Está en la página 1de 69

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAQUI

"ANALISIS DETALLADO DE LAS MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS


DE DESASTRES IDENTIFICADOS EN LOS CENTROS POBLADOS: C.P.
ESMERALDA, C.P. ZETA HUANTININI, C.P. VILLA SOL, C.P. HUANTININI, Y
CC.NN. WAYPANCUNI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN"

REGION : JUNÍN
PROVINCIA : CHANCHAMAYO
DISTRITO : PICHANAQUI

1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAQUI

1. INTRODUCCIÓN

El impacto de los desastres en las actividades humanas ha sido un tema tratado en


los ú ltimos añ os en un amplio nú mero de publicaciones desarrolladas por
diversas entidades y disciplinas que han conceptualizado sus componentes en
forma diferente y los principales conceptos relacionados con este tema son: la
amenaza, el riesgo (o desastre) y la vulnerabilidad.
Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha
encontrado siempre en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente a
diversas dificultades, hechos, circunstancias y mú ltiples fenó menos recurrentes,
tanto de orden natural, como generados o inducidos por su propia mano
(antró picos), que se producen en su entorno de vida y afectan directamente su
integridad física, sus bienes y pertenencias.
Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles e
inevitables), la naturaleza ha dotado al hombre de una respuesta natural, que lo
ha motivado desde los inicios de su evolució n a actuar individualmente ante los
fenó menos que le afectan.
Los desastres son interrupciones graves en el proceso de desarrollo, pueden
alterarlo, frenarlo u obstruirlo, y deben ser considerados como variables de
trabajo, junto a los factores políticos y sociales. Como señ ala el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “Aproximadamente el 75% de la
població n mundial vive en zonas que han sido azotadas, al menos una vez, por un
terremoto, una inundació n o una sequía.”
Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de
vida de los má s vulnerables, es imprescindible realizar una gestió n adecuada del
riesgo de desastre que evalú e los peligros y analice las vulnerabilidades
presentes en las localidades donde se proyecta implementar los servicios de
agua potable y saneamiento.
Actualmente las localidades de los C.P. ESMERALDA, C.P. ZETA HUANTININI, C.P.
VILLA SOL, C.P. HUANTININI Y CC.NN. WUAYPANCUNI del distrito de
PICHANAQUI carece de un adecuado abastecimiento de agua potable y
disposició n sanitaria de excretas, incrementando la prevalencia de Enfermedades
Diarreicas Agudas (EDAs).
Los servicios bá sicos de agua potable y saneamiento permiten mejorar la calidad
de vida de los beneficiarios, promoviendo mejoras en los há bitos y
adecuadas prá cticas de higiene de la població n y reduciendo la aparició n de
enfermedades diarreicas y/o gastrointestinales.
La GRD está basada en la investigació n científica y de registro de informaciones, y
orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de
2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAQUI

la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la població n y el


patrimonio de las personas y del Estado.
Los riesgos ocasionados por peligros (naturales, socio naturales y antró picos)
afectan negativamente el abastecimiento de agua potable y saneamiento
bá sico, existencias, instalaciones industriales; la infraestructura econó mica
como puentes, carreteras, energía,

y la infraestructura social como vivienda, servicios bá sicos de salud, educació n y


agua potable.
Todo ello tiene un impacto negativo en las condiciones de vida de la població n,
no só lo en el corto plazo sino también en el mediano y largo plazo, en términos
del crecimiento econó mico. En ese sentido, es necesario que en la planificació n
de las políticas pú blicas y en particular, en las inversiones realizadas con
recursos pú blicos, se incorpore el Aná lisis del Riesgo (AdR), para contribuir a la
sostenibilidad de tales inversiones.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL:

Identificar el nivel de riesgo en la zona de ejecució n del proyecto, en


las localidades de los C.P. ESMERALDA, C.P. ZETA HUANTININI, C.P.
VILLA SOL, C.P. HUANTININI Y CC.NN. WUAYPANGONI del distrito de
PICHANAQUI, que permita direccionar esfuerzos y recursos para la
realizació n de un plan de contingencia en caso de ocurrencia de
desastres.
Contribuir a reducir el impacto de los peligros identificados, estimando
el riesgo del sistema de agua potable desde la captació n hasta la red de
distribució n, así mismo del saneamiento bá sico desde la red de
desagü e hasta la plata de tratamiento de aguas residuales, a través de
la identificació n del peligro y del aná lisis de vulnerabilidad que puedan
permitir acciones preventivas y de identificació n.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar el grado de peligro que existe en la zona de ejecució n del


proyecto tomando en cuenta frecuencia y severidad.
 I d e n t i f i c a c i ó n de grado de vulnerabilidad por factores de exposició n,
fragilidad o resiliencia en el proyecto.
 D e f i n i r las acciones que permitirían reducir las
vulnerabilidades y el impacto de los peligros identificados,
3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAQUI

de tal forma que sean incluidas en las alternativas de


solució n planteadas.

3. ANTECEDENTES

El Perú , debido a sus características físicas y condiciones naturales, presenta


gran ocurrencia de diversos y mú ltiples peligros, situació n que se ha
incrementado en las ú ltimas décadas, debido principalmente a la ocupació n
informal del territorio, que no só lo incrementa la condició n de vulnerabilidad
sino también contribuye a la generació n de conflictos de uso en el territorio y
nuevos peligros, facilitando la existencia de viviendas e infraestructura en zonas
de alto peligro susceptibles a sismos, deslizamientos, huaycos, alud, inundaciones
y otros.
Los proyectos de desarrollo en las zonas rurales o en las ciudades pequeñ as se
construyen ocupando con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos,
donde se construyen infraestructuras de saneamiento bá sico vulnerables,
incrementando los niveles de riesgo de la població n en general.
Dada la existencia de los diferentes escenarios de riesgos de desastres y con el fin
de mejorar la gestió n en los proyectos reduciendo dichos riesgos, es necesario
elaborar el estudio técnico de aná lisis de peligros y vulnerabilidad existentes, así
como plantear alternativas y/o propuesta de medidas de prevenció n y mitigació n
del riesgo.
La Gestió n del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin ú ltimo es la
prevenció n, la reducció n y el control permanente de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad, así como la adecuada preparació n y respuesta
ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales, con
especial énfasis en aquellas relativas a materia econó mica, ambiental, de
seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
La GRD está basada en la investigació n científica y de registro de informaciones, y
orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de
la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la població n y el
patrimonio de las personas y del Estado.
Los desastres, entonces, no son acontecimientos fortuitos, sino má s bien
consecuencia de un equivocado enfoque del desarrollo, que no considera en su
real dimensió n los peligros que existen en el medio, y que ademá s produce
condiciones de vida vulnerables ante dichos peligros. Por ello, con toda razó n
se afirma que los desastres no son naturales, sino má s bien producidos
socialmente.

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAQUI

Todos los agentes del desarrollo participan en la creació n de condiciones de vida


vulnerables a peligros naturales, antró picos y tecnoló gicos, comparten
responsabilidades, aunque de diferente nivel en cada caso. La opció n de
desarrollo que ha tomado la humanidad está desestabilizando los procesos
naturales, exacerbando los peligros naturales y a su vez está incrementando los
niveles de exposició n a ellos, y por tanto los niveles de riesgo. Es necesario, por
tanto, revisar o replantear la forma có mo se está dando el desarrollo.

El Aná lisis del Riesgo es una metodología que se divide en dos etapas: peligros y
la vulnerabilidad, donde se hace el aná lisis de identificar y evaluar el tipo y nivel
de dañ os y pérdidas probables que podrían afectar una inversió n, a partir de
la identificació n y evaluació n de la vulnerabilidad de esta con respecto a los
peligros a los está expuesta, Así, el Aná lisis de Riesgo es una herramienta que
permite diseñ ar y evaluar las alternativas de inversió n o acció n con la finalidad
de mejorar la toma de decisiones.
El aná lisis de riesgo para el proyecto: "CREACIÓN, MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL SITEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE U.B.S. EN
EL C.P. ESMERALDA, C.P. ZETA HUANTININI, C.P. VILLA SOL, C.P. HUANTININI
Y CC.NN. WUAYPANCUNI DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO -
JUNIN". Se elabora frente a la incertidumbre de ocurrencia de desastres
originados en las condiciones naturales presentes en la zona del proyecto o por
situaciones de orden social, con el fin de:
 Identificar y analizar los riesgos naturales, socio naturales y antró picos
o tecnoló gico, que puedan afectar el á rea de influencia del Proyecto.

4. BASE LEGAL

Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.

Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante

Decreto Supremo N° 350-2015-EF.

Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias,


modificatorias y conexas, de ser el caso.

5. REFERENCIAS
Directiva: N°012-2017-OSCE/CD

Ley: Ley de Contrataciones del Estado.

OSCE: Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado.

5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAQUI

Reglamento: Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

6. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

6.1. UBICACIÓN POLÍTICA

Ubicación Política:
Departamento : JUNIN
Provincia : CHANCHAMAYO
Distrito : PICHANAQUI
Localidades : C.P. Esmeralda – C.P. Zeta Huantinini –
C.P. Villa Sol – C.P. Huantinini –
CC.NN. Wuaypangoni

CUADRO N°1: Localización del Proyecto.


REGION DEPARTAMENT PROVINCIA DISTRITO LOCALIDADES
O
CHANCHAMAYO

C.P. Esmeralda,
C.P. Zeta Huntinini,
C.P. Villa Sol,
JUNIN JUNIN PICHANQUI
C.P. Huantinini,
CC.NN.
Wuaypancuni

Fuente: Elaboració n Propia

6.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Ubicación Geográfica: El distrito de Pichanaqui, cuya


capital es la Localidad de los C.P. Esmeralda – C.P. Zeta
Huantinini – C.P. Villa Sol – C.P. Huantinini – CC.NN.
Wuaypancuni, está ubicado en la zona este de la
provincia de Chanchamayo:
 Por el Norte : Con el centro poblado
Nuevo Jerusalen.

6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAQUI

 Por el Sur : Con el centro poblado Selva


Alegre.
 Por el Este : Con el Comunidad Nativa San Jose
de Anapiari.
 Por el Oeste : Con el anexo Boca
Huatziriki.

Ubicació n geográ fica de la localidad beneficiaria con el


proyecto del Distrito de PICHANAQUI:

a. Coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM)

COORDENADAS (UTM)
N° COMUNIDAD ESTE NORTE ALTITUD
(msnm.)
01 C.P. ESMERALDA 529085.00 8788329.00 1380.00
02 C.P. ZETA HUANTININI 525433.00 8791289.00 1128.00
03 C.P. VILLA SOL 525471.42 8792273.39 1200.00
04 C.P. HUANTININI 526093.00 8791336.00 1287.00
05 CC.
CC.NN. WAYPANCUNI 523944.71 8793299.74 1240.00

CUADRO N°2: Coordenadas de los Centros Poblados.

7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAQUI

MAPA N°1: Ubicación Geográfica

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAQUI

CC.NN.
C.P. VILLA SOL WUAYPANCUNI

C.P. HUANTININI

C.P. ZETA
HUANTININI

C.P. ESMERALDA

MAPA N°3 : Locación del Proyecto de Pichanaqui.

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAQUI

MAPA N° 4: Ubicación Provincial y Distrital.

Centros Poblados y
Comunidad Nativa

6.2.1. ACCESIBILIDAD.

Acceso desde la ciudad de Lima a P I C H A N A Q U I :

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAQUI

El Distrito de Pichanaqui está ubicado al Nor-Este de la ciudad de La


Merced, capital de la Provincia de Chanchamayo, a 75 Km. de distancia;
380 Kms de la ciudad de Lima y 248 kms. de la ciudad de Huancayo;
delimitado par el Rio Pichanaqui por el lado Norte y el Rio Perené por
el lado Este, se encuentra a una altitud de 525 m.s.n.m.
Pichanaqui es conformante de la Selva Central del Departamento de
Junín. La Carretera Marginal es el acceso principal a la capital del
distrito, se encuentra a 75 kiló metros de la ciudad de la Merced capital
de la Provincia de Chanchamayo, con una carretera en buen estado
totalmente asfaltada
MAPA N°5: Accesibilidad al área del proyecto.

11
7. Clima

El clima de Pichanaki está clasificado como tropical. Pichanaki es una ciudad con
precipitaciones significativas. Incluso en el mes má s seco hay mucha lluvia. Esta
ubicació n está clasificada como Af por Kö ppen y Geiger. La temperatura aquí es
en promedio 24.4 ° C. La precipitació n es de 2022 mm al añ o. La precipitació n es
la má s baja en julio, con un promedio de 74 mm. La mayor parte de la
precipitació n aquí cae en diciembre, promediando 279 mm. A una temperatura
media de 25.0 ° C, octubre es el mes má s caluroso del añ o. julio es el mes má s frío,
con temperaturas promediando 23.2 ° C. Entre los meses má s secos y má s
hú medos, la diferencia en las precipitaciones es 205 mm. A lo largo del añ o, las
temperaturas varían en 1.8 ° C.

CUADRO N°7: Clima y Temperatura del distrito de Pichanaqui.


7.1. Temperatura
La temperatura está sujeta a diferentes factores tales como: altitud,
latitud, topográ ficos, estacionales, entre otros. Pichanaqui presenta una
temperatura anual aprox. de 24.6 ºC, la que varía conforme a los
diversos pisos ecoló gicos y microclimas que presenta la geografía local.
La temperatura media mensual má s
baja (19.7 ºC) se ha registrado en el mes de Febrero (2012) y la má s
temperatura má s alta (30.8 ºC). corresponde al mes de octubre (2010).

7.2. Precipitación

Las lluvias está n presentes todo el añ o, sobre todo en la temporada


hú meda. La precipitació n promedio anual registrada en los ú ltimos 4
añ os alcanza los 168.5 mm anuales; la precipitació n mensual má xima se
registró en el mes de octubre
(2011) alcanzando los 178 mm, y la precipitació n mensual mínima
corresponde al mes de julio (2010) con 74 mm.

12
Área del
Proyecto

MAPA N°6: Etapa de Clasificación Climática-Zona del Proyecto.

8. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


8.1. Componente Agua Potable

La població n beneficiaria es al añ o 20 es de 1078 habitantes de las


localidades del C.P. Esmeralda, C.P. Zeta Huantinini, C.P. Villa Sol, C.P.
Huantinini y CC.NN. Wuaypancuni. A continuació n, se describe cada
uno de sus componentes que los conformaran:
8.1.1.Captación

 C.P. ESMERALDA

Se plantea ubicar la captació n aproximadamente a 1 .220 km de


la localidad del C . P . E s m e r a l d a y a una cota de 4797.53
msnm. La fuente de captació n actual quedará descartada debido a
que se encuentra muy contaminada a consecuencia de la actividad

13
agrícola, así como el caudal ofertado es insuficiente a la demanda
de cada localidad.

 C.P. ZETA HUANTININI


Se plantea ubicar la captació n aproximadamente a 2 .180 km de
la localidad del C.P. Zeta Huantinini y a una cota de 3444.07
msnm. La fuente de captació n actual quedará descartada debido a
que se encuentra muy contaminada a consecuencia de la actividad
agrícola, así como el caudal ofertado es insuficiente a la demanda
de cada localidad.

 C.P. VILLA SOL

Se plantea ubicar la captació n aproximadamente a 1 .999 km de


la localidad del C.P. Villa Sol y a una cota de 2420.19 msnm. La
fuente de captació n actual quedará descartada debido a que se
encuentra muy contaminada a consecuencia de la actividad
agrícola, así como el caudal ofertado es insuficiente a la demanda
de cada localidad.

 C.P. HUANTININI

Se plantea ubicar la captació n aproximadamente a 1 .999 km de


la localidad del C.P. Huantinini y a una cota de 2420.19 msnm.
La fuente de captació n actual quedará descartada debido a que se
encuentra muy contaminada a consecuencia de la actividad
agrícola, así como el caudal ofertado es insuficiente a la demanda
de cada localidad.

 CC.NN. WUAYPANCUNI

Se plantea ubicar la captació n aproximadamente a 1 .999 km de


la localidad de CC.NN. Wuaypancuni y a una cota de 2420.19
msnm. La fuente de captació n actual quedará descartada debido a
que se encuentra muy contaminada a consecuencia de la actividad
agrícola, así como el caudal ofertado es insuficiente a la demanda
de cada localidad.

 C.P. ESMERALDA
Se instalará una Captació n de tipo Ladera en la cota 4797.53
m.s.n.m. con coordenadas UTM/WGS-84/18S Este (x): 441588.032.
Y Norte (y): 8604088.014

 C.P. ZETA HUANTININI


Se instalará una Captació n de tipo Ladera en la cota 3444.07
m.s.n.m. con coordenadas UTM/WGS-84/18S Este (x): 401593.00 Y
Norte (y): 8606155.00
14
 C.P. VILLA SOL
Se instalará una Captació n de tipo Ladera en la cota 2420.19
m.s.n.m. con coordenadas UTM/WGS-84/18S Este (x): 398405.204.
Y Norte (y): 8605919.638

 C.P. HUANTININI
Se instalará una Captació n de tipo Ladera en la cota 2420.19
m.s.n.m. con coordenadas UTM/WGS-84/18S Este (x): 398405.204.
Y Norte (y): 8605919.638

 CC.NN. WUAYPANCUNI
Se instalará una Captació n de tipo Ladera en la cota 2420.19
m.s.n.m. con coordenadas UTM/WGS-84/18S Este (x): 398405.204.
Y Norte (y): 8605919.638

CUADRO N°8: Rendimiento de Caudal del C.P. ESMERALDA.

CUADRO N°9: Rendimiento de Caudal del C.P. ZETA


HUANTININI.

CUADRO N°10: Rendimiento de Caudal del C.P. VILLA SOL.

CUADRO N°11: Rendimiento de Caudal del C.P. HUANTININI.

15
CUADRO N°12: Rendimiento de Caudal de CC.NN.
WUAYPANCUNI.

8.1.2. Línea de Conducción

- C.P. ESMERALDA
La línea de Conducció n Proyectada tiene como punto de partida la
estructura de Captació n proyectada en cuya primera parte de su
trayectoria se proyecta el paso por una zona semi rocosa que luego
se conducirá por encima del canal y tiene como punto de llegada al
reservorio de la localidad del C.P. Esmeralda, estando diseñ ada
para conducir un caudal má ximo diario de 0.6 l/s.
La longitud total de este primer tramo de la línea de conducció n
(Captació n – PTAP) será de 1 220 m y los materiales de los cuales
estará compuesto será n debido a la mayor presió n que soportará
será de clase 10 y va desde la progresiva 0+000 hasta la progresiva
1 + 220.
PVC-SAP
Materi
al ISO 4422/CLASE 10

Diá metro (mm) 3/4”

Longitud (ml) 1,220.0

Longitud Total(km) 1+220

CUADRO N°13: Línea de Conducción del C.P. Esmeralda.

- C.P. ZETA HUANTININI


La línea de Conducció n Proyectada tiene como punto de partida la
estructura de Captació n proyectada en cuya primera parte de su
trayectoria se proyecta el paso por una zona semi rocosa que luego
se conducirá por encima del canal y tiene como punto de llegada al
reservorio de la localidad del C.P. Zeta Huantinini, estando
diseñ ada para conducir un caudal má ximo diario de 0 .748 l/s.
La longitud total de este primer tramo de la línea de conducció n
(Captació n – PTAP) será de 2 180 m y los materiales de los cuales
estará compuesto será n debido a la mayor presió n que soportará
será de clase 10 y va desde la progresiva 0+000 hasta la progresiva
2 + 180.
16
PVC-SAP
Materi
al ISO 4422/CLASE 10

Diá metro (mm) 11/2



Longitud (ml) 2,180.0

Longitud Total(km) 2+180

CUADRO N°14: Línea de Conducción del C.P. Zeta Huantinini.

- C.P. VILLA SOL


La línea de Conducció n Proyectada tiene como punto de partida la
estructura de Captació n proyectada en cuya primera parte de su
trayectoria se proyecta el paso por una zona semi rocosa que luego
se conducirá por encima del canal y tiene como punto de llegada al
reservorio de la localidad del C.P. Villa Sol, estando diseñ ada para
conducir un caudal má ximo diario de 1 .1 l/s.
La longitud total de este primer tramo de la línea de conducció n
(Captació n – PTAP) será de 1 999 m y los materiales de los cuales
estará compuesto será n debido a la mayor presió n que soportará
será de clase 10 y va desde la progresiva 0+000 hasta la progresiva
1 + 999.

PVC-SAP
Materi
al ISO 4422/CLASE 10

Diá metro (mm) 2”

Longitud (ml) 1,999.0

Longitud Total(km) 1+999

CUADRO N°15: Línea de Conducción del C.P. Villa Sol.

- C.P. HUANTININI
La línea de Conducció n Proyectada tiene como punto de partida la
estructura de Captació n proyectada en cuya primera parte de su
trayectoria se proyecta el paso por una zona semi rocosa que luego
se conducirá por encima del canal y tiene como punto de llegada al
reservorio de la localidad del C.P. Huantinini, estando diseñ ada
para conducir un caudal má ximo diario de 1 .1 l/s.
La longitud total de este primer tramo de la línea de conducció n
(Captació n – PTAP) será de 1 999 m y los materiales de los cuales
estará compuesto será n debido a la mayor presió n que soportará
17
será de clase 10 y va desde la progresiva 0+000 hasta la progresiva
1 + 999.

PVC-SAP
Materi
al ISO 4422/CLASE 10

Diá metro (mm) 2”

Longitud (ml) 1,999.0

Longitud Total(km) 1+999

CUADRO N°16: Línea de Conducción del C.P. Huantinini.

- CC.NN WUAYPANCUNI
La línea de Conducció n Proyectada tiene como punto de partida la
estructura de Captació n proyectada en cuya primera parte de su
trayectoria se proyecta el paso por una zona semi rocosa que luego
se conducirá por encima del canal y tiene como punto de llegada al
reservorio de la localidad de CC.NN. Wuaypancuni, estando
diseñ ada para conducir un caudal má ximo diario de 1 .1 l/s.
La longitud total de este primer tramo de la línea de conducció n
(Captació n – PTAP) será de 1 999 m y los materiales de los cuales
estará compuesto será n debido a la mayor presió n que soportará
será de clase 10 y va desde la progresiva 0+000 hasta la progresiva
1 + 999.

PVC-SAP
Materi
al ISO 4422/CLASE 10

Diá metro (mm) 2”

Longitud (ml) 1,999.0

Longitud Total(km) 1+999

CUADRO N°17: Línea de Conducción de CC.NN Wuaypancuni.

8.1.3.C) Reservorio de Almacenamiento

 C.P. ESMERALDA
Se tiene proyectado la construcció n del reservorio 5 m3 en la
localidad del C.P. Esmeralda.
El reservorio en el sector del C.P. Esmeralda estará ubicado en la
cota 4708.12 msnm y con coordenadas UTM/WGS-84/18S Este (x):
442050.043E. y Norte (y):8603000.013N; referencialmente a una
distancia de 1.220 Km de la Localidad del C.P. Esmeralda, dicho
Reservorio contará con un Ø interior de 1”, y se abastecerá a través
18
de la Línea de Conducció n de 1220 ml desde la captació n
proyectada.

 C.P. ZETA HUANTININI


Se tiene proyectado la construcció n del reservorio 20 m3 en la
localidad del C.P. Zeta Huantinini.
El reservorio en el sector del C.P. Zeta Huantinini estará ubicado
en la cota 3034.00 msnm y con coordenadas UTM/WGS-
84/18S Este (x): 399671.00E. y Norte (y): 8606942.00N;
referencialmente a una distancia de 2 . 180Km de la Localidad del
C.P. Zeta Huantinini, dicho Reservorio contará con un Ø interior de
1”, y se abastecerá a través de la Línea de Conducció n de 2 180 ml
desde la captació n proyectada.

 C.P. VILLA SOL


Se tiene proyectado la construcció n del reservorio 20 m3 en la
localidad de C.P. Villa Sol.
El reservorio en el sector d e C . P . V i l l a S o l estará ubicado
en la cota 2370.19 msnm y con coordenadas UTM/WGS-84/18S
Este (x): 397524.024 E. y Norte (y): 8606890.034 N;
referencialmente a una distancia de 1.999 Km de la Localidad de
C.P. Villa Sol, dicho Reservorio contará con un Ø interior de 1”, y se
abastecerá a través de la Línea de Conducció n de 1999 ml desde la
captació n proyectada.

 C.P. HUANTININI

Se tiene proyectado la construcció n del reservorio 20 m3 en la


localidad de C.P. Huantinini.
El reservorio en el sector d e C . P . H u a n t i n i n i estará
ubicado en la cota 2370.19 msnm y con coordenadas UTM/WGS-
84/18S Este (x): 397524.024 E. y Norte (y): 8606890.034 N;
referencialmente a una distancia de 1.999 Km de la Localidad de
C.P. Huantinini, dicho Reservorio contará con un Ø interior de 1”, y
se abastecerá a través de la Línea de Conducció n de 1999 ml desde
la captació n proyectada.

 CC.NN. WUAYPANCUNI
Se tiene proyectado la construcció n del reservorio 10 m3 en la
localidad de Wuaypancuni.
El reservorio en el sector del Wuaypancuni estará ubicado en la
cota 4708.12 msnm y con coordenadas UTM/WGS-84/18S Este (x):
442050.043E. y Norte (y):8603000.013N; referencialmente a una
distancia de 1.220 Km de la Localidad del Wuaypancuni, dicho
Reservorio contará con un Ø interior de 1”, y se abastecerá a través
19
de la Línea de Conducció n de 1220 ml desde la captació n
proyectada.

Estos reservorios será secció n circular de Concreto Armado del


tipo Apoyado; que a su vez contará con una caseta de Vá lvulas
para una mejor Operació n y Control del Sistema.

8.1.4.Línea de aducción

 Esta línea de aducció n del C.P. Esmeralda es de PVC es de 11/2”


de diá metro y una longitud de 68.935, que debido al tiempo en
que fue instalado y las malas condiciones de operació n y
mantenimiento, dicha tubería se encuentra deteriorada.

 Esta línea de aducció n del C.P. Zeta Huantinini es de PVC es de


21/2” de diá metro y una longitud de 85.400 m, que debido al
tiempo en que fue instalado.

 Esta línea de aducció n del C.P. Villa Sol es de PVC es de 3” de


diá metro y una longitud de 769.373 m, que debido al tiempo en
que fue instalado.

 Esta línea de aducció n del C.P. Huantinini es de PVC es de 3” de


diá metro y una longitud de 769.373 m, que debido al tiempo en
que fue instalado.

 Esta línea de aducció n de CC. NN Wuaypancuni es de PVC es de


3” de diá metro y una longitud de 769.373 m, que debido al
tiempo en que fue instalado.

8.1.5.Redes de Distribución de Agua Potable

 C.P. ESMERALDA
Las redes de distribució n del Sistema proyectado estará n
conformadas por los tramos de Red Secundaria que será n
rehabilitados y proyectadas. Estas redes tendrá n la capacidad de
absorber los picos má ximos de consumo sin que la població n
sea afectada.
Con el programa WaterCad se calculó los diá metros y se verifico
el cumplimiento de las presiones en todos los tramos de la red
para un caudal má ximo horario de

20
0.6 l/s para la localidad del C.P. Esmeralda, el cual corresponde al
periodo ó ptimo del añ o 20. Las presiones má ximas y mínimas en
la red está n dentro del establecido por el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE).
Todas las tuberías será n reemplazadas debido al mal estado y el
diá metro no es el adecuado para abastecer la demanda de toda la
població n.

 C.P. ZETA HUANTININI


Las redes de distribució n del Sistema proyectado estará n
conformadas por los tramos de Red Secundaria que será n
rehabilitados y proyectadas. Estas redes tendrá n la capacidad de
absorber los picos má ximos de consumo sin que la població n
sea afectada.
Con el programa WaterCad se calculó los diá metros y se verifico
el cumplimiento de las presiones en todos los tramos de la red
para un caudal má ximo horario de
1 .0 l/s para la localidad del C.P. Zeta Huantinini, el cual
corresponde al periodo ó ptimo del añ o 20. Las presiones má ximas
y mínimas en la red está n dentro del establecido por el Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE).
Todas las tuberías será n reemplazadas debido al mal estado y el
diá metro no es el adecuado para abastecer la demanda de toda la
població n.

 C.P. VILLA SOL


Las redes de distribució n del Sistema proyectado estará n
conformadas por los tramos de Red Secundaria que será n
rehabilitados y proyectadas. Estas redes tendrá n la capacidad de
absorber los picos má ximos de consumo sin que la població n
sea afectada.
Con el programa WaterCad se calculó los diá metros y se verifico
el cumplimiento de las presiones en todos los tramos de la red
para un caudal má ximo horario de
1.0 l/s para la localidad del C.P. Villa Sol, el cual corresponde al
periodo ó ptimo del añ o 20. Las presiones má ximas y mínimas en
la red está n dentro del establecido por el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE).
Todas las tuberías será n reemplazadas debido al mal estado y el
diá metro no es el adecuado para abastecer la demanda de toda la
població n.
21
 C.P. HUANTININI
Las redes de distribució n del Sistema proyectado estará n
conformadas por los tramos de Red Secundaria que será n
rehabilitados y proyectadas. Estas redes tendrá n la capacidad de
absorber los picos má ximos de consumo sin que la població n
sea afectada.
Con el programa WaterCad se calculó los diá metros y se verifico
el cumplimiento de las presiones en todos los tramos de la red
para un caudal má ximo horario de
1.0 l/s para la localidad del C.P. Huantinini, el cual corresponde al
periodo ó ptimo del añ o 20. Las presiones má ximas y mínimas en
la red está n dentro del establecido por el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE).
Todas las tuberías será n reemplazadas debido al mal estado y el
diá metro no es el adecuado para abastecer la demanda de toda la
població n.

 CC.NN. WUAYPANCUNI
Las redes de distribució n del Sistema proyectado estará n
conformadas por los tramos de Red Secundaria que será n
rehabilitados y proyectadas. Estas redes tendrá n la capacidad de
absorber los picos má ximos de consumo sin que la població n
sea afectada.
Con el programa WaterCad se calculó los diá metros y se verifico
el cumplimiento de las presiones en todos los tramos de la red
para un caudal má ximo horario de
0.5 l/s para la localidad de la CC.NN. Wuaypancuni, el cual
corresponde al periodo ó ptimo del añ o 20. Las presiones má ximas
y mínimas en la red está n dentro del establecido por el Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE).
Todas las tuberías será n reemplazadas debido al mal estado y el
diá metro no es el adecuado para abastecer la demanda de toda la
població n.

8.1.6. Conexiones domiciliarias

Las conexiones domiciliaras cuentan con tuberías de PVC de ½” de


diá metro mediante “tees” desde la red principal, este servicio
beneficia al 83.3% de las població n actual, se encuentra a nivel
domiciliario, en la parte alta del centro poblado, sus conexiones e

22
instalaciones se encuentran en mal estado y deterioradas
existiendo fugas lo que incide en pérdidas de presiones y caudales
de la red, no cuentan con cajas de registros, la conexiones se
encuentran expuestas y superficiales sin ningú n tipo de
protecció n, constituyendo instalaciones inadecuadas.

SISTEMA DE UBS
CENTRO POBLADO CANTIDAD DE UBS
C.P. ESMERALDA 68
C.P. ZETA HUANTININI 52
C.P. VILLA SOL 51
C.P. HUANTININ 49
CC.NN. WAYPANCUNI 68

9. GEOLOGIA

El distrito de Pichanaqui presenta 2 tipos de relieve


Terrenos accidentales o de pendientes pronunciadas, constituidas fundamentalmente por
la formació n de relieve predominantemente ondulado con capas arables y con contenido de
materia orgá nica.
Ligeramente plana, en algunas partes se tiene terrenos bajos con características de
suelos fértiles, la estructura del suelo contiene cierto porcentaje de grava, esta composició n
física lo determina la existencia del río.

Las pendientes se pueden apreciar a simple vista, la mayor cantidad de á reas se encuentran
entre 10° a 30° de pendientes y las quebradas pronunciadas presentan una menor proporció n.

9.1. GEOMORFOLOGIA
Los rasgos geográ ficos de la zona corresponden a la Cordillera central y oriental
caracterizada por una topografía variada con á reas fuertemente disociadas por
quebradas, Ríos. Las alturas varían desde 670 hasta 1500msnm.; sin embargo, en algunos
lugares las cumbres má s elevadas superan los 2,500msnm. Se observan paisajes de
superficie selva, los mismos tiene un drenaje paralelo a sub dendrítico.

9.2. LITOLOGIA
Consiste de areniscas cuarzosas verde claro, granulometría gruesa y laminació n definida,
variando a limolitas carbonosas y amarillentas. Esta litología representa a facies litorales
y del taicas que gradan hacia arriba, son de ambiente continental a marino de aguas poco
profundas. En el á rea de pichanaki afloramiento ocurre a modo de faja delgada en la
margen derecha del Rio Shimashiro separada por tramos debido a la intrusió n del
monzogranito san ramó n, sobre yace al grupo ambo en contacto concordante y subyace a

23
los Grupos Copacabana, Mitu y Oriente en discordancia angular, en cuya superficie de este
grupo no se ha proyectado ningú n SER II Etapa.

9.3. GEODINAMICA EXTERNA

La geodiná mica externa en el á rea de estudio no presenta en la actualidad riesgo como


posibles aluviones, huaycos deslizamientos de masas de tierras, inundaciones, etc. El á rea
estudiada estructuralmente es estable, puesto que no se observa procesos mecánicos,
movimientos o deformaciones que puedan causar plegamientos, fallamientos, fracturas,
hundimientos, levantamientos, desplazamientos, compresiones, entre otros.

EDIFICACIONES ADYACENTES

Las edificaciones existentes en el proyecto existen construcciones de material rustico,


estas edificaciones no presentan problemas de asentamiento, filtració n, nivel freá tico alto,
o deslizamientos.

10.CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA, INFRAESTRUCTURA Y


SERVICIOS
10.1. TIPOLOGIS FÍSICAS DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SANEAMIENTO
24
El proyecto: "CREACIÓ N, MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓ N DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE E INSTALACION DE U.B.S. EN EL C.P. ESMERALDA, C.P.
ZETA HUANTININI, C.P. VILLA SOL, C.P. HUANTININI Y CC.NN.
WAYPANCUNI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN".
Tiene las siguientes componentes: sistema de agua potable, tales como:
captació n, caseta de vá lvulas, cerco perimétrico (captació n y reservorio),
red de Distribució n, CRP T-7, Vá lvula de control, Vá lvula de purga, Vá lvula
de aire y conexiones domiciliarias. Saneamiento, tales como la
construcció n de Unidades Bá sicas de Saneamiento con biodigestor.

5.1. DESCRIPCION DE LA IMFRAESTRUCTURA EXISTENTE


 CAPTACION DE LADERA: 01 UND
Los centros poblados del cual es objeto del estudio son: C.P.
Esmeralda, C.P. Zeta Huantinini, C.P. Villa Sol, C.P. Huantinini y la
CC.NN. Waypancuni cuenta con cá mara de captació n, esta es de
concreto simple en condiciones inadecuadas, no cuenta con cerco
de protecció n, presentando filtraciones, ya que no cuenta con
filtros y el suelo no está impermeabilizado. Los otros centros
poblados no cuentan con red de agua potable.

 LINEA DE CONDUCCION
Solo el C.P. de Huantinini cuenta con línea de conducció n, la cual
fue instalada sin ningú n criterio técnico, por lo que presenta
fuertes pérdidas de cargas por filtració n, las otras localidades no
25
cuentan con este sistema. cuanta con tubería de 153.12ml y con
diá metro de 2” lo cual se plantea rehabilitar en el proyecto.

 RESERVORIO Y CASETA DE VALVULAS


Solo el C.P. de Huantinini cuenta con un reservorio el mismo que
no abastece a toda la població n, solo una parte de esta se beneficia
de este reservorio, las otras localidades no cuentan con un
reservorio que los beneficie.

 LINEA DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION


Solo en el C.P. de Huantinini existe la línea de aducció n y
distribució n, el mismo que presenta fuerte pérdida de carga por
filtració n, la red de distribució n está deteriorada no cuenta con
vá lvulas de control y es insuficiente, ya que la població n ha
crecido. Las otras localidades no cuentan con este sistema.

26
 CONEXIONES DOMICILIARIAS
En la actualidad no existen conexiones domiciliarias adecuadas,
independiente cada poblador tiene instalado un sistema de agua

no potable que son extraídos de posas, quebradas y ojos de agua


existentes en el lugar.

11.SECTOR POTENCIALMENTE AFECTABLE

Dentro del Sistema Integral del Proyecto, se ha determinado en primera


instancia que los sectores identificados como potencialmente afectables
incluyen todos los componentes del proyecto.

12.IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
12.1. DEFINICION DE PELIGRO

La evaluació n del peligro en la localidad en estudio es esencial para


estimar la vulnerabilidad y los dañ os posibles de los componentes en
riesgo.

Esencialmente un desastre es un evento natural o antró pico, el cual se


presenta en un espacio y tiempo limitados y que causa interrupció n de los
patrones cotidianos de vida. Los desastres, pueden definirse como “El
27
conjunto de dañ os producidos sobre la vida, salud e infraestructuras
existentes afectando la economía de los habitantes de una o varias centro
poblados.

Para el desarrollo de esta actividad se contó con la participació n de los


líderes del centro poblado y parte de la població n, quienes informaron
sobre la ocurrencia de los fenó menos naturales má s frecuentes en la
població n (temporalidad) y de mayor relevancia (magnitud), que
podrían tener un efecto negativo potencial durante la etapa de
ejecució n y operació n del proyecto.

 Para identificar y caracterizar los peligros en el á mbito de influencia


del proyecto, se realizaron las siguientes actividades:
 Establecimiento de la ubicació n geográ fica de las poblaciones en á mbito
de intervenció n.
 Revisió n documental de antecedentes y pronó sticos de amenazas.
 Recopilació n de informació n durante la visita de campo, sobre las
condiciones de peligro que existen en la zona.
 Revisió n de documentos técnicos y teó ricos que permitan precisar la
informació n Revisió n de inventarios histó ricos de desastres (sísmicas,
inundació n, etc.).
 Aná lisis de antecedentes y pronó sticos de amenazas (véase en el
siguiente cuadro).
 Aná lisis del nivel de frecuencia y severidad de la amenaza de la zona.
 Síntesis interpretativa de la amenazas en la zona.

12.2. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS

El peligro, segú n su origen, es de dos clases: de cará cter natural y de


cará cter tecnoló gico generado por la acció n del hombre.

28
FUENTE: ADAPTACION OEA (1991)

12.3. PELIGROS NATURALES Y TECNOLOGICOS IDENTIFICADOS


En el estudio de Vulnerabilidad efectuado para el proyecto: Mejoramiento
y Ampliació n de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en el C.P.
Huantinini, C.P. Esmeralda, C.P. zeta Huantinini, C.P. Villa Sol y CC.NN.
Waypancuni, se han identificado los siguientes peligros, los cuales
clasificaremos e identificaremos a continuació n:

29
12.4. FRECUENCIA
La frecuencia, es la probabilidad de ocurrencia de estos peligros, teniendo
en cuenta el aná lisis de la historia del fenó meno y las probabilidades de
repetició n en el futuro.
12.5. CAUSA
Causa, es la ocurrencia de que estos peligros, sean de origen natural o
tecnoló gico.
12.5.1. PELIGROS NATURALES
Para hacer un aná lisis de los peligros naturales en el á rea de
estudio, se ha iniciado con la identificació n de espacios físicos
homogéneos, que presentan una recurrencia de los peligros
naturales y que representan una limitació n o condició n, para el
desarrollo de las actividades y para el uso del suelo. Así mismo, la
actual configuració n de la zona de estudio, ha sido el resultado de
las acciones naturales realizadas por los agentes, como: el agua
superficial, la gravedad y los fenó menos del interior de la tierra.
Se define, como peligro natural a todo lo que ocurre en la
naturaleza, que puede ser percibido, por los sentidos y/o por
instrumentos, que son objeto del conocimiento; los que pueden
generar peligros naturales y consecuentemente una emergencia o
desastre.
Entre los principales tenemos los siguientes:
 GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA
Sismo: Todo el distrito de Junín, está ubicado en la zona de
influencia sismicidad media del Perú (Zona III), debido a la
interacció n de las placas tectó nicas de Nazca u Oceá nica y la
Sudamericana o Continental, que integran el llamado Cinturó n de
Fuego del Pacifico; en donde seda má s del 80% de los sismos que
afectan el planeta. La mayoría de sismos, se generan en el
Océano, con profundidades superficiales, menores de 70 Km.

30
MAPA DE ZONIFICACION SISMICA DEL PERU

31
El presente mapa de zonificació n de peligro sísmico, establece
que el nivel de peligro de exposició n en que se encuentra la
provincia de Junín y el sector de influencia del proyecto.
Analizando todos estos factores existentes, se determina que el
grado de exposició n de la zona de estudio ante la ocurrencia de
sismos es MEDIA, por lo tanto, se determina como PELIGRO
MEDIO (PM).

MAPA SISMICO DEL PERU

Fuente: MINISTERIO DEL AMBIENTE-


INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU-DDR
32
 GENERADOS POR PROCESOS HIDROLOGICOS,
METEROLOGICO Y OCENOGRAFICO.

INUNDACIONES

Se dan como efecto de los desbordes de ríos, quebradas, drenes,


canales, durante las épocas de má ximas avenidas que se
presentan en los ríos del á mbito de la regió n Junín. En las Zonas
de baja pendiente, se presentan embalses, debido a las intensas
lluvias estacionales, lo que ocasiona destrucció n y/o
desaparició n de terrenos agrícolas, inundació n de centros
poblados, dañ os a la infraestructura socio econó mica, familias
damnificadas etc.
Analizando todos estos factores, se identifica que el radio de
influencia del proyecto:
"CREACIÓN, MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE E INSTALACION DE U.B.S. EN EL C.P.
ESMERALDA, C.P. ZETA HUANTININI, C.P. VILLA SOL, C.P.
HUANTININI Y CC.NN. WAYPANCUNI, DISTRITO DE
PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN".

DESLIZAMIENTOS
Significa ruptura y desplazamiento de pequeñ as o grandes masas
de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos,
en un talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar
necesariamente un plano o deslizamiento o falla, a lo largo del
cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento, y
por la presencia de filtraciones.

33
AREA DE
INFLUENCIA
DEL
PROYECTO

Fuente: INGEMMET (2009). Mapa de


susceptibilidad por movimientos en masa del Perú .

VIENTOS FUERTES
La direcció n del viento predominante a lo largo del añ o es de
norte a sur, con velocidades medias que oscilan entre 1.84 y 2.7
m/s (6.48 – 9.72 km/h), presentá ndose la velocidad media de
viento con mayor intensidad en el mes de octubre. La má xima
intensidad de viento registrada, de acuerdo a la escala de
Beaufort, corresponde a la denominació n “flojito” o brisa muy
débil.
La direcció n del viento no es nunca fija, sino que oscila alrededor
de una direcció n media que es la que se toma como referencia. Se
considerará la rosa de vientos de ocho direcciones para definirlo.
Analizando todos estos factores, se identifica que el radio de
influencia del proyecto:
"CREACIÓN, MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE E INSTALACION DE U.B.S. EN EL C.P.
ESMERALDA, C.P. ZETA HUANTININI, C.P. VILLA SOL, C.P.
HUANTININI Y CC.NN. WAYPANCUNI, DISTRITO DE

34
PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN". Se determina que la
zona en estudio se encuentra expuesto a PELIGRO BAJO (PB).

12.5.2. PELIGROS SOCIO NATURALES Y ANTROPICOS

Los eventos antró picos (también conocidos como inducidos) son


aquellos producidos por la mano del hombre, actividades
cotidianas y productivas ejecutadas por el ser humano; pueden
generar en cualquier momento peligros y consecuentemente
provocar una situació n de emergencia, entre ellos tenemos los
siguientes:

A. CONTAMINACION AMBIENTAL
En las principales ciudades y centros poblados de la Regió n Junín
se produce fuerte contaminació n del aire, agua, suelo, por el
vertimiento de aguas servidas (desagü es) conectados directamente
a los ríos y/o quebradas, así como los residuos só lidosV arrojados
en zonas no apropiadas (botaderos de basura), entre otros. Se
determina un nivel de peligro medio.
B. VIOLENCIA SOCIAL
Para el aná lisis de los problemas sociales se recurre a la incidencia
de las estructuras econó micas, social, educativa y cultural,
ubicando a la familia como factor central, seguida de las amistades,
escuela y, barrio, así como los medios de comunicació n son factores
que inciden transversalmente en la vida, tanto en el á rea urbana y
rural.

Los problemas de inseguridad ciudadana son la violencia social,


comercializació n y trá fico de drogas, pandillaje, violencia
intrafamiliar y sexual, robos, hurtos y abigeato, accidentes de
trá nsito, siendo los factores la desintegració n familiar, amigos
cercanos, poca atenció n del problema en escuelas y colegios, falta
de espacios de recreació n, falta de trabajo, desempleo, pobreza en
35
el hogar, exclusió n de la escuela, televisió n e Internet sin control
familiar y, deficiencia del nú mero de ambientes en las viviendas,
problema de los embarazos de adolescentes y jó venes lo que
provoca la imposibilidad de conformar un hogar; con mínimas
condiciones de vida; madres e hijos ambulantes, desnutridos,
hambrientos y, con alto riesgo de caer en las drogas y delincuencia.
Se determina un nivel de peligro medio.

Realizando la categorizació n de los peligros dentro de la


estratificació n de riesgos recomendada por INDECI se tienen los
siguientes:

13.ANALISIS DE VULNERABILIDAD
La Vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposició n de un elemento o
conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antró pico
de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura,
vivienda, actividades productivas, grado de organizació n, sistemas de alerta y
desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir dañ os humanos y
materiales. El cual se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a
100 y se clasifica en Baja, Media y Alta.
La vulnerabilidad, es entonces una condició n previa que se manifiesta durante
el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de
prevenció n y mitigació n, y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.
Para su aná lisis, la vulnerabilidad debe promover la identificació n y

36
caracterizació n de los elementos que se encuentran expuestos, en una
determinada á rea geográ fica, a los efectos desfavorables de un peligro adverso.
La vulnerabilidad total del proyecto: Mejoramiento y ampliació n de los
sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de San Ramó n, es el
reflejo del estado individual y/o colectivo de sus elementos o tipos de orden
estructural, ambiental, ecoló gico, físico, econó mico, social, científico y
tecnoló gico, entre otros; lo mismos que son diná micos, es decir, cambian
continuamente con el tiempo, segú n su nivel de preparació n, actitud
comportamiento, normas, condiciones socio-econó micas y políticas.
El estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente el
mejoramiento o la construcció n de una infraestructura nueva como la captació n
de agua blanca y del sector pedregal a fin no sea afectada la població n con
desabastecimiento del recurso hídrico.
En cumplimiento de las recomendaciones dadas por el SNIP, realizamos la
determinació n de vulnerabilidad siguiendo las "Pautas metodoló gicas para la
incorporació n de aná lisis de riesgo de desastres en los Proyectos de Inversió n.
Pú blica", por lo que, para continuar con el Aná lisis de riesgos en el PIP, se deben
considerar los siguientes aspectos:

13.1. VULNERABILIDAD
13.1.1. VULNERABILIDAD FISICA(FRAGILIDAD)
Es competencia del presente estudio realizar el aná lisis de
vulnerabilidad física a nivel general, teniendo en consideració n
aspectos externos visibles tales como configuració n de regularidad
estructural en planta y elevació n, evaluació n de dañ os visibles en la
estructura como son grietas, corrosió n, sulfatació n, asentamientos,
etc.
Relacionando con posibles causas establecidas por la patología
estructural que deberá ser analizadas y sustentadas con mayor
profundidad con estudios especializados de evaluació n estructural
que incluya revisió n de la calidad de materiales y modelamientos y
aná lisis estructurales de las diferentes infraestructuras existentes.
Criterios De Evaluación:

37
La determinació n de vulnerabilidad se hizo para cada
infraestructura existente del componente agua potable, para lo cual
se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:
Componentes Estructurales
Se evalú a la existencia de dañ os en los elementos estructurales, la
configuració n en planta y elevació n, el material de construcció n
(estructural), existencia de excesivas deformaciones, situaciones de
asentamientos, entre otros.
Componentes No Estructurales
Se evalú a los elementos estructurales: estabilidad de muros
existentes de las diferentes infraestructuras, fisuras, asentamiento
etc.
 SISTEMA DE AGUA POTABLE
A) CAPTACION FILTROLENTO

38
Formato No 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
Si No Comentarios
Inundaciones X
Existe la ocurrencia de fenó menos naturales como son: precipitaciones
pluviales, El Fenó meno de El Niñ o y los vientos fuertes típicos en el
Lluvias intensas X Distrito. Sobre la ocurrencia de las lluvias existen registros de INDECI,
SENAMHI.
Heladas X
Friaje / Nevada X
Existe un historial de eventos sísmicos producidos en el territorio
Sismos X
nacional que datan desde el añ o 1513.
Sequías X
Huaycos X
Deslizamientos /
erosió n X Ante fuertes avenidas se ha encontrado erosió n en la zona.
Tsunami X
Incendios Urbanos X
Derrames tó xicos X
A causa de las actividades antropogenicas que realiza el hombre, teniendo
Otros
X como causa la contaminació n por residuos só lidos y aguas residuales
contaminació n
domésticas.
ambiental)
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios
Inundaciones X
Se cuentan con estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el
Para el distrito de Pichanaqui en particular los cuales será n tomados como
Lluvias intensas X referencia en el presente estudio.

Heladas X
Friaje / Nevada X
Los estudios que existen sobre sismos son a nivel general,
Sismos x principalmente a nivel nacional.
Sequías X
Huaycos X
Deslizamientos /
erosió n X
Tsunami X
Incendios Urbanos X
Derrames tó xicos X

22
Otros
(contaminació n X
ambiental)
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas
anteriores durante la vida útil del proyecto?
Es muy probable la ocurrencia del Fenó meno del Niñ o debido a la sensibilidad y los
cambios climá ticos actuales producidos por la mano del hombre. Sobre la ocurrencia
de algú n evento
SI sísmico, no existe probabilidad inmediata; sin embargo, se realiza constantemente un
monitoreo e investigació n sobre los mismos en frecuencia e intensidad, a lo largo del
tiempo. Ademá s la ocurrencia de deslizamientos o pequeñ as erosiones debido a las
pendientes de la zona.
NO
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente
para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
SI La informació n existente permite plantear el proyecto con adecuada técnica
NO constructiva.

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros


Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
Frecuencia: identificados,
lo
Se cual
definesecomo
puede realizar
el grado sobre ladebase
de impacto de informació
un peligro específico,nel
histó
cual,rica o entiene
aunque estudios de
una connotació n
científica, generalmente se evalú a en funció n al valor de las pérdidas econó micas, sociales y ambientales
Intensidad: directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa
generalmente en el historial de pérdidas ocurridas.
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:
S.I. = Sin
B = Bajo:1 M = Medio:2 A = Alto:3 Informació n:4

Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado ( c )


Peligros S N
B M A S.I. B M A S.I.
Inundación:
¿Existen zonas
con problemas X
de
inundació
¿Existe n?
sedimentació n en X
el río o quebrada?
¿Cambia el flujo
del río o acequia
principal que X
estará
involucrado
Lluvias intensas. X 2 1 2
Deslizamientos /
erosión. X 2 1 2
¿Existen
procesos de X 2 1 2
erosió
¿Existen?mal
drenaje de X
suelos?

23
¿Existen
antecedentes de
inestabilidad o X
fallas geoló gicas
en las laderas?
¿Existen
antecedentes de X 2 1 2
deslizamientos?
¿Existen
antecedentes de x
derrumbes?
Heladas: X
Friajes / Nevadas X
Sismos: X 1 2 2
Sequías: X
Huaycos: X
¿Existen X
antecedentes de
huaycos?
Incendios urbanos X
Derrames tó xicos X
Otros
(contaminació n X 1 1 1
ambiental)
FUENTE: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N°03 (Pautas metodoló gicas para
la incorporació n del aná lisis de riesgo de desastre en los proyectos de
inversió n pú blica)

Conclusión: En la parte A, se ha identificado cuatro probables peligros, lluvias


intensas, sismos, deslizamientos/erosió n y contaminació n ambiental. En la parte
B, para el peligro por lluvias intensas tenemos PELIGRO MEDIO, para
deslizamientos/erosió n tenemos PELIGRO MEDIO, para sismos PELIGRO MEDIO
y para otro tipo de peligros estamos considerando aquellos que son provocados
por el hombre (contaminació n ambiental) tenemos PELIGRO BAJO; en
conclusión, el proyecto presenta un Grado de PELIGRO MEDIO, Esta
informació n se analizara de manera conjunta con el aná lisis de vulnerabilidades,
para determinar el nivel del riesgo.

24
B) MEJORAMIENTO DE RESERVORIO CUADRADO (6 UND)
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?


Si No Comentarios
Inundaciones X
Existe la ocurrencia de fenó menos naturales como son:
precipitaciones
Lluvias intensas X Pluviales, El Fenó meno de El Niñ o y los vientos fuertes típicos en el
distrito. Sobre la ocurrencia de las lluvias existen registros de
Heladas X INDECI, SENAMHI.
En é pocas de invierno donde la temperatura es mínima.
Friaje / Nevada X En é pocas de invierno donde la temperatura es mínima.
Sismos X
Sequías X
Huayco X
Deslizamientos /
X En la zonas de las quebradas, en é pocas de lluvias.
erosió n
Tsunami X
Incendios X
Urbanos
Derrames tó xicos X
A c causa de las actividades antropogenicas que realiza el hombre,
Otros
X teniendo como causa la contaminació n por residuos só lidos y aguas
(contaminació n residuales domé sticas.
ambiental)
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo
análisis? ¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios
Inundaciones X
Solo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el
Departamento de Junín en general, y para la provincia de concepció n
Lluvias intensas X
en particular los cuales será n tomados como referencia en el
presente estudio.
Los estudios que existen sobre heladas son a nivel general,
Heladas X
principalmente a nivel nacional.
Los estudios que existen sobre friaje son a nivel general,
Friaje / Nevada X principalmente a nivel nacional.
Los estudios que existen sobre sismos son a nivel general,
Sismos X
principalmente
Sequías X a nivel nacional.
Huaycos X
Deslizamientos /
X
erosió n
T sunami X
Incendios X
Urbanos
Derrames tó xicos X

25
Otros
X
(contaminació n
ambiental)
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas
anteriores
durante la vida útil del
Es muy proyecto?
probable la ocurrencia del Fenó meno del Niñ o debido a la sensibilidad y los
cambios
SI
Climá ticos actuales producidos por la mano del hombre.
Posibilidad de deslizamiento o pequeñ as erosiones, debido a la creciente de agua en las
quebradas y má rgenes del rio marañ ó n, que son generada por las fuertes lluvias
NO
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente
para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
SI La informació n existente permite plantear el proyecto con adecuada té cnica
NO constructiva.

CARACTERIZACION DE LOS PELIGROS


Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros
Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
Frecuencia: identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de informació n histó rica o en
estudios
Se definede prospectiva.
como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque tiene una
Connotació n científica, generalmente se evalú a en funció n al valor de las pérdidas
Intensidad: econó micas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por
la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de pé rdidas
ocurridas.
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:

B=Bajo:1
S.I. = Sin
M = Medio:2 A = Alto:3
Informació n:4

Frecuencia (a) Intensidad (b)


Peligros SI NO
B M A S.I. B M A S.I.
Inundación:
¿Existen zonas
con problemas X
de
inundación?

26
¿Existe
sedimentación en el X
rio o quebrada?
¿Cambia el flujo del rio
o acequia principal
X
que estará involucrado
con el proyecto?
Lluvias intensas X 2 1 2
Desplazamiento /
X 1 1 1
Erosión
¿Existen procesos de
X
erosión?
¿Existe mal drenaje de
X
suelos?
¿Existen antecedentes
de inestabilidad o fallas
X
geológicas en las
laderas?
¿Existen antecedentes
X 1 1 1
de deslizamientos?
¿Existen antecedentes
X 2 1
de derrumbes?
Heladas X 2 2 2
Friajes/Nevadas X 2
Sismos X
Sequias X
Huaycos X
¿Existen antecedentes
X
de huaycos?
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros contaminación
X 1 1 1
amb.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD
De acuerdo al aná lisis de riesgo se identificó vulnerabilidad a lluvias intensas
para la cual el proyecto cuenta con canales que protegen al reservorio frente a
las lluvias, ademá s el reservorio frente a las heladas y nevadas se mejorara y
cubrirá con nueva pintura como medida de protecció n frente al mencionado
riesgo, frente al riesgo de contaminació n por actividades antropogé nicas se
proyectara la construcció n de un cerco perimé trico de protecció n.

27
C) MEJORAMIENTO DE CASETA DE VALVULAS ( 06 UND)
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el
proyecto? Si No Comentarios
Inundaciones X
Existe la ocurrencia de fenó menos naturales como son:
Lluvias intensas X Precipitaciones pluviales, El Fenó meno de El Niñ o y los vientos
fuertes típicos en el distrito. Sobre la ocurrencia de las lluvias
existen registros de INDECI, SENAMHI.
Heladas X En é pocas de invierno donde la temperatura es mínima.
Friaje / Nevada X En é pocas de invierno donde la temperatura es mínima.
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Deslizamientos /
X En la zonas de las quebradas, en é pocas de lluvias.
erosió n
Tsunami X
Incendios Urbanos X
Derrames tó xicos X
A causa de las actividades antropogenicas que realiza el hombre,
Otros
X teniendo como causa la contaminació n por residuos só lidos y
(contaminació n aguas residuales domé sticas.
ambiental)
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo
análisis? ¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios
Inundaciones X
Solo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el
Lluvias intensas X departamento de Junín en general, y para la provincia de
Pichanaqui en particular los cuales será n tomados como
Referencia en el presente estudio.
Los estudios que existen sobre heladas son a nivel general,
Heladas X
principalmente
aLos
nivel nac ional.
estudios que existen sobre friaje son a nivel general,
Friaje / Nevada X
Principalmente a nivel nacional.
Los estudios que existen sobre sismos son a nivel general,
Sismos X
Principalmente a nivel nacional.
Sequías X
Huaycos X
Deslizamientos /
X
erosió n
Tsunami X
Incendios Urbanos X

28
Derrames tó xicos X
Otros
X
(contaminació n
ambiental)
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas
anteriores durante la vida útil del proyecto?
Es muy probable la ocurrencia del Fenó meno del Niñ o debido a la sensibilidad y los
cambios climá ticos actuales producidos por la mano del hombre.
SI
posibilidad de deslizamiento o pequeñ as erosiones, debido a la creciente de agua en
las quebradas, que son generada por las fuertes lluvias
NO
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente
para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
SI La informació n existente permite plantear el proyecto con adecuada té cnica
Constructiva.
NO
CARACTERIZACION DE LOS PELIGROS
Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros
Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
Frecuencia: identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de informació n histó rica o en
estudios de prospectiva.
Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque tiene una
connotació n científica, generalmente se evalú a en funció n al valor de las pé rdidas
Intensidad: econó micas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo
ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el
historial de pérdidas ocurridas.
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:
S.I. = Sin
B=Bajo:1 M = Medio:2 A = Alto:3
Informació n:4

Frecuencia (a) Intensidad (b)


Peligros SI NO
B M A S.I. B M A S.I.
Inundación:
¿Existen zonas
con problemas X
de inundación?

¿Existe
X
sedimentació n en
el río o quebrada?
¿Cambia el flujo
del río o ac equia X
princ ipal que
estará involuc rado
cLluvias
on el proyec to?
intensas. X 2 1 2

29
Deslizamientos / 1
X 1 1
erosión.
¿Existen procesos de
X
erosión?
¿Existe mal drenaje de
X
suelos?
¿Existen antecedentes
de inestabilidad o fallas
X
geológicas en las
laderas?
¿Existen antecedentes 1
X 1 1
de deslizamientos?
¿Existen antecedentes
X
de derrumbes?

Heladas: X 2 1 2
Friajes / Nevadas X 2 2 2

Sismos: X
Sequías: X
Huaycos: X
¿Existen antecedentes
X
de huaycos?
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros (contaminación 1
X 1 1
amb.)

ANALSIS DE VULNERABILIDAD

De acuerdo al aná lisis de riesgo se identificó vulnerabilidad a lluvias


intensas para la cual el proyecto cuenta con canales que protegen a la
caseta de vá lvulas frente a las lluvias, ademá s la caseta de vá lvulas se
p r o tegerá frente a las heladas y nevadas con una estructura nueva
como medida de protecció n frente al mencionado riesgo, frente al
riesgo de contaminació n por actividades antropogé nicas se proyectara la
construcció n de un cerco perimé trico de protecció n.

30
D) RED DE DITRIBUCION PVC C-10
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
Si No Comentarios
Inundaciones X
Existe la ocurrencia de fenó menos naturales como son: precipitaciones
Lluvias intensas X pluviales, El Fenó meno de El Niñ o y los vientos fuertes típicos en el
distrito. Sobre la ocurrencia de las lluvias existen registros de INDECI,
Heladas X SENAMHI.
En é pocas de invierno donde la temperatura es mínima.
Friaje / Nevada X En é pocas de invierno donde la temperatura es mínima.
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Deslizamientos /
X En la zonas de las quebradas, en é pocas de lluvias.
erosió n
Tsunami X
Incendios Urbanos X
Derrames tó xicos X
A causa de las actividades antropogenicas que realiza el hombre,
Otros teniendo
X
(contaminació n como causa la contaminació n por residuos só lidos y aguas
ambiental) residuales domé sticas.
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios
Inundaciones X
Solo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el
Lluvias intensas X departamento de Junín en general, y para la provincia de Chanchamayo
en particular los cuales será n tomados como referencia en el presente
estudio.
Los estudios que existen sobre heladas son a nivel general,
Heladas X
principalmente
aLos
nivel nacional.
estudios que existen sobre friaje son a nivel general, principalmente
Friaje / Nevada X
a
nivel
Los nacional.
estudios que existen sobre sismos son a nivel general,
Sismos X
principalmente a nivel nacional.
Sequías X
Huaycos X
Deslizamientos /
X
erosió n
Tsunami X
Incendios Urbanos X
Derrames tó xicos X

31
Otros
X
(contaminació n
ambiental)
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las
preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?
Es muy probable la ocurrencia del Fenó meno del Niñ o debido a la sensibilidad
y los cambios climá ticos actuales producidos por la mano del hombre.
SI
posibilidad de deslizamiento o pequeñ as erosiones, debido a la creciente de agua
en las quebradas y má rgenes del rio marañ ó n, que son generada por las fuertes
NO lluvias.
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es
suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
SI La informació n existente permite plantear el proyecto con adecuada té cnica
constructiva.
NO

CARACTERIZACION DE LOS PELIGROS


Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros
Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
Frecuencia: identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de informació n histó rica o en
estudios de prospectiva.
Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque tiene
una connotació n científica, generalmente se evalú a en funció n al valor de las
Intensidad: pérdidas econó micas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo
plazo
ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el
historial de pérdidas ocurridas.
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:
S.I. = Sin
A = Alto:3
B = Bajo:1 M = Medio:2 Informacion
:4
Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultad
Peligros SI NO o
B M A S.I. B M A S.I.
Inundación:
¿Existen zonas
con problemas X
de inundación?

¿Existe
X
sedimentació n en
el río o quebrada?

32
¿Cambia el flujo del
río o acequia
Principal que estará X
involucrado con el
proyecto?
Lluvias intensas. X 2 1 2
Deslizamientos /
X 1 1 1
erosión.
¿Existen procesos
X
de erosió n?
¿Existe mal drenaje
X
de suelos?
¿Existen
antecedentes
de inestabilidad o X
fallas geoló gicas en
las laderas?
¿Existen
X 1 1
antecedentes de 1
deslizamientos?
¿Existen
X
antecedentes de
derrumbes?
Heladas: X 2 1 2
Friajes / Nevadas X 2 2 2
Sismos: X
Sequías: X
Huaycos: X
¿Existen
X
antecedentes de
huaycos?
Incendios urbanos X
Derrames tó xic os X
Otros 1
(contaminació n X 1 1
amb.)

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

De acuerdo al aná lisis de riesgo se identificó vulnerabilidad a lluvias


intensas para la cual el proyecto considera los recubrimientos
mínimos para las tuberías frente a las lluvias, heladas y nevadas.

33
E) UBS
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el
proyecto?
Si No Comentari
Inundaciones X os
Existe la ocurrencia de fenó menos naturales como son:
Lluvias intensas X Precipitaciones pluviales, El Fenó meno de El Niñ o y los vientos
fuertes típicos en el distrito. Sobre la ocurrencia de las lluvias
existen registros de INDECI, SENAMHI.
Heladas X En é pocas de invierno donde la temperatura es mínima.
Friaje / Nevada X En é pocas de invierno donde la temperatura es mínima.
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Deslizamientos /
X En la zonas de las quebradas, en é pocas de lluvias.
erosió n
T sunami X
Incendios Urbanos X
Derrames tó xicos X
A causa de las actividades antropogenicas que realiza el
Otros hombre, teniendo como causa la contaminació n por residuos
X
(contaminació n só lidos y aguas residuales domésticas.
ambiental)
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo
análisis? ¿Qué
tipo de peligros?
Si No Comentari
Inundaciones X os
Solo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias
Lluvias intensas X para el departamento de Junín en general, y para la
provincia de
Pichanaqui en particular los cuales será n tomados como
referencia en que
Los estudios el presente
existen estudio.
sobre heladas son a nivel general,
Heladas X Principalmente a nivel nacional.
Los estudios que existen sobre friaje son a nivel general,
Friaje / Nevada X principalmente a nivel nacional.
Los estudios que existen sobre sismos son a nivel general,
Sismos X principalmente a nivel nacional.
Sequías X
Huaycos X
Deslizamientos /
X
Erosió n
T sunami X
Incendios Urbanos X

34
Derrames tó xicos X
Otros
X
(contaminació n
ambiental)
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las
preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?
Es muy probable la ocurrencia del Fenó meno del Niñ o debido a la
sensibilidad y los cambios climá ticos actuales producidos por la mano del
SI hombre.
posibilidad de deslizamiento o pequeñ as erosiones, debido a la creciente de
NO agua en las quebradas y má rgenes del rio marañ ó n, que son generada por
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es
suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
SI La informació n existente permite plantear el proyecto con adecuada té cnica
constructiva.
NO

CARACTERIZACION DE LOS PELIGROS


Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros
Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
Frecuenci identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de informació n histó rica o en
a: estudios de prospectiva.
Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque tiene
una connotació n científica, generalmente se evalú a en funció n al valor de las
Intensida pérdidas econó micas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo
d: ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el
historial de pérdidas ocurridas.
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:
S.I.=Sin
B=Bajo:1 M = Medio:2 A = Alto:3 Informació n
:4

Frecuencia (a) Intensidad (b)


Peligros SI NO
B M A S.I. B M A S.I.
Inundación:
¿Existen zonas
con problemas
de inundación? X

¿Existe
sedimentació n en X
el río o quebrada?

35
¿Cambia el flujo del
río o acequia
principal que
estará involucrado X
con el proyecto?
Lluvias intensas. X 2 1 2
Deslizamientos /
X 1 1 1
Erosión.
¿Existen procesos
de erosió n? X

¿Existe mal
drenaje de suelos? X
¿Existen
Antecedentes de
inestabilidad o
fallas geoló gicas en X
las laderas?
¿Existen
X
antecedentes de 1 1 1
deslizamientos?
¿Existen
antecedentes de X
derrumbes?
Heladas: X 2 1 2
Friajes / Nevadas X 2 2 2
Sismos: X
Sequías: X
Huaycos: X
¿Existen
antecedentes de X
huaycos?
Incendios urbanos X
Derrames tó xic os X
Otros
(contaminació n X
1 1 1
amb.)

ANALISIS DE VULNERABILIDAD
De acuerdo al aná lisis de riesgo se identificó vulnerabilidad a lluvias intensas
para la cual el proyecto considera los recubrimientos mínimos para las
tuberías frente a las lluvias, heladas y nevadas. Ademá s, se construirá UBS
nuevas debido a que los existentes se encuentran en total deterioro, y frente

36
a la contaminació n por causas antropogé nicas se construirá un bañ o de
albañ ilería equipada para un correcto funcionamiento sanitario.

14.DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD TOTAL


Este valor, representa en total una VULNERABILIDAD BAJA; en
consecuencia, se garantiza la ejecució n del proyecto, en conjunto de todos
sus componentes.

15. CALCULO DEL RIESGO


15.1. ESTIMACION DE OS NIVELES DE RIESGO
Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el centro
poblado y realizado el aná lisis de vulnerabilidad (V), se procede a una
evaluació n conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir, estimar
probabilidad de pé rdidas y dañ os esperados (personas, bienes
materiales, recursos eco nó micos) ante la ocurrencia de un fenó meno de
origen natural o tecnoló gico.

El cá lculo del riesgo corresponde a un aná lisis y una combinació n de


datos teó ricos y empíricos con respecto a la probabilidad del peligro
identificado, es decir, la fuerza e
intensidad de ocurrencia; así como el aná lisis de vulnerabilidad o la
capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro
(població n, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada
á rea geográ fica.

Existen diversos criterios o mé todos p ara el cá lculo del riesgo, por un


lado, el analítico o matemá tico; y por otro, el descriptivo. El criterio
analítico, llamado tambié n matemá tico, se basa fundamentalmente en la
aplicació n o el uso de la ecuació n siguiente:

Dicha ecuació n es la referencia bá sica para la estimació n del riesgo,


donde cada una de las variables: Peligro (P), vulnerabilidad (V) y,
consecuentemente, Riesgo (R), se expresan en té rminos de
probabilidad.

37
Este criterio só lo lo mencionamos, por cuanto no es de uso prá ctico para
el cá lculo del riesgo.

El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble


entrada: “Matriz de Peligro y Vulnerabilidad”. Para tal efecto, se
requiere que previamente se hayan determinado los niveles de
probabilidad (porcentaje) de ocurrencia del peligro identificado y del
aná lisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el


valor y el nivel estimado del peligro; por el otro (horizontal) el nivel
de vulnerabilidad promedio determinado en el respectivo Cuadro
General.

En la intersecció n de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo


esperado.

CUADRO MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

Tipo Vulnerabilida Vulnerabilida Vulnerabilida Vulnerabilida


de d Baja d Media d Alta d Muy Alta
Peligr
o
Peligr
Riesgo Muy Riesgo Muy
o Muy Riesgo Alto Riesgo Alto
Alto Alto
Alto
Peligr Riesgo Muy
Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
o Alto Alto
Peligr
o Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Medio
Peligr
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
o Bajo

Dónde
:
  Riesgo Bajo (< de 25%)

  Riesgo Medio (26 al 50%)

  Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al


  100%)

38
ENFOQUE INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

16. IDENTIFICACION DE RIESGOS EN EL PROYECTO, ANALISIS


DE RIESGOS, PLANIFICACION DE LA RESPUESTA A RIESGOS Y ASIGNAR
RIESGOS

a. Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo o la


calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos
en la ejecución de la obra.

39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PICHANAQUI

ANEXO N°01
FORMATO PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y DAR RESPUESTA A RIESGOS

001-2019
NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Nú mero
1
Fecha 18/09/2018
"CREACIÓN, MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACION DE U.B.S. EN EL C.P. ESMERALDA, C.P. ZETA
HUANTININI, C.P. VILLA SOL, C.P. HUANTININI Y CC.NN. WAYPANCUNI,
Nombre del Proyecto DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN".

2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO


Ubicació n Geográ fica PICHANAQUI- CHANCHAMAYO-JUNIN
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1 CÓ DIGO DE RIESGO R001


Riesgo de errores o deficiencias en el diseñ o que repercutan en el costo o la
calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos
3.2 DESCRIPCIÓ N DEL RIESGO en la ejecució n de la obra.

Causa N° 1 inadecuada recolecció n de datos de campo del proyecto

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


Causa N° 2 diseñ o, metrados, costos y presupuestal m al planteados
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓ N DE LA OBRA

Muy baja 0.1 x Muy baja 0.05

Baja 0.3 Baja 0.1

Moderada 0.5 Moderada 0.2

Alto 0.7 Alto 0.4

Muy alto 0.9 Muy alto 0.8 x

Muy baja 0.1 Muy alto 0.8


4.3 PRIORIZACIÓ N DEL RIESGO

Puntuació n del Riesgo 0.08 Prioridad del Riesgo Muy Alta Prioridad
#¿NOMBRE?
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS

Mitigar Riesgo Evitar riesgo x


5.1 ESTRATEGIA

Aceptar riesgo Transferir riesgo


adecuada recolecció n de datos de campo acorde al proyecto; adecuado diseñ o, metrados,
DISPARADOR
5.2 costos y presupuestos a nivel de la elaboració n del expediente té cnico
DE RIESGO

ACCIONES Establecer personal responsable para trabajo de campo


PARA DAR
5.3
RESPUESTA
AL RIESGO

b. Riesgo de construcció n que generan sobrecostos y/o sobre plazos


durante el periodo de construcció n, los cuales se pueden originar por
diferentes causas que abarcan aspectos té cnicos, ambientales o
regulatorios y decisiones adoptadas por las partes

40
ANEXO N°01
FORMATO PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y DAR RESPUESTA A RIESGOS

Nú mero 002-2019
1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO
Fecha 19/08/2019
"CREACIÓN, MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE E INSTALACION DE U.B.S. EN EL C.P.
ESMERALDA, C.P. ZETA HUANTININI, C.P. VILLA SOL, C.P.

Nombre del Proyecto HUANTININI Y CC.NN. WAYPANCUNI, DISTRITO DE PICHANAQUI


– CHANCHAMAYO - JUNIN".
2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Ubicació n Geográ fica PICHANAQUI- CHANCHAMAYO-JUNIN

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1 CÓ DIGO DE RIESGO R002


Riesgo de construcció n que genera n sobrecostos y/o sobre plazos durante el
periodo de construcció n, los cuales se pueden originar por diferentes causa s
que abarca n aspectos té cnicos , ambienta les o regula torios y decisiones
3.2 DESCRIPCIÓ N DEL RIESGO adopta da s por las partes .

inadecuada planificació n y programació n de la ejecució n


Ca usa N° 1
del proyecto

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Tramites y coordinaciones a cerca obra momento


oportuno y tiempo previsto
Ca usa N° 2

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓ N DE LA OBRA

X
Muy baja 0.1 Muy baja 0.05

Ba ja 0.3 Ba ja 0.1

Modera da 0.5 Modera da 0.2

Alto 0.7 Alto 0.4

Muy alto 0.9 Muy alto 0.8 x

Ba ja 0.1 Muy alto 0.8

4.3 PRIORIZACIÓ N DEL RIESGO

Puntuació n del Riesgo 0.24 Prioridad del Riesgo Muy Alta Prioridad

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS

Mitigar Riesgo Evitar riesgo x


5.1 ESTRATEGIA

Aceptar riesgo Transferir riesgo

DISPARADOR
5.2
DE RIESGO adecuada planificació n y programació n de la ejecució n del proyecto
ACCIONES
5.3 PARA DAR
RESPUESTA AL

c. Riesgo de expropiació n de terrenos de que el encarecimiento o la no


disponibilidad del predio donde construir la infraestructura
provoquen retrasos en el comienzo de las obras y sobrecostos en la
ejecució n de las mismas.
41
ANEXO N°01
FO RMATO PARA IDENTIFIC AR, ANALIZAR Y DAR RES PUES TA A RIES GO S

Nú mero 003-2019

1 NÚMERO Y FEC HA DEL DO C UMENTO


Fecha 19/10/2019
"CREACIÓN, MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE E INSTALACION DE U.B.S. EN EL C.P.
ESMERALDA, C.P. ZETA HUANTININI, C.P. VILLA SOL, C.P.
Nombre del Proyecto HUANTININI Y CC.NN. WAYPANCUNI, DISTRITO DE PICHANAQUI

2 DATO S GENERALES DEL PRO YEC TO


Ubicació n Geográfica PICHANAQUI- CHANCHAMAYO-JUNIN

3 IDENTIFIC AC IÓ N DE RIES GO S

3.1 CÓ DIGO DE RIESGO R003

Riesgo de expropiació n de terrenos de que el encarecimiento o la no disponibilidad del predio


donde construir la infraestructura provoquen retrasos en el comienzo de las obras y
sobrecostos en la ejecució n de las mismas.
3.2 DESCRIP CIÓ N DEL RIESGO
inadecuada saneamiento del predio a ejecutar la obra
Causa N° 1

no contar con documentos legales del terreno como ACT A DE


3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
DONACION DE T ERRENO, LIBRE DISP ONIBILIDAD para el derecho de
Causa N° 2 paso
ANÁLIS IS C UALITATIVO DE RIES GO S
4
4.1 P ROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMP ACT O EN LA EJECUCIÓ N DE LA OBRA

Muy baja 0.1 x Muy baja 0.05

Baja 0.3 Baja 0.1

Moderada 0.5 Moderada 0.2

Alto 0.7 Alto 0.4

Muy alto 0.9 Muy alt o 0.8 x


Muy baja 0.1 Muy alto 0.8
4.3 P RIORIZACIÓ N DEL RIESGO
Puntuació n del Riesgo
#¿NOMBRE? 0.08 Prioridad del Riesgo Mu y Alta Prioridad

5 RES PUES TA A LO S RIES GO S

Mitigar Riesgo Evitar riesgo x


5.1 EST RAT EGIA

Aceptar riesgo Transferir riesgo

DISP ARADOR
5.2
DE RIESGO adecuado saneamiento del predio a ejecutar la obra

ACCIONES P
ARA DAR
5.3
RESP UEST A
AL RIESGO

d. Riesgo geoló gico / geoté cnico que se identifica con diferencias en


las condiciones del medio o del proceso geoló gico sobre lo
previsto en los estudios de la fase de formulació n y/o
estructuració n que redunde en sobrecostos o ampliació n de plazos de
construcció n de la infraestructura,

42
ANEXO N°01
FO RMATO PARA IDENTIFIC AR, ANALIZAR Y DAR RES PUES TA A RIES GO S
Número 004-2019

1 NÚMERO Y FEC HA DEL DO C UMENTO Fecha 19/10/2019


"CREACIÓN, MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE U.B.S. EN
EL C.P. ESMERALDA, C.P. ZETA HUANTININI, C.P. VILLA
Nombre del Proyecto SOL, C.P. HUANTININI Y CC.NN. WAYPANCUNI, DISTRITO

2 DATO S GENERALES DEL PRO YEC TO


Ubicación Geográfica PICHANAQUI- CHANCHAMAYO-JUNIN

3 IDENTIFIC AC IÓ N DE RIES GO
S

3.1 CÓDIGO DE RIESGO R004


Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las condiciones del medio o del
proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración
que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura .

3.2 DESCRIP CIÓN DEL RIESGO


Deslizamiento de terrenos por fallas geológicos y/o provocados por
movimiento sísmicos
Causa N° 1

inadecuada elaboración de estudios de mecánica de suelos con fines de


cimentación y clasificación
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 2

ANÁLIS IS C UALITATIVO DE RIES GO


4 S
4.1 P ROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMP ACT O EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

X
Muy baja 0.1 Muy baja 0.05

Baja 0.3 Baja 0.1

Moderada 0.5 Moderada 0.2

Alto 0.7 Alto 0.4

Muy alto 0.9 Muy alto 0.8 x

Moderada 0.5 Muy alto 0.8

4.3 P RIORIZACIÓN DEL RIESGO


Puntuación del Riesgo
#¿NOMBRE? 0.4 Prioridad del Riesgo Mu y Alta Prioridad

5 RES PUES TA A LO S RIES GO


S

Mitigar Riesgo x Evitar riesgo


5.1 EST RAT EGIA

Aceptar riesgo Transferir riesgo

DISP Identificación adecuada, zona de la obra en el aspecto geológico y geotécnico


5.2
ARADOR DE
RIESGO
ACCIONES
P ARA DAR
Realizar en estudio adecuado geológico y geotécnico para la ejecución de la obra
5.3 RESP UEST A
RIESGO

e) Riesgo Bloqueo de la vía de acceso a la obra y cantera. Posiblemente


durante los meses de febrero y marzo, que ocasionaría retrasos en la obra.

43
ANEXO N°01
FO RMATO PARA IDENTIFIC AR, ANALIZAR Y DAR RES PUES TA A RIES GO S
Número 005-2019

1 NÚMERO Y FEC HA DEL DO C UMENTO Fecha 19/10/2019


"CREACIÓN, MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE U.B.S. EN
EL C.P. ESMERALDA, C.P. ZETA HUANTININI, C.P. VILLA
Nombre del Proyecto SOL, C.P. HUANTININI Y CC.NN. WAYPANCUNI, DISTRITO

2 DATO S GENERALES DEL PRO YEC TO


Ubicación Geográfica PICHANAQUI- CHANCHAMAYO-JUNIN

3 IDENTIFIC AC IÓ N DE RIES GO
S

3.1 CÓDIGO DE RIESGO R005

Bloqueo de la vía de acceso a la obra y cantera. Posiblemente durante los meses de


3.2 DESCRIP CIÓN DEL RIESGO
febrero y marzo, que ocasionaría retrasos en la obra.
Deslizamientos de lodo y piedras durante las precipitaciones

Causa N° 1
pluviales

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


Causa N° 2

ANÁLIS IS C UALITATIVO DE RIES GO


4 S
4.1 P ROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMP ACT O EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

X
Muy baja 0.1 Muy baja 0.05

Baja 0.3 Baja 0.1

Moderada 0.5 Moderada 0.2

Alto 0.7 Alto 0.4

Muy alto 0.9 Muy alto 0.8 x

Moderada 0.1 Muy alta 0.8

4.3 P RIORIZACIÓN DEL RIESGO


Puntuación del Riesgo
0.4 Prioridad del Riesgo Mu y Alta Prioridad

5 RES PUES TA A LO S RIES GO


S

Mitigar Riesgo x Evitar riesgo


5.1 EST RAT EGIA

Aceptar riesgo Transferir riesgo

DISP
5.2
ARADOR DE Pronóstico de un nivel de precipitaciones pluviales igual o mayor a 15 mm diarios
RIESGO
ACCIONES
P ARA DAR materiales que se trasladarán a la obra y cantera.
5.3 Prever el acceso de materiales y otros en los meses de menor precipitación.
RESP UEST
A AL
RIESGO

f) Riesgo arqueoló gico que se traduce en hallazgos de restos arqueoló gicos


significativos que generen la interrupció n del normal desarrollo de las
obras de acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o sobrecostos en
la ejecució n de las mismas.

44
ANEXO N°01
FO RMATO PARA IDENTIFIC AR, ANALIZAR Y DAR RES PUES TA A RIES GO S

Número 007-2019

1 NÚMERO Y FEC HA DEL DO C UMENTO


Fecha 19/10/2019
"CREACIÓN, MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE U.B.S. EN
EL C.P. ESMERALDA, C.P. ZETA HUANTININI, C.P. VILLA
Nombre del Proyecto SOL, C.P. HUANTININI Y CC.NN. WAYPANCUNI, DISTRITO

2 DATO S GENERALES DEL PRO YEC TO


Ubicación Geográfica PICHANAQUI- CHANCHAMAYO-JUNIN

3 IDENTIFIC AC IÓ N DE RIES GO
S

3.1 CÓDIGO DE RIESGO R007


Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no
resultarían imputables a ninguna de las partes.
3.2 DESCRIP CIÓN DEL RIESGO

derivados de eventos de fuerza mayor presentados en la ejecución de


Causa N° 1

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)

Causa N° 2 caso fortuitos presentados en la ejecución de la obra

ANÁLIS IS C UALITATIVO DE RIES GO


4 S
4.1 P ROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMP ACT O EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.1 x Muy baja 0.05

Baja 0.3 Baja 0.1 x

Moderada 0.5 Moderada 0.2

Alto 0.7 Alto 0.4

Muy alto 0.9 Muy alto 0.8

Muy baja 0.1 Baja 0.1

4.3 P RIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo 0.01 Prioridad del Riesgo Baja Priori dad
#¿NOMBRE?

5 RES PUES TA A LO S RIES GO


S

Mitigar Riesgo Evitar riesgo x


5.1 EST RAT EGIA

Aceptar riesgo Transferir riesgo

DISP Evitar eventos derivados de fuerza mayor que se puede presentar en la ejecución de la obra
5.2
ARADOR DE
RIESGO
ACCIONES capacitaciones, charlas de inducción permanente por parte del área de seguridad
P ARA DAR
5.3
RESP UEST

g) Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas


no resultarían imputables a ninguna de las partes.

45
ANEXO N°01
FO RMATO PARA IDENTIFIC AR, ANALIZAR Y DAR RES PUES TA A RIES GO S

Número 008-2019

1 NÚMERO Y FEC HA DEL DO C UMENTO


Fecha 19/10/2019
"CREACIÓN, MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE U.B.S. EN
EL C.P. ESMERALDA, C.P. ZETA HUANTININI, C.P. VILLA
Nombre del Proyecto SOL, C.P. HUANTININI Y CC.NN. WAYPANCUNI, DISTRITO

2 DATO S GENERALES DEL PRO YEC TO


Ubicación Geográfica PICHANAQUI- CHANCHAMAYO-JUNIN

3 IDENTIFIC AC IÓ N DE RIES GO
S

3.1 CÓDIGO DE RIESGO R008

3.2 DESCRIP CIÓN DEL RIESGO Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros.

falta de conocimiento de la generación de los accidentes y daños a


Causa N° 1
terceros

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)

Causa N° 2

ANÁLIS IS C UALITATIVO DE RIES GO


4 S
4.1 P ROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMP ACT O EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.1 Muy baja 0.05

Baja 0.3 x Baja 0.1

Moderada 0.5 Moderada 0.2

Alto 0.7 Alto 0.4

Muy alto 0.9 Muy alto 0.8 x

Baja 0.3 Muy alto 0.8

4.3 P RIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo 0.24 Prioridad del Riesgo Mu y Alta Prioridad


#¿NOMBRE?

5 RES PUES TA A LO S RIES GO


S

Mitigar Riesgo Evitar riesgo x


5.1 EST RAT EGIA

Aceptar riesgo Transferir riesgo

DISP
5.2
ARADOR DE Conocimiento de la SEGURIDAD DE OBRA
RIESGO
ACCIONES
P ARA DAR
5.3
RESP UEST
Capacitación y charlas de inducción sobre la SEGURIDAD DE OBRA, a d e c u a d a uso de
A AL los
RIESGO

h) Riesgos vinculados a accidentes de construcció n y dañ os a terceros.

46
ANEXO N°01
FO RMATO PARA IDENTIFIC AR, ANALIZAR Y DAR RES PUES TA A RIES GO S

Número 008-2019

1 NÚMERO Y FEC HA DEL DO C UMENTO


Fecha 19/10/2019
"CREACIÓN, MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE U.B.S. EN
EL C.P. ESMERALDA, C.P. ZETA HUANTININI, C.P. VILLA
Nombre del Proyecto SOL, C.P. HUANTININI Y CC.NN. WAYPANCUNI, DISTRITO

2 DATO S GENERALES DEL PRO YEC TO


Ubicación Geográfica PICHANAQUI- CHANCHAMAYO-JUNIN

3 IDENTIFIC AC IÓ N DE RIES GO
S

3.1 CÓDIGO DE RIESGO R008

3.2 DESCRIP CIÓN DEL RIESGO Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros.
falta de conocimiento de la generación de los accidentes y daños a
terceros
Causa N° 1

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)

Causa N° 2

ANÁLIS IS C UALITATIVO DE RIES GO


4 S
4.1 P ROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMP ACT O EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.1 Muy baja 0.05

Baja 0.3 x Baja 0.1

Moderada 0.5 Moderada 0.2

Alto 0.7 Alto 0.4

Muy alto 0.9 Muy alto 0.8 x

Baja 0.3 Muy alto 0.8

4.3 P RIORIZACIÓN DEL RIESGO

puntuación del Riesgo 0.24 prioridad del Riesgo Mu y Alta Prioridad


#¿NOMBRE?

5 RES PUES TA A LO S RIES GO


S

Mitigar Riesgo Evitar riesgo x


5.1 EST RAT EGIA

Aceptar riesgo Transferir riesgo

DISP
5.2
ARADOR DE Conocimiento de la SEGURIDAD DE OBRA
RIESGO
ACCIONES
P ARA DAR
5.3
RESP UEST
Capacitación y charlas de inducción sobre la SEGURIDAD DE OBRA, a d e c u a d a uso de
A AL los
RIESGO

47
Anexo N° 02
Matriz de probabilidad e impacto según
Guía PMBOK

Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720


1. PROBABILIDAD DE

Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560

Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400

Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240

Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080

2. IMPACTO EN 0.
LA 0.05 0.10 0.40 0.80
20
EJECUCIÓN DE LA
OBRA Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto

3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta

17.CONCLUCIONES

a. Riesgo de errores o deficiencias en el diseñ o que repercutan


en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio
y/o puedan provocar retrasos en la ejecució n de la obra; es
de MUY ALTA PRIORIDAD, se tiene que EVITAR EL RIESGO y
el RIESGO ES ASIGNADO A LA ENTIDAD.

b. Riesgo de construcció n que generan sobrecostos y/o sobre


plazos durante el periodo de construcció n, los cuales se
pueden originar por diferentes causas que abarcan aspectos
té cnicos, ambientales o regulatorios y decisiones
adoptadas por las partes; es de MUY ALTA PRIORIDAD, se
tiene que EVITAR EL RIESGO y el RIESGO ES ASIGNADO AL
CONTRATISTA.

c. Riesgo de expropiació n de terrenos de que el


encarecimiento o la no disponibilidad del predio donde
construir la infraestructura provoquen retrasos en el
comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecució n de las

48
mismas; es de MUY ALTA PRIORIDAD, se tiene que EVITAR
EL RIESGO y el RIESGO ES ASIGNADO A LA ENTIDAD.

d. Riesgo geoló gico / geoté cnico que se identifica con


diferencias en las condiciones del medio o del proceso
geoló gico sobre lo previsto en los estudios d e la fase de
formulació n y /o estructuració n que redunde en
sobrecostos o ampliació n de plazos de construcció n de la
infraestructura; es de MUY ALTA PRIORIDAD, se tiene que
MITIGAR EL RIESGO y el RIESGO ES ASIGNADO A LA
CONTRATISTA.

e. Riesgo Bloqueo de la vía de acceso a la obra y cantera.


Posiblemente durante los meses de febrero y marzo, que
ocasionaría retrasos en la obra; es de MUY ALTA PRIORIDAD, se
tiene que MITIGAR EL RIESGO y el RIESGO ES ASIGNADO AL
CONTRATISTA.

f. Riesgo arqueoló gico que se traduce en hallazgos de restos


arqueoló gicos significativos que generen la interrupció n del normal
desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos en el
contrato o sobrecostos en la ejecució n de las mismas; es de ALTA
PRIORIDAD, se tiene que EVITAR EL RIESGO y el RIESGO ES
ASIGNADO A LA ENTIDAD.

g. Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito,


cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes; es
de BAJA PRIORIDAD, se tiene que EVITAR EL RIESGO y el RIESGO
ES ASIGNADO AL CONTRATISTA.

h. Riesgos vinculados a accidentes de construcció n y dañ os a terceros;


es de MUY ALTA PRIORIDAD, se tiene que EVITAR EL RIESGO y
el RIES GO ES ASIGNADO AL CONTRATISTA.

49
18.COMENTARIOS Y CONCLUSIÓN FINAL

a. El diagnó stico realizado evidencia que en los centros poblados de


Huantinini. Zeta Huantinini, Esmeralda, Villa Sol, CCNN. Waypancuni ,
Distrito de Pichanaqui, no cuenta con documentos de gestió n, preparació n y
respuesta frente a la posible ocurrencia de riesgos ambientales.

b. De acuerdo al aná lisis de peligros realizado en el centro poblado se ha


identificado algunos fenó menos naturales: fríaje, deslizamientos y/o
erosió n y lluvias intensas, los mismos que han sido ponderados como
PELIGRO MEDIO.

c. De acuerdo al aná lisis de peligros realizado en las localidades se ha


identificado un peligro provocado por el hombre: contaminació n
ambiental, el mismo que ha sido ponderado como PELIGRO BAJO.

d. Mediante el mé todo de ponderació n o asignació n de valores a los factores


de evaluació n, tales como: el tipo de suelo, pendiente, estado de
conservació n, mantenimiento de sistemas, obras de protecció n, nivel de
organizació n y la vulnerabilidad institucional, se pudo estimar que el
sistema proyectado en los centros poblados de Huantinini. Zeta
Huantinini, Esmeralda, Villa Sol, CCNN. Waypancuni, Distrito de
Pichanaqui una VULNERABILIDAD MEDIA.

e. Se pudo determinar gracias a la escala de nivel de riesgo, en los centros


poblados de Huantinini. Zeta Huantinini, Esmeralda, Villa Sol, CCNN.
Waypancuni, Distrito de Pichanaqui tiene un nivel de RIESGO MEDIO, Esta
clasificació n del nivel de riesgo contribuirá a evaluar las pé rdidas probables
que se generarían ante la ocurrencia de la situació n de riesgo y, por tanto,
permitirá estimar los beneficios y la incorporació n de las medidas de
reducció n de riesgo del proyecto.

19. PROPUESTA DE RECOMENDACIONES o SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS


VULNERABLES IDENTIFICADOS

50
a. Considerando que e n la zona estudiada las l l u v i a s son frecuentes , e n
consecuencia, la erosió n hídrica y deslizamientos ocurrirá n de manera usual
en temporada lluviosos. Para evitar que estos eventos puedan afectar
negativamente el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas
(planificació n, construcció n, operació n y mantenimiento) se recomienda el
siguiente:

- Ubicar las obras en suelos estables, alejados de las cá rcavas,


quebradas, altas pendientes y cauce de ríos.
- Emplear materiales que se adapten a las condiciones del terreno y a
los cambios climá ticos severos (heladas).

- Realizar el mantenimiento permanente y reparació n del sistema


para evitar dañ os. Proteger las partes altas evitando la deforestació n
y la quema de pastos.

- Es conveniente que estas acciones sean coordinadas entre la Junta


Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) y la
Municipalidad.

- Reforestació n de á rea problema. Realizar trabajos de protecció n


tales como: muros de contenció n, estabilizació n de taludes, diques
en cá rcavas, construcció n de cercos de protecció n en la captació n
y reservorio de los sistemas de agua, utilizando preferentemente
Materiales de la zona.

- Canalizar hasta lugar alejado de á reas de cultivo. Monitoreo y control


de calidad, aplicació n de leyes ambientales.

- Se realizará la limpieza y desinfecció n perió dica de los reservorios.

- Se desinfectará en forma continua el agua.

- Se adecuará sistemas de vigilancia y control

51
52

También podría gustarte