Está en la página 1de 34

Gus:'ar,o Ens rsro Er¡r.¡¡.

n¡clt

Bibliografía y fuentes documentales llr }a püsrevülueidn


e m.Lle§trms d.ias,
enor, Archivo Histórico del Distrito Federal. Se cita primero el número de volu- 192S-2üü3
men, y luego el de expediente.
Courrunr.s, Mario yJesús Támayo, México en el siglo XX. 1900-1913, textos I
documentos, México, uNenl, 1975.
Parlo Jarrrra Elc¡xa+ CliÁvr-:z'
GerrN»o v Vrrre, Jesú.s, Contribución al estudio sobre Reforma a la Organización
Politica y Municipal del Distito Federal, México, Imprenta de Juan Aguilar
Mora, 1911.
HorrnreNN Cero, Juan, Crónica política del ayuntamiento de la Ciudad de México
(1917-1928), México, Gobierno de la Ciudad de México,2000.
LraR, John, "La XXW Legislatura y los trabajadores de la Ciudad de México lntroducción
(1912-1,913)", en Pablo Atilio Piccato Rodríguez (coord.), El Poder Legislatiuo
en las décadas reuolucionarias, 1908-1934, México, Cámara de Diputados y En este capítulo se estudia la evolución del sistema electoral y el sistema
Miguel Ángel Porrúa, 1997. de partidos en el Distrito Federal desde 1928, año en que desapareció el
Prccero, Pablo, "El parlamentarismo en la Cámara de Diputados, 1912-1921, régimen municipal, a 2003, fecha de la última elección realizada hasta la
entre la opinión pública y los grupos de choque", en Pablo Atilio Piccato redacción del presente trabajo. Para ello se realiza un breve análisis del
Rodríguez (coord.), El Pod.er Legislatiuo en las décadas reuolucionarias, 1908-
diseño jurídico-político establecido por la Constitución de l9l7 parala
19i4, Méxtco, Cámara de Diputados y Miguel Ángel Porrúa, 1997.
ciudad capital en sus aspectos electorales, con la finalidad de evaluar sus
Roonícu¡z Kuru, Ariel y María Eugenia Térrones, "Milita¡ización, guerra y
posteriores modificaciones, empezando con la de 1928 y culminando con
geopolítica: el caso de la Ciudad de México en la Revolución', en Relaciones,
)0(I/84, 2000. la promulgación del primer Código Electoral del Distrito Federal en enero
Urroa, Berta, "La lucha armada', en Centro de Estudios Históricos, Historia ge- de 1999. En ese contexto, se reahzará el análisis de los procesos electorales
neral de México, versión 2000, México, Colmex, 2004. lievados a cabo en la ciudad capital a lo largo del periodo en estudio.

De la supresión del régimen municipal a 1,945

La Constitución de 1917, afirma Arnaldo Córdova2, confeccionó con re-


lación al Distrito Federal un verdadero "masacote" jurídico-político. Al

1
Colaboró como ayudante de esta investigación Fidel Martinez Ortega
2
Córdova, 1992: p.1,0.

29f
ilanr,* l,evrln lk.ct:*R.,r (-ll úv¡z

igual que su predecesora de 1857,la aprobada al finalizar el movimienttr


revolucionario que sacudió al país entre 1910 y 1917, consideró a la capi-
t"i .omo una de las partes integrantes de la Federación, bajo el nomhrc
de Distrito Federal (Artículo 43).También, como sesenta años antes, s(
estableció la noción de que, en ei caso de que los poderes federales se tras-
ladaran a otro lugar, el on podría erigirse en "Estado del Valle de Ml'-
xico" (Artículo 44). En el Artícul o 73, relativo a las facultades del Congrestr
de la Unión, se establecieron las bases para la organización del gobienrrr
capitalino como entidad de excepción, de acuerdo con las cuales tendría ttrr
gobernador nombrado por el presidente de la República y podría ser rc-
movido libremente por éste. Se preservaron las municipalidades con srls
respecrivos ayuntamientos de elección popular directa. Dado que la Const i-
tución de 1.917 no consideró al Distrito Federal como un Estado, no estrl'

bleció un órgano legislativo local, sino que depositó las funciones legislativrrs
para Ia entidad en el Congreso de Ia Unión. Este diseño constitucional sc
completé con la previsión de que los magistrados y jueces serían nombrrr-
dos por el congreso de la unión y el procurador general por el titular dr.l
Ejecutivo.
Como en el Congreso Constituyente de 1857, en el de 7917 tambiÚrr
se discutió la problemática de la relación entre los poderes federales y Lrs
locales en la entidad sede de los primeros. De nuevo, algunos diputados
insistieron en la imposibilidad de la coexistencia en la misma enticl:rtl
de dos poderes cuya fuente fuera el voto popular, y concluían neceseri:¡
menre que el titular del poder Ejecutivo Federal debía ejercer el gobicrrr,,
del Distrito por medio de un empleado suyo. Particularmente insistían t'tt
que la Municipalidad de México (en el centro de la ciudad, donde resitlf;r
el titular del Ejecutivo) debería susrraerse al régimen municipal, com,, [¡
proponía el proyecto de Carranza. Sin saberlo, estos diputados elaborrtlott
los argumentos básicos que serían utilizados en 1928, cuando a inicietiv;r
de Obregón fue abolido el régimen municipal en el Distrito Federal. I',rr
1 9 1 7 Heriberto Jara reromó la argumentación a favor del régimen mu rr it i

pal iniciada en 1857 por Francisco Zarco e Ignacio Ramírez: l,,rl)[]r;rllaslf.fu{ujeresindíg*ras en:itie*clcsllv{)ro.Archivo(;cnei:;r[ riciaNar:itin.
Dr la pw"euoludóu a y¡uestr*s dítzs, -rgz$-zoa3
P,lnr.o J avrtn B¡cpt¡¡,r {}li.r' lz-

y Poco duraría el régimen municipal en la capital del país. F,n 1928, a


No sé por qué va a haber incompatibilidad entre los poderes federales
del pacto iniciativa de ÁIvaro Obregón, candidato a la presidencia por segunda oca-
el municipio; entonces admitiríamos que no es posible la existencia
federales se le- sión, se modificó la fracción \{I del Artículo 73 constitucional, para cam-
federal en la República. Si fuésemos a admitir que los poderes
también que biar el estatus jurídico-político del Distrito Federal. El24 de abril de ese
sionan por alguna disposición municipal, entonces admitiríamos
residen los poderes año, la Comisión permanente del Congreso de la Unión recibió Ia inicia-
Ias disposiciones municipales no pueden existir en donde
tiva y convocó a un periodo extraordinario de sesiones para analizarla. El
de un estado, porque existe la misma relación'3
17 de mayo Ia Cámara de Diputados aprobó la iniciativa por una mayoría
abrumadora y la remitió al Senado, el cual la remitiría a los congresos lo-
La idea de Jara era muy precisa: si las facultades de los distintos
niveles
no tendría cales. Poco más de dos meses después, el 30 dejulio, en un nuevo periodo
de podqr esraban debidamente delimitadas en la constitución,
los deba- extraordinario de sesiones se declaró aprobada la reforma constirucional,
por qué presentarse un conflicto entre ellos' El resultado final de
reconocer al ámbito debido a que Ia mayoría de los congresos locales ya Ia habla ratificado. Dos
tes constitucionales, sin embargo, solamente permitió
semanas antes había sido asesinado Obregón.5
municipal como una de las dimensiones de la integración de autoridades
legislativo La reforma encomendaba el gobierno del o¡ al presidente de la Re-
locales en el Distrito Federal, no así las referentes al ejecutivo,
pública, quien lo elercería por medio del órgano o los órganos que la ley
y judicial de la entidad.
reglamentaria determinara, al mismo tiempo que suprimía el régimen mu-
Pero el problema central era precisamente que, más allá de su
deli-
en las siguientes nicipal en la capital. La Ley Orgánica del Distrito Federal y dr bs Territorios,
mitación constitucional, el poder presidencial mostraría
otros poderes: el publicada en diciembre de 1928, se encargó de concretar el órgano, al que
décadas una sostenida tendencia a la absorción de lps
Por la denominó Departamento del Distrito Federal (oor), al frente del cual
x
legislativo, el judicial, los gobernadores, los legislativos locales, etc.
de parti- estableció un "jefe" nombrado y removido libremente por el presidente
,rí, d. lo, hechos, sobre la base de la consolidación del sistema
de la República. Asimismo, dicha ley estableció la figura de delegaciones
do hegemónico, el régimen político mexicano consolidaría la noción
de
su existen- en sustitución de los municipios, al frente de las cuales quedaron de-
que, a fin de cuentas, todo otro poder en la República debía
legados designados por el jefe del oor. A partir de ese momento los ciu-
i" il pod.. presidencial. El texto constitucional consagraba el derecho
presidencial de nombrar y remover libremente al gobernador
del pr' en dadanos de la entidad no tendrían el derecho de elegir a gobernantes y
de elegir a representantes locales.6
contraste con el derecho formal de la ciudadanía de los estados
del peculiar au' La misma ley dividió a la capital para fines administrativos en trece
I
sus gobernadores, pero a fin de cuenras, la consolidación
poder presidencial tlelegaciones y un departamento central y estableció un organismo de con-
toritarismo mexicano condujo a un fortalecimiento del
sulta y asesoría del oor, el Consejo Consultivo, el cual teóricamente debía
tal que virtualmente todos los titulares del poder Ejecutivo desatarían ver-
d"d..", "danzas de los gobernadores",4 nombrándolos y destituyéndol<ls lcpresentar a la ciudadanía. En l94l se volvió a dividir el territorio, que-
tlando ahora distribuido en doce delegaciones y una ciudad de México.
a su antojo.

'I loffnrann, 1999: pp. 123-126.


3Citado por Córdova, 1992: P' 16. 'Vc'ase Meye¡ 1988: pp. 373-376.
4Para usar la expresión de Medina, 1982'
Iher.¿; l¡rrr¡,t B¡i:L,n¡.'r Cu-'ivl,z

En 1g7O desapareció la demarcación llamada ciudad de México y se esta-


Todo esto se
blecieron las dieciséis <lelegaciones que existen hasta Ia fecha.T
hacía bajo la noción cle que se trataba de cuestiones de índole administra-
tiva, ya que por descontado que el gobierno político se encontraba
se daba

de manera incontroverrible en manos del presidente de 1a


República. De

Ias reformas electorales federales producidas entre 1946 y


1973, ninguna

incluyó modificación al régimen político electoral del Distrito Federal'


Se

daba por sentailo que la capital del país se debía mantener


al margen de
para sus ciuda-
lo. pro."ro, electorales locales y que era suficiente derecho
danos poder emitir su sufragio en los procesos federales'
el proceso de
Las elecciones presidenciales a partir delairc 1929 muestran
el cual
consolidación del partido funda<lo después de la muerte de obregón,
Iiegaría a convertirse en un auténtico partido hegemónico'
En efecto' el
partido Nacional Revolucionario (r,Nn), luego Partido de la Revolución
(r'nr),
Mexicana (r,nv) y finalmente Partido Revolucionario Institucional
seconverriría en la fuerza que rerendría la presidencia hasta el
final del siglo

xx. Descle un principio, esta organización estuvo lejos de ser un Partido


común y corriente. Más bien consrituía la extensión electoral del régimerr
surgido de la Revolución mexicana y disfrutaba de todos los
recursos del

F,stado nacional.

Guadro 1 Elección presidencial' Nlacional y DF' 1929'1940

rlt ;:DF::rl::i:,: foi ;ñF


.Ár§- ¡¡.].:'X¡¿,:ir:i'i.%f NÁL ,.r,ÚFrt,r,:

1g2g 1 g47,848 93.5b 117,149 96.99 134,258 6.45 3,641 3.01

1934 ? 225.OOO 98.54 142,067 97.32 32,971 1,46 3,908 2.68

1S4O 2 476,642 93.90 139,450 71.S9 160.941 6.10 54,253 28.01

FLrcfle Famirir/ 1911, pp.2f1 2g9

En la elecció n d.e 1929 el recién creado PNn postuló a Pascual Ortiz


la revo-
Rubio, ingeniero que había participado en los hechos de armas de
L¡r{)lxrálja sl{. Ins¡ala,:i/rn cle rasilla cn llna trnl'¡lr mar:il¡ncs
t ,, ri{.'rul de la }.facií¡n.
7
Cfr. Meyer, 1988: PP 375-376.

296
Llc b poswt,afr*'itirt a ruttsl:ros dfu.s, rgsS-.ztto-¡
P,*lo J,wrr:n Btccun¿ CuÁr't:z

El periodo presidencial deLázaro Cárdenas fue decisivo en ia historia


lución, ex gobernador de Michoacán (1918-1920) y funcionario en los
de posterior del Estado mexicano. Se consolidó el presidencialismo y se des-
gabinetes de Adolfo de la Huerta y obregón. Inmediatamente antes
terró |a tentación de nuevos maximatos; se transformó al Partido Nacional
su postulación como candidato a la presidencia había sido embajador
en
Revolucionario (basado en los partidos previamente existentes) en Partido
B."ril. En todo el país obtuvo 93.55o/o de los votos y en el Distrito Federal
uno de los candidatos opositores fue José vasconcelos, ex rector de la Revolución Mexicana (basado en la afiliación corporativa de los sec-
casi 970/o.
sólo tores sociales), se consolidó un modelo de relación entre el presidente de
de la universidad Nacional y exsecretario de Educación Pública, que
marginal 5o/o; elotro, Pedro Rodríguez Tliana, candidato del Par- la República y los sectores sociales por medio del partido, se sentaron las
logró un
bases del desarrollo agrícola (por medio de la reforma agratia) y del desa-
tido comunista, apenas alcanzó 1olo. vasconcelos denunció que el triun-
fo de Ortiz Rubio se debió a un gigantesco fraude electoral y con el Plan
de rrollo industrial del país (por medio de la política de nacionalizaciones y
del sector estatal de la economía), etcétera.10
Guaymas, llamó al levantamiento armado Pero no tuvo eco'8
Hacia el final del gobierno cardenista se perfilaba la formación de
un hecho que sintetiza las condiciones de ese momento histórico, es que
el 5 de febrero de 1930, cuando el triunfador Pascual Ortiz Rubio tomó
un movimiento opositor en torno al general Juan Andreu Almazán, un
posesión de la presidencia, fue herido en un atentado. Ante las presiones
militar de historial contradictorio. seguidor de Madero al inicio de la
revolución, fue zapatista, huertista y finalmente apoyó a los sonorenses
áe pl,.rt"rco Elías Calles, autonombrado "jefe máximo de la revolución"
en el golpe de Estado conrra carranza, a partir de lo cual participó en los
Ortiz Rubio renunció al cargo el dos de septiembre de 1932' por 1o que
L. gobiernos que se sucedieron a lo largo de la década de 1920. A mediados
para concluir su periodo fue nombrado presidente sustituto Abelardo
de enero de 1940 se anunció la constitución del Partido Revolucionario
Rodríguez, un hombre muy vinculado a Calles'e
del cle unificación Nacional (r,nuN), que fusionaba a todos los grupos que
En Ia elección de 1934 el pNnpostuló al joven militar Lázaro cárdenas
hasra entonces se habían declarado a favor de Almazán, presidido, signifi-
Río, quien 39 años era un vererano de la etapa armada de la revolución
a sus
carivamente, por el ingeniero Emilio Madero, hermano del iniciador del
y yahabiasido gobernador de Michoacán, presidente nacional del PNn y
movimiento de 1910.
secrerario de Guerra y Marina en el gobierno de Abelardo L. Rodríguez,
con respecto al Partido de la Revolución Mexicana, finalmente el pre-
entre muchos otros cargos. A nivel nacional Cárdenas obtuvo 98.5o/o de
villa- siclente Cárdenas se decidió por designar como su sucesor al general Ma-
los sufragios y en el or 97.3o/o. Hubo otros tres candidatos: Antonio
nuel Ávila Camacho, un militar con un historial básicamente burocrático
rreal, postulado por la confederación Revolucionaria de Partidos Indepen-
pr; Adalberto Tejeda hecho a la sombra del general cárdenas, en cuyo gobierno sirvió como se-
dientes, que obtuvo 1o/o en todo el país y 1.3o/o en el
crerario de Guerra y Marina. Ávila Camacho inició Ia etapa de asenta-
del Partido socialista de las lzquierdas, con un marginal 0.4o/o nacional
ntiento de las transformaciones revolucionarias llevadas a cabo en las dos
y lo/o capitalino, y finalmente el dirigente del Partido comunista, Hernán
clécadas anteriores y de reconciliación con los sectores empresariales y ca-
Laborde, quien con sus 539 votos reconocidos en el país tuvo apenas 0.02a/o,
trílicos del país. A pesar de las promesas gubernamentales de elecciones lim-
en tanto que en el pr tuvo 109 votos que representaban el 0.07o/o.
¡rias y de respeto al voto, desde
la etapa de las campañas electorales se

8
Meyer, Segovia y Lajous, 1981: pp. 92-104'
e
Medin, 1982. " ( ionzález. 1981. Hernández, 1979'

299
zg8
llr la ¡tou'auoLución a *ues*as díLrs, lg28-2út)3
PAaLü lÁ!,rER [}Ec¡,Rnc C¡¡Ávlz

insignificant e 5.7o/o de Almazán y 0.4o/o de sánchez Thpia. sin embargo,


advertía un clima adverso a Ia oposició n. El 7 de julio de 1"940, día
de las
en el Distrito Federal Ia votación de Ávila Camacho descendió a72o/o y la
elecciones, hubo muertos y heridos. sólo en el Distrito Federal
hubo,
de Almazán ascendió a 25 .60/o. De hecho, en Ia ciudad capital el candidato
según estimaciones, 30 muertos y 157 heridos, a los que había que agre-
oposiror había logrado un cuarto de la votación reconocido por las cifras
gar 17 muertos más en diversas partes de la provincia (CiudadJuárez'
Mon-
oficiales. Estos datos permiren concluir que ya desde 1940 la ciudad de
terre¡ San Luis Potosí, Ciudad del Carmen, Coatepec, Puebla' Saltillo' México mostraba una gran propensión opositora, que en los procesos elec-
Toluca y Ciudad Madero).11
torales posteriores se acentuaría. Pero la única dimensión en que podría
Gonzalo N. Santos, uno de los personajes más prototípicos de aquella
expresarse sería en las elecciones federales.
época (general, varias veces diputado, senador y gobernador de San
Luis

Potosí), ha dejado su tesrimonio de la elección de 1940 en sus Memorias'


en las que narra con lujo de detalle cómo organizó brigadas armadas parir
La consolidacidn del sisterna de
"rescatar" casillas electorales controladas por los almazanistas, incluida la
de va-
partido hegemónic a: 19 46-L9 55
casilla en que votaría el mismísimo presidente cárdenas. Después
rios muertos y heridos, por supuesto del lado almazanista, santos describc
La característica fundamental de este periodo fue la consolidación del sis-
la forma en que los bomberos limpiaron la sangre del lugar y se instaló
lir
rema de parrido hegemónico. ljna de las primeras resistencias a esta con-
casilla en la que solamente votaron el presidente Cárdenas y el subsecre-
solidación no provendría de los partidos políticos de oposición, formados
tario de Gobernación Agustín Arroyo ch. Así describe eI modus operandi
al margen del partido gobernante, sino de los personajes y gruPos que den-
en estos casos:
rro de éste esperaban que la revolución les hiciera "justicia". Todavía en
I
t lg46 y 7952 se registraron dos disidencias cismáticas de miembros de la
ordené a los improvisados miembros de 1a casilla que llenaran la nueva árr-
I clase político-militar vinculada a la etapa posrevolucionaria, pero después
fora de votos, pues iba a ser inexplicable que en Ia "sagrada urna" electoral
sól«r
de la derrota del henriquismo la unidad del partido gobernanre se impon-
i"

hubiera dos votos. . .Yo les dije a los escrutadores: 'A vaciar el padrón y rellenal cl
todos rlría por lo menos las siguientes tres décadas.
cajoncito y a la hora de la votación, no me discriminen a los muertos pues
I
hom' F,n 1.946 tuvieron lugar tres hechos particularmente importantes en
rl
son ciudadanos y tienen derecho a vorar". Les dejé un retén de quince
ll bres muy bien armados, con Thompson, pof si alguien hubiera querido
ir ir cl ámbito electoral, El siete de enero se publicó la nueva Ley Electoral Fe-
recuperar esa casilla que con tantos "trabajos cívicos" habíamos ganado.12 icral que modificó algunas de las reglas que habían estado en vigor desde
ril

i l.)lg: a) estableció Ia figura de la comisión Federal de vigilancia Elec-

EI testimonio de santos permite deducircon certezaque elpresidente


cár- trrral, instancia que organizaríaapartir de ese momento las elecciones con
I

denas y el candidato Ávila camacho estaban al tanto del


"cívico" operativ(), trna fuerte dosis de control gubernamental y del Partido gobernante (la

El resultado de este "trabajo cívico" se notó en los números finales de llt r:l,vr, estaba integrada por dos representantes del poder Ejecutivo, dos del

elección. Ávila Camacho obtuvo 93.9o/o de la votación nacional contra


tll'l l,cgislativo y solamente dos representantes de los partidos, sin importar el
intro&lo la figura del registro legal para los partidos
rrírmero de éstos); b)
11
Medina, 1978: PP. I 15-131. (lue acreditaran una afiliación de al menos 30 mil miembros en todo el
12
Santos, 1989: p.716.
lor
Joo
F.anr.o l.rv: r,,t lltclnn,q (}¡Ál'r,::

otor-
que sería
país, sin el cual no se podría pafticipar en procesos electorales,
total dis-
g"do, .r.grdo o cancelado por la Secretaría de Gobernación con
de diputados
crecionalidad; c) mantuvo la calificación política de la elección
y senadores (por medio de la autocalificación), y de Ia elección presidencial
(por medio de la cámara de diputados)' Esta le¡ en sLlma' consagraba e[

de partido hegemónico como modalidad mexicana de


sistema elec-
.ir,.-"
del Distrito
toral y de partidos no comperirivo y autoritario, y en materia
Federal no introdujo modificaciones a la situación creada en
1928.13

El segundo hecho fue la transformación del Partido de la Revoiuciórr


Mexicana en Partido Revolucionario Institucional
(pm)' La estructura cor-
pasó dc
porativa del partido se mantuvo' pero el énfasis de su ideología
las luchas
las reivindicaciones sociales a la promoción del desarrollo, de
sociales a la conciliación de las clases en aras del desarroll0
económico. Fll

viejo discurso revolucionario se acartonó y se hizo institucional'


parte de esra transformación produio el tercer hecho clave de esta coyun-
paso a los
tura: sin oponer resistencia los militares en el poder cedieron el
hegemónico. El
civiles egresados de Ia universidad y formados en el partido
ascenso de la nueva clase política de origen civil posibilitó
la moderniza-
l4
ción del autoritarismo.
pero
Para ia elección de 1946 obtuvieron su registro once Partidos
r'ru postuló
solamente hubo cuatro candidatos presidenciales' El flamante
que Ávila
al licenciado Miguel Alemán, lo cual significaba evidentemente
camacho lo había designado como su sucesor. Alemán, hijo del general
secretario
revolucionario Miguei Alemán Gonzále'2, se desempeñó como
sido diputa-
de Gobernación en el gabinete de su antecesor y antes había
do, senador y gobernador de Veracruz'
revo-
De nuevo, un miembro de la clase política se escindiría del tronco
para enfrentar al candidato oficial. Ezequiel Padilla, tres veces
iucionario
educa-
diputado, ex procurador general de la República, ex secretario de
ele cir'relail¡'n*s tncr;1oni;r' LJirlir
Iirt.oglafit. ]ornael;r e!ecrt¡¡:i'1l' ilspect(ls ile vot;rcitin
Úrliri¿..] rle {.or¡r¡¡nir:arión Sociatr'
Institutr: L'-ler':roraJ
,1,: P:trlierna' 2 d* iulio 2i)0ü
1r El texto íntegro de la Ley Federal Electoral de 1946 en García' 1989: pp' 242-252'
,1rl lJistrito Fcdcral.
ra
Medina, 1982.
I'rrrL,r Jri i¡-R li,.clcnr (.uir rz ür la posreurslu.t:irí?x /1 ?'!t¿€stiüs dítts, tgz9-zool

ción, ex senador, ex embajador en Italia y Hungría y secretario de Rela- el país, pero en el pr alcanzó 40o/o. La información de la concurrente
ciones Exteriores en el gabinete de Á,rila Camacho, fundó el Partido De- elección de diputados muestra con mayor claridad este fenómeno. El pnr
mocrático Mexicano para sostener su candidatura a Ia presidencia de la apenas alcanza 50.3o/o y pierde un distrito de los 12 que integraban el o¡.
República. Los generales Agustín Castro, por medio del Partido Nacional Esto significa que toda la oposición sumada representaba casi la mitad
Constitucionalista, y Enrique E. Calderón, por el Partido Reivindicador de la votación capitalina de 1946. El porvr de Padilla obtuvo 30.2o/o pero
Popular Revolucionario, completaron el elenco de candidatos presidencia- no pudo ganar algún distrito, en tanto que el pAN, qlre no postuló can-
les; pero la candidatura de Padilla sería la más relevante de la oposición. El didato presidencial, alcanzó 14.9o/o y ganó un distrito.
Partido Acción Nacional le ofreció sin éxito la candidatura a Luis Cabre-
ra, connotado carrancista y autor de Ia primeraley agrariL por lo que se Cuadro 3 Elección de diputados federales en el DF. 1946-1955 (%)
quedó por segunda ocasión sin participar en la comPetencia por la princi-
pal posición política del país.
1946 14.9

Cuadro 2 Elección pres¡dencial. Nacional y DF. 1946-1952


1
g4S 0l:9 33.1 5.0

1952 49.0 16.0 4.6 . 2.3

1S55 56,1 32.8 7.4 3.6


I Lre¡te Pos.hard 1993, pp 23 60

1946 1 788,026 77 ,77 126,646 57.01 51'1 ,046 22.23 95,452 42.99
En la elección de 1949 solamente participaron tres partidos, debido a
1552 2 713,745 74.32 217 ,762 51 .39 537 ,782 25.68 205.971 48,61
que varios de los que habían obtenido su registro en 1946 lo lograron gra-
( Fuente: Bamiez. 1977: PP 271 29g
cias a un artículo transitorio que disminuyó el requisito cuantitativo
I
l'' El7 dejulio de lg46laelección transcurrió en calma. Ya no hubo epi- de afiliación. El pru aumentó su porcentaje de votación a 61.90/o, pero
sodios de violencia y manifestaciones tan burdas de fraude electoral como la ausencia de una oposición cismática permitió al peN llegar a 33o/o y
seis años anres, en buena medida porque Ia reforma electoral desactivó algu- ganar nuevamente un distrito. El Partido Popula¡ fundado por Vicente
nos de los puntos de conflicto que la ley de 1918 contenía. Pero de todas I-ombardo Toledano, logró en su primera participación electoral 5o/o y no
formas, los principales partidos opositores denunciaron un presunto frau' ganó distrito alguno. Aspecto interesante de las elecciones de esa época es
de electoral e incluso solicitaron infructuosamente a la Suprema Corte dc rlue las tasas de abstencionisrrro en el or eran notablemente más altas que
Justicia de Ia Nación una investigación al respecto.l5 Los resultados dierolr Irs que se presentaban a nivel nacional. Así, en 1946 la abstención na-
el triunfo a Alemán con un porcentaje de la votación notablemente menor cional fue 13.60/o mientras que la del or se situaba en39.5o/o,y en7949
con respecto al de 1940, 77.8o/o en el ámbito nacional y 57o/o en la capi- las proporciones eran 27.7 y 33.1to/o respectivamente. Esta situación se
tal. De nuevo los votantes capitalinos mostraron una mayor propensión a rriantuvo hasta el aíto 1967. A partir de 1970 la situación se invirtió: Ia
votar por la oposición. La candidatura de Padilla obtuvo 19.3o/o en tod«r rrlrstención nacional empezó a superar a la capitalina. lJna posible expli-
, rrción sería que en realidad Ia votación de la mayor parte del país, la

lxrrte rural, era hasta cierto punto fabricada por los cacicazgos locales, si-
r5
Medina, 1982: pp. 87-90.
L)c !'t' Po¡t't'oht( ¡ótt /t /ttt('\lt(t¡ tli¡t:' tt)""\ .'tttti
?aex: J.*alt Btcotx¿ Curiv¡z

el peN a 160/o, el vt a
Recuérdese que en tanto que la FPPU henriquista ascendía a28.Zo/o,
tuación que era menos probable en la capital del país' sumada representaba
el partido gobernante 4.60/o y el pNu a2.3o/o. Por primera vez la oposición
ante el avance de la oposición almazanista en 1940' peN ganó dos diputados de
rescatar casillas en la mayoría absoluta en la capital' Ese año el
tuvo que utilizar abiertamente la violencia armada Para para entonces
en 1946 eta mayoría relativa en distritos del on, de los 19 que ya eran
la ciudad de México. una participación nacional de 86.40/o
ficticia' Realmente (fueron 12 en 1946 y 1949,y 1 9 en 1952-1958) ' A pesar de que el peN no
impresionantemente elevad'a y se antoja francamente
era la segund a fuerzaelectoral, mantenía su capacidad para obtener triun-
., difi.il esrimar el grado en que las cifras oficiales estaban falseadas, pero
periodo histórico. fos de mayoría.16
son las únicas estadísticas disponibles para todo ese
electoral para, en- Porsupuesto,elhenriquismonoestabasatisfechoconlascifrasoficiales,
El año previo a la elección de t952 se reformó la ley Pero el resultado fue
órgano electoral (de comi- así que apeló a la movilización de sus simpatizantes'
rre otras cosas, modificar el nombre del principal central, muy
fatal. El gran mitin convocado el siete de julio en la Alameda
sión Federal de vigilancia Electoral pasó a ser comisión Federal Electoral), y los granaderos con
estarían representados en él cerca del Zócalocapitalino, fue disuelto por Ia policía
además de aumentar el número de partidos que
de varios muertos, decenas de heridos y cerca de
quinientos de-
las comisio- un saldo
(de dos a tres), Pero a costa de quitarles el derecho de voto en retiraría el registro a
la última de este periodo tenidos. Meses después la secretaría de Gobernación
nes locales y distritales). La elección de 1952 fue violenta' fuí
opositor provenien- la rPpu con el pretexto de que se trataba de una organización
que se caracterizó por la presentación de un candidato Y así terminaría
Miguel Henríquez' Guz- terminaría la aventura disidente del general Henríquez'17
te de la familia revolucionaria. En efecto, el general Después de Ia derro-
planteaba la necesidad esta etapa de consolidación del partido hegemónico'
mán, militar cercano al ex presidente Cárdenas' que
mexicana' promovió tadelhenriquismo,lospotencialesdisidentesdelpartidogobernantelo
de regresar a los postulados básicos de la Revolución opositora' Por
pensarían dos veces antes de decidirse a iniciar una aventura
lacreacióndelaFederacióndePartidosdelPuebloMexicanoparaSer
Ruiz Cortínez' lo menos hasta 1988.
candidato presidencial. Por el Pmfue postulado Adolfo he-
Alemán y' como En el contexto histórico de consolidación del sistema de partido
secretario de Gobernación en el gobierno del presidente el derecho de sufragio a la mujer' en7954
Por primera vez el gemónico, con la excusa de otorgar
su predecesor, había sido gobernador de Yeracttz' registro de los par-
recayó en Efraín se aumentó drásticamente el requisito cuantitativo Para el
mN po,t.'ló candidato presid'encial y la responsabilidad Esto significó que
de la Aso- tidos, de 30 mil que estableció la ley de 1946 a75 mll.
Gon)álrrluna, abogado fundador del partido y ex presidente
el Partido Popular sielpadrónhabíaaumentadoaldoblegraciasalvotofemenino,elre-
ciación Católica de Ia Juventud Mexicana' Finalmente'
quisito para otorgar registro a un partido aumentaba l5\o/o't9
postuló a su fundad'or y líder Vicente Lombardo Toledano'
como en
De nuevo la campaña del desertor del partido hegemónico'
lascampañasdeAlmazányPadilla,logróimpactaralaciudadaníaenma-
yor-.didrquelascampañasdelpeNydellr''Laestadísticaoficialle
o,o.gO el triunfo a Ruiz Cortínez con74'3o/o de
la votación nacional' en
Luna 7'8o/o y
tanto que a Henríquez le reconoció l5'9o/o' a González r" l'eschard, 1989: pP.27-35.
en el or el por- l7 Pellicer y Reyna, 1978: pp. 44-57 '
a Lombardo 2o/o. En la elección de diputados federales ls El texto de la reforma de 1954 cn García, 1989: pp 274-276'
de Ia mayoría absoluta'
centaje del pru descendió hasa 49o/o, por debajo

)o6
Panlo Javrr:r BscL,n¡ü CrlÁvlz- Í')t /a Bosreur,lwcitir¿ a nuestros dins, ry28-zoo3

dos. Los diputados de partido tuvieron la finalidad de permitir que los


Plenitud y crisis del sistema de
partidos pequeños, que dificilmente ganaban posiciones de mayoría, las
partido hegeménico: 1958-1976
pudieran obtener por este medio. Estos diputados de partido serían asig-
nados de entre los candidatos perdedores mejor ubicados.le Gracias a esta
Entre 1958 y 1976 el sistema vivió su etapa de mayor esplendor. Junto al
nueva figura el peN recibió 1B posiciones de las cuales 1 1 fueron ocupadas
partido hegemónico únicamente sobrevivirían el naN, el rps y el lenrvt,
por candidatos perdedores del or; pero ese año el peN no ganó diputados
hasta culminar en la elección de 1976 en la que sólo hubo un candidato
de mayoría relativa en la entidad. El pps recibió nueve en todo el país de las
presidencial apoyado por tres partidos. Las cuatro elecciones presidenciales
cuales tres correspondían al o¡, en tanto que para el p¡nrra los números fue-
del periodo 1958-1976 transcurrieron en el contexto de la normalidad del
ron cinco y uno, respectivamente.
sistema de partido hegemónico unificado. El único partido que postuló
p¡'N'
candidatos opositores a la presidencia de Ia República fue el
La sucesión presidencial de 1958 permitió al r,ru regresar a un porcen-
Cuadro 4 Elección presidencial. Nacional y DF. 1958-1976

taje de votación de90.60/o en el ámbito nacional y de79.9o/o en el or. No


es que Ia candidatura de Adolfo López Mateos hubiera sido particularmen-
te arractiva; sino que ya no estaba en la competencia algún político o mili- 1958 6767,754 S0.56 874,62A 79.88 70§,303 9,44 220,316 20.12
tar escindido del partido gobernante. Además, al candidato del pru 1o 1964 I 368.446 88.62 1 061 .859 4.86 1 034.33 /
7 0.95 356,550 1 25.] 4
apoyaron el Prs (antes Pr,) y el penlr mediante la figura de candidatura co- 19/O t1902. 15. 84.63 1567,509 66. 18 1ga4,636 13.83 696,651 ?g.41
mún, que no requería la formación de una coalición. con esta acción esos 1876 16 462,938 93.51 2 210,573 79.22 -1 143,934 6 15 -575,786 20.78
dos partidos iniciaron la costumbre de apoyar al candidato presidencial FLefte; Baniez 1977: pp 271 299
Gómez Tag e, I 99l .
del pru, que duraría hasta 1982. Esta costumbre permitiría definir a estos 'L ¡r votac ó¡ para e Pñ en los años T958 1964 19¡0 y 1S/6 rc uye a de trPS y e PAH[¡.

peN, por su ' Para T 976 se if,cluyen en a cpcsc ón os votos pcr cand datos no reg slrados y os volos ¡u os
dos partidos como paraestatales o de oposición ficticia. El
parre, posruló a Luis H. Álvarez que alcanzó apenas 9o/o de los sufragios.
El sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz se caracterizó por su po-
En el Distrito Federal también se concretó la recuperación del pru: obtuvo
lítica represiva, que dejó una huella imborrable en Ia ciudad de México.
68.60/o de la votación y ganó los 19 distritos en disputa. Con esta elección
El 2 de octubre de 1968, unos días antes de que se inauguraran los juegos
el país se enconrraba en la plenitud del sistema de partido hegeménico.
olímpicos que serían la presentación de México en la alta sociedad mun-
En 1964 el Lic. Gustavo Díaz Otdaz, apoyado por el nnr y sus dos
dial, se produjo una matanza de estudiantes en la Plaza de las Ties Culturas
aliados, se enfrentó al candidato del peN José González Torres. Obtuv«r
ubicada en la modernazonahabitacional de Tlatelolco. Hasta Ia actualidad
88.60/o de los sufragios y su opositor un modesto 71o/o. La ciudad capital
no se sabe con certeza cuántos muertos hubo en ese sangriento episodio,
refrendó su mayor propensión opositora otorgándole al candidato priista
pero sin lugar a dudas la vida en la ciudad no fue Ia misma a partir de ese
7 50/o y a su conrrapa rte 250/o. En Ia elecció n de 1964 se utilizó por pri mera
momento.
vez la figura de "diputado de partido", por la cuai los partidos minori-
tarios podrían recibir cinco curules si obtenían 2.5o/o de la votación, y
') Becerra, 1997: pp. 11-38.
una más por cada 0.5o/o adicional, hasta llegar un máximo de 20 diputa-

lo8
De la p**"eu*lutiót ¿¿ nuaslros díru, tg:|-:,orti
PÁEi-{] Ir\YI.,R E¡,rlE,¡¡n¡ { lllr{vlz

aumentó a25 el máximo de tales diputados para cada partido; b) intro-


Los resultados oficiales de la elección de 1970 indicaban que el can-
en el dujo la representación paritaria de los partidos políticos en Ia Comisión
didato del pnr, Luis Echeverría Avarez, secretario de Gobernación
que Federal Electoral y en las comisiones locales y distritales; r) disminuyó el
gobierno de Díaz Ordaz, ganaba la presidencia con 84.60/o, mientras
requisito cuanrirarivo para el registro de los partidos, de75 mil a 65 mil,
el candidato del PeN, Efraín GonzálezMorfín, obtenía un marginal
13'8o/o.

parecía que en el conjunto del país no se había resentido el impacto de la pero lo complicó con la introducción del requisito de tener a sus afiliados
distribuidos en cierta proporción de los municipios de los estados en que
política represiva del gobierno que concluía' Pero en el or el parddo gober-
los acreditara,y d) introdujo el acceso gratuito de los partidos con registro
nante obtuvo una proporción notablemente inÉerior, 66.2o/o, y el candidato
a radio y televisión durante el proceso electoral. Esta reforma fue positiva
panista una superior a la nacionai , 29.41o/o' En la elección de diputados
el
para los partidos que ya tenían el registro (que como hemos visto consti-
descenso del pru era mayor (55.4o/o) y la proporción de1 PAN se mantenía
tuían un club muy reducido), pero no facilitó el registro de nuevos par-
(29.4a/o). La explicación se encuentra en el aumento de los votos nulos
anulados tidos.2o Esto contrastaba con el hecho de que varias organizaciones que se
70.go/o del total (la estadística oficial había registrado cero votos
presentaban como partidos políticos, principalmente de ideología socialis-
en 1967),lo que constiruía una elevada proporción de ciudadanos capitali-
ta, aprovech aban ya la relativa aperrura y actuaban alaluz del día. Así, en
nos que seguramenre expresaron su descontento mediante la anulación
de
los primeros años de esa década los partidos Comunista Mexicano (el Pcu,
su voto. Fn 1970 el r'ru ganó los 24 distritos en disputa'
que era el partido más antiguo de México pues fue fundado en 1919), so-
cialista de los tabajadores (r,sr), Mexicano de los Tiabajadores (rur),
cuadro 5 Elección de diputados federales en el DF. 1958-1976 (%)
Revolucionario de los Trabajadores (r,nr) y varios orros, ya se encontraban
en la escena política nacional y parricularmente de la ciudad de México,
.1958 68.6 2E.a 2.6 pcro no tenían registro legal. Tendrían que esPerar a la siguiente reforma
1961 63.3 31 .7 2'1 0.9 electoral para obtenerlo.
1964 66.0 29.4 2.6 1.6 En la elección de 1973 los ciudadanos mostraron su descontento. En
1964 66,0 29 4 2.6 1.6 cl ámbito nacional la votación para el pru se ubicó en 69.70/o, pero en el
1970 55.4 29.4 2.6 1,3 Distrito Federal cayó por debajo del nivel de mayoría absoluta al situarse
1973 43.7 32.3 5t 2..1 cn43,7o/o, en ranro que el PeN obtuvo 32.3o/o de los sufragios y ganó dos
1976 55.3 21 .4 4.9 2.9 diputados de mayoría. Esta tendencia se vio frenada e¡ 1976 con la can-
l:Üe¡let Pescfrard 99al pp 23 L1C
l
clidatura solitaria de José López Portillo a la presidencia, postulado por el
GórrezTage T!191
pRr, el pps y el panu. Ese año el peN no presenró candidato debido a sus

dc .rrnflictos internos, hecho que arrastró su votación alabqay permitió al rnr


El presidente Echeverría promovió una reforma electoral como parte
refor- rcgresar a niveles de votación superiores 90olo. Ese año el Partido Comunista
,r.r" pák,i", general a la que denominó "apertura democrática'. Esta
Mexicano, que no tenía regisrro legal desde 1949, postuló al dirigente fe-
-" .ro introdujo modificaciones en lo relativo al on pero sí modificó algu-
nos aspectos del sistema electoral, entre los cuales destacan: a) disminuy«5
'" l'l[ texto de la ley de 1973 en Garcit, 1989: pp. 280-295.
el porcentaje para acceder a los diputados de partido, de 2.5o/o a
l.5o/o, y

)11
JIO
!)e la postvz,oli¡¿'iin ,t rtu.tstro-¡ ¿/ías, ¡{)¿9-zu{t;i
?ei:lo [,wlna 1]¡c¡.r¡.P*q C,nÁr'r.z

ción de los partidos seguía siendo paritaria; r) el establecimiento de un con-


rrocarrilero valentín campa como candidaro sin registro. El renglón corres-
junto de prerrogativas para los partidos, a los que desde de ese momento se
ponclienre de la estadística oficial (votos por candidatos no registrados)
considera como "entidades de interés público", entre las cuales se encon-
mosrraba un rotal de 212 064 votos, pero el de los votos anulados registraba
g3t B7O, 5.3o/o del total. En el Distrito Federal los votos por candidatos traba el financiamiento público; d) el exablecimiento de los diputados de
representación proporcional en sustitución de los de partido, con Io cual
no registrados fueron 121 042, 4.3o/o, mientras que los anulados sumaron
el sistema mexicano se consolidó como un sistema mixto con predominio
45g 744, 16.440/o del total. seguramente muchos ciudadanos utilizaron
es-

y de par- del componente mayoritario (300 de mayoría y 100 de representación Pro-


tas dos vías para expresar su descontento con el sistema electoral
porcional), y e) el derecho para parricipar en procesos electorales locales
tidos mexicano.
para los partidos con registro nacional, que abrió una zona que había esta-
La ausencia del p¿N en la pugna por la presidencia hizo caer su vo-
1o

do vedada a la oposición.
tación para diputados en el or: de 32.3o/o que obtuvo en 1973' pasó a
Como parte de la reforma política impulsada por el presidente López
2l .4o/o enl976,con lo que no pudo obtener el triunfo en algún distrito.
Portillo se abordaron los asuntos del Distrito Federal. En el Artículo 73 de
Así, con la ayuda involuntaria del p,t¡¡, el Pnr pudo regresar temporalmen-
la Constitución se introdujeron las figuras del "referéndum" y la "iniciativa
te a la lógica del "carro completo" en el país y en la capital'
popular" para aprobar o iniciar leyes o reglamentos relativos al or. Estas fi-
guras, que se ubicaban más en la esfera de la participación ciudadana que en
la electoral y de estructuras de gobierno, se incluyeron en la Ley Orgánica
De la reforma política a la caída del sisterna: 1977-1988
del OOp de 1978 y ahíse indicó que debería elaborarse un reglamento deta-
llado al respecto, lo que nunca ocurrió debido a que la reforma de 1986
La reforma política de 1977 abrió la pgerta a nuevos partidos y les otorgó
(
-1987 las desapareció de la Constitución, no así de la Ley Orgánica que es-
representación en la Cámara de Diputados, con lo cual parecía que le
I
inyectaría nueva vitalidad al sistema de partido hegemónico' Pero de
nue- ttlo vigente hasta antes de la aprobación del Estlttutl de gobierno dr 1994.
Veamos brevemente en qué consistían estos dos principios. Según la
vo se produciría una disidencia en el rru, dirigida ni más ni menos que por
Le1, Orgánica del DDF, "el referéndum es un método de integración di-
el hijo del presidente mexicano más popular del siglo xx, que conduciría
al
I recta de la voluntad de los ciudadanos del Distrito Federal en la formación,
sistema electoral y de partidos a una nueva etaPa'
modificación, derogación o abrogación de ordenamientos legales y regla-
En respuesta a la situación abierta por su candidatura solitaria en 1976,
I
1,,,

mentos relativos al Distrito Federal". (Artículo 53.)21 Si se trataba de orde-


el presidente López Portillo impulsó la realización de una reforma política
;
I

namienros legales, el referéndum podía ser iniciado por el presidente de la


q,r. ,r,ro el objetivo general de abrir espacios para la participación de los
República o las cámaras de Diputados o Senadores, en tanto que en ma-
partidos opositores en las elecciones, y ampliar la representación de los mis-
teria de reglamentos le correspondía exclusivamente al presidente.
mos en la Cámara de Diputados, pero sin que el gobierno perdiera el con-
En cuanto a la iniciativa popular, se trataba de "un método de partici-
trol. Los componenres principales de la reforma fueron los siguientes a) l'lr
¡ración directa de los ciudadanos del Distrito Federal para proponer
la
figura del registro condicionado al resultado de las elecciones' que per-
mitió la entrada de nuevos competidore s; b) Iaincorporación de los nuevos
't Le1 Orginica del Departamento del Distrito Federal' 1992: p.50.
competidores a los organismos electorales, en los cuales la representa-
)r)
3fL
irÁ81-o TA1¡rER llncr.n«'r {l¡ lÁr¡ez l-b b posret;oiu¡:i{¡¡t c tucs*ts: díts' tgzS-z*o3

formación, modificación o derogación de ordenamientos legales y regla- El partido socialista de los tabajadores (también sin registro) propuso
.,que
mentos referentes al Distrito Federal". (Artículo 53.Y2 De acuerdo con la quedaran sujetos a las elecciones tanto el jefe del Departamento del
ley orgánica del oor, la iniciativa popular sobre ordenamientos legales Distrito Federal y los delegados políticos, así como los miembros del poder
y reglamentos podía ser iniciada por la ciudadanía del Distrito Federal, judicial".26 La dirigencia del Partido Mexicano de los Tlabajadores propuso

siempre y cuando fuera apoyada por un mínimo de 100 mil ciudadanos, la transformación del Distrito Federal en un Estado y de las delegaciones en
en los que se debían encontrar, por lo menos, 5 mil ciudadanos de cada municipios, "exceptuando una, que se mantendría como Distrito Federal",
una de las dieciséis delegaciones. (Artículo 55.) y que continuaría siendo sede de los poderes federales.2T Una discusión más
En los hechos nunca se implementó un referéndum ni tuvo lugar algún desarrollada al respecto tendría lugar pocos años más tarde, en 1986, con
procedimiento de iniciativa popular, y, como se anotó líneas atrás, ambas ocasión de la reforma electoral impulsada por el presidente De la Madrid.
figuras desaparecieron en 1987 del texto constitucional aunque siguieron Las transformaciones del sistema electoral federal introducidas por la Ley

presentes en la Ley Orgánica del oor vigente hasta 1993.23 Fed.eral de Organizaciones Políticas jt Procesos Electorales (rrorPr), parti-
En realidad fue muy poco 1o que modificó la reforma política impul- cularmente la figura del registro condicionado de los Partidos, permitieron
sada por el presidente López Portillo en torno a la forma de gobierno y la canalízación del pluralismo y la competitividad partidarias que ya carac-
a la elección de las autoridades en el or. Sin embargo, en las audiencias terizaban al Distrito Federal, dando como resultado a mediano plazo Ia
públicas que precedieron a Ia reforma constitucional de 1977, algunos tendencia a Ia disminución de la votación del partido gobernante, tanto
partidos presentaron proPuestas más avanzadas al respecto que el gobierno en términos absolutos como porcentuales.
no tomó en cuenta. Así, los dirigentes del Partido Comunista Mexicano, 1978 solicitaron su registro condicionado y lo convirtieron en
En
sin registro en ese momento, planteaban la necesidad de que una verdadera definitivo al año siguiente gracias a su porcenraje de votación, los parti-
dos Comunista Mexicano (r'cu), Socialista de los Thabajadores (rsr) y
I
reforma política debería "restituir a la ciudadanía del Distrito Federal sus
l
derechos políticos, formando para ello, por medio de la reforma de los Demócrata Mexicano (powr). Esta mayor presencia parridaria diluyo el
ardculos 43 y 44 de la Constitución, el Estado del Valle de México, nueva bipartidismo que se había consolidado en el or hasta anres de la rnorPn y
I
entidad federativa que abarcaría por lo menos la actual área metropolitana configuró un esquema tendencialmente pluripartidista con tres partidos rele-
t
de la ciudad de México". Proponía, además, el restablecimiento del régi- vantes: en primer lugar, el PRI, Partido mayoritario; en segundo lugar el reN,
rl

1,,. men municipal. En esta propuesta, las dieciséis delegaciones del on, más partido histórico de oposición legal -ahora con un porcentaje por debajo
l;

x los municipios mexiquenses del área metropolitana, pasarían a ser partc de su tradición anterior a Ia rroppE- y, por último, el PCM, que en 1981 se
ill

del nuevo Estado.2a Los dirigentes de Ia Unidad de Izquierda Comunista transformó en PSUM.
I (sin registro) propusieron la necesidad de "restablecer el derecho de los ciu- En 1982 obtuvo su registro, también por la vía condicionada, el
dadanos del Distrito Federal para elegir a sus gobernantes municipales..."25 Parddo Revolucionario de los Tiabajadores (i'nr), que logró en la capital
4.2o/o, porcentaje de votación superior al correspondiente a los tradicio-
2)
Lq, orgánica..., p. 51.
2r Más información, en Rodríguez, 1988: pp. 377-379. Espinoza, 1988: pp. 379-383.
2a
Comisión Fedcral Electoral, 1977: p. 134. 'r(; Comisión Fedetal Electoral, 1977: p. 178.
17
25
Comisión Federal Electoral , 1977: p. 250. Comisión Federal Electoral , 1977: p 21,3.

314 )r5
Irarlo Javrrn Brr-:rnp¿ {,}liv¡.2 []e l* pasretalzsdtin a wt*tros clía"t, rgz\-zoo1

nales partidos paraestatales, pps y penrra. Támbién obtuvo su regisrro condi- Las elecciones de diputados federales de 1979 , 1982 y 1 98 5, las tres que
cionado el Partido Social Demócrata (rso), que no pudo convertirlo en reguió Ia Lrorun, se caracterizaron en el Distrito Federal por un hecho cen-
definitivo por quedar muy por debajo de 7.5o/o. En 1985, por último, ob- tral: el pRI, partido gobernante a nivel nacional, ya no alcanzaba la mayoría
tuvo su registro el Partido Mexicano de los tabajadores (r,ur), logrando absoluta en la capital del país (46.7o/o,48.3o/o y 42.60/o, respectivamente), a
una votación de 4.60/o. Para 7985, último año electoral regulado por la pesar de 1o cual ganó los 40 distritos en disputa en las tres ocasiones. Se
LFoppE, el Distrito Federal se caracterizaba por una pluralidad y una com- podría decir que el partido gobernante aún vivía una situación de "carro
petencia partidaria que no se observaban en orras entidades del país. Pero completo" a pesar de que su votación estaba en descenso. El peN se vio
esto solamente ocurría en el ámbito electoral federal, porque la capital aún afectado por Ia entrada de los nuevos competidores, que en su mayoría se
carecía de elecciones locales. ubicaban en la izquierda política. En 7979 su votación cayó a 16.8o/o, peto
se recuperó en 1982 con 27.5o/o para caer nuevamente tres años después
Cuadro 6 Elección presidenclal. Nacional y DF. 1982-1988 ¿21..9o/o. En estas tres elecciones el p¡N no ganó diputados de mayoría.
En su primera elección (1979), el pclt se convirtió en la tercera fuerza
electoral: a nivel nacional obtuvo 4.9o/o y en el Dr 11.5o/o. Sumando la
votación del pcrr, el pps y el rsr, estos tres Partidos de la familia socialista
1982 16744.206 70,S8 1577j75 51.79 5749,79A 24.37 1569,360 41 .11
(por supuesto, con diferencias notables) representaban 19.60/o del caudal
19BB S687.S26 48.93 791,531 27.53 5457.828 51.07 2083.474 72.47
clectoral en la ciudad, proporción que duplicaba su porcentaje nacional.
F!-.fte Gómez Tag,^. T 991 . Corrs ó¡ Fe.le ra Electora
'La votáción para e PB en el año 1!82 inouye a de PPS y e PARI¡ Esto prueba que el electorado del DF muestra desde entonces una mayor
inclinación hacia la izquierda política que Ia que se observa a nivel na-
La elección presidencial de l9B2 contó con la participación de 9 partidos cional. En su primera elección (1982) el pnr logró apenas 1.5%o en el
políticos, que postulaban a siete candidatos presidenciales: el pRr (apoyado ¡raís, pero en la capital llegó a 4.3o/o, a costa del porcentaje del sucesor del
por el rrs y el lama, que no traicionaban su tradición), a Miguel de la pcM, el psuM (que ba1ó a9.8o/o) y del PSr (que ba1ó a2.7o/o). Finalmente,
Madrid Hurtado (ex secretario de Programación y Presupuesto); el peN, cl pur apenas logró l.5o/o en el ámbito nacional en 1985, pero en la
a Pablo Emilio Madero; el psur¿, a Arnoldo Martínez Verdugo (dirigente: capital alcanzó 4.60/o, a costa de los otros partidos de izquierda. La familia
del pclr entre 1960 y 198 1); el lnr, a Rosario Ibarra de Piedra (dirigente de las socialista (r,suu, pRT, pps, r,sr y rrrar) sumaba en este último aí,o 20.60/o,
madres de desaparecidos políticos); el rso, a Manuel Moreno Sánchez (cx rrpenas un punto porcentual más que en 1979 con más partidos nuevos.
priista); el rou, a Ignacio Gonzál.ezGollás; y el nsr a Cándido Díaz Cereced«¡. Enjunio de 1 986 el presidente Miguel De la Madrid inició un nuevo pro-
El candidato del pnr ganó la presidencia con7lo/o de la votación a nivel na- ccso de reforma electoral, al facultar a la Secretaría de Gobernación para
cional, que en el or disminuÉ a una mayoría absoluta ajustada: 51.8%. Esto (onvocar a audiencias públicas para tal efecto. La novedad en esta ocasión
significaba que la oposición representaba a nivel nacional apenas una cuarra consistió en que junto a la "renovación política" electoral (como decidió
parte de los votantes, pero en el or era el equivalente a dos quintas partes (dc llamarla el presidente para imprimirle su sello personal) se ubicó a la "parti-
nuevo en 1982 los votos nulos constituyeron una proporción importantc: , ipación ciudadana en el gobierno del Distrito Federal" como uno de los
4.5o/o en el país, 6.80/o en el nr). ,rspectos centrales de la discusión. Vale la pena realizar un breve resumen

3f6 317
P,{B]-O,Jr*,18R Blc¡,Rr].,1 Cnriv¿z De la. pasreuoluciór¡ a *ue¡tvr¡s d{as, rg:B-eao3

de las propuestas más relevantes presentadas por los dirigentes de los par- la votación presidencial en Ia entidad; el primero lo obtuvo el candidato
tidos políticos para pasar posteriormente al análisis de la reforma consti- del Frente Democrático Nacional (roN), Cuauhtémoc Cárdenas.
tucional y del Código Federal Electoralresukante de ella.28 Otro argumento de la dirigencia del pru para oponerse a Ia elección di-
recta del poder ejecutivo local consistió en Ia reiteración de la famosa tesis
Cuadro 7 Elección de diputados federales en el DF. 1979-1988 (%) de la incompatibilidad de poderes federales y locales en un mismo ám-
bito geográfico que implicaba el riesgo permanente de colisión entre ellos.
Recordemos que ese argumento se repitió en los congresos constituyentes
de 1857 y 1917 por quienes se oponían a la instauración del régimen mu-
.1979 :46.7 ,16,8 I1,5 3.4 4.O
4"1 1 ¡.9
nicipal en la capital del país. Sin embargo, el nRr se declaró partidario del
1982 48.3 27 .5 2.7 11.3 9.8 3.0 2.7 4.s
establecimiento de algo parecido a un congreso local. Jesús Salazar To-
1985 42,6 21 9 2 s, 1.3 7.0 3.4 3.2 4.6
ledano, presidente del PRI en el or, definió las atribuciones que podría
..'t988 27.É:24;3' 15S
7.4 6.s 1.1 13.s 0,9
tener dicho órgano:
Fue¡te Peschard 1993 pp 23-60
GómezTagle 1991.

. Su elección sería por sufragio universal, directo y secreto


La dirigencia del pnr sostuvo la necesidad de preservar al or como . El Congreso de la Unión delimitaría con precisión los aspectos locales

asiento de los poderes federales, con un jefe del oon y delegados nombra- sobre los que podría legislar

dos por el presidente de Ia República. Por tanto, se oponía a su transforma' . El Congreso de Ia Unión consetvaría la facultad de emitir y reformar la

ción en un estado con gobernador y ayuntamientos elegidos popularmente, Ley orgánica del oor, que regularía las funciones del nuevo órgano
tesis defendida por la mayoría de los partidos de oposición. Uno de los . Esta Cámara local aprobaría el presupuesto y la cuenta pública del oor30

ponentes del partido gobernante, Manuel Osante López, defendió expllci-


tamente el derecho presidencial de designar al jefe del DDF en los siguientes Mario Moya Palencia, ex secretario de Gobernación y destacado

términos: "No hay contradicción entre la voluntad expresada por los ciu- rnilitante del pnr, sugirió el nombre de Asamblea de Representantes y
dadanos del op y los que votan en el resto de la República, ya que el can' propuso su integración mediante el sistema mixto de representación con
didato triunfante de la totalidad del país obtiene también invariablemente dominante mayoritario.
la mayoría de los sufragios en la capital".2e La dirigencia del peN desarrolló los puntos centrales de lo que a su jui-
No mucho tiempo después, el 6 de julio de 1988, la tesis del dirigentc cio debía ser una auténtica reforma política para el on:
priista sería refutada por los hechos, cuando el candidato presidencial del
rnr obtuvo, después dela"caida del sistema", poco más 50o/o de los votos . tansformación del D.F. en el Estado del Valle de México, con gober-
a escala nacional, pero apenas 27o/o en el or, cayendo al segundo lugar clc nador electo popularmente

28 Los tertos de las ponencias de dirigentes partidarios y académicos en torno a este aspecto, §c

encuenrran en Comisión Federal Electoral, 1987.


2e
Comisión Federal Electoral , 1987: p. 64. " t irmisión Federal Electoral,1987: p.268

lr8 )r9
{}e la 1t*sreuolwciór¡ a nues*os d{lts, tgzS-zaa3
Plxlo Javu« IJEcgr.jLA CsÁv¡.2

. Tiansformación de las delegaciones en municipios con sus respectiYos novedad consistió en la creación de una Asamblea de Representantes co-

ayuntamientos electos mo órgano de representación ciudadana, integrada por cuarenta represen-


de dipu- tanres electos bajo el principio de mayoría relativa y veintiséis electos por
' Creación de un poder legislativo local depositado en una cá's:r-pLa

tados que legislara plenamente Io relacionado con el nuevo estado el principio de representación proporcional, para Io cual toda la entidad
. Integración de esta cámara mediante el principio de Ia representación se consideraría como una sola circunscripción plurinominal. Los repre-

proporcionai3l sentantes serían electos cada tres años, de manera simultánea a los dipu-
tados federales, y cumplirían con los mismos requisitos exigidos para

La dirigencia del psuvr concenrró su propuesra en la creación del Estado éstos. Asimismo, se establecía el principio de autocalificación para el nue-
del Vaile de México y la convocatoria por parte del Legislativo federal de un vo órgano,33 principio vigente entonces parala calificación de las cámaras
congreso constituyente para tal efecto, el cual estaría integrado con un cri- de diputados y senadores.
Las facultades de la Asamblea original eran una mezcla de atribuciones
terio estrictamente proporcional. Sería este congreso constituyente el encar-
gado de dar concreción a las formas organizativas y de gobierno de la nueva de un ayuntamiento (pero no 1o era porque no tenía facultades adminis-

entidad, las cuales, ajuicio de dicho partido, deberían estar sustentadas en la trativas) y de un poder legislativo local (pero tampoco Io era Porque no te-
nía la facultad de elaborar leyes).Ja Las más importantes eran las siguientes:
elección popular de sus autoridades ejecutivas, en la existencia de un poder
legislativo autónomo y en la restauración del régimen municipal.32
. Dictar bandos, ordenanzas y reglamentos de policía y buen gobierno que no
Con diferentes variantes y con mayor o menor profundización en los
contraveniesen los ordenamientos legales expedidos por el Congreso de Ia
detalles, los resranres parridos de oposición coincidieron en dos puntos fun-
Unión
damentales: la creación de un Estado a partir del actual territorio del or
. Proponer al presidente la atención de problemas de la ciudad para que los
y la elección de sus poderes locales. De hecho, el reN, el pnr, el rsuu y el
considerase en el proyecto de presupuesto para el or, el que es aprobado por
nur trabajaron de manera coordinada en la elaboración de una iniciativa
el Congreso de la Unión
común centrada en la propuesta del Estado 32. Peto evidentemente la . Recibir, examinar y emitir opiniones sobre los informes que rinde la autoridad
iniciativa presidencial de reforma a la Constitución fue la aprobada. administrativa del op
y así se aprobó, reformar varios artículos de
Esta iniciativa propuso, . Citar a funcionarios públicos a efecto de informar sobre obras específicas
la Constitución relacionados con el or, pero el más importante era el 73 . Convocar consultas públicas sobre temas que considerase de interés
en su fracción \/I, que disponía la facultad del Congreso de la Unión pa- . Aprobar los nombramientos de magistrados del Tiibunal Superior de Justicia
ra legislar en lo relativo al DF. La reforma manruvo intacto el principio que hacía el presidente de la República
de que el gobierno de la entidad debía estar a cargo del presidente de Ia . Proponer al Congreso de la Unión iniciativas de ley sobre asuntos relativos

República, quien lo ejercía por medio del jefe del Departamento del or al or (Artículo 73, inciso VI, base 3a de la Constitución, según la reforma
y podía remover libremente. La de 1987)
y de sus delegados, a quienes nombraba

rr Reforma del 10 de agosto de 1987 al Artículo 73, fración M, en Gutiérrez y fuves, 1994: pp.269-273'
31
Comisión F'ede¡al Electoral, i987: pp. l3-14y 242-244. ia
Esta caracterización proviene de Córdova, 1992: p- 28.
12
Comisión Federal Electoral, 1987: pp. 189-190, 258-259 y 318.

321
120
l)t la posrttuoltt¡itltt,t tttt(tl t'o,li'tt' t')'"\'''tt¡t i
fABro.la\rt.R Bt.tr nttr L rlii l.z

que a Partir de
una ini- electa para seis años y la otra mitad para tres' de manera
Para reglamenrar esros aspectos, el presidente envió al Legislativo
Este 1991 se renovaría la mitad de tres años y así sucesivamente'36
ciativa para adicionar un libro noveno al Código Federal Electoral' Distrito
fines de 1987, en Io fundamental adapta los principios bási-
En 1gg8 la pluralidad y la competitividad de los partidos en el
libro, afrobado a
de ocho partidos,
lJn aspecto in- Federal alcanzaron su máximo nivel con la participación
cos que conriene el código paralaelección de la Asamblea. psur.t y el r'rur en el Partido
esta adaptación es el correspondiente a la formulación de
uno menos que en 1985 debido a la fusión del
reresanre de
Mexicano Socialista (pluIs). Cuatro partidos integraron el
Frente De-
una "cláusula de gobernabilidad", similar a la establecida para la
cámara
para la presi-
de Ia vota- rnocrático Nacional (roN) en torno a la candidatura común
de Diputados, según la cual si ningún partido alcanzaba 5lo/o
escindido del Pm'
dencia de Ia República de cuauhtémoc cárdenas, recién
ción efectiva en el or y ninguno tenía tantos triunfos distritales como
para
el PPs y el
El penir¡ (partido al que cárdenas se afilió para ser su candidato),
tener la mitad más uno de los asambleístas (33 + l= 34), entonces
al par-
partido del Frente cardenista de Reconstrucción Nacional (nncnN, que era
tido con más constancias de mayoría (triunfos distritales) le deberían ser asig-
el anterior PST con nuevo nombre), desde el principio
del proceso electo-
nados tantos asambleístas por el principio de representación proporcional posiciones de
Asamblea.35 ral conformaron esre FDN para postular a cárdenas y algunas
como fueran necesarios para alcanzar la mayoría absoluta de Ia vía que en el pa-
también diputados y senadores por la vía de la candidatura común'
Además de Io relativo al Distrito Federal, la reforma de 1986-87
pru' Un mes antes de Ia elección' el
en- sado solamente había rpro,r.ch"do el
incltryó un paquere complero de modificaciones a las reglas electorales, quien había
recién creado pus declinó la candidatura de Heberto castillo,
tre las cuales destacan las siguientes: a) se estableció la representación
sido fundador y dirigente del rur, para apoyar a Cárdenas'
proporcional en la integración de la comisión Federal Electoral,
las
pnr controló todos los PorprimeravezelmuchosañoselPRISoStuVoporsísoloasucandi-
comiriorr.s locales y las distritales, gracias a la cual el y Pre-
con el dato a la presidencia, el economista y ex secretario de Programación
órganos electorales. á) se suprimió Ia vía dei registro condicionado del pru, eI pPs
junto supuesto carlos salinas de Gortari. Los tradicionales aliados
propósito explícito de detener ia ampliación del sistema de partidos' al perfil
y .l oo*., prefirieron aPoyaf la candidatura de Cárdenas debido
,lo .,rd se ampliaron las prerrogativas a los partidos con registro' r) Se creó
t...ro".áti.o y neoliberal del candidato priista, que había sido el instrumen-
el tibunal de Io contencioso Electoral, la primera instancia de resolución
tador del proyecto económico del sexenio del presidente
De la Madrid.
jurisdiccional de controversias en la materia, Pero con una limitación: la
EI PeN postuló al empresario Manuel clouthier quien habíasido presidente
última instancia en cuanto a resukados electorales seguiría siendo el cole- (coparmex) y del
d) se de la confederación Patronal de la República Mexicana
gio electoral, es decir, prevalecía el modelo político de calificación.
Consejo Coordinador Empresarial (cco), organismos de
representación
a 200 y se
elevó el número de diputados de representación proporcional
estableció un mecanismo explícito paru garantizar la mayoría absoluta
en .-pr..".i"l. El candidato panista era representante de 1o que se llegó a
de reciente ingreso
conocer como neopanismo, una corriente de empresarios
Ia Cámara al partido que obtuvieralamayoríarelativa de los votos.
¿) se
panista sino más
cada tres al r,aN que no se habían formado en la tradición ideológica
estableció la renovación de la cámara de senadores por mitades a Clouthier y a
los senadores sería bien en el mundo empresarial. Por su procedencia regional'
años, para lo cual se dispuso que en 1988 la mitad de "bárbaros del norte".
otros neopanistas también se les llegó a llamar los

].,EI texto del Código t-ederal Electoralde i987 en García, 1989: pp. 321-356.
1989: pp. 356-359 '
15 Libro Noveno del cótl.igo Federal Eleaoral (6 de enero de I 988), en García,

)L)
"fl

í'.rnl,, i¡rl r lll, l¡rr<.. (-r;irtz !.)t ht ¡to.rcltt/tttitit¡ ,t tttttslttts tff¡t:, tt).',\' 'tttt,

El elenco de candidatos presidenciales lo completaba Rosario Ibarra de el segundo lugar y nunca anres (a nivel oficial, por supuesro) el candidato
Piedra, que competía por segunda ocasión bajo las siglas del rnr, y Gu- presidencial priista (salinas de Gortari con 27o/o) se había situado en se-
mersindo Magaña postulado por el pDM. gundo luga¡ por debajo de un candidato de la oposición (cuauhtémoc
cárdenas del con 48o/o). Estos números indicaban que el sistema de
roN
Cuadro 8 Elecciones de 1988. Distrito Federal parrido hegemónico ya estaba siendo rebasado por Ia pluralidad de una
sociedad moderna que buscaba nuevas opciones.

Guadro 9 Porcentajes de votación y asambleístas


PAN 633,081 22.01 677,890 24.16
obtenidos Por Partido. 1988
PBI 791,531 27.25 769,213 27.42
'15.91
PPS 524,404 18.06 446,360

PARI\¿ 224.280 7.72 213,137 7.60 5


'18 a7c
PAN 24.16 13

PDM 22,855 0.79 31,872 1 .14 27.42 24 10 34 51.5


PRI
PN/S 193,979 6.68 247,438 B.B2 -3 6 9..1
PPS 15.91
PFCRN 457.485 15.75 3S3,073 14.01
PARh/ 7.60 2 2 3.0

PBT 21,390 4.74 26,430 0.s4 3 a 4.6


PMS 8.82
No reg. 29,1A4 'LO0
PFCRN 14.01 3 3 4.6

Total Vot. 2 904,169 100.00 2 805,413 100.00 .14


PDIV 1

Particip.% 57.00 55.06 PFT 0.94


Pádrón 5 095,462 5 095,462 100.00
Total
rilE !! IlE l?1 -:l .rairo datos .rJfLrres de PpS y e PFCIll.l ga¡a'orl sls d slrlals
Lll¿nr l99r pi 2i3'¿ti.) FLerte Becefi? 1999 P 117

Los resultados oficiales, después de ia "caída del sistema' como se cono- De los 40 diputados federales de mayoría relativa en disputa, el Pnr
ció a la repentina y nunca bien explicada interrupción de la información ganó 23, el peN 14 y el noN solamente tres, que eran candidatos comunes
por parte de una cr¡, controlada por el partido mayoritario, mostraban del pps y el rrcnN. La explicación de este resultado es que los partidos inte-
que a nivel nacional el candidato del pnr por primera vez en la historia grantes del r»N postularon candidatos comunes a diputados en pocos dis-
no alcanzaba 50o/o de la votación y en el Distrito Federal apenas llegaba tritos. Las dos senadurías de la capital las ganaron los candidatos comunes
a 27.2o/o. La característica dominante en la capital era una impresionante del pps, ei prcnN y el PaRu: Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez. Para
dispersión del voto. Por debajo del nru, el paN tenía 22o/o, el pps 18.9%o, el la integración de la nueva Asamblea de Representantes se aplicó la cláusula
rFCRN 15.7o/o, el pvrs 6.70/o, el panrrr 7.7o/o, el lou (que perdió su registro) de gobernabilidad. El pru obtuvo 27o/o de ia votación y solamente ganó
0.8o/oy el nnr (que también perdió elregistro) 0.7%. Nunca antes se había 24 asanrbleístas de mayoría relativa, el peN con 24o/o ganó 13 y las candi-
producido una distancia tan pequeña entre el nru y el partido que ocupó daturas comunes del pps y el rrcnN (integrantes del roN) obtuvieron tres'

JL4 125
lllrc¡nn¿ Cr¿ál'¿z l')r la S,osrtualuci¡in a r¡uestt"os dír*, rgsB-ztta1
Panl-o Javmn

Por lo que se refiere al Distrito Federal, pesar de la insistencia de los par-


Dado que ningún otro parrido individualmente considerado logró una vo-
a

ración mayor, al pRr se le asignaron 10 asambleístas de representación pro- tidos opositores en el sentido de modificar sustancialmente su estatuto jurí-

porcional para obtener la mayoría absoluta de la Asamblea y a los otros dico y polític o pana transformarlo en un Estado con poderes locales electos
parridos se les aplicó la fórmula prevista en el Código para asignarles los por voto popular, esta reforma mantuvo la facultad presidencial de nombrar

correspondienres.3T (Los números finales se muesrran en el cuadro 9.) al jefe del oor y la figura de la Asamblea de Representantes como un órga-
no colegiado sin plenas atribuciones legislativas paralacapital, mantenien-
do su estructura diseñada por la reforma de 1987-88 (40 asambleístas de
Bajo el signo del cofiPe: 1989-1996 mayoría relativa y 26 de representación proporcional). La única modifica-
ción consistió en detallar la cláusula de gobernabilidad en función del nuevo
Durante el sexenio del presidente Salinas de Gortari se hicieron varias refor- modelo establecido para la Cámara de Diputados. Ahora se establecía que
mas a la legislación electoral que modificaron el sistema electoral en su con- al partido político que obtuviera el mayor número de constancias de ma-
junto y los aspectos correspondientes al Distrito Federal. La primera de ellas yoría y por lo menos el 3O o/o de la votación en el Distrito Federal, le

fue la reforma consrirucional de 1989 que condujo a elaborar el código serían asignados tantos asambleístas como fueran necesarios para alcan-

Federal de Instituciones Procedimientos Electordles (coure) en 1 990. El cam- zar la mayoría absoluta de la fuamblea, y además tendría derecho a un
1t

bio sustancial introducido por esta reforma fue el establecimiento del Ins- representante adicional por cada cuatro puntos porcentuales cuando su

tituto Federal Electoral en sustitución de la desprestigiada Comisión Federal, votación excediera 30o/o, aplicando el criterio de que no podría tener más
dotado de una estructura permanente y autónoma. La primera versión de cuarenta y tres (65.20/o de la enon). De esta manera, se establecía para

del rrE, aún implicaba un fuerte grado de conrrol gubernamental sobre su la Asamblea de Representantes del or la misma cláusula de gobernabi-
estructura, evidenciadas por el hecho de que el secretario de Gobernación lidad con escala móvil de sobre representación diseñada pata la Cámara
presidía su consejo General y porque los supuestos representantes de la de Diputados, en evidente previsión de que continuara el deterioro de la

ciudadanía, los consejeros magistrados, solamente podían ser Propuestos votación del partido gobernante.3e
I
por el presidente de Ia República. un segundo aspedo fue el establecimien- Sin embargo, contra todos los pronósticos la votación del partido go-
I
I
to del tibunal Federal Electoral, cuyas atribuciones limitaban en cierta bernante se recuperó de manera notable en la elección de 1991, razón por
't

tr,, medida el principio de autocalificación. lJn tercer asPecto fue la resurrec- la cual no hubo necesidad de aplicar la cláusula de gobernabilidad, a di-
{ ción de la figura del registro condicionado desaparecido por la reforma de ferencia de 1988 en que el pnr se benefició de ella.
ll

lgg6-87 ,así como la desaparición de la candidatura común que tan buenos Los resultados de la elección de 1991 permitieron que seis partidos al-
;
I
resultados le produjo al roN en 1988. lJn cuarto aspecto fue el perfeccio- canzanan representación en laenor. Además del pru, que ganó los 40 de

namienro de la cláusula de gobernabilidad parala cámara de Diputados.38 mayoríarelativa (después de haber perdido 16 tres años atrás), el PAN, el PPS,
el rno, el ppcnN y el renrra tuvieron derecho a participar en la asignación de

37
Véase Becerra, 1992. re Artículo 73 constitucional refo¡mado en 1989 yArtículo 366 del co¡Ipo de 1990.
38 Becet¡a, 1995: pp. 139-160.

326
)27
Ilaxo J.wren Bpcrn¡¿"r Caqv¡z {k la pasrruolucióz¡ a nuesÍ,ras días, ry28-zoa3

asambleístas de representación proporcional, debido a que lograron al me- ción del gobierno capitalino planteaba la posibilidad de introducir un mayor
nos 1.5olo de la votación. La gran sorpresa fue que el Partido de Ia Revo- grado de participación de la ciudadanía en elecciones locales, pero sin lle-
lución Democrática, el heredero del loN, fundado por Cuauhtémoc Cár- gar al extremo de transformar al DF en un estado. Finalmente el pno se
denas después de las jornadas de 1988, quedó relegado a Ia calidad de retiró de los trabajos de la Mesa ante la imposibilidad de procesar en ella la
tercera fuerza electoral, con apenas 12o/o de los sufragios y sin distritos reforma sustancial por la que ese partido abogaba.
ganados. De nuevo Ia competencia se centró en los dos partidos más En marzo de 1993 nlreve representantes opositores en la Asamblea y
antiguos: en 37 distritos el pnr era primer lugar y el raN segundo, mienrras algunas organizaciones ciudadanas convocaron a un "plebiscito" en tor-
solamente en tres el pn¡ era Ia segunda fuerza. no a la organización del op, la elección de sus autoridades y la
existencia de un órgano con plenas atribuciones legislativas. A pesar de
Cuadro 10 Porcentajes de votación y asambleístas
obtenidos por partido. 1991 que solamente participó 7o/o (330 mil ciudadanos) del padrón capitali-
no, la respuesta afirmativa contribuyó a presionar en torno a una reforma
sustancial para la ciudad capital.
PAN 19.64 11 16.7 La reforma constitucional de 1993, realizada sobre la base de una ini-
pRt 45.79 40 60.6 ciativadel presidente Salinas, introdujo modificaciones relevantes en el mar-
PP§ 8.13 2 2 3,O co normativo, respecto ala organización del gobierno local y de la elección
PRD 12.O2 '10.6
de sus auroridades, y trasladó los aspectos relativos al Distrito Federal del
PFCRN 8'6'1 5 3 LO Artículo 73 constitucional (que detalla las facultades del Congreso de la
'1.5
2110
Unión) al Artículo 122 (que está ubicado en el Título que regula el
'1
iPARM 1

PDM 1.3S
estatuto jurídico de los estados de la federación y el Distrito Federal).
PHT 121
Se estableció la facultad del Congreso de Ia Unión para expedir y refot'
,

PEM 4.53
pT mar el Estatutl de Gobierno, figura novedosa cercana a una constitución
1.18

TirtáI I IOO.OO 40 26
local. Se mantuvo la facultad del presidente de la República de nombrar
Fuente ¡stitlto Federa Electora y Asambea de Bepresentantes de D st¡to Federal
al jefe del Departamento del or, pero ahora con la peculiaridad de que
el nombramiento debería Íecaef en alguno de los asambleístas, diputados
Entre 1992 y \993 la discusión acerca de una nueva reforma política, o senadores electos en Ia entidad, perteneciente al partido que Por sí solo
tanto en el ámbito nacional como en el Distrito Federal, se desarrolló de ma- obtuviera el mayor número de asientos en la Asamblea. Además, se conce-

nera intensa. El jefe del »pr', Manuel Camacho Solís, convocó en abril de dia a ésta la atribución de ratificar dicho nombramiento' abriendo la
1,992 a discutir la reforma del or de manera independiente a la discusión posibilidad de que dicha ratificación fuera negada hasta en dos oca-
nacional, lo que permi tió organizar una Mesa de Concertación aprobada por siones, en cuyo caso sería el Senado el encargado de realizar el nombra-
los partidos y el gobierno local en Ia cual los partidos opositores insistieron, miento. Se trataba, sin lugar a dudas, de una tímida limitación del poder
con diferencias de matiz, en sus propuestas para la transformación de la presidencial que, sin embargo, ponía en evidencia que el gobierno palpa-
entidad en el Estado 32yla elección popular de sus autoridades. La posi- ba Ia necesidad de emparejar de alguna manera las estructuras políticas

328 3L9
Pnnlo Javrrxl Ilrc¡:F:LA Cnivr.z
fle ltt posreralucitin a nutstrts r/ías, ry28-za0,g

de la capital con los niveles de participación ciudadana y de competitivi en Chiapas. El tema central fue precisamente cómo garantízar mejores condi-
dad que yala caructerizaban.4o ciones de autonomía e imparcialidad del rrs. Para ello se transformó a los
La reforma de 7993 amplió las facultades de la ¡.nor para incluir la apro- consejeros magistrados que antes eran propuestos por el presidente de la
bación del presupuesto de egresos, revisar la cuenra pública, legislar en República en consejeros ciudadanos, propuesros por los grupos parlamen-
un conjunto de materias propias del ámbito local y la participación en Ia tarios y elegidos por mayoría calificada en la Cámara de Diputados. Ade-
ratificación del jefe del o¡. En cuanro a Ia elección de los asambleísras, se más, se estableció la figura de visirantes exrranjeros, rema que en 1993 había
mantuvo el diseño de la reforma anrerior con cláusula de gobernabilidad estado vedado por un cierto pudor nacionalista del partido gobernante.
y móvil de sobre represenración, reduciendo el máximo de repre-
escala En este contexto se llevó a cabo la elección de 7994, en la que de
sentantes que podría tener el partido mayorirario, de 65.2 a 630/o de la nuevo se disputó la presidencia, laCámara de Diputadosy 32 senadores
Asamblea (41.6 asambleísras), coherenre con lo establecido por la reforma de primera minoría, además de Ia integración de la enor.
de 1993 para la Cámara de Diputados.al
Al mismo tiempo, en el ámbito federal introdujeron cuarro modifi-
se
Cuadro l1 Elecciones de 1994. Distrito Federal

caciones fundamentales a la constitución y al corrpn. La primera: se eliminó


la cláusula de gobernabilidad para la cámarade Diputados, estableciendo
un límite de 630/o para el partido mayoritario (antes era deToo/o),lo que PAN. 1 172,438 2A55 1i 1§?i555 26 29
significaba que el .nr (o cualquier otro partido que se convirtiera en mayo- PRI, ,, '1,873;05S : 4,2 4 rsosr'1, ,.39.d:7
.,.' a2, ,1
ritario) ya no podrla rener mayoría calificada en esa cámara. La segunda: Pp§ ... '19;ü84 0.43 ,34,086 ü.78
la apertura del senado por medio de la creación de un senador en cada PFD g02it99 2A.43 s02,808 20;59
,
entidad para el partido de primera minoría. La rercera: la desaparición del PFCFN 4737a 0;8§ ii.. . 53,627 1i22
principio de autocalificación de las cámaras de diputados y senadores, asl PAHM 15,40? 0.35 ?6,rqq 0;61r

como la transformación del Tlibunal Electoral en la última instancia en PDM ,


1224.6 , o.28 1,8,797 ró,43r

esta mareria. La cuarta: la introducción de la figura de observador electoral PT i4,21 i


r.
r185,903 175,568 4..Oü,

nacional. En suma, se trataba de un paquete importante de modificacio- PVEM 91,83S 2.r8 :ri 66,308r 3.7O.

nes, cuyo objetivo eragarantizar a la oposición mejores condiciones de com- No reg, i :7,15,.1 O:1§ '6;675
i
'' q','1'5'

petencia electoral. Pero hubo zonas en la que los cambios fueron mínimos: N'rlqq 98,706 1'16,190 ?,§§
el r*, que a pesar de que la oposición había impugnado el diseño de 1990 Tctal Vot. 4,415,,403 4 e&,slB 100.00
l,oQ'oo
que aún le daba al gobierno el control sobre la institución. Farticlp.% ó2.ó,t 81.75

En 1994 se llevó a cabo una nueva reforma elecroral, como resultado del ListaNor-n.. .. 5362;760 5 362,760
Fuefte i¡slltuto Federa Eectoral
estallido de la rebelión del Ejército Zapatistade Liberación Nacional (ezrN)

En esta elección se presenró el mayor número de candidatos presidenci-


10 Estatuto
Distito Federal, 1994.
de Gobierno del ales en la historia contemporánea de México. El r,ru postuló a Ernesto Ze-
41 Honorable
Cámara de Diputados, LV Legislatura, 1993.
dillo Ponce de León (después del asesinato de su primer candidato, Luis
))o ]31
Pa;lo Javrlr Bec;¿rr*¿ C¡,rávl,z De la ¡,asrewlu¡:ión ¡¡ *uest¡'¡ss días, rgzS-zooj

D. Colosio); el peN a Diego Fernández de Cevallos; el pno a Cuauhtémoc elrrure) permitieron remontar la lógica de partido hegemónico que carac-
Cárdenas, por segunda ocasión; el pr a Cecilia Soto; el nvnu a Jorgc rcrizabaa las elecciones antes de las reformas de 1990, t993 y 1994'
González Torres; el prcnN a Rafael Aguilar Thlamantes; el penrum Auort, Para el proceso electoral de 1994 no fue necesario aplicar otra v ezla cláu-

Pérez Treviño; el pps a Marcela Lombardo (la hija del fundador y dirigentc sula de gobernabilidad para la enor, debido a que el pnr alcanzó 39.5o/o
vitalicio de ese partido) finalmente, el pDM a Pablo Emilio Madero. Iin de los votos y 38 represenrantes de mayoría relativa, con lo cual tuvo una
¡
total, nueve candidatos. Pero solamente cuarro lograrían guiar a su particlo cómoda mayoría de en Ia Asamblea. Este fenómeno es particular-
57 .60/o

más allá de la barrera legal de l.5o/o de la votación para conservar el rc- mente interesante porque muestra que en la ciudad capital es perfecta-
gistro. Esto permitió que a Ia Cámara de Diputados solamenre entraran cl menre posible tener la mayoría absoluta de la Asamblea sin necesidad
rnt, el peN, el lno y el pr; que al Senado solamente entraran el lnr (como de alcanzar la mayoría absoluta de los votos y sin necesidad de utilizar la
primera fuerza en todas las entidades), el reN (como primera minoría en cláusula de gobernabilidad. Tal vez por eso, dicha cláusula no fue elimi-
24 enúdades) y el rno (como segunda fuerza en ocho entidades); y a ll nada del texto constitucional y permanece hasta la fecha.
enpr cinco partidos (los cuatro de la cámara de diputados más el rvnu).

Cuadro 12 Porcentajes de votación y asambleístas Después de la reforma de L996


obtenidos por partido. 1994
la reforma de 1996 modificó de manera sustancial los aspectos relativos
al gobierno del or y a las elecciones locales que en las anteriores reformas
PAN 26.25
habían sido tocados con gran timidez. Introdujo la elección directa del jefe
pRt 39.47
de Gobierno con Io cual terminó con la tradición del nombramiento presi-
PPS. O.78
dencial. sin embargo, manruvo una previsión, introducida en 1993, en el
PRD 20,59
sentido de otorgar alaCámata de Senadores, o en sus recesos a Ia Comisión
PFCHN 1,22
Permanente, la facultad de remover al jefe de Gobierno por "causas graves
PARIV , O.61
que afecten las relaciones con los Poderes de la Unión o el orden público en el
PDk,4 0.43
Distrito Federal".a2 De ser el caso, el senado nombraría un sustituto a pro-
PT 4.00 223.3
puesta del presidente de la República.
PVEIV 3,7S 223.3 el marco normativo de 1993, el cual preveía
Esta previsión, Iógica en
Totál 100,OO ,r0 26 66
cl nombramiento del jefe de Gobierno del or por el presidente de la
100.0
F!e¡1e nsttuto FedeTa E eotora y Asamb ea de Bepresc¡tantes de D sflto F-^dera.

I{epública (aunque nunca llegó a producirse, debido a que el primer Es-


Por segunda ocasión el ganador de la presidencia lo hizo con una vora- raruto de Gobierno esruvo concluido después de las elecciones de 1994),
ción inferior a 5oo/o en el ámbito nacional (48.7o/o) y en el »r (42.4o/o),lo
que confirmó que ese hecho ya es propio del grado de competitividad alcan-
zado por el sistema de partidos. Las nuevas instituciones electorales (el rrt y
1)
Di¿rio Ofciat de k Federación,22 de agosto de 1996' p. 12

332
)))
Panlo,|evrr:r< Bel;¡,:,nn¡. Cl¡Ávrz i,)e kt prssrer*ltttión ,1 r¡atstros días, tgtS-tao3

resulta excesiva en el actual modelo y enfatiza con toda claridad que el todos ellos propuestos por los grupos parlamentarios y elegidos por la mayoría
actual jefe de Gobierno no tiene el mismo estatuto jurídico político de los calificada de la Cámara de Diputados. Estos consejeros son los únicos con
gobernadores de los 31 estados de la República. de¡echo a voto en el máximo órgano de dirección del rrs. Con esro se reforzó
La reforma de 1996 estableció también la elección directa de los an- la auronomía del Instiruto.

tiguos delegados, ahora llamados "titulares de las demarcaciones político b) Desapareció el registro condicionado de los partidos políticos y solamente
administrativas" en el texto constitucional y jefes delegacionales en el Esta- se mantuvo el registro definitivo, que implica un requisito cuantitativo de afi-
tuto reformado en octubre de 7999. Mantuvo en manos del Congreso de liación. Se elevó a2o/o el porcentaje requerido para conservar el registro y rener
la Unión la facultad de aprobar el Estatuto de Gobierno, pero amplió las acceso a los diputados de representación proporcional.

atribuciones de la Asamblea. De hecho, elevó su rango a Asamblea Le- r) Se incorporó el Tiibunal Electoral al Poder Judicial de Ia Federación y se le

gislativa del Distrito Federal (aror) y el de los asambleístas a diputados transfo¡mó en la última instancia de resolución de controversias en la materia
Iocales. La reforma mantuvo en el texto del Artículo 122 constitucional incluyendo Ia elección presidencial. Entre las atribuciones del Tlibunal está la
la cláusula de gobernabilidad con escala móvil de sobre representación resolución de impugnaciones en procesos electorales locales.
parala integración de la eror. Su formulación es "Al partido político que d) Se amplió el alcance de la acción de inconstitucionalidad al ámbiro de las

obtenga por sí mismo el mayor número de constancias de mayoríay por leyes electorales, tanto federales como locales. Se estableció en el Artículo 116 de
lo menos el treinta por ciento de la votación en el Distrito Federal, le será la Constitución un conjunto de requisitos mínimos que deben satisface¡ las le-

asignado el número de diputados de representación proporcional suficien- yes electorales de las entidades. Las nuevas atribuciones delTiibunal y de la sc¡N
te para alcanzar la mayoría absoluta de la Asamblea."43 han contribuido al avance de la democratizactón en las entidades federativas.
La reforma de 1996 otorgó a la eror la facultad de aprobar la legisla- r) Se disminuyó el porcentaje máximo de escaños que un partido puede tener
ción local en materia electoral, pero la pospuso hasta la conclusión del pro- en la Cáma¡a de Diputados 600/o, y se estableció un límite de ocho punros
de 1997, razón por la cual para ese proceso mantuvo su
ceso electoral porcentuales a la sobrerepresentación. Estos dos aspectos garantizan que el
corlp¡ que contenía el diseño legal para Ia
vigencia el libro octavo del partido mayoritario en la cámara baja nunca podrá modificar por sí solo la
asignación de los diputados de representación proporcional elaborado Constitución o tomar decisiones para las que se requiere mayoría calificada.
desde 1990.44 f) Se creó la figura de senadores de representación proporcional como rercera
or, Ia reforma de 1996 incluyó un
Además de los aspectos relativos al vía de acceso ala cámara alta. Las otras dos son la mayoría (dos por entidad) y

conjunto de modificaciones sustanciales al sistema electoral mexicano en la primera minoría (uno por entidad), que ya coexistían gracias a la reforma de
el nivel federal. Las más importantes fueron las siguientes: 1993. Esta barroca integración disminuye las posibilidades de que un parrido
tenga una mayoría excesiva en el Senado.45
a) Retiró al secretario de Gobernación del Consejo General del rrn y estable-
ció Ia figura de un consejero presidente junto a ocho consejeros electorales, En 1997 se eligió por primera ocasión al jefe de Gobierno y se renovó la
Asamblea, ahoraya convertida en Legislativa. Para el primer cargo fueron
a3
Artículo 122, C, Base primera, Fracción III, reformado en 1996.
44
B.....", 2O0l: pp.99-154. " l]ecerra, lVoldenberg y Salazar (1997). Becerra, 1998: pp. 13-34.

))+ 1r)
Prnt ,r lrr tr ¡r lil , l.rrr.r ( .lt.ii t,¡ {.:b le posre uÚiu.r:ióu. d r¡u.estras díits, rgsS-ztto,¡

registrados ocho candidatos. El paN postuló a carlos castillo Peraza (cx cual le permitió ganar en 38 distritos. Por su parte, el r'ru cayó de 40o/o áe
presidente nacional del leN); el pnr aAlfredo del Mazo González(ex gober- 1994 a un modesto 25o/o en 1997 . El raN pasó cle ser segunda fuerza en
nador del Estado de México); el pno a cuauhtémoc cárdenas solórzan«r Ia capital a ocupar la tercera posición. Castillo Perazafue un buen dirigente
(ex gobernador de Michoacán y dos veces candidato a la presidencia); de su partido, pero el peor candidato en esa coyuntura. EI pvsra logró posi-
el ppcnu a Pedro Ferriz santacruz (un locutor de televisión especializa- cionarse como cuarta fuerza en la ciudad, a bastante distancia de las prime-
do en ovnis); el pr ViolaTiigo (viuda del fallecido compositor Guadalupc
a ras tres. Los otros cuatro candidatos simplemente fueron marginales.
Tiigo); el pvalr a su dirigente Jorge GonzáIez Torres; el PpS a Manucl Veamos ahora la aplicación del diseño legal para la integración de la
Fernández Flores, y el rou a Ignacio Yaladez Montoya.
eror. Con su 23o/o de los votos el pnr no logró ganar un solo distrito, a
pesar de que en 1994había ganado 38. Por primera vez en la historia de
Cuadro 13 Elecciones de 1997. Distrito Federal laAsamblea, este partido solamente pudo alcanzar representación por la vía
proporcional (11 diputados). EI leN logró 17.60/o de votos y dos triunfos
de mayoría, a los que se sumaron nueve diputados de representación Pro-
porcional. EI triunfo imprevisto del pno en 38 distritos con 44.2o/o de la
PAN 6A2,927 15.27 657,797 17.64
votación, hizo innecesaria la aplicación de la cláusula de gobernabi
FRI 990,234 25.08 sl2,614 23.07
lidad, por tercera ocasión consecutiva. Con este resultado el lno ya no
PRD 1 861,444 47 .14 1 748,652 44.21
tuvo derecho a curules adicionales. El Partido Cardenista (antes rrcnN) y el
PC 71,664 1.81 68,556 1.73
Partido del Trabajo se ubicaron en el supuesto del Artículo 371 del coFIPE:
PVEM 266,871 b. /f) 338,883 8.57
no alcanzaron diputado por cociente natural pero sí lograron una votación
PPS 8.754 4.22 13,640 0.34
superior a l.5o/o de la votación en el DF, por lo cual se les asignó un dipu-
PT
tado a cada uno. Finalmente, el pvnu obtuvo 8.57o/o de los sufragios, lo
185,903 4.21 175,568 4.00
PDIVI 16,079 0.41 21 ,533 0.54 que le permirió alcanzar 4 diputados de representación proporcional.
No. reg. 763 o.a2 764 0.02 lJn compromiso de la gestión de Cárdenas como primer jefe de Go-
Nulos 79,494 2.01 88,503 2,24 bierno electo, fue impulsar el proceso de reforma política y electoral de la
Total Vot, 3 948,691 100,00 3 S55,459 100,00 capital, para lo cual se avanzó en la Asamblea un proyecto de reformas al
Pailicio.% 67.04 67.1 6 Estlttuto de Gobierno. El 13 de noviembre de1997 se aprobó por unani-
Li§ta Nom. 5 88S,985 5 88S,S85 midad dicho proyecto y se remitió al Congreso de la Unión para su estudio y
l uerrte l¡sttLrto Fedeta Eealalr¡l
eventual aprobación, Io cual se completó en unos cuantos días, también por
Lapresentación de Cuauhtémoc Cárdenas como candidato a jefe de Go-
unanimidad, el27 de noviembre en la Cámara de Diputados y el 3 de di-
bierno produjo un efecro de arrasrre de votos hacia el prt». Ncanzó 47o/o ciernl¡re en la de Senadores. La reforma a.[ Estatuto se publicó el 4 de diciem-
de los votos, 22 puntos por encima de su más cercano competidor del pnl bre de 1,997 en el Diario Oficial de la Federación y constituyó el marco para
y empujó al pr.» 44 9ó de los voros en la elección de diputados a la elor, lo desarrollar la nueva normatividad electoral por la aror.

y6 137
l)rnru -l.rr tl ¡r H¡, rtrtr t H \, I / !-)e ltt ptssrn'rtltritin ¿ rnrcstro¡ ¿{ías, tQ:8-¿t¡t¡l

. Amplió las facultades de la elor. El anterior Estatuto detallaba 19 facultades;


Cuadro 14 Porcentajes de votación y asambleístas
el nuevo 27, entre las que sobresale la de designar' en caso de falta absoluta
obtenidos Por Paftido. 1997
del jefe de Gobierno, por renuncia o por cualquier otra causa, al sustituto que
concluya el encargo
PAN 17.64, 2 s 16:7 . Desarrolló el nuevo estatuto jurídico y político del jefe de Gobierno: requi-
PBr 23.07 '1.1 16.7 sitos de elegibilidad, sLrstitución, licencias, remoción, etcétera

PRD 44.21 38 ur u,
. Creó nuevas figuras de participación ciudadana: la iniciativa popular y el
PC 1,73 1 1.5 plebiscito, cuyo desarrollo en detalle sería materia de la nueva Ley de Parti-
PT 1.63 I 1.5 cipación Ciudadana
PVFM 8.57 4, 6.1 .Creó las figuras del Instituto Electoral y del Tribunal Electoral del Distrito
.PP§. 'l. r .0.34 .
Federal, y los eiementos fundamentales para la organización de las elecciones,
, PllM ... , , .r. 0.54 los que deberían ser desarrollados en el Código Electoral
Toial .. ,.:100.00 r ".i' "i40 ' . i: .'. r .26 ..

6 A .,-Ol-.aoód t^.o. 06¿O¿Dóo'ó'ó' d ló OA D o ÁO^'d


^-o Sobre la basedel nueyo Estatuto ¿{e Gobierno, la Asamlslea Legislativa
Sin embargo, debido a la necesidad de que Ia iniciativa de reforma aprobó por unanimidad la nveva Ley r{e Participación Ciudadana el26 de
fuera producto del consenso, algunos asPectos se desarrollaron de manera noviembre de 1 998. EI Código Electoral fue aprobado por la ALDF el 1 5 de
insuficiente, como la cuestión de los titulares de las demarcaciones político diciembre de 1998, con 53 votos a favor y 1 1 en contra, éstos últimos de la
administrativas que debían ser electos en 2000. El rno, el reN y el pr coin- fracción parlamentaria del pnr, y fue publicado en la Gaceta Ofcial del Dis'
cidían con matices en el establecimiento de órganos colegidos de gobierno trito Federal el 5 de enero de 1999.
parecidos a los ayuntamienros, a lo que el pnr se oponía rotundamente, EI 2 de febrero, al amparo de la reform a de 1'996 al Artículo 105 cons-
por lo que la única reforma que se le hizo al capltulo correspondiente del titucional, el rnr presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Supre-
Estatuto (capítulo II del Título Quinto) consistió en la derogación de ma Corte de Justicia de la Nación contra diecisiete aspectos del Código,
los Artículos 706 y
107, que establecían el nombramiento de los delega- concretados en 82 artíss.los de detalle. Después de poco más de un mes,
dos por el jefe de Gobierno del DF y la ratificación de la Asamblea, pero la Corte emitió su sentencia el 11 de maÍzo) dando la razón al pnr en sola-
no se desarrolló otro diseño en su lugar.46 mente seis de los 17 conceptos de invalidez, confirmando por lo tanto Ia
Más allá de esta insuficiencia, el Estatuto reformado desarrolló en deta- plena constitucionalidad de los otros once. Los asPectos declarados incons-
lle algunos de los cambios introducidos por la reforma al Artículo 122 cons' titucionales se encontrab an en 35 artículos del Código, los cuales no fueron
titucional de agosto de 1996 afectados en su totalidad sino solamente en el aspecto específico declara-
do contrario ala Constitución o aI Estdtuto de Gobierno. EI aspecto central
. Suprimió la facultad del presidente de la Repúblicaparainíciar leyes y decre- era el relativo a la elección de los consejos de gobierno de las demar-
tos ante la eror caciones rerritoriales dei Distrito Federal, debido a que esta figura era con-
traria alArtículo 122 constitucional, el cual establece la figura de "titulares
a6
Diario Ofcial de k Federacitin, 4 de diciembre de 1997 . de los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales"

Tg 319
I)e la posrct,ttltttitltt ,t ttttt'slto! tfl't't' tt)'"\ ''ttt¡i
Panro J,lvrl,n B¡crln ,t Cuk'¡zz'

(Ieor) se organiza sobre la base del modelo desarrollado por el tru:


dos
y remite para su elaboración detallada al Estatuto de Gobierno' EI
grandesá.."rd.dirección,unapolíticaylaotraejecutiva'Alfrentedela
de gobierno que
Código Electoral no puede regular la elección de órganos derecho a
la sentencia de primera se encuentra un consejo general cuyos integrantes
.ro hrn sido establecidos en el Estatuto' En este aspecto'
vozyvoto,unconsejeropresidenteyseisconsejeroselectorales;son
la sclN planteaba la obligación de la ¡rnr para legislar
Io conducente
d.esignados por Ia ALDF Por mayoría calificada'
Al frente de la segunda
d. qr. cumpliera el plazo establecido por el Artículo 105 consti-
se directores ejecutivos (ori-
"n,., respectivo, 1o cual se encuentra un secretario ejecutivo y cuatro
tucional de 90 días antes del inicio del proceso electoral designados, o en su caso
día del mes de sep- ginalmente eran cinco). Estos seis funcionarios son
significaba que la fuamblea tendría hasta el último ejecutivos se esta-
de llegar a acuerdos i.rno,ridor, por el Consejo General' Para los directores
tiembre (casi siete meses). Sin embargo, la dificultad
blece la regla de mayoría calificada, no así para el
secretario ejecutivo
en este punto hizo que la reforma respectiva se pudiera concretar ape- de
(Artículo 60, fracciones VI y \4I)' La reforma aprobada en diciembre
nas en la primera quincena de octubre'47 por los
produjeron una refor- 2003 creó la figura de la Junta General Ejecutiva' integrada
Después de esta resolución de la Suprema Corte se presidente' Esta
y dos reformas directores ejecutivos, el secretario ejecutivo y el consejero
Ertotuto d.e Gobierna (que culminó el 14 de octubre) fusionando la de
^ ^l Código (30 de septiembre y 15 de octubre' todas de t999)'La reforma además reduio las direcciones ejecutivas a cuatro'
al propio
Organización y la de Geografía electoral en una sola'
reformaalEstatutoconsistióenlaadecuacióndelosartlculosenlosque 'elig.rrtqueeneltFn,seestablecencomisionesPermanentes'integradas
su elección y facul-
ahora se definiría la figura de los jefes delegacionales' el trabajo de los
los titulares político- exclusivamente por consejeros electorales' para supervisar
tades, como finalmente se resolvió la cuestión de permanentes' Pue-
órganos ejecutivos y técnicos. Además de las comisiones
de las demarcaciones territoriales después de un
intenso
den establecerse las comisiones provisionales que el Consejo
administrativos General
proceso de discusión y negociación' y algunas provisio-
considere necesarias. son seis comisiones permanentes
El14deoctubrer.p,rUU"AlareformaalEstatutoenelDiarioOf'cial encuentran los órganos
la eror' nales. Por debajo de esta estructura superior se
y ese mismo día se aprobó la reforma al Código Electoral en desconcentrados, uno por cada uno de los cuarenta
distritos, integrados por
se hizo
S, publi.a.ión en la Gaceta Of'cial del DF' el 15 de octubre' un Consejo Distrital y direcciones distritales' Solamente
éstas últimas son
.*".rr-..r,. en el límite del plazo constitucional' Después del proceso del servicio profesional
en la segunda Ie- permanentes porque están integradas por miembros
electoral de 2000 reformó el Código en abril de2003' durante el
pno no tenía mayoría)' y después de la electoral, en ranto que los consejos funcionan exclusivamente
gislatura de la ¡ror (en Ia que el
añ'o' ya en Ia tercera Procesoelectoral.Lasdireccionesdistritalesoriginalmenteseintegrabanpor
elección de 2003 se reformó en diciembre del mismo Distrital' un
aspectos fundamentales
un coordinador distrital, quien es el presidente del Consejo
legislatura (en la que tenía mayoría el rno)'a8 Los director del Registro
director de organización electoral y capacitación y otro
del Código son los siguientes: eliminó a un director distrital y
de Electores. La reforma de diciembre deZoo3
a) Organismos electuralel El Instituto Electoral del Distrito Federal
distrital y las de
concenrró las atribuciones de organización en el coordinador
Los consejos distritales
Social: "Comunicado clc
capacitación y geografíaelectoral en sólo un director'
47 Suprema Corte de Justicia de [a Nación, Dirección de Comunicación es el coordinador distrital' y seis
se integran por un consejero presidente, que
prensa número 164" , Il de mat'o de 1999'
íi R.for-", al Código Electoral del DF, en Gacetul Ofciat fut Distrito Federdl' 15 de mayo de 2003 y consejeros electorales, con derecho a voz y voto'
30 de diciembre de 2003.
)4\
340
tft:¡lt' ttt"'\' 'tttti
l.)rt ltt ¡,,»tt't,t,ltttiitt ,l lltt(\lt'o\
I'rnt,rJrrtt,n Rtr rnP¡ (.ltir,¡

el único problema que se


partido.i. La limitación del Artículo 122 es áefr' del país incluye una regulación parecida' TaIvez
b) Regulacitin de los
plena aplicación' debido
pr....ra. en el futuro sea el de los tiempos para su
nitiva en esre punro: en el Distrito Federal "sólo podrán participar los tanto como Para que la
una de la§ qrr" lo, procesos de fiscalización podrían tardar
parridos políticos con registro nacional".4e EI Distrito federal es " producirse hasta
(la otra es Quintana .olp.ob"ción de la violación del tope de gastos pudiera
dos entidades que cafecen de la figura de partido local o representante elegido'
ha sido d..prre. de la toma de posesión del funcionario
Roo), y es realmente una lástima porque la capital del país siempre electorales, el Código plantea
ejemplo del En ,..r..ro de la duración de las campañas
el espacio privilegiado para el desarrollo de nuevos partidos'
E'l
"l jefe de Gobierno teóricamente la
partido Democracia Social es elocuente al respecto: 4.8o/o de la votación un modelo de campañas breves' fuí' para
días antes del primer domingo
en la campaña se efiiende enrre el B de abril y tres
local en el proceso de 2000 le permitió tener tres diputados locales
2000, el2 dejulio)' lo que implica 81 días de
labores
2o/o nacional d. ;l.rtio (para el año
ALDF, pero como se ubicó unas centésimas por debajo de
meses' Para jefes delegacionales y
bajo otra figura' las proselitistas, es decir, poco menos de tres
perdió su registro. El Código permite Ia participación para diputados de repre-
diprl,"do, de mayoría es de 51 días, en tanto que
políticas locales. Dado que el Código no puede regular los no es tanto la duración
"g.rpr.iorr.s cortre)' buena ...rtr.ión proporcional es de 44 días' El problema ya
aspectos del registro nacional de los partidos (que regula el cuales no están reguladas por
de las campañas sino de las precampañas' las
parte de la regulación respectiva se dedica a estas agrupaciones' los hechos' cuando los órganos
la legislación electoral, ni local ni federal' En
Donde sí se aprecian novedades inreresantes es en el ámbito de las figu- los candidatos llevan ya
figura de las electorales registran oficialmente las candidatr-rras,
ras de actuación conjunta de los partidos políticos' Lavíeja
varios meses en haciendo gastos que no se pueden auditar'
hasta 1988 PrecamPaña
candidaturas comunes, que en el ámbito federal estuvo Presente establece Ia figura de un
d) Justicia ,lrrtorol. El Estatuto de Gobierno
(recordemos que Cuauhtémoc Cárdenas fue candidato común de cuatro autónomo y mzíxima
Tribunal Electoral del Distrito Federal como órgano
partidos), reapareció en el Código local, junto a una figura de coalición tiene un funcionamiento
autoridad jurisdiccional en la materia' ElTribunal
lib.r"d" d. los múltiples requisitos del co¡IpB. Puede realizarse coalición pa-
y de repre- permanente,adiferenciadeotrostribunaleslocalesquesolamentefuncionan
ra las elecciones de jefe de Gobierno, de diputados de mayoría resolver controversias que
d.rrrrra. el proceso electoral, debido a que debe
sentación proporcional, así como de jefes delegacionales' regulares, o en los procesos
finan- puedan suscitarse tanto en los procesos electorales
c) Las cond.iciones d.e la cornltetencia' En materia de prerrogativas' numerarios
i. p".ti.ip"ción ciudadana' Se integra por cinco magistrados
ciamiento frscalización el Código desarrolla un modelo muy parecido
y por el voto de las dos
En y cuatro suPernumerarios, los cuales son nombrados
al del corrps, razón por la cual no nos detendremos en este aspecto. lael-or' a propuesta delTribunal
terceras partes de los miembros presentes de
materia de topes a los gastos de campaña se sigue también el diseño fede-
ocho años improrrogables'
S,rp..io, de Justicia del or y duran en el encargo
ral, pero se incluye un efecto práctico novedoso en caso de que el partido al consejero presidente'
A diferencia del reor, en que la eror designa
gr.r"do. en cualquier elección sobrepase el tope: la nulidad de la elección el que elige a su presidente'
en el Tiibunal es el pleno de sus miembros
á. q*. se trate. Este fue uno de los aspectos que el lnr impugnó por consi- a) El recur-
como El Código establece los siguientes medios de impugnación:
derarlo conrrario a la Constitución, pero Ia Suprema corte dictaminó
ley electoral soderevisión'queproced,econtraactosoresolucionesdelosórganosdis.
plenamente constitucional. Hasta donde sabemos ninguna otra contra las resoluciones
tritales. á) El recurso de apelación' que procede
de actos o resoluciones del con-
incisop' recaídas a los recursos de revisión, en contra
ae
futículo 122 constitucional, Base primera,

)43
)+L
Penr.o Jnvrcn Bncnnxl ClrÁr,r¡.2 De la tr:otreuohtción ¿t rut¿estros día"t, tgt§-too3

sejo General, en contra de los cómputos totales y entrega de constancias de un remedio menor para un tema que amerita una reforma constitucional,

de mayoría o asignación, y en contra de actos o resoluciones del Consejo porque no elimina la posibilidad de que un parrido con 30o/o de los votos
General en los procesos de participación ciudadana. r) Las controversias pueda tener una sobrerepresentación de más de 20 puntos, posibilidad
Iaborales entre los servidores del rnor y éste. d) Las controversias laborales abierta por la multicitada cláusula.
entre los servidores del Tlibunal Electoral y éste. La elección de 2000 constituyó la prueba de fuego para la gran re-
) Integración de la.s.rop. El Artículo 122 constitucional y el 37 del Esta- forma de 1996 y sus secuelas. se trataba de la disputa por la presidencia
tuto de Gobierno definen los parámetros básicos para Ia integración de la y la posibilidad real de lograr Ia alternancia en esa pieza fundamental del
Asamblea Legislativa, cuyos diputados son electos mediante dos principios sistema de gobierno mexicano. En torno a la disputa presidencial se forma-
de representación:40 diputados de mayoría relativa, electos en igual núme- ron dos coaliciones opositoras. lJna estaba nucleada en torno a Ia terce racan'
ro de distritos uninominales, y 26 diputados de representación proporcional, didatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas y agrupaba al PRo, el P.I,
electos medianteel sistema de lista en una sola circunscripción pluri- Convergencia, Partido de la Sociedad Nacionalista (nsN) y Partido Alianza
nominal. Para que un partido político tenga derecho a participar en la Social (pes). Estos tres últimos eran paftidos de reciente registro. La otra
asignación de diputados de representación proporcional, debe registrar coalición Ia formaron el reN y el pvsM en torno a la candidatura de Vicen-
candidatos a diputados por el principio de mayoría en todos los distritos, te Fox, ex gobernador de Guanajuato y miembro del neopanismo. E'l r'nr pos-
registrar la lista completa de candidatos a diputados por representación pro- tuló a Francisco Labastida Ochoa, ex gobernador de Sinaloa, ex secretario
porcional, propietarios y suplentes, así como obtener por lo meno s 2o/o del de Gobernación y ex embajador. Por primera ocasión el pru decidió su
total de la votación emitida. Una vez satisfechos estos requisitos se apli- candidatura presidencial en un proceso interno con dos candidatos, el
can las reglas establecidas en el Artículo 37 del Estatuto, sexto párrafo, gobernador de Tabasco Roberto Madrazo y Francisco Labastida. Éste últi-
incisos a, b y c: el límite al partido mayoritario y Ia cláusula de gobernabi- mo ganó el proceso interno, pero no pudo ganar la elección constitucional.
lidad. El primero se concreta en que ningún partido puede tener más de Ties partidos de reciente ingreso postularon sus propios candidatos pero
630/o del total de diputados electos por ambos principios, es decir, 4l.El no lograron pasar la aduana de votación: Democracia social, que
2o/o de Ia

segundo significa que al partido político que obtenga el mayor número de postuló al veterano militante de la izquierda mexicana Gilberto Rincón Ca-
constancias de mayoría y por lo menos 30o/o de la votación en el llardo (quien venía desde el rclt, el Psulr, el pus y el Pno); el Partido del
Distrito Federal, le será asignado el número de diputados de repre- cenrro Democrático, que postuló al expriistaManuel camacho solís (quien
sentación proporcional suficiente para alcanzar la mayoría absoluta de la aspiró en 1 994 a ser el sucesor de salinas de Gortari), y el nenv que postuló a
Asamblea. Esta cláusula distorsiona por completo la aplicación de la repre- Porfirio Muñoz Ledo (el mismo que dirigió la Corriente Democrática del
sentación proporcional para la integración de la eror. El problema es que nru y fundó el rno).
está establecida en la Constitución y en el Estatuto de Gobierno, ordena-
mientos que la eror no puede modificar.
La reforma de abril de 2003 introdujo un límite de tres puntos por-
centuales a la sobrerepresentación, de manera análoga al límite de ocho
puntos que el corrr,¡ establece para la Cámara de Diputados. Pero se trata

145
Iraxr-o Jevren B¡crnx¿ {l¡lÁvr¡.2 l)r ks pasretolu¡:iór¡ rs ¡¡uestxtt días" tgzS-zrttt.1

Guadro 15 Elecciones en el Distrito Federal, año 2000. La segunda elección de jefe de Gobierno se resolvió con el triunfo de
presidente y jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador, candidato común de seis partidos (los
cinco de Nianza por México más el pcD, que declinó la candidatura de
Marcelo Ebrard), con 38o/o de los sufragios. Esto significaba un segundo
A, C€mbio* 1 928,035 . 43.65 1 460,S31 ,33.42 ,,:
periodo en el gobierno de la capital del país para el PRD, lo que no era poca
PRI 1A80,22? 24.01 998,109 22,83 , cosa si se recuerda que ese partido había sido fundado apenas once años
PRD (A. Méx.)r-, 146.131
'l 25.S5 '1 506,324 34,46 atrás. Santiago Creel de la coalición PAN-PVEM se colocó a cuatro puntos
FT.. . ;, ... 7,7;683. 78', del primero lugar con 34o/o,lo que indica que en esra ocasión la elección
I
CDI 12,,o84 0.28 . fue más compedda que en 1997.B|candidato del rnr, el ex secretario de
P.4§ .r r.t:, 6,857 0,16 ,.i,i.. Hacienda Jesús silva Herzog, fue desplazado a la tercera posición con un
PsN ',' 5,424 0:12 ,.,, distante 22.8o/o.
PCD 36,383 33,572 . o,.7.7.,,.... ...,.
En cuanto a la elección de senadores, diputados federales y a la eror
Cand. Común 33,O22 0.76 :
se observaron hechos interesantes. El efecto de la elección presidencial (el
kitqL Cand. Cómún i... 1
674,e66 38.32 ,
.,efecro
Fox", como algunos analistas le llamaron) le permitió a la coalición
'18,843,, . 036
P.AHM 0,43 15,9?6
' ':- - '
Nianzapor el Cambio ganar 24 diputados federales de los 30 en disputa,
Uü 14s,312 i 3:38 143,660
así como los dos senadores de mayoría de la entidad. La coalición Nianza
Total*.. 4 416,60s 1Qo¡00 4 311,498 100.ool
por México solamenre pudo ganar seis diputados y el senador de primera
' ' :'
Lista nominal
'
. 6 256.6S8 6 256,698
r.ii.i minoría. En el ámbito federal de Ia elección, la coalición foxista fue am-
Partic¡pación 70.5S .69.87
.4. Cambo Coa c ó¡ A ia¡za por e Cambo, integrada por el PAN y e PVE
pliamente predominante.
=
.-A Nléx Coalclón Aranza por N/léxco a nve ¡acional, integrada por PRD, PT, CD, PAS y PSN
= En la elección de diputados a la ALDF y de jefes delegacionales la coa-
En e D F esos partdos más el PCD postu aron cafd dato común a lefe de Goblerno
"**Por rzo¡es de espacio no se deta af os votos nulos y por cand datos no reg strados pero e tola y cs porce¡tajes de lición formada en torno al pno se recuperó. En la primera logró ganar
cada parUdo si os consrderan Fuente; E aborac ón prop a con base en nformac ón de FE y e EDF
1g distritos frente a los 21 de Ia coalición foxista. En la segunda logró el
El candidato de la Alianza por el Cambio ganó la elección con 42.5o/o triunfo en 10 delegaciones (con el apoyo en tres de ellas de Democracia
de la votación nacional, apenas una mayoría relativa, proporción que en el Social) frente a las seis que ganó la Nianza por el Cambio. Esta elección
DF aumentó ligeramente 43.60/o. El candidato del pru se ubicó en segun- se polarizó en torno a estas dos coaliciones, a tal grado que el r'ru no logró
do lugar nacional con36.10/o, pero en el tercer lugar del D.F. con24o/o. un solo triunfo en diputados de mayoría y en jefes delegacionales. Las po-
El candidato de la Alianza por México quedó en tercer lugar nacional sibilidades de los partidos más pequeños se cifraron en coaligarse o hacer
con 16.60/o, pero en el segundo capitalino con 260/o. Cuauhtémoc Cárde- acuerdos con las fuerzas mayores, como lo hicieron el rco y el penrra a favor
nas había sido electo jefe de Gobierno del or en 1997 con 47o/o de los deL6pez Obrador, a pesar de lo cual perdieron su registro nacional.
votos, pero tres años después apenas obtuvo 260/o como candidato presi- En la elección de 2000 se produjeron dos grandes conrroversias: la
dencial. Dificilmente se puede encontrar un mejor ejemplo de calificación primera fue la relacionada con el requisito de elegibilidad (particularmente
ciudadana a su gestión local. su residencia) del candidaro de la Alianza por México, Andrés Manuel

)16 )47
,/ itil \l)tt\ tft't" t't )' 't¡t¡
!)( lt/ f!tt.\it t\tl)tt J1;tt '
-':
i'.r-:t,, ]'. !, , jqr I r rr r i r' ' '

tículo 53, fracción del Estatuto de Gobierno)' El tema saltó a ias


II
López Obrador, cn tanto que la segunda tuvo que ver con
Ia asignacrt)lr
en motivo de movilización
solamente s' primeras planas de los periódicos y se convirtió
de diputados de representación proporcional' En la primera expediente aportado por
ror'¡n' del pno. Buena parte de la documentación del
llegó a1Tiibunal Electoral del on, la segunda llegó hasta el de otras fuentes'
la coalición que lo postuló e información proveniente
no cubría ese requisito'
permitían pensar que efectivamente el candidato
Cuadro 16 Elecciones en el Distrito Federal, año 2000' el lno impugnaron la
De hecho, dos de Ios competidores internos en
Diputados federales Y locales motivo (Pablo Gómez
precandidatura de López Obrador por el mismo
por el
y D.-.trio Sodi), pero finalmente la candidatura fue ratificada
1 629,479 37.17 1 521.124 35.03 tibunal Electoral del or y los inconformes ya no acudieron al Tiibunal
986,023 22.49 955,308 22.AA
Federal, por lo que quedó firme'50
1 334,540 30.73
lntegración definitiva de la ALDF' año 2000
'1 30.02
315,932
1.72
Cuadro 17
7 4,649

12,803 a.29

7,090 0.16
37.88
Coaiición AC 35.21 21
5.614 0.13 25.76
14 17
PAN
99,160 65,A47 1.50
7 I 12.12
PVEM
22,A90 0.53 16 24.24
pRl 22.09
22 33.33
PRD 30.s7
1 522,633 35.06
FSN 0..13

'1 35,874 0.83 CD 0.30


46,007 .05

4.85 PAS 0.20


221 ,OB7 5.04 210,450
PT
r00.00 4 342.670 100.00
4 384,O72
PCD 1.50
6 256.698 6 256,698 4,55
DS 4.87
69.41
PARIV 0,83

Torat *'tgo.oo 40 26 66 100'00


f}\ii r P!l\. ¡t o
.o o
l¡o=:¡cle PBil 'lll!LleCUye ÚImrile PT il 'li¡
Irr!firbroCeCDperccorNpiÓcorfocaf'ld:rlod€] PllD--'!-'eesosll
ELbcr¡'rón p[i]f, ilorr fiase eTr rioms'rór rle EDF
r.,u,,ou "n "iu'Ú¡ tl'l -^ ¡¡¡l y e PSN Fle¡tc
L, rarrCoatDs cle H.P
"rn
:¡¡¡'trt lt !'ie E!-l l: IEPJF

la asignación de diputados
El pm, cl PaN y el p,q.R'N'I impugnaron el registro del político tabasquerr" La segunda gran controversia fue la relativa a
de haber residicl" de representación proporcional' El Consejo
General del Instituto Electoral
debiclo a que Presumían que no cumplía con el requisito
c1e manera ininterrumpida y efectiva en
la ciudad de México por lo menr,'
'" l3ccerra, 2003: PP. 95-1 28.
los cinco años anteriores al día de la elección
(como lo exige el Ar
durante
3+9
348
ii
{-}t la pasrruoluciót¡ tt nuesiras días, tgz|-;rto7
11\ar,0 l.{vrtrR Bs,c¡nra Crl,'{.vlz

pAN-pvEM), en el 2003 se observó un triunfo holgado del pn» que obtuvo


del Distrito Federal (Iror) resolvió aplicar la cláusula de gobernabilidad a
y el triunfo en 37 de los 40 distritos electorales con un margen pro-
43.3o/c¡
favor de Ia Nianza por el cambio, debido a que tenía la mayor votación
(35o/o) y el mayor número de triunfos distritales (21). El lno impugnó,
medio de 1B puntos con respecto al segundo lugar. EI pno casi repitióIahaza-

el Tribunal Electoral del or ratificó la resolución del consejo General del


ia de 1997 , cuando alcanzó 44.2o/o de los votos y 38 triunfos de mayoría
rEDF y finalmente el rnr,¡r resolvió que no era posible aplicar dicha cláusula relativa, gracias al efecto de arrastre de la candidatura de su líder histórico,

a una coalición ni a una lista de candidaturas comunes. Finalmente sc Cuauhtémoc Cárdenas, a la jefatura de Gobierno de la capital, pero ahora
utilizó el criterio de asignar las posiciones de representación proporcional gracias al efecto de la gestión del jefe de Gobierno electo en 2000.

procurando que la proporción de votos de cada parrido correspondierÍt Cuadro 18 lntegración de la Asamblea Legislativa
de la mejor manefa a su proporción de escaños. La integración final es del Distrito Federal, 2003
mostrada en el cuadro 17.
' La integración definitiva de la eror en 2000 es una muestra típica dc
gobierno dividido: el partido que ganó el poder ejecutivo local, el PRD, tie-
ne apenas 19 diputados en el órgano legislativo, apenas 28.8o/o de los es-
caños. Esto es así porque de los 19 candidatos comunes que llegaron por PRI 614
339, .53
11 7 26.9? 7 10 61

la vía de la mayoría relativa, 18 eran del pno y uno de cD, en tanto que dc PRD 1 276,206 43.34 37 92.50 s7 56.06

los tres que llegaron pof representación proporcional como candidatos


comunes del pno y el PsN, solamente uno era del pno (quien quedó como
CPPN 51, 126 .74
coordinador del grupo parlamentario, Armando Quintero), otro del Pr y
1

PSN 14,465 0.49


uno más de co (curiosamente, ninguno del psN).
La coalición Nianzapor el cambio, que ganó la mayoría de diputado 1 3.85 1
lvP 70, 955 2.41 '1 .5 1

de mayoría, sumó 25 diputados: 17 del peN (14 de mayoriay tres de repre-


sentación proporcional)y ocho del pvsNa (siete y uno, respectivamente).
El Pnr quedó finalmente con 16 diputados, todos de representación
proporcional. con 22.097o de los votos ganó 24.24o/o de la fuamblea.
Finalmente Democracia social, partido que perdió su registro a nivel
nacional debido a que no logró llegar a 2o/o de la votación, obtuvo tres L¡sta Nom. 6 897.034

diputados de representación proporcional. Aquí se evidencia el vacío legal Lrenter Elaborac ón prop a cof base en informacón del IEDF y de TEPJF

que hemos analizado antes: esre parrido que logró casi 5o/o de Ia votación
Thl vez Io único que opacó el proceso electoral fue el considerable nivel del
local y que logró tres diputados en la ALDF no tiene registro (y por lo tantrl
abstencionismo, el más elevado de la historia reciente del Distrito Federal.
tampoco prerrogativas) porque la ciudad capital no tiene la figura de re-
En contraste con 1997 y 2000, con niveles de participación superiores
gistro local para los partidos políticos.
'¡ 650/o, explicables seguramente por la elección de jefe de Gobierno en
A diferencia de los comicios de 2000, que se caracterizaron Por un¿
:rmbos procesos, el seis de julio de 2003 solamente acudió alas utnas 44o/o
cerrada distancia entre el primer lugar (el pno) I el segundo (la coalición
)51
i50
Penro Javren B¡:ctrn¡ C¡r,{vrz
f)r la po*"euolac)ór ¡ nuestros díes, rgat-sorsr,

de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores. De hecho, la tados: el pno obtuvo el triunfo en rrece de las dieciséis delegaciones. De
votación del pno fue menor en2003 que en las dos elecciones anteriores, pe- estas, solamenre en Azcapotzd,co obtuvo menos de diez punros por enci-
ro la votación del pex y el rnr se redujo en mayor medida. Así, mientras la ma del segundo lugar en orras cuarro (Ál rrro Obregón, Cuajimalpa, Mag-
votación del pno disminuyó 4.60/o de 2000 a2003,Ia del peN se redujo a me- dalena contreras yTlalpan) obtuvo un margen de triunfo entre 10 y20
nos de la mitad y la del r,ru se redujo a casi un tercio de lo que fue en 2000. puntos; en cuatro delegaciones más (Coyoacán, Gustavo A. Madero, Ve-
En contraste con el virtual empate registrado en el proceso electoral del nustiano carranza y Xochimilco) logró un margen de 20.r a 30 puntos,
año 2000, Ia integración de laAsamblea Legislativa en el2003 es de mayoría en tanto que en las restantes cuatro delegaciones (Cuauhtémoc,rztacalco,
absoluta para el pRD con 56.060/o del total de las curules. El peN desciende rztapalapa y Tl:íhuac) obtuvo el triunfo con un margen por encima de los
su porcentaje en Ia Asamblea en comparación con el 2000, de 37.BBo/o treinta puntos porcentuales.
24.24o/o este año. El pvrrr¿ también registra un descenso en su representación El pno, ahora sin alíanzas ni candidaturas comunes, manruvo el triunfo
de aproximadamente cinco puntos porcentuales en comparación con la en nueve de las diez delegaciones que había ganado en 2000, perdió una,
integración anterior, debido a que en el2O03 sólo obtiene cinco diputados Milpa Alta y obtuvo el triunfo en cuarro delegaciones donde rres años an-
de representación proporcional, que representan 7.58o/o en la Asamblea, tes había ganado el peN Qil'r"ro obregón, Azcaporzalco, venustiano ca-
y por último el Partido México Posible que a pesar de perder su registro ffartza y Cuajimalpa). El PeN ruvo un fuerte rerroceso: en el 2000 había
a nivel nacional al no conseguir 2 o/o de la votación, logra obtener en la triunfado en seis delegaciones, de las cuales solamente repitió en la Benito
Asamblea Legislativa un diputado de representación proporcional. Juárez con un margen de triunfo de siete puntos porcentuales sobre el pno
En su conjunto, la oposición al pno en la Asamblea surgida de la elec- y en la Miguel Hidalgo donde se presenró el margen de triunfo más cer-
ción de 2003 representa 43.94o/o, lo que significa que el partido del jefe de rado de todas las delegaciones con 1.29 punros por encima del segundo
Gobierno ha tenido a lo largo de la segunda mitad de su gestión una cómo- lugar que también fue el pno.
da mayoúa, a diferencia de la primera mitad que se caracterizó por una ló- Por su parte el rnr postuló candidaturas comunes en seis de las dieciséis

gica de gobierno dividido. delegaciones, pero no obtuvo algún triunfo por esa vía. No obsrante, con-

El per'r registró
un retroceso con base en lo obtenido tres años atrás al siguió un triunfo importante en Milpa AIta, delegación en la que par-
conseguir sólo tres triunfos de mayoría relativa y 25.1 o/o dela votación.
ticipó sin alianzas con orros partidos. En esta delegación en 2000 había
triunfado el pno y el r,ru quedado segundo (fue el único caso en tal situa-
Igual que el ln-o, el reN participó en la reciente elección por sí mismo, sin
ción). En 2003 en esta delegación también se presentó una votación ce-
formar coalición. En lo que respecra al pnr los resultados de la elección del
rrada, ganando el pru con apenas 1.30 puntos por encima del rno que
6 de julio de 2003 demuestran ttnavez más la pérdida de competitividad
quedó en segundo lugar. sin embargo, este triunfo delegacional es suma-
de este partido en la entidad. Al igual que en las dos elecciones anreriores,
mente importante para el pRr ya que desde 7997 no lograba algún triun-
este partido no pudo lograr triunfos de mayoría en la elección de diputa-
fo de mayoría en el Distrito Federal. Paradó.iicamenre el pnr obtiene un
dos a la eror.
triunfo en toda una delegación (si bien es una de las más pequeñas del or)
En el proceso electoral de2003los electores capitalinos eligieron por se-
sin poder ganar un solo distrito de mayoríarelativa en el Distrito Federal.sl
gunda ocasión jefes delegacionales de manera direcra para un periodo de
tres años. En esta elección se observó la misma tendencia que en la de dipu- 51
Becerra y Martínez, 2003: pp.253-270.
Panlo Javrr:n Rnc¡:n¡lq CrrÁr'nz l)e la ¡sosrn;alwción c nuestros días, tgzS*xo3

CorrislóN FBosRAr Er-scroner-, Reforma política, México, Gaceta informativa de


Bibtiografía y fuentes documentales
Ia crp, tomo I, 1977.
política nacional, tomo II, México, 1987.
Renouación
Proceso electoral federal, 1987-1988, México, 1988.
Cónoove, Arnaldo, "El régimen constitttcional dei Distrito Fede¡al", en Varios
Acurnn¡, Pedro, Ricardo Becerra, Lorenzo córdova y José \loldenberg , una refor-
autores, La democratización del Distrito Federal, México, Instituto de Estudios
ma electoral para la democracia. Argumentos para el conseni¿, México, Instituto
de la Revolución Democrárica, 7992.
de Estudios para la tansición Democrática, 1,995'
CnEu-, Santiago y otros, "Propuesta de agenda para una nueva reforma electoral",
Bncsnne, Ricardo, Jesús Galindo, Manuel Palma y José Woldenberg' Así se uota México, Voz y Voto, diciembre, 1994, pp. 26-31.
en la República. Las legislaciones electorales en los estados, México, Instituto de Cntspo, José Antonio, Vottlr en los estados. Análisis com?dft¿do de las legislaciones
Estudios para la Tlansición Democrática, 1996' electorales estatales en México, México, Miguel A. Porrúa-Fundación Friedrich
BEcsnRA, fucardo, José §loldenberg y Pedro salazar, La reforma electoral de 1996, Naumann-Centro de Investigación y Docencia Económica, 1996.
México, Fondo de Cultura Económica, 1997. EsprNoze Per,ecros, Lino, 'Administración pública en el Distrito Federal", Atlas
Bncrn¡e ct:rÁvtz, Pablo Javier, "Elecciones y comportamiento electoral en el Dis- d.e la ciudad de México, México, Plaza y Valdés-ooe, 1988.
trito Federal: 1988-1991", Mexico Polis 92. Anuario de sociologí4 u¡r¿¡, 1993. "Estatuto de Gobierno del Distrito Federal", México, Diario Of.cial de la
'Entre el autoritarismo y la democracia. Las reformas electorales del sex- Federación, 26 de jrlio de 1994.
enio de Salinas." México, Polis 94, u¿¡¿¡, , 1995. Alejandro yJavier Santiago, "Las elecciones locales en el Distrito Federal",
Fevnr-a,
"La problemática de la representación en el sistema electoral mexicano". México, El Cotidiano, núm. 85, uAM-A, septiembre-diciembre, 1997.
México, Polis 96-1, u»,t-t, 1997. GencÍe Onozco, Antonio, Legislación electoral mexicana rStz-r988, México, Adeo
"La reforma electoral de 1996", en C. Cansino (Coord'), Después del Editores, 3a. ed., 1989.
PM. Las elecciones de 1997 7 los escenarios de la transición en México, México, Gó¡ursz ThcrB, Sllvia, Las estadísticas electorales de la reforma política, México, F-l
Centro de Estudios de Política Comparada, 1998' Colegio de México, 1991.
"La legislación electoral en el Distrito Federal ', México, Polis 98, uev¡ 1999. Góurz Thcr¡, Silvia y María Eugenia Valdés, "Distrito Federal", en Silvia Gómez
"La reforma político electoral del Distrito Federal. Evolución reciente y Tagle (coordinadora), Las elecciones de 1991. La recuperación ofcial, México,
perspecrivas". en varios aurores, Análisis y perspectiuas d€ la reforma política del La Jornada Ediciones-GV Editores, 1993.
Distrito Federal, México, Instituto Electoral del Distrito Federal, 2001. GoNárBz CeseNova, Pablo (director) y Juan Manuel Ramí¡ez Sáenz (coordina-
,,El
proceso electoral del año 2000 en el Distrito Federal", Reuista dor), D.E Gobierno y sociedad ciuil,México, El Caballito, 1987.
Mexicana d.e Estudios Electorales, México, núm' 1, soMEE, enero-junio' 2003' GoNzÁI-Ez, Luis, "Los días del presidente Cárdenas" Historia de la Reuolución
BrcEnRA C;cfivsz, Pablo Javier y Fidel Martínez, "La elección local en el Distrito mexicana, uol. ry, ry34-rg4o, México, El Colegio de México' 1981.
Federal", México, Reuista Mexicana de Estudios Electorales, ¡]úm' 2' soMEE' GurrÉnntz, Sergio EIías y Roberto fuves S., La Constitución mexicana en el siglo

julio-diciembrc,2003. ÁX, México, Las líneas del mar, 1994.


Buncoe, Ignacio, Derecho constituciondl mexicano, México, Porrúa, 8a. ed., 1991. HnnNÁNopz C:r.rrqz, Nicia, " La mecánica cardenista" en Historia de la Revolu-
cesrnr-r.q.Nos H¡rwÁNonz, Eduardo, Formas de gobierno 1t sistemas electorales ción meicana, vol. 16, 1934-1940, México, El Colegio de México, Mevico' 1979.

en México (rg4o-rggl, México, centro de Investigación científica ]orge 1,. Hor¡rreNN Cero, Juan, Crónica Politica del,4yuntamiento de la Ciudad de México
(tgtr-tqz8), México, Gobierno de la Ciudad de México, 1999.
Tamayo, 1996.

354 )tt
!)c l.i posr(1)olttt'ititt tt ttttt.¡lntr 1f/tt.\, tt).t,1 .'0ol
p,rBl-o JAI'It.R Br.cr-xa¿ {-lt¡-dv¡'z

Federal (1.940-1994)", en Atlds de la ciudad dr México, México, Plaza y


México' Porrúa' 3t ed'' 1992'
Ley Orgánica del Departarienn d'elDistrito Fedrral' Valdés-oor, 1988, pp. 379-383.
Lu¡.(N PoNcr, Noemí, El régimen juríclico-político del Distrito Federal' Tesis de El
seNrreco, Javier, 'La elección de los consejeros ciudadanos", cotidiano,
Maestría en Sociología Política, México' Instituto
Mora' 1991'
México, uAM-A, nÚim. 57, Marzo-abril, 1996, pp' 54-58'
partidos y gobi'
M¡nrÍNez Assep, Carlos, ¿Cuál d'utino para el D'E?
Ciudadanos'
SeNros, Gonzalo N., Memorias, México, Grijalbo, 1989'
1996'
erno pur el control d.e la capital, México' Océano' supnnua conrs DE JusTrcrA DE LA NACróN, Dirección de comunicación social,
historia política del maximato' ry28-t9j5'
ME,DIN, Tzvi, El minimato presidzncial: Comunicado de prensa número t64, México, 11 de marzo, 1999'
México, F-ra, 1982. Thrnuuel Er-EcroRAr DEL PoDER Juorcrer DE LA FEDERAcTóN, Juris I. La jus-
en Historia de la Reuolución
MnorNe, Luis, Del cardenismo al avilacamachismo' ticia electoral en México rg87-rgg8 7 jurisprudencia relatiua, Disco compacto,
mexicana, uol. ú. r940-r9t2' México' EI Colegio de México' 1978'
Periodo
México, rer'¡r, 1999.
MrorNe,Luis,Civilismoymodernizacióndelautoritarismo'enHistoriade-lareu- ThrsuNer Elncroner orl PoonnJuDICIAL DE LA FEDERACIóN,Panorama elector'
olución mexicana, r940-r952,vol' 20' México'
El Colegio de México' 1982'
al. Estud.io comparatiuo dz ks legislaciones electorales de la República ruexicana,
de la Reuolución
MBvB& Lorenzo, Rafael Segovia y Alejandra Lajous' Historia México, ren.¡r. 2000.
Mexicana ry28 - r9j4, México, El Colegio de México' 1981' FsosRAI- DE INSTITUCI9NE5 Y PnOcEora4rBNToS ELECT9RALES, divelsas
Cóorco
MsvB&Lorenzo,"sistemadegobiernoyevoluciónpolíticahasta1940"'e'nAtlas ediciones.
de México, México, P|azayValdés-o»r,
1988, pp' 373-376.
d,e la ciuclad Cóorco Elncronel DEL DIsTRITo Fsornel, México, rsor, 2000'
PptrrcEnDEBRoDY,otgayJoséLuisReyna,''Elafianzamientodelaestahilidad México, Diario Of.cial de la Federación,22 de agosto de 1996'
22' periodo 1952-1960'
política", en Historia de la Reuolución mexicana' vol' HoNonasrr cÁlrene DE DrpurADos, LV Legislaura, crónica de La reforma
México, EI Colegio de México, 1978' política del Disnito Federal. México, Instituto de Investigaciones Legislativas
Prscu,cRD, Jacqueline, "Las elecciones en el
Distrito Federal entre 1964 y 7985" '
de la Cámara de DiPutados, 1993.
EI Colegio de México'
Estudios Sociológicos, núm' 16, enero-abril' México'
1988. PP. 67'r0r.
"50 años d.e participación electoral det PAN en el D'F'" Revista
F'studios
jul.-sept., 1989, pp' 27-35.
Políticos, México, UNAM-FCPYS, núm.3, vol. 8,
"Geografía electoral del Distrito Federal (1949-1991)" en
EMMERICH
de Geografla Electoral en
Gustavo Ernesto (coord'), Wtos y Mapas' Estwdios
México, México, u¡ru, 1993, PP'23-60'
..Laref-ormapolíticadelDistritoFederal,,,enLeonardoValdés(coordi-
México u¡rr-I' 1995'
nador), Elecciorues y plrrtid'us políticos en México 1993'
pp.242-248.
..Estadísticas electorales presidenciales',, en Reuisfu
ReuÍx¡z ReNc¡Ño, Mario,
1977' pp'
Mexicana de Sociología, México' uNAM-IIS núm'
1' enero-marzo' '
.)7',I ,)ctc)

"ReformasalCódigoElectoraldeloe"'etGacetaOficialdelDistritoFederal'
México, 15 de mayo de2003 y 30 de diciembre de2003'
política en el Distrito
Roonícurz Aneu¡o, Octavio, "Gobierno y rePresentación

356

También podría gustarte