Está en la página 1de 2

APRENDER A COMUNICARSE ASERTIVAMENTE

PRINCIPIO BÁSICO PARA LA CONVIVENCIA

Todo acto comunicativo (verbal, gestual, escrito, artístico, etc…) busca transmitir
un sentido, el cual espera ser reconocido por el/los otro/s. La comunicación es
esencial para el entendimiento entre los seres humanos y contribuye a la
autoafirmación de cada persona. Cuando yo me comunico espero que el otro me
reconozca. Y cuando el otro se comunica conmigo, espera igualmente que yo lo
reconozca.

La comunicación que permite poner en común intereses, sentimientos, ideas,


opiniones, conocimientos entre los interlocutores, los cuales comparten y
establecen relaciones, son los que van construyendo el tejido social.

Una sociedad que aprende a comunicarse de diversas maneras bajo el eje del
respeto y no agresión, puede encontrar formas de solucionar pacíficamente sus
conflictos, en la medida que sus miembros escuchan, dialogan, disienten, llegan a
consensos e intereses comunes. La forma de comunicación que aporta confianza,
ofrece respeto y da soluciones a los problemas de una forma amable, incluso
cuando presenta puntos de vista diferentes, es la asertividad.

La asertividad es un estilo y actitud personal positiva que le permite a la persona


relacionarse con los demás, expresando opiniones y valoraciones, evitando hacer
descalificaciones, reproches y enfrentamientos. Se produce cuando se expresa un
mensaje en el que las palabras y los gestos transmiten claridad, y al mismo
tiempo, una actitud de empatía hacia el interlocutor, haciendo que esta sea eficaz.
En otras palabras, se trata de comunicar las propias ideas de manera sincera,
creando un clima positivo y sin ánimo de conflicto.

La persona asertiva se valora y percibe positivamente, tiene un adecuado juico de


sí misma y de sus derechos, así como los de las otras personas. Enfrenta cada
nuevo reto gracias a su confianza y a la conciencia de sus propias limitaciones.
Sabe gestionar sus emociones para no tener conductas agresivas o pasivas, es
decir que sabe ponerse en el lugar del otro y tratarlo asertivamente, aunque este
no se comporte de igual manera.

Ser asertivo es algo más que hacer frente a situaciones complejas o tratar
personas difíciles, es una forma de evolución personal, por cuanto implica
autoconocimiento, identificar algunos aspectos que requiere de cambios, trazar
tareas y trabajar en ellas teniendo en cuenta que este estilo va más allá de las
palabras, se refleja en el lenguaje no verbal, como la mirada, la expresión facial,
los gestos, la postura, el silencio, el tono, volumen, la entonación y ritmo de la
voz.

Expertos sugieren que al momento de expresar mensajes asertivos hay que tener
en cuenta 4 pasos:
1. Hechos: primero describir la situación actual tal como se percibe. Se debe
hablar de hechos y no de juicios, y ser lo más específico posible.
2. Sentimientos: explicar qué sentimiento generó esa situación o la conducta de
la persona, ya sea ¿Frustración? ¿Tristeza? ¿Satisfacción? Hablar desde la
posición del YO.
3. Consecuencias: describir las consecuencias de que el interlocutor siga
manteniendo esa conducta. Se puede añadir los sentimientos que se prevé
experimentar, cómo ese comportamiento afectará a otras personas o
situaciones.
4. Solución: explicar concretamente los cambios que espera se produzcan en el
comportamiento de la otra persona. De esta forma la gente podrá responder de
forma propositiva, al contrario de si tan sólo expone un listado de los
problemas sin sugerir soluciones.

Aunque la mayoría de las personas no hablamos de esta forma, es importante


reflexionar sobre la manera cómo vamos a expresar los sentimientos,
necesidades, derechos a partir de ahora, para que la comunicación sea más clara
y asertiva.

Esta es una habilidad propia para las competencias del trabajo del siglo XXI, lo
que indica que se puede aprender y mejorar, es el agente potenciador del diálogo
donde prima el respeto, que ayuda al encuentro colaborativo y el trabajo con otros.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Habilidades básicas para la convivencia. Cartilla PACO. Cruz Roja de la juventud.


Bogotá.

Rodríguez, Johan y Suárez, Yohana Cristina. La comunicación asertiva.


Recuperado en: https://es.calameo.com/read/005496847da356e906426

También podría gustarte