Está en la página 1de 10

Alejandra Armesto,Juan C, Olmeda

tos. Por vnaparte, unos modelos sugieren que la mayor competencia re. '1,listrategias partidistas y cooperación
duce el paúonazgo introduce incertidumb re acercadel futuro
-porque G,nl rc niveles de gobierno durante la presidencia
y porque una I egislatura estatal con una oposición más fuerte constriñe
a los ejecutivos- y por otra, una segunda hipótesis predice que la ma,
rlc l;clipe Calderón
yor competencia está asociada a un incremento del paffonazgo \lfur,lo RafaelBusmail,. Juan Andrés Miño.
resultado del intercambio de prebendas por apoyo legislativo.
-como
Este trabajo toma dichas visiones como punto de partida y explora
los efectos de dos formas de interacción enrre ejecutivo y legislativo que
corresponderían a cada una de esras dos hipótesis. En orras palabras, el
estudio analiza los efectos del poder del gobernador sin contrapesos y del
poder de negociación de la legislatura sobre el nivel de patronazgo en lol
estados mexicanos entre200t y 20L2.
Los modelos estadísticos presentados muestran que ambas forma¡ lr
de interacción producen un incremento del patronazgo.Elpoder legisla, I 1,, 1,,. últimas décad"as, los gobiernos subnacionales han aumenrad.o

tivo del gobernador en términos de su capacidad de obtener la aprobación rir irrl)()r'tancia de modo significativo, debido principalmente a la des-
de sus proyectos de ley y de presupuesto de egresos sin modificacionel ,,,rrtr,rli'.r:rción de comperencias desde el nlel federul (Hooghe et al.,
.rll( lll), Iin América Latina esre proceso fue acompañado por la intro-
está relacionado con un mayor gasro en empleo público. Asimismo, lf,
presión sobre el ejecutivo para negociar con el legislativo también estd ¡h¡ r r.rr .1e elecciones en el ámbiro local en Bolivia, Chile, Colombia,
asociada a un incremento del paffonazgo. Sin embargo, los resultadot l'-rr r¡iu.ry, Yenezuela (teisman, 2007), y L)rugaay, a partir de 2009,
+rl¡ rr,ri ,lc las ya existentes en Argentina, Brasil, Ecuador y México.
del modelo completo, que incluye los indicadores del poder legislativo dcl
l i:,ros cambios en los diseños institucionales motivaron una crecien-
gobernador y negociacrón con la oposición y donde los primeros pierc{en
significancia estadística, sugerirían que la oposición en la legislatura estatd * ,rlir'r(l:rinvestigación comparada sobre el federalismo y los sisremas
c1e

tiene mayores consecuencias para el patronazgo que el poder del gobernador, lrrrltrrr .s nrtrlrinivel (Erk y Swenden, 2010),
Este trabajo brinda algunas evidencias para entender el desarrolltl I r r; t'sttrdios sobre diseños federales han girado en torno ala varia-
del patronazgo en las entidades federativas mexicanas durante la úlrínra t r,,, ,.ir irt¡r:ional y las relaciones intergubernamentales desde una pers-
década. Estas contribuciones preliminares son un paso más en la consrl. l,¡ , lr',¡ r'sriirica. Se han explicado así los efectos políticos de las diferencias
lidación del estudio y el análisis de las administraciones públicas subrrit' ¡rr 1,,,, r rl)()s de federalismo dual, centralizado y cooperarivo (Fernández,
ll ll I t ), l,r rcrdependencia o autonomía de los gobiernos de distinto ni-
ir r
cionales en México, un campo que por ahora permanece poco explor.rr,lo
(
| 1 I r.¡.i l:ryeros, 2006; Bolleyer, 2009; Bolleyer y Thorlakso n, 20\2) y
)
por la literatura de la ciencia política y la administración pública. "
Cimentar dichas líneas de investigación resuka sin duda una r:udn l¡ ,,'l.rl,,,r',rci(rn y el conflicto introducidos por la distribución de compe-
r r r, r. .,
), l c r¡ rsos (B ór2e1,, 2000; Ruí2, 2002; Montero, 2004),
r ('
más que perentoria si tomamos en cuenta que durante las últimas tlét'¿r. 1

da, dicho nivel de gobierno ha asumido crecientes responsabilidacics cn le


provisión de servicios públicos a Ia ciudadanía y resulta además cl rirrrbirrt '.r r . r'rr ( licrrcirrs Sociales por la FIacso México, doctorando en Ciencia Política por
r' I r,
desde el que deben construirse las prácticas que sustenten la crlnsrrlirl¡. I' I l¡¡r'r.rsirl;¡tl 'lirrcr¡rr. I)i Tella-co¡¡lcer, Argentina, Participó en el programa de
ción de la democracia mexicana. lr,r, t l\',lr'tr'sy.lcrttot:r:tciirssr¡bn:rcion¡lcscnAméricaLatir-ra'delaFlacsoMéxico,
i'lr,'.tr. r'r¡ ( lilttr'i;ts So.'i:¡lcs lrol le Illecs,r Móxico,.locrr¡renclo en Ciencia Política
¡,,,r l.r I lrrrvr.r'sirl,rrl'lirr¡-urrto I )i'lill:r-r:t¡Nr<:r.r; Argcrrrin;r. l)articipri cn cl ¡rrograma
.1, ltr¡,.r"1'r¡,lr'r'syll('nr()(r'.r(i:rssrrl, lrrr.i.¡r;rlcsc¡A¡rr(r'ic¡1,;rtill:i'.]cl:rlll:t,-s¡Mtaxico.
Alfredo Rafael Busmail,Juan Andrés Miño 4, Estrategias parddistas y cooperación entre niveles de gobierno

Un aspecto menos explorado de las relaciones intergubeínanenta- vtrr, r¡lo entre el presidente y los gobernadores está mediado por la asig-
les son los factores estratégicos o dinámicos que facilitan o dificultan [a rr,r, irirr de los recursos federales discrecionales. La relación fiscal afectala

cooperación entre un presidente y los gobernadores dentro de un mismo , ,r¡r,¡f i{¿d y autonomía de cada uno de esros actores para perseguir sus

diseño institucional. Se ha señalado que la congruencia ideológica entre r rl'¡r'{ivos políticos y de políticas públicas.
los ejecutivos y los intereses de política pública comunes y no competi- I )e esta maneÍe, el capítulo muestra que, a juicio de los expertos, los

tivos (Bolleyer,2006; Stefuriuc yYerge,2008), y el partidismo (fuker y g,,1,.'r'nadores fueron desigualmente capaces de obtener recursos fede-
Schaps, 1957; Nker, 1964; Krause y Bowman,2005; Berry, Burden y r'rl,'s.liscrecionales, pero que no existe un sesgo partidista en la distri-
Howell,2010; Lennox,2073) influyen en el alcance y el mantenimiento I'rr, ión. No puede afirmarse que los gobernadores del paN hayan sido
de acuerdos políticos. rrrL'triva y sistemáticamente más eficaces que otros en conseguir este
No obstante, la investigación previa sugiere un efecto ambiguo del rlf rr¡ ,.f r.' recursos- Sin embargo,lalógtca de reparto tampoco es explicada
partidismo para explicar la relación entre niveles de gobierno. Se ha se, l'nr f ,rctores como la importancia electoral de los estados o el tamaño del
ñalado que esa variable está condicionada, por ejemplo, por la política r .nr ingcnte de diputados esratales del partido del gobernador en el Con-

interna del partido, la fortaleza de los líderes locales o la debilidad presi, gr,'r,,r,ls la Unión.
dencial en el Congreso federal (Flamand, 2006; StefuriucyYerge,Z}}Si lirr contrapartida, la distribución de recursos discrecionales fue
Armesto, 2008, 20 12; Lennox, 20 13 ; F alc6 -Gimeno y Yer ge, 20 \3 ; T re. Érr,r(l.r ¡',or la necesidad de consrruir coaliciones de apoyo al presidente.
l'1,Iinn
joyLey,2076). cljuicio de los expertos, los gobernadores más exitosos en captar
En esta línea, en este capítulo se analtza cómo presidentes minori. r. r I ri()s federales fueron aquellos que más apoyo dieron al poder ejecu-
rI

tarios forman y mantienen coaliciones legislativas y logran apoFos paríl tlr'., lirr el caso de los priistas, fueron más exitosos los gobernadores que
las políticas federales, en especial cuando no están presentes otros fac. runrlrlicron un importante rol partidario a nivel nacional, dada su ca-
tores que promueven la cooperación, como el alineamiento partidista dc I'nr t,l,rtl ,,{e negociar el apoyo del partido. Y, en el caso del Partido de la
los gobernadores. llr r',,lut'i(rn Democrática (nnn), captaron más recursos aquellos que re-
Para ello se analizan las estrategias e intercambios entre Felipe Cal, i,rrr( i('r'()r1 tempranamente la legitimidad de Calderón como presidentg
derón Hinojosa (perteneciente al Partido Acción Nacional, r,rN) y lor ,,'r r r,r ;r posición del partido de declarar a Andrés Manuel López Obra-
r I

'l
gobernadores mexicanos , entre 2006 y 2072, utllizando datos de la"En, '[,r 'r1'¡;idente legítimo de Méxicol
cuesta a expertos en política estatal en México" (2014).En este periodo el lrstc r:apítulo se organiza con un primer apartado que contiene la
presidente no tuvo mayoría relativaen el Congreso de la Unión, y duran, ,llu, rr,i,irr teórica y los hallazgos empíricos que la literataraha propues-
te la segunda mitad de su mandarclaCámara de Diputados fue conclu, r, ¡¡,I r t' l:r influencia del partidismo en las relaciones entre gobiernos de
cida por el Partido Revolucionario Institucional (nru). Además, durante ,lln r rr r r , rs rriveles; en una segunda sección se analizan los gobiernos esta-
ese sexenio, 24 delos 32 estados estuvieron gobernados por la oposici«5n, r,rl, ,, f :iu cooperación con el gobierno de Felipe Calderón,se describe en
En esta situación de gobierno dividido horizontal y vetical,la coopcr*, F¡r I l,,u rc (lué gobernadores recibieron más recursos federales a cambio
ción interpartidista resulta necesaria para implementar políticas públicrr )y,u :rl ¡rresidente y qué ranto cotizaron ellos ese apoyo; finalmente,
1lr: ,rl'(

federales, pero no está asegurada. <, ,lr ,,r,tr .rn l:rs


principdes contribuciones de este trabajo y se sugiere una
En este capítulo se argumenta que las estrategias de cooperación clt'l rgr rr, l,¡,lc irrvcstigación futura.
partido del presidente están jerárquicamente subordinadas a las ucce,
sidades políticas del orden federal y, en concreto, a la legitimacidrrr tlcl
gobierno y a la construcción de mayorías legislativas que ¡'renrritielln
aprobar legislación importante para la gestión. Y, en estc sentir{o, tltrc rl
Alfredo Rafael Busmail,Juan Andrés Miño 4. Estrategias partidistas y cooperación entre niveles de gobierno

El partidismo en las relaciones intergubernamentales l,rr'(l('verse afectada en presencia de conflictos de intereses entre los ni-
,, l,'r' .lc gobierno (Lennox, 20L3).
(Jn supuesto extendido en el análisis de las relaciones entre gobiernos l,:r colaboración del presidente con los gobiernos estatales también
en un sistema federal es que la pertenencia a un mismo partido político r .,r.r suieta a las necesidades del orden federal. Cuando el presidente no
reduce los costos de transacci ón y genera incentivos para cooperar. Así, r lrf nr('con mayorías legislativas propias o requiera aPoyos parulaimple-
la existencia de gobiernos de distinto o del mismo signo partidario se rrr, rrr:rción de políticas públicas, es posible que coopere con gobernado-
considera un factor relevante en la negociación entre el presidente y los r, ,, ,h' tlistintos partidos ofreciéndoles recursos federales o programas de
gobernadores (fuker y Schaps, 1957; Nker, t964), desde temas meno- 1,,
rl ,¡.'r'no que beneficien a sus estados.
res hasta reformas consrirucionales (Lennox, 2013). )c:rcuerdo con este argumento, Flamand(2006) halló que, duranteLa
I
En este sentido, la investigación empírica ha mostrado que el parti- , l¡'r r( )('r¿rtización en México, los gobernadores de la oposici 6ny particulat'
r

dismo establece relaciones de confi.anza enrre los ejecutivos nacional y r,,, r t c equellos de los estados más competitivos, fu eron más capaces que los
r

local (Krause y Bowman,2005), y promueve la delegación de poder y 1l I'r u:ir:ls en obtener transferencias condicionadas y no condicionadas.
responsabili zaciín política ( Lennox, 20 13). De igual maner a se ha halla- lrrr México, los gobernadores no oficialistas fueron más demandan-
do que, si el mismo partido ejerce el rol de oficialista en distintos nivc. rr r y vígilantes respecto a la asignación de fondos federales de los
les de gobierno, se incrementan las transferencias fiscales a los gobiernos
-pues
r , ,,r lr:rclos de gestión y la diferenciación de su oferta política dependía su

subnacionales. Esto sucede, por ejemplo, en España (Sole-Olle y Sorri. r,rr1 ¡¡¡11id"d el cargo- , alavez que los funcionarios federales ffatarorr
bas- Navarro, 2008), India (Arulampalam et al., 2OO9), Israel ( Rozevircl r
"n
,L ,..pcr?r con los gobernadores de oposición para asegurar el apoyo a
y Weiss, 1993), Canadá (Young y Sharman, 1996) y Estados Unidos |,,,lr r, ,¡s como la descentralización de la educación y los servicios de sa-
(Berry, Burden y Howell, 2010). lrr, I ¡,¡'¡[rl16¿ (Flamand, 2006) -
Paraelcaso de México se ha mostrado que el alineamienro parridisra Asirnismo se mostró que la alineación patídaria de los presidentes
puede facilitar la cooperación entre gobiernos de distintos niveles y la inr, rrrrrrri.'ipales en México aumenta la asignación de gastos particularistas
plementación de políticas públicas. Como sugieren Trejo y Ley (ZOlt-t), ,'rr ,r¡rosición a planes de inversión programáticos- cuando está me-
durante la guerra contra el narcotáftco, el gobierno federal logró asisterr - , r.r, l.r
I
l,rrr la fserzaelectoral del distrito (Armesto, 2008, 2012).
cia e intervenciones militares colaborativas más eficazmente en los muni" lrr la disribución de este tipo de recursos se juega el crédito frente
cipios gobernados por el mismo parrido del presidente, que en aquelkrs r 1,,,, ,'lccrc¡res por los bienes y servicios prestados- Por ello los goberna-
gobernados por la oposición. Como resultado, la violencia en los segun, ,1,,r, ,, lre nefician con bienes públicos locales a los aliados electoralmente
dos se duplicó en relación con el caso de los gobernados por el raN, y lll, rr('s con mayor capacidad de captar recursos-, niegan todo dpo
fue hasta cinco veces más intensa en los que gobernaba la izquierda; un;r ,l, l,r,'ues públicos particularistas a las regiones controladas por alcaldes
consecuencia de la polarizaciín que siguió a la elección presidencial rlc Ir rr r rr':; .lc oposición y distribuyen bienes difusos (como carreteras u otro

2006. r r¡,,, ,1,' infi'¿resrructura sin posibilidad de exclusión ni rivalidad) en las re-

No obstante, otros estudios empíricos sugieren un efecto ambigrro r¡r,,n( :; ( ()ntroladas por aliados y rivales débiles (Armesto, 2008,2012),
del partidismo, Se ha señalado que esra variable está condicionada pol l,r ( )r r'() irspecto analizado ha sido la interacción entre las instituciones
política interna del partido, la fotaleza de los líderes locales o la dcbili lr,, ,rlr':; y .lc control locales y el partidismo. Broid y Timrnons (2013)
dad presidencial en el Congreso federal. ¡ r,rrr.u'()n c(rnro los gobiernos estatales en México reasignan transfe-
El efecto del partidismo puede debilitarse, por ejemplo, cuanrlo csr ;i rr r',, !.r:; f,',lclrrlcs no c<.>n.licic-ltra.1as cttyo rlcstino son los municipios. Y
en juego intereses personales o existen pugnas por el liderazgo, y:r crr l.r ,, lr.r ,'rr,.rn(r':r.lo,¡trc,.l,ltr.lc gotricnt;t cl utrt, cxisttr ttlr t:fccro cicl p;tl'ri-
federul,ya entre los niveles central y estatal. E, igtrelmcntc su ilrrp()r.t:ur( i.l ,lr.r,r,,, ¡r l:r lr';rsigrr:rt'iírl rlc tt':ulsfi't'cnci;ls, qtrc rcfircrzlt l:t cxistcltci;r .lt'
Alfredo Rafael Busmail,Juan Andrés Miño 4. Estrategias partidistas y cooperación entre niveles de gobierno

fórmulas de reparto que benefician sistemáricamenre a distritos donde , minoritarios,y qué conse-
r,rlist:rs, sean estos rivales directos o actores
gobierna ese partido. , u,'ncias trae sobre las estrategias de oposición nacional. Una dificultad

En cambio, cuando gobiernan el paN o el pRD, la reasignación no si- l,,rr',r l:r realización de estudios sistemáticos sobre estas cuestiones es la
gue un sesgo partidista. Se tiende a beneficiar por igual a los distritos ,rur;.'ncia de datos cualitativos comparables entre distintas unidades sub-
desfavorecidos por las formulas, a los municipios donde se producen r,,r, r,rnales de uno o varios países en una larga serie de tiempo. El análisis
situaciones de emergencia puntual y a aquellos con mayor población en ,1,' jrricios de expertos apunta en esta dirección. Esta estrategia metodo-
situación de marginalidad (Broid y Timmons ,20L3). Esta lógica de re- lr r¡irt ;r contribuye a analizar relaciones políticas difíciles de capturar con

pafto,asuvez,.es consisrenre con los hallazgos de HernándezyJaúllo n r,', I i.las aproximadas.


(2008) y Díaz-Cayeros, Esrévez y Magaloni (2012) sobre la distribu- I información de la Eepem ex (2014) para el
'ln este trabajo se explora
ción de programas de transferencias condicionadas en los municipios y 1,, ri.,.lo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y." to-
la construcción de apoyos electorales. |irrrl'n hipótesis con base empírica y potencial de ser probadas en escu-
Otro factor condicional señalado por la literaturaes la necesidad de , r,,s .{e mayor alcance,
I

construir mayorías legislativas. En Argentina, poí ejemplo, la distribu,


ción regional de obra pública no esrá orientada por la filiación partidaria
ni por criterios de equidad o eficiencia, sino por los incentivos para for. l,.rs gobiernos estatales durante la presidencia de Calderón
mar y mantener coaliciones electorales y mayorías legisladvas (González
y Mamone, 20L7; González,2012). lil l,rcclominio del pnr en la política mexicana del siglo xx estuvo ca-
Asimismo, se document6 paraEspaña que los presidentes cooperan r,r, r,'r.izado por un régimen centralizado, y política y fiscalmente (Fer-
y forman coaliciones de gobiernos subnacionales con partidos regiona, r,,rr¡,lcz, 2003) artrculado bajo la frgura del presidente dela federaciín
les, con el fin de asegurarse apoyos en el ámbito nacional. Los mejores ({ i'r't'rre, 2007), Este rasgo es más evidente desde L979, cuando se pro-
socios son terceros partidos que gobiernan esrados donde el oficialismo ,lrr,,' I;r fusión del sistema fiscal, estimulado por las expectativas de las
nacional es débil y no ejercen de competidores directos del presidente en ,'lrt,'s sLrbnacionales de participar de los beneficios delboom petrolero
el ámbito federal, pues ambos actores reconocen un espacio de autono, t I tt,r¿-Cayeros, 2006).
mía paru el otro a fin de conrinuar sus carreras políticas (Falcó-Gimeno A partir de los noventa, el sistema político comenzí a transformar-
yYerge,2073). .¡r .r( ('lcradamente.La transición democrática mexicana consistió en un

Es posible además que se ororgue más recursos a aquellos gobiernos l,r, r( r's() de deshegemonizactón dominado por la pérdida de apoyo al rnr
con mayor cercaniaideológica, cuando no colisionan con los intereses c{cl I l,r r onsolidación de opciones de oposición, donde las elecciones en los
oficialismo nacional en sus planes y cálculos electorales distritales (Src- r',r.rtl«rs y municipios jugaron un papel importante (De Remes, 7999),
furiuc yYerge,2008). .\ l',u tir c1e 1989 eltriunfo del p¡.N en Baja California--, el nnr
La investigación actual ha señalado factores importantes para enrcn -
-con
, nrlx';¿) l perder gobiernos estatales (gráfica 4.1). Al momento dela al-
der el efecto del partidismo sobre las relaciones estratégicas entre el prc. tr r r r,u¡t i:r presidencial de 2000 no controlaba once gubernaturas, cuyos
sidente y los gobernadores. No obstante, aún resta evalaar cuándo afcct;r ,l¡ r rrrrcs rcpresentabanel44% delpaís.1
esto a la distribución de recursos, dificulta o favorece la consrrucción tlc
coaliciones legislativas o el apoyo a las políticas federales en conrcxrolt
institucionales diversos.
l!,rt.r ( l,rlifolni:r (l9tt9), Ohihtrelrue (1992), Guanajrrato (1995),Jalisco (1995), Dis-
De igual forma, todavía se conoce poco sobrc ccimo sc p-,rotltrcc l,r rrt. lit tlt r';rl ( 1997), Nrrcvo Leí)n (1997), (lucrt'trro (1997), Agu.rsc:rlicntcs ( 1998),
cohboración crrrrc cl prrcsidcrrrc y l«rs go[rcrn:rclorcs dc ¡r:rrritl«rs no rlf i I l.rr, .rl.¡ ( l')()ll), Z:r,:rr., ;rs ( l')')t3), Il;r j;r ( );rlif,rrrri:r Sur ( l.)99) y N;ry:rrit ( 1999),
Alfredo Rafael Busmail,Juan Andrés Miño 4. Estrategias partidistas y cooperación entre niveles de gobierno

30 lin este contexto, el sexenio de Felipe Calderón es relevante porque

25
,l ,,lici¿rlismo no controlabagralparte de los gobiernos estatales ni tuvo
rrr,ryoría relativa en el Congreso. Además, necesitó la colaboración estre-
20 *¡f
,lr,r ,1.: los gobernadores para implementar una de las po1íticas más con-
15
r rr rr,rt'¡'¡i.[rr de los últimos añosl la gterra contra eI narcotráftco. Durante
10 rrr ¡r'stión,24 de32 unidades políticas subnacionales delto-
r,rl -el75%
, cstuvieron gobernadas por partidos de oposición, principalmente

0 I'nr r'l PRI.


BS85H3X§§h§SEE§§E§§§§BB=
ooooooo
NNNNÑÑÑÑÑÑÑN
I)c igual modo, enlaCámara de Senadores el oficialismo nacional
*Estados
,rurrloló solo el 4L% de las bancas, mientras que en laCámaru de Di-
Electores (eje secundario)

l,rt.r(los osciló entre un 42o/o parala primera legislatura (2006-2009) y


Fuente: Elaboración propia.
,rl,r'rr.f s 29%paralasegunda (2009-2012). En esta itltíma,además, el rnr

Gráfica 4.1. Estados y electores gobernados por el pRl, 1988-2012. rrf ,¡¡¡v1¡ la mayoría con un 47% de bancas, logrando la presidencia de la

| .rrrr.rr':r en2010.
l,,r segunda mitad del mandato de Calderón es formalmente un go-
I r rrrr clividido, aunque en todo el periodo requirió moviLtzar apoyos de
'i,
En cuanto a la dimensión fiscal, desde que el nnr perdió la mayo. nrror; lrrrrtidos para facílítar la agenda presidencial (gráfr,ca 4.2)-Esta si-
ría absoluta en la Cámara de Diputados (1997), han aumentado ince. rr,rr r(ir) incrementó los costos para sancionar legislación e implementar
santemente las transferencias a estados y municipios, con el objetivo de
l,,,ltrr.;rs públicas federales, lo que activó mecanismos de negociación e
construir coaliciones de apoyo legislativo alaagendapresidencial, En estc rir r¡ rr ¡f 5,1! la cooperaci 6n para garantrzar la gobernabilidad,
proceso de descentralizacrín, el presidente perdió cada v ezmayor control
del proceso presupuesrario, en la medida en que los diputados se volvie-
ron más orientados a obtener más presupuesto para sus estados (Diaz. CONV PT PANAL :ONVIPT
C PANAL
i.VI M )% 2o/o 2o/o PVEM 1%r3% 2o/o
Cayeros,2004), 4%

Hacia fines del siglo xx, el triunfo de partidos de oposición moti-


vó el reclamo de los gobernadores por una política de descentralización,
el
Wi
üil

I t:iti
W
-¿*ri*, 'i
ñ, ri
mr
e- §w
Pese a la promesa de campaña de Vicente Fox por un nuevo
W ffi.'

federalismo,
su implementación se limitó a cambios graduales y parciales, con alros
niveles de discrecionalidad federal (Montero, 2001). El ascenso de nuc-
vos gobiernos sin mayoría legislativa implicó que los gobernadores
pecialmente los priistas- gataran autonomía en la toma de decisioncs-cs.
en su estado y encontraran incentivos para desarrollar proyectos políti
cos locales y personalistas. Por ello, la relación entre el poder central y krs
gobernadores se estableció sin mediación partidisra y orienrada por. l.r
I { I (,(¡¡!l,rtura (2006-2009) LXI Leg¡slatura (2009-2012)
definición del presupuesto (Hernández,2008). De esra manera, a p:u.r ir
del proceso de democratizaciín las transferencias a los estados tlcfircrr .,r, ll.rl,,,r,rr ()nl)tol),lroltrl,tlolrli'l,r(.iln,¡r,l(l(,Dil)u1¿(los
la relación entre el presidente y los gobiernos esraralcs (Fla.ra,rl, 2(x)o), ,,, rlr, .r .¡ ,r ( orn¡rr>si< irirr rlc l¿r C¿ir¡1,¡r,r rlt. Di¡rrrt;rdos fcderal, 2006.2O12.
Alfredo Rafael Busmail,Juan Andrés Miño 4. Estrategias partidistas y cooperación enrre niveles de gobierno

En una observación ger,eraldelaCámara de Diputados del periodo .r ,rl ;rnálisis de datos objedvos sobre la distribución de transferencias
2006-2012, casi el 600/o de la legislación que llegó al plenario fue votada 1,,|.'r';rles discrecionales, constituye una aproximaci6n, imperfecta pero
por acuerdo de los tres principales partidos. Dentro de las votaciones en r',ilr.l:r, a una información que no se desprende automáticamente de la
disidencia, la coalición legislativa pAN-pRr fue la dominante. Estos dos , ,rr¡r itlad y el concepto de las transferencias discrecionales: la orientación
partidos en conjunto aprobaron el35% de la legislación del85o/o r ,,r r.rtégica en la asignación y obtención de recursos.
-cerca
de las votaciones con disidencias-, y no hubo cambios significativos en- Lrr Eepemex consultó a234 investigadores, entre otros temas, sobre
tre la primera y la segunda legislatura del sexenio.2 l,r .fct-rividad de 31 gobernadores3 para obtener recursos discrecionales
Ahora bien, un cambio importante en el periodo se observa en el ,1,'l lirrbierno federal.a Las opciones de respuestavande 0 a4, donde 0 es
comportamiento del pnp. Entre larxy la rxr legislaturas, aumentó sig- r r,r, l.¡ cxitoso y 4 muy exiroso. Para resumir la información
del juicio de
nificativamente el faccionalismo de los legisladores perredistas, que co- , \ l)('r'tos se utiliza la mediana de las respuestas para cada estado.
menzaron a sumarse a la coalición legislativa de peN y rru. En la primera l,:r variable capacidad del gobernador para obtener recursos discreciona-
legislatura, la proporción de diputados indisciplinados del pnp que parti- l,
' rrr»a valores enrre 0 y 4, y tiene una media de 1,.33.E1 mínimo punta-
ciparon de la coalición dominant e era del 5o/o, mientras que en la segunda l, r,lrtcnido es 0 los gobernadores Ulises Ruiz Ortiz de Oaxaca,
aumentó al27%. ¿Cómo fue posible la colaboración? ¿Cuánto influyeron -para
I r.,rrcl Godoy Rangel de Michoacán, Andrés Granier Melo de Tabasco
los gobernadores perredistas en la construcción de apoyos legislativosi Y , I r,,,r r r)c Ortega Pacheco de Yucatán-, y el máximo valor es 2.5
más en general, ¿cómo presidentes minoritarios forman y mantienen coíI. I ¡i,,lrcrnador del Estado de México, Enrique Peña Nieto.
-para
'
liciones legislativas y logran apoyos a las políticas federales? Como un¿ (
hn esta información se evalúa si, a juicio de los expertos, la distri-
respuesta provisoria a estas preguntas, se explora información cualitativa I'r¡, r.i'de fondos discrecionales sigue un patrón partidista. Si fuera así,
basada en eljuicio de expertos. 1,,., ,,, Iro gobernadores panistas deberían rener un puntaje
promedio más
, ¡1¡ el resto en su capacidad de obtener recursos discrecionales. Me-
r lt , ,
¡¡
,lr,u¡r.' trna prueba de hipótesis se observa que el puntaje medio de los
Distribución de recursos federales y construcción de apoyos !,,,1 ','r'rrtdores del peN es de 1.5, mientras que la del resto de los gober-

rr rrlr)r't's es de 1,26. No obstante, esta diferencta no es estadísticamente


Para conocer qué gobernadores colaboraron más en la construcción de ¡rr|,rrilir.:rtiva¡ por lo que no puede afirmarse que los gobernadores oficia-
la gobernabilidad del periodo, en qué medida cooperaron y cuánto cori' li.'r.r,; lr;rya.n sido sistemáticamente más eficaces que otros en conseguir
zaron su apoyo en términos de recursos para su estado, se utilizan daf()i , ,¡r¡ l rP() .le recursos (cuadro 4.1)-
de la"Encuesta a expertos en política estatal en México, 2001-2012", I )(' :rcrrerdo con la literatura precedente sobre el caso, algunas hipó-
La Eepemex (2014) ofrece información cualitativa que permite corrr-' r'',r', .rlrcnlarivas para explicar la distribución de recursos discrecionales
parar sistemáticamente a todas las unidades subnacionales del misulrt I'rr¡,1'n scr la importancia electoral del estado, el poder del gobernador
país en el periodo, Y aunque el juicio subjetivo de expertos no reeml'rla. (
' rr l,r .:irn:rra de Diputados federal o el apoyo legislativo y de gobierno
'
l, I ¡',,1','r'.:rdor al presidente. Hipotéticamente, los gobernadores con es-

Los datos se har-r calculado a partir de dos muestras aleatorias simples de los asr¡rrlot
votados en el primer año de cada legislatura, con un nivel de confianza dc 95% y rrrr ' 11,tr,\(('pci¿)r)tlcBajaCalifornia,dondeseconsultóporelperiodocorrespondiente
margen de error de +/- 5o/o. En total se consideraron 142 votaciones. Lln:r (()irli(ir'in rl ,,,'\( ni(),lc Vier:ntr: Fox-
legislativa se compone de todos los bloques que votan la propucst;r gan¿cLrr:¡ tt¡rrr;¡rrrlr¡ Lt ¡,t,'1'1¡¡¡¡ ¡ sclccciort¡cla cslePTT clel cuestionario de la Eepemex (2074)t Adeffiás de
como referencia la participación de un partido cuanc{o nr:is .1.:l 50% dc los di1,¡¡¡.¡,1,,, /,,. /,,rr,irrr lr',lrruks qur' lc llr,ptn dutotn(itit:(tntt:tttc, ltts go!,crnadores generalmente intefitan
clel bloque apoya la iniciativ:r, I-os rcstrlra.{os y lrr nrcro.lologí:r son ttnsisfcrrles,rrrr l,tt
"l'tr ttrt lotnlo:,/isr rr', i,rl,r/r's ,/,'/ ¡,,1,i,'r1,, ntt(toilúl iQ.tttt tun cxitttstr.fic cl gobcrnador cn
irrvcstig:rciorrcs rlc (les:rr (2(nB, 20I3). ,l'tt tttt t\lt ltl,o,lr lotulo¡ lnit i r¡l¡tlo rlt¡,tttlt :tt ¡,r'rlo,/o,[.1,ol,ir'rloi
Alfredo Rafael Busmail,Juan Andrés Miño 4. Estrategias partidistas y cooperación entre niveles de gobierno

Cuadro 4.1. Prueba de hipótesis para diferencia de medias de captación Cuadro 4.2. Recursos discrecionales recibidos (non)
de recursos discrecionales de la federación RDR"
Recursos Error. Est. Desv. Est. lC 95o/o
0.5485 * * *
dBCrec¡onales
i,,,t, ,rl,rr( ¿ electoral del PAN en el estadob n/s
Gobernadores 1 .5 0.'1889 0.5345 1 0531 1.9469
PAN ¡,',t,,,rl,rrla electoral del estado en el total' n/s

Gobernadores 73 1.2609 0. 1599 0.7668 0.9293 1.5924 r ,,,1,,r r[,] {]obernador en la Cámara de Diputados federald n/s
PRI y PRD
!tn) luicios de expertos de la Eepemex (2014); bvoto rezagado del PAN en la última elección a gober-
Combinado 31 1.3226 0 1281 0.7135 1.0608 1.5843 '
,,r,1,,r. l'roporción de electores del estado en el total del país; dCantidad de diputados del partido del
H0: g1-92 +0 P(lTl >ltl)=04735 .r, ,l ,,.r I r, r lor sobre el total de la Cámara.

H0: g1-92 > 0 P(T > 0 = 0.2118 ',,1rrif rcativo a un nivel de p<0.01

Fuente: Elaboración propia. r,r,, I l,rboración propia.


',,,

tados más grandes y desarrollados o con más diputados de su mismcr r,'. (( itranajuato), Emilio GonzálezMárquez (Jalisco), Marco Adame
partido en el Congreso pueden tener mayor capacidad de cabildeo y lo. | ,r,rif lo (Morelos), Héctor Ortiz Ortiz (Tlaxcala); los perredistas Nar-
grar más recursos para su estado, t r,,. Aqúndez Montaño (Baja California Sur), Juan Sabines Guerrero

En el mismo sentido, e[ respaldo del gobernador a las políticas dcl t{ lrr:rlras), Amalia García(Zacatecas); y los priistas Humberto Moreira
presidente en su estado o en el Congreso de la Unión indepen" ¡t ',,.rlrrrila), Ismael Hernández Deras (Durango), Miguel Ángel Osorio
dencia del partido- podria mejorar la capacidad para obrener recursosr I Ir.rrB (Hidalgo),JoséGonzálezParás (Nuevo León), Eugenio Hernán'
federales. Para evaluar el respaldo del gobernador se utilizíla pregunra ,1, ., l;lores (Támaulipas) y Fidel Herrera Beltrán (Yeracruz),
de la Eepemexi ¿Cuánto apoyo político diría usted que el gobernador lebritt- I ln caso destacado es el de Amalia GarcíaenZacatecas, quien
-junto
dó al presidente Felipe Calderón (legislativo, electoral, discursiuo, en su !)ar" ,r l .l.¡r'..iso AgíndezMontaño- fue una de las primeras dirigentes Perre-
tido, etc.)?, cuyas opciones de respuesta van de 0 a 4, donde 0 es nada y 4 ,lr,,r.rs cr1 reconocer la legitimidad del presidente. En los primeros meses
es mucho. En términos generales, los gobernadores apoyaron bastante l¡r ,1,' .)(X)7 incluso respaldó públicamente una ProPuesta de ley de Calde'
gestión del presidente. El valor medio es de 2.39. Esta medida varía cn r,'r ("(lonsidera Amalia Garcíi',2007) y poco después se sumó a una
promedio 0,97, conun mínimo de 1 y un máximo de 4. !,u.r l)()f'Estados Unidos ("Seáalan que críticos deZavaleti; 2008). Al
En el cuadro 4,2 se evallúa mediante un análisis de correlación si los llr,rli;:;rr su mandato, el presidente la destacó Por su actitud colaborativa
recursos discrecionales que reciben los estados están asociados con cl r I )r'slritle Calderóni 2070) y la calificó como una "mujer suyterytoderosa"
apoyo de los gobernadores, la importancia electoral del raN, la magnirutl t', \ r.rl i:r Garcíi', 2010)-
rr

del estado o el poder del gobernador en la legislatura federal. lrn cl caso de Morelos, la relación entre elgobernador Adame Casti-
De las cuatro variables probadas, la unica que riene significancia cs- ll,, 1' ,'l presidente Calderón estaba contenida por el propio partido. Am-
tadística es el nivel de apoyo del gobernador al presidenre. En una escrrl¡r l ',
'', u r:u)datarios pertene cian al naN y tuvieron una excelente relací6n, de
de valores eutre -l y l,la correlación es posiriva y significativa par:r l¡rl r,,,ur()('ínriento mutuo, destacado Por ambos ejecutivos en los medios
nivel de p<0.01. A medida que aumenta el apoyo del gobernador al ¡''r¡. ,I' , {)nrunicación ("Reconoce Adamé',20L2; "Reconoce el presidentdl

sidente, lo hace proporcionalmente el nivel de recursos discrecion;¡lcs 'rl I .l; " l{cspalda Marco Adame'l 2072). Pero también gobernadores de
obtenidos- Según el juicio de expertos, el gobernador que recibi(r rrr;is ,,r r,r,
lr.rrfitlos tuvieron un trato preferencial con el presidente en este Pe-
fondos discrecionales de la federación fue Enriquc Peíra Nicro (r,rrr) ..lcl r r.r l.. I,¡l cs cl cas..', .lc los gobcrnaclores perredisras Sabines (Chiapas) y

Estaclo r{c Móxicr-¡, scgtriclo ¡.,or los p:rnisras -f trerr Manrrcl ()livrr ll:ulrí . \ r' r ¡, l.':: Mont:rfio (l):r j:r ( i:rlifilnr i:r Str r).
rr
Alfredo Rafael Busmail,Juan Andrés Miño 4. Estrategias partidistas y cooperación entre niveles de gobierno

El gobernador Sabines carg6 de elogios al mandatario federal, lle.


gando incluso a acros simbólicos como ponede el nombre del presidente
a un bulevaÍ, para luego cambiarlo por el del padre de Calderón, u ho-
menajear con un busto al fallecido secrerario de la Gobernación del e1e-
cutivo nacional ("Bulevar lleva nombré',2012), Ag3ndez Montaño, por
su parte, fue uno de los primeros gobernadores del pRD en reconocer a
Felipe Calderón como presidentg luego del conflicto entre su partido y
el p¡.N que había llevado ala rzquierda a desconocer La figarapresiden-
illllllllrtrrrlutrur
Eg'¡sSHEt<33t9§iñid=3é9á=E
cialy declarar a Andrés Manuel L6pez Obrador'presidente legítimo de
*,,;;:.
México i Gracias a ello el estado recibió grandes beneficios por parte de la
.-,:"::::'.,,,, .,
federuciín. Esta relación, sin embargo, se dererioú y gir6 hactala ene-
r,r, rl,, I laboración propia con datos de la Eepemex (2014).
mistad apartb del desagrado presidencial ante el inrento del mandatario
estatal de acercarse al r nr ("Narciso Agúnde z Mont aítd', 20 1 0; " Recono - ril,rlrr.t 4.3. Recursos - apoyos.

ce Nau'l 2010).
Por otra pafic, entte los gobernadores menos exitosos en captar Ahora bien, algunos gobernadores fueron más eficientes que otros
transferencias discrecionales estuvieron Ulises Ruiz Ortiz (rnr) de Oaxa- , r , , ,l ,r cner recursos discrecionales del ámbito federal para disdntos nive-
ca, Leonel Godoy Rangel (rno) de Michoacán, Andrés Granier Melo L ,. t['
;rpoyo a la gestión presidencial. Para evaluar esta relación se estima
(rnr) deTabasco e Ivonne Ortega Pacheco (rar) deYucaán(gráfica4.3), I r ,lrfcrcncia entre el nivel observado de recursos que ajuicio de los exper-
Existen igualmente gobernadores oficialistas poco exitosos en la cap, r,,., rt't'itrió el estado y el nivel de fondos explicados por e[ apoyo que el go-
tación de los recursos de la federaciín,como los panistas Reynoso Femat 1,, rrr.r.lor brindó al presidente- Los valores superiores a cero indican que

(Aguascalientes) y De los Santos (San Luis Potosí). En el primer caso, ,l ¡i,,1'crnador logró más recursos para su estado que los comPromisos
a juicio de los expertos, si bien se recibieron pocos recursos, también se ,r,.rrr¡ri,.los con e[ presidentg mientras valores por debajo de cero mues-
brindó poco apoyo al presidente. Esto se explicaporque la relación entrtr l ,u r ( luc los gobernadores apoyaron más al presidente que los fondos que

Reynoso Femat y Calderón destacó por el enfrenramienro y la oposiciórr r, , rl,ie lon. Matemáticamente se calcula comor
interna, lo que incluso llegó a acusaciones públicas al gobernador por
apoyar a un candidato del pnr para que el oficialismo perdiera las siguien. Eficiencia = Recursos,- (Fo* BrApoyo,)
tes elecciones y a intentar expulsar al mandatario del partido acusándo.
1o de traición ("Calderón se metió muy fuertd',2OlO;"El n.o.N expulsa rl I )onde Recursos, es el nivel de fondos obtenidos discrecionalmente
Gobernador",20l0)-Esta situación de relativo equilibrio enrre el conflic- ¡,,,, ,'l got>ernador i según eljuicio de expertos, B0es un valor constante
to y el pago entre los niveles es diferente en el caso de De los Santos. Iil l,,rr,r totlos los estados obtenido mediante un modelo de regresión lineal
gobernador de San Luis Potosí brindó un nivel de apoyo moderado, pcro I ll,A¡royo, es el coeficiente multiplicado por el valor de apoyo político
obtuvo menos retribución.5 ,1, I ¡,,,l,crrrador del estado i al presidente Felipe Calderón. La gráfíca 4.4

rrr,':ir r';r los resultados que expresan qué tanto los gobernadores cotiza'
I I :;u :1l)()yo.
' 't
I irrt rt: los gobernadores más eficientes en adquirir recursos federales
Si bien la inversión federal en el gobierno de De los Sanros se en.:orrtrrbl lror cnt-irrr.¡
,l.r,l.r srr nivcl clc írpoyo- sr: encuentran los priistas Humberto Mo-
de la nledia nacional, y Íire nr:ís alte que lr¡s li»clos recibidos por la sigtricntc :rdrrrini¡r
tr;tcirín, lr nr:lr1os dcl nnr ("liclipc ( l;rl.lcrrirr olvitlt'r'i 20I 2), rr r.r (( l«r:rhtril;r) y l'lnrir¡trc l)círa Nict«.r (listatlo dc México). Ambos se
Alfredo Rafael Busmail,Juan Andrés MiÁo 4, Estrategias partidistas y cooperación entre niveles de gobierno

COA: H. Moreira (PRl) l',uristas con menor rendimiento fueron Marco Adame Castillo, gober-
MEX: E. Peña (PRl)
JAL: E. González (PAN) r,,r,l.rr de Morelos, y Francisco Garrido, de
TLAX: H. Ortiz (PAN)
Querétaro.
DGO: l. Hernández (PRl) I )el análisis anrerior se desprende que no exisre una relación entre
HGO: M. Osorio (PRl)
NL: J. N. González (PRl) Ir lili¿ción partidista,la distribución de recursos discrecionales y el apo-
TAMPS: E. Hernádez (PRl)
VER: F. Herrera (PRl) 1,' ,rl presidente en México, Tampoco puede afirmarse que sistemática-
AGS: l.A Reynoso (PAN)
DF: M. Ebrard (PRD) rrr,'rrtc los estados más grandes y con mayor cantidadde diputados en el
SIN: J. Aguilar (PRl) ltsl¡itlfin!qiqi[1tl]:ia.$ü*+
BCS: N. Agúndez (PRD) llilrj li!§rdrr¡!BrrÉ! ( ,rrgreso federalhayan logrado obtener más recursos. En definitiva, las
CHlS: J. Sabines (PRD) ¡g$tt¡Bili!*éiiiÉJ

'',rr'.rrcgias de los distintos gobernadores varían.


GfO: J. M. Oliva (PAN)
ZAC: A. García (PRD)
COL: J. S. Cavazos (PRl) Ir.n el caso del rnr, los gobernadores más exitosos en captar recursos
NAY: N. González (PRl)
CAMP: .J. C. Hurtado (PRl) i urnplieron roles políticos parridisras nacionales. Humberto Moreira y
CHIH: .L R. Baeza (PRl)
GRO: Z. Torreblanca (PRD) r rlrr'f i;11¡¡-¡g11¡e Enrique Peña Nieto lograron orientar las ventajas de su
QROO: F. Gonzá¡ez (PRl)
sLP: M. de los Santos (PAN)
l', ,,;r,'i(rn hacia beneficios para sus estados y proyectos políticos. (Jn caso
sON: E. Bours (PRl)
QTO: F. Garrido (PAN) rtrtlcnte es el pacto entre el gobierno y el rnr para no realizar alianzas
PUE: M. Marín (PRl)
TAB: A. Granier (PRl) , r rrr ('l pRD en el Estado de México a cambio de aprobar laLey de Presu-
MOR: M. Adame (PAN)

I'r, sro 2010 ("Nava admrtd',2010;"5í acordé con el rnr'f 2010). Por el
MICH: L. Godoy (PRD)
OAX: U- Ruiz (PRl)
YUC: l. Ortega (PRl) F."¿lf lit.rfl HiIf riltiFilsdqil9tsfi9:irii ,,,rrrr';rrio, los gobernadores perredistas con mejor relación con el presi-
-1.0000 -0.5000 0.0000 0.5000 1.0000 1.5000
,1,'.t,' fireron los que desafiaron la posición delaélite nacional y recono-
Fuente: Elaboración propia con datos de Eepemex (2014). r( r (). prontamente la autoridad del presidente Felipe Calderón, En esre
'
,,1i,) srr encuentran los mandatarios Amalia García y Narciso Agúndez
Gráfica 4.4. Eficiencia del gobernador en conseguir recursos discrecionales federales.
N l,rrr;ríro. Particularmente en el caso del nno, la divergenctaentrela
pos-
lrrr.r irrrransigente del partido nacional y la responsabilidad de gestión de
1,,,, ¡',¡[,".rrr¿ores puede llevar aque aumenten el faccionalismo y los cos-
ubican a más de dos desviaciones estándar de la media de los gobernaclo. r,,i l).rl':r producir disciplina parúdaúaen el Congreso federal.
res. Peña Nieto, además, fue el gobernador que más recursos logró plr,a
su estado, Estos resultados pueden reflejar el rol político de cada uno (lc
los mandatarios. Moreira tomó licencia en2077 para asumir la presidcrr |'ulrt'lusiones
cia nacional del pnr ("Exhibirá Moreirdl 201,1), en ranto Peña Nieto y.t
desde 2010 era considerado como el'presidente inevitable" en la gestit'rrr ..1 ,nr() (:onstruyen y mantienen coaliciones legislativas y apoyos a las
que seguiría ("Felipe Calderón olvidó'l 2010),por su lrderazgoparridalio
l,,,lrrr,;rs federales, presidentes que carecen de alineamiento partidista
y sus posibilidades de vrctoria,lo que hizo retornar al pnr al centro .lel , l, 1,,:; lyrlrcrnadores y de mayorias en
el Congreso i El capítulo analizl la
sistema político. Asimismo, el Estado de México tenia el conringenrc le . r r, r¡rr'¡,¡f i(¡¡-¡ entre Felipe Calderón Hinojosa y los gobernadores mexi-

gislativo más numeroso en la Cámarade Diputados- ¡ r r, ):, ('rr rl.c 2006 y 2072, y ha seáalado factores dinámicos como la dis-
r

La gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, fue la marr.l;r. rrrl,r¡, i,'lr cstratégica de recursos discrecionales. Para ello se uttlizaron
taria con menor eficiencia dado su nivel de apoyo, y se ubicó a dos tlt.s. .l rr,', (l(' l;r "Encuesta a expertos en política estatal en México',
viaciones estándar por debajo de la media. Entre los gol'rern:rctrrcs .'lcl lrl t :rpírrrkr ha cvaluaclo e, particular si en la distribución de recursos
pAN, los más beneficiados duranre el periodo c{e Calclcrdrn fi¡cron lirrri
' i r"r , u n ,'f t'cro clcl p:rrritlisuro. La rcvisión dc la literarura mostró que el
lio Gonzálcz Márqucz, de_falisco, y Hócror ()rriz ()r'riz, .'lc'l'l;rxc;rl;r, L.,rr rlru¡ .r¡rit'nto 1,;u'ridisr:r cs r¡rr f;rr-lr',l.cstr.;lt¿'gic() corrsiclcl-atlo cn cl csrtr.lio
Alfredo Rafaei Busmail,Juan Andrés Miño

de las relaciones entre gobiernos, pero que sus efectos están mediado$ Fi, (iobernadores proactivos y legislaturas reactivas.
por variables como Lapolíticainterna del parddo,lafortalezade los líde' t lrr¿r comparación efltte eljuicio de los expertos y el
res locales o la debilidad presidencial en el Congreso federal.
r ()rnPoftamiento legislativo
El análisis de la información mostró qué gobernadores recibieron
'llr,,¡rrr E López Lara*
más recursos federales a cambio de apoyo al presidente, quiénes fueron los
que más cooperaron con el ejecutivo nacional y qué tanto cotizaron su
apoyo, evaluando si el mismo estuvo condicionado por la cantidad de re.
cursos federales recibidos, según eljuicio de expertos.
Se sugirió que el nivel de recursos discrecionales que reciben los esta'
dos no está asociado con el partido del gobernador, ni con la importancia
electoral del pau en el esado, la magnitud electoral del mismo, o el poder
del gobernador en la legislatura federal. Por el contrario, su caudal est{
sujeto al apoyo que el mandatario estatal prestó al presidente. Se expuso
que, entre los gobernadores priistas, los más exitosos eL captar recursoó
l),'r. la difusión del pluralismo legislativo,los Congresos estarales
"
¡ rr M/'xico son percibidos como instancias reactivas y subordinadas al
discrecionales fueron aquellos que cumplieron un papel importante en el
los gobernadores. Su efectividad para ejercer el contrapeso y el
1,,',1,'r .le
partido en el nivel nacional. Su posición les permitió, desde la negociir'
i rnr r()l del Ejecutivo ha sido puesra en duda por los observadores de la
ción interpartidista, orientar recursos hacia su estado.
En tanto que entre los gobernadores del pno los más exitosos frtc' I'rrlirrr;r local que comparren la idea de que Latransición democrática en
lr',, ,'sr:rclos ha dado lugar a una colección de mini presidencialismos,Las
ron los que tempranamente reconocieron lafrgurapresidencial de Calde'
r6n,frentea la posición oficial del partido de desconocer su legitimidac{ y ',r,rlr¡.r,-iones concuerdan en que la división horizontal de los poderes
r.rr lo:; r'stados es un mito político más que unaprácticaconstitucional y
nombrar mandatario legítimo a Andrés Manuel L6pez Obrador. Se pro"
puso que esta situación puede haber tenido efectos en el faccionalismo y l,,,lrrr, .r cotidiana (Alvarado, L996;40),ya que las constituciones locales
r lr' r r lt'r r ;r ser más presidencialistas de lo que se observa a nivel nacional.
r
[a indisciplina en el Congreso federalporque enfrentalapreferencia dc h
I rr ,,rrrr:r, laopinión más difundida es que los ytesos y contrapeso.s en los
élite nacional del partido con las necesidades de gestión de los ejecutivor
¡ ¡ir.lrlrrs son bastante débiles(Olvera, 2010), pues los gobernadores de-
estatales. Una agenda de investigación futura podría explorar con mayor
rr lr.rrr t'l monopolio del poder que les permite controlar a los poderes
detalle esta vía.
l, ¡,r',l.rt ivo y judicial.l
Finalmente, el tratamiento de juicios de expertos no reemplaza tttt
análisis de datos objetivos sobre [a distribución rea]' de fondos federalm
discrecionales. Por el contrario, se propuso como una solución provistlri*
| 'r ,,f ( s()r' investigador, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Miembro
al problema de la motivación estratégica delaasignación. En este senti(l(l, , l, I ljisr cnr:r Nacional de Investigadores del Conacyr.
otra línea de investigaciín debería evaluar si la relación entre captacititt ' I rr r.r sínrt:sis de este tipo de opiniones se encuentrá en un ensayo publicado por Deme-
r r r,, lj,rtli t n cl cual sostiene que:"Lagran rnayoría de los gobernadores tiene el mono-
de transferencias discrecionales y apoyo al presidente se sostiene mc.li;tlt
,, ,l r,, .1,.1 potler, controlan sus congresos a través de dádivas a legisladores y partidos,
¡
te pruebas con un mayor número de observaciones, que controlcn l:t," , l, ,'. , rr;rgisrr:rt1os de los tribunales de justicia por la facultad que tiene para decidir su
tores parroquiales y coyunturales a partir de datos objetivos, y ct.r sct'icr ¡, , ,, irin, a los ¡rrcsidentes municipales a través del presupuesto, a las comisiones de
1,

,1, r, ,lr,rs llrrnr;ulos y transparencia por el nombramiento de sus titulares, a los medios
temporales y espaciales más amplias.
,l,,,,rnut¡ir':tciírttlttclles:ttr:rvés.lesobornosoalnenazas,Losgobernadorestienencl
, ¡ !rr r.l r()(;rl.lcl t:jcreieio tlcl gasto ptiblrco sin srrpcrvisiórr t{e nariic, ni cle le Fcdcracítin
,,r,1, l,ri ( ()ngr(.s()s lo.;rlrs" (S,r.li, 2-(X)7).

También podría gustarte