Está en la página 1de 110

1.

-La Industria Textil y su Impacto al


Medio Ambiente
La industria textil desde sus inicios, en la primera Revolución Industrial,
se ha basado en un proceso de producción lineal: materia prima,
producción, consumo y eliminación como residuo. Esto, aunado al
desarrollo de la industria química —el siglo pasado— y la falta de
normativas legales o el incumplimiento de estas, permite que en la
actualidad presente uno de los patrones de producción más
preocupantes en cuanto al impacto ambiental: uso de sustancias
químicas tóxicas, alto consumo de agua y energía, generación de
grandes cantidades de desechos y vertidos, empleo de materiales de
embalaje no biodegradables, entre otros.

Según Nimkar (2018), hay más de 8000 productos químicos diferentes


que se utilizan en los textiles y la evaluación del impacto de estos en la
salud humana y el medio ambiente es una gran tarea, a veces poco
valorada por los consumidores ya que no siempre están dispuestos a
pagar precios adecuados por la seguridad del producto, excepto en el
caso de los productos de marca.

Asimismo, la creciente preocupación por el impacto negativo que deja la


industria de la moda, donde se encuentra la industria textil, exige a la
academia e investigadores el desarrollo de tecnologías que puedan
minimizar la huella ambiental causada por la producción de artículos
como ropa, bolsas y zapatos (Bautista, 2021).

La industria textil y de confecciones en su compleja cadena productiva —


tal como se observa en la figura 1— somete a los materiales textiles, en
sus diversos estados, a procesos de ennoblecimieto textil en tintorería
partiendo del tratamiento previo, teñido, acabado, pasando por
estampado y procesos de lavandería, en los cuales se usa de manera
intensiva productos químicos, colorantes, pigmentos y el recurso agua.

Figura 1. Diagrama de flujo del procesamiento textil.


Algunas empresas textiles trabajan con equipos de tecnología de última
generación; otras en cambio lo hacen con maquinaria no automatizada,
antigua, que requiere la intervención manual y que consume altas
cantidades de agua y energía. Sin embargo, en ambos casos la falta de
gestión de los productos químicos en todo su ciclo de vida no permite
reducir su liberación al aire, agua y suelo, ni minimizar los impactos
adversos sobre los seres humanos y el ambiente, tal como se indica en
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (Ho
et al., 2019).

Es importante precisar que las materias presentes en las aguas


residuales textiles no solo provienen de los productos químicos añadidos
en los procesos de manufactura, sino también de la fibra textil usada,
que trae agentes contaminantes como plaguicidas, que causan
problemas en la disposición final; peor aún si la empresa textil no realiza
ningún tratamiento antes de la descarga a la red de alcantarillado
público.

Se podría pensar que la contaminación ambiental acaba en el


procesamiento del textil, pero la verdad no es así. En la figura 2 se
muestra el patrón de liberación química de las prendas de vestir o de los
artículos del hogar hechos de textiles; es decir, en nuestros hogares la
contaminación ambiental continúa.

Una gran cantidad de productos químicos que se encuentran en los


textiles —tales como compuestos perfluorados (PFC), pesticidas
organofosforados, hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), dioxinas,
nonilfenol etoxilado y ftalatos, entre otros— puede presentar riesgos
más graves para nuestra salud, como cáncer, inmunotoxicidad, así como
peligros para la reproducción y el desarrollo. El ser humano puede
absorber estos por la piel, pero también a través de la inhalación o la
ingestión de fibras sueltas debido al desgaste. Esto se amplía si
consideramos el lavado de los textiles. Los compuestos del tejido pueden
eliminarse durante el lavado y a través de las aguas residuales llegar al
medio ambiente acuático (Luongo, 2015).

Figura 2. Patrón de liberación química de un producto textil.

Nota: Adaptado de Luongo (2015).


Este gran problema, en conjunto, del productor textil como del
consumidor final nos lleva a pensar en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), específicamente en el ODS 12, en el que se menciona
que el consumo y la producción sostenible nos convoca a desvincular el
crecimiento económico de la degradación medioambiental; y en su
objetivo 12.4 nos dice que debemos, al 2030, «lograr una gestión
ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los
desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos
internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a
la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos
en la salud humana y el medio ambiente».

Gestión de Sustancias Químicas Restringidas


La tendencia en los últimos años, a nivel mundial, de los mercados cada
vez más exigentes no solo va por la calidad del producto, sino por
garantizar la inocuidad de estos, el cuidado del medio ambiente y la
seguridad del consumidor. Es así que existe una serie de requisitos
legales y no legales para exportar desde nuestro país de origen a esos
países de destino, y la restricción de sustancias químicas en las prendas
de vestir que no están contempladas en la legislación es uno de los más
importantes que exigen las marcas de prendas de vestir.

Es relevante destacar que la voz de alerta la hizo en el año 2011


Greenpeace, con su campaña Detox, en la que desafió a los grandes
grupos textiles para que eliminaran las sustancias tóxicas de su
producción. Presentaron estudios de análisis de los efluentes textiles de
diversas fábricas, los cuales mostraban presencia de productos químicos
peligrosos, con propiedades de persistencia, bioacumulación y toxicidad.
Algunas sustancias eran carcinógenas, mutagénicas y causaban
problemas para la reproducción y alteraban los sistemas endocrinos y
hormonales.

Programa de Descarga Cero de Productos Químicos Peligrosos


(ZDHC)

El programa ZDHC (del inglés Zero Discharge of Hazardous Chemicals)


surge posterior a la campaña Detox y actualmente convoca a más de 80
compañías entre reconocidas marcas de ropa, así como minoristas,
fabricantes, productores de colorantes, entre otros.

Dentro de los pasos más importantes que se dieron está la elaboración


de la lista negra de sustancias químicas peligrosas a prohibir en todas
las etapas de la fabricación: la conocida MRSL (del inglés Manufacturing
Restricted Substances List), o Lista de Sustancias Restringidas en
Fabricación. Es actualmente una poderosa herramienta para regular la
seguridad de las formulaciones químicas que se utilizan para fabricar las
materias primas que entran en los productos y las muestras. Asimismo,
se ha dado plazos para la eliminación de su uso, la búsqueda de
sustitutos de estas sustancias químicas peligrosas, se ha establecido
niveles máximos a alcanzar en las aguas residuales y se ha exigido la
aplicación de prácticas de gestión de sustancias químicas, previa
capacitación técnica del personal.

Figura 3. Lista MRSL.


Nota: https://mrsl.roadmaptozero.com/
La MRSL del programa ZDHC ayuda a proteger a los consumidores al
tiempo que minimiza el posible impacto de los productos químicos
peligrosos prohibidos en los trabajadores de producción, las
comunidades locales y el medio ambiente.

Lista de Sustancias Restringidas (o RSL, del inglés Restricted


Substance List)

La RSL como la MRSL son términos usados en relación con el manejo de


sustancias restringidas en la producción de textiles. Se utilizan a
menudo como listas de verificación de productos químicos para respaldar
las actividades de seguridad de productos y la gestión de estos. Ambas
listas pueden contener productos químicos similares, y se usan para
probar materiales y productos, pero una RSL es para comprobar la
presencia de sustancias restringidas en los productos finales. A
diferencia de una MRSL, no tiene incidencia en el proceso de fabricación
y solo se aplica a los artículos textiles terminados (Xicota, 2019).

Existen numerosas listas RSL, de cliente, autoridades y con diferentes


límites. En la figura 4 vemos el de AFIRM Group. Todas deben asegurar
que los materiales, sustancias químicas y otros usados en la fabricación
y distribución de productos terminados, cumplan con las leyes de
contenido y exposición a sustancias químicas de cada jurisdicción en la
que se fabriquen o distribuyan dichos productos. Asimismo, que los
productos terminados no expongan negativamente la salud ni la
seguridad de los consumidores y las personas que los manipulen.

Figura 4. Listas RSL- AFIRM GROUP.


Nota: Tomado de AFFIRM – Listado de sustancia restringida Versión 06, año
2021, tomado de https://www.afirm-group.com/wp
content/uploads/2021/03/2021_AFIRM_RSL_2021_0226a.pdf
Cada cliente tiene un programa para el manejo de las sustancias
químicas que busca impulsar la innovación en las sustancias químicas de
los productos, reducción de las sustancias químicas peligrosas, con el
uso de un enfoque sistemático, basado en los riesgos, la protección de
los consumidores, empleados, comunidades y al medioambiente. En la
figura 5 se observa la secuencia de la evaluación del potencial de riesgo
y de exposición, lo cual permite priorizar las sustancias químicas con
mayor riesgo, para eliminarlas y cambiarlas por nuevas reformulaciones,
o controlarlas en la lista. Asimismo, se presenta la importancia del
cumplimiento respecto de las RSL en las muestras, ya que esto impide el
inicio de la producción (Nike, 2017).

Figura 5. Evaluación de sustancias químicas y diagrama de flujo de


muestras textiles.
Nota: Tomado de Nike Inc. Restricted substances list & sustainable chemistry
guidance (2017).
Ciclo de Deming

Para la aplicación del ciclo de Deming en la gestión de las sustancias


químicas restringidas (mostrada en la figura 6) es necesario tener claros
los requisitos de las RSL o de la MRSL. La mayoría de las empresas
textiles no solo trabaja para un cliente o marca, sino para varios, los
cuales pueden regirse con diferentes RSL.

Figura 6. Ciclo de Deming

Planear

• Asigne la gestión de la lista o listas RSL o MRSL. Es conveniente


crear un equipo de gestión de las sustancias químicas
restringidas en su empresa.
• Capacite al personal tanto de logística, almacén, cocina,
desarrollo de producto, tintorería, acabados, lavandería,
estampado y todas las áreas que tengan que ver con los
productos, para explicar su importancia dentro de las políticas
ambientales de la empresa.
• Verifique que tenga la versión actualizada de las RSL
• Contacte a sus proveedores de materias primas e insumos.
• Planifique inventario en su empresa.
Hacer

• Realice el inventario de los productos químicos que se estén


usando en la planta y que se encuentren en el almacén y la
cocina.
• Solicite las hojas de seguridad (MSDS) de cada producto que
tenga en el inventario.
• Cada producto nuevo debe ingresar no solo con su boletín
técnico, sino también con su hoja de seguridad.
• Ubique el CAS de los componentes químicos en la MSDS y
contrarréstelos con los CAS de las listas RSL.
• Comprometa a sus proveedores para suministrar solo insumos
y materiales que cumplan con las RSL o MRSL: sería ideal.
• En producción, registre las recetas usadas en las tinturas,
acabados, lavados y estampados, para la trazabilidad.
Asimismo, registre las variables de control del proceso. Por
ejemplo, temperatura y tiempo de curado para el caso de
acabados.
Verificar

• Valide que se usen materiales y sustancias químicas que


cumplan las RSL.
• Chequee los insumos y sus concentraciones usadas en las
recetas.
• Revise los registros de las variables del proceso: temperatura,
tiempo de curado, relación de baño, pick up, entre otros.
• Muestree y realice pruebas de análisis de los productos textiles
en laboratorios certificados.
Actuar

• En caso de resultados negativos por encima de los valores


máximos admisibles o por uso de sustancias prohibidas,
sustituya los insumos que no cumplan las RSL o MRSL.
• No envíe productos, materiales, partes, químicos,
componentes, empaques u otros elementos si tiene dudas
sobre su cumplimiento.
• Verifique el cumplimiento de las RSL en producción realizando
análisis en laboratorio.
• En caso de resultados positivos que comprueben que su
producto está libre de sustancias restringidas tiene la
oportunidad de certificar su producto textil.
• Comience el ciclo de mejora continua, recuerde que las RSL y
MRSL son dinámicas y se actualizan año a año, y es necesario
conocer a comienzos de año los cambios en las versiones.
Conclusiones

-La industria textil debe reconocer los impactos negativos al medio


ambiente, y gestionar el uso de químicos, del agua, reutilizar y reciclar
las aguas residuales, usar energía renovable, y gestionar además las
emisiones y los residuos sólidos.
-Las sustancias químicas restringidas pueden ser controladas mediante
una gestión adecuada desde la fabricación de los insumos, las materias
primas y los artículos textiles del hogar y prendas de vestir.

-Es importante colaborar con el ODS 12 tanto como productores o desde


nuestra posición como consumidores responsables y conseguir una
gestión ecológicamente racional de los productos químicos, y así reducir
su liberación y los daños a la salud y seguridad de las personas y
minimizar los impactos al medio ambiente: atmósfera, agua y suelo.

– La gestión respecto de las sustancias químicas restringidas es


necesaria e importante si una empresa textil quiere ingresar a mercados
más exigentes. El cumplimiento de las listas RSL o MRSL fortalecerá el
vínculo con el cliente y permitirá ser considerado un proveedor serio y
ambientalmente responsable. Recordemos que este es solo un relevante
y beneficioso eslabón dentro de la aspiración de lograr un procesamiento
sostenible en la cadena productiva textil.

2.-La industria textil y los


materiales utilizados en la
confección de los trajes
espaciales

La relación de la industria textil con la fabricación de los trajes


espaciales se dio desde el inicio de la aviación. Cada avance en esta
industria —desde el primer vuelo, el de los hermanos Wright, en 1903,
con un pequeño vuelo rasante apenas por encima del suelo, que duró
unos 12 segundos y con un recorrido de solo 36 metros de largo— fue
suficiente para imaginar que un día llegaríamos a la Luna.
Desde entonces y con el transcurrir de los años, y las mejoras en el
diseño aerodinámico de los aeroplanos, la mayor potencia de los
motores y el uso de materiales más ligeros para la construcción del
fuselaje, se logró que los aviones alcanzaran mayores velocidades y
también mayores alturas. Es así que para el año de 1935 los aviones ya
consiguieron alturas por encima de los 4000 m.s.n.m., y es aquí donde
se comenzó a presentar ciertos malestares con los pilotos. Más aún, al
alcanzar los 6000 m.s.n.m., la disminución de la presión atmosférica, la
disminución de la cantidad de oxígeno en el aire y la baja de las
temperaturas provocaron que los pilotos tuvieran dolores de cabeza,
mareos y problemas de hipotermia; y es ahí donde surge la necesidad
de contrarrestar estos estragos.

¿Cómo se resolvieron estos


primeros problemas? A fin de cuidar la salud y la integridad, se selló
completamente la cabina del piloto y se la presurizó, garantizando de
esta manera una presión constante de 1 atmósfera dentro de la cabina;
de tal forma que —independientemente de la altura a la que volara el
avión— las condiciones de presión para el piloto y los pasajeros siempre
serían las normales, y este es el concepto que en ese momento resolvió
el problema y es el que actualmente utilizan todos los aviones
comerciales.Las cabinas de los pilotos y pasajeros son completamente
presurizadas al igual que los vehículos espaciales que hoy día existen,
como son los transbordadores, cohetes espaciales y la Estación Espacial
Internacional.

En 1935 el ingeniero militar y aviador español Emilio Herrera Linares, a


solicitud de un proyecto de lanzar un globo aerostático hasta la
estratósfera (26000 m.s.n.m.) en un viaje tripulado, presentó lo que
sería tal vez el primer prototipo de los futuros trajes espaciales. Aunque
este traje se logró confeccionar y terminar, nunca se llegó a utilizar pues
de 1936 a 1939 se desató la guerra civil en España y el proyecto se
truncó. Estaba compuesto de cuatro capas de materiales, tal como lo
podemos apreciar en la tabla 1.

No será recién a partir de los años 50 en que, a raíz de la Guerra Fría


entre las potencias mundiales de Rusia y Estados Unidos, empieza la
carrera espacial por la conquista del espacio, la cual Rusia la ganó —en
principio— al lograr el 12 de abril de 1961 poner en órbita al cohete
espacial Vostok 1 y llevar al primer hombre al espacio. Yuri Gagarin fue
el primer astronauta que usó un traje espacial, pero solo para el uso en
el interior de una nave espacial (IVA), pues este programa Vostok1 tenía
la misión de demostrar al mundo que sí se podía salir de la Tierra y
orbitar alrededor de ella, y de que un humano era capaz de soportar
dicho vuelo y regresar con vida.

Es en esta misión donde se desarrolla el primer traje espacial


intravehicular (IVA), el cual hasta ahora se sigue utilizando en otros
modelos y con otros materiales, pero cuya función sigue siendo la
misma: proteger la vida del astronauta durante el lanzamiento y el
aterrizaje del cohete espacial en caso la nave espacial sufriera una falla
de descompresión. Estos trajes normalmente son de color naranja para
una fácil identificación del astronauta por si este cayera al mar. Los
materiales utilizados se observan en la tabla 2.

Transcurridos 8 años de esta carrera espacial, Estados Unidos logra el 20


de julio de 1969 llegar por primera vez a la Luna y hacer una caminata
lunar sobre ella. Es aquí que para este programa espacial, Apolo 11, se
desarrolló un nuevo traje espacial: el EMU (unidad de movilidad
extravehicular), el cual debería proteger al astronauta de las bajas
presiones, temperaturas extremas, radiación solar, falta de oxígeno,
falta de agua, polvo cósmico y micrometeoritos.

TRAJE EXTRAVEHICULAR EMU (Unidad de movilidad


extravehicular)

Este traje EMU, desde su aparición en 1982, no ha tenido muchos


cambios, este traje está compuesto de catorce capas de material.

• Primera capa: Traje de ventilación y enfriamiento líquido


hecho a base de algodón licrado y que lleva cosido 90 metros
de tubos de ventilación y enfriamiento líquido alrededor del
traje. El agua flota por estos tubos con el fin de mantener
fresco al astronauta durante una salida espacial, pues la
temperatura en el exterior puede llegar a alcanzar los 122 °C.
• Segunda capa: Capa de nylon resistente al rasgado, para
evitar que el traje interior se vaya a mojar o vaya a tener
fugas. Se debe garantizar las condiciones normales del cuerpo.
• Siete capas: De nylon recubiertas de una capa de aluminio,
para mantener el constante calor corporal en el interior de
estas capas y a una temperatura normal de 37 °C.
• Una capa: Impermeable de neopreno que cubre la superficie
de todo el material y garantiza que el traje sea resistente a la
penetración del agua, gases, vapores u otros líquidos. Por eso
es que las pruebas de los astronautas se hacen en el interior de
una piscina, para simular las condiciones de ingravidez e
impermeabilidad del material.
• Una capa: Resistente al calor y al fuego hecha a base de fibras
de polibenzimidazol (PBI), que son capaces de soportar
temperaturas de hasta 1500 °C, lo que lo hace resistente a la
temperatura que soporta la nave espacial cuando reingresa a la
atmósfera terrestre, que es de 1260 °C.
• Dos capas: A prueba de impactos de micrometeoritos y del
polvo cósmico que circulan a gran velocidad en el espacio y que
pueden impactar en el astronauta. El material utilizado es el
Kevlar, que absorbe y dispersa cualquier impacto a gran
velocidad. Actualmente en el mercado ya existen otros tipos de
fibras más resistentes que el Kevlar, como son las fibras de
carbono, de grafeno y polietileno, pero no hay información
oficial de que se estén usando en la confección de trajes
espaciales.
• Una última capa: eEs de nylon reforzado con poliéster; de
color blanco, para reflactar la radiación solar. Esta capa cuenta
con acabados ignífugos, impermeables y aislante térmico
(Mylar).
Junto con el traje de supervivencia, exteriormente se encuentran:

• El casco y el visor extravehicular.


• En el torso superior se encuentran los tableros de control de
temperatura y oxígeno.
• Los brazos articulados y los guantes.
• En el torso inferior se encuentran las partes flexibles de los
trajes.
• En los guantes se encuentra el control del sistema de
ventilación y enfriamiento líquido (LCVG).
• En la espalda se encuentra el sistema de soporte vital
(mochila), donde se halla:

1. -Botellas de oxígeno.
2. Sistema de eliminación de dióxido de carbono.
3. Baterías de electricidad.
4. Ventilador de oxígeno.
5. Tanque de agua refrigerada para el sistema
6. LCVG.
También en la espalda se encuentra el SAFER (dispositivo para rescate),
que cuenta con dos inyectores propulsores para impulsarse y regresar a
la nave.

Figura 1. Traje EMU (Unidad de movilidad Extra vehicular.

CONFECCIÓN DE TRAJES ESPACIALES (ENSAMBLADO DE PIEZAS)


Para la confección de los trajes espaciales, en ningún momento se utiliza
tijeras para el corte de los moldes. Todos los cortes se hacen en
cortadoras láser de 80 vatios de potencia y una boquilla de corte de 0.05
mm de diámetro, lo que le da buena precisión en los cortes y un sellado
en todos los bordes del tejido, que evita que estos queden
deshilachados. Para la unión de todas las piezas se usan bandas de
poliuretano y una termoselladora que sella las costuras herméticamente
a una temperatura de 300 °C.

Cada traje está compuesto aproximadamente de 600 piezas. Mientras


más piezas tiene el traje, más maniobrable se vuelve, lo que mejora su
caminar y su facilidad para agacharse, recoger materiales o hacer
trabajos manuales toda vez que, como el traje esta inflado
(presurizado), el hecho de tener pocas piezas dificultaba su
maniobrabilidad.

Los guantes están hechos de los mismos materiales que el traje y están
unidos por anillos hechos de rodamientos regulables, para adaptarlos a
la contextura de cada astronauta. La punta de los guantes son de
silicona, para mejorar la sensibilidad en los dedos; y en el interior de los
guantes se tiene calentadores eléctricos que mantiene la temperatura de
las manos a 37 °C.

Figura 2. Guantes con punta de silicona.

FUTURO DE LOS TRAJES ESPACIALES

¿Qué se espera para el futuro de los trajes espaciales? Se espera que


estos sean cada vez más ligeros, más flexibles, de fácil maniobrabilidad
en las manos y en las piernas, que no pesen mucho, y que su sistema de
soporte vital (mochila en la espalda) sea más ligero. Se podrá conseguir,
claro que sí. Pasaron 66 años desde que en 1903 se puso en el aire el
primer aeroplano y en 1969 pudimos pisar por primera vez la Luna. Es
posible que con todos los adelantos tecnológicos de hoy en día se
desarrollen nuevos materiales (polímeros) con mejores propiedades para
resistir la presión atmosférica, la resistencia al agua, la resistencia al
calor y al fuego, el aislamiento térmico, las radiaciones
electromagnéticas, los impactos de micrometeoritos, etc., lo que hará
posible —en un futuro no muy lejano— conseguir estos nuevos trajes
espaciales.

Figura 3. Nuevo Traje Espacial IVA, para el Programa Espacial Artemis


2024, que busca llevar por primera vez a una mujer a la Luna.
3.-Innovación y
sostenibilidad en la
industria textil
nanotecnología
antibacteriana
Durante los últimos años hemos sido testigos de cómo la innovación y la
sostenibilidad han dejado de ser una tendencia para convertirse en un
requisito indispensable dentro del competitivo mercado de la industria
textil.

La innovación —apoyada en los avances de la tecnología y la ciencia—


no solo se concentra en el incremento de las mejoras sobre el producto,
sino que crea nuevos materiales y procesos a fin de brindar soluciones a
necesidades actuales y futuras de los clientes.

En cuanto a la sostenibilidad, como resultado de los efectos del cambio


climático y la facilidad de acceso a la información, tenemos una mayor
concientización sobre el cuidado del medio ambiente y los recursos de
nuestro planeta. Es en este sentido que muchas marcas reconocidas de
la industria de la moda han elevado esas preocupaciones de los usuarios
en requisitos de sus productos y materiales textiles.

Es así que dentro de los acabados funcionales que han logrado un


proceso innovador y sostenible tenemos a la tecnología antibacteriana
Fuze™, patentada por la compañía americana Fuze Biotech, la cual
permite aplicar nanopartículas no iónicas de metales de oro y plata a fin
de brindar un acabado antibacterial de alto desempeño. Pero antes de
detallar el proceso se brinda algunas definiciones previas:

¿Qué son las bacterias?

Son organismos microscópicos unicelulares de tamaño 0.5 um a 5 um


que se encuentran en el medio ambiente, y los productos textiles no
están ajenos a ser susceptibles a sus efectos porque estos serán parte
de su hábitat ya que lo favorece las condiciones de humedad y liberación
de nutrientes a través de nuestro sudor, saliva u otra secreción, lo cual
servirá como alimento para el metabolismo y crecimiento de las
bacterias.
Por ello, dentro de las consecuencias que puede ocasionar en el textil
están:

• Decoloración del color y amarillamiento en blanco.


• Mal olor.
• Reducción de las propiedades mecánicas de las fibras.
• Proliferación de otras bacterias y enfermedades.
¿Qué son los acabados antibacteriales?

Es la aplicación de agentes antibacterianos que, dependiendo de la


velocidad de acción, podemos dividir como agente bacteriostático —el
cual inhibe el crecimiento y, a la larga, logra la eliminación de la
bacteria— o agente bactericida —el cual elimina a la bacteria—.

Por otro lado, desde el punto de vista del mecanismo de acción, los
agentes antibacterianos los podemos clasificar como:

a. Lixiviadoras de agentes antibacteriales, las cuales pueden actuar


sobre la bacteria que se encuentra fuera del textil.

b. No lixiviadoras, las cuales actúan sobre las bacterias que se


encuentran en contacto con el textil.
El proceso de aplicación del producto tiene las siguientes etapas:

a. Preparación de la solución: se prepara de manera independiente


dos soluciones, una de nanopartículas de oro y otra de plata, donde solo
se usa agua destilada y se diluye las nanopartículas de oro a la
concentración requerida según el tipo y la característica técnica de la
tela. La solución no usa tensoactivo u otro producto químico.

b. Aplicación del textil: mediante un proceso de nebulización, se rocía


las nanopartículas en dos pasos. Primero la nanopartícula de oro, la cual
se adherirá a la fibra; y luego la nanopartícula de plata, la cual se
adherirá a las nanopartículas de oro de manera permanente. En este
proceso el consumo de agua es mínimo.

c. Secado: el cual se realiza a 120 °C, para que, finalmente la tela salga
plegada para su despacho.

Beneficios del acabado antibacterial:

• Previene y elimina los malos olores en las superficies textiles.


• Elimina las bacterias peligrosas para la salud.
• Previene el crecimiento de hongos y moho.
• Facilita la evaporación del agua en la tela.
Otros atributos diferenciales:

• Mejora la protección UV: protege la apariencia de la prenda de


la decoloración por exposición solar.
• Mejora el wicking: ya que disminuye la tensión superficial de la
tela, ayudando a la evaporación del agua.
• No daña la apariencia, el color, el tacto ni los parámetros físicos
de la tela en el proceso.
Usos más frecuentes:

Los acabados antibacteriales son demandados en diversos productos


textiles, como los usados en prendas deportivas, yoga, prendas para
niños, indumentarias hospitalarias, productos usados en restaurantes y
otros.
4.-La ruta sostenible del
Denim
Resulta innegable el auge que está teniendo el concepto y la práctica
sostenible dentro de la industria de la moda, más allá de mencionar esto
como una “tendencia”, se debe considerar como un pilar dentro del
desarrollo de cada colección de moda y de producción textil.

El denim dentro de la industria de la moda es el tejido que más impacto


ambiental posee, debido a que es el que más recursos de energía y agua
utiliza en su producción.

Según un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Madrid, la


fabricación de un pantalón de denim requiere entre 2.130 y 3.078 litros
de agua (fuente: periódico de España “20 Minutos”) y esto solo
representa la cifra de agua empleada, si le adicionamos el porcentaje de
químico que se emplea en la fabricación de una prenda denim la cifra
puede ir entre 2.0 kg a 2.4 kg por prenda.

Puede sonar desalentador esas cifras y cuestionarse de cómo lograr


desarrollar un producto con denim y a la vez ser sostenible, así como
también poder encontrar en los conceptos de tendencia procesos
sostenibles, pues sí, es viable y existen ya diversos procesos que nos
pueden ayudar en este desarrollo, aquí detallaré tres de ellos.

1) Empresas transparentes

Al momento de seleccionar un proveedor de telas es indispensable


indagar y recibir la información clara de cuáles son sus prácticas y
certificaciones sostenibles, hoy ya no solo basta con encontrar en
el marketing la información, debe haber una comunicación abierta y
clara de cómo son estos procesos y como contribuyen en la
sostenibilidad. Este es el primer paso ya que partimos por nuestra
materia prima como base sostenible.

2) Procesos de moda con alternativas sostenibles

Desde buscar lavanderías y empresas formales en su proceso de


producción hasta, indagar en alternativas químicas más amigables con el
medio ambiente, todo es válido y suma en el desarrollo del producto
sostenible. Hoy vemos muy fuerte la tendencia de estampados
en denim tanto en digital como en láser, siendo este último una buena
alternativa ya que no intervienen químicos ni agua en su proceso.

3) Comunica y educa

Para lograr que nuestro producto pueda ser acogido y entendido, es


indispensable desarrollar una buena comunicación y marketing al
respecto, así como los responsables de la producción y diseño del denim
estén buscando generar alternativas sostenibles, el consumidor hoy en
día está ávido de querer adquirir productos que estén en esa línea y
para ello es importante que estén informados de cuáles son las marcas
que están apostando por generar el cambio y que es lo que realmente
están adquiriendo que los vuelve parte de la ruta sostenible del denim.

El camino es largo y a pesar de que puede verse utópico ser sostenible


en el denim, son los pequeños cambios que harán las grandes
diferencias en el futuro.
5.-Desarrollo e investigación
de telas con acabados
inteligentes y funcionales
Primero antes de continuar con las telas con acabados inteligentes y
funcionales, tenemos que ver primero de que se trata la
microencapsulación.

1. MICROENCAPSULADOS EN LA INDUSTRIA TEXTIL

La microencapsulación, es una tecnología cuya característica principal


consiste en la capacidad de desprender progresivamente el principio
activo que se encuentra en el interior de la micro cápsula. En el sector
textil, todas las aplicaciones nuevas aportadas con la tecnología de la
microencapsulación, entraron dentro de lo que hoy se designa como
“tejidos funcionales o inteligentes”.

Los principios activos se encapsulan por dos motivos fundamentales:

• Para aislar principios inestables en contacto con el medio externo. El


material estable o compatible con el medio es el armazón.

• Para liberar progresivamente estos principios activos. Al liberarse por


frote se rompen o actúan solo unas micro cápsulas.
1.1. Conceptos Básicos de microencapsulamiento.

Se entiende por microcápsulas, a las partículas de 1 a 1000 nm de


tamaño (normalmente entre 5 y 20), formadas por un delgado armazón
polimérico (shell), que recubre de forma esférica un principio activo que
se encuentra en su interior (núcleo). Este principio activo puede ser
líquido, sólido o gaseoso y será el responsable de la acción o efecto
buscados.

Esta tecnología consiste básicamente en la aplicación sobre el tejido de


una resina o ligante, en la que se encuentran en suspensión las
microcápsulas.

Las microcápsulas, están compuestas de un núcleo constituido por el


principio activo, que está cubierto por un delgado armazón de material
polimérico. La liberación del principio activo se produce de forma gradual
(perfumes, productos terapéuticos y cosméticos, bactericidas, agentes
resistentes al fuego, etc.); por ejemplo, el perfume se libera a lo largo
de la vida de la prenda desprendiendo el olor con su uso.

1.2. Partes de las Microcápsulas.

a. Armazón.

El armazón está constituido por:

• Polímeros naturales: gelatina, goma arábiga, alginatos, carragaen


(Alga).
• Polímeros sintéticos: etilcelulosas, poliuretanos, polisiloxanos,
poliamidas, poliésteres, resinas epoxi.

b. Principio Activo.

Los principios activos que desprenden olor y se pueden microencapsular,


se clasifican en tres tipos.

• Perfumes con marca registrada en el mercado, que van asociados a


esa marca de prestigio en combinación con prendas de esa misma
marca.

• Esencias, que se pueden microencapsular y que confieren olor, tanto a


esencias florales como de alimentos.

• Aromaterapia, otro tipo de microencapsulado. Serán las esencias que


ayudan al bienestar de la persona que lleva el tejido: relajante,
revitalizante, refrescante, etc.

Por ejemplo, microcápsulas que desprenden olor.

1.3. Microcápsulas con Cambio de Fase.

Uno de los usos más extendidos hoy en día, es en ropa de trabajadores


que deben entrar y salir continuamente de ambientes con cambios
importantes de temperatura, como son los trabajadores de cámaras
frigoríficas. El rango de temperaturas a equilibrar o regular vendrá dado
por el principio activo en concreto, más correctamente de su calor
latente.

Los tejidos que contienen material de control activo pueden actuar como
barreras térmicas, independientemente de la temperatura del entorno.
Así pues, el efecto buscado es minimizar el flujo de calor desde el cuerpo
hacia el exterior, manteniendo una temperatura constante a un nivel
considerado como confortable.
El principio químico, está basado en el calor latente que tiene la parafina
PCM, para pasar de su estado líquido a su estado cristalino. En
definitiva, estos materiales almacenan calor. Seleccionando un PCM con
unas temperaturas de cambio de fase cerca de la temperatura corporal,
aportará el rango de protección térmica deseada.

a. Ligante.

Al ligante se le pide que:

• Asegure el anclaje de la micro cápsula en la fibra.

• No debe entorpecer la liberación o acción del principio activo contenido


en la micro cápsula.

• No debe cubrir o enmascarar, las propiedades del textil al que se le


está aplicando la microencapsulación: suavidad, resistencia, elasticidad,
etc.

• Por otro lado, es necesario saber de antemano, qué interesa que


ocurra con el ligante una vez liberadas las microcápsulas: estas quedan
ligadas al tejido.

Sistemas de anclaje:

1.4. Aplicación del microencapsulado, sobre el substrato textil.

Es recomendable que la aplicación del micro encapsulado en el proceso


textil se realice en la última etapa. Por ejemplo, se usan sistemas de
agotamiento, impregnación, estampación o spray.

2. RECIENTES DESARROLLOS EN TELAS INTELIGENTES


a. Tecnología Aerotérmica.

La tecnología aerotérmica está basada en el aislamiento del aerogel


usado en las casacas y los pantalones. Las características internas es
una tecnología revolucionaria de nano aislamiento llamado aerotérmico.
La tecnología aerotérmica fue originalmente desarrollada por la NASA
para los viajes espaciales es capaz de bloquear climas extremadamente
fríos o extremadamente calientes. De acuerdo a la compañía
Aerotérmica tiene 8 veces mejor eficiencia termal que cualquier otro
material en el mundo, es de peso muy ligero y no requiere de mucho
para mantener sus capacidades de aislamiento como lo requieren otras
fibras sintéticas.

b. La tecnología Energear (Shoeller).

Los rayos infrarrojos tienen numerosas influencias positivas en procesos


energéticos en el cuerpo. Los tratamientos infrarrojos (estampados,
recubrimientos) con titanio y minerales sobre textiles aseguran que la
energía del usuario se refleja de regreso al cuerpo trayendo beneficios a
la salud y al estado físico. Esta reflección puede incrementar los niveles
de circulación y oxígeno en la sangre. De acuerdo a Shoeller la energía
adicional puede tener varios efectos positivos en el cuerpo, tales como la
mejora del rendimiento y la reducción de la fatiga prematura, así como
también mejora la regeneración. Además, las fases más cortas de
calentamiento son suficientes durante la actividad física y hay un
aumento general de la concentración y el bienestar.

Este desarrollo usa los conocimientos ancestrales de la capacidad de


ciertos minerales de reflectar los rayos de energía. Adicionalmente los
rayos infrarrojos han sido usados para usos médicos terapéuticos. La
nueva tecnología permite que el balance de calor sea optimizado y
promueve varios procesos energéticos en el cuerpo sin tener un efecto
sobre las propiedades de las telas tales como la respirabilidad y la
elasticidad. Esta tecnología es usada en telas de todos los deportes,
actividades de montaña de verano y de invierno, militares y, así como
también prendas de uso urbano.

c. Textiles funcionalizados con masajes y efectos anti-estrés.

Los proyectos de investigación para el desarrollo de los textiles


destinados para personas ancianas, o para aquellas que tienen
movimientos de dificultad o que mueven pesos manualmente, así como
también, para personas con actividades diarias sedentarias. También en
el mundo de los deportes tienen lugar nuevos desarrollos enfocándose
en los efectos de masajes. Recientemente Puma desarrolló nuevos trajes
para los atletas. A simple vista nada extraordinario, pero estos trajes
contienen una cinta especial que da a los jugadores o atletas micro
masajes. El fabricante de polos Puma llama a estos desarrollos
tecnología ACTV PWR para mejorar la eficiencia de los atletas. La
incorporación a las prendas de cintas de silicona, mejoran el suministro
de sangre hacia los músculos.

3. NUEVOS DESARROLLOS DE PRENDAS INTELIGENTES

Los desarrollos toman lugar a una alta velocidad con un gran mercado
potencial en el sector de las prendas. En deportes activos y de
resistencia, la buena performance es sinónimo con las propiedades de
confort y a menudo contra la protección de heridas. También las telas
deportivas, casuales y de moda demandan telas con altas propiedades
de rendimiento y confort.

a. Textiles para personas con Albinismo.

El albinismo es una condición genética y es causada por la ausencia del


pigmento de melamina en el cuerpo. La principal función del pigmento
de melamina en la piel es prevenir el daño a la piel por causa de la
absorción de los rayos UV del sol. Por consiguiente, la exposición al sol
es completamente peligroso para personas con albinismo. Los textiles
protectivos UV están basados en la óptima selección de las fibras, las
texturas de las telas y los acabados que se les da a estas con productos
resistentes a los rayos UV y las propiedades respirables son esencial
para personas con albinismo y que viven en lugares donde hay gran
radiación solar. Hoy en día las propiedades UV de los colorantes
naturales es investigado en algunos colorantes extraídos de las papas,
las hojas de té, el repollo, la curcumina (antioxidante, antiinflamatorio),
la fresa y el amaranto.

b. Textiles curativos y antiestrés.

El estrés, la depresión, y la tristeza afectan negativamente el estado


mental de las personas y su salud La investigación tiene como objetivo
obtener beneficios de la joya de la salud de la propiedad de la amatista
natural contra el estrés. La amatista es un cuarzo púrpura, y es una
piedra meditativa y calmante. Trabaja en los planos emocional, espiritual
y físico, al proporcionar calma, equilibrio, paciencia, y paz.

Como un resultado de recientes pruebas clínicas, el efecto antidepresivo


del Hypericum perforarum ha sido probado y su uso ha sido expandido a
todo el mundo. Nuevas microcápsulas se desarrollaron incorporando el
extracto de Hypericum perforarum en el núcleo de las micro cápsulas.
Un acabado textil funcional que tiene este efecto antidepresivo puede
ser diseñado transfiriendo estos extractos en la forma de microcápsulas
en la ropa interior.

c. Textiles para el cuidado del cabello.

El desarrollo de que las superficies textiles son conductoras que


proporcionan cuidado al cabello usando microcápsulas conteniendo
cisteína. Nuevas microcápsulas basadas mayormente en ácido amínico
se han desarrollado y aplicados a los sustratos textiles. Estos sustratos
pueden ser usados en productos de contacto con el cabello (bufandas,
pañuelos, sombreros boinas) y proveen tratamientos funcionales al
cabello.

d. Textiles para el tratamiento del cáncer a la piel.

Los desarrollos, diseños y protección de telas usando nanopartículas de


óxido de hierro para el tratamiento del cáncer de la piel está siendo
hecho en algunos institutos de investigación europeos. Varios estudios
científicos han conducido a examinar las características de
las nanopartículas de este elemento. Como resultado de estos estudios,
los resultados científicos acerca del uso de nanopartículas de óxido de
hierro para el diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades han
sido determinadas. La investigación está en marcha para el diseño y
desarrollo de telas protectivas usando estas partículas para el
tratamiento del cáncer.

e. Textiles con acabados repelentes a los insectos y anti


alérgicos.

Las nuevas nanopartículas de plantas biológicas han sido desarrolladas


para ser aplicadas como recubrimientos textiles lo cual les da a las telas
repelencias contra los insectos y antialérgicas. La medicina o extractos
herbales son usados para la preparación de las nanopartículas, que
como ya se mencionó son aplicados como recubrimientos.

Otra investigación está en el uso de colorantes naturales como


productos antimicrobiales. En la actualidad, la cáscara de la banana, la
corteza de la acacia utilizada como un subproducto para la extracción de
colorantes, son clasificados como medicinas, y algunos de estos
productos han mostrado un significativo efecto antimicrobial. Este efecto
antimicrobial está relacionado con la existencia de fenoles, taninos y
quinones en sus extractos.

Foto: Егор
Камелев/Unsplash
4. MICROCÁPSULAS BIFUNCIONALES

a. Los textiles que regulan la temperatura.

Los materiales que cambian de fase pueden jugar un rol vital debido a
que mantienen la temperatura corporal. Estos productos tienen la
habilidad de transformarse de un estado a otro debido a las variaciones
dentro de un cierto rango de temperaturas. En general, estos cambios
son causados por la absorción del calor desde el ambiente y regresar al
ambiente mediante un proceso de enfriamiento inverso. Por
consiguiente, los materiales de fase cambiante son a menudo
incorporados a las fibras por medio de recubrimientos.

Las microcápsulas bifuncionales basadas en un núcleo de productos de


fase cambiante y recubiertas con híbridos de silica, para un amplio uso
textil han sido desarrolladas a través de una tecnología de emulsificación
(emulsión estabilizada por partículas sólidas tales como una silica
coloidal) combinado con una poli condensación interfacial. El propósito
es desarrollar una nueva tecnología de encapsulación inorgánica de
microcápsulas bifuncionales de productos de fase cambiante combinando
con la regulación de la temperatura corporal.

Otra investigación es el diseño y desarrollo de textiles funcionales con


nuevas microcápsulas bifuncionales basadas en un núcleo de productos
de fase cambiante y recubiertos por óxido de titanio (TiO2) para de este
modo no solo obtener funciones de almacenamiento de calor, sino que al
mismo tiempo tener la capacidad antibacterial. Además, el Óxido de
Titanio contribuye a la fuerza física y a la alta conductividad termal.

Otra posibilidad es los productos de fase cambiante con un


recubrimiento de calcita (carbonato de calcio) de alta rigidez. El
Carbonato de Calcio puede proveer buena protección para recubrir los
productos de fase cambiante.

Foto: Lunative

5. LOS TEXTILES DE PREVENCIÓN, ALARMA E INTERACTIVOS

Las telas inteligentes e interactivas son capaces de detectar, almacenar


energía y/o comunicación. Estos textiles inteligentes de uso diario
pueden monitorear la salud de quien los usa, para protección y para la
seguridad, la cual se ha incrementado notablemente la última década.
En realidad, gran parte del trabajo se ha enfocado en sensores flexibles,
dispositivos electrónicos y la miniaturización de sensores y transmisores
de fuerza, que conducen a un significativo progreso en los textiles
interactivos que son apoyados por elementos electrónicos flexibles.

a. Termocrómicos para funciones de prevención y alarma.

El énfasis de recientes proyectos de investigación de acabados


(Sensortex de las compañías IWT y Chromtex de la compañía
Crosstenet), incide en la investigación de químicos sensoricos
funcionales que no necesitan componentes externos y fuentes de
energía. Era la meta de ambos proyectos los indicadores crómicos
(termo crómicos y foto crómicos) que estudian la aplicación tecnológica
de estos productos para los hilos y las telas angostas elásticas, que
definen nuevas aplicaciones innovativas de funcionalidades crómicas, y
crear modelos de negocios para estas aplicaciones. El éxito en el
desarrollo de micro encapsulados termocrómicos con un amplio rango de
temperaturas que van desde los -15°C a los 60°C. Estos termocrómicos
pueden ser usados como un sistema de sensor visible, provocando el
cambio de los estímulos externos.

b. Textiles para prevención médica.

Las prendas termo crómicas para detección médica. La temperatura del


cuerpo es usada en medicina para detectar cualquier desperfecto de la
salud. La elevación de la temperatura del cuerpo humano puede ser un
signo de varias condiciones que indican fiebre (la temperatura global
aumenta), o infecciones (la temperatura local aumenta). Las prendas
termo crómicas proveen indicaciones continuas de la temperatura del
cuerpo.

c. Textiles que indican bronquitis alérgica.

Otra posibilidad para estos termocrómicos es el desarrollo de textiles


sensorios que indican bronquitis alérgica a los niños causada por la
transpiración. Esta enfermedad se origina por muchas causas tales como
el humo, las colonias, los olores químicos, la contaminación atmosférica,
y la transpiración. Medir el nivel de sudor de los niños y chequear su
estado de salud es muy importante. Las prendas tratadas con
termocrómicos cuyo color puede cambiar en función de los niveles de
sudor de los niños, da como resultado el control y la prevención.

d. Textiles funcionales para los pacientes de Diabetes.

Los pacientes de diabetes tratados diariamente con inyecciones de


insulina con ciertos intervalos a menudo ganan peso, incrementando el
riesgo de hipoglicemia y restringe sus vidas. Los textiles con sistemas de
liberación controlados de insulina, están en investigación para fácil uso
de los pacientes y mejorar la calidad de vida de los mismos. Son nano
esferas que son sintetizadas de los derivados de la ciclo dextrina con una
superficie cargada positivamente y luego son llenadas con insulina.

6.-¿Es la alpaca una fibra


Ignífuga?
¿Cuántas veces hemos oído acerca de materiales ignífugos? En el mundo
textil técnico y de los EPP es uno de los términos más usados, pero
¿cómo se cuantifica y mide? Asimismo, ¿cómo está relacionado con el
término LOI?

Las mediciones de prendas ignífugas se dan bajo ciertas normas


establecidas —como la ISO (Organización Internacional de
Normalización), ASTM (American Society for Testing and Materials) y
NFPA (Asociación Nacional de Protección contra Incendios, de Estados
Unidos)—, que básicamente dependen de las características generales
de las prendas, como densidad del tejido, grosor, tipo de fibras usadas
para la construcción, así como gases que estas fibras pudieran generar.
Pero ¿qué fibras son las más adecuadas para diseñar una prenda
ignífuga?, ¿qué parámetros importantes debemos considerar para
escoger la fibra adecuada? Pues bien, uno de los parámetros más
relevantes es el LOI.
CC BY-SA 2.0 fr

¿Qué es el LOI?

LOI (índice de oxígeno límite) se define como el porcentaje mínimo de


oxígeno de una mezcla de oxígeno más nitrógeno (simula la atmósfera),
que necesita un material para que pueda mantener la combustión en
condiciones de equilibrio, como la combustión de una vela.

Para determinar este valor, se realiza un ensayo que está regulado bajo
la norma ASTM D2863.

• LOI % = (100 x O2) / (O2 + N2)


• O2 = flujo volumétrico de oxígeno (cm 3.s -1)
• N2 = flujo volumétrico de nitrógeno (cm 3.s -1)
La importancia de la determinación del LOI no solo radica en medir la
facilidad de combustión de los sustratos para comparar resultados, sino
que un LOI mayor a 28 permite clasificar al sustrato como
incombustible.

Algunos especialistas han clasificado los valores del LOI de la siguiente


forma:

• LOI > 25 %; material ignífugo, no quemable y autoextinguible.


• 22-25 %; combustión lenta, difícil de encender, puede
quemarse y autoextinguirse lentamente.
• 18-22 %; combustible inflamable (se quema y no se
autoextingue).
• <18 %; fácil de encender, fácilmente inflamable (se quema y
la llama se propaga fácilmente y rápidamente).
LOI en la Alpaca

En 2014, Michell realizó unos estudios para medir el valor de LOI de la


fibra de alpaca. Estos ensayos se efectuaron bajo la norma ASTM D2863,
obteniéndose un valor de 25 %, lo cual nos permite concluir que la fibra
es un material autoextinguible e ignífugo por naturaleza. Véase su
ubicación en el cuadro.
Cuadro 1

(*) FR: tratamiento especial que se hace a la fibras para aumentar su


grado ignífugo.

Según el cuadro, podemos observar que la fibra de alpaca cuenta con un


LOI del 24-27 %, pues esto quiere decir que mínimo necesitamos tener
en el ambiente un 25 % de oxígeno para que arda y, pues, sabemos que
en nuestra atmósfera tenemos 21 %. Por tanto, al encender la fibra de
alpaca, no observaremos llama. En realidad lo que se observa es que la
llama se autoextingue.

Si bien es cierto que en el mercado actual existen fibras ignífugas con un


LOI mayor al de la alpaca, estas son sintéticas (ver cuadro 1).

La fibra de alpaca nos brinda una opción de uso no solo en textil


indumentario, sino también técnico funcional que aún no se ha
explorado.

7.-COSTOS EN LA
INDUSTRIA TEXTIL
La industria de la manufactura es el sector de la industria textil dedicado
a la producción de fibras (naturales y sintéticas), telas, hilados y otros
productos vinculados con la ropa y la vestimenta. Suele abarcar la
fabricación de ropa, piezas de vestir e incluso zapatos, y su labor se
desarrolla en fábricas textiles o maquilas.

Es una de las actividades económicas más importantes en el mundo


entero. Brinda trabajo a enormes sectores de la población en cada país,
ya que sus productos suelen comercializarse a un ritmo constante y
masivo.

Al mismo tiempo, es fuente de enormes controversias, dado que su


empleo de maquinaria liviana permite una constante deslocalización
geográfica, lo cual a veces se traduce en condiciones laborales y
salariales indignas.

En cuanto a la coyuntura actual y al mercado, pese a la competencia


internacional con las prendas low cost, la industria peruana ha
encontrado posicionarse en mercados dispuestos a pagar un mayor
precio por calidad, y donde puedan ofrecer productos con mayor valor
agregado, diseños y marcas propias.

El rubro textil podría tener mejores resultados si amplía su oferta con


productos de mayor valor agregado y con una estrategia de
posicionamiento para el diseño peruano.

“Esto se dará en la medida que se incluya innovación en los


procesos para lograr mayor competitividad, con productos de
alto valor agregado e implementando una estrategia de
posicionamiento para el diseño peruano y las marcas que nos
representan a nivel internacional”

Si bien nuestras exportaciones textiles parecen repuntar nuevamente,


debemos mejorar en factores internos si queremos ser líderes en la
región. Es necesario modernizar el proceso productivo y, de esta
manera, mejorar la calidad de nuestros productos y así ofertarlos a
precios más competitivos.

Hablar de los costos en la industria textil, es saber el diagnóstico de


la situación actual del proceso productivo de nuestras empresas o
negocios. Identificar y describir en términos generales la situación actual
del proceso productivo, las diferentes tecnologías utilizadas que se
encuentran al alcance, recursos utilizados, cantidades producidas, etc.

Por ejemplo: Actualmente, se cuentan con talleres de confección


debidamente adecuados para el proceso de confección de prendas de
vestir en la implementación de las 5S’s en sus ambientes de producción,
la cual es una filosofía de gestión de la producción basada en cinco
principios como son: SEIRI (clasificar), SEITON (ordenar), SEISO
(limpiar), SEIKETSU (mantener) y SHITSUKE (disciplinar); lo cual ha
permitido que estos cuenten con un buen orden.

Otro punto importante es identificar y analizar la cadena productiva


presentando y definiendo los eslabones de esta cadena del producto
principal, especificando los principales agentes económicos, el flujo real
(bienes y servicios) y monetario de las transacciones en cada agente de
la cadena productiva:
• Agentes proveedores de insumos críticos.

• Agentes productores.

• Agentes responsables de la conservación, transformación e


industrialización.

• Agentes responsables de la comercialización.

• Agentes consumidores.

La determinación de costos es el proceso de calcular todos los gastos


implicados en la producción y venta de un producto en los que se deben
contemplar tres elementos principales:

• Materiales directos.

• Mano de obra directa.

• Costos indirectos de fabricación.

Los cuales determinan el costo de producción de un bien o servicio.

Si en nuestras empresas o negocio los costos se encuentran claros e


identificados estos nos servirán para fijar el precio de nuestros
productos. La fijación de precios es el proceso de determinar la cantidad
de dinero por el cual se venderá el producto, basada en los costos de
producción y comercialización de ese producto, equilibrándola con
respecto a la que el mercado pueda aceptar.
Determinar los costos y fijar los precios de los productos significa,
justamente, la diferencia entre generar un beneficio y perder dinero
entre el éxito, la supervivencia y el fracaso.

La determinación de costos y la fijación de precios son técnicas


necesarias para la gestión eficaz de un negocio textil. Se utilizan para
desarrollar términos de ventas y de precios, para analizar el umbral de
rentabilidad de una empresa, y para calcular el volumen de ventas y los
ingresos de la empresa.

La capacidad de calcular con precisión sus costos y determinar un precio


adecuado para sus productos le permitirá:

• Cubrir sus costos de producción.

• Vender en cantidades suficientes para generar beneficios.

Por lo tanto las siguientes etapas nos permitirá determinar los costos y
fijar precios.

Etapa 1: Determinar el costo de elaborar su producto (Mano de obra,


materiales, gastos generales)

Etapa 2: Determinar los costos de distribución

Etapa 3: Determinar el precio pagado en el mercado

Etapa 4: Equilibrar el precio de su producto con respecto al precio De


mercado.
8.-GOTS: VERIFICACIÓN DE
TEXTILES ORGÁNICOS
Los textiles orgánicos comienzan en las granjas orgánicas de la misma
manera que los alimentos orgánicos. De hecho, muchos de los
mismos agricultores que cultivan o crían plantas o animales orgánicos
para la alimentación también pueden hacerlo para los textiles. La lana,
el algodón, el lino, el cáñamo, la alpaca, la seda, etc. deben estar
certificados como orgánicos de acuerdo con cualquiera de los estándares
de cultivos o ganado orgánicos aprobados por IFOAM (Federación
Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica). Los productos
que se exportarán a los EE. UU. deben haber sido cultivados o criados
según USDA / NOP, sin importar en qué parte del mundo se encuentre la
granja.

Los métodos de agricultura orgánica incluyen el uso de cultivos de


cobertura, abonos verdes, abonos animales y rotaciones de cultivos para
fertilizar el suelo, maximizar la actividad biológica y mantener la salud
del suelo a largo plazo.
• Uso de control biológico, rotaciones de cultivos y otras técnicas para el
manejo de malezas, insectos y enfermedades.

• Un énfasis en la biodiversidad del sistema agrícola y el medio ambiente


circundante.

• Uso de pastoreo rotativo y pastos forrajeros mixtos para operaciones


ganaderas y atención médica alternativa para el bienestar animal.

• Reducción de insumos externos y no agrícolas y eliminación de


plaguicidas y fertilizantes sintéticos y otros materiales, como hormonas
y antibióticos.

• Un enfoque en los recursos renovables, la conservación del suelo y el


agua y las prácticas de gestión que restauran, mantienen y mejoran el
equilibrio ecológico.

Los métodos de agricultura orgánica excluyen el uso de insumos


sintéticos, fertilizantes químicos, pesticidas y hormonas, y excluyen el
uso de GMOs. (Un organismo genéticamente modificado u organismo
modificado genéticamente).

Tenga en cuenta que GOTS no es un estándar agrícola, es un estándar


de procesamiento, ¡pero la materia prima debe haber sido
cultivada o criada a un estándar de cultivo o ganado orgánico!

El estándar de procesamiento GOTS cubre:

• Post-cosecha: fregado, lavado, desmotado.


• Hilatura: lubricantes, ceras.
• Fabricación: dimensionamiento, lubricantes, fabricación de no
tejidos.
• Pretratamiento: blanqueo, lavado, descalcificación,
mercerización.
• Teñido: tintes (sintéticos y naturales), fijadores, agentes
niveladores.
• Impresión: pigmentos, espesantes.
•Acabado: suavizantes, cepillado, resistencia al encogimiento,
calandrado.
GOTS requiere Gestión Ambiental:

Las empresas deben garantizar el cumplimiento de los requisitos


ambientales legales nacionales y locales para sus etapas de fabricación,
incluidas las emisiones al aire; descarga de aguas residuales; y
eliminación de desechos.
Orgánico Elaborado con X% de contenido orgánico

95% o más OG 70% -95% de contenido de OG (sin incluir


(excluyendo accesorios) El accesorios) El porcentaje se refiere al peso del
porcentaje se refiere al estado acondicionado.
peso del estado
acondicionado.

5% producto de fibra no Hasta un 30% de fibra natural no orgánica o


orgánica o sintético sintética enumerada en 2.4.9 ** pero un
enumerado en 2.4.9. máximo del 10% de fibras sintéticas
regeneradas o vírgenes, excepto calcetines,
leggings y ropa deportiva pueden tener hasta
un 25%.

5% sin mezcla de la misma 30% sin mezcla de la misma fibra.


fibra.

5% no orgánico debe ser 30% no orgánico debe ser no OGM.


no OGM.

Ejemplo: pantalones de yoga orgánicos hechos


con 85% algodón orgánico y 15% lycra.

Las empresas deben contar con un plan y procedimientos ambientales


escritos que permitan monitorear y mejorar los desempeños ambientales
relevantes.

GOTS requiere cumplimiento social:

Debe garantizarse la adhesión a los convenios internacionales del


trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El uso de herramientas de criterios sociales como el programa Social


Fingerprint de SAI ayuda a las empresas a medir y mejorar el
desempeño social en su empresa y su cadena de suministro. Cada
insumo químico que entra en un producto terminado se evalúa en
función de las tolerancias mínimas permitidas para la composición o el
químico según la toxicidad conocida, el impacto ambiental y la seguridad
humana para los trabajadores y consumidores. Los formuladores de
productos químicos deben tener inspecciones de seguridad GOTS.

GOTS requiere trazabilidad con dos tipos de certificados:


Certificados de cumplimiento = Los certificados de alcance, (SC) indican
que una empresa trabaja de acuerdo con un estándar determinado y
puede suministrar productos que están certificados según ese estándar.
Mientras que los certificados de transacción (TC) indican que un
determinado envío de mercancías se ha realizado de acuerdo con las
reglamentaciones de GOTS. El certificado de alcance se puede verificar
en cualquier producto buscando el número de licencia GOTS en el
logotipo en el Directorio público de GOTS en nuestro sitio web. Los
certificados de transacción no son emitidos por la empresa de
exportación, sino que son solicitados por esa empresa y emitidos por su
certificador, garantizando así la verificación por terceros.

¡GOTS está creciendo en todo el mundo!

Según cifras de febrero de 2020:

4.519 entidades certificadas


7.765 instalaciones, un crecimiento del 35% respecto a 2018
70 países
23,872 insumos químicos aprobados #
3,1 millones de trabajadores cubiertos por GOTS #
17 organismos de certificación aprobados

¡GOTS es el único estándar textil que aborda los 17 (ODS)


Objetivos de Desarrollo Sosteniblede las Naciones Unidas!

• GOTS proporciona un marco sólido para evaluar las afirmaciones de


sostenibilidad de una empresa.

• Bien situado para convertirse en una herramienta de evaluación para


la implementación de los ODS por la cadena de suministro

• Al ser un estándar de sostenibilidad dinámica y de múltiples partes


interesadas, GOTS puede servir como una medida del progreso en
relación con los ODS para las empresas textiles.
9.-¿Por qué el Denim nunca
dejará de ser tendencia?
Escribe: Ayellein Alayo
Investigadora de tendencias y speaker

A inicios de nuestra primera cuarentena, en marzo del 2020, muchos


nos cuestionamos que sucedería con la industria de la moda. Más aún,
nos angustiamos pensando: ¿el Denim podrá seguir vigente en las
colecciones?

Todo apuntaba a que el consumidor se sentía cada vez más a gusto con
la idea de portar prendas muy holgadas y cómodas, una tendencia que
conocimos como “comfy”, proveniente de la palabra “comfort”. Pero,
entonces, ¿este era el fin del Denim como tejido de prendas de moda?

Si algo caracteriza a este textil es que desde hace unos 100 años ha ido
adaptándose a las tendencias de estilo, consumo y cultura de cada
década. Entonces, ¿por qué esta situación sería diferente para el Denim?
En definitiva, no lo es. Aquí te muestro 5 tendencias que serán la clave
del desarrollo del Denim en el 2021.

La sostenibilidad

Si algo ha hecho la pandemia con ciertas macro tendencias es actuar


como un acelerador de pensamiento. La sostenibilidad no es nada
nuevo: venimos escuchando sobre ella y aplicándola durante los últimos
años. Sin embargo, hoy tanto las industrias como los consumidores
somos más conscientes del uso de los recursos naturales y el impacto
que generamos en el ambiente con nuestros hábitos.

En ese sentido, el Denim viene contribuyendo a la sostenibilidad en


muchos aspectos: en el desarrollo de tejidos con alternativas sostenibles
que estén certificadas; en procesos que generen un menor uso de agua
y químicos; en el uso de fibras y materiales sostenibles y ecológicos y,
sobre todo, en la educación del consumidor final a través del marketing,
para que pueda entender la importancia y el valor que tienen las
prendas trabajadas con tejidos sostenibles.

La innovación

Es en este punto es donde más se demuestra la importancia de conocer


al consumidor y sus necesidades para generar productos que puedan
satisfacerlos. Desde utilizar fibras que generen una sensación de
bienestar en la piel de los consumidores, como ocurre con el uso de
TENCEL ™ en los tejidos de Denim —que aporta una sensación de
frescura y suavidad en la piel— como también el empleo de fibras con
stretch, que permiten movimiento con total libertad y comodidad todo el
día sin que la prenda pierda su forma original.

En este último punto, la tecnología de LYCRA® dualFX® y la línea


3FLEXNM® nos permiten brindarles a nuestros consumidores la garantía
de una prenda que no perderá su forma con el uso. Esto es crucial para
las nuevas prácticas al aire libre que siguen en crecimiento, como el uso
de bicicletas como actividad recreativa o medio de transporte.

Asimismo, las compras online hoy representan uno de los principales


canales de venta y las prendas con buena elongación permiten que la
talla sea más certera para el consumidor. Este factor, a su vez, genera
una mayor probabilidad de concretar la compra.
Básico utilitario

La búsqueda por piezas básicas y atemporales se ha visto reflejada en


todas las categorías de moda. Con el Denim vemos como las piezas
clásicas como skinny y jacket se complementan con detalles de
utilitarismo y funcionalidad. Por ejemplo, el uso de elásticos claves en la
cintura o bota pie permiten generar una mayor comodidad al consumidor
y, al mismo tiempo, las piezas se tornan combinables con el resto del
guardarropa.
Upcycling

Durante el primer periodo de confinamiento muchos usuarios se volcaron


a sus redes sociales a compartir como intervenían sus piezas de Denim
caseramente, un proceso conocido como upcycling o reciclaje. Al mismo
tiempo marcas grandes apostaban por utilizar sus canales digitales para
acompañar y enseñar a sus usuarios diversas técnicas.

Todo esto, más la concientización sobre sostenibilidad, detonó en esta


tendencia que hoy se ve presente en diversas pasarelas y marcas de
Denim: desde la intervención de diversas piezas solo de este material
hasta la combinación con otros tejidos.
Wash

Siempre he pensado en el Denim como “un lienzo azul” y esto queda


demostrado cuando en lavandería volcamos toda nuestra imaginación y
creatividad para la temporada 2021: el Denim no podía dejar de
sorprendernos con sus infinitas posibilidades. Apueste por trabajar en
pequeñas cantidades o con colecciones cápsula de prendas con procesos
de mucho blanqueado, pigmentos, encuerados e incluso contaminados.
Este será el acento dentro de las colecciones de Denim.
10.-Aprueban norma técnica
para estandarizar
designación de tallas de
prendas de vestir
Se establece dimensiones corporales que facilitarán a consumidores
elegir prendas a la medida.

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) aprobó la Norma Técnica


Peruana (NTP) que establece las dimensiones primarias y secundarias
para tipos específicos de prendas de vestir, de tal forma que facilite la
adecuada designación de tallas en la industria textil y confecciones;
impulsando la estandarización en la producción y comercialización; en el
marco de la reactivación económica de este sector.

La norma ISO NTP-ISO 8559-2:2020 Designación de tallas de prendas


de vestir. Parte 2: Indicadores de dimensión primaria y secundaria,
establece un sistema de designación de tallas que puede ser usado por
fabricantes, confeccionistas, mipymes y vendedores, para indicarles a
los consumidores de una forma simple y directa las dimensiones
corporales de la persona que usará la vestimenta. Esta información
puede ser consignada a través de una etiqueta, marcador, entre otros.
“Este sistema de designación de tallas basado en mediciones corporales,
más no en las mediciones de las prendas de vestir, es una herramienta
útil para apoyar al fabricante y emprendedor peruano en la
estandarización de sus productos, generando mayor confianza y
seguridad a sus usuarios; así como mayores oportunidades comerciales
para impulsar la competitividad del sector textil y confecciones”, sostuvo
la presidenta ejecutiva del Inacal, Clara Gálvez.
Esta norma puede ser usada como un documento de referencia para la
designación de tallas internacionales para diferentes tipos de prendas.
Designación de tallas
La NTP indica que la designación de la talla de cada prenda de vestir
debe comprender el rango de las dimensiones corporales primarias
(tallas básicas) y secundarias en centímetros según el tipo de
vestimenta. Este documento deberá ser empleados junto con la norma
ISO 8559-1 (definiciones antropometrías para la medición corporal).
Asimismo, las mediciones corporales se encuentran listadas en forma
separada para hombres, mujeres, niñas y niños. Las mediciones
primarias comprenden el contorno de pecho, cintura, busto, cadera,
mano, longitud de pie y cabeza, que se realizan según tipo de
vestimenta (chaqueta, abrigo, pantalones, shorts, faldas, vestidos,
suéteres, polos, camisas, blusas, enterizos, overoles, ropa de deporte,
ropa de baño, ropa interior, gorros, entre otras prendas).
En los niños, se emplean dimensiones de estatura, contorno de pecho,
cintura y cadera, entre otros, excepto en el caso de sombreros, medias,
calcetines y guantes.
También la norma establece que las mediciones deben ser expresadas
en rangos mínimos y máximos del cuerpo, para el cual se ha diseñado la
prenda de vestir. Además, la información de talla estará consignada en
los puntos de ventas (tiendas, catalogo, páginas web, entre otros.). La
designación de talla de cada prenda de vestir debe ser indicada de
manera clara, visible y en una etiqueta, o en un colgante (hang tag), o a
través de algún otro marcador (envoltorios, folletos y posters).
Los pictogramas serán lo suficientemente grandes para asegurar el
entendimiento inmediato y los numerales fáciles de leer; la vida
potencial de la etiqueta deberá ser al menos la misma de la prenda de
vestir y accesorios.
La elección de medición de prendas de vestir es normalmente
determinada por el diseñador y fabricantes que toman las tolerancias
adecuadas para acomodar el tipo y posición de uso, estilo, corte y
elementos de moda de la prenda de vestir.
La Norma Técnica Peruana ISO está disponible para su lectura parcial en
la Sala de Lectura Virtual
(https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/).
Nota y fotografía de Andina
11.-FUNDAMENTOS DEL
DISEÑO EN EL TEJIDO
PLANO
Escribe: Ing. Raúl Bustamante C.

La diversidad de tejidos existentes, las materias utilizadas en su


fabricación, las peculiaridades inherentes a las mismas, el uso y
aplicación al que van destinados dificultan de alguna manera su
explicación. En todo caso, veremos los puntos más importantes y útiles
para un diseñador de tejidos plano.

Los sistemas de tejeduría más comunes son estos:

1. Tejido de punto.
2. TEJIDO PLANO.
3. Los no tejido.
4. Tufting y otros.

TEJIDO PLANO

Un tejido plano bajo el punto de vista técnico textil, es el


entrecruzamiento de dos tipos de hilos. Uno longitudinal denominado
urdimbre y otro transversal llamado trama.

URDIMBRE Y TRAMA: La serie longitudinal de los hilos recibe el


nombre de urdimbre y cada uno de los elementos que la constituyen se
denomina hilo. La serie transversal recibe el nombre de trama y cada
uno de sus unidades se denomina pasada.
Tejido plano normalmente usado

Para confeccionar prenda de vestir

Para la parte exterior.

Los hilos verticales son la urdimbre

Las pasadas horizontales son la trama.


DISEÑO TEXTIL

El diseño textil se especializa en las técnicas específicas de tejido y


elaboración de productos textiles con fibras de hilos. Sus pasos básicos
la definición de necesidades, después la determinación de un sistema y
por último la utilización de los materiales idóneos.

Los textiles técnicos desarrollan telas especializadas para la medicina,


arquitectura, ingeniería, deportes, etiqueta, etc.

Ligamento. Es la ley según la cual los hilos se cruzan y enlazan con las
pasadas para formar el tejido. También se da este nombre a la
representación gráfica de esta ley en la superficie cuadriculada.

Curso del ligamento. Es el mínimo número de hilos y de pasadas


necesario para representar el ligamento, o sea una evolución completa
del enlace de los hilos con las pasadas.

Representación del ligamento en el papel cuadriculado. Esto indica


que cada columna de cuadritos es un hilo y cada fila una pasada. Los
hilos se cuentan de izquierda a derecha y las pasadas de abajo hacia
arriba.

Representación del ligamento. Las columnas representan los hilos de


Urdimbre, las filas representan las pasadas de trama.

Cuando el hilo de urdimbre pasa por encima de una pasada se dice que
es un tomado.

Cuando el hilo de urdimbre pasa por debajo de una pasada se dice que
es un dejado.
LOS LIGAMENTOS SIMPLES FUNDAMENTALES

Tal como su nombre lo indica, son aquellos que sirven de base para la
formación de los demás. Las características de estos ligamentos son:

1. Disponer de un escalonado regular.


2. El curso cuadrado.
3. Disponer de un punto de escalonado en cada hilo y pasada de
su curso.
TAFETÁN O PLANO

Con el tafetán se fabrican toda clase de tejidos, desde la gasa utilizada


en cirugía hasta los sacos, pasando por artículos de camisería, lencería,
pantalones, faldas, etc. Aunque solamente exista un solo tipo de tafetán,
su aspecto visual puede variar según las densidades de los hilos de
urdimbre y trama, además de los títulos y torsión se los hilos utilizados.

El tafetán es el ligamento que produce más contracción de hilo en el


tejido. Es, por tanto, el dibujo de más puntos de ligadura, dando la
estructura más compacta que puede obtenerse en un tejido.

Es el ligamento más sencillo, el más antiguo y el que dispone del curso


más reducido.
Mínima expresión 1/1 o dos cuadros, en la práctica generalmente se
trabaja con cuatro cuadros.

SARGA

El aspecto que ofrecen las sargas fundamentales en el tejido es una de


las diagonales en relieve formada por los hilos de urdimbre. Estas son
alternadas con otras diagonales, formadas en surco por las pasadas de
la trama. Las densidades y títulos de los hilos tienen una influencia
decisiva en el aspecto de las sargas.

Si la densidad y título de los hilos de urdimbre y trama son iguales, los


cordoncillos de la sarga tendrán una inclinación de un ángulo de 45°, y
en caso de variar uno de estos elementos se alterara considerablemente
el ángulo de inclinación.

En ocasiones conviene que la diagonal se las sargas sea de derecha a


izquierda o viceversa, en estos casos se dice que es en “S” o “Z”.

Es el segundo ligamento fundamental, los saltos de su escalonado son


de 1.

Como mínimo se puede trabajar con 3 cuadros aunque en la práctica con


6 y se denomina sarga de 3 o sea sarga 2/1.

SATÉN O RASO
Es el ligamento cuyos puntos de escalonado hacen saltos distintos a la
unidad. Como ligamento fundamental puede clasificarse en regular,
irregular e incompleto. En cada hilo y pasada habrá por lo menos un
tomado o un dejado. Las telas con ligamento de satén casi siempre se
elaboran con hilos de filamentos en colores brillantes. Las bastas de los
hilos se urdimbre cubren casi por completo la superficie, debido a las
fibras brillantes y a las largas bastas, el satén es una de las telas más
lustrosas que se fabrican.

Como mínimo se puede trabajar con cinco cuadros y se denomina satén


de cinco o sea satén 4/1.

LIGAMENTO COMPUESTO O DOBBY

Denominamos así a los ligamentos formados por la combinación de uno,


dos o tres ligamentos sencillos. La estructura de los ligamentos
compuestos hace que en muchos de ellos no resulte práctico
representarlos mediante sus escalonados y bases de evoluciones, por
resultar complicado su enunciado, y en ocasiones imposible su
representación. Como idea general para realizar dichos ligamentos será
conveniente dibujarlos de forma completa, teniendo en cuenta el efecto
deseado para obtener el tejido.

Aquí tenemos un tafetán 1/1 con filetes de una sarga 3/1 se denomina
dobby listado.
Aquí tenemos un dobby usado normalmente para tejido de decoración,
es importante que los flotes no sean demasiados largos, en un raport los
tomados y dejados de cada hilo deben tener similares cantidades para
evitar deslizamiento y al tiempo de tejer no se cuelguen estos hilos.

SENTIDO DEL LIGAMENTO

El sentido del ligamento en “S” o “Z” depende de la torsión del hilado,


esto es solo para los dos ligamentos fundamentales de curso cuadrado
sarga y satén con pase corrido. El sentido de la torsión del hilo influye en
el aspecto del tejido; para cerciorarse de esto hay que observar un
tejido de sarga: por la cara que presenta distinto aspecto que el revés.
En la figura, el sentido del hilado de la urdimbre y trama están en “S” es
lo normalmente funciona en las empresas.

Cuando el sentido de la torsión del hilo es perpendicular al de la sarga,


la diagonal resulta más marcada, suave, limpia y en relieve. La trama,
por estar perpendicularmente con respecto a la urdimbre, es
conveniente que tenga la torsión en sentido contrario al de la urdimbre.
Si el sentido de la torsión de la urdimbre está en “S” la diagonal del
ligamento debe estar en “Z”, y el de la trama en “Z” y viceversa.

Si no es posible emplear la trama con la torsión en sentido contrario al


de la urdimbre (como es el caso de la figura), por lo menos el sentido de
la diagonal del ligamento debe asegurarse que sea lo contrario de la
urdimbre.
Importancia del sentido del pasado, picado, ligamento, torsión de los
hilos de la urdimbre y de las pasadas de la trama, que pueden ser “Z”
que por lo general es síngulo o “S” retorcido.

ANÁLISIS DE TEJIDOS

Entendemos por análisis de un tejido el hecho de descubrir en una


muestra de tejido concreta todas sus características técnicas para
proceder según convenga:

– A su idéntica reproducción.

-Su transformación en un artículo de similares, características.

Es precisamente en el análisis de un tejido donde el diseñador puede


mostrar su capacidad, no es posible inventar nuevos tejidos e idear
nuevos diseños ignorando la estructura correcta de los mismos.

GRAMAJE

Gramaje es un término muy común usado en las empresas textiles sobre


todo en las de tejeduría plana o de punto, ya que se realizan varios
cálculos de peso en gramos, aquí veremos los siguientes cálculos:

• Peso de la urdimbre.
• Peso de la trama.
• Peso por metro lineal.
• Peso por metro cuadrado.
Es importante conocer el peso del tejido, para evaluar el costo de la tela
y de acuerdo al metraje a producir ver la capacidad de fabricación de
hilado y tejido, esto se clasifica en peso liviano, medio y pesado.

PESO DE LA URDIMBRE

PU = Peso de la urdimbre (g/ml.)

TH = Total de hilos.

% EU = Porcentaje de encogimiento de la urdimbre.

C = Constante (0,5906).

Nec = Número inglés.

Hallar el peso de la urdimbre de una tela que tiene los siguientes datos:

Total de hilos = 9952.

Porcentaje de encogimiento de la urdimbre = 9,5%.

Número inglés = 50/1.


PESO DE LA TRAMA

PT = Peso de la trama. (g/ml.)

AP = Ancho de peine en cm.

A = Adicional (remetido-gasa) en cm.

PC = Pasadas por cm.

C = Constante (0,5906).

Nec = Número inglés.

Hallar el peso de la trama de una tela que tiene los siguientes datos:

Ancho de peine = 174 cm. Adicional (gasa) = 5,5 cm.

Pasadas por cm. = 30. Número inglés = 50/1


PESO POR METRO LINEAL

PML = Peso por metro lineal (g).

PU = Peso de la Urdimbre (g).

PT = Peso de la Trama (g).

De los cálculos anteriores tengo estos datos:

Peso de la urdimbre = 129,89 g/ml.

Peso de la trama = 63,61 g/ml.

PESO POR METRO CUADRADO


PM2 = Peso por metro cuadrado (g).

PML= Peso por metro lineal (g).

AT= Ancho de tela (m).

De los cálculos anteriores tengo estos datos:

Peso de urdimbre = 193,50 g/ml.

Ancho de tela = 1,70 m.

RENDIMIENTO

El rendimiento de una tela se calcula con esta fórmula: 1000 g entre


gxm2 por el ancho de la tela en metros, es importante conocer cuantos
m x kg rinde un determinado tejido, para evaluar el costo y mi
producción de las prendas.
Aquí tenemos pesos promedios en gm2 considerado como liviano, medio
y pesado que normalmente es tomado en cuenta para camisería y el
segundo grupo para pantalonería.

DENSIDADES

Generalmente, la densidad de un tejido se mide por la cantidad de hilos


y de pasadas comprendidas en una pulgada o centímetro del tejido. Para
esta determinación es conveniente utilizar una de cuenta hilos y un
punzón, pero al ser una determinación importante, es preferible contar
los hilos y pasadas varias veces para establecer un buen promedio. Si la
muestra tiene hilos gruesos y poca densidad es recomendable contar los
hilos y pasadas en 2 pulgadas y si tiene hilos finos y alta densidad
contar en 1 pulgada, tomar de 4 a 8 muestras.

FACTOR DE COBERTURA

Se entiende por factor de cobertura de un tejido la relación existente


entre la superficie, cubierta por los hilos de la urdimbre y la trama y la
superficie de tejido considerada. Se calcula empleando esta fórmula.
Fc = factor de cobertura.

H = Hilos (cm).

P = Pulgadas (2,54).

Nec = Número inglés.

Esta tabla contiene valores mínimos y máximos ideales para usar en


tejidos para uso de camisería y pantalonería con 100 % algodón con
hilados síngulos y de preferencia con el mismo título en urdimbre y
trama, inclusive con una variación de + -10, si hay mayor variación de
títulos hay que usar otra tabla con nuevos valores.

Hallar el factor de cobertura de la urdimbre de una tela de ligamento


tafetán que tiene los siguientes datos: Hilos por centímetro = 58,5412.
Número inglés = 50/1.

Hallar el factor de cobertura de la trama de una tela de ligamento


tafetán que tiene los siguientes datos:

Pasadas por centímetro = 30. Título inglés = 50/1.


DENSIDAD Y FACTOR DE COBERTURA

Uso, aplicación y evaluación de la densidad y factor de cobertura en un


tejido para camisería en listado o cuadros, para ver si es posible su
producción con facilidad o dificultad.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

Las especificaciones técnicas generalmente de una tela de algodón en el


sistema Inglés se indican como sigue:

158 X 76, 50/1 X 50/1, 1/1, 63”, 3.38.

158 = Hilos de urdimbre por pulgada.

76 = Pasadas de trama por pulgada.

50/1 = Título de la urdimbre (Nec).

50/1 = Título de la trama (Nec).


1/1 = Ligamento de fondo (tafetán).

63” = Ancho del tejido crudo en pulgadas.

3.38 = Onzas/yds2.

12.-LA INDUSTRIA TEXTIL Y


CONFECCIONES
Escribe: Ing. Raúl Bustamante C.

Las empresas en el ámbito de producción textil han crecido


exponencialmente dentro de un mercado informal en donde han
obtenido una evolución y desarrollo que superó todas las expectativas,
convirtiéndose en todo un dinamismo comercial que no ha sido
paralelamente acompañado por un desarrollo estratégico empresarial.
Por el contrario, estas empresas son guiadas empíricamente por
empresarios que desarrollaron sus habilidades en el día a día, basados
en la experiencia y la educación. Asimismo, dado que los mercados
globales tienen diferentes demandas y estas a la vez son
extremadamente cambiantes, se debe lograr la diversidad y satisfacer a
las demandas producidas por los nuevos y flexibles mercados. La calidad
de la confección también resalta tanto por el esfuerzo permanente de los
empresarios del sector para mantenerse actualizados tecnológicamente,
como por la habilidad y responsabilidad del operador peruano.

La industria textil en el Perú

La industria textil y confecciones abarca diversas actividades que van


desde el tratamiento de las fibras textiles para la elaboración de hilos,
hasta la confección de prendas de vestir y otros artículos. En Lima
Metropolitana (Perú), las empresas dedicadas a dichas actividades
integran diferentes procesos productivos, lo cual otorga un mayor nivel
agregado a sus productos. La fina tradición textil en el Perú data de
tiempos preincaicos y se sustenta en la alta calidad de los insumos
utilizados, como la fibra de alpaca y el algodón Pima. La producción
textil y de confecciones ha evolucionado en técnica y en diseños, por lo
que las prendas se han convertido en unos de los productos mejor
cotizados en sus respectivas categorías a nivel internacional.

La industria textil en el mundo

La industria del vestir es un importante elemento en la economía de


países en desarrollo. Los empresarios de países desarrollados han
realizado inversiones en países donde el desempleo es abundante,
exportando así prendas de precios competitivos; sin embargo, una vez
que estos países alcanzaron un grado de desarrollo, los precios dejaron
de ser competitivos. Por ejemplo, Japón entre 1950 y 1960 fue un
exportador interesante de prendas de vestir, pero cuando su economía
se desarrolló, su precio dejó de ser competitivo. Durante las décadas de
1980 y 1990 ocurrió lo mismo con otros países como Corea y Taiwán,
estos también se desarrollaron y luego sucedió lo mismo con países
como Malasia, India, Zimbabwe, Bangladesh, Sri Lanka, etc.
Actualmente, tenemos al principal y gigante China. La mano de obra se
ha incrementado notablemente y es el generador del 30% a 40% del
empleo del vestir en el mundo.

Antes lo hicieron los «tigres» de Asia como Malasia, Singapur y


Hong Kong; actualmente, China, con una mano de obra
tecnificada barata, y en un futuro muy cercano Perú se convertirá
en la China de Latinoamérica con una mano de obra altamente
calificada y materia prima única en el mundo, como la fibra de
alpaca y el algodón Pima.

Procesos textiles

Para todo proceso productivo, el inicio es fundamental. El diseño del


producto es el inicio para los procesos textil y de confecciones; por lo
tanto, la clave fundamental radica en el diseño y desarrollo del producto.

El diseño y desarrollo de producto, en estos tiempos de globalización y


cambios significativos, toma mayor relevancia para todo tipo de
organización empresarial del rubro textil: si antes era importante, ahora
lo es más.

Nuevos productos
Un producto es nuevo si presenta diferencias significativas respecto a los
demás productos similares. El producto puede ser totalmente nuevo y
satisfacer una necesidad no satisfecha hasta el momento.

Razones para el lanzamiento de nuevos productos

Las principales razones para lanzar nuevos productos tienen que ver
con:
a) adecuarse a los cambios del entorno,
b) la capacidad de la empresa,
c) los avances tecnológicos,
d) la posibilidad de generar flujos monetarios superiores,
e) la ampliación de la cuota de mercado, y
f) la mejora de la imagen de la empresa.

El mercado de hoy es sumamente competitivo, debido a que los


consumidores están más informados que nunca y exigen cada vez más.
Para ser competitivos se necesita desarrollar nuevos productos
constantemente para diferenciarse en el mercado. No hay opción:
innovar o morir. Antes de invertir en un nuevo producto es
imprescindible investigar el mercado para descubrir las necesidades
latentes que hay en él. Un producto que no se necesita, no existe.

Para las empresas que han centrado su interés en el consumidor, está


muy claro que solo si identifican las necesidades de este y logran
satisfacerlas a través de sus productos tendrán éxito en el mercado.
Esto es una condición necesaria para competir en el mercado de
hoy. Sin embargo, esta situación aislada ya no es suficiente: las
empresas de hoy tienen que preocuparse no solo por el consumidor,
sino también por sus competidores.

Desarrollo de productos

Son las actividades previas al proceso productivo, que determinan las


propiedades y requerimientos solicitados por los clientes. Estos
requerimientos deben ser transmitidos de manera clara y precisa.

Principios fundamentales:

• El producto debe ser viable en producción.


• Debe estar acorde al costo.
• Debe buscar la mayor flexibilidad acorde con la estrategia de la
empresa.
• El personal que tiene la responsabilidad de definir el producto
debe tener total conocimiento del proceso productivo.
• Los canales de comunicación y retroalimentación deben estar
claramente establecidos.
Evaluación de los desarrollos de nuevos productos.

INDICADORES DE GESTIÓN

¿Qué es un indicador?

Es una expresión matemática de lo que se quiere medir, con base en


factores o variables claves y tienen un objetivo. Los indicadores, de
acuerdo a sus tipos (o referencias), pueden ser históricos, estándar,
teóricos, por requerimiento de los usuarios, por lineamiento político,
planificados, etc.

Objetivos

El primer objetivo es dotar a los participantes de elementos, tanto


teóricos como prácticos, que les permitan identificar el valor estratégico
del control de gestión, para hacer el seguimiento a los procesos e
introducir los correctivos necesarios de manera oportuna.

Un segundo objetivo es establecer las pautas y parámetros a través de


los cuales se diseñan indicadores de gestión para los diferentes procesos
de una organización, partiendo de la estrategia definida, orientada a
garantizar el cumplimiento de las metas organizacionales.
Control de gestión

El control de gestión se centra en la identificación de los factores claves


de éxito de cada proceso, esto implica que sus miembros identifiquen
con claridad, lo que sus clientes, ya sean internos o externos, esperan
de ellos: oportunidad, calidad, cumplimiento, etc.

El control de gestión es un proceso mediante el cual, la organización se


asegura de la obtención de recursos, y del empleo eficaz, y eficiente de
tales recursos en el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Características de un indicador

El resultado: puede ser un punto fijo o una zona, puede ser estable o
variable. Los indicadores son un medio y no un fin.

Pautas para el establecimiento de indicadores

Conocimiento de la organización.

Información de soporte.

Identificación de las necesidades de la organización.

Claridad en conceptos como:


Eficacia: extensión en la que se realizan las actividades planificadas y
se alcanzan los resultados planificados.

Eficiencia: relación entre el resultado alcanzado y los recursos


utilizados.

Valor de potencialidad: se asocia con el concepto de eficiencia y, por


lo tanto, con el de productividad. Se orienta a la mejor situación posible,
con los recursos disponibles.

Indicadores de gestión

Harold Gennen solía decir lo siguiente: “existe una inmutable ley en el


mundo de los negocios: las palabras son palabras, las explicaciones son
explicaciones, las promesas son promesas, pero lo único real es el
desempeño”. De esta frase surgen de manera inmediata una afirmación:
que el desempeño es un fenómeno real. Si el desempeño es un
fenómeno real, entonces se puede medir, manejar, planear, o mejorar,
etc. ¿Qué es el Desempeño? Se define desempeño como aquellas
acciones que son relevantes para lograr los objetivos de la organización,
y que pueden ser medidas en términos de contribución a las metas de la
empresa. Para medir el desempeño, se necesita evaluarlo a través de
indicadores, estos indicadores deben ayudar a determinar cuán efectivo
y eficiente ha sido el logro de los objetivos, y por ende, el cumplimiento
de la metas.

Propósitos y/o beneficios de los indicadores

Los propósitos y beneficios de los indicadores son principalmente


comunicar la estrategia, comunicar las metas, identificar problemas y
oportunidades, diagnosticar problemas, entender procesos, definir
responsabilidades, mejorar el control de la empresa, identificar
iniciativas y acciones necesarias, medir comportamientos, facilitar la
delegación en las personas, e integrar la compensación con la actuación.
Objetivo para el segundo semestre de 2015: bajar el porcentaje
de segunda de 4.5% a 3.5%.

Meta

Las metas permiten establecer límites o niveles máximos de logro,


comunican el nivel de desempeño esperado por la secretaría de educación
y permiten enfocarla hacia la mejora.

Rangos de semaforización: ¿Cuáles son los parámetros aprobados,


producto de la medición? Para poder dar seguimiento, realizar la
evaluación adecuada y contar con elementos para la toma de decisiones,
deberán establecerse los parámetros de semaforización que identifiquen
si el cumplimiento del indicador fue el adecuado o esperado. Mediante
los parámetros de semaforización se indica el comportamiento del
indicador: bueno (verde), regular (amarillo), malo (rojo); y se
establecen de acuerdo al sentido del indicador respecto a la meta
(sentido ascendente o descendente).
Si el desempeño es un fenómeno real, entonces se puede medir,
manejar, planear, mejorar, etc.

Ficha de costos

La ficha de costo es un elemento básico en el cálculo del costo unitario,


por lo que es necesario tener claros sus objetivos y contenidos, para
garantizar su correcta elaboración.

Con vista a asegurar el correcto análisis del comportamiento de la


eficiencia productiva en cada unidad de producto elaborado o en
proceso, es necesario el cálculo del costo unitario mediante las
normativas de consumo de fuerza de trabajo y otros gastos, de los
productos o grupos de productos homogéneos producidos por la
empresa.

El costo unitario constituye un indicador económico de vital importancia


en el análisis de los resultados obtenidos, ya que muestra la efectividad
alcanzada en el proceso y la eficiencia en la utilización de los recursos.

La ficha de costo es el documento donde se refleja la información


relacionada con los componentes del costo unitario de la producción o el
servicio.

Ficha de costo real

La ficha de costo real caracteriza el costo real de la producción elaborada


en el periodo que se informa. Cuando se confecciona esta ficha es
necesario tener en cuenta los objetivos de cálculo, la unidad de cálculo.
El costo de la producción y la medición de los resultados tienen su base
en la obtención del costo de cada unidad de producto, y por tanto, su
determinación previa asegura el posterior análisis del comportamiento
de la eficiencia productiva por tipo de producción.

Este documento debe elaborarse para cada producto que genera la


empresa. La elaboración del mismo requiere: el establecimiento de las
normas de consumo material y de trabajo para los diferentes productos
en sus fases o etapas de fabricación, la delimitación correcta de los
gastos directos e indirectos agrupados en las partidas de costo
correspondientes y la determinación de las cuotas de aplicación de los
gastos indirectos de cada producto.

Contendrá, de igual manera, especificaciones técnicas de los materiales


a utilizar y la calificación de los trabajadores que deben participar, y
otras de acuerdo a los requerimientos de la producción para su
ejecución002E
Igualmente, servirá para el cálculo del precio de venta, una vez
determinado el costo total y el porcentaje de ganancias que se quiere
alcanzar.

Las fichas de costo se elaboran tanto para los productos finales como
intermedios. Esto posibilita el establecimiento de los precios mercantiles
e internos según corresponda.

Procedimiento para la elaboración de las fichas de costo


planificado

Un aspecto importante para el cálculo del costo lo constituye la


identificación de los costos directos e indirectos. Esta clasificación de los
gastos está muy vinculada al objeto de costo, o sea, estará en función
de aquello a lo que se le calculará el costo, el producto, el servicio, el
área y la actividad.

Ejemplo de ficha de costo.

Importancia de la ficha de costo

Es importante para todo empresario conocer y analizar los costos de un


producto o servicio, porque proporciona la información necesaria para el
planeamiento institucional, el estudio de alternativas, la toma de
decisiones o medidas que eviten la actuación negativa de los factores
que generan desviaciones entre los costos reales y los planificados y el
ejercicio de las funciones de control y evolución de la gestión. Desde un
punto de vista gerencial, el conocimiento y análisis de los costos,
suministra la información de retorno (retroalimentación). Es posible
medir el comportamiento sobre la eficiencia y la eficacia de la institución
y sus dependencias; esto permite tomar las mejores decisiones
administrativas.

Quién elabora la ficha de costo

En este documento hay información muy importante y reservada. Por lo


general, los que los elaboran son personal preparado y de confianza, y
cada área de producción tiene registrados los costos de los procesos
para poder analizar.

Nos permite estandarizar, controlar y gestionar los precios de cada uno


de los ítems, para buscar la mejor rentabilidad. Nos garantiza un buen
control permanentemente de la utilidad y los márgenes, controlar los
proveedores, controlar la generación de órdenes de compra, etc.
Contiene los costos por área y por cada sección de la empresa, ordenado
por unidad de medida y por consumo.

Las empresas prestan especial atención a los costos cuando toman


decisiones operativas, y eligen el método de producción más
eficiente.
Conclusión

Los costos siguen a la producción allá donde vaya como si de una


sombra se tratara. Una producción excesiva puede ser tan peligrosa
como una producción escasa, pero los costos no solo influyen en el nivel
de producción. Las empresas inteligentes prestan especial atención a los
costos cuando toman decisiones operativas, ya que las empresas desean
elegir el método de producción eficiente.

Los costos comprenden, además de los gastos monetarios explícitos, los


costes de oportunidad que se derivan del hecho de que
los recursos pueden utilizarse con otros fines.

Existe una relación entre el comportamiento del costo total y


la función de producción. La curva de costo total es cada vez más
inclinada a medida que aumenta la cantidad de producción debido
al producto marginal decreciente.

13.-TEXTILES INTELIGENTES

Escribe: Raúl Bustamante C.

DESCARGAR EN PDF
Hasta hace unos años, se tenía la sensación de que casi todo estaba
inventado en la industria textil. Actualmente, nos vemos sorprendidos
casi a diario con la aparición de nuevos productos que están situando a
esta industria entre las pioneras en desarrollo tecnológico. Los textiles
inteligentes, que eran presentados como productos de ensueño,
futuristas e irreales, y con un mercado poco competitivo, actualmente,
se proyectan con un alto valor añadido, alejándose de lo convencional y
aportando aspectos que pueden satisfacer las necesidades del
consumidor más osado y vanguardista.

Se conocen con este nombre los textiles capaces de alterar su


naturaleza en respuesta a la acción de diferentes estímulos externos,
físicos o químicos, modificando alguna de sus propiedades,
principalmente, con el objetivo de conferir beneficios adicionales a sus
usuarios. Quizá fuera más apropiado denominarlos tejidos funcionales,
tejidos activos o incluso, en algunos casos, tejidos interactivos, pero lo
cierto es que tanto en la comunidad científica como en los sectores de la
empresa y del comercio se conocen ya popularmente como textiles
inteligentes (smart textile, intelligent textile).

Los textiles inteligentes son tejidos que tienen componentes


electrónicos incorporados. Estos componentes pueden incluir dispositivos
como conductores, circuitos integrados, diodos emisores de luz, baterías
y hasta pequeñas computadoras. Tienen los dispositivos electrónicos
entretejidos de manera imperceptible, lo que les permite ser flexibles.
Mientras que algunas formas de textiles inteligentes se utilizan para
fabricar ropa, también se pueden usar para textiles destinados a diseño
de interiores. Una faceta importante de la tecnología se encuentra en el
campo de la fibratrónica, la cual estudia cómo lograr la integración
completa de estos componentes electrónicos en las fibras textiles.

Los textiles inteligentes y funcionales.


La innovación juega un papel fundamental en el crecimiento y
sostenibilidad de las empresas a nivel global en todos los sectores del
mercado.

En realidad, según sea su actividad, actualmente podemos encontrarnos


con tres generaciones bien diferenciadas de textiles inteligentes:

• Textiles inteligentes pasivos: constituyen la primera generación de


textiles inteligentes, los cuales solamente pueden sentir las condiciones
medioambientales o estímulos exteriores.

• Textiles inteligentes activos: estos van un paso más allá, ya que


tienen la capacidad de sentir, pero además reaccionan frente a una
determinada situación. Son textiles con memoria de la forma,
camaleónicos, termorreguladores, que pueden almacenar calor, absorber
el vapor, etc.

• Textiles ultra inteligentes o muy activos: esta tercera generación


de textiles no solo puede detectar y reaccionar, sino que además se
adaptan a las condiciones y estímulos del medio.
Aquellos textiles son capaces de reaccionar ante un estímulo externo
medioambiental; puede ser químico, mecánico, eléctrico, térmico, etc.
Tienen propiedades que se activan y brindan ventajas diferentes a quien
los use.

Esta aparente “ciencia ficción” es posible gracias a los avances científicos


actuales, que nos pueden proporcionar componentes electrónicos
miniaturizados, tales como sensores y detectores.

Los ejemplos más claros de esta tecnología son los sensores y


biosensores textiles desarrollados para la medición de parámetros
fisiológicos como electrocardiograma, pulso cardíaco, respiración o
parámetros físicos como presión, volumen o incluso la presencia.

Estos tejidos aprovechan fenómenos físicos, principalmente eléctricos,


que una vez captados, enviados y procesados pueden aportar los datos
requeridos.

Existen diferentes tipologías con este tipo de comportamiento:

• Termoactivas: textiles que reaccionan al calor cambiando de color,


conductividad o forma.

• Fotoactivas: textiles que por acción de la luz pueden cambiar de color


o almacenar la energía para emitirla posteriormente.

• Electroactivas: quizás estos son los más interesantes, ya que


pueden variar su color, emitir luz, cambiar de forma o aumentar su
temperatura con el paso de una corriente eléctrica a través de ellos.

• Bioactivas: fibras que poseen propiedades beneficiosas para la salud,


debido a la materia que las compone; por ejemplo, fibras biocidas,
hidratantes, dermoprotectoras, aislantes, etc.
Clases de textiles inteligentes

1. Textiles que incorporan microcápsulas.

2. Cosmetotextiles: los aromas a limón o a lavanda se encuentran entre


los más utilizados.

3. Textiles crómicos o camaleónicos.

4. Textiles que conducen la electricidad.

5. Materiales con memoria de forma.

6. Desarrollos que incorporan la electrónica y la informática a los


textiles.

7. Nanotecnologías.

8. Otros desarrollos tales como: a) los textiles antimicrobianos, b) los


que protegen de la radiación ultravioleta, c) también podrían citarse
determinados textiles con aplicaciones en medicina, como los que
incorporan microcápsulas que dosifican medicamentos, o las ropas que
pueden incluso regular la medicación de un usuario diabético, a partir
del análisis del sudor, etc.
Telas para protección solar.

LOS TEXTILES INTELIGENTES ESTÁN CRECIENDO A UN RITMO


IMPARABLE

Durante siglos, se diseñaba una prenda textil en función de las fibras


conocidas en ese momento. Dependiendo de la fibra empleada, la
prenda resultante obtenía la mayoría de sus propiedades. Sin embargo,
desde finales del siglo XIX, el textil ha sufrido grandes cambios a una
velocidad sorprendente, con un profundo impacto en nuestras vidas.

El sector de textiles inteligentes está creciendo a un ritmo imparable.


Los países que más producen prendas con usos funcionales son China,
Corea del Sur y Japón. Los compradores pueden encontrar productos
como sábanas antiestrés y medias que realizan curaciones, o prendas
con acabados funcionales como retardante a las llamas, desodorantes,
perfumes, absorbentes UV, antimicrobianos, textiles biofuncionales (aloe
vera, vitamina E), repelente de insectos.

América Latina es una de las pocas regiones que está desarrollando


proyectos. Los textiles inteligentes pueden ser el salvavidas para la
industria textil en Perú.

Y es que productos como los tenis “Nike Mag”, que el personaje Marty
Mcfly usó en la película Volver al futuro, ya son una realidad. Asimismo,
el Ejército de los Estados Unidos, ha desarrollado prendas con cierto
grado de invisibilidad y los textiles cromóforos, es decir, los que cambian
de color, ya son usados por los militares de ese país para generar esa
transparencia.
Los tenis inspirado en Marty McFly de la película Volver al futuro II ya
son una realidad.

EVOLUCIÓN DE LOS TEXTILES INTELIGENTES

Los géneros textiles han sufrido grandes cambios a una velocidad


impresionante y han dado como resultado la aparición de los textiles
inteligentes. La primera generación de estos tejidos solamente puede
detectar las condiciones medioambientales o sus estímulos; mientras
que la segunda generación incluye a los textiles que tienen la capacidad
de detectar y actuar frente a una determinada situación. Finalmente, la
tercera generación son los textiles ultra inteligentes, los cuales pueden
detectar, reaccionar y adaptarse a las condiciones y estímulos del medio.

Un textil ultra inteligente esencialmente consiste en una unidad, la cual


trabaja como cerebro, con capacidad cognitiva, que razona y reacciona;
es la unión de diferentes áreas de conocimiento para su desarrollo. En el
futuro los textiles inteligentes se presentan como la próxima generación
de fibras, tejidos y productos que se producirán gracias a sus enormes
posibilidades y funcionalidades.

Los textiles están en constante desarrollo para obtener propiedades


especiales que los hacen aptos para aplicarlos en diferentes campos de
la actividad humana e industrial, desde la cirugía hasta los deportes de
competencia, para la vestimenta de astronautas o actividades de
construcción. El objetivo es brindarnos mayor confort, vencer el frío u
olvidarnos del calor. Hay muchos otros campos en los que se pueden
aplicar estas innovaciones.
Los textiles inteligentes, con una demanda que llega al 75 % en el caso
de los jóvenes, ofrecen importantes oportunidades gracias al desarrollo
en la miniaturización de componentes electrónicos.

CONCLUSIÓN

Desde que nacemos, el tejido es nuestra segunda piel. La tela, un


material confortable, suave y cálido, cubre hasta un 90% de nuestro
cuerpo durante nuestro ciclo vital.

Además de protegernos del ambiente externo, manteniéndonos cómodos


y seguros, nuestras prendas son un medio de comunicación poderoso:
expresan nuestros gustos, sentimientos y estados de ánimos. Nuestro
vestuario genera un lenguaje que nos presenta al mundo exterior; lo
utilizamos para ser aceptados, para gustar y como un medio de
atracción.

Hasta hace relativamente poco tiempo, parecía que en la industria textil


todo estaba inventado, que la innovación solo pasaba por “la creatividad
de la moda”. Ahora vemos que no es así. Ante nosotros se abre un
nuevo mundo aún por descubrir: las prendas fabricadas con materiales
tecnológicos son capaces de mejorar sus prestaciones, dotándolas de
nuevas funcionalidades.
14.-¿POR QUÉ SE
DESTIÑEN LAS CAMISETAS
DEPORTIVAS?
Escribe: Jorge Flores Cappelletti
Texperto.jfc@gmail.com

El pasado 12 de octubre de 2018 nuestra selección de fútbol obtuvo una


victoria 3 a 0 frente a la selección chilena. Nos teñimos de gloria en
Miami, pero nuestra camiseta se destiñó. Analizando las fotos publicadas
en los medios, todo parece indicar que este desteñido en la prenda, es
decir, el “sangrado” o “migración” se originó en el borde del cuello.

Surgen muchas preguntas, ¿por qué se destiñó? ¿cuál es la razón?


¿cómo se pudo evitar? ¿quién es el responsable? ¿dónde se fabricó la
camiseta? Estas preguntas no fueron respondidas públicamente, pero en
este artículo analizaremos la razón de lo sucedido bajo la óptica de
Texperto.

En primer lugar, debemos tener en cuenta que las camisetas


profesionales de fútbol son fabricadas de poliéster/elastano con un
acabado hidrofilizante llamado Moisture Management o también conocido
como Wicking. Este acabado funcional o inteligente permite un perfecto
manejo de la humedad para evaporar rápidamente la transpiración y así
optimizar el desempeño del deportista.
¿Mala solidez a la transpiración? Poco probable pues los colorantes
dispersos tienen buena solidez al sudor. Sin embargo, si el lavado
reductivo no fue lo suficientemente enérgico, el colorante adherido al
elastano pudo no eliminarse completamente y migrar con la
transpiración. La única manera de asegurar una óptima solidez en esta
mezcla es hacer un lavado reductivo con alta dosis de hidrosulfito y soda
cáustica, e incluso en colores muy intensos se recomienda realizar dos
lavados reductivos.

¿Mala solidez a la termomigración? Es lo más probable, pues este


problema suele sorprender a muchos tintoreros. Normalmente en el
control de calidad de la tintorería se evalúa la solidez al lavado y la nota
obtenida es óptima. Con esa confianza, se confeccionan las prendas y
luego de un tiempo relativamente corto llega un reclamo por un
sangrado o migración. La clásica pregunta es: ¿Por qué presenta mala
solidez a los tratamientos húmedos si en nuestro laboratorio todas las
solideces fueron aprobadas?
15.-“El consumidor pide
apostar por la sostenibilidad
ambiental”
Marcos Chiok, Gerente de Operaciones Manufactura de la empresa
peruana Textil Del Valle, conversó con nosotros sobre las medidas
sostenibles que ha emprendido su empresa para ser líderes en el
mercado, entre ellas, la instalación de paneles solares que les
proporciona energía eléctrica, tecnología verde y los beneficios del Lean
Management.

Textil Del Valle es una empresa peruana, ubicada en Chincha, que


fabrica prendas de vestir de alto valor agregado. Destaca por sus
técnicas de tejido e hilados de algodón Pima y Tangüis, y otras fibras
como el polyester y el nylon, que representan cerca del 25% de su
producción. Como muchas otras compañías, apuesta por que sus
procesos sean amigables con el medio ambiente, por lo que en febrero
de este año inauguraron una planta con más 1300 paneles solares que
les proporciona energía eléctrica. Conversamos con Marcos Chiok,
Gerente de Operaciones Manufactura de Textil Del Valle, sobre la
tecnología verde que emplean, los beneficios del Lean Management y
sus modernos procesos de estampado. Además, de su reciente
experiencia en Sri Lanka y Vietnam, donde visitó grandes plantas
textiles y pudo conocer los avances del gigante asiático.
Marcos Chiok, Gerente de Operaciones Manufactura de la empresa
peruana Textil Del Valle.

Textil Del Valle tiene treinta dos años en el mercado, ¿cómo ha


evolucionado el sector textil desde su creación?

Antes el consumidor valoraba mucho la relación entre precio y calidad,


sin embargo, esto ha cambiado. Ahora el consumidor -y con esto me
refiero al que finalmente compra la prenda- busca sostenibilidad; está
preocupado en que las empresas cumplan las leyes laborales y
ambientales. Y también le interesa que exista una historia detrás de
cada producto.

¿Qué es lo que les ha permitido como empresa seguir vigente en


un mercado muy competitivo?

Textil Del Valle fabrica prendas de vestir para exportación a clientes de


marcas prestigiosas, por ende, muy exigentes. Primero, el cumplir en
términos de calidad y entregas nos ha ayudado a que ellos sigan
confiando en nosotros; segundo, nuestro enfoque en innovación a través
del Área de Desarrollo es muy fuerte, siempre vemos cosas distintas que
ofrecerles. También apostamos por la implementación de nuevas
tecnologías, ya que estamos a la vanguardia de lo nuevo que sale en el
mercado para vender productos con más valor, y hemos incursionado en
el estampado digital y otras técnicas. Por último, apostamos mucho por
el desarrollo del talento humano porque creemos, como empresa, que es
el principal recurso que tiene una organización. Estamos trabajando en
programas para captar profesionales jóvenes y talentosos que quieran
desarrollarse trayendo conocimientos, incluso en rubros distintos al
textil. Ellos vienen con herramientas relacionadas al Lean Management y
nos ayudan a crecer.

¿Cuál es su compromiso con el medio ambiente y la tecnología


verde?

Es muy alto. En Textil Del Valle queremos reducir el impacto de CO2 y el


consumo de agua al máximo. Por ello, decidimos invertir en una planta
con más de 1.300 paneles solares de última tecnología, instalados en un
terreno de 5.000 metros cuadrados, que nos abastecerá con el 50% de
la energía que usamos diariamente. Tenemos una planta de ósmosis
inversa que también nos ayudará a reutilizar el 50% de este recurso,
unos 600 m3 por día. Además, nuestro compromiso con la sostenibilidad
involucra el desarrollo de nuestros colaboradores: hemos implementado
clases de yoga para el personal en un ambiente especial, y una
plantación orgánica de verduras para nuestros comedores.

Fueron la primera empresa peruana en recibir la certificación


ISO-14001 de manejo ambiental. ¿Qué responsabilidades supone
este reconocimiento?

Buscamos crear una cultura de respeto y cuidado al medio ambiente.


Como primera empresa del rubro textil peruano en certificarse con el
ISO-14001, queremos ser ejemplo y un referente en el país, motivando
a las demás compañías a apostar por un Sistema de Gestión Ambiental y
alcanzar esta certificación que se renueva cada tres años. En esta
certificación se verifica un correcto control de efluentes, emisiones, el
conocimiento de la norma por los colaboradores y disposición de
residuos.

¿Qué beneficios ofrece el Lean Management, el modelo de


gestión que utilizan?

Lean Management es una filosofía de administración en todas las áreas


de la compañía, la cual busca la eficiencia en los procesos en base a la
eliminación de los desperdicios. Esto conlleva a que haya una mejora
notable en costos, calidad y tiempos. Pensando como empresa, y en
nuestro sector, tener muy buena calidad, ser competitivo en precios y
lograrlo en menos tiempo -que se traduce en una reducción de lead time
de producto- es excelente. Asimismo, usamos la digitalización como
herramienta para mejorar el control online y ser más rápidos en la toma
de decisiones para mejorar eficiencia, calidad y reducir las mermas.

¿Desde cuándo lo aplican en la empresa?

Hace unos dos años. Primero, evaluando qué oportunidades de mejora


teníamos en toda la cadena, con entrenamiento en los diferentes niveles
y la implementación de herramientas para el análisis causa-raíz. El Lean
Management exige que las personas que están dentro de la empresa
modifiquen o cambien su forma de actuar y pensar, por eso tenemos un
área específica que da el soporte a toda la organización. Además, hemos
puesto en práctica las 5 S: eliminar, ordenar, limpiar, estandarizar y
disciplina, por sus sílabas en japonés. Hoy tenemos más de la mitad de
áreas con las 5 S implementadas.

Estos cambios vienen impulsados por el directorio y la gerencia general,


sabiendo que nuestro sector es altamente competitivo y que muchas
empresas ya trabajan de esta forma, teniendo en cuenta que nuestra
competencia está en Asia y Centroamérica, donde ya viene trabajando
esta filosofía hace varios años.

¿Cuáles son sus principales avances en innovación tecnológica?

Actualmente, hemos hecho grandes inversiones en maquinaria, por lo


que tenemos procesos de estampado muy a la vanguardia. Eso nos
permite tener variedad de productos y dar una atención más rápida y
oportuna a nuestros clientes sobre los diseños de las prendas que nos
piden. Primero, está el estampado digital sublimado que imprime sobre
una infinidad de materiales. De esa forma, ya no solo nos enfocamos en
el algodón, que es un material que se utiliza mucho, sino también en el
poliéster. Para el estampado digital reactivo hemos adquirido una
máquina llamada la Monna Lisa. Tenemos el estampado serigráfico, de
los conocidos pulpos. Y, por último, trabajamos con un estampado DTG
(Direct-to-garment printing) con una maquinaria de marca Kornit.
Podemos usar los procesos de forma separada o hacer una mezcla entre
ellos.
Con algunos clientes estamos trabajando muestras, y con otros ya
hemos empezado una producción. Además, hemos incursionado en la
digitalización en nuestras operaciones. Poseemos tablets en todas las
áreas de producción, televisores que nos dan información online de lo
que está pasando en la planta y que nos permite tomar decisiones
mucho más rápidas.

Sus clientes son marcas mundiales reconocidas, ¿cuál es la


exigencia que ello conlleva?

Definitivamente la exigencia por producir prendas con altos niveles de


calidad, y el cumplir con los pedidos y abastecimiento, es altísima, pero
eso nos ayuda a diferenciarnos. Mientras más grande sea esa diferencia
y le demos un valor distinto al producto final, seguiremos creciendo con
ellos. Por otro lado, varias empresas con las que trabajamos y queremos
laborar, están apostando por la sostenibilidad y el desarrollo de
personas, y en ese aspecto, estamos alineados con ellos.

LA EXPERIENCIA ASIÁTICA

En enero visitó empresas textiles en el continente asiático,


¿cómo fue su experiencia?

Estuvimos en tres plantas textiles muy grandes de Sri Lanka y Vietnam,


que facturan más de dos mil millones de dólares al año. Vimos que las
empresas están apostando por la sostenibilidad ambiental porque es lo
que el consumidor de hoy está pidiendo. También, implementan el Lean
Management para hacer que sus operaciones y todos los procesos
funcionen de una manera óptima y eficiente.

¿Cómo opera el sector textil de Asia en comparación con Perú?


¿Qué podríamos aprender de ellos?

En estos países, los gobiernos han otorgado beneficios tributarios y


laborales a las empresas para que puedan desarrollarse y crecer. Por
ejemplo, MAS es una de las compañías que visitamos y tiene muchos
años de funcionamiento, pero como ha recibido apoyo del gobierno, ha
crecido mucho más rápido. Actualmente MAS tiene 57 plantas en 16
países y 100.000 trabajadores. Creo que ahí hay una buena oportunidad
de progreso si se cuenta con leyes que apuesten por el sector y hagan
crecer la industria.

El gigante asiático es uno de nuestros principales competidores


en el sector textil, ¿cuál es la importancia de generar alianzas
con ellos?

Las empresas asiáticas nos llevan varios pasos por delante, debido a
aspectos que he ido comentando, como la sostenibilidad y el Lean
Management, los cuales aplican desde hace varios años. Si queremos
generar alianzas con ellos, deberá ser para analizar la oportunidad de
nuevos mercados que permitan mayor demanda de productos y clientes.

¿Qué le recomendaría a las empresas que también se encuentran


en este rubro y recién están empezando?

Les diría que apuesten por la sostenibilidad y una gestión distinta, como
hemos visto en las empresas textiles de otros países. Sistemas como el
Lean Management te permiten buscar la eficiencia y la excelencia
operativa. También deberían pensar más en su consumidor, que lo
conozcan y que se preparen para ofrecerles productos ad hoc a sus
necesidades. El mercado es cambiante, siempre está evolucionando y
debemos estar muy alineados a lo que busca el comprador, con todas
las nuevas tendencias, la información y la tecnología. Y lo que hoy
demanda es sostenibilidad.

Para Textil Del Valle es muy importante enlazar sus


conocimientos con la academia. ¿Están trabajando con un
objetivo en común?

Nosotros tenemos una política de puertas abiertas, por ello,


universidades e institutos son bienvenidos a conocer la empresa.
Pueden visitarnos y ver lo que técnicos, ingenieros u otras carreras
afines hacen en la planta. Eso ayuda muchísimo para seguir mejorando
la calidad de profesionales que tenemos hoy en día en el
sector. Además, como ya mencioné, venimos implementando
programas Trainee para profesionales egresados y que puedan
desarrollarse en la empresa.

Finalmente, ¿cuáles son las proyecciones y planes a futuro de


Textil Del Valle?

Del 2017 al 2019 hemos crecido 50%, el porcentaje más alto que ha
tenido una empresa en el sector. Este año pretendemos subir entre un
15 y un 20 por ciento. ¿Cómo lo lograremos? Pues acabamos de adquirir
una fábrica en Lima y ya estamos pensando en la internacionalización.
Queremos captar nuevos clientes en base a nuestra propuesta sostenible
y con la implementación del Lean Management. Esto nos ayudará a ser
más competitivos, mantener a los clientes fidelizados y captar otros más
que nos ayuden en este desarrollo. Estamos dejando de ver el jardín
para empezar a ver el bosque. Las oportunidades están afuera y se
llama Estados Unidos. Por otro lado, junto con diez empresas, y el apoyo
del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, vamos a iniciar un
proyecto comandado por la consultora Mckinsey. Este nos ofrecerá los
drivers que debemos desarrollar para ampliar nuestras competencias a
largo plazo.

16.-CONTROL DE CALIDAD
EN EL TEJIDO DE PUNTO
¿Sabes elegir tus prendas de vestir?
Hoy en día la mayoría de consumidores no pueden diferenciar fácilmente
si una prenda cumple con las exigencias mínimas de calidad. Muchos
creen que la calidad sólo está en el diseño, color y tacto, que es lo que
se puede apreciar al momento de comprarlas, pero no es así. La calidad
total de una prenda se define más por propiedades intrínsecas que salen
a relucir después del lavado doméstico, en el uso diario o en la
continuidad de uso. Estas propiedades importantes varían inclusive del
tipo de tejido (punto o plano) y/o tipo de acabado.

¿Por qué es tan importante la estabilidad dimensional en una


prenda de vestir, y por qué depende del tipo de tejido?

Con las evaluaciones de estabilidad dimensional podremos ver si es que


las prendas se encogen o crecen en cualquiera de sus dimensiones
(largo o ancho), como también podremos ver si estas sufren un grado de
inclinación (revirado), todo esto es muy importante porque es lo primero
que un usuario percibe al momento de vestirse. La estabilidad
dimensional va a depender mucho del tipo de tejido y por su misma
estructura. El tejido de punto es más inestable que el tejido plano,
debido a que su estructura está elaborado por una técnica de bucles de
hilos entrelazados de manera horizontal, bucles que son conocidos en el
mundo textil como mallas, puntadas o loop.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de un tejido de punto?

Vestir con prendas de tejido de punto es sentir mayor comodidad en tu


cuerpo, ya que una de sus principales propiedades es tener mayor
elasticidad en ambos sentidos, incluso sin necesidad de tener spandex.
Con un tejido de punto se pueden obtener telas muy livianas y, además,
por su propia estructura, son fáciles de destejer.

La desventaja principal de este tejido es la inestabilidad, lo cual si no es


bien controlada puede ser un problema muy crítico para los
consumidores.
¿Podemos controlar la inestabilidad de un tejido de Punto?

Una tela acabada de tejido de punto puede alcanzar a tener valores de


encogimientos o crecimientos mayores al 10%, lo cual son valores altos
para la exigencia actual de los consumidores, es por eso que
actualmente si queremos conseguir telas con resultados menores,
tranquilamente podemos conseguirlo con una buena materia prima,
procesos adecuados y acabados especiales, todo esto bajo un control de
calidad.

¿Cuáles son los controles de calidad que se debe realizar?

A diferencia de otros tipos de tejidos, los controles principales no sólo


terminan en los procesos textiles, sino en el área de manufactura. El
control de calidad inicia controlando los parámetros de calidad de los
hilados, como título, torsión, fricción, resistencia y apariencia, un buen
control del hilado garantiza que los siguientes procesos sean más fáciles
de controlar; en el control de Calidad de la planta seca (tejeduría), hay
dos parámetros principales que controlar, el Factor de Cobertura y el
largo de malla, por lo general en ambos las probabilidades de fallar son
bajas. En tintorería los controles a realizar mayormente son controles en
el proceso, lo cual garantizan cumplimientos de recetas y curvas de
teñido.

Lo más importante en la planta húmeda, es el control en la planta de


acabados, aquí, mediante acciones mecánicas (ancho y % alimentación)
y una receta de acabado, aseguran el ancho final, la densidad y la
estabilidad dimensional de las telas, para la validación de estos mismos,
se debe de realizar una batería de pruebas que corroboren que los
resultados están dentro de lo requerido por el cliente, las principales
pruebas son densidad, estabilidad dimensional, resistencia, estiramiento
y recuperación, otras pruebas adicionales que no dependen del tipo de
tejido son solideces, pH, pilling tester etc.

El control de calidad en el área de manufactura es generalmente


atribuido al control de los tiempos, ya que la tela acabada dejará de
reaccionar después de un tiempo de relajación, es por eso que en la
planta de corte se debe de controlar el tiempo de reposo y el tiempo de
almacenamiento de las piezas cortadas. De nada sirve tener una tela con
buenos resultados de calidad textil, si no la hiciste reposar antes del
corte o si no la confeccionaste a tiempo.

Hoy en día hay muchas empresas que por su capacidad obvian estos
tiempos, pero lo compensan con un mayor consumo en los moldes.

Con un buen control de calidad en los procesos, y un buen uso de


la etiqueta de cuidado, podemos garantizar que una prenda de
tejido de punto tenga un buen performance y una larga duración
para el usuario.
17.-EL IMPACTO DEL TLC
CON INDIA EN LOS
PRODUCTOS DE LA
INDUSTRIA TEXTIL Y
CONFECCIONES
Escribe: : Ing. Gicela Camborda

Descargar en PDF

Geografía: La República de la India situada al Sur de Asia

Población: Séptimo país más extenso y el segundo país más poblado


del mundo con 1300 millones de habitantes

Demografía: 40.7% de la población se encuentra ente 25-54 años y un


28% entre 0 y 14 años

Capital: Nueva Delhi

Moneda: La Rupia

Idioma oficial: Hindi (50% de la población del país). El inglés es muy


utilizado por la población de profesionales que han sido capaces de
adaptar modelos de negociación occidentales a un ambiente de bajos
costos laborales.
Ciudades más importantes: Bihar, Bengala, Manipur, Bombay (Capital
financiera), Madras, Calcuta, Chenai y Mangalore.

Economía: Tras un año fiscal satisfactorio, en los próximos años se


proyecta que la India será una de las economías más dinámicas del
mundo. Cuarta potencia agrícola del mundo, que representa el 18% del
PBI indio y emplea el 50% de la población activa, en actividades de
cultivo de trigo, mijo, arroz, maíz, caña de azúcar, té, patata y algodón.
El sector industrial emplea la quinta parte de la población activa. La
producción textil tiene un importante rol dentro de este sector. El sector
servicios es el más dinámico de la economía de la India, que ocupa al
29% de la población activa.

Indicadores
económicos:

Tipo de
cambio:

Beneficios del TLC con India para el Perú:

El TLC con la India implicaría la reducción o eliminación del esquema


arancelario, así como oportunidades para productos como el café, las
uvas y la harina de pescado. Pero, frente a un mercado de 1.300
millones de habitantes, la India sería el segundo país más grande del
mundo en este marco de acuerdos comerciales, por lo que supone una
gran oportunidad para dinamizar las exportaciones nacionales hacia el
continente asiático y la inversión.

Cabe recordar que la India se proyecta como una de las potencias


emergentes más importantes a nivel mundial. Según cifras del Banco
Mundial, entre 2011 y 2105, esta economía experimentó una tasa de
crecimiento en promedio del 7.3% y se espera que este país crezca a
tasas del 7.6% en los próximos años, producto del incremento del
consumo privado y de la inversión en infraestructura pública.
Cuestionamiento del TLC con India

Según información de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la India


no compra productos no tradicionales que el Perú pretende exportar.
Establecer un TLC entre India y el Perú abrirá el mercado nacional sin
aranceles a productos que ya ingresan con precios muy por debajo del
valor de los insumos con los que se producen, afectando la industria
local, lo que constituye una evidente competencia desleal. Partidas como
hilados y textiles, prendas de vestir y calzado, son exportados por la
India por debajo de su precio original y producidas bajo políticas
laborales cuestionadas internacionalmente. Estas deben ser
consideradas como partidas altamente sensibles y no deben ser incluidas
en la negociación. Dichos productos sensibles, que deberían ser
considerados en el ámbito del acuerdo que se viene negociando con la
India, perjudicaría gravemente a las empresas y a los trabajadores
peruanos que producen bienes similares, pero bajo una legislación
laboral rígida y con una mayor carga regulatoria. Se pondría en riesgo
160 mil empleos directos en el emporio comercial de Gamarra y más de
360 mil empleos en todo el país.

De la India se importan productos manufacturados como motocicletas y


productos farmacéuticos. Perú también importa bastante producto textil
de la India, especialmente hilados. Estos representan una fuerte
competencia para nuestros productos nacionales. Ante acusaciones de la
competencia desleal, se impuso la medida antidumping a los hilados de
la India. En el año 2013 Indecopi puso una medida contra los tejidos
planos compuesto de fibra discontinua de poliéster mezclada con fibras
de rayón viscosa. Los derechos antidumping sirven para proteger a la
industria de hilado peruano, pero dado que los hilados son una materia
prima para la industria de telas y confecciones, estas industrias
peruanas se verán afectadas al encarecerse un insumo barato como el
que viene de la India.
AnÁlisis de la industria textil

Está organizada en su gran mayoría en forma de clústeres. Una


importante parte de los mismos se han formado naturalmente y la
tendencia actual es la planificación de los mismos por motivos logísticos,
para reducir sus costos y aumentar la eficiencia. Son más de 70
clústeres que producen un 85% del total del textil indio. Su demanda
está basada en textiles con 41% en fibras naturales y 59% en fibras
sintéticas. Dentro de los productos se encuentran mantas, colchas,
textiles y prendas de lanas, calcetería, producciones de seda, de yute y
prendas básicas de algodón.

Aspectos importantes del sector textil


Fuera de los enormes cambios producidos y de su proceso actual, la
industria textil india no se está desarrollando conforme a su potencial,
ya que posee debilidades, tanto en el área de producción como en la
infraestructura.

Debilidades en producción

En fabricación podemos destacar la falta de valor añadido, la baja


productividad, el lento proceso hacia la modernización, la falta de
tecnología, la falta de economías de escala y la gran dependencia del
algodón. La tecnología en la línea de producción está muy por detrás de
la de los países productores más desarrollados del sector como puede
ser China, Turquía e inclusive Vietnam. Las empresas y fábricas son en
su mayoría muy pequeñas y no cuentan con medios para renovarse ni
expandirse, lo cual implica la imposibilidad de alcanzar tasas de
productividad más elevadas o cuanto menos aceptables.

Otros problemas detectados son la casi nula relación entre los diferentes
escalones de la cadena de valor, la falta de investigación y desarrollo, y
la falta de formación de trabajadores. La producción de la India está
centrada en los productos de algodón. Esto reduce las posibilidades para
hacerse con el liderazgo mundial de producción textil, que ahora tiene la
China. La cesta de productos Made in India consiste en una seria de
modelos básicos en algodón y una gran cantidad de exportaciones de
productos semielaborados.

Debilidades en infraestructura y transporte

Dentro de las consecuencia propiciadas por una infraestructura


deficiente e ineficaz, la poca fiabilidad en los cumplimientos de entrega,
los altos costos de transacción, las altas tasas de interés y la poca
inversión directa extranjera a pesar de los esfuerzos por atraerla. Si bien
es cierto que existen millones de kilómetros de carretera, vías de tren,
puertos pequeños y medianos, aeropuertos internacionales y nacionales,
este es un aspecto crítico de la India, ya que por estos puertos pasa el
90% del comercio internacional.

Debido al deficiente estado de la infraestructura hay que tener en cuenta


que el tiempo de transporte de mercancías puede verse afectado por el
pago de tasas e impuestos provinciales, que generan grandes atascos de
camiones cagados con contenedores entre la salida y entrada a los
diferentes estados. En cuanto a logística, la situación de sus almacenes
y las condiciones de almacenaje son deficientes y se puede aprovisionar
posibles pérdidas de mercancía, especialmente en la época de los
monzones.

En cuanto al marketing, los mercados son muy limitados, con una gran
demanda en mercados tradicionales y con un creciente número de
competidores y con un débil posicionamiento de la Marca India.
Previsiones de la India

India proyecta un crecimiento de sus exportaciones debido a la fuerte


ventaja competitiva de en costes, a pesar de las deficiencias
enumeradas, ya que el sector se ha fortalecido debido a un crecimiento
de subcontratación y deslocalización, que ha llevado a las grandes
multinacionales del sector a proveerse en la India. África y América
Latina serán mercados claves para la industria de la India del futuro.

Las confecciones peruanas

Esta industria, que es una de las pocas que generan valor agregado en
el Perú, está amenazada debido a la invasión de productos provenientes
de países como la India, China, y otros que basan su competitividad en
subsidios estatales a la producción de algodón y a la mano de obra, lo
que en buena cuenta constituye el dumping, es decir, la deliberada
practica de introducir en un país productos con precios que rompen el
mercado, haciendo que ningún producto nacional, por más productivo
que sea, pueda igualarlos.

Oportunidades para el Perú-

Sector Textil

Las tendencias de los consumidores indios se preocupan por las


diferencias de calidad e insisten en productos de clase mundial. Sin
embargo, aún están dispuestos a sacrificar su preocupación por la
calidad en favor de un menor precio. Los consumidores suelen comprar
marcas que conocen, por lo que es necesario invertir en publicidad para
promocionar un producto. Ahora son más conscientes de las marcas, lo
que genera la demanda de algunos productos con los que antes no
estaban familiarizados.

Por otro lado se debe indicar que el dinamismo de la economía ha dado


lugar a un aumento en el poder adquisitivo, haciendo un incremento de
la clase media, por lo que se debe buscar la adaptación de los productos
en torno a las preferencias de esta nueva clase media de 350 millones
de personas, para que se pueden interesar en nuestros productos.

Conclusión:

Nuestros gobernantes afirmaron que la negociación de Perú con la India


tomará en cuenta la propuesta de sectores gremiales empresariales y
laborales del país, para encontrar un balance apropiado entre las partes.

Finalmente, con la finalidad de contrarrestar la mayor competencia en


los principales mercados de destino, las empresas peruanas debemos
continuar impulsando la comercialización de productos con marcas
propias e impulsando la venta de artículos de alto valor agregado, como
prendas de alpaca, e incursionando en nuevos nichos de mercados, con
productos enfocados en determinados segmentos con tela de hilados,
como es el drytex, mezclas de fibras sintéticas, mezclas de drytex con
lana o alpaca o drytex con algodón, etc; colocando parte de la
producción en el mercado local, aprovechando la expansión del
segmento retail.

18.-El teñido con colorantes


premetalizados
Autor: Ing. Manuel Antonio Ruiz Cordova
Autor de libros textiles especializados en química textil.
/ manuelruizcordovac32@gmail.com

Algunos colorantes de complejos metálicos se pueden preparar a partir


de cromo. Los colorantes metálicos tienen dos grupos de ácido sulfónico
que neutralizan la carga positiva del cromo (quelado), formando un ion;
mientras que otro grupo de ácido sulfónico reacciona con el grupo amino
de la fibra, por fuerzas electrostáticas sobre las fibras proteicas.

PAPEL DEL ÁTOMO METÁLICO

1. Sobre todo, la solidez a la luz y la solidez al lavado de los


tejidos teñidos directamente —particularmente del algodón—
pueden mejorarse mediante el tratamiento posterior con sales
metálicas de cobre y cromo.
2. El papel del átomo metálico es formar un complejo con el
colorante, para una mejor adherencia al tejido.
3. A veces los colorantes premetalizados utilizados para el teñido
de la lana tienen mordiente de cromo, que es añadido por
separado durante el proceso tintóreo llamado «proceso de
metacromo».
4. Los colorantes rápidos de las marcas Neolan y Palatine son
solubles debido a la presencia de grupos de ácido sulfónico en
ellos; sin embargo, requieren cantidades bastante grandes de
ácido sulfúrico en el baño de tinte.
5. Debido a que el grupo amino libre está protonado —por lo que
no puede formar enlaces de coordenadas con el átomo
metálico—, como resultado se suprime la coordinación entre el
grupo amino de la proteína y el átomo de cromo del colorante.
PROPIEDADES DE LOS COLORANTES DE COMPLEJOS METÁLICOS

1. No se requiere pre o postratamiento después del tratamiento


con sales metálicas.
2. Algunos de estos son más brillantes que los colorantes
cromados.
3. Sin embargo, su solidez es ligeramente inferior a los colorantes
cromados, pero, aun así, las mencionadas solideces son
suficientemente buenas.
4. Debido a su facilidad de aplicación y propiedades de solidez, se
utilizan para teñir material de vestir de alta calidad.
5. Los tintes de complejos metálicos —que también se conocen
como «tintes premetalizados»— presentan una gran afinidad
hacia las fibras proteicas.
6. En general se ha visto que estos colorantes son complejos de
cromo o cobalto. Entre los más populares hay una variedad
conocida como colorantes de complejo de metal 1:2, que es
ideal para teñir fibras de poliamida.
7. Para teñir lana, estos tipos de colorantes son los más
favorables.
8. Generalmente, los colorantes de complejos metálicos no se
pueden considerar como pertenecientes a una clase de tinte de
aplicación particular.
9. De hecho, pertenecen a numerosas clases de aplicación de
colorantes. Por ejemplo, se encuentran entre los colorantes
directos, ácidos y reactivos. Cuando se aplican en los procesos
de tintura, dichos colorantes se utilizan en unas condiciones de
pH que se regulan por clase de usuario y por tipo de fibra (lana,
poliamida, etc.).
Los niveles de pH para la lana varían típicamente así:

• Fuerte acidez, cuyo pH oscila de 1.8 a 4.0 para los colorantes


de complejos metálicos 1:1.
• Moderadamente ácido-neutro, cuyo pH varía de 4.0 a 7.0
para los colorantes de complejos metálicos 1:2.
TIPOS DE COLORANTES DE COMPLEJOS METÁLICOS
Químicamente hablando, estos colorantes pueden ser ampliamente
clasificados en dos clases:

1. Colorantes de complejos metálicos 1:1, donde una molécula de


colorante se coordina con un solo átomo de metal.

Los colorantes de complejos metálicos 1:1 incluyen compuestos de


amino, hidroxilo azo y derivados del ácido salicílico (Grupos COOH
COOH).

Estos colorantes son en su mayoría monosulfonatos de peso molecular


entre 400-500. Esto les da propiedades de teñido algo similares a las de
los colorantes ácidos monosulfonados.

A pesar de la disminución, en los últimos años, en el uso de colorantes


de complejos metálicos 1:1, los colorantes continúan siendo utilizados
en el teñido de material suelto, de hilados, de hilados a mano y piezas.
Presentan excelentes características de teñido y penetración a nivel. Los
colorantes tienen una buena solidez a la luz y una moderada solidez a la
humedad.

1.1. Método de teñido d complejos metálicos 1:1

a. Los colorantes de complejos metálicos 1:1, se aplican usualmente a la


lana a partir de un baño de tinte fuertemente ácido en pH-2. (por eso los
tintes algunas veces se denominan «colorantes ácidos de tinteantes
metálicos»).

b. Bajo estas condiciones, los colorantes poseen excelentes propiedades


de migración y nivelación.

c. Puesto que la lana absorbe aproximadamente 4 % de aceite sulfúrico


(96 %), se requiere un exceso de ácido para mantener un baño de tinte
adecuadamente ácido.

d. Los agentes quelantes para el ablandamiento del agua no deben


utilizarse debido a la desmetalización de algunos colorantes.

e. Debido a que la ebullición prolongada en tales condiciones de bajo pH


puede causar daño a las fibras, podría usarse cantidades reducidas de
ácido sulfúrico, u otros ácidos tales como ácido fórmico (8-10 %) o un
agente de nivelación.

f. Los colorantes también se pueden aplicar a 80 °C para reducir el daño


de las fibras.

g. La BASF sugiere el uso de ácido sulfámico en lugar de ácido sulfúrico.


h. El pH del baño de tinción al principio es de 1.8.

i. Pero como la temperatura sube al hervir, el pH aumenta entre 3-3.5


debido a la hidrólisis del ácido sulfámico, que conduce a menos daño de
la fibra comparado con el ácido sulfúrico.

2. Colorantes de complejos metálicos 1:2, donde un átomo metálico


está coordinado con dos átomos del colorante.

Su excelente carácter de migración y penetración, facilidad de


aplicación, buena solidez a la luz y tonos comparativamente brillantes
hicieron populares a los colorantes de complejos metálicos 1:1, hasta la
introducción de colorantes de complejos metálicos 1:2, en 1951.

Debido a las condiciones de pH débilmente ácido o neutro utilizadas para


la aplicación de colorantes de complejos metálicos 1:2, a veces se les
denomina «colorantes neutros de colorantes de metal». Estos colorantes
están libres de un grupo iónico solubilizante de agua, fuertemente polar
—como el SO3Na—.

La solubilidad en agua se confiere por la anionicidad inherente de la


estructura 1:2 (que surge de la pérdida de cuatro protones de los dos
enlaces del colorante), y la presencia de sustituyentes no iónicos,
hidrófilos tales como la metil sulfona (SO2CH3), la sulfonamida
(SO2NH2) y la metil sulfonamida (SO2NHCH3).

2.1. Clasificación de los colorantes de complejo metálico 1:2

Estos colorantes se clasifican en dos grupos:

1. Los colorantes de complejos metálicos no sulfonados 1:2.


2. Los colorantes de complejos metálicos sulfonados 1:2.
La introducción del grupo solubilizante sulfónico conduce a colorantes
que tienen pobres propiedades de nivelación y menor solidez a
tratamientos húmedos.

Durante los últimos 30 años se ha hecho grandes avances en el


desarrollo de productos auxiliares que mejoran las propiedades de
tinción de los tintes de complejos metálicos sulfonados 1:2.

Los colorantes de complejos metálicos sulfonados 1:2 se dividen en dos


subclases:

• Colorantes monosulfonados no simétricos: Las dos


moléculas de colorante en el complejo pueden ser diferentes.
• Colorantes disulfonados: Muchos de estos colorantes tienen
una estructura simétrica y son más baratos que los colorantes
monosulfonados asimétricos.
Son lentos en el teñido y no cubren bien las irregularidades.Pueden
aplicarse sobre lana usando un agente nivelador anfótero o débilmente
catiónico con control del pH y de la temperatura, pero sus propiedades
intrínsecas de migración son pobres.

2.2. Método de teñido

El teñido se lleva a cabo a pH 5-6 usando acetato de amonio.

El método habitual de aplicación es el siguiente:

1. El hilo o la tela se tratan a 40 °C durante 10 minutos, en un


baño fijado con 2 a 4% de acetato de amonio. Luego se añade
el colorante disuelto.
2. La temperatura de la solución tintórea se eleva hasta hervir por
45 min.
3. Después de 30-60 minutos en ebullición el baño debe haberse
agotado hasta el 90%.
4. Después de teñir se enjuaga con agua caliente y fría.
5. El pH típico de teñido para las diferentes clases de colorantes
premetalizados para el teñido de la lana.
Las moléculas de colorante son típicamente una estructura monoazo que
puede contener grupos adicionales, como grupos hidroxilo, carboxilo o
amino. Pueden formar fuertes complejos de coordinación con iones de
metales de transición, como níquel, cromo, cobalto y cobre.

CARACTERÍSTICAS DE LOS COLORANTES DE COMPLEJOS


METÁLICOS

• Excelente resistencia a la luz.


• Solideces al lavado media.
• Muestra muy buenas características de teñido y penetración.
• Puede cubrir las irregularidades en los sustratos.
• Son colorantes solubles en agua.
• Las propiedades de la tela teñida con colorantes de complejos
metálicos muestran una buena solidez a la luz, pero la solidez
en húmedo es moderada, particularmente cuando se deben
considerar tonos de color más oscuro.
• Sin embargo, la solidez también depende de la elección de la
fibra y el tipo de colorante.
• Estos colorantes se tiñen desde un pH neutro a un pH
débilmente ácido, o incluso a veces fuertemente ácido.
• Estos colorantes tienen buena nivelación y buena penetración
en la lana carbonizada.
• Trabajan con un pH muy bajo: de 1.8 a 2.5 con ácido sulfúrico
o de 3.0 a 4.0 con ácido fórmico. Por lo tanto, no son en
absoluto adecuados para el algodón o mezclas de algodón.La
sal de Glauber se utiliza como agente de agotamiento y como
agente de nivelación.
• Estos colorantes presentan propiedades moderadas de
migración sobre el nylon, pero muestran en general muy
buenas características de solidez.
• Tanto los enlaces iónicos como los de coordenadas se forman
con los colorantes de complejos metálicos y fibra (nylon).

Observaciones:
Como observamos, este tipo de colorantes tiene buen rendimiento
tintóreo en las fibras proteicas. Los colorantes metálicos tienen dos
grupos de ácido sulfónico que neutralizan la carga positiva del cromo
(quelado), formando un ion, mientras que el otro grupo de ácido
sulfónico reacciona con el grupo amino de la fibra, por fuerzas
electrostáticas sobre las fibras proteicas.

También podría gustarte