Está en la página 1de 4

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Humanidades y Ciencias

Teoría Sociológica IV

Evaluación final

Año: 2021

Fechas de entrega:
-1º Fecha de entrega del trabajo para los alumnos regulares: 20 de diciembre de 2021.
Se pasa la nota en la fecha de la mesa de examen de diciembre.
-2º Fecha de entrega del trabajo regulares: 30 de diciembre de 2021. Se pasa la nota
en febrero.

Modalidad de realización: individual

Introducción

A lo largo de la cursada pudimos aprender que los autores trabajados no sólo nos
enseñan una teoría forjada en base a las realidades sociales específicas, sino que los
conceptos, hipótesis y formas de razonamiento constituyen una caja de herramientas
que se independizan de los contextos de surgimiento y se vuelven recursos útiles para
el análisis y comprensión de las trasformaciones que atraviesan a las sociedades
contemporáneas.
Estos autores aplicaron sus teorías al estudio de múltiples prácticas y espacios
sociales, a través de la construcción de diversos objetos de estudio, desde los
consumos culturales, procesos de modernización, el mundo artístico, el espacio de la
educación, el deporte, el mercado inmobiliario, o la sociedad monárquica, entre otros.
En esas operaciones, los autores dan cuenta que los objetos de estudios de la
sociología no están “ahí afuera”, no existen de forma preexistente, sino que debemos
poner a funcionar una “actitud mental” al momento de estudiar la realidad social (en
términos de Durkheim), que involucra inicialmente desnaturalizar nuestras
concepciones (ideales sociales, prenociones o sentido común) y modos
convencionales de percibir los fenómenos estudiados. Así, poniendo en entredicho el
sentido común lego y el sentido común sociológico acerca de “lo observado”, podemos
problematizarlos y volverlos un hecho social y un problema de conocimiento construido
desde el enfoque teórico escogido.

Consigna

Para desarrollar el trabajo primero problematice el fenómeno de Netiqueta dando una


primera mirada a los materiales proporcionados, y construya un objeto de estudio
sociológico aplicando el enfoque de los autores.
Luego pregúntese, los conceptos e hipótesis proporcionados por Pierre Bourdieu y
Norbert Elias ¿son útiles para analizar los protocolos y reglas de convivencia e
interacción implicados en el fenómeno de Netiqueta?
Analice los manuales de reglas y protocolos de Netiqueta y aplique los
conceptos e hipótesis sociológicas proporcionadas por Elias y Bourdieu (que
aprendimos a lo largo del cursado) y

Bibliografía a utilizar: textos obligatorios del programa de la cátedra de 2021.

Materiales o fuente de datos: los archivos pdf. proporcionados por la cátedra sobre
manuales y protocolos (archivos adjuntos) y los siguientes artículos periodísticos
digitales (links).
https://www.tecnologia-informatica.com/netiquetas/
https://mercadeoglobal.com/blog/netiquette/
https://www.netiquetate.com/
https://www.enticconfio.gov.co/Que_son_las_Netiquetas
https://www.bedigitalbereal.com/lo-que-necesitas-saber-sobre-netiqueta/
https://infodelnea.com.ar/wp/2020/07/28/que-son-las-netiquetas-y-como-seguir-las-
reglas-basicas-en-internet/
https://www.youtube.com/watch?v=WN3bHLXFiOU&t=4s

Recomendaciones

. ¿Cómo puedo analizar esos manuales desde los autores?:


Para eso deben primero “construir” el objeto y volver a los manuales (textos digitales)
lo que en investigación se llama, una fuente de datos.
Es preciso hacer de ese material, algo sobre lo cual se puede “decir algo”
sociológicamente. Deben cuestionar ese fenómeno y construir un problema
sociológico, con preguntas de conocimiento e hipótesis al respecto. Eso hará que los
manuales se conviertan en un “dato”, es decir, que sirvan de indicadores empíricos
sobre los conceptos analizados y la información sobre la cual realizarán
interpretaciones.
Lo anterior permite que las reglas que están en esos manuales que plasman reglas de
etiqueta en internet, dejen de darse por sentado, dejen de verse como algo
naturalizado y se vuelve un material de análisis desde los conceptos, dimensiones de
análisis e hipótesis que proponen los autores utilizados y constructos teóricos.
Recomiendo, para eso que hagan una introducción donde problematicen esas fuentes
de datos. Una vez que pueden leerlos desde los autores, verán que pueden presentar
una idea, una tesis que será objeto de demostración y defensa, un argumento central.

. Criterios formales
La estructura del trabajo puede ser relativamente flexible, más o menos estructurada -
monográfico o ensayístico- (ya deben reconocer las diferencias entre ambos por Taller
de Escritura de Textos Académicos, uno es un escrito más “estructurado” y el otro
presenta un estilo más “libre”). De igual modo, ambos tipos de textos presentan
elementos comunes que hacen a las convenciones comunicativas mínimas que
cualquier texto académico debe satisfacer en términos lógicos, estén o no detallados
en subtítulos.
Referencias bibliográficas: todos los textos utilizados. En las referencias se
colocan solamente los textos utilizados, aunque hayamos leído más. Ustedes deben
leer y usar POR LO MENOS la bibliografía obligatoria del programa que cursaron.
Citas: Cuando efectúen citas directas, colocar las referencias (Autor, Año, Página).
Demás está decir que usar materiales de la cátedra o de otra fuente sin citar es plagio,
y se sanciona.
Referencias de páginas digitales: todas las citas utilizadas de textos provenientes de
páginas digitales deben ser trabajados como citas, es decir, colocados entre comillas y
referenciados. Para ello, deben colocar todos los sitios web que analicen y de donde
extraigan material de cita.
Número de páginas: El ensayo debe tener entre 10 y 12 páginas como máximo, sin
contar carátula ni bibliografía. Times New Roman 12 e interlineado simple,
justificado los márgenes, que no deben superar los 2cm.
. Estructura del trabajo

Breve introducción. No hagan la reseña descriptiva de lo que son los manuales


de reglas y protocolos. Es el detalle de lo que harán, los objetivos que se proponen
cumplir y el modo en que lo desarrollarán. Acá está presente la perspectiva general o
la contextualización de la perspectiva sociológica de los autores, que es el marco
general de los conceptos que usarán en el análisis. En este apartado deben anticipar
qué materiales utilizarán para realizar el análisis (en este caso, los manuales).
Por esta razón, recomiendo leer bien la bibliografía y cuestionar a los manuales y
protocolos en tanto material empírico, no ver manuales, sino fuente de “datos” para el
análisis y sobre el cual puedan erigir sus argumentos (ni la realidad existe, ni los datos
son tales hasta que problematizamos el fenómeno desde categorías teóricas).
Recomiendo tener cuidado con “creer” y reproducir el contenido moral o práctico de los
manuales. Es posible que se confundan porque son cosas cercanas, con las que
conviven todos los días, por lo que deben redoblar la distancia y construir el
argumento.
Sean conscientes de que hay una teoría que guía el análisis de la información o los
datos y una hipótesis que está siendo puesta a prueba. Por eso, las interpretaciones
pueden poner en tensión (decir que no se aplica la interpretación) o ratificar la
hipótesis del autor. En cualquier caso, debe estar fundamentado, esa es la clave.
Desarrollo. El proceso de argumentación de lo que ustedes están tratando de
demostrar, a través del uso de subtítulos que organicen el tratamiento de los subtemas
y la progresión del argumento, tratando de forma acumulativa los ejes de lo que
quieren desarrollar para justificar lo sostenido. Acá pueden darle la forma que quieran,
es decir, no debe presentar una estructura determinada, sino respetar la idea de
desarrollo.
Conclusión. Toda comunicación académica escrita debe concluir con una
recuperación o sistematización de lo trabajado a lo largo del desarrollo. No deben
aparecer elementos nuevos que amplíen el desarrollo, pero sí deben integrar los
argumentos a través de un balance sintético y englobador de lo prometido (en la
introducción) y efectivamente realizado (a lo largo del trabajo).

También podría gustarte