Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Gestión Ambiental Empresarial

LABORATORIO N°3
SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS (TDS)
Química ambiental

Profesor

Falcón Roque, Jesús Marino

Bloque

FC-PREGAM04A1M

Integrantes

Grados Pinto, Daniela Nicole

Rubina Gonzales, Gigi Betzabé Alexandra

Serpa Ruiz, Camila Ximena

Grupo C

Lima – Perú

2021 – 01
Índice
1. Introducción...........................................................................................................3

2. Objetivos.................................................................................................................3

3. Fundamentos.........................................................................................................3

4. Requerimientos para la práctica o ensayo de laboratorio................................4

4.1. Materiales, reactivos y equipos........................................................................4

5. Procedimiento Experimental................................................................................4

5.1. Para la determinación de la conductividad eléctrica.....................................4

5.2. Para la estimación de los sólidos disueltos totales (TDS)............................4

6. Resultados y Discusión........................................................................................5

6.1. Muestras de agua dulce.....................................................................................5

6.2. Muestras de agua salina....................................................................................7

6.3. Muestras de agua residual................................................................................8

7. Conclusiones y Recomendaciones...................................................................13

8. Cuestionario.........................................................................................................13

9. Referencias Bibliográficas.................................................................................14

2
1. Introducción

El agua natural contiene iones (cationes y aniones) provenientes de la


disolución de sales solubles, moléculas orgánicas disueltas, gases y partículas
en suspensión. Es una mezcla homogénea para algunas especies químicas y
una mezcla heterogénea para otras.

2. Objetivos

● Determinar la conductividad eléctrica de muestras de aguas naturales.


● Estimar el contenido de sales disueltas (TDS) a partir de la conductividad
eléctrica de las muestras de agua.

3. Fundamentos

Determinación de la conductividad eléctrica


Es una medida de la capacidad de una muestra de agua de conducir la
corriente eléctrica. A mayor contenido de iones disueltos, mayor concentración
de iones disueltos. Se mide con un conductímetro.

Conductividad en distintos tipos de aguas:


Agua Ultra Pura 5.5 · 10-6 S/m
Agua potable 0.005 – 0.05 S/m
Agua del mar 5 S/m

Figura 1. Información sobre la medición de conductividad eléctrica (EC).


Fuente: https://bit.ly/3fvoz5M

3
Estimado de los sólidos totales disueltos (TDS)
Para propósitos de uso en agua en agricultura e irrigación los valores de
EC y TDS están relacionados y se pueden convertir con una precisión de
aproximadamente un 10% usando la siguiente ecuación:

TDS (mg/l) = 640 x EC (ds/m or mmho/cm)

4. Requerimientos para la práctica o ensayo de laboratorio.


4.1. Materiales, reactivos y equipos
● Materiales de muestreo y toma de muestra.
Frascos de plástico de 1 o 2 L.
● Muestras de agua natural. Papel de filtro
embudo y soporte
● Vasos de precipitados de 100 o 250 mL
Matraz Erlenmeyer de 250 mL
● Matraz volumétrico de 100 mL o 250 mL
Pipeta con agua destilada
● Suministro de agua potable. Bombillas de
succión.
● Material de limpieza.
Figura 2. Materiales de
Reactivos laboratorio.
 Soluciones estándar

Equipos
 Conductímetro de mesa.

5. Procedimiento Experimental.
5.1. Para la determinación de la conductividad eléctrica.
● Asegurar la limpieza de cada uno de los materiales a usar.
● Recibir indicaciones del profesor del número de muestras a evaluar. Disponer
y leer del manual de instrucciones del conductímetro.
● Calibrar el conductímetro
● Medir la conductividad de cada una de las muestras y registrar los datos en el
cuadro de resultados respectivo. Asegurar la limpieza de materiales y sensor
del conductímetro al pasar de una muestra a otra.
● Desechar todo residuo según instrucciones de tratamiento y disposición de
residuos del laboratorio.
● Asegurar dejar todos los materiales limpios y en el lugar que corresponda
según instrucciones del laboratorio.

5.2. Para la estimación de los sólidos disueltos totales (TDS)


● Recibir indicaciones del profesor del número de muestras de agua
natural a evaluar.
● Calcular el valor de TDS para cada una de las muestras usando la
siguiente relación y registrar sus datos en el cuadro de resultados
correspondiente.

TDS (mg/l) = 640 x EC (ds/m or mmho/cm)

6. Resultados y Discusión
Los valores de la conductividad eléctrica (EC) y de los sólidos totales disueltos
(TDS) para 15 muestras de agua tomadas por cada tipo de agua (2 de dulce, 2
salinas y 3 residuales) se muestran en las Tablas 1, 2 y 3.
Para analizar las diferencias entre cada muestra de cada tipo, se realizaron
gráficos estadísticos que indican la correlación entre la variable “y” (TDS en
mg/L) y la variable “x” (EC en μS/cm). Para ello, se realizó un análisis de
regresión lineal simple, el cual nos permitiría corroborar la relación directa entre
ambos parámetros (a mayor conductividad, mayor cantidad de sólidos totales
disueltos). Sin embargo, en algunas de las muestras no se encontraron
correlaciones lineales y se tuvo que optar por una ecuación logarítmica, la cual
se ajustaba más al comportamiento de los datos obtenidos para ambas
variables, calculando coeficientes de determinación (R 2) más cercanos a 1.
6.1. Muestras de agua dulce
Los resultados obtenidos para 15 muestras de 2 aguas dulces se muestran en
la Tabla 3:
Tabla 1. Resultados EC y TDS de las 2 muestras de agua dulce
Figura 3. Correlación TDS-EC en la muestra de agua dulce 1

Para la muestra de agua dulce 1 se obtuvo una ecuación lineal con tendencia
creciente (figura 3) como la de mejor ajuste de los datos con R 2 de 0,9909
(modelo muy representativo). Conforme aumenta la capacidad de conducir
corriente eléctrica en una unidad, aumenta la concentración de TDS en
promedio 0,0945 mg/L.

Figura 4. Correlación TDS-EC en la muestra de agua dulce 2

Para la muestra de agua dulce 2, se obtuvo la ecuación lineal de tendencia


creciente (figura 4) con R2 de 0,9949 (gráfico con mucha precisión). Aquí se
puede evidenciar nuevamente la relación directa entre la conductividad y los
sólidos totales disueltos de las aguas dulces.
Las concentraciones de TDS para estas muestras de agua dulce fueron
bastante altas y, por ende, la EC también. Son aguas muy salinas y, quizás,
habrían sido afectadas por infiltraciones de aguas de mar o desintegración de
piedras calizas, para que lleguen a aumentar las concentraciones de sales y
sólidos disueltos.
6.2. Muestras de agua salina
Los resultados obtenidos para 15 muestras de 2 aguas salinas se muestran en
la Tabla 2:
Tabla 2: Resultados de EC y TDS de las 2 muestras de agua salina

Figura 5. Correlación TDS-EC en la muestra de agua salina 1


Para la muestra de agua salina 1 se obtuvo la ecuación logarítmica (figura 5)
como la de mejor ajuste de los datos sin recurrir a ecuaciones exponenciales,
con R2 de 0,9515 (modelo muy representativo). En este caso, la relación fue
inversa: a mayor conductividad, menor concentración de TDS en el agua. Es
bastante inusual ver este tipo de comportamientos entre los datos, puesto a que
indicaría una resistencia en el agua respecto a conducir corriente eléctrica.

Figura 6. Correlación TDS-EC en la muestra de agua salina 2

Para la muestra de agua salina 2, se obtuvo una relación con tendencia


creciente, a la cual se le ajustó, en cierta medida, con una ecuación lineal como
para evitar recurrir a ecuaciones exponenciales, con R 2 de 0,8741, tal como lo
muestra la figura 6. Indica una relación directa, y con un gráfico relativamente
bueno (pese a tener un alto valor de R2) entre EC y TDS.
La concentración de TDS en las muestras de aguas salinas fueron menores a
los encontrados en las aguas dulces y menores también de lo normal (5 S/m=
50000 μS/cm), por lo que se requeriría analizar un poco más las condiciones en
las que se encontraban las muestras salinas tomadas para comprender mejor
este extraño comportamiento.
6.3. Muestras de agua residual
Los resultados obtenidos para 15 muestras de 3 aguas residuales se muestran
en la Tabla 3:
Tabla 3: Resultados de EC y TDS en las 3 muestras de aguas residuales
Se puede observar que los valores obtenidos no guardan con precisión la
relación directa entre EC y TDS. Por ejemplo, algunas muestras de menor
conductividad, tienen mayor cantidad de concentración de TDS que otras de
mayor conductividad. Para un mejor análisis de los datos, se calcularon las
ecuaciones de regresión para la correlación de ambas variables en cada
muestra. Las figuras 7, 8 y 9 muestran las rectas con las ecuaciones que más
se ajustaron para cada caso.

Figura 7. Correlación TDS-EC en la muestra de agua residual 1


Figura 8. Correlación TDS-EC en la muestra de agua residual 2

Para las muestras de las aguas residuales 1 y 2, se obtuvieron ecuaciones


logarítmicas (relaciones directas con el lnx (EC)) como las de mejor ajuste de los
datos sin recurrir a ecuaciones exponenciales, con R 2 de 0,2347 y 0,084. El
primero, indicaría una relación directa muy débil entre EC y TDS y puede deberse
a que en aquellas aguas no se presenten solo iones, sino también otros residuos
que estén alterando las condiciones del agua (sin previo tratamiento). Otro factor
de importancia es la temperatura (incrementa la EC), que podría haber sido mayor
en algunas aguas tomadas. En el segundo, esto podría afirmarse con mayor
razón, puesto a que los datos están mucho más dispersos y no se puede explicar
con exactitud la variabilidad de los TDS con la EC.

Figura 9. Correlación TDS-EC en la muestra de agua residual 3

En el caso del agua residual 3, los datos se ajustan un poco más a la


tendencia creciente lineal (R2 =0,2594). El modelo sigue siendo poco
adecuado, pero al menos se podría inferir que por cada aumento en una
unidad de μS/cm de EC, la concentración de TDS aumenta en promedio
3,2847 mg/L.
De todas maneras, en los casos las concentraciones de TDS son muy altas
(gran salinidad) y, por ende, las aguas tienen una muy buena capacidad de
EC. Sin embargo, son totalmente inadecuadas para su uso en la agricultura o
riego, ya que no deberían pasar los 3dS/m o 3000μS/cm (Monge, 2017).
Necesitan pasar por tratamientos especiales para su desalinización.
Análisis de correlación de TDS entre las muestras de agua
Finalmente, se compararon todos los valores de TDS obtenidos de cada
muestra para cada tipo de agua y se calculó sus índices de correlación de
Pearson (r). Asimismo, se seleccionaron aquellos índices mayores a +0.5 (con
el fin de analizar relaciones regulares, buenas y muy buenas) y se colorearon
de rojo. La Tabla 4 permite visualizarlo:
Tabla 4. Índice de correlación lineal de Pearson (r) de los TDS de las muestras de agua

De los índices coloreados de rojo, se tomaron las parejas: AD1-AD2, AS2-AR1


y AR1- AR2) para analizar sus respectivas correlaciones lineales mediante sus
gráficas de dispersión y determinación de ecuaciones de recta:

Figura 10. Correlación TDS entre AD1 y AD2


Entre los TDS de las aguas dulces 1 y 2 (AD1 y AD2), existe una tendencia
lineal directa con una muy buena correlación (r=0,9296) y el gráfico es
bastante adecuado (R2=0,8642). Con esto, se podría decir que ambas agua
son similares en concentración de TDS, lo que permitirá predecir sus
aumentos por determinados factores (si aumentan en AD1 en una unidad,
aumentarán 1,1324 veces en promedio en AD2).

Figura 11. Correlación TDS entre AS2 y AR1

En el caso del agua salina 2 y el agua residual 1 (AS2 y AR1), la relación es


directa también pero no lineal, sino que se ajustó más a una logarítmica. Con
un r=0,7409, puede decirse que la correlación lineal es buena, pero no tanto
como en AD1 y AD2. La gráfica, sin embargo, no es la más representativa,
sino solo regular (R2=0,6427). Esto puede deberse a que son 2 tipos de aguas
muy diferentes, incluyendo su TDS y capacidad de EC. El agua salina
contendría solo iones disueltos; en cambio, en el agua residual, podría haber
interferencia de otros sólidos e, incluso, contaminantes.

Figura 12. Correlación TDS entre AR1 y AR2


Finalmente, la correlación entre el TDS de las aguas residuales 1 y 2 (AR1 y
AR2), tiene un índice de 0,6096 (regular). La ecuación de ajuste más
apropiada fue la logarítmica (R2=0,4089), con una relación positiva a la vez.
Este caso demuestra que este tipo de aguas tiene un comportamiento
inestable sin previo tratamiento y que este no necesariamente va a ser igual
para todas. Las concentraciones en ambas son bastante altas (capacidad de
EC alta), pero sigue siendo impreciso decir que la variabilidad de una afecte a
la de la otra a la vez (los datos están muy dispersos).
7. Conclusiones y Recomendaciones.
● Se determinó la conductividad eléctrica (EC) de tres tipos de aguas naturales
(dulce, salina y residual).
● Se estimó el TDS a partir de la conductividad eléctrica en cada muestra de
agua. Asimismo, se observó que no siempre habrá una relación directa lineal
entre la concentración de TDS y la EC en las aguas, sino que esta se verá
afectada por distintos factores y según el tipo de agua en estudio.
● El análisis e interpretación estadística permite una mejor comprensión de los
datos obtenidos, especialmente al momento de realizar relaciones entre las
muestras respecto a las variables EC y TDS.
● Se recomienda recopilar más muestras de las aguas con comportamientos
anormales para realizar mejores comparaciones entre los parámetros
estudiados y obtener gráficos y relaciones más apropiadas como información
útil en cuestiones de tratamiento de estas.

8. Cuestionario
● Escriba una lista de fórmulas de sales (compuestos iónicos) que son
muy solubles en el agua y casi nada solubles en el agua.
Compuestos iónicos muy solubles en el agua:
- Hidróxido de litio, LiOH
- Hidróxido de bario, Ba (OH)2
- Fosfato disódico, Na2HPO4
- Sulfuro de potasio, K2S.
Compuestos iónicos insolubles en el agua: Un compuesto iónico es
prácticamente insoluble si su solubilidad es menor de 0,02 mol/L. Así, se tiene:
- Sulfato de bario, BaSO4
- Yoduro de plomo (II), PbI2
- Cloruro de plata, AgCl
- Sulfato de plomo (II), PbSO4
- Cloruro de magnesio, Hg2Cl2

● Escriba una lista de aniones y cationes que conforman las aguas


naturales. ¿Cuál es el fundamento de funcionamiento de un
conductímetro?

Cationes que conforman las aguas naturales


- Na+
- K+
- Ca+2
- Mg+2

Aniones que conforman las aguas naturales


- Cl-
- SO4-
- PO4-3
- F-
- NO3-

Fundamento de funcionamiento de un conductímetro


El conductímetro mide la conductividad eléctrica de los iones en una
disolución. Para ello aplica un campo eléctrico entre dos electrodos y mide la
resistencia eléctrica de la disolución. Para evitar cambios en las sustancias,
efectos de capa sobre los electrodos, etc. se aplica una corriente alterna.

● ¿Qué componentes del agua no son detectados por el conductímetro?


El conductímetro solo mide la conductividad eléctrica en el agua y la
concentración de sales presentes. Los componentes que no son detectados
van a depender de la concentración, tipo de iones y la temperatura. En
general, no identifica cada sal por específico ni su cantidad.

9. Referencias Bibliográficas.
Bolaños, J. (2014). Determinación de cationes en agua potable del cantón de
Grecia, Costa Rica por absorción atómica. InterSedes: Revista de las Sedes
Regionales. https://bit.ly/2TtgC8P

Canales, R. (2015). Composición química y tipos de aguas naturales.


https://bit.ly/3i0RXTb

Monge, M. (24 de abril del 2017). Interpretación de un análisis de agua para


riego. iagua. https://bit.ly/3yKbPQz

Standard Methods. Examination of Water and Wastewater. APHA, AWWA.


WEF. USA.21th Edition. https://bit.ly/3wyu1e2

También podría gustarte