Está en la página 1de 3

Ciencia Tecnología Sociedad y Valores resumen

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO


AGROECUARIO No. 81

Ciencia Tecnología Sociedad y Valores


América Denisse Escalante Reyna
5to B Ofimática
Historia de las ciencias sociales
Franco Mata

América Denisse Escalante Reyna 5to B ofimática


Ciencia Tecnología Sociedad y Valores resumen

Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el comportamiento
humano.
Se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales en el libro “Abrir las ciencias sociales”,
Wallerstein (1998) registró conclusiones del informe colectivo “para la reestructuración de las ciencias
sociales”, financiado por la fundación portuguesa Gulbenkian. El autor relacionó el devenir de las Ciencias
Sociales con el desarrollo de las universidades en Occidente y los cambios culturales, económicos y
políticos de los últimos dos siglos. No es casual, por ejemplo, que se produjeran mutaciones tras la
finalización de la Segunda Guerra Mundial o el surgimiento de importantes movimientos sociales en los
años sesenta del siglo XX.
Una representación puede convertirse en creencia debido a la adhesión generalmente afectiva de las
personas. Lo social interviene de varias maneras: a través del contexto concreto en que se sitúan los
individuos y los grupos, a través de la comunicación que se establece entre ellos, a través de los marcos
de aprehensión que proporciona su bagaje cultural, y a través de códigos, valores e ideologías
relacionados con las posiciones y pertenencias sociales específicas.
Retomando la conceptualización de Schütz, anteriormente citado, las Ciencias Sociales son
«construcciones de segundo grado», construcciones de las construcciones elaboradas por quienes actúan
en la escena social. El científico social intentará explicarlas de acuerdo con las reglas de procedimiento de
su ciencia. Si bien es difícil encontrar formulación de leyes en las Ciencias Sociales, al describir los hechos
se están dando razones, se está diciendo por qué suceden, en otras palabras indicando sus causas. Según
el historiador Julio Aróstegui, la explicación tiene lugar cuando se tienen en cuenta las estructuras
políticas, sociales, económicas, etc. y, en ese marco, la acción de las personas que a veces intenta
modificarlas o las transforman sin ser totalmente conscientes de ello.
La multicausalidad no es importante solamente en la explicación de los objetos de la disciplina histórica, es
relevante para todas las Ciencias Sociales, así como la multiescalaridad, es decir tener en cuenta distintas
escalas espaciales en el análisis. Se lo concibe entonces como un elemento determinante y determinado
de las sociedades, adquiere la misma importancia que lo económico y social, y por lo tanto favorece una
visión más integral y compleja de los grupos sociales que se analizan. Ello dependerá de las teorías, del
método que se emplea, de las fuentes que se utilizan y también del posicionamiento que se adopte frente
a una realidad que se caracteriza por su multidimensionalidad.

América Denisse Escalante Reyna 5to B ofimática


Ciencia Tecnología Sociedad y Valores resumen

DESARROLLO SOCIAL EN MEXICO.

El desarrollo social está asociado al bienestar de la población en distintas dimensiones, que incluyen el
bienestar económico y las carencias sociales de las y los habitantes. La dimensión económica se mide con
indicadores de ingreso, mientras que en la dimensión social se incluyen indicadores de educación, salud,
vivienda, alimentación, entre otros. Actualmente, en México se cuenta con varios indicadores que
permiten analizar la evolución del desarrollo social en el país. En seguida se presentan los resultados
obtenidos entre 2005 y 2010.

Pobreza: Esta medición abarca las dimensiones de ingreso, educación, salud, seguridad social, vivienda y
alimentación. Como consecuencia de la crisis mundial, entre 2008-10 se registró un aumento de la
pobreza moderada y de la población vulnerable por ingresos. No obstante, los distintos programas
gubernamentales contribuyeron a reducir cinco de las seis carencias sociales

y activos del hogar. Entre 2005 y 2010, destacan los siguientes resultados:

• En 10 de los 11 indicadores del IRS se registraron avances.

• El mayor avance se presentó en el indicador “porcentaje de la población sin derechohabiencia a servicios


de salud”, que se redujo de 49.8 a 33.8 por ciento.

• El porcentaje de viviendas con piso de tierra disminuyó 3.8 puntos porcentuales, al pasar de 9.9 por
ciento en 2005 a 6.1 en 2010.

• El porcentaje de viviendas que no disponen de sanitario se redujo en 5.2 puntos porcentuales, llegando
a 4.7 por ciento en 2010.

• El acceso a energía eléctrica está disponible en casi todas las viviendas, sólo 1.8 por ciento de estas
carecían de electricidad en 2010 (ver gráfica 1).

• No obstante los esfuerzos realizados, el porcentaje de viviendas que no disponen de agua entubada
aumentó ligeramente, de 11.1 a 11.3 por ciento

América Denisse Escalante Reyna 5to B ofimática

También podría gustarte