse que el teatro en sí mismo es político, siempre ha existido un teatro en mayor o
menor medida preocupado por los problemas sociales y lo político, pero es el iniciado por
Piscator en las primeras décadas del siglo XX el que toma tal denominación. Y aunque existe
un teatro político de derechas, con autores cercanos o incluso militantes en la derecha, el
56
denominado teatro político fue aquel que incorporó el teatro a la lucha del proletariado por su
emancipación y aquel que es su heredero.

Piscator trasladó la teoría marxista al teatro, consideró que la lucha por la emancipación del
proletariado había olvidado al teatro, quedando éste al margen de la lucha por la
transformación de la sociedad. Piscator recogió sus ideas y experiencias en su libro Teatro
Político.

El teatro que se ofrecía era un teatro destinado a la burguesía, la clase trabajadora quedaba
al margen de esa expresión artística y su propuesta fue la de crear un teatro del proletariado
que reflejase los problemas del proletariado, y más allá, capaz de contribuir a su emancipación.
Al teatro político lo definió el propósito de constituirlo en instrumento de transformación en
manos de la clase trabajadora. Su estética, su forma y características fueron aquellas que sus
dramaturgos consideraron mejor se prestaban a ese fin. Bertolt Brecht que inicialmente trabajó
como dramaturgo para Piscator, con su Teatro épico creó un armazón teórico sólido que ha
sido influencia para muchos directores y dramaturgos posteriores.

Teatro musical
Su origen se encuentra en varias fuentes teatrales europeas del siglo XIX, conocidas
como opereta, ópera cómica, comedia musical o vaudeville francés. Eran espectáculos de
variedades sin unidad dramática que incluía canciones populares, bailarines, acróbatas y
números cómicos. Este tipo de espectáculos siguió con vigencia durante el siglo XX,
especialmente en Estados Unidos.

La comedia musical cinematográfica es un género cinematográfico específico que presenta


dos rasgos fundamentales en relación con la música que utiliza:
• Invierte los términos entre música e imagen.
• Procede, en casi todos los casos, del teatro.

57
Danzas de Guatemala: Folklóricas y tradicionales
Rabinal Achi’
También conocida como Xojooj Tun o Danza del Tun. Es de origen Maya con más de 800 años
de tradición. En ella se representa el juicio oral que realiza en el Katb’al Tzij (lugar de justicia)
llamado Kajyub’ (en Rabinal, Baja a Verapaz) por el Consejo de los Rabinaleb’ del Valle de
Urram, compuesto por 13 autoridades mayas que encabeza Job’ Toj, en contra del líder maya
K’iche’ llamado K’iche’ Achi’, acusado por el dirigente Rabinaleb’ llamado Rab’inal Achi’, debido
a su osadía de ayudar a un grupo de personas discapacitadas, a
quienes se los lleva a trabajar a Panajachel a orillas del lago de
Atitlan (Sololá), es sentenciado a morir decapitado, no sin antes
despedirse de sus ríos y montañas (su pueblo).

Esta danza es más reconocida como danza-drama por su


contenido y relato histórico y de justicia y por ello es considerada
obra maestra de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad
por la UNESCO.

Los bailes folklóricos más conocidos en las ferias patronales


❖ Baile de los Micos: Danza al patrono de San
Antonio Senahú, Alta Verapaz. Este baile es
acompañado con su propia melodía interpretada
con marimba.

❖ Baile de los Diablos: lleva una connotación


cristiana. Se celebra principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquín y San
Cristóbal Verapaz. En otros lugares, al terminar el baile, llaman a los feligreses con
trompetas a la procesión de la Virgen de Santa Elena.
❖ Baile del Torito: Se desarrolla en vario lugares de Alta Verapaz, y comunica la conquista
de Guatemala. La danza surgió aproximadamente en el siglo XVII. La trama narra la historia
del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos
optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo.

58
❖ Baile de los Marineros: Lo escribió el sacerdote Dionisio Cruz en Rabinal, Baja Verapaz
en 1910, y es dedicado a San Pablo que es el Santo Patrono de Rabinal. Se celebra durante
el 20 y 25 de enero. Con ello quiso sustituir la danza del Rabinal Achi’.

❖ El Baile de Nuestros Viejos Animalitos: Conocida también como Kam Man Chicop, es
una danza de carácter festivo la cual se celebra en Rabinal el último domingo del mes de
noviembre, es un homenaje a la Virgen de Santa Ana y siempre va amenizada con
marimbas.

❖ Baile de los Güegüechos: Se celebra en el Quiché en honor a Jun Toj o nawal de la lluvia
y de la salud, se le conoce también como baile del Patzca (vestido con trapos viejos). Se
celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi. En otros lugares del Occidente se
le llama Baile de los Zaleyudos, se realizaba durante las festividades del Cristo de
Esquipulas o en otros casos en las de San Juan y de San Pedro.

❖ Baile de los Viejitos: Conocida también como de los Mazates, es de los más antiguos y se
realiza en Santa Cruz del Quiché en honor a la “Santa Cruz” y la Virgen de Concepción.
Esta danza tiene dos personajes muy importantes: El Mazate Anciano llamado Man y el
Mazate Joven llamado Chisca.

❖ Baile de la Serpiente: Conocida también como Xojol Canti o Xojoj Kantil (bailar con la
serpiente, por eso el bailador lleva entre las manos una serpiente –mazacuata-); Este baile
se hace durante la celebración de San Jorge.

❖ Baile del Dragón o Taragón: Representa la lucha entre el bien y el mal. Se realiza durante
las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal y el uso del tamborón es una de sus
características. Hay que recordar que en América no hubo ni existen dragones.

❖ Baile de la Conquista: Se realiza en varios lugares del Altiplano Occidental,


particularmente en Quiché y Totonicapán; representa los enfrentamientos bélicos entre las
huestes de Pedro de Alvarado y el Ejercito Maya K’iche’ de Tecún Umán. Se desarrolló
durante la colonia. Mezcla la danza con la música de los indígenas y el drama de la colonia.
Se confunde con el baile de moros y cristianos, el cual es un baile guerrero.
59
❖ La existencia de la Danza Yurumein: relata la llegada de los afrodescendientes al lugar
llamado La Buga (Livingston, Izabal) provenientes de la Isla de San Vicente, cuando
escaparon de la esclavitud. Hoy es representativo de la cultura del pueblo Garíganu o
Garífuna, forma parte de la celebración del Día Nacional del Garífuna cada 26 de
noviembre.

❖ En Guatemala se practican varias danzas garífunas, las más populares son: el Yancunú, el
Sambai, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el Majani y el Chip, todas se danza
al ritmo musical garífuna conocido como: la Punta.

Los sones más conocidos


▪ De la Chabela: de Cahabón, Alta Verapaz, e incluye el uso de un toro hecho de petate. Se
cree que es de origen precolombino.
▪ Barreño: se originó en San Marcos. Se piensa que une dos culturas, la española y la
Indígena.
▪ Típico: Es representado por una marimba de doble teclado.
▪ Chapín: Se aprecia en las áreas urbanas donde la marimba de doble teclado y bandas de
música son las protagonistas.
▪ De Pascua: Tuvo origen en la época navideña, y se desarrolló a finales del siglo XIX.
▪ Ceremonial: Este Son, se toca en los atrios de iglesias, e incluye música con tambor,
tamborcito, pito y chirimía.

▪ Tradicional: Se puede tocar con marimba de arco para una persona, marimba sencilla de
tres a cuatro personas, conjuntos de cuerdas rústicos como el arpa, violín, guitarrilla.

▪ Proyección Folclórica: Es uno de los más modernos, en el cual se reúnen elementos


folclóricos y se le da un tono musical más moderno en el que se incluyen instrumentos
musicales no precisamente autóctonos.

60
▪ Autóctono: Es la forma de Son de origen
más antiguo, interpretado en marimba de
arco por solo una persona. También se
interpreta con marimba sencilla por tres o
cuatro personas y a veces se agregan
instrumentos de cuerdas.

Danzas y bailes étnicos de Guatemala en la


Conquista; (Nacional, 2020)
Las danzas y bailes étnicos de Guatemala surgen de una tradición multicultural, en
donde los diferentes grupos étnicos, la mayoría de ellos descendientes de la civilización
maya han preservado algunas danzas con elementos primogénitos de las originales y
por otro lado han mezclado otras con elementos de bailes hispánicos traídos por los
conquistadores. Con los demás grupos ha sucedido el mismo fenómeno de sincretismo
cultural.

Coreografías
Es el arte de ejecutar una serie de movimientos corporales sucesivos previamente
organizados.
Si bien es usado principalmente en relación con la danza, el término coreografía puede ser
aplicado en varios escenarios.

Dependiendo del número de integrantes, el uso del espacio, la música o la referencia de


creación, la coreografía puede clasificarse de diversas formas.
• Coreografía grupal: Esta es la danza más usada en todo el mundo. Estas se construyen
por el coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuaran, para ser una coreografía
grupal tiene que haber de 2 personas en adelante, o una persona que haga bailar al
público.
• Coreografía expresiva: es aquella en la que recurren expresiones interjectivas y diversas
manifestaciones de la danza.
• Coreografía distributiva: está marcada por una división. Mientras que las otras personas
bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las
61
personas. Por ejemplo: la principal danza igual que cinco o seis personas colocadas atrás,
mientras que dos al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.
• Coreografía principal: es un solo baile realizado por solo una persona en concreto.
• Coreografía folclórica: Esta es la más usada entre los pueblos rurales en la que destacan
los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Esta la usan más los países para
destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.
• Coreografía histórica: es aquella en la que se reproduce un acontecimiento histórico o
de gran importancia.
• Coreografía simétrica: Los pasos coreográficos que conforman la coreografía final se
repite igualmente en la derecha como en la izquierda, ello conlleva a un equilibrio
biomecánico / muscular.
• Coreografía asimétrica: Las unidades coreográficas de las cuáles se compone la
coreografía final, son distintas unas de otras, sin repetirse cada una de ellas derecha o
izquierda. La lateralidad debe ser trabajada por igual pero con diferentes patrones
motrices, la búsqueda del equilibrio muscular es más difícil. Esto implica un cuidado
especial para que la clase sea muscular mente equilibrada.
• Coreografía del espacio parcial: La que ocupa solo una parte del escenario.
• Coreografía individual: es cuando un bailarín/actor/performer se marca un solo.

Teatro de mimos
Es un subgénero dramático del mimo y el mimodrama que consiste en representar una historia
mediante la mímica, sin diálogos ni palabras, es decir apoyando la narración con expresiones,
gestos o movimientos corporales. Asimismo da nombre a un subgénero dramático de
la comedia musical británica que narra historias tradicionales navideñas y del folklore, en un
espectáculo infantil acompañado de música y danzas.

Escenas corporales con personajes a nivel grupal:


La expresión corporal dentro del amplio y variado mundo de la labor teatral, es la conjugación
del movimiento y el gesto abordable ambas prácticas en concepto de plástica; (Robles, 2022)

El cuerpo tiene un idioma mudo en cuanto a las líneas de texto y voz; más en su especial forma
de comunicar entabla un diálogo. El lenguaje de los gestos, más la fórmula de movimiento y

62
expresión en la escena teatral representa una energía imprescindible como espejo abierto de
lenguaje de habla y movimiento; (Robles, 2022)

No vayamos a confundir la energía de expresión corporal y gestual en el ámbito de la escena


teatral trasladándola de forma directa y puntual con el lenguaje de señas o la simbología de
signos presente en el ambiente de la «sordomudez». Pues la «sordomudez» ya tiene esta
práctica como idioma real; la naturaleza expresiva, que se configurada en precepto visual en
donde la práctica táctil entabla comunicación, aunque no podemos negar la absorción e
incorporación de elementos ya puntuales del idioma de lenguaje, señas y gestos como
mecanismo en la escena; (Robles, 2022)

La expresión corporal en el teatro aparte de ejercicio, se formula como catarsis y la utilización


de las sensaciones vitales, transferida desde los 5 sentidos y el sentido más sabio que contiene
el demás sentido y lo es el sentido común; más todas las prácticas psico-teatrales presente
como fórmula conceptual en muchos directores teatrales en sus puestas en escena. Es bueno
también diferencial la expresión corporal teatral con la práctica deportiva; pues en deporte las
energías desbordan y en teatro se desdobla el cuerpo y se despeja toda rigidez; (Robles, 2022)

63
Referencias
Alcalá, U. d. (27 de 10 de 2020). Historia de la danza. Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/breve-
historia-de-la-danza.html

Alternativa, M. (02 de 01 de 2022). Música Alternativa. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_alternativa

Chacón Solís, L. A. (02 de 01 de 2022). La Marimba . Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Marimba

Corporal, D. (02 de 01 de 2022). Obtenido de https://www.uniminutoradio.com.co/danza-expresion-de-arte-


cultura-y-sociedad/

De Jonh, C. (02 de 01 de 2020). Música experimental. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_experimental

Ediciónd. (02 de 01 de 2022). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Edici%C3%B3n_de_video

EDUCACION.com. (02 de 01 de 2022). Obtenido de https://www.lifeder.com/soliloquio/

grabación, T. b. (02 de 01 de 2022). Obtenido de http://www.estudionadjar.cl/blog/?p=2126

Guatemala, C. d. (02 de 01 de 2022). Cultura de Guatemala. Obtenido de https://elviajerofeliz.com/cultura-de-


guatemala/#:~:text=La%20cultura%20de%20Guatemala%20se,sus%20propias%20costumbres%20y%2
0tradiciones.

Joenow.es. (30 de 10 de 2020). Obtenido de http://jaenow.es/la-danza-expresion-cultural-de-los-


pueblos/#:~:text=El%20ser%20humano%20ha%20descubierto,las%20sociedades%20civilizadas%20y%
20organizadas.

Música. (02 de 01 de 2022). Obtenido de https://vokalo.es/blog/9-pasos-escribir-propias-canciones

Nacional, T. (30 de 10 de 2020). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_y_bailes_%C3%A9tnicos_de_Guatemala

Oliva, C. (31 de 10 de 2020). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_teatro

Robles, Y. (02 de 01 de 2022). Obtenido de https://teatronacional.gob.do/noticias/la-expresion-corporal-en-el-


teatro/

Salazar, R. (28 de 10 de 2020). Obtenido de http://www.waece.org/biblioweb07/pdfs/d275.pdf

Seijas, P. (02 de 01 de 2022). Música Comercial . Obtenido de https://sineris.es/jcftinpan.html

Sonora, T. (02 de 01 de 2022). Obtenido de https://www.cegepsquebec.ca/es/nuestros-programas-de-


estudio/repertorio-de-los-programas/tecnologias-sonoras/

Teatro. (02 de 01 de 2022). Obtenido de https://www.significados.com/soliloquio/

Teatro, C. (02 de 01 de 2022). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9-teatro

Teatro.com. (02 de 01 de 2022). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Mon%C3%B3logo

Universidad de Sevilla, E. (12 de 07 de 2017). Expresión y uso del espacio. Obtenido de http://tv.us.es/el-
componente-espacio-en-la-expresion-corporal-en-la-infancia/

64
Valle, A. (30 de 10 de 2020). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Stanislavski

Zuñiga, E. (02 de 01 de 2022). Obtenido de https://luciadiazmusica.jimdofree.com/inicio/4%C2%BA-e-s-o-


m%C3%BAsica/tema-5/

65

También podría gustarte