Está en la página 1de 76

Índice

Tema Páginas

-La generación del ochenta 1–4

-Los gobiernos radicales 5 – 13


Primer Gobierno de Yrigoyen 5-9
Gobierno de Alvear 10-11
Segundo Gobierno de Yrigoyen 11-13

M
OOM
-La Restauración conservadora 14-18

-El gobierno peronista según waldman 19-22

-La “Revolución libertadora” 23-28


Introducción 23

..CC
Lonardi 24
Aramburu 25-28

-El gobierno de Frondizi 29-32


DDDD
-El gobierno Provisional José M. Guido 33

-El 4to gobierno de Illia 34-36


LLAA

-La dictadura de Onganía 37-38

-El gobierno de Lanusse 39

-El gobierno de Campora 40-41


FFII

-El tercer gobierno peronista 42-43

-El gobierno de Maria Estela Martínez 44-45




-Proceso de reorganización nacional 46-53


Presidencia de Videla 46-49
Presidencia de Viola 50
Presidencia de Galtieri 51-53

-El gobierno de Alfonsin 54-65

-El gobierno de Carlos Saúl Menem 65-68

-Anexo 69-76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Generación del ’80 (1880-1916)
En 1880, cuando asumió por primera vez su presidencia Julio A. Roca, lo
primero que hizo el Estado fue asegurar la paz y el orden Institucional. La capital
federal (ciudad de buenos aires) se transformó en la capital de la Nación.
El estado afirmó su poder sobre territorios controlados por indígenas, se
definieron los límites del Estado con la Conquista del Desierto en 1879 y en 1911 se
completó la ocupación de los territorios del Nordeste. Se consolidó un fuerte centro de
poder basado jurídicamente en la Constitución Nacional sancionada en 1853.
Aunque estaban ideados el sistema fiscal; judicial y la administración del
Estado, su desarrollo era precario y con escasos medios para fomentar la Educación y la

M
OOM
Inmigración. A medida que sus recursos aumentaron fue expandiendo sus instituciones.

Para insertarse en la economía mundial, los sucesivos gobiernos desde 1810, con
preponderancia en 1850 se alinearon comercialmente con Gran Bretaña, hecha potencia,
en la cumbre económica por su desarrollo industrial. Por la aparición en el mercado
mundial de Estados Unidos y Alemania, Gran Bretaña decidió cuidar sus relaciones o
compromisos tomados convirtiéndolas ciertamente en monopólicas.

..CC
Esta relación se varió desde la exportación de materia prima de lanas para la
producción textil hasta el desarrollo de infraestructura "pública" como vías ferroviarias
y trenes, bancos comercios y préstamos al estado. Además, los británicos instalaron y
DDDD
desarrollaron el sistema de Frigoríficos que permitía exportar carne envasada.

Desde 1880 el país recibió numerosas cantidades de inmigrantes provenientes de


toda Europa, especialmente italianos, en menor proporción españoles y franceses. El
Estado fomentó la inmigración con subsidios y propaganda.
LLAA

El empresario rural buscó el máximo posible de ganancias. Entonces, y acorde a


las necesidades de la demanda, las tierras se destinaron alternativamente a cereales,
forrajes y pastoreo, con lo que la agricultura se asoció definitivamente con la ganadería.

En este período el Estado modernizó los servicios de higiene y transporte,


FFII

construyendo plazas y avenidas. Se construyeron edificios públicos y residencias. El


Sector Industrial creció asociado a la economía agropecuaria y nutriéndose de capitales
extranjeros.

Conflictos culturales:


Al principio, la poca integración entre inmigrantes de distintas naciones (a causa


de una distinta lengua y cultura). Vivian en condiciones de hacinamiento y sufrían
inestabilidad laboral, pésimas condiciones sanitarias, mortalidad infantil, etc. Estos
conflictos fueron atenuándose con la integración social de distintas culturas.
Con la implementación de la educación, además de la Alfabetización, los hijos
de los inmigrantes y las personas nacidas en Argentina comulgaron un lenguaje, lo que
permitió el desarrollo cultural de la sociedad (aunque los primeros inmigrantes
analfabetos quedaron casi excluidos del sistema y del desarrollo progresista de la
sociedad).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Generación del ´80:

Aristocracia o “notables”. En la cúspide del sistema político, la selección de


personal se acordaba entre el presidente, los gobernadores y otros notables de prestigio
reconocido. En niveles más bajos se encontraban los caudillos electorales que ejercían
control sobre otros ciudadanos para boicotear padrones.
El sistema estimulaba la escasa participación en las elecciones bajo un sistema
institucional republicano (aunque diseñado para mediatizar decisiones más importantes
y alejarlas de la voluntad popular). La práctica electoral de la época, tanto como la
injerencia del gobierno, desalentaba la competencia política.

M
OOM
Como fue mencionado anteriormente, la educación se orientó hacia los jóvenes,
dejando a la gran mayoría de los adultos sin formación o analfabetos. Sumando la toma
de ideas extranjeras, surgieron en nuestro país nuevas ideologías:

Anarquismo: tuvieron una relación más estrecha con trabajadores, promulgando una
sociedad más justa, sin patrones ni Estado. La huelga y el levantamiento espontáneo era
su instrumento por las luchas específicas de cada gremio.

..CC
Socialismo: promulgaban un estado más justo y equitativo, a través de una injerencia o
intervención mayor del parlamento y llegaron específicamente a sectores populares
integrados a la sociedad generalmente con educación básica
DDDD
Sindicalismo: predicaron en los sectores industriales tales como los ferroviarios o
marítimos. Fracasó como partido y se dedico a la actividad gremial.

Partidos políticos:
LLAA

Unió cívica radical: los integraban jóvenes profesionales, comerciantes, empresarios y


chacareros. Representantes: Carlos Pellegrini, Hipólito Irigoyen

Objetivo: sufragio universal y moralización del sector público.


FFII

Partido Demócrata Progresista: Su principal figura fue Lisandro de la Torre, un


conservador.

Socialistas: Palacios fue la figura principal.




Anarquistas: (ya explicado).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A modo de resumen

POLITICA ECONOMIA SOCIAL


“Los notables”: hacían Agro exportadores por la Inmigrantes:
pactos, convenios, se división internacional del Conventillos (en la ciudad)
alternaban el poder trabajo Condiciones de salud bajas
entre pequeños aunque la vida en el campo
círculos. no era de pobre, ya que había
mucho trabajo.
P.A.N.: Único partido Relación profunda con Sus hijos serian nuevos

M
OOM
(no hay debate). Inglaterra según etapas: propietarios o trabajadores.
1ro: comercial. Ley 1420: Educación
2do: financieras. primaria gratuita, obligatoria
3ra: imperialista. y laica.
Imperio: País poderoso con Era una cuestión de
países satélites donde ubica “ARGENTINIZAR”
sus productos. Es decir, estudiar y progresar:

..CC
Unicato: El presidente
del país es el
Ferrocarriles:
año1880: 2500 km.
“la aventura del ascenso”
Educación secundaria:
mujeres  maestras
DDDD
presidente del partido. Año 1915: 44000 km. Hombres  funcionarios
públicos.
Consolidación: Los 3 1880-1913: El capital ingles Registro civil: quita autoridad
poderes crece 20 veces. a la iglesia
Inversión en el agua (servicio
publico), bajos impuestos Servicio militar obligatorio
LLAA

aduaneros, de las empresas


riesgosas se encargaba Los inmigrantes traen:
argentina y luego las cedía a Anarquismo: huelgas y
Inglaterra. violencia. En consecuencia,
ley de residencia.
FFII

Socialismo: Apelan al
congreso. Fomenta la
nacionalización.
Sindicalistas: No llegan a la


práctica, se dedican a trabajar


en gremios.
Revolución industrial: Terratenientes: Se adecuaban La elite margina,
nosotros, agro a la demanda del mercado. exceptuando a quienes tenían
exportadores. plata.
1892-1913: creció 5 veces la
exportación del trigo (permite
la creación de PyMES).
En 1900: frigoríficos 
carnes congeladas y
enfriadas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Historia de la unión cívica radical (1916-1930)
En 1916 se eligió por primera vez en Argentina al presidente de la Nación
utilizando el sistema de voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones,
que había sido establecido por la Ley Sáenz Peña cuatro años antes. Hasta entonces las
elecciones se realizaban por el llamado "voto cantado" que permitía toda clase de
abusos y fraudes, y que llevó a la Unión Cívica Radical a realizar tres insurrecciones
armadas en 1890,1893 y 1905.
En las elecciones de 1916 triunfó la Unión Cívica Radical resultando elegido
presidente Hipólito Yrigoyen. A partir de entonces se abriría una serie ininterrumpida
de tres presidencias radicales, la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922),

M
OOM
la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928) y la segunda presidencia de
Hipólito Yrigoyen (1928-1930). Esta última fue interrumpida por un golpe de estado
militar producido el 6 de septiembre de 1930, encabezado por el general José Félix
Uriburu.

El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)

..CC
El triunfo electoral significó la llegada a la conducción de diferentes ámbitos estatales,
de un amplio sector social que hasta ese momento estaba excluido de los puestos
públicos de dirección: se trataba de sectores medios, sin grandes recursos económicos,
DDDD
ni conexiones con las clases altas.
Durante el primer gobierno de Yrigoyen el radicalismo estuvo en minoría en el
Congreso: en la Cámara de Diputados 101 miembros eran radicales y 129 opositores,
mientras que en el Senado sobre 58 miembros solo 2 eran radicales.
Aún en minoría, Yrigoyen mantuvo una actitud poco proclive al diálogo y la
negociación, no sólo con los partidos tradicionales conservadores que controlaban el
LLAA

Senado, sino que también con los nuevos partidos populares que adquirieron
protagonismo a partir del voto secreto: el Partido Socialista y del Partido Demócrata
Progresista.
Yrigoyen gobernó prácticamente sin recurrir al Congreso y puso en práctica una
política generalizada de intervenciones a las provincias con el fin de debilitar a la
FFII

oposición. Prácticamente todas las provincias fueron intervenidas, con excepción de


Santa Fe, Buenos Aires y Jujuy.
Por otra parte, Yrigoyen impuso un estilo de conducción muy personalista y directa en
el que sus ministros aparecían con escasa autonomía. La oposición, y más adelante un
amplio sector de la UCR, criticaría severamente este estilo, denominado personalista.


Durante su gobierno Yrigoyen impulsó una serie de políticas que en conjunto


implicaban una tendencia transformadora.

Política económica

El importante historiador del radicalismo Gabriel del Mazo dice que el gobierno
de Yrigoyen se caracterizó por su "Plan de Tierra y Petróleo", en el que el Estado se
reservaba un rol de intervención decisivo.
El radicalismo mostró una tendencia económica que se apartaba del
liberalismo clásico, a partir de la idea de intervención del Estado en la economía. El
nacionalismo económico de Yrigoyen resulta claramente expuesto en los fundamentos
al veto de la ley ferroviaria que la oposición conservadora logró sancionar en 1920,
donde dice:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La política del P.E. es mantener en poder del Estado la explotación de fuentes
naturales de riqueza, cuyos productos son elementos vitales del desarrollo del país. El
Estado debe adquirir una posición cada día más preponderante en las actividades
industriales que respondan principalmente a la realización de servicios públicos.

Sin embargo, Yrigoyen, debió enfrentar en la Argentina los problemas derivados de la


Primera Guerra Mundial. Su política fue mantener la neutralidad, lo que implicaba,
en términos económicos, continuar con el abastecimiento de aliados.
Las naciones en guerra demandaban alimentos baratos (como la carne enlatada) y
algunos artículos industriales (como frazadas).Se estancaron, en cambio, las

M
OOM
exportaciones de maíz y carne refrigerada (mejor calidad que la enlatada).

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)

La decisión más destacada del gobierno radical fue la creación en 1922 de la


empresa estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que en el futuro
sería la más grande del país y llegaría a emplear 50.000 trabajadores. Yrigoyen designó

..CC
al General Enrique Mosconi al frente de la misma, y abrió toda una línea de políticas
económicas nacionalistas y anti-monopolio. Desde entonces el radicalismo haría de
YPF una bandera ideológica.
DDDD
La tierra

El gobierno de Yrigoyen logró que se sancionasen una serie de leyes de


arrendamientos rurales para proteger a los colonos y chacareros frente a los grandes
propietarios de tierra. En el mismo sentido reorganizó el Banco Hipotecario Nacional
LLAA

para apoyar con crédito subsidiado a los pequeños propietarios rurales. En 1918, por
primera vez, el Estado intervino como vendedor único de la cosecha de cereales en el
exterior.

Otras medidas de nacionalismo económico


FFII

Yrigoyen creó la Marina Mercante Nacional. Impulsó también una política de


expansión y fortalecimiento de los ferrocarriles estatales, y se enfrentó con las
poderosas empresas ferroviarias extranjeras al vetar la ley de formación de una empresa
de ferrocarriles mixta, sancionada por la oposición. Realizó el llamado Tren de las


Nubes (Huaytiquina), del Ferrocarril General Belgrano, conectando Salta con el océano
Pacífico en Antofagasta (Chile), a través de la cordillera de los Andes, una gigantesca
obra de ingeniería.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Política educativa

Durante el gobierno de Yrigoyen estalló en Córdoba el movimiento de Reforma


Universitaria de 1918. Varios jóvenes radicales participaron en el movimiento como
Gabriel del Mazo, uno de sus líderes principales. Yrigoyen apoyó los reclamos de
autonomía universitaria y cogobierno estudiantil y aprobó los primeros estatutos
reformistas.

Política internacional

La política internacional de Yrigoyen fue motivo de fuertes discusiones, incluso

M
OOM
en el seno del radicalismo. Básicamente sostuvo una política que puso un fuerte acento
sobre la cuestión de la autodeterminación e igualdad de las naciones, frente a las
grandes potencias. La oposición interna y extrapartidaria criticó reiteradamente las
decisiones del radicalismo en materia de política exterior, utilizando el argumento de
que llevaría al aislamiento del país. Sobre esa base:

-Mantuvo la neutralidad en la Primera Guerra Mundial pero con fuertes reclamos a los

..CC
países beligerantes de ambos bandos.

-En 1917, convocó a un Congreso de Naciones Latinoamericanas no beligerantes para


fijar una posición común frente a la Primera Guerra Mundial, que fracasó debido a la
DDDD
fuerte oposición de Estados Unidos.

-Frente al Tratado de Versalles y la creación de la Sociedad de Naciones, la posición


argentina fue sostener la separación entre ambos actos: el Tratado era una cuestión que
debería limitarse a los países que lucharon, mientras que la Liga de las Naciones, por el
LLAA

contrario, debería ser una asociación igualitaria y voluntaria de todas las naciones del
mundo. El rechazo de la posición argentina, fundamentalmente impulsado por las
naciones imperiales europeas, en una época en que los pueblos de África y Asia aún
continuaban gobernados por el colonialismo europeo, llevó a un polémico retiro de la
delegación nacional.
FFII

Política laboral

La política laboral del gobierno radical fue sumamente contradictoria. Por un


lado impulsó la sanción de leyes laborales y mandó al Congreso en 1921 un proyecto


de Código del Trabajo, en un sentido coincidente con los reclamos que los socialistas y
el movimiento obrero venían realizando desde décadas atrás. Actuó además como
mediador en numerosos conflictos laborales, promoviendo la negociación de acuerdos
basados en la justicia social.
Pero, por otro lado, mantuvo relaciones muy conflictivas con el Partido
Socialista, que tenía una importante representación parlamentaria, y con el sector
mayoritario del movimiento obrero, negándole a la FORA su derecho a representar a los
trabajadores argentinos en el acto de constitución de la OIT (1919), por lo que el
gobierno argentino fue seriamente reprendido por el organismo internacional. Yrigoyen
decidió disolver la Federación de Obreros Petroleros (FOP) y reprimió las protestas
de los trabajadores en YPF. Durante su gobierno se produjeron las más grandes
masacres obreras de la historia: la Semana Trágica de 1919 y los fusilamientos de la
Patagonia de 1921/1922.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Semana trágica

Grupos paramilitares dejaron un saldo de 700 muertos y 4.000 heridos, 70 de los


cuales pertenecían a la comunidad judía local.
Para esa época estaba viva entre los obreros la llama de la revolución social;
corrientes de pensamiento revolucionario socialista y anarquista habían llegado a las
costas del Río de la Plata de la mano de la abundante inmigración europea. Las recientes
experiencias de la Revolución mexicana y la Revolución Rusa eran además vistas como
un estímulo por los obreros y como una amenaza por las clases dominantes.
Simultáneamente, se daba en Buenos Aires un incipiente proceso de
industrialización en forma paralela al modelo agroexportador imperante, lo que permitió

M
OOM
la formación de un proletariado urbano.
Los sucesos comenzaron el 7 de enero con una huelga en los Talleres
Metalúrgicos Vasena en la Ciudad de Buenos Aires. Los huelguistas reclamaban la
reducción de la jornada laboral de 11 a 8 horas, mejores condiciones de salubridad,
la vigencia del descanso dominical, el aumento de salarios y la reposición de los
delegados despedidos. La empresa intentaba seguir funcionando con obreros
rompehuelgas provistos por la Asociación del Trabajo, una asociación patronal.

..CC
Un disturbio entre los obreros en huelga terminó con la intervención de la
policía, que disparó con armas largas contra la multitud. Los disturbios no tardaron en
extenderse a las zonas cercanas, con rotura de vidrios y levantamiento de adoquines de
las calles. El saldo fue de cuatro obreros muertos y más de treinta heridos, algunos de
DDDD
los cuales fallecieron después.

En repudio a este hecho las asociaciones obreras del momento, la Federación


Obrera Regional Argentina del IXº Congreso (FORA del IXº), socialistas, comunistas y
sindicalistas revolucionarios y la Federación Obrera Regional Argentina del Vº
LLAA

Congreso (FORA del Vº), anarquistas, propiciaron una huelga general que se dio a
partir del día 9 de ese mes. Numerosos obreros se convocaron para asistir al entierro de
los asesinados el día 7. Una vez llegaros al Cementerio de la Chacarita de la Ciudad de
Buenos Aires, mientras se oía el discurso de uno de los delegados, un grupo de policías
y bomberos armados abrió fuego sobre la concurrencia. El diario La Prensa contabilizó
FFII

8 muertos, el diario socialista La Vanguardia elevó la suma a más de cincuenta. Este


incidente marcó el inicio de una lucha desordenada y caótica contra la policía.
De entre las clases altas surgieron grupos paramilitares, como la llamada Liga
Patriótica Argentina, creados para defender los valores conservadores, la tradición
y fundamentalmente la propiedad. Estos grupos no dudaron en perseguir y matar a


dirigentes obreros, anarquistas, pero también arremetieron contra todo aquel que
pareciera extranjero. Así, apalearon y detuvieron a judíos, rusos, polacos y alemanes,
entre otros. El caso de los judíos fue notorio por el alto grado de antisemitismo de estos
grupos. Según fuentes obreras (el periódico ‘La Vanguardia’ del 14 de enero), el saldo
de la Semana Trágica fue de 700 muertos y 4.000 heridos. De la pequeña comunidad
judía hubo 1 muerto y 71 heridos.
La agresión no respetó ni edades ni sexos: ancianos eran arrastrados por caballos
y finalmente deshechos por los cascos de las bestias; hubo torturas, especialmente de
judíos, en las comisarías y al grito de "viva la patria, mueran los maximalistas y todos
los extranjeros". Los “defensores de la familia y las buenas costumbres” arrastraban de
los pelos a mujeres y niños".
En resumen, la violenta represión de la policía, el ejército y sumado a la violenta
actuación de la Liga Patriótica Argentina y las presiones del Yrigoyenismo para que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pedro Vasena, dueño de la fábrica, aceptara los reclamos de los obreros lograron dar
punto final al movimiento el 17 de enero de 1919.

De todos modos, los obreros superaban a los policías y los grupos paramilitares;
el diario La Prensa mencionaba la amenaza de "guerra revolucionaria". Ante esta
situación el presidente Hipólito Yrigoyen puso la ciudad bajo las órdenes militares
del coronel Luis Dellepiane, quien movilizó tropas por toda la ciudad, dando lugar a
semanas de enfrentamientos en las calles que dejaron un saldo cercano a los 1.000
muertos. Posteriormente la situación fue medianamente controlada y el Ministerio del
Interior ofició de interlocutor con los obreros, quienes consiguieron aumentos que iban
en el rango del 20 al 40%, además de la liberación de los dirigentes de la FORA.

M
OOM
Patagonia rebelde

La Federación Obrera Regional Argentina había organizado en la Provincia de


Santa Cruz la Sociedad Obrera de Río Gallegos dirigida por el anarquista español
Antonio Soto. Santa Cruz era un centro de producción de lana con destino a la
exportación, con grandes latifundios y frigoríficos ingleses. La baja demanda de los

..CC
stocks de lana que estaban acumulados al finalizar la Primera Guerra Mundial, darán
lugar a una crisis regional.
La jornada normal de los obreros de ese entonces era de 12 horas, la de los
esquiladores y los arrieros rondaba las 16 horas; los salarios eran ínfimos, y
DDDD
frecuentemente eran pagados en bonos o en moneda extranjera que al cambiarla en los
comercios era tomada por un valor menor. El único día de descanso era domingo.

Una huelga de protesta en septiembre de 1920 contra las arbitrariedades de la


autoridad policial, el boicot a tres comerciantes ligados a la Sociedad Rural y la
LLAA

detención de los dirigentes de la Sociedad Obrera, profundizó el enfrentamiento.


Acudieron delegados de toda la provincia, que discutieron las medidas a exigir a la
Sociedad Rural. En esta situación, los obreros congregados en la Sociedad Obrera de
Río Gallegos presentaron a la patronal un pliego de reivindicaciones exigiendo un
mejoramiento de las condiciones laborales.
FFII

Entre otras demandas, los obreros exigían que en recintos de 16 m² no


durmieran más de tres hombres, que se entregase un paquete de velas a cada obrero
mensualmente, que no se trabajase los sábados, un mejoramiento de las raciones de
alimentos, un sueldo mínimo mensual de 100 pesos y el reconocimiento de la


Sociedad Obrera como el único representante legítimo de los trabajadores, aceptando el


nombramiento de un delegado como intermediario entre las partes en conflicto. Este
pliego fue rechazado por la organización que nucleaba a los estancieros, la Sociedad
Rural. La respuesta de los trabajadores fue declarar la huelga general en toda Santa
Cruz y fueron reprendidos violentamente, dejando un gran saldo de muertos y heridos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

Los comicios se realizaron el 2 de abril de 1922. Marcelo T. de Alvear, por la


UCR, obtuvo el triunfo con 450.000 votos; la Concentración Nacional (alianza electoral
conservadora) obtuvo 200.000 votos; el Partido Socialista obtuvo 75.000 votos; y el
Partido Demócrata Progresista obtuvo 75.000 votos. El Vicepresidente fue Elpidio
González.
Marcelo T. de Alvear desarrolló una presidencia marcadamente diferente, en
estilo y contenido a la de Hipólito Irigoyen:

-Se manifestó una clara vocación de diálogo y alianzas con otras fuerzas políticas (en

M
OOM
particular con los socialistas y demócratas progresistas).

-La presencia de militantes radicales en el gabinete fue reducida y los ministros y


secretarios gozaron de mayor autonomía. El ministro Nicolás Matienzo desempeñó un
rol de coordinación del gabinete. Dos ministros del gabinete de Alvear serían durante la
Década Infame presidentes de la Nación: Agustín P. Justo y Roberto M. Ortiz.

..CC
-Las políticas de transformación económica, políticas y sociales que había delineado el
gobierno de Yrigoyen resultaron atenuadas (no revertidas) durante el gobierno de
Alvear. (Por ejemplo: la Reforma Universitaria o la decisión de Alvear de vetar el
DDDD
proyecto de ley que extendía la jubilación a amplios sectores de trabajadores y que lo
enfrentó con el movimiento sindical).

Ello no impidió sin embargo que fuera el gobierno de Alvear el que enviara al
Congreso el proyecto de ley de nacionalización del petróleo, aunque nunca logró que
fuera aprobado.
LLAA

Yrigoyenismo vs. Antipersonalismo

La Unión Cívica Radical estaba dividida interiormente, desde principios de


siglo, entre los llamados "azules" o "galeritas", de tendencia más conservadora y
FFII

origen social de clase media alta, muy fuertes en la Ciudad de Buenos Aires, y los
llamados "grises" de tendencia más popular y origen social de clase media baja,
fuertes en la Provincia de Buenos Aires.

A partir del fin del mandato de Yrigoyen en 1922, el antipersonalismo tomó




fuerza (en gran medida amparado por Marcelo T. de Alvear), que los apoyó
abiertamente (aunque sin abandonar la Unión Cívica Radical). Muchos de sus ministros
eran radicales antipersonalistas: Gallo, Ortiz, Le Breton.
Estas diferencias llevaron a un enfrentamiento entre Alvear e Yrigoyen, que a su vez
condujo a una división aún más profunda de la UCR entre yrigoyenistas y
antipersonalistas.
El líder del radicalismo antipersonalista fue Leopoldo Melo. Los
antipersonalistas criticaban el liderazgo vertical y personalista de Yrigoyen, así
como su personalidad cerrada y poco proclive al diálogo. Los antipersonalistas daban
máxima importancia a una de las cuatro banderas que Leandro Alem señaló como
bases del radicalismo: "la impersonalidad de la coalición"

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Unión Cívica Radical Antipersonalista

En 1924, la UCR de la Ciudad de Buenos Aires se dividió: se constituyeron dos


Comités paralelos y apareció la Unión Cívica Radical Antipersonalista liderada por
Leopoldo Melo y Enrique Mosca.
En 1925, la Unión Cívica Radical Antipersonalista constituyó su propio Comité
Nacional. En las elecciones parlamentarias de 1926 concurrió con candidatos propios y
se ubicó como segunda fuerza nacional con 218.000 votos detrás de la UCR que obtuvo
338.000 votos. Debido a que los conservadores se habían ubicado terceros con 160.000
votos, la posibilidad de una alianza de conservadores y antipersonalistas aparecía como
una posibilidad cierta para obtener la victoria en las elecciones presidenciales de 1928.

M
OOM
Aunque Alvear apoyaba al antipersonalismo, cuando el sector intentó intervenir la
provincia de Buenos Aires (para afectar las posibilidades electorales del yrigoyenismo),
Alvear se negó y lo impidió, afectando seriamente al radicalismo antipersonalista.
La respuesta de Alvear a sus amigos antipersonalistas fue muy demostrativa de
su posición política:

“¡A mí no me vengan a joder! ¡Arréglense solos y ganen si son más!

..CC
Simultáneamente, surgieron movimientos radicales autónomos, como el que
desarrollaron los Lencinas en Mendoza. El "lencinismo" estaba enfrentado a Hipólito
Yrigoyen y se alineó originalmente con los antipersonalistas. Pero poco habría de durar
DDDD
la alianza, en especial porque las políticas sociales del lencinismo (jornada de ocho
horas, ley de salario mínimo, creación de cajas de jubilaciones y pensiones), entre otras,
chocaban con el sesgo conservador del antipersonalismo. Debido a ello Alvear intervino
Mendoza en 1924.
Los radicales yrigoyenistas defendían ardorosamente el fuerte liderazgo de
LLAA

Yrigoyen.
En 1927, la Unión Cívica Radical Antipersonalista eligió como candidato a
presidente a Leopoldo Melo, acompañado por Vicente Gallo para vicepresidente, que
sería inmediatamente apoyado por la Confederación de las Derechas, unificadora de
todo el espectro conservador.
FFII

A comienzos de 1928, el yrigoyenismo ganó en Tucumán, Santa Fe y en


Córdoba (hasta ese momento en manos de los demócratas). La vuelta de Yrigoyen al
poder comenzó a visualizarse como un alud. En marzo, Yrigoyen fue elegido candidato
a presidente, acompañado por Francisco Beiró.
El 1 de abril se realizaron las elecciones. Los dos candidatos con posibilidades


eran radicales. Triunfó Yrigoyen por una diferencia aplastante: 840.000 votos contra
440.000 de Melo-Gallo. Los socialistas quedaron terceros con 65.000 votos. La
asunción fue el 12 de octubre.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)

En 1929 se produjo la Gran Depresión que afectó dramáticamente al mundo entero. El


radicalismo con Yrigoyen no supo responder a la crisis. El historiador radical Félix
Luna dice de ese momento:

"La quiebra del ímpetu liberador del gobierno radical se debió fundamentalmente a la
quiebra del radicalismo mismo".

El gobierno de Yrigoyen fue muy criticado por las intervenciones federales que
dispuso y una serie de asesinatos políticos nunca resueltos adecuadamente.

M
OOM
Yrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por
opositores: el lencinismo en la primera, y el bloquismo de los Cantoni en la segunda. El
10 de noviembre de 1929 fue asesinado el senador opositor mendocino Carlos
Washington Lencinas por un grupo yrigoyenista. Lógicamente se acusó a Yrigoyen de
haberlo ordenado. El crimen causó estupor en el país. Un mes después hubo un atentado
anarquista contra Yrigoyen al salir de su casa para ir a la Casa de Gobierno.
El año 1930 se inició con otro asesinato de un bloquista llamado Manuel Ignacio

..CC
castellano, en la provincia intervenida de San Juan.
El 2 de marzo se realizaron elecciones parlamentarias que tuvieron un resultado
negativo para la UCR. A nivel nacional la Unión Cívica Radical, con 655.000 votos,
DDDD
perdió frente a los 695.000 que obtuvo la oposición. Adicionalmente la UCR sufrió una
derrota estrepitosa en el influyente distrito de la Ciudad de Buenos Aires, en el que el
Partido Socialista Independiente obtuvo 100.000 votos, seguidos del Partido Socialista
original con 84.000, que a su vez superó por mil votos a la UCR.

En plena crisis económica y política, y cuando aún faltaban cuatro años para
LLAA

las elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crítica.


El radicalismo estaba completamente dividido y el gobierno no tenía diálogo con la
oposición. La actividad más importante y duradera del segundo gobierno de Yrigoyen
fue su política petrolera y en especial la decisión de YPF de intervenir en el mercado
petrolero, el 1 de agosto de 1930, para fijar el precio y romper los trusts. El golpe de
FFII

estado sucedería apenas 37 días después, lo que ha llevado a varios historiadores a


vincular, al menos parcialmente, el golpe militar con la decisión de YPF.
El 6 de septiembre de 1930, el general José Félix Uriburu derrocó al gobierno
constitucional, iniciando una serie de golpes de estado que se extenderán hasta la década
del '80 interrumpiendo todos los gobiernos surgidos del voto popular.


Al atardecer de ese día, Ricardo Rojas (famoso historiador, dirigente radical y rector de
la Universidad de Buenos Aires), le dijo a su esposa:

"Se acabó la Argentina ¡Y quién sabe por cuántos años!"

Tres años después, el 3 de abril de 1933, luego de haber permanecido la mayor


parte del tiempo detenido, murió Hipólito Yrigoyen. El pueblo de la ciudad de Buenos
Aires realizó entonces una de las manifestaciones masivas más extraordinarias y
sorpresivas de la historia argentina.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Radicalismo y fascismo

Diversos estudios han puesto de relieve las relaciones entre el radicalismo y el


fascismo en esta etapa, principalmente a través de la Liga Patriótica y el "Grupo
Italiano" de Vittorio Valdani.
La Liga Patriótica Argentina fue fundada por dos personas íntimamente
relacionadas con el radicalismo: Manuel Carlés (diputado nacional por la UCR), y el
almirante Manuel Domecq García, (ministro de Marina del gobierno de Marcelo T. de
Alvear).
La Liga Patriótica reunió un ejército para-policial de varias miles de personas,
ejecutando actos de terrorismo, contra objetivos sindicales, anarquistas, socialistas

M
OOM
y judíos. En 1919 fue responsable de la realización de las únicas matanzas antisemitas
registradas en Argentina.
El apoyo de los gobiernos radicales a la violenta actuación de la Liga
Patriótica fue amplio y desde el más alto nivel. Hipólito Yrigoyen ordenó al Jefe de
Policía entregar armas a los miembros de la Liga, así como habilitar las comisarías
como lugares de reunión de sus miembros. Marcelo T. de Alvear, por su parte, nombró
a uno de sus máximos líderes, el almirante Manuel Domecq García, como uno de sus
ministros.

..CC
Los gobiernos radicales también mantuvieron una estrecha relación con el grupo
fascista del empresario Vittorio Valdani, propietario de la Compañía General de
Fósforos Sudamericana y de la Compañía General Fabril Financiera. Valdani fue el
DDDD
encargado por el Partido Fascista italiano de organizar y dirigir los Fasci italianos en
Argentina, creando en 1930 el principal órgano de prensa de fascismo en Sudamérica, el
periódico IL Mattino d’Italia. Valdani, además, fue un alto dirigente empresarial,
desempeñándose como vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) entre
1911 y 1930.
LLAA

De manera similar a la Liga Patriótica, los gobiernos radicales mantuvieron


estrechas relaciones con el grupo fascista de Valdani, quien le ofrecía a la UCR el
apoyo del voto italiano. El grupo fascista de Valdani apoyaba la política laboral de
Yrigoyen de que el Estado fuera mediador en los conflictos laborales. En 1924, el
propio Valdani, fue designado por el presidente Marcelo T. de Alvear, a sugerencia del
FFII

ministro Tomás Le Breton, amigo personal de Valdani, como Director Administrativo


de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).


13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La década infame o restauración conservadora (1930-1943)

Se conoce como la "Década Infame" en la Argentina, el período que comienza


el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de Estado militar que derrocó al Presidente
Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que
derrocó al presidente Ramón Castillo
Con el contexto mundial de la Gran Depresión, al comienzo, y luego la Guerra
Civil Española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la etapa se
caracterizó por el fraude electoral sistemático, la represión a los opositores, la
proscripción de la Unión Cívica Radical y la corrupción generalizada.
En esta coyuntura, Argentina negoció el pacto Roca-Runciman con el Reino

M
OOM
Unido, que garantizó las exportaciones de carne, a cambio de importantes concesiones
económicas de parte de la Argentina, entre las que se destacó la concesión de todos los
medios de transporte público de la ciudad de Buenos Aires a una empresa británica
denominada Corporación de Transportes. Por otra parte, el aislamiento comercial de las
grandes potencias contribuyó finalmente a iniciar el desarrollo industrial vía la
sustitución de importaciones.
La política económica se volvió dirigista y se creó el Banco Central de la

..CC
República Argentina, junto a gran cantidad de organismos estatales reguladores y
empresas públicas como Fabricaciones Militares.
Durante este período también comenzó la migración masiva del campo a la
DDDD
ciudad y de las provincias del norte hacia Buenos Aires y el desarrollo del sector
industrial que, en 1943, superaría al sector agropecuario por primera vez en la Historia
Argentina.

Dictadura de Jose Feliz Uriburu (1930-1938)


LLAA

El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabezó un golpe de Estado que derrocó al


gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen y estableció una dictadura militar.
El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente de facto de la
Nación por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los
gobiernos de facto. Disolvió el Congreso, declaró el estado de sitio, intervino todas las
FFII

provincias y, en rasgos generales, quiso implantar un gobierno elitista autoritario de


naturaleza fascista, régimen del que era admirador.
Aunque públicamente declaraba respetar la constitución, personalmente sentía
que el país necesitaba retornar al régimen de gobierno conservador, previo a la sanción
de la Ley Sáenz Peña de voto universal y secreto para varones.


Estableció un régimen represivo que incluyó por primera vez la utilización


sistemática de la tortura contra los opositores políticos mediante la creación de la
Sección Especial de la Policía Federal con ese fin. Detuvo a varios dirigentes políticos,
entre ellos a Hipólito Yrigoyen, impuso censura a los diarios, intervino las
universidades anulando el régimen de autonomía y cogobierno establecido desde la
Reforma Universitaria de 1918.
A principios de 1931 llamó a elecciones en la provincia de Buenos Aires, pero
luego las anuló debido a que había ganado la Unión Cívica Radical.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Concordancia

En esas circunstancias se organizó un frente electoral para oponerse a la UCR, el


partido popular de entonces, que se llamó La Concordancia, integrada por el Partido
Demócrata Nacional (PDN), que unificó a los conservadores, la Unión Cívica Radical
Antipersonalista, que se oponía a la hegemonía yrigoyenista en la UCR, y el Partido
Socialista Independiente, un desprendimiento del Partido Socialista que daba prioridad a
una alianza con las fuerzas liberales y conservadoras, con el fin de frenar al
yrigoyenismo.
En noviembre de 1931, Uriburu convocó nuevamente a elecciones, luego de
prohibir las candidaturas del radicalismo y organizar un sistema que se reconocía

M
OOM
públicamente como fraudulento. En esas condiciones resultó "electa" la fórmula
presidencial de La Concordancia, integrada por dos miembros del PDN, el general
Agustín P. Justo y Julio Argentino Roca.
La Concordancia lograría mantenerse en el poder, mediante la represión y el
fraude, hasta ser derrocada por la llamada Revolución del 43. Los presidentes Agustín
P. Justo (1932-1938) y Ramón S. Castillo (1942-1943), al igual que Robustiano Patrón
Costas, candidato de La Concordancia para las elecciones previstas para 1943, eran

..CC
miembros del PDN.

Gobierno de Agustín Pedro Justo (1932-1938)


DDDD
Agustín P. Justo asumió como Presidente el 20 de febrero de 1932. Su mandato
es considerado ilegítimo por muchos investigadores y sectores.
Además de la convulsión política debida al golpe, debió hacer frente a los
resultados de la Gran Depresión, que había acabado con el superávit comercial y el
pleno empleo de los gobiernos de Yrigoyen y Alvear. La sustitución de Hueyo por el
LLAA

socialista independiente Federico Pinedo como Ministro de Hacienda, marcaría un


cambio en la política del gobierno. La intervención gubernamental en la economía se
hizo más marcada, creándose la Junta Nacional de Granos, la de Carnes, y poco tiempo
más tarde, el Banco Central de la República Argentina.
FFII

Relación con la UCR

Durante su mandato, la oposición radical (que había declarado la abstención


electoral ante la ilegitimidad del régimen) fue muy marcada. En 1933, se produjeron en
Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Misiones alzamientos radicales, que se saldaron


con más de mil detenidos. Yrigoyen, gravemente enfermo, fue devuelto a Buenos Aires
y mantenido bajo arresto domiciliario; moriría el 3 de julio, y su entierro en el
cementerio de la Recoleta sería ocasión de una manifestación multitudinaria. En
diciembre, en ocasión de la reunión de la convención nacional de la UCR, un
alzamiento conjunto de militares y políticos se desató en Santa Fe, Rosario y Paso de
los Libres. José Benjamín Abalos, ex-ministro de Yrigoyen, y el coronel Roberto Bosch
fueron detenidos por el alzamiento, y los convencionales y dirigentes del partido
encarcelados en Martín García. Alvear, antiguo padrino de Justo, se exiliaría, mientras
que otros serían retenidos en el penal de Ushuaia

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pacto Roca-Runciman

Uno de los más controvertidos sucesos del mandato de Justo fue la firma del
Pacto Roca-Runciman con Gran Bretaña en 1933. Los británicos habían adoptado, en la
conferencia de Ottawa de 1932, medidas tendientes a favorecer la importación
procedente de sus colonias y dominios, dañando seriamente a los hacendados
argentinos.
El tratado suscitó escándalo, pues el Reino Unido aseguró a la Argentina sólo un
cupo inferior al de sus dominios, de 390.000 toneladas anuales de carne, a cambio de
cuantiosas concesiones para las empresas británicas. El 85% de la exportación debía
realizarse a través de frigoríficos británicos, las tarifas de los ferrocarriles operados por

M
OOM
el Reino Unido no se regularían, no se fijarían derechos aduaneros sobre el carbón, se
daría tratamiento especial a las empresas británicas con inversiones en Argentina y se
reducirían los precios de la exportación.
El senador por Santa Fe Lisandro de la Torre del Partido Demócrata Progresista
fue uno de los principales opositores al tratado y denunció los delitos que bajo su
amparo estaban compitiendo las empresas frigoríficas inglesas y el gobierno, llevando a
la apertura de una investigación por parte del Senado que le ganó el apodo de "Fiscal de

..CC
la Patria". La investigación tendría un desenlace trágico el 23 de julio de 1935, cuando
el senador demócrata-progresista Enzo Bordabehere, fue asesinado de tres balazos en
pleno recinto del Senado por un matón relacionado con el oficialismo, en el intento de
DDDD
asesinar a de la Torre. El hecho ha sido tema de la película Asesinato en el Senado de la
Nación.
El pacto Roca-Runciman fue denunciado unilateralmente en 1936 por el Reino
Unido; las tratativas para sostenerlo desembocaron en la firma de otro tratado, el
Malbrán-Eden, que fijó fuertes aranceles a la importación de carnes argentinas en Gran
Bretaña.
LLAA

Política exterior

En 1933 Justo dispuso la reincorporación de la Argentina a la Sociedad de


Naciones. Frente a la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, el gobierno de Justo, a
FFII

través de su canciller Carlos Saavedra Lamas, intentó movilizar a los gobiernos de la


región en contra de la doctrina Monroe, promovida por el gobierno de los Estados
Unidos. Sus iniciativas llevaron en 1933 a la firma del llamado Pacto antibélico
Saavedra Lamas. Luego de arduas y complejas tratativas, el 7 de junio Bolivia y
Paraguay suscribieron finalmente dos protocolos dando fin a la guerra para terminar


firmando en 1938 el Tratado de Paz, Amistad y Límites. Por sus gestiones en el


conflicto Saavedra Lamas recibió el Premio Nobel de la Paz en 1936.

Política económica

El gobierno de Justo se caracterizó por iniciar en Argentina la construcción de


un Estado intervencionista en la economía. En 1934 se legisló la recaudación
centralizada de los impuestos.
Se creó la Corporación de Transportes, destinada a proteger los servicios
ferroviarios y tranviarios en manos británicas de la competencia plantada por los
colectivos. Ese mismo año se realizó el primer censo industrial, que fijó en 600.000 la
cantidad de trabajadores ocupados en la actividad. Se sancionaron leyes regulando la
actividad bancaria y las inversiones. Las condiciones ofrecidas para el asentamiento de

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


capitales extranjeros fomentaron la industrialización, sobre todo en las provincias de
Buenos Aires y Santa Fe, donde se radicaron alimentarias , de caucho, eléctricas y
textiles . Las primeras grandes empresas argentinas comienzan a cobrar importancia,
como Di Tella, que fabricará electrodomésticos y automóviles.

Situación política

En 1935, Alvear volvió de su exilio llevando al fin de la abstención electoral. La


decisión causó el retiro de FORJA de la UCR, y obligaría a la Concertación a apelar
nuevamente al fraude y la represión para evitar la derrota en las urnas.
El 1 de mayo de 1936, la UCR convocó a un acto multitudinario en el que por

M
OOM
primera vez se reunieron todos los partidos de la oposición y el movimiento obrero. Ese
mismo año, la presión sindical obtuvo la sanción de la Ley 11.729 de contrato de trabajo
para el sector servicios. También, las divisiones en el seno del radicalismo se
acentuaron por influjo del escándalo por la concesión de la Compañía Hispano-
Americana de Electricidad (CHADE), que había sobornado a políticos conservadores y
radicales para obtener la concesión, incluyendo al entonces Ministro de Hacienda Ortiz
y al jefe de la oposición y ex presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear.

..CC
Pese al desprestigio de Alvear, éste representaba el principal obstáculo a la
continuación de la Concordancia. La misma les opuso la candidatura del radical
antipersonalista Roberto M. Ortiz y el conservador Ramón Castillo.
DDDD
En septiembre se realizaron las elecciones, en las que los incidentes con muertos
y heridos, así como la intervención policial contra los fiscales de la oposición, fueron
frecuentes; varias provincias estaban intervenidas. Las cruciales provincias de Buenos
Aires, Santa Fe y Mendoza quedaron en manos de la Concordancia, que finalmente
consagró a Ortiz como presidente.
LLAA

Gobierno de Roberto M. Ortiz (1938-1942)


Roberto M. Ortiz fuel el primer civil en 8 años en revestir la banda presidencial.
Intentó impulsar sin resultado reformas que permitieran establecer un régimen
democrático, quiso desmantelar el aparato montado por Agustín P. Justo y trató por
FFII

todos los medios de obtener elecciones limpias para el que lo sucediera. Una de las
medidas más controvertidas de su mandato fue la circular secreta antisemita firmada en
1938 por el canciller también radical antipersonalista José María Cantilo, que ordenó "a
cónsules argentinos en Europa negar visados a 'indeseables o expulsados', en alusión a
ciudadanos judíos de ese continente".


Poco después de que asumiera como presidente, Ortiz enfermó seriamente de


diabetes, enfermedad que lo dejaría completamente ciego. En 1940, la incapacidad
física de Ortiz le impediría ejercer la presidencia, por lo que fue reemplazado en la
función por el vicepresidente Ramón Castillo, quien finalmente asumiría como
presidente en 1942, ante la muerte de Ortiz.

Gobierno de Ramón Castillo (1942-1943)

Ramón Castillo había sido Gobernador interventor de la provincia de Tucumán


durante la dictadura de José Félix Uriburu.
Continuó la política exterior de su predecesor, manteniendo la neutralidad
argentina en la Segunda Guerra Mundial. Creó la Flota Mercante del Estado. Tomó
otras medidas de similar corte nacionalista, como la revocación de la concesión del

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


puerto de Rosario, en manos de un operador francés, la nacionalización de la británica
Compañía Primitiva de Gas y la creación de la Dirección de Fabricaciones Militares.
Llevó a cabo una política abiertamente autoritaria, disponiendo de las carteras
ministeriales con soltura y disolviendo el Consejo Deliberante de Buenos Aires ante las
denuncias de corrupción en el mismo.

Golpe militar del 4 de junio de 1943

A partir de que Estados Unidos fuera atacado por Japón en 1941 y obligado a
salir de su neutralismo frente a la Segunda Guerra Mundial, la potencia del norte
comenzó a presionar duramente a los países latinoamericanos para hacer lo mismo. La

M
OOM
oposición entre los partidarios de combatir en la Segunda Guerra Mundial o mantener la
neutralidad, se acentuó. Por su arte, el control del Ejército y su apoyo al gobierno se
volvió cada vez más precario desde la muerte del general Agustín P. Justo el 11 de
enero de 1943.
Como venía sucediendo desde la dictadura del general Uriburu, frente a las
elecciones venideras (1943) el presidente Castillo había comenzado a organizar un
fraude en gran escala para imponer la fórmula conservadora integrada por Robustiano

..CC
Patrón Costas y Manuel de Iriondo. Las conocidas inclinaciones aristocráticas y
autoritarias de Patrón Costas, así como su posición pública favorable a hacer ingresar a
la Argentina a la Segunda Guerra Mundial, movilizaron a todo tipo de sectores
DDDD
El presidente Ramón Castillo había enfrentado varias conspiraciones militares e
intentos fallidos de golpe de Estado y en ese momento se estaban produciendo varias
conspiraciones cívico-militares (como la del GOU). Sin embargo el golpe del 4 de junio
de 1943 no fue previsto por nadie y se realizó con una gran dósis de improvisación y, a
diferencia de todos los golpes que se produjeron en el país, casi sin participación civil.
LLAA

Lo que desencadenó el golpe militar fue la renuncia que el presidente Castillo le


exigió el 3 de junio a su Ministro de Guerra, el general Pedro Pablo Ramírez, por
haberse entrevistado con un grupo de dirigentes de la Unión Cívica Radical que le
ofrecieron la candidatura a presidente en las elecciones que se avecinaban, encabezando
la Unión Democrática, una alianza que el ala moderada del radicalismo (los unionistas)
FFII

estaba tratando por entonces de concretar junto al Partido Socialista y el Partido


Demócrata Progresista con apoyo del comunismo.
El golpe se decidió el día anterior en una reunión en Campo de Mayo dirigida
por los generales Arturo Rawson y Pedro Ramírez. No participaron de esa reunión ni
Farrell ni Perón, quienes serían luego los conductores máximos de la Revolución del 43.


En la mañana del 4 de junio, salieron de Campo de Mayo 8.000 soldados


encabezados por los líderes del levantamiento: los generales Arturo Rawson y Anaya,
los coroneles Emilio Ramírez y Fortunato Giovannoni y el teniente coronel Tomás A.
Ducó. Al llegar a la Escuela de Mecánica de la Armada, fueron atacados por fuerzas
leales atrincheradas allí, resultando del combate 30 muertos y 100 heridos.
Rendida la ESMA, el presidente Castillo se embarcó en el rastreador Drummond
con orden de alejarse en dirección a Uruguay, dejando sola la Casa Rosada, asumiendo
el general Arturo Rawson como presidente. El triunfo de los insurrectos resultó
innegable, y Castillo desembarcó al día siguiente en La Plata, donde firmó su renuncia.
En un primer momento, todas las fuerzas políticas y sociales apoyaron el golpe,
con excepción del Partido Comunista.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las cuatro fases del gobierno peronista según Waldman

Introducción:

Se analiza en el texto la relación de Perón con las fuerzas armadas, con los sindicatos y
las organizaciones empresariales.
De este análisis resultan dos cuestiones:

1) Una se refiere a la falta de unidad y homogeneidad de la era peronista. Todos los


análisis durante el periodo 1943-1945 muestran una evolución dinámica, mientras que
en el periodo 1950-1951/52 se nota una etapa de cambio y viraje político. Este giro se

M
OOM
insinuó primero dentro del ámbito del poder, en el paso del estilo autoritario a
tendencias totalitarias (0). Esto se puso de manifiesto con claridad en el análisis de la
disminución de realizaciones del sistema político después de 1950.

(0) Totalitarismo: Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes
políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni
restricciones)

..CC
2) La otra observación es que el viraje descripto no fue provocado por factores externos
al sistema o, por lo menos, lo fue en menor parte. El régimen peronista entra en crisis
cuando parecía haber alcanzado su triunfo definitivo, pues había ganado prestigio en el
DDDD
exterior y había logrado despojar de su poder y someter a las fuerzas opositoras dentro
del país.

Las razones de los cambios no se buscaran ya fuera del sistema de gobierno peronista,
sino dentro de sus contradicciones y limitaciones.
LLAA

Una conclusión que podemos sacar del análisis del texto es que Perón cometió un grave
error al intentar someter a las fuerzas armadas durante los últimos años de su gobierno,
ya que esto le resulto en contra.

PRIMERA FASE (1943-1945)


FFII

Fase preparatoria del régimen

Se caracterizo por los violentos enfrentamientos entre distintas corrientes y fuerzas, y


por el surgimiento de esa estructura de poder (el peronismo) que dejaría su imprenta en


el proceso político hasta 1955.


Los enfrentamientos fueron desencadenados por el golpe militar de 1943 realizado por
el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), el cual (al alejar del poder a la élite), provoco una
pugna entre los demás factores de poder. Perón se destaco como líder programático del
golpe como miembro del GOU.
Con su energía, su carisma y su determinación, sumado al apoyo de sus adeptos y
oficiales superiores, Perón se convirtió a mediados de 1944 en un líder político
reconocido. Bajo la influencia de Perón, se comenzó a desarrollar una estrategia política
acorde a las necesidades de Argentina. Entre 1944 y 1955 se dictaron leyes que
beneficiaron a los estratos bajos y protegían y fomentaban la industria.
El Estado dejo la actitud reguladora de la sociedad y la economía para convertirse en su
verdadero conductor y su verdadero motor.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta nueva postura de la élite política se puso de manifiesto en la creación de varias
instituciones, de las que cabe mencionar específicamente a dos de ellas:

1) Consejo Nacional de Posguerra: éste, era un organismo encargado del planeamiento


político, y actuaba en beneficio de los estratos bajos.

2) Secretaria de Trabajo y Previsione: dirigía y controlaba el mejoramiento de la clase


baja.
(1)

Es sumamente importante mencionar que el golpe había sido encabezado por Ramírez y

M
OOM
Farrel. Este último consideraba a Perón como a un hijo, por lo que su relación era muy
estrecha. Sin embargo, la popularidad ganada por Perón disgustó a muchos miembros
del GOU, por lo que presionaron a Farrel y este tuvo que apresarlo.
Además, en 1943 y 1944, la resistencia al régimen partió primero de algunas
instituciones aisladas y de los partidos excluidos mientras que en 1945 las capas más
altas de la sociedad se irritaron por la legislación social progresista de Perón,
sumándose a la oposición.

..CC
Al mismo tiempo que los dirigentes del agro, la industria y el comercio se negaron a dar
crédito a las afirmaciones de Perón de que solo favorecería a las capas mas bajas hasta
haber logrado una mayor simetría social. Rechazaron así sus propuestas de
colaboración.
DDDD
Con la liberación de Perón durante el evento del 17 de octubre en plaza de mayo, quedo
comprobada ante la sociedad la decisión de la mayor parte de la sociedad: el pueblo
quería a Perón.
LLAA

(1) Estas dos instituciones, en su combinación de estatismo y gran apoyo a la clase trabajadora,
anticipaban ya el concepto global que se tendría de la primera presidencia de Perón.

SEGUNDA FASE (1946-1949)


FFII

Fase de consolidación

La estabilidad del gobierno de Perón en este lapso se explica por la vinculación


relativamente perdurable que logró establecer entre la solución de los problemas
nacionales más urgentes y los intereses particulares de los principales factores de poder.


Las crisis en cuya solución se empeño Perón fueron: la crisis de legitimidad, la crisis de
distribución y la crisis de dependencia.
Siendo el primer presidente en llegar al poder sin fraude hacia mas de 15 años, Perón
tenía buenas perspectivas de superar la crisis de legitimidad. En esta etapa, Perón:

a) Fomentó la organización de sectores socioeconómicos que no contaban con un


órgano que los defienda.
b) Se deshizo de la influencia opositora.
c) Se apoderó de casi todas las radioemisoras y periódicos.
d) Ejerció un estricto control sobre las universidades.

Estas medidas fueron apoyadas por los nacionalistas, quiénes esperaban una
restauración del orden estatal y social por vía de un fortalecimiento del poder ejecutivo.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Éstos eran militares, grupos reducidos de la clase media, miembros del clero y
sindicalistas. A instancias de este grupo se reformo la constitución en 1949, la cual
represento la culminación de esta fase estatizante del gobierno.
Todas las concesiones dadas a la clase trabajadora deben ser consideradas en función de
la situación política ante la cual se veía Perón (privado de la mayor parte de la clase alta
y media, su único sostén era la clase baja).
La riqueza adquirida en el periodo de posguerra le permitió a Perón una generosa
distribución, lo que se considera como un rasgo predominante de esta fase.
Un aporte extremadamente importante fue el de Eva Duarte de Perón. Evita liberó a
Perón del papel del líder de los trabajadores, lo cual le resulto al líder conveniente para
poder actuar mas libremente desde la presidencia sin tener que responder directamente

M
OOM
desde la secretaria de trabajo y previsión, lugar donde Evita tomaría su cargo.

Reforma constitucional 1949:

La necesidad de incorporar nuevos derechos sociales y las nuevas funciones del Estado
fueron los argumentos básicos que motivaron esta reforma constitucional.
Fueron incorporadas numerosas cláusulas sociales, tales como los derechos de la

..CC
ancianidad, los derechos del niño, derechos de la mujer, derecho laboral con fuerte
protección de los trabajadores, el hábeas corpus. Reforzó también las facultades del
Poder Ejecutivo.
La modificación posibilitaba que el presidente fuera reelecto indefinidamente y que
DDDD
los representantes fueran elegidos por voto directo.

TERCERA FASE (1950-1952)


LLAA

Modificación del régimen

A partir de 1949, Perón fue modificando paulatinamente su estrategia política. La


transformación del Estado autoritario del primer periodo en un nuevo tipo de gobierno
(en parte represivo, en parte liberal), tomó desde 1950 hasta 1952, periodo de
FFII

preparación para la cuarta fase.


En esta fase, Perón recurrió a todos los medios de propaganda y de sanción a su alcance
para dividir el sistema político en peronistas y antiperonistas. Además,
En esta fase, el gobierno reprimió con dureza todo tipo de huelga y se coloco con mayor
frecuencia del lado del empleador. Comenzaron así las contradicciones del peronismo.


¿Por qué se produjo este giro en su forma de gobierno? (1) La respuesta es: debido a la
desaparición del factor que lo había ayudado en los años del ’46 al ’49: la prosperidad
económica.

Las elecciones nacionales previstas para 1952 contribuyeron a endurecer la situación


política. Con su intento de división entre peronistas y antiperonistas, procuro forzar a
los grupos indecisos a optar por su gobierno y a su persona.
Durante 1946, Perón se valió de los sindicatos para la lucha electoral, en 1952 debió
recurrir al mismísimo partido peronista.

Otra respuesta a la interrogante (1) fue la muerte de Evita en 1952, quedando Perón
privado de su principal sostén político.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El 28 de septiembre de 1951 los militares anti-peronistas dirigidos por Menéndez
intentaron derrocar a Perón. Se formaron milicias obreras para defender al gobierno,
pero fueron desactivadas (2) y los golpistas, encarcelados.

(2) (Según waldman: por el miedo al comunismo, el cual podría tomar la oportunidad
de utilizar a los obreros armados para tomar el poder)

Este acto le hizo notar a Perón que no podía confiar abiertamente y por eso elimino a
todos los elementos poco confiables desde el punto de vista político y reclamo pruebas
de lealtad. Sin embargo, esta intromisión (tal y como fue señalado en la conclusión de la

M
OOM
introducción) y el hecho de dar de baja a oficiales actuó como fermento a la resistencia
al régimen. Perón se seguía contradiciendo, y así perdió el apoyo de los grupos
originales:

Estado autoritario y reformista (anterior a 1949)  apoyado por los nacionalistas


Régimen represor y totalitario  perdió el apoyo de los nacionalistas.

..CC CUARTA FASE (1953-1955)

Relativa consolidación de las estructuras políticas


DDDD
Perón apuntó a objetivos menos ambiciosos que combatir la crisis nacional, como por
ejemplo, mantenerse en el poder. Para ello, utilizo la represión, procuro equilibrar
desventajas de determinados grupos sociales y empleo estrategias manipulativas y
distractivas.
Las instituciones públicas fueron puestas al servicio del partido peronista, y se controló
LLAA

la lealtad de funcionarios públicos y la influencia de estas instituciones creció en el


partido.
A través de la creación de una crisis moral artificial (permitió la prostitución, el
divorcio, y quitó la educación religiosa de las escuelas) pretendió distraer a la sociedad
de los males que sufrían, y se pasó por alto que aun entonces él permanecía fiel a sus
FFII

ideas del comienzo: la política social. Comenzó entonces nuevamente a tomar partido
por los trabajadores, aunque con una continuidad e intensidad mucho menores.
En conclusión, la creación de una crisis moral artificial y la política social que pensó lo
ayudarían, desembocaron en un sentimiento de inseguridad por parte de sus adeptos y la
posterior suma a la oposición, sedienta de derrocamiento del líder.


Finalmente se sumo el descontento de la iglesia dado por el culto a la persona, los


métodos represivos, la corrupción administrativa y el intento de conquistar la juventud;
todos elementos característicos de la cuarta fase del gobierno de Perón.
Como si esto fuera poco, los grupos trabajadores ya no darían su apoyo ilimitado, ya
que la esporádica ayuda de Perón no suplían la intensiva protección dada previa a 1950.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Revolución Libertadora (septiembre 1955- mayo 1958)

Si bien ya había tenido roces y problemas con diversos sectores (Partido Comunista y
socialista, y la Federación Universitaria Argentina), los cruces con los militares
comenzaron en ocasión de la reforma constitucional de 1949, que entre otras medidas le
otorgaba más atribuciones al gobierno para intervenir en la economía, y esto generaba
malestar a las clases conservadoras.

Posteriormente, estas fricciones se profundizaron cuando en 1951 se comenzó a hablar


de la posibilidad de que Eva Perón, fuese candidata a vicepresidenta. Además debe
señalarse que durante el Gobierno del Gral. Perón, la oposición principal estuvo a cargo

M
OOM
de la Unión Cívica Radical, caracterizándose dicho gobierno por la afiliación
compulsiva de los empleados públicos al Partido Peronista, negándole a los partidos de
oposición el uso de la radio y la televisión durante doce años. Finalmente, recién en
1955, luego de la fracasada asonada del 16 de junio, le fue permitido hablar por la
cadena de radio nacional al Dr. Arturo Frondizi, aunque censurando en algunos minutos
el mensaje que había sido previamente grabado.

..CC
El 16 de junio de 1955 se produce un levantamiento militar en el que la Aviación Naval
bombardeó Buenos Aires causando 364 muertos (algunas versiones elevan esa cifra a
500) y un millar de heridos. Perón se refugió en uno de sus bunkers, en los subsuelos de
DDDD
la sede del Ejército dejando el manejo de la situación a su Ministro de Guerra Franklin
Lucero.

Se combatió por aire, mar y tierra. Aviones de la Marina se enfrentaron a los de


la Fuerza Aérea y atacaron a unidades del ejército que convergían sobre el epicentro de
la ciudad. Los puntos bombardeados fueron la Casa de Gobierno, los alrededores de
LLAA

Plaza de Mayo, el Ministerio de Guerra, el Departamento Central de Policía, la zona


aledaña a la Residencia Presidencial, en la zona norte del Gran Buenos Aires en el
barrio de Olivos y otros sectores de la ciudad.

Aviones de la Marina fueron derribados, uno de ellos sobre el Río de la Plata y


FFII

otro en la localidad de Tristán Suárez y el Regimiento de Granaderos a Caballo y


cuerpos del Ejército, con el Regimiento Motorizado Buenos Aires a la cabeza, lograron
rechazar el ataque de la Infantería de Marina sobre la Casa de Gobierno y rendir al
Ministerio de Marina, donde se había concentrado el alto mando rebelde, cuyo jefe, el
Contralmirante Benjamín Gargiulo, al ver fracasada la asonada, se suicidó.


Por la noche, multitudes de militantes peronistas incendiaron los principales


templos del casco histórico de la ciudad, la Curia Metropolitana y los edificios de
importantes instituciones, por el apoyo que dieron a los golpistas anteriormente,
provocando la pérdida de invalorables tesoros artísticos y culturales. Perón siguió al
frente del gobierno como presidente, aunque solo por unos meses más

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El golpe

El 16 de septiembre de 1955 estalló en Córdoba la insurrección cívico-militar que daría


inicio a la Revolución Libertadora. Los rebeldes contaron con el apoyo de los llamados
comandos civiles revolucionarios, que combatieron contra las tropas leales al presidente
Perón en Alta Córdoba, y mantuvieron escaramuzas en distintos puntos del país,
ocupando edificios públicos y constituyeron un factor de enlace permanente con los
militares sublevados.
Los enfrentamientos se extendieron del 16 al 21 de septiembre y finalizaron cuando
tanques del Ejército cañonearon y demolieron la sede de Alianza Libertadora
Nacionalista, en el centro de Buenos Aires, matando a muchos de sus integrantes. Perón

M
OOM
renunció a la presidencia a través de una carta enviada al general Franklin Lucero y se
retiró a Paraguay el 20 de septiembre.
Ese mismo día, una vez asilado Perón, Lonardi emitió un bando con el nombre de
"Decreto Nº 1" por el que se nombra a sí mismo como "presidente provisional de la
Nación", solicita el reconocimiento de los otros países y establece la sede provisoria del
gobierno en la Ciudad de Córdoba.
El 22 de septiembre Uruguay reconoció a Lonardi como presidente de Argentina, en

..CC
tanto que éste disolvió el Congreso Nacional y nombró interventores en varias
provincias.
DDDD
Gobierno de Lonardi

El general Eduardo Lonardi gobernó solo 52 días, hasta ser derrocado por el sector
liberal de los golpistas. Además padecía un cáncer cuyos síntomas ya eran notables al
comienzo de la insurrección y que finalizaría con su vida en marzo del año siguiente.
Representaba una fracción de las fuerzas armadas, de orientación nacionalista católica,
LLAA

que tenía como objetivo derrocar a Perón y excluirlo de la vida nacional, así como
impedir que el peronismo volviera al poder (al menos en lo inmediato), pero sin
recurrir a una represión masiva, ni derogar la Constitución de 1949 y las leyes
sociales y laborales que caracterizaron al gobierno peronista.
FFII

El lema político que expresaba esa intención fue la consigna pronunciada al asumir el
poder, “ni vencedores ni vencidos”.

Lucha interna:


A poco de asumir el general Lonardi, se manifestaron las diferencias entre las dos alas
del gobierno militar:

- El ala nacionalista católica: liderada por el propio general Eduardo Lonardi, más
proclive a negociar con el peronismo y preservar la mayor parte de las conquistas
sociales y laborales realizadas durante los gobiernos de Perón.

- El ala liberal: liderada por el vicepresidente almirante Isaac Rojas, sostenía un


antiperonismo radical, pretendía erradicar totalmente al peronismo de la vida política y
sindical argentina, derogar las medidas sociales y laborales establecidas durante el
gobierno peronista, y establecer una política económica dirigida por los economistas
más conservadores.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este primer período de la Revolución Libertadora, el peronismo intentó maniobrar
aprovechando las diferencias entre ambas corrientes militares, para obtener ventajas y
ganar tiempo para reorganizarse alrededor del movimiento sindical.
Para fines del mes de octubre, las tensiones en pugna se acentuaron. El peronismo
comenzó a reorganizarse y a recuperar su capacidad de acción, y llegó a realizar una
silbatina al vicepresidente de facto, Almirante Isaac Rojas, en ocasión de una visita de
este al Hipódromo de San Isidro, que se frustró a los pocos minutos cuando aviones de
la Marina de Guerra comenzaron a realizar vuelos rasantes sobre las tribunas.
Por su parte, la CGT aumentó su presión sobre el gobierno para que se abstuviera de
intervenir en la situación interna de los sindicatos, buscando imponer direcciones no
peronistas

M
OOM
Ante la actitud ofensiva demostrada por el peronismo a través de la CGT, los sectores
liberales del régimen militar se movieron para obtener mayor poder
El 13 de noviembre un golpe palaciego desalojó del poder al general Lonardi, instalando
como nuevo presidente de facto a un liberal, el general Pedro Eugenio Aramburu. Al día
siguiente el gobierno militar dio a conocer tres comunicados con la firma de Aramburu
informando de los motivos del desplazamiento de Lonardi:

..CC
-El primero se limitó a informar del cese de Lonardi.

-El segundo sostiene que Lonardi había sido depuesto debido a la "presencia de grupos
DDDD
que orientaron su política hacia un extremismo totalitario incompatible con las
convicciones democráticas de la Revolución Libertadora"

- El tercero amplía las razones acusando al grupo de Lonardi de "escudarse tras el


estandarte de la religión católica".
LLAA

Gobierno de Aramburu
El general Pedro Eugenio Aramburu asumió la presidencia de facto el día 13 de
noviembre de 1955, en tanto que el almirante Rojas, líder del ala liberal, permaneció
FFII

como vicepresidente. Se inició así una segunda etapa de la dictadura militar,


caracterizada esencialmente por adoptar una línea dura frente al peronismo,
abandonando así el lema «ni vencedores, ni vencidos.

Inmediatamente la CGT declaró una huelga general para los días 15, 16 y 17 de


noviembre. Ese mismo día el gobierno militar encarceló a más de 9.000 dirigentes
sindicales. El paro solo tuvo adhesión en algunos distritos obreros y debió ser levantado
al día siguiente de iniciarse. La CGT y la mayor parte de los sindicatos fueron
intervenidos por los militares.

En el gabinete del nuevo gobierno se produjeron cambios sustanciales respecto


al anterior, participando del mismo desde integrantes de la derecha liberal hasta
socialistas. Las posturas en contra del peronismo se profundizaron, decidiéndose la
disolución del Partido Peronista y la inhabilitación política para sus dirigentes más
destacados. Además, se investigaron las presuntas irregularidades producidas durante la
presidencia de Perón, a partir de la Comisión General de Investigaciones.

El gobierno militar dictó el Decreto 3855/55 disolviendo el Partido Peronista.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Luego el 5 de marzo de 1956 el Decreto 4161, de "prohibición de elementos de
afirmación ideológica o de propaganda peronista", por el que incluso se prohibía
mencionar el nombre de Juan Domingo Perón, castigando a los infractores con penas de
hasta seis años de prisión.
De este modo se inició un largo período proscripción del peronismo de la vida
militar, pública y docente que se extendería hasta 1973, y que dio lugar a un
movimiento opositor, muchas veces clandestino, conocido como la Resistencia
Peronista.

El 25 de mayo de 1957, agentes del gobierno militar argentino en Caracas,


instalados en la embajada argentina en ese país, realizaron un fallido atentado para

M
OOM
asesinar a Juan D. Perón, haciendo estallar su auto. En respuesta, Venezuela expulsó al
embajador argentino en ese país, general Federico Toranzo Montero, hecho que llevó a
la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Cuando Aramburu consideró, en 1957, que debía levantarse la proscripción


contra el peronismo, se enfrentó duramente con su vicepresidente Isaac Rojas, quién se
opuso férreamente. La medida había sido propuesta por el presidente y el Ministro del

..CC
Interior, el balbinista Carlos Alconada Aramburú.
Aramburu evaluó continuar adelante con la Revolución sin el apoyo de la
Marina, aunque esto resultó imposible en la práctica, pues la Marina era el grupo más
homogéneo y aguerrido de los que habían participado en el golpe.
DDDD
Derogación de la Constitución de 1949 y reforma de 1957:

Se convocó a elecciones de convencionales constituyentes para convalidar la


LLAA

derogación de las reformas de 1949 y realizar, eventualmente, nuevas reformas


constitucionales.
El gobierno militar prohibió la presentación de candidatos peronistas, pero sus
simpatizantes respondieron votando masivamente en blanco y obteniendo la mayoría,
hecho que afectó fuertemente la legitimidad de la Convención Constituyente. Por su
FFII

parte la Unión Cívica Radical se fragmentó en dos partidos:

UCRI (intransigente): opuesto a la reforma

UCRP (popular): partidario a la misma.




La Asamblea Constituyente se limitó a convalidar la decisión del gobierno


militar e inmediatamente después los convencionales comenzaron a retirarse sin tratar
las reformas preparadas por las comisiones. Mientras los representantes se retiraban,
una parte logró sancionar el artículo 14 bis, referido a algunos derechos del trabajo.
Luego de ello ya no fue posible lograr una nueva sesión con quórum.

Nota: "Quórum" es un término jurídico que se refiere al número requerido de


asistentes a una sesión de cualquier cuerpo de deliberación o parlamentario para que
sea posible adoptar una decisión válida

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comparada con la Constitución de 1949, la reforma constitucional de 1957
realizó algunos agregados y exclusiones de importancia:

Agregados Exclusiones
Todos los agregados se encuentran en el -derecho de reunión
articulo 14 bis -prohibición de discriminar por raza
-derecho de trabajar
-derecho de huelga -derecho a la capacitación
-la movilidad del salario -derecho a la preservación de la salud
-participación en las ganancias de las -derecho a la atención por el Estado de la
empresas con control de la producción y madre y el niño

M
OOM
colaboración en la dirección -igualdad jurídica de hombre y mujer en el
-protección contra el despido arbitrario matrimonio
-estabilidad del empleado público -patria potestad compartida
-organización sindical democrática por la -derechos de la ancianidad
simple inscripción en un registro especial -educación primaria obligatoria y gratuita
-derecho sindical a concertar convenios -autonomía universitaria
colectivos -la función social de la propiedad

sindicales
..CC
-garantías para los representantes

-naturaleza estatal de la seguridad social


-participación de los trabajadores en los
-estatización del comercio exterior
-nacionalización de los recursos mineros y
energéticos
-estatización de los servicios públicos.
DDDD
organismos de seguridad social. -voto directo.

Levantamiento del general Juan José Valle y fusilamientos:


LLAA

l 9 de junio de 1956 se produjo un levantamiento cívico-militar contra el


gobierno de facto de Aramburu, liderado por el general Juan José Valle, quien a su vez
estuvo secundado en el mando por el general Raúl Tanco y los dirigentes sindicales
Andrés Framini y Armando Cabo.
FFII

El levantamiento fue rápidamente abortado, debido a que el movimiento había


sido infiltrado y el gobierno militar estaba esperando a los insurrectos. Como
consecuencia del mismo fueron fusilados 32 civiles y militares, un acto represivo que
no tiene antecedentes en la historia argentina. La decisión de fusilar al general Valle
respondió a una orden directa del almirante Rojas.


Los fusilamientos estuvieron signados por irregularidades, como la aplicación


retroactiva de la ley marcial, decretos pre-redactados, falta de registros sobre la
existencia de juicios sumarios y de las órdenes de ejecución, etc. Los mismos
incluyeron también fusilamientos clandestinos de civiles en un basural de José León
Suárez, que fueron mantenidos ocultos por el gobierno hasta que el periodista Rodolfo
Walsh revelara los hechos en un libro clásico titulado Operación Masacre, publicado en
1957.
Otro acto abiertamente ilegal fue el asalto a la embajada de Haití por parte de un
grupo comando, que secuestró a los insurrectos allí asilados, entre ellos el general Raúl
Tanco, los cuales fueron devueltos a su asilo cuando el embajador presentó su reclamo.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Momentos antes de ser fusilado, el general Valle le escribió una histórica carta al
general Aramburu en la que le reclama duramente la decisión de fusilar a los insurrectos
y justifica el levantamiento en la necesidad de defender al pueblo de un gobierno que le
estaba "imponiendo el libertinaje de una minoría oligárquica". Uno de sus párrafos:

“Con fusilarme a mí bastaba. Pero no, han querido ustedes, escarmentar al pueblo,
cobrarse la impopularidad confesada por el mismo Rojas, vengarse de los sabotajes,
cubrir el fracaso de las investigaciones, desvirtuadas al día siguiente en solicitadas de
los diarios y desahogar una vez más su odio al pueblo. De aquí esta inconcebible y
monstruosa ola de asesinatos.
Entre mi suerte y la de ustedes me quedo con la mía. Mi esposa y mi hija, a través de

M
OOM
sus lágrimas verán en mí un idealista sacrificado por la causa del pueblo. Las mujeres
de ustedes, hasta ellas, verán asomárseles por los ojos sus almas de asesinos. Y si les
sonríen y los besan será para disimular el terror que les causan. Aunque vivan cien
años sus víctimas les seguirán a cualquier rincón del mundo donde pretendan
esconderse. Vivirán ustedes, sus mujeres y sus hijos, bajo el terror constante de ser
asesinados. Porque ningún derecho, ni natural ni divino, justificará jamás tantas
ejecuciones”

..CC
Política económica:

En el ámbito económico, Argentina ingresó al Fondo Monetario Internacional y al


DDDD
Banco Mundial. Se realizó y se finalizó una buena cantidad de obra pública, como por
ejemplo, la Usina de San Nicolás, en 1957.
Se promovió la industrialización de la Patagonia.
Se les cambió el nombre al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
LLAA

Política cultural y educativa:

Siguiendo la política de proscripción del peronismo, la dictadura militar reprimió


sistemáticamente la expresión de las ideas de esa corriente política
Pese a los referido actos de represión de la libertad de prensa, la Sociedad
FFII

Interamericana de Prensa, consideró en 1957 que en Argentina existía una amplia


libertad de prensa, diferenciándola de lo que ocurría en otros países latinoamericanos.
En materia universitaria, la Revolución Libertadora permitó un régimen de
autonomía universitaria, con cogobierno estudiantil, con la salvedad de que las
universidades no podían permitir el acceso a la cátedra de docentes peronistas o ligados


con el peronismo.
Simultáneamente al impulso brindado a las universidades nacionales
tradicionales, el gobierno militar implementó una política de desfinanciamiento y
postergación de la Universidad Obrera Nacional (UON) con la evidente intención de
organizarla como instituto de formación no universitario.
Los estudiantes de la UON se organizaron para reclamar la misma organización
y reconocimiento que las demás universidades, y comenzaron a denominarla
Universidad Tecnológica Nacional, denominación finalmente adoptada de manera
oficial cuando la misma fue reconocida y organizada como universidad en 1959,
durante el gobierno de Arturo Frondizi.
En materia de investigación científica, el gobierno militar reorganizó el
CONITYC y lo renombró como Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET), designando a su frente al Premio Nobel Bernardo Houssay.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El desarrollismo de Frondizi (elecciones 1958-derrocado 1962)

Durante las elecciones de 1958, el Partido Justicialista se encontraba prohibido


por el golpe militar que había derrocado al gobierno de Juan Domingo Perón; entonces,
durante el exilio en España, Frondizi mandó a su asesor Rogelio Frigerio, a contactarse
con John William Cooke (un delegado de Juan Domingo Perón exiliado en Venezuela).
Frigerio viajó para sellar el apoyo que Perón debía darle al candidato a la
Presidencia de la Nación, Arturo Frondizi, en las elecciones de 1958. Así, el pacto se
realizó a través de algunas reuniones. Este constó en que Perón llamaría por teléfono y
le sugeriría a sus seguidores que votasen por Frondizi, y, en caso de que este ganara las
elecciones, se comprometería a volver a restaurar los sindicatos como la CGT y a quitar

M
OOM
aquellos decretos que prohibían que el peronismo se presentase en elecciones

La UCR del Pueblo propuso la fórmula Balbín-Del Castillo, obteniendo por ello
2.416.408 votos,
La UCR Intransigente postuló a Frondizi-Gómez, triunfando éstos con 4.049.230
votos.

..CC
A juicio del historiador Félix Luna, los apoyos que aseguraron el éxito de Frondizi
fueron heterogéneos:
DDDD
-Peronistas (aconsejados por Perón, quien había llegado a un acuerdo con el candidato) -
-Católicos y nacionalistas (simpatizantes con la postura antidivorcista y de libre
enseñanza defendida por el radical)
-Sectores de izquierda (atraídos por sus ideas progresistas).

El 1 de mayo, el general Pedro Eugenio Aramburu entregó el mando al presidente


LLAA

elegido por sufragio el 23 de febrero de 1958, el Dr. Arturo Frondizi.

Fue decisivo el empeño del general Pedro Aramburu para impedir que
prosperasen los planes que los militares tenían preparados en caso de que saliese
ganador Frondizi, ya que la mayoría de los oficiales lo asociaban como una amenaza a
FFII

un posible retorno peronista, temiéndolo también por la relación que tenía éste con
Frigerio, quien contaba con colaboradores salidos de las filas del Partido Socialista
(máximo enemigo ideológico de los militares por entonces). La resolución del general
Aramburu fue la de entregar el mando a quien ganase las elecciones.


Su gobierno

Su periodo de gobierno se caracterizó por adoptar el desarrollismo como política


básica de gobierno, a partir de las recomendaciones de la CEPAL y las definiciones de
la llamada teoría de la dependencia, desarrollada a partir de los años 1950 por
intelectuales de toda América Latina. Sin embargo, el desarrollismo frondizista se
diferenció del cepaliano al recurrir principalmente a la radicación de empresas
multinacionales, antes que al Estado, como factor de impulso del desarrollo
industria.

Nota: El desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían tener Estados
activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una
situación de desarrollo autónomo.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En 1958 se firmaron contratos con empresas petroleras estadounidenses, que
operarían por cuenta de YPF, con el propósito de lograr el autoabastecimiento de
hidrocarburos y no comprarlos.
Gracias a esto, en tres años de gestión se logró un aumento del 150% en la
producción de petróleo y gas natural en Argentina. Por primera vez en la historia, en el
país se logró el autoabastecimiento de petróleo, y Argentina pasó de ser importador a
ser exportador de petróleo

Política educativa:

Además de la industrialización, también hubo lugar para la educación: se

M
OOM
multiplicaron las escuelas de educación técnica, abriendo una década (1963-1974) en la
que Argentina registraría las tasas de crecimiento más altas del mundo, y se eliminaría
prácticamente la pobreza.
Como muestra de la importancia de la ciencia y tecnología, durante su gestión se
dio aliento al INTI, al INTA, al Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) con
representación estatal, patronal y sindical, y al CONICET, presidido por el Premio
Nobel Bernardo Houssay.

..CC
La política educativa de Frondizi se caracterizó por la sanción de dos grandes
leyes: la que aprobó el Estatuto del Docente y la que habilitó a las universidades
privadas a emitir títulos profesionales. Esta última motivó una gran protesta estudiantil
conocida como "Laica o libre".
DDDD
Política internacional:

Frondizi mantuvo una política de buenas relaciones con los países exteriores.
Durante el año 1958 realizó varios viajes alrededor del mundo, llegando a conocer
LLAA

desde al líder cubano Fidel Castro, hasta haber llegado a los Estados Unidos con objeto
de mediar entre ambos países, que atravesaban un serio conflicto por la sospecha
norteamericana de que Cuba pudiese albergar armas nucleares en su territorio.
Frondizi intentó acercarse como mediador entre ambos bandos de forma neutral,
pero, por presiones militares, se vio forzado a romper relaciones con La Habana.
FFII

En marzo de 1959 visitó el país el presidente de Estados Unidos, Dwight


Eisenhower. Ambos Estados emitieron la "Declaración de Bariloche" (un tratado sobre
la protección de los parques nacionales), con la intención de promover un mejor nivel
de vida para los países americanos. En abril de 1959 Frondizi visitó las capitales de
Uruguay, Brasil, Chile y Perú, y en todas ellas se lo dispensó con una excelente acogida.


El 18 de agosto de 1961 visitó la Argentina por sólo tres horas el comandante


Ernesto Guevara (curiosamente, esta sería la última vez que el "Che" visitara la
Argentina). Para tal ocasión, era necesario traer al "Che" de la manera más secreta
posible, ya que si los militares se enteraban de esta reunión, se acarrearía un gran
problema político para el país.
El elegido para llevar al líder cubano para su cita en Argentina fue el diputado
Jorge Carretoni, quien tenía la orden de no volar en el mismo avión que el "Che" para
no levantar sospechas.
Aunque en aquella reunión no había habido mucho tiempo para hablar, durante
la misma el "Che" mantuvo su típica postura anti-estadounidense, y también su opinión
de que un país no debiera contar con ayuda económica de Estados Unidos,

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


argumentando que los Estados Unidos siempre ganarían, a través de su prestación
económica, enorme influencia política en el país afectado.
El presidente Frondizi expresó, por otra parte, su preocupación por el camino
que estaba tomando la política de Cuba hacia el socialismo, y también le confesó al
"Che" que tenia preocupaciones de que Cuba ingresase en el Pacto de Varsovia. Sin
embargo, el "Che" lo tranquilizó informándole de que eso no iba a convertirse en
realidad.

La actitud de Frondizi ante la Revolución Cubana de 1959, junto con la visita de


Fidel Castro y, más tarde, la del "Che" Guevara en la Argentina, hizo que se volviese
más tensa la relación que el gobierno tenía con los militares argentinos, sobre todo

M
OOM
teniendo en cuenta la visita que el "Che" había efectuado en el país en secreto. Frondizi
también tenía buenas relaciones con el presidente estadounidense John F. Kennedy.
Quiso que Argentina fuese el mediador entre Estados Unidos y Cuba, ya que
estos dos países vivían un conflicto muy grave motivado por el temor de Estados
Unidos a que Cuba pudiese tener a su disposición armas nucleares provenientes de la
Unión Soviética apuntando hacia su territorio. A este incidente se le conoció también
como la "crisis de los misiles".

..CC
Represión y plan CONINTES:

Inicialmente el gobierno de Frondizi buscó desmontar varios instrumentos de


DDDD
represión contra el peronismo y el movimiento obrero. En esa línea, el 26 de junio de
1958, el Congreso Nacional derogó el Decreto Ley 4161/56 sancionado por la dictadura
para prohibir al peronismo, y sancionó una ley de amnistía que dejó en libertad a los
miles de peronistas y sindicalistas encarcelados por la Revolución Libertadora. También
se derogó la Ley de Residencia Nº 4144, dictada en 1902, que el sindicalismo argentino
LLAA

venía denunciando desde su misma sanción.


Sin embargo, su política económica y educativa generaron gran resistencia entre
los sindicatos y el movimiento estudiantil, como las grandes huelgas de los trabajadores
petroleros, ferroviarios, de la carne, bancarios y metalúrgicos, y las grandes
movilizaciones obrero-estudiantiles, organizadas por la FUA contra las universidades
FFII

privadas conocidas por uno de sus eslóganes, "Laica o libre".

En 1958, a poco de asumir como presidente de la Nación, Arturo Frondizi dictó


el Decreto Secreto 9880/1958, del 14 de noviembre, que permitía al presidente declarar
el "Estado Conintes" (Conmoción Interna del Estado), restringiendo la vigencia de los


derechos y garantías constitucionales y habilitando la militarización de la sociedad y


la declaración del estado de sitio. El Plan Conintes de Frondizi permitía declarar zonas
militarizadas a los principales centros o ciudades industriales como La Plata, y
autorizaba a las Fuerzas Armadas a realizar allanamientos y detenciones (en las
cuales se interrogaban a sindicalistas y peronistas) sin cumplir las normas
constitucionales. Además, durante el "Estado Conintes" se declararon ilegales las
huelgas y manifestaciones.

Cuando se usó el Plan CONINTES por segunda vez fue a través de una reunión
entre Frondizi y los comandantes de las tres armas (ésta se concretó el 14 de marzo de
1960); en un principio los militares decían que se requerían otras medidas, como la
ejecución de la ley marcial, la cual prácticamente legalizaba los fusilamientos.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El General Toranzo Montero le había dicho al presidente: "(...) y con expresa
constancia de fusilar a todo aquel que sea descubierto in fraganti. La ley marcial, de
esta manera, va a limitar el terrorismo". Para evitar esto, Frondizi dio ejecución por
segunda vez el Plan CONINTES. Así fue que el 14 de marzo de 1960, con el fin de
reprimir las huelgas y protestas estudiantiles, el presidente Frondizi aplicó otra vez el
Plan CONINTES y declaró a todo el país en "estado de conmoción interior del Estado".
Bajo el Estado Conintes, el gobierno de Frondizi detuvo a cientos de opositores,
sindicalistas y activistas estudiantiles; a estos presos se los llamó "presos Conintes".
También intervino a los sindicatos. Para concentrar a los detenidos, Frondizi
habilitó las prisiones militares de Magdalena y Punta del Indio, y reabrió la cárcel
inhumana de Tierra del Fuego, instalada en la Isla de los Estados, que Perón había

M
OOM
clausurado en 1947. Algunos de los presos famosos de ese momento fueron el
comunista Rubens Íscaro, los peronistas Andrés Framini y José Ignacio Rucci, y el
folclorista paraguayo José Asunción Flores.
Recién el 2 de agosto de 1961, Frondizi dio por terminado el Estado Conintes.
En 1962 volvió a declararse al país en Estado Conintes durante varios meses. El Plan
era preventivo y no aplicaba penas posteriormente a que se diera por finalizado.

..CC
El derrocamiento:

El gobierno de Frondizi estuvo sumamente restringido por el poder militar,


sufriendo veintiséis asonadas militares y seis intentos de golpe de estado.
DDDD
Con la renuncia de Alsogaray en 1961, con los paros de empleados públicos,
obreros y sindicatos en la oposición, ante elecciones cada vez más próximas, Frondizi
decidió a dar un vuelco y anular la ilegalización del peronismo, dispuesta por la
dictadura militar en 1955.
En las elecciones de 1962 el peronismo ganó la gobernación de diez de las
LLAA

catorce provincias, incluida la poderosa Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el


combativo dirigente sindical textil Andrés Framini. Los militares querían que el
Presidente anulara las elecciones para que el peronismo no tuviera así ningún diputado
ni senador en el Congreso; para evitar esto, Frondizi intentó realizar una maniobra e
intervino en ocho provincias, con la idea de quitar los gobernadores peronistas electos,
FFII

pero no anular las elecciones, como le exigían los militares.


De este modo, no pudo evitar el golpe militar que lo derrocó pocos días después.
El 29 de marzo fue detenido por miembros de las Fuerzas Armadas y fue recluido en la
Isla Martín García.


Cuando Frondizi atendió el teléfono aproximadamente a las dos y media de la


mañana, del otro lado estaba Clement, su Secretario de Marina, quien le informó:
"Señor presidente, quiero comunicarle que se ha resuelto su destitución y vamos a
detenerlo. Lo siento mucho, pero yo no puedo hacer nada y dentro de un rato lo va a
visitar el jefe de la casa militar. Se lo anticipo por si tiene que hacer algún
preparativo". Frondizi respondió: "No, muchas gracias".

Frondizi, sin embargo, detenido por los militares, se negó a renunciar diciendo
una frase que se ha vuelto célebre en la historia argentina:
"No renunciaré, no me suicidaré, no me iré del país"

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La negativa del presidente Frondizi a renunciar ante los militares golpistas
extendió el golpe en tratativas y conciliábulos entre los conspiradores. Ello agotó a los
golpistas y permitió una especie de golpe civil dentro del golpe militar, por el cual
algunos miembros de la Corte Suprema urdieron una ingeniosa maniobra, tomándole
juramento como "presidente provisional" al senador radical intransigente José María
Guido, quien era presidente provisional del Senado.
Al día siguiente, se produjo una situación, cuando los militares golpistas, luego
de dormir para recuperarse de la larga jornada del día anterior, concurrieron a la Casa
Rosada para asumir el mando, siendo informados por los periodistas allí asignados que
el país ya tenía otro presidente que había jurado esa mañana.
Incrédulos, los conspiradores volvieron a debatir cómo concretar el golpe y

M
OOM
decidieron finalmente tomarle un "examen" al nuevo "presidente", quien se
comprometió a obedecer a los militares. Dicha entrevista entre los militares golpistas y
el "presidente" Guido, fue registrada en un acta.

Frondizi, por su parte, continuó detenido más de un año, siendo trasladado en


marzo de 1963 al Hotel Tunkelen en Bariloche. A fines de julio de 1963 recuperó su
libertad para reincorporarse a la vida política desde su nuevo partido, el Movimiento de

..CC
Integración y Desarrollo

Gobierno provisional de José Maria Guido (Oct 1962- Oct 1963)


DDDD
Guido era un radical intransigente que presidía provisionalmente la Cámara de
Senadores, debido a la renuncia del Vicepresidente Alejandro Gómez. Teniendo en
cuenta esto, la noche del golpe, algunos abogados relacionados con la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, entre ellos Horacio Oyhanarte, tomaron el derrocamiento de
Frondizi como un caso de acefalía y correspondiendo asumir la presidencia a Guido, por
LLAA

encontrarse en el primer lugar de la línea sucesoria según la Ley 252.


Guido hizo cumplir las órdenes militares. Al día siguiente el Congreso anuló las
elecciones del 18 de marzo de 1962 e intervino todas las provincias, para luego ser
disuelto De este modo Guido asumió los poderes ejecutivo y legislativo del país, bajo
control y supervisión de de las Fuerzas Armadas, que se reservaron el derecho de
FFII

removerlo.

Su breve mandato estuvo marcado por los enfrentamientos armados entre


facciones militares opuestas (azules versus colorados).
Finalmente en 1963 volvió a convocar a elecciones limitadas, con proscripción


del peronismo, en las que resultó elegido presidente Arturo Illia de la Unión Cívica
Radical del Pueblo (UCRP), que asumió el poder el 12 de octubre de 1963, saliendo
segundo el voto en blanco que muchos peronistas utilizaron como forma de protesta. El
Presidente Illia también sería a su vez derrocado por un golpe militar el 28 de junio de
1966.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El 4to gobierno de Arturo Humberto Illia (1963-1966)
Arturo Illia asumió el 12 de octubre de 1963. Su primer acto de gobierno
consistió en eliminar las restricciones que pesaban sobre el peronismo.
Desde la Revolución Libertadora las manifestaciones de ese partido estaban
prohibidas por el Decreto 4161/56, sin embargo cinco días luego de que Illia asumiera
el gobierno se realizó un acto conmemorativo por el 17 de octubre en Plaza Miserere sin
limitación alguna.
De la misma manera se levantaron las restricciones electorales, habilitando la
participación del peronismo en los comicios legislativos del año 1965. También se
levantó la prohibición que pesaba sobre el Partido Comunista y se promulgaron

M
OOM
penalidades a la discriminación y violencia racial.

Ley petrolera:

Arturo Frondizi había iniciado en su gobierno una política de explotación


petrolera basada en la locación de obras de los yacimientos a empresas privadas
reservando a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) la actividad de

..CC
exploración y la compra de la producción a las empresas concesionarias.
A las objeciones de carácter económico y comercial (como el traslado del riesgo
empresario a YPF que debía realizar la inversión en nuevas exploraciones, o el aumento
DDDD
de los precios de los combustibles), la plataforma electoral de Illia denunciaba la
política por ser consideradas concesiones y no locaciones. Además por considerarla
contraria a los intereses nacionales se comprometió a anular los contratos de
concesión. El 15 de noviembre de 1963 Illia firmó los Decretos 744/63 y 745/63 que
anulaban dichos contratos por “vicios de ilegitimidad y ser dañosos a los derechos e
intereses de la Nación”.
LLAA

Esto lejos de beneficiar al gobierno lo dejaría con mala fama internacional y


sumaria nuevas fuerzas, esta vez internacionales y muy poderosas, a la coalición
que lo derrocaría.

Ley se salario mínimo, vital y móvil:


FFII

El 15 de junio de 1964 se publica en el Boletín Oficial la Ley 16.459, del salario


mínimo, vital y móvil, previa a la constitución del Consejo del Salario, integrado por
representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos.
Entre los objetivos del proyecto figuraba la necesidad de:


-“evitar la explotación de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede


existir un exceso de mano de obra”
- “asegurar un ingreso mínimo adecuado”
-“mejorar los salarios de los trabajadores más pobres”.

Ley de medicamentos:

Fue aprobada por todos los bloques, excepto UDELPA y la Federación de


Partidos del Centro, y sancionada el 28 de agosto de 1964. Establecía una política de
precios y de control de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de
1963, fijando límites para los gastos de propaganda, imponiendo límites a la posibilidad
de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La reglamentación de la Ley mediante el Decreto 3042/65 fijaba además la
obligación para las empresas de presentar mediante declaración jurada un análisis de
costos y a formalizar todos los contratos de regalías existentes.

Esta ley surge, a partir de un estudio realizado por una comisión creada por el
Presidente Illia sobre 300.000 muestras de medicamentos. Muchos de estos
medicamentos no eran fabricados con la fórmula declarada por el laboratorio y su precio
excedía en un 1000% al costo de producción.
Partidarios, opositores y observadores imparciales coincidieron en que esta
política tuvo un peso decisivo en el proceso político que culminara con el
derrocamiento del presidente a manos de un golpe militar.

M
OOM
Política económica:

En materia económica, el gobierno de Arturo Illia tuvo una política de


ordenamiento del sector público, de disminución de la deuda pública y de impulso a la
industrialización. Se creó la Sindicatura de Empresas del Estado, para un control más
eficaz de las empresas públicas.

..CC
El derrocamiento, sus causas:

Gobierno débil, reacción antiperonista y peronista:


DDDD
El gobierno del Presidente Arturo Illia debió convivir con su propia debilidad
derivada del hecho de haber sido elegido en elecciones no libres, a causa de la
proscripción del peronismo, muchos de los cuales votaron entonces en blanco,
obteniendo la segunda minoría. La falta de reconocimiento de legitimidad al gobierno
LLAA

de Illia por parte de los ciudadanos peronistas, se vio agravada por un plan de lucha del
movimiento obrero, afectado por la decisión del gobierno de sancionar una legislación
sindical sin consultar a los sindicatos.
En el año 1965 el gobierno convocó a elecciones legislativas eliminando todas
las restricciones que pesaban sobre el peronismo en la etapa previa. El peronismo
FFII

presentó sus propias listas de candidatos y triunfó ampliamente en las elecciones con
3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo. El triunfo del
peronismo agitó la situación interna de las Fuerzas Armadas.

Empresas nacionales opositoras:




Sociedad Rural y la Unión Industrial que se habían unido en un asociación


antiestatal llamada ACIEL (Acción Coordinada de las Institutos Empresarias Libres).
Ambos atacaron persistentemente el déficit del Estado, la inclinación del gobierno por
los controles de precios y de cambio, su proteccionismo a las empresas públicas como
YPF y la decisión de mantener congelados los arrendamientos agrícolas impuestos bajo
el gobierno de Ramírez en 1943.
La prensa nacional y extranjera colaboró en la campaña de desprestigio que se
inició contra el presidente y los miembros de su gabinete acusados de lentitud e
inactividad. Diarios como El Mundo y Crónica publicaban caricaturas en las que se veía
a Illia representado como una tortuga. La CGT llevó a cabo el “operativo tortuga” que
consistió en sembrar el centro de Buenos Aires con esos animalitos que llevaban
pintadas en su caparazón las palabras “Illia o gobierno”.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La campaña de desprestigio contra el Presidente Illia y la democracia, se realizó
de manera sistemática, utilizando ciertos periodistas y medios de prensa, como Mariano
Grondona en Primera Plana (autor luego de los primeros comunicados militares
golpistas), Bernardo Neustadt en la Revista Todo y finalmente, las de Mariano Monte
mayor. Para ello se recurrió a la imagen de “la tortuga”, para caracterizar la gestión del
Presidente como timorata y falta de energía.
Simultáneamente se resaltaba la personalidad de los militares, especialmente del
General Juan Carlos Onganía, contraponiéndolo con la imagen de los políticos,
alentándolos a intervenir como “salvaguarda de la Patria”.

Oposición internacional y guerra sucia:

M
OOM
Finalmente para entonces, Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fría, ya
comenzaba a promover abiertamente la guerra sucia y la instalación de dictaduras
militares permanentes en América Latina, impulsadas desde la Escuela de las Américas
instalada en Panamá, dentro de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional. Como
primer paso de ese camino, las Fuerzas Armadas habían instalado en 1964 un gobierno
militar permanente en Brasil al derrocar al Presidente João Goulart (Jango).

..CC
La planificación del golpe que luego llevaría al poder al General Juan Carlos
Onganía corre por cuenta del Comandante del Primer Cuerpo del Ejército, General Julio
art gado, con la anuencia del por entonces Comandante en Jefe Pascual Pistarini.
La idea del golpe no solo era reclamada por sectores de la prensa conservadora y
DDDD
del poder económico, sino que también era apoyado por algunos partidos políticos como
la Unión Cívica Radical Intransigente liderada por Oscar Alende y el Movimiento de
Integración y Desarrollo liderado por el derrocado ¿Quiénpresidente Arturo Frondizi, y
también por un considerable sector del movimiento sindical.
LLAA

El derrocamiento propiamente dicho:

El 28 de junio de 1966, en una fría mañana de invierno se produjo el golpe


militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía. El General art gado, Jefe de la
Casa Militar Brigadier Rodolfo Pío Otero, el coronel Luis Perlinger y un grupo de
FFII

oficiales se presentaron en el despacho presidencial para solicitarle a Illia el retiro de la


Casa de Gobierno, asegurándole en todo momento su integridad física. Éste se negó
rotundamente y luego de una fuerte discusión donde manifestó “El comandante en jefe
de las Fuerzas Armadas soy yo” los militares tuvieron que abandonar el despacho.
Ante la fuerte negativa los efectivos policiales ingresaron con pistolas lanza


gases, mientras que las tropas rodearon por completo la Casa Rosada. Perlinger volvió a
solicitar al presidente que se retire, caso contrario no podía garantizar la seguridad de
las personas que lo acompañaban.
Ante esta situación Illia optó por dejar el lugar. Rodeado por sus colaboradores
bajó por la escalera hasta la planta baja, cruzó por la entrada y se dirigió a la calle, y
como no disponía de vehículo porque lo vendió durante su presidencia abandonó el
lugar en un taxi que lo llevó a la casa de su hermano en Martínez. Al día siguiente
asumió Onganía, autodenominando al golpe “Revolución Argentina”.

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La dictadura de Ongania (1966-1970)

Luego del golpe, recién asumido como presidente, comunicaba a la población:

“Argentinos, he asumido el cargo de Presidente de la Nación que las Fuerzas Armadas


han coincidido en conferirme, con brevedad de la circunstancia nacional que nos
impone obligaciones inexcusables. Acepto ésta responsabilidad excepcional persuadido
de que es menester producir en la República un cambio fundamental, una verdadera
revolución que devuelva a nuestros argentinos su fe, su confianza y su orgullo”

Onganía nombró como su ministro de economía a Adalbert Krieger Vasena,

M
OOM
quien revocó las medidas de nacionalización y control de capitales del gobierno de Illia,
y contuvo la inflación congelando los salarios y devaluando un 40% la moneda
nacional. Se alejó, sin embargo, de la ortodoxia liberal afrontando obras públicas, con lo
que mantuvo el ritmo de la actividad industrial.
La participación de los salarios en la renta nacional estuvo cercana al 43%
durante el período 1967-1969. Las exportaciones se mantuvieron altas, pero el sector
agrario fue perjudicado por la devaluación y por el aumento de los porcentajes de

..CC
retención a las exportaciones, así como por la supresión de las medidas de protección.
En lo laboral se sancionó una ley de arbitraje obligatorio, que condicionó la
posibilidad de hacer huelga.
DDDD
Durante su gobierno desarrollo la teoría de la necesidad de atender primero el
‘tiempo económico’ sobre el ‘tiempo social’ y el ‘tiempo político’. Onganía intentó
mantener la participación de los distintos sectores del país en su gobierno mediante la
formación de comités consultivos en áreas específicas de la política agraria, industrial y
económica. Esta medida recibió fuertes críticas de los sectores más conservadores del
ejército; finalmente, la disensión que provocó resultaría en el derrocamiento de
LLAA

Onganía y su pase a retiro.

La noche de los bastones largos:

Un mes después del golpe de estado, las universidades públicas argentinas


FFII

estaban entonces organizadas de acuerdo a los principios de la Reforma Universitaria,


que establecían la autonomía universitaria del poder político y el cogobierno tripartito
de estudiantes, docentes y graduados.
El estallido ocurrió el 28 de julio de 1966 cuando estudiantes y docentes
manifestaban en la Universidad. La represión fue particularmente violenta en las


facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Filosofía y Letras de la Universidad de


Buenos Aires.
La policía tenía órdenes de reprimir duramente. El nombre proviene de los
bastones largos usados por la policía para golpear con dureza a las autoridades
universitarias, los estudiantes, los profesores y los graduados, cuando los hicieron pasar
por una doble fila al salir de los edificios, luego de ser detenidos.
Fueron detenidas 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas
universitarias. Como resultado de esta política represiva, cientos de científicos e
investigadores se exiliaron, lo que constituyó una significativa “fuga de cerebros”.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Censura artística:

El gobierno de Onganía prohibió las representaciones del ballet El mandarín


maravilloso de Béla Bartók y de La consagración de la primavera de Igor Stravinsky y
posteriormente el estreno argentino en el Teatro Colón de la ópera de Alberto Ginastera
y Manuel Mujica Láinez, “Bomarzo”, que venía de estrenarse en Washington. La
censura se extendió al cine con la prohibición de Blow Up de Michelangelo Antonioni y
de espectáculos teatrales en el Instituto Di Tella entre otros.

Últimos años:

M
OOM
En junio de 1969 renunció el gabinete en pleno. El nuevo ministro de economía
convocó a paritarias para descomprimir la presión laboral, pero las aguas siguieron
revueltas. Conflictos gremiales, paros activos, y puebladas como el art gado se
manifestaban en todo el país. También empezaban a surgir las guerrillas urbanas como
el ERP y Montoneros. En una reunión con los altos mandos castrenses fue consultado
por los plazos estimados para la concreción de su mandato y el general respondió:

..CC
Es un proceso muy largo. No se puede reestructurar la sociedad en 10 o 20 años.

Muchos hicieron cuentas rápidas y pensaron en 1990, pero Onganía fue más lejos
diciendo:
DDDD
“Si es preciso se debe modificar la constitución, se debía pensar en un período
transcurrido entre la Revolución de Mayo y la sanción de la constitución Argentina, lo
que es equivalentes a 43 años para 2013”
LLAA

El secuestro y muerte del general Pedro Eugenio Aramburu (1970) terminó de


debilitar su gobierno y el 8 de junio los 3 comandantes depusieron al general azul.
El todo poderoso general debió renunciar de modo humillante al dejar su
renuncia de forma personal en la sede del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas
Armadas.
FFII


38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El gobierno de Lanusse (1970- mayo 1973)
Las divergencias con la política de Onganía y el debilitamiento de la Revolución
Argentina ante el clima insurreccional generado por las incipientes organizaciones
armadas clandestinas a partir del Cordobazo, lo llevaron a exigir la renuncia de éste y,
tras su negativa, a derrocarlo.
La Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, que Lanusse
integraba como Jefe del Ejército, reemplazó en dicha instancia a Onganía por Roberto
Marcelo Levingston, quien luego de un breve período como presidente, fue a su vez
destituido y reemplazado por el propio Lanusse que accedió a la presidencia en marzo
de 1971.

M
OOM
Durante su mandato mostró rasgos de pragmatismo, restableciendo las
relaciones diplomáticas con China, repatriando el cadáver de Eva Perón e invitando a
Perón a regresar del exilio en 1972.
En el plano económico se ejecutaron o iniciaron importantes obras de
infraestructura tales como rutas, represas, centrales eléctricas, puentes, etc., y en el
plano jurídico se hicieron bajo su mandato importantes avances legislativos como ser la
primera ley orgánica de su tipo en el país, La Ley Nacional de Procedimientos

..CC
Administrativos, la primera ley orgánica del sistema de las Sociedades Comerciales y la
primera ley, por fuera de lo que fue el antiguo Código de Comercio, de Concursos y
Quiebras.
DDDD
Para llevar a efecto su proyecto para la salida democrática, Lanusse designó
como Ministro del Interior a un político de militancia radical, Arturo Mor Roig, quien
sería el arquitecto del Gran Acuerdo Nacional, un intento de hallarle salida política al
régimen militar.
En abril de 1971, Mor Roig anunció el levantamiento de la veda política, y
LLAA

reintegró los bienes a los partidos políticos.


Comenzó a surgir la idea de un retorno a Juan Domingo Perón. Este apuntaba a
dos tácticas. Darle poder al PJ y montoneros, mientras negociaba con los partidos
políticos la realización de las elecciones.
Dentro de un clima político de creciente violencia en el que entre otros hechos
FFII

de sangre ocurrió la Masacre de Trelew, Lanusse se comprometió a convocar a


elecciones en 1973; la fórmula ganadora consagró a Héctor José Cámpora como
presidente, y tras la asunción de este, Lanusse pasó a retiro.


39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El gobierno de Campora (mayo 1973- julio 1973)

Cámpora logró todos los objetivos que allanaron las condiciones para el retorno
triunfal del peronismo, y de Perón a la legalidad y a la escena política. Reorganizó el
movimiento, creando la rama juvenil (que representaba el creciente peso de la izquierda
peronista, en particular la organización político-militar Montoneros) y logrando la
afiliación masiva en todos los sectores.

El peronismo integró junto con otros partidos un espacio de diálogo que


denominaron “La Hora del Pueblo”, uno de cuyos objetivos era la de unificar las
acciones políticas frente al gobierno militar, en tanto que al mismo tiempo cerraba

M
OOM
acuerdos con otros partidos políticos más pequeños, para integrar un frente electoral que
inicialmente se llamó “FreCiLiNa” (Frente Cívico de Liberación Nacional) para luego
tomar la denominación de Frente Justicialista de Liberación Nacional (FreJuLi).

Aceitó acuerdos con el sector empresario, a través de la Confederación General


Económica, dirigida por José ¿Quién Gelbard. Además, logró el primer retorno de
Perón en 17 años con total éxito, protegiendo la seguridad física de El General e

..CC
inclusive se encargó de agenciarle una residencia en el país. En ese lugar Perón se
entrevistó con Ricardo Balbín y le ofreció presentar una fórmula común que el mismo
rechazó.
DDDD
Perón desde el exilio en España tomó la decisión de que Cámpora fuera el candidato
para Presidente de la Argentina por el peronismo, dado que por la proscripción él no
podía presentarse.

El armado apuntaba a que el próximo Presidente eliminara la proscripción, para


que Perón pudiera retornar al país y luego de la renuncia, se llamaran a elecciones. De
LLAA

ahí, se barajaron tres posibilidades: Cámpora, Benítez y Taiana. Su decisión se basó en


que Cámpora era el más acorde a sus pretensiones.

Héctor Cámpora se presentó en las elecciones de marzo de 1973 como candidato


a presidente de Argentina por el FreJuLi. Llevó como vicepresidente a Vicente Solano
FFII

Lima, del Partido Conservador Popular, desgajamiento del antiguo conservadurismo de


la Provincia de Buenos Aires.

Ganó las elecciones con más del 49.5% de los votos. El líder radical, Ricardo
Balbín, había salido segundo con un 21,3%, y, como el FreJuLi no había obtenido más


del 50% de los votos tenía que realizarse un ballotage entre la primera y segunda fuerza.
Sin embargo, Balbín reconoció la victoria de Cámpora y renunció al ballotage.
El delegado de Perón asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado
el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina.

Su presidencia:

Al caer la tarde del 25 de mayo rodeó la cárcel de Villa Devoto una multitud
integrada por manifestantes que habían estado en la Plaza de Mayo, a los que sumaron
familiares de los presos así como simpatizantes del Ejército Revolucionario del Pueblo
que no habían estado en aquella plaza.
A las 20 horas eran unas 30.000 personas y estaban también Abal Medina y
varios diputados de distintos partidos políticos. El gobierno prefería promover la ley de

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


amnistía que había prometido durante la campaña electoral más que recurrir al indulto y
aparecer cediendo a una presión pero, sobre todo, quería evitar reprimir a los
manifestantes.
Mientras en la Casa Rosada preparaba un decreto de indulto, en la cárcel se
levantó un acta haciendo constar que los presos eran liberados “bajo responsabilidad” de
los siete diputados allí presentes y los beneficiados comenzaron a salir del penal junto
con buena parte de los presos comunes que aprovecharon la confusión reinante.
La liberación de presos políticos se realizó también en algunas cárceles del
interior del país que vivieron la misma situación. La liberación incluyó presos políticos
ubicados desde la extrema izquierda a la extrema derecha, pero por sobre todo
terroristas de organizaciones armadas condenados por jueces comunes y otros por

M
OOM
la Cámara Federal en lo Penal (creada en 1971), por delitos tales como homicidios,
atentados con explosivos, toma de comisarías y pueblos, etc.

Algunos juristas consideraban a la Cámara Federal Penal una comisión especial


de juzgamiento prohibida por la Constitución Nacional y la denominaban
despectivamente “Camarón”. Hay que destacar que luego, durante el corto gobierno de
Cámpora y el de Perón, sus miembros fueron perseguidos y varios de ellos asesinados

..CC
por aquellos presos liberados en esta dudosa “amnistía”.

Posteriormente se dio a conocer el decreto de indulto que legalizaba las


liberaciones y el 27 de mayo se sancionó la ley 20.508 que comprendía a los autores de
DDDD
delitos políticos así como “los cometidos con motivo o en ocasión de una huelga, un
paro, ocupación de fábrica u otra medida de fuerza o para servir a estos” y disponía
que “en razón de la amnistía que se concede nadie podrá ser interrogado, investigado,
citado a comparecer ni obligado a soportar ninguna molestia”.
LLAA

El 28 de mayo, Argentina reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba,


cortadas por el gobierno militar, y comenzó a proveer a ese país de productos
alimenticios e industriales para romper el bloqueo estadounidense.
Designo como Ministro de Economía a José ¿Quién Gelbard, quien procuró
establecer un pacto social entre la Confederación General del Trabajo, el empresariado
FFII

nacional y el Estado (lo que incluía un aumento de salarios y el congelamiento de


precios). Se retornó a los lineamientos económicos de los anteriores gobiernos de Perón,
con una política nacionalista, estatista y distribucionista.

Su cercanía con la izquierda peronista lo enfrentó con la derecha partidaria,




representada por lo general por los líderes sindicales. El 20 de junio de 1973, al regresar
Perón al país, tiene lugar la llamada Masacre de Ezeiza, donde la izquierda de
Montoneros y sectores de derecha del peronismo se enfrentaron por el control del palco
de honor, dejando un saldo de 13 muertos y 365 heridos.

Renuncia y actuación posterior:

Cuando Perón retiró su apoyo a su gobierno, Cámpora y Solano Lima


renunciaron a sus cargos el 13 de julio de 1973, siendo ocupado su cargo por el
presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Lastiri. Éste llamó a nuevamente a
elecciones, resultando elegidos como presidente y el general Perón y su esposa, María
Estela Martínez de Perón. Cámpora se desempeñó algún tiempo como embajador en
México y luego regresó sin cargos a la Argentina.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El tercer gobierno Peronista (1973-1974)

En las elecciones que se celebraron Perón ganó con el 62% de los votos contra el
candidato de la Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín. Se convirtió en presidente por
tercera vez en octubre de 1973 con su esposa Isabel Martínez de Perón como
vicepresidente.
El tercer gobierno de Perón estuvo signado por permanentes conflictos entre sus
seguidores de izquierda y derecha. Grupos para-policiales con apoyo estatal (la Alianza
Anticomunista Argentina – AAA – organizada por José López Rega) persiguieron y
mataron a militantes de izquierda.

M
OOM
Su gobierno:

El pueblo en general confiaba en que Perón traería la pacificación tan necesaria.


Finalmente había terminado la proscripción y muchos esperaban que el regreso a la
democracia aplacara los levantamientos guerrilleros. Pero la violencia política era
patrimonio de las dos facciones que convivían con el peronismo, y tarde o temprano el
general Perón debería inclinar la balanza, lo cual implicaría avalar el sector favorecido.

..CC
En medio de enfrentamientos durísimos y cada vez más explícitos, el viejo líder
comenzó a inclinarse por sus antiguos compañeros sindicalistas. No obstante, la lucha
DDDD
violenta, debemos aclarar, cruzaba las fronteras del peronismo e involucraba a amplios
sectores de la sociedad, como estudiantes universitarios, militares, sindicalistas y
punteros políticos.

La lucha se resolvió finalmente cuando el 1 de mayo de 1974, en un discurso en


Plaza de Mayo, Perón descalificó a los integrantes de las juventudes guerrilleras
LLAA

llamándolos “estúpidos”,”imberbes”,”malvados”, “infiltrados que trabajan de adentro,


y que traidoramente son mas peligrosos que los que trabajan desde afuera”,
“mercenarios al servicio del dinero extranjero”. Las agrupaciones armadas presentes se
retiraron dejando media Plaza de Mayo vacía.
FFII

Notamos así que no estaba en las intenciones de Perón lanzar una revolución
cultural para volver al peronismo. Una vez en el poder rompió con la izquierda Juvenil y
repuso los valores tradicionales de la ortodoxia.

En la tercera presidencia, Perón buscara un acuerdo democrático con los partidos




políticos. En este periodo encontramos un Perón conciliador y dispuesto al dialogo.


Debía reforzar el papel del Estado porque su política retomaba sus ideas de
siembre, es por ello que nombrara de José Ver Gelbard cabeza de la Confederación
General Económica, que agrupaba a los empresarios nacionales.
Gelbard implementó un plan basado en la concertación de precios y salarios
entre el estado, los sindicatos y los empresarios y en el combate de la inflación. Al
principio tuvo buenos resultados, pero en Octubre de 1973 se produjo la crisis de
petróleo con la consiguiente alza de los precios internacionales de los insumos
importados, con lo cual los acuerdos del pacto social se volvieron difíciles de cumplir,
agravado esto por la escasa inversión privada.
Creció el mercado negro, los obreros se inquietaban y buscaban reivindicaciones
que descolocaban a los sindicatos aliados del gobierno, el control de precios no daba
resultado y comenzaba a haber desabastecimiento. De nuevo Perón se enfrentaba a la

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


disyuntiva de elegir el camino del ajuste (cosa que no deseaba), pues quería recuperar la
bonanza de los primeros momentos, sin perjudicar a los trabajadores.

En un esfuerzo final, Perón apareció por ultima vez en el balcón de la Casa


Rosada para exhortar al cumplimiento del Pacto Social y amenazar con su
renuncia.Perón falleció el 1 de julio de 1974 y fue sucedido por su esposa.

El entonces Secretario Técnico de la Presidencia de la Nación, Gustavo


Caraballo, afirma que Perón le había solicitado que modificara la ley de Acefalía, para
permitirle al dirigente radical Ricardo Balbín asumir como su sucesor pero eso
finalmente no se concretó. En medio de la violencia política imperante, María Estela

M
OOM
Martínez fue derrocada el 24 de marzo de 1976 y sustituida por una junta militar

¿Quién era Vandor?

Augusto Timoteo Vandor “El Lobo”, nació en 1923 en Bovril (Entre Ríos) fue
un ex suboficial de la Armada Argentina y dirigente sindical del gremio de los

..CC
metalúrgicos.
Promovió dentro del peronismo una facción participativa, dispuesta a pactar con el
gobierno de facto y proponía un “Peronismo sin Perón”.
DDDD
El 30 de junio de 1969, en el marco de lo que se denominó “Operativo Judas”,
un grupo de militantes lo asesinó de cinco disparos en la sede de la UOM, Rioja al
1900, dejando en su escape una bomba de trotil que al explotar destruyó parte del
edificio. Algunos autores atribuyen el asesinato al grupo “Los Descamisados”, mientras
que otros señalan que la operación era demasiado compleja para esa organización recién
LLAA

formada y sostienen que los autores eran en su mayoría de la CGT de los Argentinos

¿Quién era Rucci?

En 1970 logró el cargo de secretario general de la CGT y desde allí fue uno de
FFII

los impulsores del regreso de Juan Domingo Perón al país.


Cuando esto se produce en noviembre de 1972, había una fuerte lluvia y Rucci
fue quién sostuvo el paraguas para proteger a Perón cuando descendió del avión en una
imagen que fue muy difundida por los medios (muestra la confianza que Perón le tenía a
este).


El asesinato de Rucci (23 impactos de bala, llamada operación travista) marcó el


predominio político del sector militarista dentro de la conducción montonera.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El gobierno de Maria Estela Martínez (“Isabelita”) (1974-1976)

Maria Estela Martínez no había recibido una educación que la preparara para el
papel que debería cumplir. Sin embargo, ella era quien debía encabezar la República en
un momento crítico de su historia. Toda la oposición se dispuso a apoyar la
constitucionalidad, y en ese primer momento todas las líneas del peronismo hicieron lo
mismo. Desde un primer momento, Isabel se refugio en su circulo de mayor confianza,
donde predominaba la figura de José López Rega (organizador de la Triple A).
En este contexto político debemos considerar la preocupación del ejército por la
evolución cada vez mas violenta que estaba tomando el accionar subversivo.

M
OOM
Desde lo económico, se acentuaron los problemas ya planteados al propio Perón:
el comercio mundial entro en crisis, las exportaciones argentinas sufrieron el cierre de
mercados en Europa, se agravó la inflación, la balanza de pagos se descompensó y el
Estado aparecía desbordado, el agro se inquieto por la iniciativa de regular las tierras
improductivas.
Por su parte, los trabajadores reclamaban a sus dirigentes y la CGT presiono

..CC
para que Gelbard renunciara. La presión tuvo efecto y Gelbardo fue sucedido por
Gómez Morales.
Isabel había encarada un distanciamiento de la política de Perón buscando el
apoyo de empresarios y militares, que le resultaban mas confiables para sostener su
DDDD
gobierno.
El nuevo responsable de la cartera de economía se encamino a realizar un ajuste
gradual, con mayor libertad de precios y control del déficit. La inflación se disparo y el
Pacto Social terminó hecho pedazos. Gómez morales debió renunciar y, aconsejada por
López Rega, Isabel nombro un miembro del equipo Loperegista: Celestino Rodríguez.
El nuevo ministro actuó sin contemplaciones y devaluó la moneda en un 100%,
LLAA

aumentando al mismo tiempo las tarifas y los combustibles. El efecto fue terrible en el
bolsillo de la población.
El “ art gado” desencadenó la crisis en medio de corridas bursátiles tras el
dólar, ya que los aumentos se trasladaron inmediatamente a los precios. La C.G.T.
llamo a un paro general, por primera vez contra un gobierno peronista, acompañado de
FFII

una movilización a Plaza de Mayo.


En pico de la crisis, López Rega y Rodríguez debieron renunciar mientras el
gobierno tambaleaba. Los sindicatos prevalecieron y consiguieron el nombramiento de
dos figuras afines a sus planteos: Antonio Cafiero en la cartera de Economía y Carlos
Ruckauf en la de trabajo.


Antonio Cafiero procuro reflotar el pacto social de Perón sin éxito, pues ya no
estaban dadas las condiciones, y trato de poner orden a las variables económicas,
recurriendo a la indexación gradual de los salarios, precios y tasas de cambio en un
esfuerzo por proteger el salario de los trabajadores. Pero el desprestigio del gobierno y
la inflación incontenible hicieron fracasar su intento.
Para marzo de 1974 se registro una inflación anual del 566% y el déficit, que
había sido del 5,4% en 1973 paso en 1975 al 12,6%.
El panorama se agravaba en medio de la especulación financiera desatada, el
peligro de la cesación de pagos y las reservas agotadas, los conflictos gremiales crecían
en un clima de extrema violencia desatada por la guerrilla (que secuestraba a
empresarios y mataba militares) y por las fuerzas de la Triple A (que asesinaban a todo
sospechoso de izquierdismo).

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el ejército se advertían dos actitudes diferentes frente a lo que acontecía en el
país:

-Los que sostenían que se debía respaldar al gobierno sin temor al compromiso político,
representados en 1973 por el Comandante General de Ejercito Jorge Carcagno.

-Los que defendían que la relación de las fuerzas armadas con el poder político debía
ser aséptica (de profesionalismo prescindente), representados por el general Leandro E.
Anaya en 1974.

En esta ultima posición se encontraban los que asumirán la posición golpista

M
OOM
convencidos de que se debería salvar el país (no solo de los subversivos, sino también
de los políticos desastrosos). Entre tanto, Isabel nombraba como Comandante General
del Ejército al general Jorge Rafael Videla.

En medio de la crisis, Isabel enfermo; la reemplazo en el ejercicio del poder


ejecutivo Ítalo Luder, que trataría de calmar la inquietud de las fuerzas armadas
enviando al Congreso un proyecto de ley que ponía en sus manos el manejo de la lucha

..CC
contra la subversión. En este contexto comenzaron a darse las condiciones que dieron
lugar al golpe del ’76.
DDDD
LLAA
FFII


45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Proceso de reorganización nacional (1976-1983)

Isabel Perón fue tomada prisionera la noche 23 de marzo de 1976 y al día siguiente el
país amaneció con la noticia de que una Junta de Comandantes de las tres fuerzas
gobernaría el país. La Junta estaba integrada por el general Jorge Rafael Videla, a quien
se encomendó el Poder Ejecutivo, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier
Orlando Ramón Agosti.
Primera etapa (marzo 1976-fines 1978)

Presidencia de Videla

M
OOM
Con amplio apoyo de la opinión publica y de la prensa, las Fuerzas Armadas
asumían una vez mas la responsabilidad política de la Nación culminando un proceso
histórico de distorsión que se había iniciado en 1930 como Uriburu.

En esta ocasión, las Fuerzas Armadas llegaban con el propósito manifiesto de


remediar los males de la sociedad enferma de raíz. Se fijaron objetivos económicos,

..CC
políticos, militares e incluso socioculturales.

Los años de plomo:


DDDD
Se llama así porque constituyo el momento de mayor violencia represiva en la
lucha contra la subversión. Se consideraban “subversivos” los integrantes de las
organizaciones guerrilleras, tanto Montoneros como el ERP, los referentes ideológicos y
las organizaciones instrumentales al reclutamiento y la propaganda.
LLAA

Contra ellos la represión fue aplicada de modo secuestro, seguido por tortura y
ejecución clandestina. En la persecución no solo cayeron auténticos responsables, sino
también personas que, por vinculaciones colaterales, aparecían en agendas u otras
fuentes de información.

Los que se encontraban a “disposición del Poder Ejecutivo” eran opositores a los
FFII

que no se los consideraba peligrosos, a los que se aplicaban las normas establecidas por
el régimen y se mantuvo en prisión (como ocurrió con funcionarios de Isabel Perón y
con la propia Isabel).


Las Fuerzas Armadas organizaron la represión en los centros urbanos


conformando “grupos de tareas”, supervisados por los altos mandos, con la
colaboración de los oficiales. Los detenidos fueron concentrados en centros de tortura y
detención.

Particularmente aberrante resulto el trato dado a las prisioneras embarazadas,


que dieron a luz en prisión, fueron despojadas de sus hijos y luego ejecutadas, mientras
que sus bebes fueron apropiados o, en muchos casos, dados en adopción.
La pregunta que surge ante esto es: ¿Por qué no juzgaron a la luz del día, o
porque no fusilaron abiertamente, ya que habían establecido la pena de muerte? La
entrevista la ofrece el general Videla en una entrevista el 25 de agosto de 1998.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“No se podía fusilar, pongamos un numero, pongamos cinco mil. La sociedad
Argentina no se hubiera bancado los fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy
seis en Córdoba, mañana cuatro en Rosario, y así hasta cinco mil. No había otra
manera. Todos estuvimos de acuerdo en esto. Y el que no estuvo de acuerdo se fue.
¿Dar a conocer donde están los restos? ¿Pero que es lo que podemos señalar?¿El
mar, el Rió de la Plata, elRiachuelo? Se pensó en un momento dar a conocer las
listas. Pero luego se planteo: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas
que no se pueden responder: quien mato, donde, como”

Este propósito de aplastar rápidamente la subversión se ejecuto con toda fuerza


durante los años 1976,1977 y 1978. A partir de entonces, fue declinando el numero de

M
OOM
desaparecidos y, si bien siguieron existiendo desapariciones, estas se hicieron cada vez
mas esporádicas.
Para mediados de 1976 (es decir, tempranamente) el ERP había sido aplastado.
La muerte de Santucho, su jefe, ocurre en julio de ese mismo año.
La represión fue particularmente intensa en los ambientes educativos, sobre todo
universitarios, dada la difusión que allí habían alcanzado el reclutamiento y las
ideologías de izquierda. Los centros de estudiantes fueron cerrados y muchos profesores

..CC
cesados de su actividad.
El plan de combate de la subversión entre docentes y estudiantes recibió el
nombre de “Operación Claridad” y el ejército monto una red de informantes manejados
por los servicios de inteligencia para su implementación. Según la CONADEP, el 21%
DDDD
de los desaparecidos eran estudiantes.

Otro ámbito central a “depurar” fue el ambiente sindical, dado el peso histórico
que habían tenido y los resentimientos patronales que se habían generado. La existencia
de gremios combativos, de cuerpos de delegados y de activistas gremiales era vista con
LLAA

malos ojos por los militares, que no desconocían los intentos de las organizaciones
guerrilleras por atraerlos e infiltrarlos.
Además, eran motivo de procuración porque podían movilizar “el mundo del
trabajo” contra las políticas que el gobierno deseaba implementar en lo económico.”
FFII

Otra situación difícil fue la vivida por la Iglesia, que realmente quedo escindida
entro los obispos y sacerdotes que con advertencia denunciaron y rechazaron los abusos
y los que defendieron a las Fuerzas Armadas aun en situaciones extremas. Podría
decirse que a la Iglesia le sucedió lo mismo que a toda la sociedad.


Entre tanto, comienzan a reunirse en Plaza de Mayo, en abril de 1977, las


madres que ya venían peregrinando por diferentes cuarteles y dependencias oficiales
buscando a sus hijos o parientes desaparecidos. Azucena Villaflor de Vicente fue la
fundadora del movimiento, y se encuentra en la lista de desaparecidos. Con el tiempo
surgen “las abuelas de plaza de mayo”.

El plan económico:

Miraban con desconfianza las soluciones que se habían ensayado en las últimas
décadas; en realidad atribuían a esas políticas, tanto las proteccionistas como las
desarrollistas, parte de la responsabilidad de los fracasos y el caos reinante, razón por la
cual estaban inclinados a ensayar una apertura de la economía y una reforma a fondo del
sistema económico bajo el argumento de que el Estado tenia una misión subsidiaria.

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El ministro encargado de ejecutar los objetivos de la Junta fue Alfredo Martínez
de Hoz, que trazo un plan orientado a lograr dicha apertura de la economía acompañado
de una reforma financiera, con mercado libre de capitales y tasas de interés desreguladas
que, de hecho, crearon un horizonte muy atractivo para los financistas internacionales.

El ministro recurrió a una devaluación escalonada en busca de lograr paridad


cambiaria (lo que en la jerga cotidiana recibió el nombre de “la tablita”) y produjo una
disminución de las exportaciones y un aumento de importaciones.

La industria nacional, acostumbrada a los subsidios, sufrió severamente, así

M
OOM
como los sectores más productivos (por ejemplo, el campo).
Martínez de Hoz planeo privatizaciones, que no siempre pudo lograr en su
totalidad, pero que generaron beneficios a ciertos grupos económicos con contratos y
concesiones muy provechosas.

Existía déficit fiscal e inflación, por lo que se recurrió al crédito extranjero,


medida que genero un gran crecimiento de la deuda externa. Entre estas últimas se

..CC
destacaban las emprendidas con motivo del Mundial de Fútbol de 1978, a lo cual se
deben agregar los gastos acarreados por la carrera armamentista con motivo del
diferendo con Chile por el Canal de Beagle en 1978-1979.
DDDD
Los salarios cayeron, la reforma financiera produjo la aparición de Bancos,
mesas de dinero y organizaciones de las finanzas (Época de lo que se llamo “La plata
dulce”) que aplaudían al equipo económico y al gobierno y aprovecharon ampliamente
“la bicicleta financiera”, pero que comenzaron a retirarse cuando el panorama
internacional cambio por la suba de tasas de interés de los bonos de EE.UU. en 1979.
LLAA

A comienzos de 1980 la crisis se hizo presente. En los sectores industriales, la


desocupación y el endeudamiento habían crecido, la crisis financiera mostraba una
situación con tendencia a descontrolarse. En ese contexto, las criticas a la política
económica provenían tanto de sectores de la sociedad como de sectores descontentos de
FFII

las Fuerzas Armadas, sin embargo, Hoz permaneció en el cargo.

El plano político:

Sostenían que los ciclos de alternancia de gobiernos civiles y militares vividos




habían demostrado una gran incapacidad para enfrentar los problemas de la sociedad y
las tensiones que en ella se generaban, de forma que pensaban en un modelo que
integrara la democracia con las Fuerzas Armadas en el sistema y que asegurara su
participación como garantía de estabilidad y orden, para lo cual se debían reemplazar
los partidos políticos por nuevas y sanas estructuras.
Obviamente, este planteo suponía una reformulación de las instituciones. De
hecho, el poder de la Junta estaba por encima de la Constitución del país.

Para alcanzar esta meta, se debía acabar con el populismo en todas sus
expresiones (el sindicalismo y la subversión), que amenazaba la subsistencia misma de
la Nación.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La subversión, enquistada en el peronismo o al servicio de movimientos
extranjeros (1) era el enemigo a erradicar del raíz, para lo cual las fueras Armadas se
arrogarían el uso monopólico de la fuerza del Estado, pero sujeta a ningún tipo de
legalidad civil o moral, en el imperio liso y llano de la norma de Maquiavelo: “El fin
justifica los medios”.
Con espíritu mesiánico había que “salvar a la patria” de cualquier manera,
purificarla a través del terror. El general Videla dijo: “En la Argentina deberán morir
todas las personas necesarias para lograr la paz del país”.

(1) La cuarta internacional: organización internacional de partidos comunistas


seguidores de las ideas de art Marx, Friedrich Engels, Vladimir Ilich Uliánov Lenin y

M
OOM
León Trotsky, quien además fue su principal dirigente. Fue establecida en un congreso
de delegados en París en septiembre de 1938, donde fue aprobado el Programa de
Transición. La IV Internacional es heredera de todas las internacionales obreras, pero
su modelo organizativo y programa político se basa en los cuatro primeros congresos
de la III Internacional.

Desde 1977 ya se comenzaba a plantear una “convergencia cívico militar” que

..CC
permitiera un tibio reinicio de la actividad política, incluidos en ella los peronistas, lo
cual entusiasmaba a los radicales y demás actores de los sectores políticos que en
general justificaban la existencia de un gobierno de facto en la necesidad de superar el
peligro y desafío que suponía la guerrilla para la sociedad.
DDDD
La Junta pensaba que con el correr de los meses los viejos partidos se
encaminarían hacia la disolución paulatina, cosa que no ocurrió. En cambio, fueron
surgiendo en la Junta verdaderas facciones (“palomas y halcones” según la moderación
de sus actitudes). Los generales Videla y Viola estaban entre los moderados, y entre los
LLAA

“halcones” se encontraban Massera, Mason y Menéndez.

En 1978, el mundial con sede en Argentina puso en la mira de la prensa


extranjera a nuestro país. Fue una gran oportunidad para la Junta de mostrar el consenso
interno y el orden y la paz que reinaban en el país, en un momento en que ya en el
FFII

exterior se conocían las violaciones a los derechos humanos y el país sufría de


aislamiento.

Segunda etapa (fines 1978-1981)




Durante este periodo comienza tímidamente la oposición política, se inicia


también en forma muy débil, pero que irá creciendo sin pausa, la problemática y el
reclamo por los derechos humanos y se agrava la crisis económica.

En septiembre de 1979 Videla, presionado por el aislamiento exterior que


trababa los créditos necesarios para revertir el déficit, acordó con el vicepresidente de
Estados Unidos la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
de la OEA. Esto condujo al desmantelamiento de algunos de los centros clandestinos
del Poder Ejecutivo, con la oposición del os halcones y con la esperanza, de parte de
Videla, de obtener un dictamen favorable.
Contrario a sus expectativas, el dictamen publicado en 1980 resulto
condenatorio, pues la Comisión visito centros de detención y recibió denuncias de

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


numerosas desapariciones. La visita genero rechazo y esperanza, y logro iniciar el fin
del aislamiento de los familiares afectados.
Entre tanto, las relaciones en la Junta se tensaron entre halcones y palomas a
causa de la desaceleración y desactivación de parte del aparato represivo, ya que los
halcones sostenían que la represión debía seguir, contra la opinión de Videla y Viola,
que eran partidarios de una apertura.

Paradójicamente, la actividad clandestina del ejercito había acarreado serios


problemas de disciplina que preocupaban a Videla y a Viola. Frente a toda esta
problemática, optaron por encaminar las actividades represivas a objetivos externos en
Latinoamérica. Entre las intervenciones externas sobresale el Plan Condor, coordinado

M
OOM
con países de la región para intercambiar información, capturar personas requeridas por
otros gobiernos y colaborar en el entrenamiento de los “grupos de tareas”, entre otras
actividades.

Por otra parte, el mandato de Videla finalizaba en marzo de 1981, lo cual hacia
resurgir nuevamente el problema del liderazgo. El candidato desde 1979 parecía ser el
general Roberto Viola, pero esto era muy resistido por los sectores más duros, que lo

..CC
acusaban de falta de firmeza y criticaban su postura favorable a una mayor apertura a lo
político. La Marina se oponía expresamente a su nombramiento, la Armada rechazaba
todo intento aperturista. Finalmente, sin embargo, Viola consiguió abrirse paso y fue
nombrado por la Junta.
DDDD
Presidencia de Roberto Viola

Asumió el 29 de marzo de 1981. Su gobierno nacía viciado de una gran


debilidad y su llegada al poder desnudo la interna militar y la lucha por el poder, en un
LLAA

momento en que arreciaban las críticas por la situación económica. A esto se debe
agregar que Viola era crítico de la política de Martínez de Hoz y estaba enfrentado con
sus seguidores, que los hostigaron durante su gobierno.

Supuesto este contexto, la apertura política buscada por Viola tuvo un alcance
FFII

muy reducido, aunque mejoró y ayudo a distender levemente el clima político, dando
una mayor participación a los civiles en su gobierno y haciendo efectiva la liberación de
Isabel Perón para mejorar el dialogo con el peronismo.

Consecuentemente, los partidos comenzaron a moverse muy cautamente:




Peronistas y radicales se contactaron con desarrollistas y demócratas cristianos e


intransigentes para conformar lo que se llamo la Multipartidaria. Consensuaron
básicamente dos puntos:

- No aceptar una salida electoral condicionada.

- No aceptar una democracia tutelada militarmente.

Sin embargo, se advertía la ausencia de dirigentes capaces de renovar las


estructuras y la vida política (Balbín murió en el transcurso de 1981).

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Plano económico:

En el campo económico, la herencia de Martínez de Hoz era muy pesada, la situación


era muy delicada, había una gran recesión, depreciación de los salarios, crecía la
desocupación y bancos y financieras quebraban. Viola no tuvo más remedio que
devaluar en un 30$ la moneda.
La salida de la Tablita fue desordenada y traumática, con la consecuente fuga de
capitales. El presidente y su ministro, Lorenzo Sigaut, trataron de suavizar el golpe
sobre las empresas nacionales haciendo que el Estado se hiciera cargo de una parte de
sus deudas, pero las quiebras no cesaron y tampoco las criticas de los partidarios de
Martínez de Hoz y de los enemigos de Viola en las Fuerzas Armadas.

M
OOM
Sobre fines de 1981 Viola enfermo y esto desencadeno maniobras para
desplazarlo e imponer a Leopoldo Fortunato Galtieri, que asumió en diciembre de 1981.
La breve presidencia de Viola había terminado y, con ella, la breve apertura.

Tercera etapa (diciembre 1981-fines 1983)

..CC Presidencia de Leopoldo F. Galtieri


DDDD
A esta altura el Proceso aparecía ya desgastado por los errores y enfrentamientos
internos. Galtieri asumió la presidencia y retuvo la jefatura del ejército, dando por tierra
con las normas establecidas al inicio del Proceso del “cuarto hombre” (que requerían
que el militar nombrado para la presidencia no integrara la Junta de Comandantes).
Ahora, en cambio, la Junta quedaba integrada por Galtieri, del Ejército, Anaya, de la
Armada y Lami Dozo, de Aeronáutica.
LLAA

Galtieri se propuso a refundar el Proceso, con un verdadero salto al pasado, y


regresar a “las fuentes” del mismo. Consecuentemente, busco restablecer la autoridad,
volver al liberalismo económico y manejar el tema político unilateralmente, para lo que
procuro crear un partido propio que ofreciera el marco necesario a la salida del proceso
FFII

y a su propio liderazgo y anuncio vagamente la publicación de normas y de un


cronograma para la institucionalización.
En relación al mundo externo, implemento una política de gran acercamiento
con Estados Unidos, aprovechando la colaboración prestada con las políticas en
América Central.


Eligio como ministro de economía a Roberto Alemán, de tendencia liberal, que


se propuso combatir la inflación y desregular la economía.
Alemán liberó y unificó el mercado cambiario, aumento las tarifas, congelo los
salarios y anuncio privatizaciones, lo que genero malestar y protestas en la población.

La economía, podría decirse, fue un verdadero talón de Aquiles del Proceso, ya


que el fracaso de las políticas emprendidas, a la larga, jugo en contra y colaboro a minar
el régimen.

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La guerra de Malvinas:

En 1833 Inglaterra arrebato las Islas por la fuerza y desde entonces nuestro país
reclama su devolución. En 1965 la ONU emitió una resolución que exhortaba a las
partes a dialogar en el marco del proceso de descolonización en todo el mundo, pero
Inglaterra hizo idos sordos a la recomendación.

Cuando el régimen militar se planteo la recuperación por las fuerza de las islas,
lo hizo buscando una solución a los problemas que enfrentaba en el terreno nacional.
Pensaron, no sin razón, que era una causa nacional que contribuiría a cohesionar la
unidad de la sociedad y le conferiría al gobierno el consenso necesario (que estaba

M
OOM
debilitándose cada vez mas). Además, en el terreno de las Fuerzas Armadas, la causa
contribuiría a superar los disensos internos.
En ningún momento, al parecer, manejaron la hipótesis de una guerra; suponían
que todo se arreglaría con una negociación donde Inglaterra acabaría cediendo.

Descontaron el apoyo de Estados Unidos, confiando en que cumpliría con el


TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca) y en las buenas relaciones que

..CC
el régimen sostenía en ese momento con dicho país, olvidando que Inglaterra era el
aliado estratégico de La Unión en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico
Norte) desde la segunda guerra mundial y que, puesta a elegir, la balanza se inclinaría
hacia Inglaterra.
DDDD
Con esta serie de supuestos, las fuerzas argentinas desembarcaron el 2 de abril
de 1982 en la capital de las islas que, con una guarnición reducida cayo fácilmente. La
noticia sorprendió y despertó el entusiasmo de la sociedad, que apoyo sin retaceos y se
volcó a Plaza de Mayo y a las plazas de todo el país a celebrar el triunfo.
LLAA

La causa era nacional, a tal punto que los organismos de Derechos Humanos y
las Madres de Plaza de Mayo dieron su apoyo. Menéndez fue nombrado gobernador de
las Islas

La realidad era bien diferente, Inglaterra se dispuso a atacar y preparo una fuerza
FFII

de tareas, Estados Unidos envió emisarios y ofreció su mediación; propuso un gobierno


compartido, pero no pudo convencer a la Junta, que no podía resignar la soberanía sobre
las islas.

Entonces los hechos se precipitaron, Estados Unidos se retiró de la mediación y




apoyo a Inglaterra, lo mismo hizo la comunidad Europea, la ONU nos declaro nación
agresora, y solo nos apoyo parte de Latinoamérica con una declaración débil que no
comprometía otro tipo de ayuda.+
El papa Juan Pablo II llamo a la paz y frente a la guerra inevitable, visito ambos
países enfrentados, ya en plena guerra, para exhortar a deponer las armas y consolar a
los que sufrían las consecuencias de los actos de sus gobernantes.

La guerra se puso en marcha y el 2 de mayo Inglaterra torpedeo el Crucero


General Belgrano que estaba fuera de la zona de exclusión establecida por los ingleses
en torno a las islas. Las tropas argentinas mal organizadas y sin recursos necesarios
debieron enfrentar a uno de los ejércitos mejor organizados del planeta, y si bien la
Aeronáutica en acciones heroicas infringió algunas bajas significativas a la marina
inglesa, la derrota fue inevitable.

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Menéndez capitulo en forma prácticamente incondicional el 14 de Junio. La
derrota en la guerra de las Malvinas apresuró el final del régimen: El 16 de Junio el
generalato reclamo a Galtieri su renuncia y la Marina y La Aeronáutica se retiraron de
la Junta buscando que el Ejército cargara con toda la responsabilidad de la derrota. Los
militares solos decidieron nombrar presidente al general Reynaldo Brignone.

Las consecuencias de la guerra quedaron al descubierto:

- Las fuerzas Armadas derrotadas, muy desprestigiadas por el fracaso militar y político,
con disensiones y enfrentamientos internos, y moralmente debilitadas por la violación
de los derechos humanos.

M
OOM
- La sociedad, muy golpeada por la derrota, experimentando un cambio profundo,
volvió la espalda al poder militar, al cual cargo la culpa (no solo de la derrota, sino
también de la situación económica y social).

Comenzó lentamente a instalarse en la sociedad el tema de las violaciones y


abusos cometidos en la guerra antisubversiva con una perspectiva diferente a la que se

..CC
había tenido hasta ese momento.
En este clima, se abrió lentamente la esperanza de que la democracia aportara
soluciones a tantos males que se sufrían.
DDDD
Transición a la democracia:

En medio del trauma y desorden de la derrota, Brignone fue designado por el


Comandante en jefe del ejército. De esta manera anómala comenzaba el proceso de
transición hacia la democracia, transición compleja y llena de interrogantes, ya que en
LLAA

las Fueras Armadas deseaban concertar la salida política para garantizar que no serian
juzgadas.
Entre tanto, en los cuarteles había insubordinación, especialmente entre la
oficialidad joven que había combatido. Por otra parte, los partidos políticos no estaban
preparados para dirigir una transición y deseaban que Brignone pudiera contener los
FFII

desbordes de su fuerza.
Así, el presidente preparo un cronograma y aprobó el estatuto de los partidos
políticos con el fin de reorganizarlos y aprobó el régimen electoral.
En noviembre de 1982 la Junta publico las instrucciones para la concertación
que fue rechazada por los partidos políticos, que en protesta convocaron a una


movilización para reforzar el rechazo, que resulto un éxito masivo.

Finalmente, en abril de 1983 la Junta publico el Documento Final sobre la


Guerra contra la Subversión y el Terrorismo que explicitaba en su punto 3: “Que el
accionar de los integrantes de las Fuerzas Armadas relacionadas con la guerra liberada,
constituyeron actos de servicio”. De esta forma, la Junta asumía la responsabilidad
Institucional, lo cual seria importante a la hora de los juicios a dicha Junta y
paralelamente ordeno la destrucción de todos los archivos de la represión.

Estaba definido entonces el cronograma electoral que contemplaba un lapso de


tres meses para negociar con el nuevo gobierno, cosa que resultó imposible dado el
contundente porcentaje de votos obtenidos por Alfonsín en las elecciones del 30 de
octubre de 1983 que se celebraron con toda normalidad.

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El gobierno de Alfonsin (dic 1983- julio 1989)

Las elecciones

Desde fines de 1982, una vez abierto el proceso de transición a la democracia


bajo la presidencia del general Reynaldo Bignone, Alfonsín se convirtió, primero en
presidente de la Unión Cívica Radical al imponerse el Movimiento de Renovación y
Cambio en las elecciones internas partidarias. Poco después fue nominado candidato a
presidente de la Nación, cuando el otro precandidato radical, Fernando de la Rúa,
declinó su candidatura ante el amplio apoyo que estaba recibiendo Alfonsín en todo el
país. Como candidato a vicepresidente fue nominado Víctor H. Martínez.

M
OOM
Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que
el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI).
Existía entonces un generalizado sentimiento de que el peronismo sería un claro
ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales

La campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la


comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató

..CC
al publicista David Ratto para dirigir su campaña. Por entonces los partidos políticos
argentinos solían restar importancia a la publicidad como método para lograr adhesión
electoral y solía ser realizada por los propios dirigentes políticos.
DDDD
El equipo publicitario decidió personalizar la campaña, centrándola en la imagen
del candidato y destacando sus cualidades naturales. Varios lemas tuvieron impacto
masivo, como la frase “Ahora Alfonsín”, o la imagen de un escudo con los colores de la
bandera argentina y las iniciales "RA", correspondientes tanto a Raúl Alfonsín como a
República Argentina. También fue importante el “saludo de Alfonsín”, con la forma de
un “abrazo a la distancia”, que surgió del gesto que el propio Alfonsín tuvo en un acto
LLAA

en el Luna Park el 7 de diciembre de 1982.

Un momento clave de la campaña electoral fue la denuncia de un pacto entre la


cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes
cometidos por estos, lo que tuvo repercusión en el mundo.
FFII

La campaña electoral de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de


paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o
discursos agresivos. Para acentuar la importancia de su mensaje democrático eligió para
cerrar sus discursos en los actos el Preámbulo de la Constitución Nacional. En cambio,
el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con con las siglas de la


UCR. Aunque a veces se atribuye a dicha acción la derrota del PJ (la primera en
elecciones libres), la mayoría de los analistas políticos consideran que Alfonsín habría
triunfado de todas formas.

Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y Alfonsín triunfó


obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el
10 de diciembre, fecha en que tuvo lugar una gran concentración popular en la Plaza de
Mayo, pero en lugar de saludar desde los balcones de la Casa Rosada Alfonsín habló
desde el Cabildo de Buenos Aires.

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Su presidencia

El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación.


Su gobierno enfrentó dos grandes grupos de problemas: la consolidación de la
democracia y la difusión de la misma hacia todos los ámbitos de la sociedad y la
relación con las Fuerzas Armadas; y la obra general de gobierno condicionada por la
inflación y la crisis de la deuda.
El gobierno de Alfonsín tenía detrás de sí una fuerza nueva: la civilidad que
había votado su propuesta de construir un Estado de Derecho, al cual los poderes
corporativos (FF.AA., Iglesia y Sindicatos) deberían someterse y consolidar un sistema
político que resolviera los conflictos de una manera pacífica, ordenada, transparente y

M
OOM
equitativa. La civilidad vivió la euforia y la ilusión de que la democracia por si sola
resolvería los problemas económicos y sociales imponiéndose pacíficamente a los
poderosos intereses establecidos que se le oponían.
El gobierno en su diagnóstico de la crisis consideró que los problemas
económicos eran menos significativos que los políticos: lo fundamental era eliminar el
autoritarismo y encontrar los modos auténticos de representación de la voluntad
ciudadana: se propendió a la libertad de expresión, a la libertad de opinión, se buscó una

..CC
sociedad de participación, el pluralismo y el rechazo de los dogmatismos. Se realizó un
programa de alfabetización masiva, el congreso pedagógico, la eliminación de la
censura en las actividades artísticas. Hubo profundas transformaciones en la universidad
y en el sistema científico.
DDDD
Volvieron los intelectuales del exilio ocupando los medios de comunicación y se
los empleó como asesores o funcionarios técnicos. En el campo de las relaciones
individuales se promovió la ley de divorcio vincular y la patria potestad compartida.

Relación con las fuerzas armadas


LLAA

El gobierno de Alfonsín debió enfrentar el problema de la transición a la


democracia en un país con una larga tradición de gobiernos militares que había llegado
al terrorismo de estado y la guerra.
El 15 de diciembre de 1983 Alfonsín sancionó los decretos 157/83 y 158/83. Por
FFII

el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP


y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar a las tres juntas militares que
dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las
Malvinas. El mismo día creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
(CONADEP), integrada por personalidades independientes como Ernesto Sabato,


Magdalena Ruiz Guiñazú, Graciela Fernández Meijide, entre otros, con la misión de
relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos,
para fundar el juicio a las juntas militares.
También el 15 de diciembre Alfonsín envió al Congreso un proyecto de ley
declarando nula la ley de autoamnistía Nº 22.924 dictada por el gobierno militar. Una
semana después el proyecto fue sancionado como Ley Nº 23.040, la primera ley de la
nueva etapa democrática.

El 20 de septiembre de 1984 la CONADEP produjo su conocido informe


titulado Nunca Más y concurre a entregarlo al presidente Alfonsín, acompañada de una
multitud de 70.000 personas. El 4 de octubre de 1984 la Cámara Federal, un tribunal
civil, toma la decisión de desplazar al tribunal militar que estaba enjuiciando a las juntas
para hacerse cargo directamente del juicio. Los fiscales fueron Julio César Strassera y

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Luis Gabriel Moreno Ocampo. El juicio se realizó entre el 22 de abril y el 14 de agosto
de 1985. Se trataron 281 casos.
El 9 de diciembre se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y
Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de prisión, a Armando
Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión. Por las
características que tuvo, la condena a las juntas militares realizada por un gobierno
democrático constituyó un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó
fuertemente con las transiciones negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en
Uruguay, Chile, Brasil, España, Portugal y Sudáfrica.

El gobierno de Alfonsín estuvo permanentemente amenazado por sectores de las

M
OOM
Fuerzas Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a los
derechos humanos durante el régimen militar anterior. Para intentar mantener bajo
control el descontento en las Fuerzas Armadas, en 1986 Alfonsín debió intervenir
personalmente para que el Congreso sancionara la Ley de Punto Final imponiendo un
plazo de 60 días para procesar a acusados de delitos de lesa humanidad cometidos
durante el gobierno militar.

..CC
La Ley de Punto Final no fue suficiente y en la Semana Santa de 1987 se
produjo una gran rebelión militar compuesta mayoritariamente por jóvenes oficiales que
se denominaron “carapintadas” dirigidos por el teniente coronel Aldo Rico. Al mismo
tiempo que los jefes militares demostraban que no estaban dispuestos a obedecer las
DDDD
órdenes del presidente Alfonsín y reprimir la insurrección. Millones de personas
salieron a las calles para oponerse al alzamiento militar y la CGT declaró la huelga
general en defensa del gobierno constitucional.
Durante varios días el país estuvo al borde de la guerra civil. Alfonsín, anunció
al público reunido en la Plaza de Mayo, desde la Casa de Gobierno, el envío de tropas
LLAA

leales para exigir a los rebeldes que depusieran su actitud. Poco después habría de darse
cuenta que esas tropas, en los hechos, no existían. Ni una sola de las unidades
convocadas en la Capital Federal, y zonas adyacentes, respondió a esa orden. Sólo el
General Ernesto Alais se mostró dispuesto a actuar, desde su guarnición en la provincia
de Corrientes, y así avanzó con sus tropas hacia Campo de Mayo. A pesar de ello, al
FFII

llegar esas fuerzas a Zárate, en la provincia de Buenos Aires, los oficiales de rango
intermedio detuvieron su marcha e hicieron conocer su decisión de no avanzar contra
sus compañeros.
El propio Alfonsín ha revelado luego que, fuera de quicio, quiso marchar
encabezando a la multitud a Campo de Mayo, donde se encontraban los militares


insurrectos, pero que finalmente no lo hizo para evitar la guerra civil

En vez de ello, Alfonsín concurrió personalmente a Campo de Mayo a reducir a


los insurrectos. Horas después anunció, que los amotinados habían depuesto su actitud,
en lo que aparentemente había sido una victoria sin concesiones del gobierno
democrático. Poco después se haría evidente que este pretendido triunfo no había sido
tal. Fue el sábado 30 de abril cuando Alfonsín así lo comunicó en un discurso a la
población congregada en Plaza de Mayo donde utilizó una frase que se hizo histórica
(con sentido negativo): “La casa está en orden, felices Pascuas”.
Alfonsín, sin poder militar para detener el golpe de Estado, negoció con los
líderes militares "carapintadas" la garantía de que no habría nuevos juicios contra
militares por violación de derechos humanos. Esas medidas se concretaron en la ley de

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Obediencia Debida y el reemplazo del general Héctor Ríos Ereñú por el general José
Dante Caridi, al mando del Ejército argentino.
Este último, desde su cargo, comenzaría a defender públicamente la dictadura y
la guerra sucia. Desde entonces Alfonsín debió enfrentar otras dos insurrecciones
militares durante 1988 (18 de enero y 1 de diciembre) y un permanente estado de
insubordinación de las Fuerzas Armadas.

Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron objetos de fuertes


cuestionamientos por parte de las organizaciones de derechos humanos, el movimiento
estudiantil, y las fuerzas políticas progresistas, incluidos sectores internos del
radicalismo como la Juventud Radical y su brazo universitario Franja Morada. Con

M
OOM
posterioridad, ambas leyes y los indultos a los jefes militares y guerrilleros ya
condenados, concedidos por el presidente Carlos Menem en 1989, fueron conocidas
como "las leyes de impunidad", y serían derogadas por el Congreso Nacional en 2003.
El propio Alfonsín apoyó la nulidad de las leyes, aunque aclaró que le
correspondía a la Corte Suprema hacerlo, y no al Congreso.
Quienes justifican las decisiones que tomó para detener los juicios contra los
militares, sostienen que en aquel momento las Fuerzas Armadas no obedecían las

..CC
órdenes del presidente y que no existía poder para reprimir las insurrecciones, lo que
hubiera llevado a un sangriento golpe de Estado y eventualmente a una más sangrienta
guerra civil.
DDDD
Política económica

La situación económica y social en la que Alfonsín asumió el gobierno era


realmente desfavorable, interna y externamente. Externamente, en 1982 estallaba la
crisis de la deuda externa latinoamericana, ante la moratoria de México y la negativa de
LLAA

los acreedores a refinanciar préstamos, así como la exigencia de que la deuda se


cancelara con los activos de los Estados deudores.
Internamente, la deuda externa argentina había pasado de 7.875 millones de
dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al finalizar 1983. Por otro lado el
retraso salarial y la pobreza, que había aumentado del 5% en 1975 al 37% en 1982
FFII

(datos para el Gran Buenos Aires), anticipaban grandes presiones sociales una vez
reconquistada la democracia. Para América Latina, la década de los años ochenta fue
conocida como la década perdida.

En una primera etapa Alfonsín recurrió al esquema económico que el




radicalismo había utilizado con considerable éxito durante la presidencia de Arturo Illia
20 años antes. Su primer ministro de Economía, Bernardo Grinspun, y gran parte de sus
colaboradores habían sido parte de aquel equipo. En ese primer momento Alfonsín y la
mayor parte de la Unión Cívica Radical básicamente consideraban que la vigencia de
las instituciones democráticas garantizaba que la economía diera respuesta a las
necesidades de la población. De esa primera etapa proviene una frase recordada que
repitió durante toda la campaña electoral: “Con la democracia se come, se educa y se
cura”.

A poco andar fue evidente que el nacionalismo económico clásico del


radicalismo, que estaba llevando adelante Grinspun, tenía serios problemas. Al finalizar
1984 el salario real había aumentado un 35%, pero la inflación alcanzó 625% anual.

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En febrero de 1985 Alfonsín reemplazó a Grinspun por Juan Vital Sourrouille
con el fin de implementar una política económica que atacara frontalmente la inflación.
El 14 de junio Alfonsín y Sourrouille anunciaron por televisión la puesta en
marcha del Plan Austral, por el que se creaba una nueva moneda, el Austral, se
congelaban todos los precios de la economía, y se establecía un mecanismo de "desafío"
para desindexar los contratos.

El Plan Austral fue un plan no monetarista, que se basaba en la idea de que, en


una economía de alta inflación durante varias décadas, como la argentina, el único
modo de lograr la estabilidad era frenando lo que llamaban “inflación inercial”, es decir
la anticipación de la inflación por parte de los agentes económicos. Sólo después

M
OOM
podrían atacarse las causas estructurales.

El Plan Austral funcionó bien al principio. En octubre la tasa de inflación


mensual fue del 2%, una tasa inusualmente baja para la economía argentina del último
medio siglo. La estabilidad económica jugó un importante papel en el amplio triunfo
electoral del radicalismo en las elecciones parlamentarias de noviembre de 1985.

..CC
Pero en 1986 la inflación volvió a mostrar una tendencia ascendente y los
precios relativos de cada sector comenzaron a verse afectados, situación que se vio
agravada por la gran caída de los precios de los productos argentinos de exportación
(40% en el período). El gobierno anunció entonces una flexibilización de las estrictas
DDDD
normas de congelación de precios establecidas un año atrás que no dio gran resultado.
Para 1987 comenzaba a hacerse evidente que era necesaria una reforma económica
estructural que resolviera la brecha entre recursos con que contaba el Estado y las
funciones que desarrollaba. El desfinanciamiento crónico del Estado ya no podía ser
resuelto ni recurriendo a los fondos de pensiones, ni por el endeudamiento interior y
LLAA

exterior, ni por la emisión monetaria.


En julio de 1987 los ministros de Economía, Sourrouille y de Obras y Servicios
Públicos, Terragno anunciaron conjuntamente un paquete de medidas para la reforma
del sector público. En esa oportunidad decía Sourruille:
FFII

Las múltiples funciones del Estado, funciones que fueron surgiendo en el último medio
siglo, no por un capricho ideológico, sino al calor de un consenso social más o menos
espontáneo, hoy ya no pueden ser abarcadas con la debida eficiencia ni solventadas sin
afectar la estabilidad... para avanzar hacia este crecimiento diferente es preciso actuar
sobre una pieza clave en el engranaje de la vida nacional: el Estado. El Gobierno


Nacional ha iniciado ya un proceso de reformas en el Estado, que hoy nos proponemos


profundizar. La crisis del viejo modelo no se resuelve en la falsa antinomia de más o
menos Estado, sino en la construcción de un Estado de nuevo tipo.

El gobierno de Alfonsín no pudo avanzar mucho en este plan de reforma del


Estado, en parte por la oposición del peronismo en el Congreso, y en parte porque los
partidos políticos populares de entonces, incluida la Unión Cívica Radical, se
encontraban sumamente comprometidos con las ideas estatistas y nacionalistas que
habían dominado la mayor parte del siglo XX. Finalmente estas reformas serán
realizadas drásticamente durante el gobierno de Carlos Menem, utilizando según sus
propias palabras, un método de “cirugía mayor sin anestesia”.
Entre las transformaciones económicas estructurales diseñadas por el gobierno
de Alfonsín, merece destacarse la iniciación de un proceso de integración económica

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con Brasil, Uruguay y Paraguay que dio origen al MERCOSUR. Esta iniciativa ha sido
considerada como “el legado más perdurable de toda la política económica del gobierno
de Alfonsín”.

En abril de 1988, Argentina entró en moratoria del pago de su deuda externa. En


agosto la inflación alcanzaba el 27,6% mensual. En octubre entonces, el gobierno de
Alfonsín puso en práctica un plan de salvataje, el Plan Primavera, cuyo objetivo
primordial era llegar a las elecciones con la economía bajo un mínimo de control.
Básicamente consistía en un acuerdo de moderación del aumento de precios con la
Unión Industrial Argentina y la Cámara Argentina de Comercio y un nuevo régimen
cambiario, en el que el Estado intermediaba en la compra y venta de divisas.

M
OOM
El Plan Primavera duró poco. Los operadores cambiarios lo rechazaron, no
generó confianza y adicionalmente a comienzos de 1989, el Banco Mundial suspendió
su ayuda a la Argentina. El 5 de febrero, el ministro Juan Vital Sourrouille, el presidente
del Banco Central, José Luis Machinea, y el secretario de Hacienda del Ministerio de
Economía de la Nación, Mario Brodersohn, resolvieron aplicar cambios en la política
económica. Para ello dispusieron decretar un feriado bancario por 48 horas. Ante los
rumores de inestabilidad, se inició una corrida masiva hacia el dólar.

..CC
La inflación, que en febrero de 1989 era del 9,6% mensual, alcanzó 78,4% en
mayo, mes de las elecciones presidenciales, adelantadas intencionalmente por Alfonsín
debido a la fuerza presión de los sindicatos y los grupos económicos (en un principio lo
consideró un grave error, pero con el tiempo entendió que estaba en una situación
DDDD
extremadamente compleja). La hiperinflación de 1989, llevó la pobreza de 25% a
comienzos de 1989, al record histórico de 47,3% en octubre del mismo año.

En las elecciones presidenciales del 14 de mayo, el candidato de la Unión Cívica


Radical, Eduardo Angeloz, fue derrotado por Carlos Menem. Pero aún faltaban 7 meses
LLAA

para la fecha de entrega del mando que debían transcurrir en medio de la hiperinflación.
Ante el riesgo de disolución del Estado y la eventualidad de un nuevo golpe militar,
Alfonsín resolvió adelantar el cambio de mando a Carlos Menem para el 9 de julio de
1989, ya que por esos días una escalada de saqueos se dieron en todos los comercios y
supermercados del país por parte de la población marginal. Fueron unos días de mucha
FFII

tensión, violencia y robos descontrolados.

Política internacional

Alfonsín sostuvo una activa política internacional implementada por su ministro




de Relaciones Exteriores, Dante Caputo, el único que se mantuvo durante casi todo su
mandato. Las prioridades fueron fortalecer el sistema democrático en Argentina, evitar
que la Guerra Fría regenerara la concepción de la seguridad nacional, impulsar el
proceso de democratización regional, resolver las cuestiones limítrofes, generar mayor
capacidad negociadora regional frente a las grandes potencias y promover la integración
subregional.

Tratado de paz y amistad con chile

En 1978 la Reina de Inglaterra dio a conocer el Laudo Arbitral de 1977, que le


había sido entregado para su conocimiento y publicación por una Corte Arbitral de
cinco jueces nombrados en 1971 de común acuerdo entre los presidentes Allende y
Lanusse. La sentencia, determinó que las islas en disputa pertenecían a Chile. El

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


gobierno militar argentino declaró la nulidad del laudo y posteriormente dio partida a la
Operación Soberanía para ocupar las islas. A partir de entonces el Vaticano se mantuvo
como mediador intentando llevar a las partes a un acuerdo que no contradijera el laudo
de la Corona Británica.

En 1984 la mediación estaba prácticamente agotada y Chile aún se encontraba


gobernado por una dictadura militar. La persistencia del conflicto era un factor de
fortalecimiento del militarismo en ambos países, y por lo tanto una amenaza inmediata a
la democracia argentina.

En 1983 el Papa presentó una segunda propuesta de solución (la primera había

M
OOM
sido rechazada por Argentina). Alfonsín estimó necesario entonces cerrar el conflicto
aceptando la propuesta del Vaticano. Como primera medida, Alfonsín firmó en el
Vaticano el 23 de enero de 1984 una Declaración Conjunta de Paz y Amistad en la que
los dos países se comprometían a alcanzar una solución “justa y honorable” para el
conflicto, “siempre y exclusivamente por medios pacíficos”.
Pero el gobierno alfonsinista evaluó que el momento más crítico iba a
presentarse cuando la propuesta vaticana fuera conocida, y los sectores nacionalistas

máximo.

..CC
comenzaran a cuestionarla subrayando las pérdidas de soberanía frente a su reclamo

Ello llevó a Alfonsín a tratar de crear un fuerte consenso interno que le


permitiera aprobar la propuesta del Vaticano y al mismo tiempo evitar el fortalecimiento
DDDD
de los militares golpistas en ambos países. Existía el peligro cierto de que la mayoría
peronista en el Senado, presionada por la exigencia de defender la soberanía, rechazara
la propuesta del papa Juan Pablo II.
Alfonsín entonces, primero incluyó en el Acta de Coincidencias entre los
partidos políticos que se firmó el 7 de junio de 1984, un punto estableciendo que debía
LLAA

aceptarse la propuesta que hiciera el Vaticano. El Acta fue firmada por 16 partidos
políticos, incluido el peronismo, siendo rechazada por 4.

En esas condiciones se produjo el famoso debate televisivo entre Dante Caputo y


Vicente Saadi que tuvo un impacto decisivo para el triunfo del "SI" a la propuesta papal.
FFII

El 25 de noviembre de 1984 se realizó el plebiscito y triunfó el "SI" con un apoyo del


81,32%. Cuatro días después, el 29 de noviembre de 1984 se firmó el Tratado de Paz y
Amistad con Chile.

El propio Alfonsín realizó años después esta conclusión sobre las consecuencias


de aquel Tratado:

Debemos mirar con orgullo y esperanza lo mucho que han progresado las relaciones
entre la Argentina y Chile a lo largo de los últimos 21 años, alcanzando niveles
insospechados de confianza mutua y cooperación. Desde aquellos difíciles primeros
años, el camino transcurrido ha sido muy grande y la relación con Santiago constituye
ahora uno de los pilares centrales e indispensables de la política exterior de nuestro
país. Además, Chile participa como país asociado al Mercosur y en forma plena en la
Comunidad Sudamericana, proyectos de integración que buscan unirnos en un destino
común. La inmensa cordillera se ha transformado en un nudo de unión, desde donde
podemos mirar ilusionados al horizonte, que nos anuncia un futuro mejor.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cultura, educación y transformaciones sociales:

Alfabetización y universidad

El gobierno de Alfonsín instrumentó un Plan Nacional de Alfabetización (PNA)


diseñado por la profesora Nélida Baigorria. Al asumir el gobierno los datos del censo de
1980 indicaban un analfabetismo de 6,1%. En el censo de 1991 el analfabetismo se
había reducido a 3,7%, porcentaje similar al que registran España y Canadá.
En 1988, el PNA de Argentina recibió el premio otorgado por la Asociación
Internacional de Lectura de la Unesco.
En la Universidad, reorganizó las universidades nacionales bajo los principios de

M
OOM
la Reforma Universitaria, básicamente garantizando la autonomía universitaria plena, el
cogobierno entre docentes, estudiantes y graduados y la gratuidad de los estudios de
grado.

Plan Alimentario Nacional

Alfonsín implementó el “Plan Alimentario Nacional” (PAN), que se hizo

pobreza.
..CC
conocido por su Cajas PAN, como solución de emergencia para afrontar el hambre y la

El plan PAN se implementaba mediante la distribución de cajas de alimentos a


DDDD
través de los municipios. Autores críticos delinean que no se trataba de un programa
dirigido a reducir la pobreza estructural sino de una medida que seguía la tradición
asistencialista del Estado argentino y de corto plazo.
Durante el gobierno de Alfonsín la pobreza mostró una tendencia ascendente.
Mientras que en 1980 la pobreza (NBI) en el Gran Buenos Aires (GBA) estaba en 6%
con 1,5% de personas indigentes, en el 1986 (tres años después de asumir el gobierno de
LLAA

Alfonsín) el índice de pobreza en el Gran Buenos Aires ya alcanzaba al 11% (alrededor


de 1.265.000 personas) y 2,6% de indigencia.
La crisis hiperinflacionaria y la destrucción de la moneda, llevó la pobreza al
47%, volviendo a su nivel previo en 1991.
El PAN inspiró posteriormente otros planes similares implementados en otros
FFII

países latinoamericanos.

Patria potestad compartida

En Argentina, la patria potestad compartida había sido establecida en 1949,




mediante la reforma constitucional realizada ese año. La derogación de dichas reformas


por proclama militar en 1956, y la ratificación de dicha derogación por la Convención
Constituyente de 1957, restableció la desigualdad de la mujer frente al hombre por
varias décadas más. En 1974 el Congreso volvió a establecer la patria potestad
compartida, pero la presidenta María Estela Martínez de Perón vetó la ley. Básicamente
los influyentes sectores conservadores en Argentina argumentaban que la unidad de la
familia exige que uno de los cónyuges tenga "la última palabra", y que por razones
culturales y tradicionales, resultaba razonable que esa facultad fuera atribuida por la ley
al varón.
En 1985, durante el gobierno de Alfonsín se restableció la patria potestad
compartida, mediante la Ley 23.234, un derecho largamente reclamado por las mujeres.

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Divorcio

En Argentina, el primer proyecto de ley de divorcio vincular fue presentado en


1888 pero su tratamiento fue bloqueado sucesivamente por los sectores católicos y
conservadores. En 1954, el presidente Juan Domingo Perón en su etapa de
enfrentamiento con la Iglesia Católica impulsó un proyecto que fue transformado en ley.
Como represalia el Papa excomulgó a varios legisladores peronistas. El golpe de
estado conocido como Revolución Libertadora derogó la ley en 1955. En 1984
Argentina era uno de los pocos países en el mundo en el que no existía el derecho al
divorcio vincular; en ese momento existían 3.000.000 de personas, un 10% de la
población, separadas de hecho, inhabilitadas para volver a casarse legalmente.

M
OOM
Bajo el gobierno de Alfonsín fue presentado nuevamente un proyecto de ley de
divorcio vincular, que fue sancionado como Ley 23.515 del 8 de junio de 1987 a pesar
de una fuerte presión ejercida por la Iglesia Católica, incluso recurriendo a
manifestaciones públicas, que no resultaron convocantes.

Traslado de la capital

..CC
El 16 de abril de 1986, Raúl Alfonsín dio desde los balcones del ministerio de economía
de la provincia de Río Negro un efusivo discurso donde invitaba a los argentinos a
"avanzar hacia el sur, hacia el mar y hacia el frío" y donde anunciaba el traslado de la
Capital Federal al área patagónica integrada por las ciudades de Carmen de Patagones
DDDD
(en la Provincia de Buenos Aires), Viedma y Guardia Mitre (ambas en la provincia de
Río Negro). Se trataba de un ambicioso proyecto, el cual es conocido como Proyecto
Patagonia, cuyo fin era descentralizar el poder político y económico del país,
excesivamente concentrado en el Gran Buenos Aires, promoviendo también el
poblamiento de la Patagonia.
LLAA

Para concretar el proyecto el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 23.512 y


se creó el Ente para la Construcción de la Nueva Capital (ENTECAP), que debía
diseñar y planificar la construcción de los edificios donde funcionarían los organismos
administrativos del Gobierno y las diferentes obras de infraestructura necesarias para el
FFII

asentamiento de población y evitar el impacto demográfico negativo en los habitantes


de las ciudades y pueblos ya existentes en el área federalizada.

El proyecto tuvo enorme rechazo de los sectores ligados a los intereses políticos
y económicos de la ciudad de Buenos Aires y de los medios de comunicación porteños,


los cuales lo tildaban de "costoso", "faraónico" e "innecesario". Este frente político


antitraslado que se armó estaba integrado fundamentalmente por los sectores neo-
conservadores, que tenía entre sus principales líderes y referentes al ingeniero Álvaro
Alsogaray, quien desde un primer momento se opuso al traslado. Estos sectores hicieron
todo lo que estaba a su alcance para tirarlo abajo.
Esta ley fue el antecedente inmediato de la autonomía porteña actual. Cuando
Carlos Saúl Menem asumió la presidencia intentó continuar con el proyecto de traslado
de la Capital, pero posteriormente, presionado por los sectores conservadores con
quienes se alió políticamente, decidió anularlo disolviendo el ENTECAP, liquidando
sus bienes y propiedades. La ley de traslado aún está vigente ya que nunca fue derogada
por el Congreso.
Quienes apoyaron el proyecto le han criticado a Alfonsín su falta de decisión
política para llevarlo adelante y no haber ejecutado actos que hicieran irreversible el

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


traslado, "mediante acciones de gobierno en Viedma, como firmas de decreto". El
propio Alfonsín se arrepiente de no haberlo hecho, cuando le respondió a un periodista:
"No haberme ido, aunque sea con una carpa, a Viedma como Capital. Ese fue un error
grosero”

Política laboral

Uno de los pilares del discurso de Alfonsín que lo llevó a la victoria en 1983 fue
la denuncia de un supuesto "pacto sindical-militar". La denuncia estaba orientada a
identificar al peronismo con el autoritarismo y a subsumir al sindicalismo en el
peronismo.

M
OOM
Siete días después de asumir el gobierno Alfonsín abrió la confrontación frontal
con los sindicatos, enviando al Congreso, sin consulta ni diálogo alguno, un proyecto de
reforma sindical conocido como "ley Mucci", con el objetivo de incluir a las minorías
en los organismos de dirección de los sindicatos. El proyecto fue aprobado por la
Cámara de Diputados pero rechazado por la Cámara de Senadores, dominada por la
oposición peronista que controlaba la CGT.
Pero el proyecto tuvo el efecto de unir rápidamente a todos los sectores

..CC
sindicales, y establecer una lógica de confrontación entre el gobierno radical y los
sindicatos, que se expresará en 13 huelgas generales organizadas por la CGT. Estas
huelgas fueron calificadas como políticas, ya que al estar la CGT controlada por el
peronismo, la huelga general era un instrumento que utilizaba el Partido Justicialista
DDDD
para entorpecer la acción del gobierno radical.

Por su parte el gobierno radical se opuso frontalmente a restablecer los


mecanismos de negociación colectiva, con el fin de preservar en manos del Estado el
poder de fijar los salarios.
LLAA

En los seis años del gobierno radical se realizaron casi 4.000 huelgas sectoriales
y de empresa (67% en el sector público) y 13 huelgas generales.
En 1987 Alfonsín cambia su táctica de confrontación con el movimiento obrero
y ofrece el Ministerio de Trabajo a uno de los principales dirigentes sindicales del país,
Carlos Alderete, secretario general de Luz y Fuerza. Como resultado de este acuerdo, el
FFII

gobierno de Alfonsín elaboró una nueva Ley Sindical que fue aprobada en 1988 (ley
23.551), con el apoyo unánime de todos los sindicatos y parlamentarios de todos los
partidos políticos. En cambio fue cuestionada ante la OIT por la Unión Industrial
Argentina (UIA), la principal organización empresarial de Argentina.


Fin del mandato

Alfonsín debía terminar su mandato el 10 de diciembre de 1989. Sin embargo,


por razones electorales vinculadas a la grave situación económica, decidió adelantar
considerablemente la fecha de las elecciones estableciéndolas el 14 de mayo, casi siete
meses antes de la entrega del mando. Alfonsín, en el futuro, calificaría como "un error
tremendo" de su parte, haber adelantado las elecciones de esa manera.
Los dos candidatos con posibilidades de resultar elegidos eran el radical Eduardo
Angeloz, por la Unión Cívica Radical, y el peronista Carlos Menem, por el Partido
Justicialista.
Hasta enero de 1989 la posibilidad de que la Unión Cívica Radical volviera a
ganar las elecciones tenía un serio fundamento en las encuestas electorales. Sin
embargo, a partir de febrero, el proceso hiperinflacionario destruyó toda posibilidad de

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


triunfo. El diario Ámbito Financiero de Buenos Aires, en aquel año, tituló "Golpe de
Mercado" y analizó de este modo la fuerza real que había producido la derrota del
radicalismo:

"Esta Argentina democrática no quiere más golpes de Estado militares pero ha


adoptado una estrategia para defenderse de la demagogia de los políticos".

Las elecciones se realizaron en medio del proceso hiperinflacionario y en un


clima de desorden y saqueos. El 14 de mayo Carlos Menem triunfó con el 47% de los
votos, frente a 32% del candidato radical. En ese mismo mes la inflación alcanzó el
78% mensual y la pobreza comenzó a crecer de modo exponencial: en mayo era del

M
OOM
25% y en octubre del 47%. El 30 de mayo Alfonsín decretó el estado de sitio. La
situación era insostenible y poco después Alfonsín anunció que entregaría el poder en
forma anticipada, lo que se realiza el 8 de julio de 1989. De ese modo y en esas
condiciones se cumplió la primera sucesión entre dos mandatarios constitucionales
civiles de distintos partidos desde 1916.

..CC
DDDD
LLAA
FFII


64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Carlos Saúl Menem (1989-1999)

Cumplió su primer período presidencial de 1989 a 1995, luego del de Raúl


Alfonsín, e impulsó la Reforma de la Constitución Argentina de 1994, que disminuyó la
extensión del mandato a cuatro años y habilitó una reelección presidencial inmediata.
Esto le permitió presentarse como candidato y ser reelecto en 1995 para un segundo
mandato que se extendió hasta 1999, año en que fue sucedido por Fernando de la Rúa.
Actualmente es Senador Nacional por la Provincia de La Rioja, habiendo comenzado su
mandato en 2005.

Primeros años

M
OOM
Nació en Anillaco, provincia de La Rioja. Sus padres eran Mohibe Akil y Saúl
Menem y eran de ascendencia siria, provenientes de Yabrud. Estudió abogacía en la
Universidad Nacional de Córdoba. Salió al conocimiento público cuando defendió
profesionalmente presos políticos durante el gobierno militar de la Revolución
Libertadora.
Fue detenido por primera vez en 1956 durante el gobierno del general Pedro

..CC
Eugenio Aramburu. Al año siguiente fundó la Juventud Peronista de su provincia,
mientras se desempeñaba como asesor legal de la Confederación General del Trabajo y
de otros sindicatos de La Rioja.
DDDD
En 1973, con la vuelta de la democracia, fue electo gobernador de su provincia.
En marzo de 1976, tras el derrocamiento de la presidenta María Estela Martínez de
Perón, fue detenido por la Junta Militar que gobernó el país durante el Proceso de
Reorganización Nacional y permaneció en esa situación durante cinco años, primero en
la cárcel y luego confinado en una pequeña localidad de la provincia de Formosa hasta
quedar en libertad en febrero de 1981.
LLAA

En octubre de 1983, con el fin del régimen militar y el regreso de la democracia


al país, Menem fue electo nuevamente como gobernador de La Rioja.
En 1988 derrotó a Antonio Cafiero en las elecciones internas del Partido
Justicialista y fue proclamado candidato a la Presidencia de la Nación por el Frente
Justicialista Popular (FREJUPO), una coalición del justicialismo con otros partidos
FFII

menores. En las elecciones del 14 de mayo de 1989 fue electo Presidente de la Nación
con el 47% de los votos, superando al candidato de la Unión Cívica Radical, Eduardo
Angeloz que obtuvo el 32,45%, y sucediendo entonces al Presidente Raúl Alfonsín, al
que debió reemplazar seis meses antes de la finalización de su mandato debido a la
crisis provocada por la hiperinflación que afectó al país.


65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Primera presidencia (1989-1995)

Carlos Menem asumió la presidencia el 9 de julio de 1989, tras el retiro


anticipado de Raúl Alfonsín. Fue por entonces la primera sucesión presidencial entre
dos presidentes constitucionales desde 1928, y la primera desde 1916 entre presidentes
de diferentes partidos políticos.

Política económica

El principal problema que debió enfrentar al asumir la presidencia fue el de una


economía en crisis con hiperinflación. El gobierno de Menem se plegó a los principios

M
OOM
del Consenso de Washington, para esto introdujo una serie de reformas neoliberales:
con la aprobación de la Ley de Reforma del Estado fue autorizado a privatizar varias
empresas estatales, en la forma que el presidente estimara conveniente. Las primeras
privatizaciones efectuadas fueron las de la empresa telefónica Entel y la de Aerolíneas
Argentinas. Las mismas, y otras posteriores, se privatizaron rápidamente buscando
conseguir con ello réditos mediáticos que instalaran la idea de la voluntad reformista del
gobierno, pero dicha rapidez condujo luego a numerosas críticas y denuncias de

..CC
irregularidades, omisiones y casos de corrupción. Pronto se privatizaron también la red
vial, los canales televisivos (con la excepción de ATC, hoy Canal 7), gran parte de las
redes ferroviarias, Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado.
DDDD
Se desreguló la economía, reduciendo cupos, aranceles y prohibiciones de
importaciones, y se estableció la libertad de precios. Con el aumento de impuestos como
los del Valor Agregado y Ganancias se aumentó la recaudación fiscal. Aun así, a pesar
de dicho aumento y de los ingresos generados por las privatizaciones, la situación
económica se mantenía convulsionada y a fines de 1989 se produjo una segunda
hiperinflación. El ministro de economía de entonces, Erman González, apeló al Plan
LLAA

Bonex: confiscó los depósitos a plazo fijo y los cambió por bonos de largo plazo en
dólares. Asimismo, restringió fuertemente la emisión monetaria.
Durante la gestión de Domingo Cavallo, ministro de Economía de su gobierno,
se estableció la Ley de Convertibilidad, cuya aplicación se prolongaría hasta la crisis
argentina de fines de 2001 y comienzos de 2002. El Banco Central de la República
FFII

Argentina estaba obligado a respaldar la moneda argentina con sus reservas en una
relación de cambio en la que un dólar estadounidense equivalía a un peso convertible.
De esta forma se restringía la emisión de billetes como medio de financiamiento del
Estado.


Estas medidas lograron una estabilidad económica sin inflación significativa que
ofreció un clima favorable para el surgimiento de inversiones y el ingreso de capitales
desde otros países, produciéndose un marcado crecimiento del PBI. Ese aumento estuvo
traccionado por el incremento del sector servicios, mientras que el PBI industrial se
contraía y la economía argentina se primarizaba. La estabilidad económica fue entonces,
sólo aparente, ya que disminuía la capacidad de la economía de emplear mano de obra y
cerraban incontables establecimientos industriales. Durante su gobierno la deuda
externa pública se multiplicó desde los 45.000 millones que había dejado el gobierno de
Alfonsín, hasta finalmente llegar en el 2000 a 145.000 millones. [3] En los servicios
públicos las privatizaciones produjeron mejoras de calidad en algunas rubros
(electricidad, telefonía), mientras que en otros el impacto fue negativo (transportes
ferroviarios). Al mismo tiempo, los principales inconvenientes económicos generados

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por esta política fueron una disminución de la competitividad basada en el tipo de
cambio y un crecimiento del desempleo.
Al asumir Menem el gobierno, los valores de desocupación y subocupación
habían alcanzado picos históricos (8,1 y 8,6% de la población económicamente activa,
respectivamente). Luego de un período de lenta disminución (6,9 y 8,3% en mayo de
1992), el desempleo y el subempleo volvieron a crecer durante la crisis del Tequila,
hasta alcanzar un pico de 18,4 y 11,3% en mayo de 1995, tras lo cual bajaron levemente
hasta 12,4% y 13,6% en octubre de 1998. Para el final de su gobierno, estas cifras eran
de 13,8 y 14,3%. Contribuyeron al aumento del desempleo y el subempleo, los despidos
masivos en las empresas públicas privatizadas, la terciarización de actividades y las
sucesivas medidas de flexibilización laboral.

M
OOM
Plano político

En política exterior, desde el inicio mismo de su mandato se promovió un


alineamiento automático hacia los Estados Unidos, con lo cual la Argentina abandonó el
Movimiento de Países No Alineados. El ministro Guido Di Tella se refirió a dicho
alineamiento en forma humorística como "Relaciones carnales", pero más adelante el

..CC
término sería tomado por los críticos de dicha política internacional para referirse a ésta
en forma denigratoria.
Poco después de la implementación del Plan Bonex tuvo lugar el Swiftgate, en el
cual la empresa estadounidense Swift denunció verse perjudicada en una operación
DDDD
comercial al no aceptar otorgar un soborno. Swift recurrió al embajador de los Estados
Unidos, Terence Todman, y el propio gobierno estadounidense tomó cartas en el asunto.
Finalmente, a principios de 1991 renunció todo el gabinete menemista. Fue durante
dicho escándalo que José Luis Manzano pronunció su célebre frase "Yo robo para la
corona".
LLAA

En otros planos, en 1991 promovió la formación del Mercosur y restableció


relaciones diplomáticas con el Reino Unido, interrumpidas desde la Guerra de
Malvinas. Abolió el servicio militar obligatorio tras el escándalo consecuencia del Caso
Carrasco. Indultó a militares de la anterior dictadura (1976-1983) y a militantes de
organizaciones guerrilleras que habían actuado principalmente durante la década del
FFII

setenta.
Durante su gobierno, se modificó por ley del Congreso el número de integrantes
de la Corte Suprema de Justicia, elevándolo a nueve miembros. Parte de la prensa
denominó a esta corte ampliada la mayoría automática, aduciendo que en la mayor
parte de los casos polémicos los votos de estos cinco jueces coincidían con la posición


del gobierno.
Tal vez por haberlo considerado traidor por su apoyo a Estados Unidos (Menem
es descendiente de árabes), lo cierto es que la Argentina fue blanco de dos ataques
terroristas: el primero a la embajada de Israel, el 17 de marzo de 1992, y el segundo
contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), el 18 de julio de 1994, que
provocaron 29 y 85 muertos respectivamente. Distintas fuentes, entre ellas la de los
dirigentes de la comunidad judía, afirmaron que el atentado fue perpetrado por
organizaciones fundamentalistas islámicas con sede en el Líbano, bajo la organización
de Irán, y acusaron al presidente de desviar la investigación que conduciría a la
responsabilidad de ese país. Esta teoría se consolidó cuando un ex miembro de la
inteligencia iraní aseguró que Menem recibió dinero para desvincular a ese país del
ataque. En el 2004 un tribunal federal comprobaría que el juez que hacía 10 años
investigaba la causa, Juan José Galeano, habría sobornado, siguiendo instrucciones del

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


gobierno de Menem, a uno de los inculpados para que incriminara a oficiales de la
policía bonaerense. Más aún, en junio de 2006, Hugo Anzorreguy, jefe de la Secretaría
de Inteligencia del Estado (SIDE) durante el gobierno menemista, manifestó ante el juez
federal que Menem había ordenado dicho soborno utilizando dinero de los fondos
públicos. Hasta esa fecha la investigación no se ha completado.

Las denuncias de corrupción sobre su gobierno no impidieron que su gestión


mantuviera una imagen favorable debido al éxito en la faz económica. En 1993, su
Ministro del Interior, Gustavo Béliz, renunció a su cargo y declaró públicamente que el
presidente estaba rodeado de corruptos.

M
OOM
Cuando Menem anunció su propósito de hacer aprobar una ley que declarara la
necesidad de convocar a una convención constituyente que modificara la Constitución
Nacional y permitiera su reelección se planteó un conflicto interpretativo respecto del
artículo 30 de dicha Constitución. Menem sostenía -al igual que lo había hecho Perón en
1949- que la mayoría de dos tercios de los miembros del Congreso requerida para ello
debía calcularse sobre los que estuvieran presentes en la sesión en tanto la oposición
sostenía -tal como lo había hecho la Unión Cívica Radical en 1949- que se necesitaban

..CC
dos tercios del número de representantes que integraba cada Cámara. El punto era
crucial porque los partidarios de la reforma no alcanzaban la mayoría necesaria si se
aplicaba esta última interpretación.
DDDD
Menem presionó con utilizar la interpretación que lo favorecía e incluso convocó
a un plesbiscito no vinculante para que ciudadanía opinara sobre la reforma, pero
finalmente entró en negociaciones con el líder de la oposición radical, Raúl Alfonsín,
quien aceptó que se convocara a una Convención para la reforma de la Constitución
Nacional que incluyera además del tema de la reelección otras cláusulas que le
LLAA

interesaban, tales como la elección de un tercer senador por la minoría, el


establecimiento de la figura del Jefe de Gabinete y la incorporación a la Constitución de
diversos convenios internacionales, entre otros puntos, todo lo cual configuró el llamado
Pacto de Olivos. La reforma fue aprobada por la convención en 1994 y permitió la
reelección de Menem al año siguiente.
FFII

Segunda presidencia (1955-1999)

En 14 de mayo de 1995 se realizaron las elecciones presidenciales, ganando


Menem con el 49,94% de los votos.


En su segundo mandato, Menem mantuvo las políticas económicas de su


primera etapa de gobierno. Esta vez, sin embargo, el comienzo de una recesión en el
tercer trimestre de 1998 y nuevas acusaciones de corrupción tuvieron como
consecuencia un descenso en su popularidad: luego de un nuevo intento de reforma
constitucional —esta vez fallido—, Menem terminó su gobierno el 10 de diciembre de
1999 traspasándole el mando al presidente electo Fernando de la Rúa.
El 3 de noviembre de 1995 explotaron los depósitos de la Fábrica Militar de Río
Tercero. Murieron siete personas y se produjeron daños materiales en la ciudad. Se
sospechó que en realidad no fue un accidente, y que lo que se buscaba era ocultar un
faltante de armas.

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Anexo

Primera revolución industrial:

La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: La primera del año 1750
hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo
consecuencias tales como:

- Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural),


Migraciones internacionales, crecimiento sostenido de la población, grandes diferencias
entre los pueblos, independencia económica

M
OOM
- Económicas: Producción en serie, desarrollo del capitalismo, aparición de las grandes
empresas (Sistema fabril), intercambios desiguales
- Sociales: Nace el proletariado, nace la Cuestión social
- Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje, explotación irracional
de la tierra.

Segunda revolución industrial:

..CC
La segunda revolución industrial fue un proceso de innovaciones tecnológicas
que tuvo lugar entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se sitúa
DDDD
habitualmente entre los años 1870 y 1914 y se caracteriza por el desarrollo de las
industrias química, eléctrica, del petróleo y del acero.
Otros desarrollos significativos de este período incluyen la introducción del
motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano, la comercialización del
automóvil, la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica y la
invención del teléfono.
LLAA

Revolución Francesa:

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos


de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras
FFII

numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema


denominado del Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado
como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón
Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y


monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera


tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el
final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en
algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante
en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de
sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

Revolución Rusa:

La Revolución rusa un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con


la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que
llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en
1991.

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la Revolución pueden distinguirse dos fases:

- La primera fue la llamada Revolución de febrero de 1917, que desplazó la autocracia


del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su
lugar una república liberal.

- La segunda fase fue la Revolución de octubre, en la que los soviets, inspirados y


dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico
de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora
de León Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder
mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional

M
OOM
dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior
Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las Fuerzas
Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de producción y
servicios y más tarde la Asamblea Constituyente. Éstos fueron sustituidos a su vez por
el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado y la democracia soviética,
el control obrero de la producción, la redistribución de la tierra a los campesinos, tras la
expropiación a los terratenientes y capitalistas, la Guardia Roja y el Ejército Rojo,

..CC
organizado éste y dirigido por Trotsky.
Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando
tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy
importantes sucesos históricos en Petrogrado y Moscú, paralelamente empezó a
DDDD
desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las
zonas más fértiles del antiguo Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los
agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y organizándose en asambleas
populares y grupos armados.
LLAA

Primera guerra mundial:

La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo
lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60
millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918.
FFII

Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en


el primero en cubrir más de la mitad del planeta.
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia.
Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y
deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de


guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un


enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra,
obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia
se movilizó para apoyar a su aliada.
Las hostilidades involucraron a 32 países:

Aliados: Francia, el Reino Unido, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón,
Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza.

Este grupo se enfrentó a la coalición de las…

Potencias Centrales: Integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano,


acompañados por Bulgaria.

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Segunda guerra mundial:

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la


historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje,
entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates
aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la
población mundial de la época (unas 60 millones de personas), en su mayor parte
civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos
historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para
acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

M
OOM
Eje: Alemania Nazi (1939-1945), Italia fascista (1940-1943), Republica social italiana
(1943-1945), Francia de Vichy (1940-1944), Japón (1941-1945), Rumania (1941-1944)

Aliados: Gran Bretaña (1939-1945), Francia (1939-1940), Francia libre (1940-1945),


Unión Sovieta (1941-1945), Estados unidos (1941-1945), Polonia (1939-1945).

..CC
Guerra de Corea:

La Guerra de Corea fue un conflicto bélico entre Corea del Norte (apoyada por
el bloque comunista) y Corea del Sur (apoyada por el bloque capitalista) que se
DDDD
desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 17 de julio de 1953. Se considera que fue la
vez que más cerca estuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética de un enfrentamiento
bélico directo entre ambas, en el transcurso de la llamada Guerra Fría. La causa fue la
invasión de Corea del Sur por parte del Norte y reclamación del territorio completo por
parte de ambos gobiernos. Como resultado: Alto el fuego, establecimiento de la Zona
LLAA

Desmilitarizada de Corea, pequeños cambios territoriales y aplicación del Uti possidetis


iure.
Nota: “uti possidetis iure” es un principio de derecho en virtud del cual los
beligerantes conservan provisionalmente el territorio poseído al final de un conflicto,
interinamente, hasta que se disponga otra cosa por un tratado entre las partes.
FFII

Guerra de Vietnam:

La Guerra de Vietnam, llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un


conflicto bélico que enfrentó entre 1956 y 1975 a la República de Vietnam (o Vietnam
del Sur), apoyada principalmente por los Estados Unidos, y Vietnam del Norte, apoyado


por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría. Tras el fin de la


guerra, con el triunfo del norte comunista sobre el sur, la guerra de Vietnam quedó
marcada en la moral y la opinión pública como la segunda derrota en la historia militar
de los Estados Unidos, después de la de Guerra de Corea.

Revolución Cubana:

La Revolución Cubana es el movimiento revolucionario que comenzó con la


insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Actualmente también se
asocia al período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas
insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el Ejército Rebelde, brazo armado
del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro.

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mayo francés

Se conoce como Mayo francés o mayo del 68 la cadena de protestas que se


llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio
de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierdas
contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de
obreros industriales y, finalmente y de forma menos entusiasta, los sindicatos y el
Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y
la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa Occidental,
secundada por más de 9 millones de trabajadores.

M
OOM
Concilio del Vaticano II:

El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica


convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció en el mes de enero de 1959. Fue
uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX.

El Concilio se convocó con los fines principales de:

..CC
-Promover el desarrollo de la fe católica.
-Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
-Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
DDDD
-Lograr la mejor interrelación para con las demás religiones, principalmente las
orientales.

El Economista Keynes:
LLAA

Su obra central, la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, desafió


el paradigma económico dominante al momento de la publicación en 1936. En este libro
Keynes presenta una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar la
variación general de actividad económica, tales como las observadas durante la Gran
Depresión de los años 30. Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido
FFII

por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo y capacidad


productiva no utilizada, "solamente" pueden aumentarse el empleo y el ingreso total
incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.

La cantidad total de ahorro en la sociedad es determinada por el ingreso total y,




por tanto, la economía podría alcanzar un incremento del ahorro total, aún si las tasas de
interés se bajaran para estimular los gastos en inversión. El libro abogaba por políticas
económicas activas por parte del gobierno para estimular la demanda en tiempos de
elevado desempleo, por ejemplo a través de gastos en obras públicas. El libro es a
menudo visto como la fundación de la macroeconomía moderna. Los historiadores
concuerdan en que Keynes influyó en el New Deal del presidente estadounidense
Franklin Delano Roosevelt, pero discuten aún sobre el grado de dicha influencia. Una
política de gasto deficitario del tipo de la emprendida en el New Deal comenzó a
efectuarse en 1938, que había sido llamada pump priming, y había sido aprobada por el
presidente Herbert Hoover.
Pocos economistas renombrados en los EE.UU. comulgaron con las ideas de
Keynes durante los años 30. Con el tiempo, sin embargo, sus ideas fueron más
ampliamente aceptadas.

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Cómo pagar la guerra?

En el año de 1942 Keynes era ya un economista ampliamente reconocido, hecho


evidenciado en su admisión en la Cámara de los Lores con el título de Baron Keynes de
Tilton en el Condado de Sussex, ubicándose en la bancada del Partido Liberal. Durante
la Segunda Guerra Mundial, Keynes argumentó en ¿Cómo pagar la guerra? (1940) que
el esfuerzo bélico debería ser mayormente financiado mediante el aumento de colonias
en África y por mayores impuestos, en lugar de gasto deficitario, para de esa manera
evitar la inflación. A medida que la victoria Aliada parecía más segura, Keynes estuvo
muy involucrado en las negociaciones que establecieron el sistema Bretton Woods, en
su papel de líder de la delegación Británica y presidente de la comisión del Banco

M
OOM
Mundial.
El plan de Keynes, referente a una unión internacional de clearing propuesta
para un sistema de administración de divisas, involucraba un banco central mundial, el
Bancor, que sería responsable de una unidad mundial única de cambio. Sin embargo, el
peso de los EE.UU. en las negociaciones fue determinante para que el resultado final
estuviera más acorde a los planes más moderados de Harry Dexter White.

..CC
Principales contribuciones al pensamiento económico
DDDD
En su obra principal, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, Keynes
escribió sus opiniones en lo referente al empleo, teoría monetaria, y el ciclo de
comercio, entre otros temas. Su obra dedicada al empleo se oponía a todo lo que los
economistas clásicos habían enseñado. Keynes decía que la causa real del desempleo
era el insuficiente gasto en inversión. Él creía que la cantidad de trabajo entregada es
LLAA

diferente cuando el decremento en los salarios reales (el producto marginal del trabajo)
se debe al decremento del salario monetario, que en el caso cuando se debe a un
incremento del nivel de precios, asumiendo que el salario monetario se mantenga
constante.
Se puede sintetizar su aporte en el concepto de que cuando la demanda deviene
FFII

transitoriamente más pequeña, ello puede tener como consecuencia, en determinados


contextos institucionales, el que la oferta también sea contraída; con lo que resultaría un
nuevo equilibrio del mercado, pero habiendo perdido el mercado mismo cierta magnitud
entre ambos momentos.
En su teoría, el desencadenante de esos movimientos en la demanda y la oferta


es el mercado de capital; la demanda de capital transitoriamente deviene menor, a partir


de lo cual la oferta de capital le sigue mímicamente a la baja, en vez de mantenerse
transitoriamente o aumentar transitoriamente.
Al resolverse ambos movimientos, el de la demanda de capital y el de la oferta
de capital, ambos a la baja, el mercado como un todo vuelve a un nuevo equilibrio. Pero
en éste, la cantidad de capital aplicado será menor que antes, por lo cual la nueva
proporción resultante entre los demás factores de producción- Trabajo y Recursos, y el
capital últimamente en el mercado, se alterará. Al reducirse o retenerse parte del capital
o ahorro de antaño, una parte de los otros dos factores resultará excedente y no podrá
más que quedar fuera del mercado; se realiza como un creciente stock involuntario de
estos otros dos factores. Todo esto sucede en el contexto de cierta inflexibilidad en la
información que se disemina y comunica, a partir de un marco institucional dado; que

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


queda más o menos anacrónico o extemporáneo a los giros en el mercado de capital, que
desencadenan luego el desempleo o la formación involuntaria de stocks de factores.
En su Teoría del dinero, Keynes dijo que los ahorros e inversión estaban
determinados en forma independiente. La cantidad destinada a ahorro tenía poco que
ver con las variaciones en las tasas de interés que a su vez tenían poco que ver con
cuanto se destinaba a inversión. Keynes pensó que los cambios en la cantidad destinada
a ahorro dependían en la predisposición para consumir que resultaba de cambios
incrementales, marginales, al ingreso. Por tanto, la cantidad destinada a inversión estaba
determinada por la relación entre la tasa esperada de retorno sobre la inversión y la tasa
de interés.

M
OOM
Planes quinquenales de Perón:

Primer plan quinquenal:

A principios del segundo semestre de 1946, la Secretaría Técnica de la


Presidencia comenzó a preparar un Plan de Gobierno para el período quinquenal
comprendido por los años 1947 y 1951. El Plan Quinquenal se anunció en el mensaje

..CC
presidencial del 19 de octubre de 1946 como "Proyecto de Ley" que se iba a enviar a la
Legislatura (El Art. 1º daba el "Plan de Realizaciones e Inversiones" y desarrollaba
diversos proyectos de ley).
El plan planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo cuerpo el
DDDD
conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la
tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y
estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento.
Descentralizaba y diversificaba la industria formando nuevas zonas productivas;
emplazándolas adecuadamente en función de las fuentes de energía naturales, las vías
LLAA

de comunicaciones, los medios de transporte y los mercados de consumidores. Se


estableció un programa mínimo de cinco años de obras y de inversiones necesarias para
asegurar un suministro adecuados de materias primas, combustibles y equipos
mecánicos y desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país.
Por otra parte, con el objeto de agilizar los servicios aduaneros y portuarios, se
FFII

proponía unificar en cada aduana o receptoría esas funciones, bajo la dirección,


coordinación y fiscalización de un organismo central que se denominaría
Administración General de Aduanas y Puertos de la Nación, el cual substituiría –aunque
con mayores atribuciones- a la hasta entonces Dirección General de Aduana.
En su Art. 2º se autorizaba al Poder Ejecutivo, a financiar el plan con emisión de


"Títulos de la Deuda pública" en la cuantía necesaria y/o cualquier otro medio


adecuado, rindiendo cuenta anualmente al Congreso.
La Planificación Estatal tuvo una extensa fundamentación con el siguiente
temario:

Gobernación del Estado.


-I Política
-II Salud Pública
-III Educación
-IV Cultura
-V Justicia
-VI Exterior

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Defensa Nacional

-I Ejército
-II Marina
-III Aeronáutica
Economía

-I Población
-II Obra Social
-III Energía

M
OOM
-IV Trabajos Públicos y Transporte
-V Producción
-VI Comercio Exterior
-VII Finanzas

La toma de conocimiento fue novedosa: se convocó a ambas cámaras


legislativas del Congreso Nacional, no formalmente como Asamblea, sino a título de

Presidente.

..CC
invitación a senadores y diputados nacionales para acompañar la exposición del

El acto se desarrolló en el recinto de la Cámara baja, el 21 de octubre de 1946, con


asistencia perfecta de la bancada oficialista, en cambio la opositora se abstuvo de
DDDD
concurrir.
Abrió el acto el Presidente del Senado y vicepresidente de la Nación, doctor Juan
Hortensio Quijano, luego Perón y el secretario técnico, el barcelonés Dr. José Figuerola.
El Gobierno abrió una campaña de difusión, comenzando por charlas del Pte. Juan
Perón, en el Teatro Colón, a trabajadores y luego a empresarios de la Unión Industrial
LLAA

Argentina (unión de empresarios industriales) y de la recién creada Asociación


Argentina de la Producción, Industria y Comercio.

Segundo plan quinquenal:


FFII

Año 1952

Medidas

Durante este período, Perón hizo hincapié principalmente en fomentar las




inversiones de capitales extranjeros en el comercio argentino. Las principales medidas


fueron:

-Aumento de las inversiones extranjeras


-Crecimiento de la industria pesada.
-Quita de la mayor parte de los subsidios y los créditos industriales
-Restricción parcial del consumo de la población
-El IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) compraba las cosechas a
un precio menor que el internacional para obtener recursos y estimular la
industrialización.

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


M
OOM
..CC
DDDD
Economía
LLAA

Quedaron a cargo del Estado las tareas de venta de los saldos exportables de la
producción nacional y de compra de los combustibles, materias primas y bienes de
capital que requiriera el desarrollo agropecuario, industrial y minero del país.
FFII

Cavallo como presidente del banco central en el proceso

Durante su gestión en el BCRA se llevó a cabo una estatización de una parte de


la deuda externa de empresas privadas.
No existe absoluto consenso en cuanto a que la gestión de Domingo Cavallo en


el Banco Central haya generado la estatización de una parte de la deuda externa de


empresas privadas. En realidad, las empresas endeudadas en dólares se vieron
beneficiadas con un seguro de cambio establecido en la gestión de Lorenzo Sigaut en el
Ministerio de Economía en el año 1981. Durante la gestión de Domingo Cavallo en el
Banco Central se vinculó ese seguro de cambio con la tasa de variación de los precios,
que al ser aplicadas ex post (aproximadamente sesenta días después de su origen en los
precios) captó todo el traslado a precios de la devaluación que se produjo a partir del
tipo de cambio 15.750 pesos argentinos por cada dólar estadounidense.

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte