Está en la página 1de 144

Serie Amoxtli

Con un enfoque integrador

Prohibida su
reproducción

VÍCTOR M. RAMÍREZ CENTENO


LEOyE 1

Primera Edición 2020


Copyright © Delta Learning
ISBN: 978-602-070-152-3
Impreso en México
Contacto: 800 450 7676
contacto@deltalearning.com.mx
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de estas publicaciones puede
reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse de ninguna forma

Prohibida su
o por ningún medio, electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación o de otra manera,
sin el consentimiento previo del editor, incluyendo, entre otros, en cualquier red u otro
almacenamiento o transmisión electrónica, o transmisión para aprendizaje a distancia.

reproducción
Editor en jefe: Zito Octavio Alejandre Rosas
Autor: Víctor Martín Ramírez Centeno
Correctora: Karla Alejandra Garduño Juárez

Diseño: Gabriel de la Rosa, Sandra Ortiz y el equipo de Argonauta Comunicación


Imagenes: Adobe Stock

Aviso de exención de responsabilidad:


Los enlaces provistos en este libro no pertenecen a Delta Learning. Por lo tanto, no
tenemos ningún control sobre la información que los sitios web están dando en un
momento determinado y por lo tanto no garantizamos la exactitud de la información
proporcionada por terceros (enlaces externos). Aunque esta información se compila con
gran cuidado y se actualiza continuamente, no asumimos ninguna responsabilidad de
que sea correcta, completa o actualizada.
Los artículos atribuidos a los autores reflejan las opiniones de los mismos y, a menos
que se indique específicamente, no representan las opiniones del editor. Además, la
reproducción de este libro o cualquier material en cualquiera de los sitios incluidos en
este informe no está autorizada, ya que el material puede estar sujeto a derechos de
propiedad intelectual.
Los derechos están reservados a sus respectivos propietarios y Delta Learning no se
responsabiliza por nada de lo que se muestra en los enlaces provistos.
Índice

PARCIAL 1

La comunidad de aprendizaje 14
El proceso de comunicación 16
Historia de la comunicación humana 18
Elementos del proceso de comunicación 23
Normas APA 28

Prohibida su
Elaboración de un relato 34
Categorías gramaticales 38
Categorías variables 40

reproducción
Categorías invariables 40
Plan de vida 40
NEM Responsabilidad ciudadana 44
Hacia la prueba Planea 45
PARCIAL 2

El resumen 14
Tema central, idea principal e ideas secundarias 16
Importancia de la lengua y la gramática 18
¿Qué es la lengua? 23
¿Qué es la gramática? 28
Unidad, cohesión y coherencia 34
El resumen 38
Metodología 40
Organizadores gráficos 40
Oraciones simples y compuestas 40
NEM Respeto a la dignidad humana 44

Prohibida su
Hacia la prueba Planea 45

reproducción
PARCIAL 3

La argumentación 14
Definición 16
Características 18
Estructura 23
La reseña 28
La reseña descriptiva 34
La reseña crítica 38
NEM Respeto por la naturaleza y cuidado
del medio ambiente 40
Hacia la prueba Planea 40
Presentación
Hola joven estudiante de nuevo ingreso al bachillerato tecnológico del país. Con este
libro que hoy tienes en tus manos, damos inicio al primer curso de la materia Lectura,
Expresión Oral y Escrita I (LEOYE I), en el que abordaremos diversos temas, como el
proceso de comunicación, el relato, la reseña descriptiva y la reseña crítica.

El temario de LEOYE I está dividido en 3 parciales:

1. Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás.


2. Leer, escribir, hablar y escuchar.
3. Generación de una opinión razonada a partir de la elaboración de textos.

De acuerdo a lo anterior, las unidades quedan distribuidas de la siguiente manera:

Temario de LEOYE I Prohibida su


Períodos parciales
calendario escolar
del

El relato
reproducción
Primer parcial
Leer, escribir, hablar y escuchar Segundo parcial
La reseña Tercer parcial

Las habilidades socioemocionales (HSE) son parte fundamental en el desarrollo de cada


individuo y deben ser desarrolladas y fortalecidas durante tu bachillerato tecnológico.
A lo largo del presente libro se contemplan las fichas que de acuerdo al campo discipli-
nar de comunicación se relacionan con las asignaturas de TIC e Inglés I.

5
Proyecto
Intégrate
Estructura del libro

Proyecto
Intégrate El aprendizaje de manera colaborativa se Realidad Aumentada
aborda a través del Proyecto Intégrate,
el cual se desarrolla en tres etapas a lo Una de las innovaciones que poseen los libros de texto
largo de cada Bloque, donde se ponen a de la Editorial Delta Learning son las Actividades de Rea-
prueba los conocimientos, habilidades y lidad Aumentada, donde a través de nuestra aplicación
actitudes que vas adquiriendo a lo largo DELTA LEARNING RESOURCES podrás observar modelos
de los temas. en 3D para brindarte un nuevo enfoque a situaciones de
aprendizaje.
Evaluación
Diagnóstica

Una de las formas de recupe-


rar los conocimientos previos
Evaluación necesarios para ir adquiriendo
Diagnóstica los nuevos es por medio de SCAN

una Evaluación Diagnóstica, la


cual encontrarás al inicio de

Prohibida su
cada bloque.
Durante el desarrollo de los temas y para complementar
la información a través de las TIC, se incluyen Códigos
QR.

reproducción
Nueva Escuela
Mexicana
Todos los textos de Editorial Delta
Learning, contienen actividades de Desarrollo formativo
transversalidad apegadas a los Prin- del estudiante
cipios de la Nueva Escuela Mexicana.
El Desarrollo Formativo del Estudiante, brinda la oportu-
Nueva Escuela nidad tanto a docentes como a estudiantes, de compartir
Mexicana las metas y evaluación de los objetivos planteados a lo
largo del parcial, su función es brindar la retroalimenta-
ción tan necesaria al proceso de enseñanza aprendizaje.

El desarrollo de habilidades so-


cioemocionales que encaminen a
las y los jóvenes a generar ambien-
tes escolares y de promoción del
aprendizaje se incluye en los tex-
Actividad tos por medio de las Actividades
Portafolio de
Socioemocional Socioemocionales.
Evidencias
Una manera de validar tus aprendizajes esperados es por
medio del Portafolio de Evidencias, el cual recopila los
productos de aprendizaje en cada uno de los temas a lo
largo del bloque.
Actividad
Actividades transversales: Dentro de los libros de texto en-
Socioemocional
contrarás Actividades Transversales, las cuales contienen
aprendizajes interdisciplinarios donde se vinculan los cono-
cimientos de las otras asignaturas que cursas en el presente Las Actividades de Aprendizaje las podrás
semestre. identificar por este ícono.

6
Principios

Fomento de la Responsabilidad Nueva Escuela


identidad con México ciudadana: honestidad Mexicana

Prohibida su
Transformación
de la sociedad reproducción Respeto de la
dignidad humana

Interculturalidad Cultura de paz Respeto por la


naturaleza y cuidado
del medio ambiente

El presente libro se encuentra alineado a estos principios que marcan el rumbo de la educación en
nuestro país, los podrás identificar con la palabra NEM, seguida del principio y una actividad que los
incentive.

En la Editorial Delta Learning estamos a la vanguardia en los cambios del Sistema Educativo de México y
por lo tanto, todos nuestros ejemplares cuentan con el apego a los siete principios de la Nueva Escuela
Mexicana.

7
PARCIAL 1
La comunidad
de aprendizaje

Prohibida su
reproducción

Eje: Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás.

Componentes:
• La comunicación y las relaciones interpersonales.
• La integración de la comunidad de aprendizaje.
• La contextualización de la comunidad de aprendizaje a
partir de los intereses y experiencias académicas de los
estudiantes.

Contenido central:
• El trabajo colaborativo en el aula como base para la in-
tegración de la comunidad de aprendizaje.

Contenido específico:
• La elaboración de un relato a partir de un texto de elec-
ción del alumno.
• El uso de las clases de palabras (sustantivo, adjetivo,
pronombre, artículo, verbo, adverbio, preposición y
conjunción) en textos específicos.
Aprendizaje esperado:
• Reactiva aprendizajes previos de edu-
cación secundaria respecto al uso de
las clases de palabras y elaboración de
relatos.
• Identifica una lectura de su interés y la
relata de forma oral y escrita.
• Muestra las distintas clases de palabras
en algún texto, a través de la colabora-
ción en un equipo con roles definidos.

Productos esperados:
• Lecturas propuestas por los estudiantes.
• La elaboración de un relato.

Prohibida su
Competencias genéricas Competencias disciplinares
reproducción
C 4. Produce textos con base en el uso
CG 2. Es sensible al arte y participa en
la apreciación e interpretación de sus ex- normativo de la lengua, considerando la
presiones en distintos géneros. intención y situación comunicativa.
2.1. Valora el arte como manifes-
tación de la belleza y expresión de C 5. Expresa ideas y conceptos en com-
ideas, sensaciones y emociones. posiciones coherentes y creativas con in-
CG 3. Elige y practica estilos de vida sa- troducciones, desarrollo y conclusiones
ludables. claras.
3.3. Cultiva relaciones interperso-
nales que contribuyen a su desa- C 9. Analiza y compara el origen, desarro-
rrollo humano y el de quienes le llo y diversidad de los sistemas y medios
rodean. de comunicación.
CG 4. Escucha, interpreta y emite men-
sajes pertinentes en distintos contextos C 12. Utiliza las tecnologías de la infor-
mediante la utilización de medios, códi- mación y comunicación para investigar,
gos y herramientas apropiados. resolver problemas, producir materiales
4.2. Aplica distintas estrategias y transmitir información.
comunicativas según quienes
sean sus interlocutores, el con-
texto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue.
CG 7. Aprende por iniciativa e interés
propio a lo largo de la vida.
7.1 Define metas y da seguimien-
to a sus procesos de construcción
de conocimiento.
9
Con el propósito de adquirir los aprendizajes esperados en este primer parcial y alcanzar
los siguientes productos esperados:

• Las lecturas propuestas por los estudiantes.


• Los relatos personales sobre las lecturas propuestas.
• La identificación por escrito de las clases de palabras.
• La descripción inicial de sus aspiraciones para elaborar la propuesta de proyecto de vida.

Se desarrollan las siguientes actividades de aprendizaje:


a. Evaluación diagnóstica.
b. Proyecto Intégrate.
c. Historia de la comunicación humana y proceso de comunicación.
d. Formato APA para referenciación y entrega de trabajos.
e. El relato.
f. Categorías gramaticales.
g. Plan de vida.

Gráficamente este es el diagrama del proceso:

Prohibida su
reproducción
Evaluación Proyecto Intégrate Historia de la El relato
diagnóstica Comunicación
Informe de la energía • Formato APA
Qué conceptos y su intervención para • Definición para entrega de
recuerdo de la cambiar materiales • Proceso de trabajos
secundaria comunicación • Qué es el relato

Categorías
gramaticales
Plan de vida
• Variables
• Invariables

10
PARCIAL 1

Proyecto
Intégrate

Fase 1:
“Intégrate” es una actividad que te permite de- minados por el modelo de investigación que se
mostrar, a través de un proyecto, los aprendiza- elija.
Proyecto
jes adquiridos en todas tus materias de primer
Intégrate
semestre. Este proyecto integrador consiste en Recuperemos el siguiente modelo de investiga-
el primer parcial, en: “la energía y su interven- ción de la materia de TIC: Modelo Big 6
ción para cambiar materiales”.
Este modelo fue desarrollado por Mike Eisenberg
Tu actividad en LEOYE I en este primer parcial y Bob Berkowitz. Se puede definir como un proce-
consistirá en hacer el informe de tu investiga- so sistemático de solución de problemas de infor-

Prohibida su
ción usando el formato APA para entrega de mación apoyado en el pensamiento crítico.
trabajos, así como las citas y referencias de los
materiales consultados para realizarla. El modelo Big 6 recibe este nombre porque está
formado por 6 pasos o áreas de habilidad ne-

reproducción
Para realizar esta actividad deberás formar un cesarias para la solución efectiva y eficiente de
equipo de 4 a 5 personas y tomar un rol o ac- problemas de información.
tividad específico durante la investigación y
redacción del informe. Estos roles son deter- Estos seis pasos son:

Modelo Big 6
1.-Definición de la tarea a Enfocar ¿Cuál es el problema?
realizar.

2.-Estrategias para buscar Planear la búsqueda ¿Cómo debo buscar?


información.

3.- Localización y acceso. Clasificar ¿Qué obtuve?

4.- Uso de la información. Seleccionar ¿Qué es lo importante?

5.- Síntesis. Sintetizar + reproducir ¿Cómo se integran juntos?


¿A quién van dirigidos?

6.- Evaluación. Evaluar y reflexionar ¿Qué aprendí?

11
Evaluación I. Contesta las siguientes preguntas.
Diagnóstica
1. En tu opinión, ¿qué es comunicación?

Evaluación
Diagnóstica
2. ¿Por qué se dice que la comunicación es un proceso?

Prohibida su
3. ¿Cuál es la función del código en el proceso de comunicación?

reproducción
4. ¿Por qué es relevante el contexto en el proceso de comunicación?

5. ¿Cómo se le llama al fenómeno en el que el receptor original se con-


vierte en emisor y el emisor original en receptor?

II.- Lee el siguiente texto y después realiza el ejercicio que se solicita.


Pantaleón y las visitadoras
Mario Vargas Llosa.
Prólogo

Escribí esta novela en una apretada casita de Sarrià, en Barcelona, entre 1973 y 1974, al mismo
tiempo que su versión cinematográfica. Debía filmarla José María Gutiérrez, pero, por los absur-
dos malabares del cine, terminé dirigiendo la película al alimón con él (acepto toda la responsa-
bilidad de la catástrofe).

12
PARCIAL 1

La historia está basada en un hecho real —un los capítulos a medida que los terminaba a José
«servicio de visitadoras» organizado por el Ejér- María Gutiérrez, a Patricia Grieve y Fernando
cito peruano para desahogar las ansias sexuales Tola, mis vecinos de la calle Osio.
de las guarniciones amazónicas—, que conocí
de cerca en dos viajes a la Amazonía —en 1958 Algunos años después de publicado el libro —
y 1962—, magnificado y distorsionado hasta con un éxito de público que no tuve antes ni he
convertirse en una farsa truculenta. Por increí- vuelto a tener— recibí una llamada misteriosa,
ble que parezca, pervertido como yo estaba por en Lima: «Yo soy el capitán Pantaleón Panto-
la teoría del compromiso en su versión sartrea- ja», me dijo la enérgica voz. «Veámonos para
na, intenté al principio contar esta historia en que me explique cómo conoció mi historia.»
serio. Descubrí que era imposible, que ella exi- Me negué a verlo, fiel a mi creencia de que los
gía la burla y la carcajada. Fue una experien- personajes de la ficción no deben entrometerse
cia liberadora, que me reveló —¡sólo entonces! en la vida real”.
— las posibilidades del juego y el humor en la
literatura. A diferencia de mis libros anteriores, [Recuperado de https://www.megustaleer.
que me hicieron sudar tinta, escribí esta novela com/libros/pantalen-y-las-visitadoras/MES-
con facilidad, divirtiéndome mucho y leyendo 064273/fragmento/]

Prohibida su
reproducción

Actividades
a.- Identifica y subraya con color rojo al menos 5 adjetivos en el texto anterior.
b.- Identifica y subraya con color azul al menos 10 verbos en el texto.
c.- Identifica y subraya con color verde al menos 5 sustantivos en el texto.
d.- Identifica y subraya con color café al menos 5 adverbios en el texto.

13
Prohibida su Apertura

reproducción
El proceso de comunicación

Historia de la comunicación humana


Comunicar viene del latín “Communicare”1 que significa “poner en común” y según
la Real Academia Española de la lengua consiste en “Descubrir, manifestar o hacer
saber a alguien algo”.

Imagina que tienes una idea sobre qué hacer el fin de semana y quieres compartirlo
con tu familia. Durante la cena propones a tus papás ir a visitar el Museo del Templo
Mayor de la Ciudad de México. Eso es comunicar, es decir, pusiste en común tu idea
con tus papás.

Según Marco Ibarra (S.F.) La historia de la comunicación refleja uno de los procesos
más importantes ocurridos en la historia de la humanidad. Este proceso tiene dos
principales características que trazan un antes y un después en los intercambios
humanos: el desarrollo del lenguaje y la utilización de símbolos en la comunicación.

Antes de la creación del lenguaje, los antiguos humanos hicieron uso de diversos
símbolos (como imágenes de animales y humanos en pinturas rupestres) para comu-
nicar nuevas estrategias de caza, por ejemplo.

Se dice que la comunicación se originó alrededor del año 300 000 antes de Cristo.
Para ese momento, lo más probable es que los humanos primitivos se comunicaran
entre sí utilizando sonidos onomatopéyicos. (Ibarra, S.F.)

1. Tomado de [https://dle.rae.es/?id=A5G2vNP]
14
PARCIAL 1

Posteriormente, por el año 10,000 antes de


Cristo, la raza humana por fin establece el ha-
bla como forma de comunicación y los primeros
escritos que se han encontrado corresponden a
3,500 antes de Cristo.

Hoy en día podemos afirmar que sin la comuni-


cación, los seres humanos no habríamos alcan-
zado el grado de avance en todos los rubros de
nuestra vida que hoy disfrutamos…o padecemos.

Desarrollo

Elementos del proceso de comunicación

Prohibida su
La comunicación es un proceso que se repite mientras haya necesidad de compartir
ideas y en él intervienen varios elementos que veremos a continuación.

Emisor
Elemento
reproducción Definición
Es quien genera y codifica el mensaje.

Mensaje Es la idea o concepto que el emisor comparte con el receptor.

Canal Es el medio a través del cual se envía el mensaje.

Código Es el grupo de signos cuyos significados comparten tanto emisor como


receptor.

Receptor Es quien recibe el mensaje y lo decodifica.

Retroalimentación Es cuando el receptor, luego de recibir y decodificar el mensaje, se con-


vierte en emisor y genera mensaje hacia el antiguo emisor que ahora se
convierte en receptor.
Este elemento es el que hace que la comunicación sea un proceso y no
un evento simple.

Contexto Es el tiempo y espacio en que ocurre el proceso de comunicación.

Ruido Es un defecto que impide el proceso de comunicación al alterar a cual-


quier elemento del mismo.

15
Proceso de comunicación
Ruido de canal
Canal

Ruido de Ruido de Ruido de


emisor mensaje receptor

Emisor Mensaje Receptor

Código
Ruido de código

Retroalimentación
Contexto

Prohibida su Cierre
Actividad de aprendizaje 1
reproducción
Para concluir y reforzar este tema, elabora un mapa conceptual con los elementos del pro-
ceso de comunicación y sus definiciones, lleva a cabo la coevaluación con algún compañe-
ro por medio de la lista de cotejo que sigue:

Lista de Cotejo
El proceso de Comunicación

Nombre del alumno: Grupo:


Materia: LEOYE I EJE 1: Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás. Tipo: Coevaluación

Aprendizaje Reactiva aprendizajes previos de educación secundaria acerca de los elementos del
esperado: proceso de comunicación.

Producto esperado: Mapa conceptual sobre los elementos del proceso de comunicación.
Competencia C.G 4. Escucha, interpreta Competencia C 9. Analiza y compara el
genérica: y emite mensajes pertinen- disciplinar: origen, desarrollo y diver-
tes en distintos contextos sidad de los sistemas de
mediante la utilización de comunicación para inves-
medios, códigos y herramien- tigar, resolver problemas,
tas apropiados. producir materiales y trans-
mitir información.
4.3 Identifica las ideas clave
en un texto o discurso oral e
infiere conclusiones a partir
de ellas.
Instrumento de Lista de cotejo Calificación
evaluación: producto:

16
PARCIAL 1

Instrucciones: Marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio.

Criterios Sí No
Define correctamente al emisor.

Define correctamente al receptor.

Define correctamente el mensaje.

Define correctamente el canal.

Define adecuadamente la retroalimentación.

Define correctamente el código.

Define correctamente el ruido.

Define claramente el contexto. Prohibida su


reproducción
Puntuación: Sí = 1.25 puntos No = 0 puntos

Evaluó: Revisó docente:

17
Prohibida su
reproducción

18
PARCIAL 1

Realidad
Aumentada

Prohibida su
reproducción

Actividad.
Coloca los diálogos que corresponden a cada uno de los elementos del proceso de comunicación.

Elemento Letra de identificación


Emisor

Mensaje

Canal

Código

19
Normas APA Apertura

Las Normas APA son el estilo de organización y presentación de información más


usado en el área de las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un
Manual que permite tener al alcance las formas en que se debe presentar un artícu-
lo científico (Normas APA 2016).

De esta forma, la American Psichology Asociation (APA) presenta la 6a edición de


las Normas APA, que incluye los aspectos más relevantes de la sexta edición del
Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.

Las Normas APA regulan dos grandes aspectos en la entrega de trabajos académi-
cos, por un lado, el formato de los trabajos y por otro la forma de referenciar las
fuentes utilizadas en la elaboración del mismo.

Desarrollo

Prohibida su
El formato para la entrega de trabajos contiene dos elementos: la portada y las pá-
ginas interiores, veamos cómo se deben redactar:

Portada: reproducción
Páginas interiores:
Institución o plantel •Tipo de letra: Times New Roman.
(12 pts, margen superior, centrado)
•Tamaño de letra: 12 puntos.
Nombre del trabajo
(14 pts, negrita, centrado vertical y •Margen: 2.5 centímetros en los 4 lados.
horizontalmente)
• Interlineado: 2.0
Alumno:
Materia: •Sangría de 5 espacios o un golpe de ta-
Docente: bulador al inicio de cada párrafo.

(10 pts., justificado a la derecha) •Justificado solo a la izquierda, también


llamado quebrado o en bandera.
Lugar y fecha
(10 pts. centrado, margen inferior) •Desde la página de copyright hasta las
listas de tablas y figuras incluyendo las
páginas de dedicatoria y prefacio de-
ben estar numeradas con números ro-
manos. En el formato APA el contenido
del documento (desde introducción en
adelante) debe estar numerado con nú-
meros arábigos y se colocan en la parte
superior derecha.

Tomado de: http://normasapa.com/formato-apa-presentacion-trabajos-escritos/

20
PARCIAL 1

Ingresa al siguiente código QR


donde encontrarás la informa-
ción de las normas APA.

Ahora veamos gráficamente la disposición de los elementos en una hoja completa:

Nombre de la Institución
(12 pts, justificado al centro)

Prohibida su
reproducción

Nombre del trabajo


(14 pts, justificado al centro, negrita)

Alumno :(10 pts, justificado a la derecha)


Materia: (10 pts, justificado a la derecha)
Docente: (10 pts, justificado a la derecha)

(Márgenes: 2.5 cm en los 4 lados


Tipo de letra: Times New Roman)

Lugar y fecha de entrega (Ciudad y país)


(10 pts, justificado al centro, negrita)

21
Título
(Centrado, 14 pts.)


(Sangría) Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do
eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim
ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut ali-
quip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur
sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt
mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do
eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim
ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut ali-
quip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur
sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt

Prohibida su
mollit anim id est laborum.

reproducción
Texto simulado, 12pts.
Justificado a la izquierda.
Interlineado: 2.0
Tipo: Times New Roman
Sangría: Un golpe de tabulador o 5 de barra espaciadora.
Sin espacio entre párrafos

En lo que se refiere a la citación de trabajos consulta-


dos, el manual APA 6ª edición (la más reciente), em-
plea un sistema de citación tipo Autor – Fecha y se
privilegia el número de página para localizar rápida-
mente la información por parte del lector.

Básicamente existen dos clases de citas: directas e


indirectas y dos formas para citar una fuente: dentro
del párrafo y al final del mismo.

22
PARCIAL 1

Cita directa o textual:

Reproduce textualmente un fragmento de texto propio o de otro autor. Si contiene


menos de 40 palabras, entonces deberá entrecomillarse. Ejemplo: “Para ejemplificar
lo anterior, pensemos en la palabra ‘rata’. La denotación es la representación mental que
hacemos de la figura del animal.

Cita indirecta o de paráfrasis:

Es cuando explicamos con nuestras palabras la idea que el autor plasmó en su texto:
Según Ramírez Centeno, la denotación es la imagen mental que nos hacemos al
percibir el significante.

Ejemplo con referencia dentro del párrafo:

Prohibida su
Como afirma Ramírez Centeno (1986), “la denotación es la representación mental
que nos provoca el significante” (p. 28).

reproducción
Ejemplo con referencia al final del párrafo:

“La denotación es la representación mental que nos provoca el significante”. (Ramírez,


1986, p.28).

Ahora bien, al final del trabajo debe colocarse una lista con las referencias utilizadas
para elaborar nuestro trabajo. Existen diferentes tipos de referencias según el ma-
terial consultado. Estas son algunas de ellas:

Tipos de fichas APA.

Libro impreso:
Apellido paterno completo, inicial del apellido materno, inicial del primer nombre.
(Año). Título (en cursivas), Ciudad: Editorial, pp-pp (páginas).

Versión electrónica de libro impreso:
Apellido paterno completo, inicial del apellido materno, inicial del primer nombre.
(Año). Título (en cursivas). Recuperado de: http://www.ejemplo.com. Consultado el
(Fecha y hora).

Artículo de revista:
Apellido paterno completo, inicial del apellido materno, inicial del primer nombre.
(Año). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen. (Número), pp-pp.

23
Versión electrónica de revista:
Apellido paterno completo, inicial del apellido materno, inicial del primer nombre.
(Año). Título del artículo. Nombre de la revista. Recuperado de: http://www.ejem-
plo.com. Consultado el (Fecha y hora).

Nota periodística:
Apellido paterno completo, inicial del apellido materno, inicial del primer nombre.
(Año). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.

Video de YouTube o web:


Apellido paterno completo, inicial del apellido materno, inicial del primer nombre.
[Nombre de usuario] (Año, mes, día). Título del video. Recuperado de: http://www.
ejemplo.com. Consultado el (Fecha y hora).

Película:
Apellido paterno completo, inicial del apellido materno, inicial del primer nombre.
(Productor). Apellido paterno completo, inicial del apellido materno, inicial del pri-
mer nombre. (Director) (Año). Título. País de origen: Estudio.

Página web:
Apellido paterno completo, inicial del apellido materno, inicial del primer nombre.

Prohibida su
(Año). Título página web. Recuperado de: http://www.ejemplo.com. Consultado el
(Fecha y hora).

reproducción
Actividad de aprendizaje 2

Elige dos libros, dos revistas, dos periódicos, una película comercial y un video de YouTube
y elabora las fichas correspondientes. Después, elabora la lista de referencias ordenadas
alfabéticamente. Usa los siguientes espacios para realizar esta actividad.

Libro 1:

Libro 2:

Revista 1:

Revista 2:

24
PARCIAL 1

Periódico 1:

Periódico 2:

Película comercial:

Video de YouTube:

Prohibida su Actividad de aprendizaje 3

reproducción
Producto esperado “Lecturas propuestas por
los alumnos”.

Busca en internet alguna revista electrónica


sobre un tema que te guste, como mecánica,
carpintería, manualidades, cocina, ciencias,
etc. Después, de esa revista elije 5 artículos
que te sean interesantes y elabora las refe-
rencias APA de cada uno de esos 5 artículos.
Ordénalas alfabéticamente y elabora una por-
tada siguiendo también el formato APA que
vimos anteriormente.

Para concluir, selecciona el artículo que más


te gustó y escribe un texto mencionando las
razones por las que lo elegiste.

Ordena el producto esperado de la siguiente


forma:
a. Portada.
b. Lista de referencias APA. (5 referencias or-
denadas alfabéticamente).
c. Texto argumentando la elección.

Intercambia tu trabajo con otro compañero


para coevaluarse usando el siguiente instru-
mento de evaluación:

25
Nombre del alumno: Grupo:
Materia: LEOYE I EJE 1: Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás. Tipo: Coevaluación

Aprendizaje Reactiva aprendizajes previos de educación secundaria respecto al uso de clases de


esperado: palabras y elaboración de relatos.

Producto esperado: Lecturas propuestas por los estudiantes.


Competencia C.G 4. Escucha, interpreta Competencia C.12 Utiliza las tecnologías
genérica: y emite mensajes pertinen- disciplinar: de la información y comu-
tes en distintos contextos nicación para investigar,
mediante la utilización de resolver problemas, produ-
medios, códigos y herramien- cir materiales y transmitir
tas apropiados. información.

4.2 Aplica distintas estrate-


gias comunicativas según los
interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los

Prohibida su
objetivos que persigue.

Instrumento de Rúbrica. Calificación


evaluación: producto:

reproducción
Instrucciones: Marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio.

Criterios Pobre 50% Justo 60% Bueno 80% Excelente 100%


Presenta ficha APA. Incorrectamente Correctamente Correctamente Correctamente
3 puntos. aplicadas en todos aplicadas en 1 o 2 aplicadas en 3 o 4 aplicadas en los
artículos. artículos. artículos. 5 artículos.
Número de textos Sólo presenta 1 o Sólo presenta 2 a 3 Sólo presenta 4 Presenta los 5
presentados. 3 ningún artículo. artículos artículos. artículos.
puntos.
Argumentación 3 Sin ideas argumen- Presenta 1 idea o Presenta 2 ideas Presenta 3 o más
puntos. tativas completas. argumento. o argumentos. ideas o argumen-
(Premisas, conclu- tos.
sión).
Calificación: .

Evaluó: Revisó:

26
PARCIAL 1

Elaboración de un relato Apertura

Según la Real Academia de la Lengua, relatar es narrar o dar a conocer un hecho.


Por su parte, el portal “Medios Groisman” (Groisman, 2017), “narrar es referir lo su-
cedido, es relatar una serie de acontecimientos que se sucedieron en el tiempo de
acuerdo a un orden lógico de causa-consecuencia”.

Desarrollo Elementos de la narración:

• Argumento. Es la historia que se cuenta.

• Personajes. Son quienes participan en


la historia. Se subdividen en: • Tiempo. Existen dos tipos de

Prohibida su
- Protagonistas y antagonistas. tiempo:
- Secundarios. - Externo. Es la época en que se
- Ocasionales. desarrolla la historia. Ejemplo:
Época de la Revolución Mexicana.
• Acciones. Son los hechos que

reproducción
desarrollan los personajes a lo - Interno. Es el lapso de tiempo preciso en
largo de la historia. que ocurren los acontecimientos. Ejem-
plo: De noviembre de 1910 a octubre de
1923.

• Estructura. Para cumplir su propósito de


• Espacio. Es el lugar donde se
narrar y entretener, el relato presenta una
desarrollan los acontecimientos.
estructura que contiene los siguientes ele-
Juntos, tiempo y espacio forman el
mentos:
contexto.
- Introducción. Presentación de perso-
najes, del contexto y del o los aconteci-
• Narrador. Es quien cuenta la histo-
mientos que van formando la historia.
ria. Existen varios tipos:
- Nudo. Es el eje de la trama, cómo suce-
- Protagonista. Es parte de la
den los hechos desde que la normalidad
historia que cuenta, es decir, es
se ve alterada hasta que el asunto está
uno de los personajes. Cuenta la
por resolverse (a favor o en contra). Va
historia en primera persona (yo).
aumentando la intensidad dramática
- Testigo. Cuenta la historia, pero
hasta llegar al clímax).
no es el protagonista. Narra los
acontecimientos en segunda - Desenlace. Es la resolución del
persona (tú, ustedes). conflicto y muestra el nuevo esta-
- Omnisciente. Es el narrador que, do de los personajes luego de que
sin ser parte de los personajes, se resuelve la trama.
todo lo sabe y todo lo ve, incluso
los pensamientos de los perso-
najes o lo que ocurrió antes u
ocurrirá después.

27
Cierre
Actividad de aprendizaje 4

Para completar tu producto esperado, redacta un relato tomando como base el artículo de
revista que elegiste en el producto de la actividad de aprendizaje 3.

Se pide que realices un texto cuya extensión debe ser de entre media y una cuartilla, debe
presentar además la portada al principio y las referencias al final, respetando el formato APA.

Intercambia tu trabajo con algún compañero y coevalúense usando la siguiente rúbrica:

Nombre del alumno: Grupo:


Materia: LEOYE I EJE 1: Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás. Tipo: Coevaluación

Aprendizaje Reactiva aprendizajes previos de educación secundaria respecto al uso de clases de


esperado: palabras y elaboración de relatos.

Producto esperado: Relato escrito sobre artículo de revista elegido.


Competencia C.G 4. Escucha, interpreta Competencia C5 Expresa ideas y con-

Prohibida su
genérica: y emite mensajes pertinen- disciplinar: ceptos en composiciones
tes en distintos contextos coherentes y creativas, con
mediante la utilización de introducciones, desarrollo y
medios, códigos y herramien- conclusiones claras.

reproducción
tas apropiados.

4.2 Aplica distintas estrate-


gias comunicativas según los
interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los
objetivos que persigue.

Instrumento de Rúbrica. Calificación


evaluación: producto:

Instrucciones: Marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio.

Criterios Pobre 50% Bueno 80% Excelente 100%


Estructura. No estructura su texto con No estructura su texto Estructura su texto con
5 puntos. introducción, desarrollo y con introducción, desa- introducción, desarrollo y
conclusión ni lo divide en rrollo y conclusión o no lo conclusión y lo divide en
párrafos. divide en párrafos, alguna párrafos.
de las dos.
Redacción. No distribuye las ideas No distribuye las ideas Distribuye las ideas ge-
5 puntos. principales en párrafos ni principales en párrafos o nerales en párrafos y usa
usa nexos para conectar no usa nexos para conec- nexos para conectar las
las ideas. tar las ideas, alguna de ideas.
las dos
Calificación:

Evaluó: Revisó:

28
PARCIAL 1

Proyecto
Intégrate
Fase 2:
Como vimos anteriormente, el modelo Big 6 se encontrado con relación a su confiabilidad (¿es
llama así porque contiene 6 elementos que aho- cierta y precisa la información que presenta?),
ra desarrollaremos para nuestra investigación: pertinencia (¿es realmente lo que busco?) y volu-
El primer elemento es definir la tarea a investi- men o cantidad de información. Una fuente con
Proyecto
gar, en nuestro caso “La energía y su intervención pocos datos puede ser poco útil, pero una dema-
Intégrate
para cambiar materiales”, así como las activida- siado profusa en información supondrá un mayor
des que se deben realizar para asignarlas a los esfuerzo para discriminar qué sirve y qué no.
integrantes de tu equipo.
El cuarto elemento consiste en seleccionar la in-
El segundo rubro consiste en establecer estra- formación que sea importante para tu investiga-
tegias para buscar información. Algunas de estas ción, discriminando (eliminando) la que no lo sea.

Prohibida su
estrategias pueden ser determinar las fuentes
que se van a consultar en función de su confia- El quinto rubro es sintetizar y escribir el texto final,
bilidad. Evita el uso de fuentes poco seguras y verificando que cumpla con los requisitos que
elige aquellas que provengan de universidades, solicita la APA en cuanto a formato del texto, así
reproducción
institutos tecnológicos o revistas especializa-
das, todos ellos nacionales o extranjeros.
como citas y hoja de referencias correctas.

El último punto es evaluar y reflexionar; evaluar


El tercer punto es localización y acceso. Debes qué aprendiste y reflexionar para qué sirve ese
clasificar las fuentes de información que hayas aprendizaje.

29
Categorías gramaticales Apertura

Como recordarás de tus clases en la secundaria, todas las palabras que usamos
en castellano se pueden dividir en diversos tipos o categorías gramaticales según
la función que ejerzan al interior de la oración y a su vez, estas categorías pueden
tipificarse en dos grandes grupos que son las categorías variables e invariables de
la oración. Veamos.

Las categorías variables de la oración son palabras que cambian según el género
(masculino o femenino) y el número (singular o plural), ejemplo:

Singular Plural
La casa de cartón. Las casas de cartón

Observa que el artículo la y el sustantivo casa cambian al pasar de singular a plural,


mientras que la preposición de y en este caso el sustantivo cartón no lo hacen. En-

Prohibida su
tonces, ¿cuáles son las categorías que sí cambian (variables) y cuáles las que no lo
hacen (invariables)? Veamos el siguiente mapa conceptual:

reproducción
Categorías
gramaticales

Variables Invariables

Artículo Conjunción
Sustantivo Adverbio
Verbo Preposición
Adjetivo Interjección
Pronombre

Como puedes observar, las categorías gramaticales variables, son: el artículo, el sus-
tantivo, el verbo, el adjetivo y el pronombre, mientras que las invariables son: la
conjunción, el adverbio, la preposición y la interjección.

30
PARCIAL 1

Desarrollo
Categorías variables
El artículo.
Según el blog “Castellano y Literatura II” (2008), El artículo es la clase de palabra que
precede al sustantivo para determinarlo y concuerda con él en género y número.
No es lo mismo decir: “me gusta comer tortas”, a expresar: “me gusta comer las
tortas que prepara mi mamá”. Mientras en la primera oración el sustantivo “tortas”
es completamente indeterminado, es decir, pueden ser cualquier clase de tortas, en
la segunda oración el artículo “las” determina perfectamente al sustantivo “tortas”,
pues se refiere únicamente a las que prepara mamá y no a otras.

De acuerdo a lo anterior, la principal función del artículo es determinar, o no, al


sustantivo. Por esa razón existen dos tipos de artículos: determinativos e indeter-
minativos.

Artículos determinativos:
Los artículos determinativos se usan cuando la información del sustantivo es cono-
cida previamente y son:

Tipo
Prohibida su
Artículos determinados o definidos
Artículo Ejemplo

reproducción
Masculino singular El El gato de mamá salió huyendo

Masculino plural Los Los perros ladraron toda la noche

Femenino singular La La casa de mi abuela es muy linda

Femenino plural Las Las estrellas brillan más intensamente en el


campo
Neutro Lo Lo más importante es aprender.

Artículos indeterminativos:
Son los que hacen referencia a sustantivos (animales, cosas, sentimientos, etc.) que
son desconocidos o no están bien identificados por el hablante.

Artículos indeterminados o indefinidos


Tipo Artículo Ejemplo
Masculino singular Un Un bote de vela

Masculino plural Unos Me lo dijeron unos amigos

Femenino singular Una Una mañana fría

Femenino plural Unas Unas cuantas mentiras

31
Artículo neutro:
Si quieres saber más Se usa para convertir un adjetivo en sustantivo y siempre se emplea
sobre esta categoría con género masculino y número singular y toma sentido abstracto:
gramatical, visita el
siguiente código QR.
Artículo neutro
Tipo Artículo Ejemplo
Neutro Lo Lo difícil del asunto será hablar con María.

El sustantivo
Es una palabra que nos sirve para nombrar todos los elementos
tangibles de la realidad como casa, silla, mesa, árbol, etcétera; e
intangibles como tristeza, soledad, libertad, patria.

Según Pérez L, J. (2016) el nombre puede ser:


• común o propio
• concreto o abstracto
• individual o colectivo

Prohibida su
Común:
Es el que se refiere a los nombres de las cosas: casa, silla, río, mon-
taña, nube, etc.

reproducción
Propio:
Son los nombres de personas, ciudades, países,
continentes, ríos, montes, etcétera. Se escriben
con mayúscula inicial. Ejemplos: Mario, Jona-
than, España, Grijalva, Everest, Marte, etc.

Concreto:
Son aquellos nombres que se pueden percibir
por los sentidos como banca, casa, pasto, co-
che, beso, etc.

Abstracto:
Son los sustantivos que no pueden percibirse
sensorialmente, es decir que no se pueden ver,
tocar, oler, escuchar, saborear. Ejemplos: mal-
dad, tristeza, pesadumbre, etc.

Individual:
Son los nombres que designan a individuos úni-
cos, como pez, estrella, ave, elefante, etc.

Colectivo:
Nombran en forma individual, es decir, en sin-
gular, a grupos de individuos. Ejemplos: cardu-
men, manada, constelación, parvada, etc.

32
PARCIAL 1

El adjetivo.
Los adjetivos cumplen la función de calificar al Ejemplo:
sustantivo otorgándole características concretas Aquella chica, esa casa, esta mesa.
(manos grandes) o abstractas (Mario es inteligente).
• Adjetivos numerales: Muestran la cantidad o
Aun cuando existen diferentes formas de cla- el orden de sustantivos enunciados.
sificar los adjetivos, la mayoría de los autores
distinguen dos grandes tipos: calificativos y de- Ejemplo:
terminativos. Cuatro amigos, primer lugar, quince años.

Calificativos: • Adjetivos indefinidos: Son adjetivos que limi-


Según el blog “Castellano en línea 2” (2008), tan vagamente al sustantivo, como algunos,
los adjetivos calificativos le ofrecen al sustan- pocos, cierto, cualquier, varios, demás, am-
tivo una característica específica que lo califica, bos, ninguno, etc.
ejemplo: carro rápido, ave grande o persona su-
cia. Los adjetivos calificativos se subdividen a su
vez, en dos grupos:

•Explicativos o epítetos: Indican una cualidad


inherente o natural al nombre y suelen ir antes

Prohibida su
del mismo. Ejemplo: fría mañana, verde colina,
etcétera.

•Especificativos: Son los más comunes y tie-


reproducción
nen la función de otorgar una característica al
sustantivo que lo diferencie de otros nombres
similares, como el teléfono negro, la computa-
dora rápida, el vehículo potente.

Determinativos:
Los adjetivos determinativos tienen por función
indicar la posición, la cantidad, el orden o el nú-
mero del sustantivo al cual acompañan. Ejem-
plos: aquella casa, mi libro, dos razones.

Los adjetivos determinativos se subdividen a su


vez en los siguientes tipos:
El verbo.
• Adjetivos posesivos: Sirven para expresar la De acuerdo al blog “Es fácil” (S.F.), el verbo es la
propiedad de los sustantivos: Los adjetivos clase de palabra con la que “…se expresan accio-
posesivos son: su, mío, tuyo, suyo, nuestro, nes, procesos, estados o existencia que afectan
vuestro. Ejemplos: su amiga, mi teléfono, a las personas o las cosas; tiene variación de
nuestro medio ambiente, etc. tiempo, aspecto, modo, voz, número y persona
y funciona como núcleo del predicado”.
• Adjetivos demostrativos: Sirven para expre-
sar la distancia a la que se encuentran los Veamos: en la oración “Juan corre por la calle”,
sustantivos. Puede tratarse de una distancia el sustantivo es Juan y el predicado “…corre por
cercana (este, esta), media (ese, esa, esos) o le- la calle”. El núcleo de este predicado es “corre”
jana (aquel, aquella, aquellos) con relación al que es el verbo de la oración, es decir, la acción
sustantivo. que se enuncia.

33
Para saber más sobre Modos verbales.
este tema, consulte: En castellano los verbos se conjugan en cuatro modos: indicativo,
Es fácil. (s.f.). Modos subjuntivo, condicional e imperativo. Cada modo tiene uno o más
y tiempos verbales en tiempos y tiempos compuestos.
español, en el siguien-
te código QR. • Modo Indicativo.
El modo indicativo se utiliza para describir lo que ocurre en la reali-
dad: qué es (presente), qué era (pretérito) y qué será (futuro).

• Modo Subjuntivo.
El modo subjuntivo sirve para enunciar conceptos hipotéticos.
Ejemplo: Quizá mañana llueva.

• Modo Condicional.
El modo condicional expresa una condición para que algo se desa-
rrolle o suceda.
Ejemplo: Si yo comiera todo ese postre, seguramente mañana esta-
ría enfermo.

• Modo Imperativo.

Prohibida su
Este modo verbal se utiliza para expresar órdenes, ya sean afirmati-
vas o negativas.
¡Calla!, ¡Sal de aquí!, ¡No me mires de ese modo!, ¡No digas majade-
rías!
reproducción
Tiempos compuestos
Así como existen los tiempos verbales simples, presente, pasado, fu-
turo, entre otros, también existen los tiempos verbales compuestos
que usan el verbo haber como auxiliar, más el verbo de la acción en
forma de participio para expresar el mensaje. Existen dos tipos:

• Pretérito compuesto perfecto: Se emplea para mencionar algo que


ha ocurrido recientemente, es decir, en el pasado cercano. Gene-
ralmente se presenta acompañado de alguna palabra que expresa
tiempo, como hoy, esta mañana, ayer por la tarde, etc.
Ejemplos: Esta mañana he salido a caminar.
Ayer por la tarde he ido al cine.

• Pretérito pluscuamperfecto: Se usa para enunciar oraciones ocurri-


45 2
9 +
61 5

das en algún momento del pasado.


44

48 3
9 +
65 9
41

Ejemplo. Cuando llegué al aula, ya todos los alumnos habían saca-


do su libro.

• Pretérito anterior: Después que hube terminado mis alimentos,


recé una oración.

• Futuro compuesto: Se utiliza para expresar acciones futuras, ocurri-


das con anterioridad a otra también futura.
Ejemplo: Para cuando yo llegue a la esquina de tu casa, tú ya habrás
salido a la calle.

34
PARCIAL 1

Gerundio
Son formas verbales que terminan en ando y iendo y denotan acciones que están
sucediendo en ese preciso momento.

Ejemplo: Ahora mismo estoy corriendo. Forma correcta.


Esta mañana estuve corriendo. Forma incorrecta, pues en este momento ya no estoy
corriendo, sino que lo hice por la mañana. La forma correcta sería: esta mañana corrí.

Pronombre.
Según Ignacio Gago (2010), en su blog Materiales de lengua y literatura, los pronom-
bres son categorías gramaticales que señalan o representan a personas u objetos, o
remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son
palabras que sustituyen a los nombres o sustantivos. Funcionalmente, el pronom-
bre es aquel elemento gramatical cuya función es sustituir a otros elementos que,
o bien ya han aparecido en el discurso, o bien están implícitos en la comunicación.

Ejemplo: Esta mañana me encontré a Luis. Él ahora estudia Medicina. En la segunda


oración, el pronombre “él” sustituye al sustantivo “Luis” de la primera.

Prohibida su
Tipos de pronombres:
En castellano, los pronombres se dividen en:

Personales:
Persona reproducción
Singular Plural
Del Emisor Yo, me, mí, conmigo. Nos, nosotros, nosotras.

Del Receptor Tú, te, ti, contigo. Vos, vosotros, vosotras.

De otras personas Él, ella, se, sí, consigo, Ellos, ellas, se, sí, consigo, los,
lo, la, le. las, les.

Posesivos:
Persona Singular Plural
Masculino/Femenino Masculino/Femenino
Yo Mío Míos

Tú Tuyo Tuyos

Él/ Ella/Usted Suyo Suyos

Nosotros (as) Nuestro (a) Nuestros (as)

Vosotros Vuestro (a) Vuestros (as)

Ellos/ Ellas/ Ustedes Suyo (a) Suyos (as)

35
Demostrativos:
Singular Plural
Tipo Masculino Negativo Neutro Masculino Femenino

Cercanía Éste Ésta Esto Éstos Éstas

Distancia Ése Ésa Eso Ésos Ésas


media
Nosotros (as) Aquél Aquélla Aquello Aquéllos Aquéllas

La diferencia entre los pronombres demostrativos y los adjetivos demostrativos es


que en los segundos el sustantivo va después del adjetivo y no lleva tilde, mientras
que en los pronombres no va el sustantivo y va acentuado (excepto en los neutros).

Ejemplo:
• Adjetivo demostrativo: “Aquella casa es muy linda”.
• Pronombre demostrativo: “De todas las casas, aquélla me gusta más”.

Prohibida su
Categorías invariables
Preposición.
reproducción
Las preposiciones son categorías gramaticales que no tienen un significado propio,
sino que lo adquieren a partir de las oraciones en que se insertan.

Cada preposición puede tener diferentes funciones, por lo que veremos la clasifica-
ción que propone para su estudio el portal Escolares.net (s.f.)

Preposición Funciones:
A • Lugar: Viajó a Dinamarca.
• Dirección: Irá a la casa de su tía Marta.
• Tiempo: Está a dos minutos de perder el tren.
• Modo: Es tan testarudo, que aprenderá a golpes las lecciones
de la vida.
• Día: Estamos a 24 de enero de 2015.
• Periodicidad: Practica danza moderna, dos veces a la semana.

Ante Presencia: Cantará, por primera vez, ante un público masivo.

Bajo • Lugar: La cámara fotográfica está bajo el asiento del auto.


• Subordinación: Camilo no puede tomar esas decisiones, pues
está bajo mis órdenes.
Con • Modo: Abraza a tus hijos con amor.
• Compañía: Ella fue con su amiga Alba, al concierto.
• Medio: El pan, debes tomarlo con las tenazas.
• Motivo: Se fracturó la pierna al chocar con ese mueble.

Contra • Oposición: Estaba en contra de sus hermanos.


• Lugar: Estaba apoyado contra la pared.

36
PARCIAL 1

Preposición Funciones:
De • Procedencia: Raúl viene de Hungría.
• Pertenencia: El celular azul es de Daniel.
• Dirección: Salió atrasado de su casa.
• Tiempo: Es dos de mayo.
• Materia: La casa que se quemó era de madera.
• Tema: El seminario es de economía y administración.

Desde • Tiempo: ¡Te estoy esperando desde las dos!


• Lugar: La nueva profesora viene desde Inglaterra.

Durante • Tiempo: El asalto ocurrió durante el turno de la mañana.

En • Cantidad: Vendo este bolso en cincuenta dólares.


• Medio: Llegó en bicicleta al evento.
• Lugar: Se refugió en Canadá.
• Modo: Confesó el delito en un tono de voz apenas perceptible.

Entre
Prohibida su
• Tiempo: Iré a visitar a mis hermanos en enero.

•Tiempo: Te espero entre las cuatro y las cinco.


• Lugar: Ellos viven entre la casa de Jaime y la de Rosa.

Hacia reproducción
• Lugar: Juan, ¡mira hacia la derecha!
• Tiempo: Hacia la medianoche se sintió inquieta y se levantó.

Hasta • Lugar: Avanzó hasta él, con una sonrisa en los labios.
• Tiempo: Lo esperó, hasta que le pareció una falta de respeto
su retraso y se marchó.

Para • Finalidad: Te prestaré el dinero para que pagues la deuda.


• Tiempo: El trabajo debe estar terminado para la próxima semana.

Por • Periodicidad: Por dos semanas, solo debes comer legumbres.


• Tiempo: Vine a visitarte solo por unas horas.
• Motivo: Es por ti, que late mi corazón.
• Cantidad: Lo vendió por unos pocos pesos.
• Velocidad: Conducía a cien kilómetros por hora.
• Lugar: Caminaba por la vereda, cuando el auto apareció.
• Medio: Enviamos el paquete por autobús.
• Modo: No puedes enojarte por gusto.
Según • Modo: El robo a la joyería se ejecutará según el plan.

Sin • Privación: Te quedarás sin postre, si no comes las verduras.

Sobre • Lugar: Las llaves quedaron sobre la repisa.


• Tema: Estamos leyendo sobre economía y negocios.

Tras • Tiempo: Tras terminar sus tareas, se dispuso a salir a jugar con
sus amigos.

37
Adverbio.
El adverbio es un tipo de palabra invariable que tiene por función modificar de distintas
formas al verbo, a un adjetivo, o bien a otro adverbio. (Cáceres R. 2015).

El adverbio se subdivide, según la función que cumpla dentro de la oración, en los


siguientes tipos:

De acuerdo a su significado
Lugar Allí, aquí, ahí, acá, allá, abajo, arriba, cerca, delante, detrás,
lejos, debajo, encima, atrás, enfrente, alrededor, donde,
dónde.
Tiempo Ahora, ayer, anteayer, (o antes de ayer), entonces, maña-
na, hoy, pasado mañana, anoche, anteanoche (o antes de
anoche), ya, todavía, siempre, aún, jamás, nunca, temprano,
tarde, antes, después, luego, pronto, cuando, cuándo.
Cantidad o grado. Muy, mucho, bastante, poco, demasiado, más, menos, tan,
tanto, cuanto, cuánto, casi, medio, apenas, así de, asaz,
harto.
Modo. Así, bien, mal, solo, peor, despacio, mejor, de prisa, raído,

Prohibida su
como, cómo.
Afirmación Sí, también, cierto, claro, exacto, obvio, verdaderamente,
siempre.
Duda
reproducción
Probablemente, quizá, acaso, tal vez, a lo mejor, puede,
puede ser.
Negación No, nunca, tampoco, negativamente, jamás.

Adverbios según su forma


Simples Bien, mal, cerca, lejos, siempre, sí, quizá(s), acaso, aquí, allí,
entonces, luego.
Compuestos Todos los formados con la terminación “mente”: rápidamente,
presurosamente, lentamente.
Los derivados de otros adverbios: debajo, detrás.

38
PARCIAL 1

Adverbios según su función gramatical


Léxicos Adrede, bien, de prisa, regu- no y los terminados en “mente".
lar, temprano y los termina-
dos en “mente”.
Gramaticales
Prohibida su
Demostrativos

Identificativos
Aquí, ahora, así.

Antes/después. Encima/de-
bajo. Los identificativos están
reproducción integrados por los adverbios de
tiempo y de lugar.
Cuantificativos Algo, demasiado, suficiente.

Relativos Cuanto, cuando, como, donde.

Interrogativos y exclamativos: Cuánto, cuándo, cómo, dónde.

Adverbios según su incidencia sintáctica


Adverbios Son aquellos que se hallan comprendidos especialmente en
argumentales: el predicado. Ejemplo: Coloca el libro ahí.
Adverbios Estos adverbios cumplen la función de los atributos. Ejem-
atributos: plo: Se encuentra divinamente.
Modificadores de Demasiado cerca, harto lejos.
adjetivos:
Adjuntos o Modifican a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. En
circunstanciales: el contexto en que son utilizados su empleo no es estricta-
mente necesario. Ejemplo: hablar bien, muy bajo.
Adverbios Los adverbios oracionales son aquellos que pueden modi-
oracionales: ficar en forma general a todo el enunciado. Expresa lo que
el hablante juzga en la oración. Dentro de este grupo se en-
cuentran otros subtipos tales como los adverbios de tópico
(ejemplo: legalmente, sus acciones son incorrectas), adver-
bios de enunciación (ejemplo: sencillamente, ha resultado
ser un fracaso) y otros.

39
Conjunción
Según el portal Ejemplode.com. (2017), la conjunción es una categoría gramatical
que une dos oraciones en forma coordinante o subordinante entre ellas. Existen
varios tipos de conjunciones:

Tipo Conjunciones Ejemplos


Copulativas Y, e, ni. Juan y María bailaron toda la noche.
Mario e Ignacio juegan futbol.
No me gustan las papas ni las cebollas.

Disyuntivas. O, u, sea. Ya sea de día o de noche, me gusta


leer.
¿Me pongo el vestido blanco o el ne-
gro?
No sé si estudiar medicina u otra ca-
rrera.
Adversativas Pero, mas (sin tilde), Habría llegado temprano, pero me
sin embargo, empero, quedé dormido.
no obstante. Quise hacer la tarea, mas no supe

Prohibida su
cómo.
Me gustan las milanesas, sin embargo,
hoy no quise comer.
Consecutivas Luego, conque, pues, Juan llegó tarde, así que lo dejamos.

Causales
reproducción
así que.
Porque, puesto que, ya No compré esos zapatos ya que eran
que, pues. muy caros.
Condicionales Si (sin tilde), con tal Te permito salir con tus amigos solo si
que, siempre que, a antes estudias.
menos que.

Interjecciones o exclamaciones
Según la redacción del portal ejemplos.com (2017), las interjecciones son categorías
gramaticales que se colocan entre signos de admiración o interrogación y que tratan
de reflejar los sentimientos o intenciones de quien los dice.

Se puede decir que una interjección puede expresar una idea completa; es una ma-
terialización del sentimiento de quien lo dice.

Las siguientes son algunas de las interjecciones más comunes:

1. ¡ah!, 9. ¡caracoles!
2. ¡ale! 10. ¡caramba!
3. ¡anda! 11. ¡chas!
4. ¡ay! 12. ¡cielo santo!
5. ¡bah! 13. ¡cuidado!
6. ¡bóitelas! 14. ¡dale!
7. ¡bravo! 15. ¡diablos!
8. ¡buu! 16. ¡Dios mío!

40
PARCIAL 1

Cierre
Actividad de aprendizaje 5

Lee el siguiente texto y después, en binas, subrayen con diferentes colores al menos 10
palabras de las siguientes categorías gramaticales: Artículo, pronombre y preposición.

Dos números menos


Jorge Bucay.

Un hombre entra en una zapatería y un ama- - Señor, aquí los tiene: del treinta y nueve, y
ble vendedor se le acerca: negros.

- ¿En qué puedo servirle, señor? - ¿Me da un calzador?

- Quisiera un par de zapatos negros como los - ¿Se los va a poner?


del escaparate.
- Sí, claro.
- Cómo no, señor. Veamos: el número que busca
debe ser... el cuarenta y uno. ¿Verdad?

Prohibida su
- ¿Son para usted?

- No. Quiero un treinta y nueve, por favor. - ¡Sí! ¿Me trae un calzador?

reproducción
- Disculpe, señor. Hace veinte años que trabajo El calzador es imprescindible para conseguir
en esto y su número debe ser un cuarenta y uno. que ese pie entre en ese zapato. Después de
Quizás un cuarenta, pero no un treinta y nueve. varios intentos y de ridículas posiciones, el
cliente consigue meter todo el pie dentro del
- Un treinta y nueve, por favor. zapato.

- Disculpe, ¿me permite que le mida el pie? Entre ayes y gruñidos camina algunos pasos
sobre la alfombra, con creciente dificultad.
- Mida lo que quiera, pero yo quiero un par de
zapatos del treinta y nueve. - Está bien. Me los llevo.

El vendedor saca del cajón ese extraño aparato Al vendedor le duelen sus propios pies solo
que usan los vendedores de zapatos para me- de imaginar los dedos del cliente aplastados
dir pies y, con satisfacción, proclama «¿Lo ve? dentro de los zapatos del treinta y nueve.
Lo que yo decía: ¡un cuarenta y uno!».
- ¿Se los envuelvo?
- Dígame: ¿quién va a pagar los zapatos, usted
o yo? - No, gracias. Me los llevo puestos.

- Usted. El cliente sale de la tienda y camina, como


puede, las tres manzanas que le separan de su
- Bien. Entonces, ¿me trae un treinta y nueve? trabajo. Trabaja como cajero en un banco.

El vendedor, entre resignado y sorprendido, va A las cuatro de la tarde, después de haber pa-
a buscar el par de zapatos del número treinta sado más de seis horas de pie dentro de esos
y nueve. Por el camino se da cuenta de lo que zapatos, su cara está desencajada, tiene los
ocurre: los zapatos no son para el hombre, sino ojos enrojecidos y las lágrimas caen copiosa-
que seguramente son para hacer un regalo. mente de sus ojos.

41
Su compañero de la caja de al lado lo ha estado observando toda la
tarde y está preocupado por él.

- ¿Qué te pasa? ¿Te encuentras mal?

- No. Son los zapatos.

- ¿Qué les pasa a los zapatos?

- Me aprietan.

- ¿Qué les ha pasado? ¿Se han mojado?

- No. Son dos números más pequeños que mi pie.

- ¿De quién son?

- Míos.

Prohibida su
- No te entiendo. ¿No te duelen los pies?

- Me están matando, los pies.

reproducción
- ¿Y entonces?

- Te explico -dice, tragando saliva-. Yo no vivo una vida de grandes


satisfacciones. En realidad, en los últimos tiempos, tengo muy pocos
momentos agradables.

- ¿Y?

- Me estoy matando con estos zapatos. Sufro terriblemente, es cier-


to... Pero, dentro de unas horas, cuando llegue a mi casa y me los
quite, ¿imaginas el placer que sentiré? ¡Qué placer, tío! ¡Qué placer!

Recuperado de: http://filosofiesta.


ning.com/group/cuentos y filosofía/
forum/topics/dos-numeros-me-
nos-de-jorge

42
PARCIAL 1

Ahora coevalúen la actividad con otro equipo a través de la siguiente lista de cotejo.

Nombre del alumno: Grupo:


Materia: LEOYE I EJE 1: Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás. Tipo: Coevaluación

Aprendizaje Muestra las distintas clases de palabras en un texto a través de la colaboración en


esperado: un equipo con roles definidos.

Producto esperado: Identificación por escrito de las clases de palabras.


Competencia C.G 4. Escucha, interpreta Competencia C 9 Analiza y compara el
genérica: y emite mensajes pertinen- disciplinar: origen, desarrollo y diver-
tes en distintos contextos sidad de los sistemas de
mediante la utilización de comunicación para inves-
medios, códigos y herramien- tigar, resolver problemas,
tas apropiados. producir materiales y trans-
mitir información.
4.2 Aplica distintas estrate-
gias comunicativas según los
interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los
objetivos que persigue.

Instrumento de
evaluación:
Prohibida su
Lista de Cotejo Calificación
producto:

reproducción
Instrucciones: Marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio.

Criterios Sí No
Muestra 10 ejemplos de la categoría gramatical
1. ______ (propuesta por el docente)
Muestra 10 ejemplos de la categoría gramatical
2. _______(propuesta por el docente)
Muestra 10 ejemplos de la categoría gramatical
3. _______ (propuesta por el docente)
Puntuación: Sí =3.33 No = 0

Evaluó:

Revisó:

43
Plan de vida

Observa el siguiente video en You-


Tube, lo puedes encontrar en el si-
guiente enlace o código QR.
Apertura

Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), en su cua-


dernillo “Yo no abandono” número 6, el Plan de vida “…es el
planteamiento claro, específico y sistemático de los objeti-
vos que una persona quiere lograr en el corto, mediano y
largo plazo en el ámbito personal. Incluye el establecimien-
to de un plan de acción con pasos y actividades concretas a

Prohibida su
realizar para cada una de las metas propuestas”. (SEP. 2014) https://qrgo.page.link/HtbcW

Desarrollo
La estrategia que la SEP propone para elaborar este plan de vida se realiza en tres
reproducción
momentos, representados por los tres años de estudio de la Educación Media Supe-
rior, de la siguiente forma:

• Durante el primer año: Autoconocimiento.


• Durante el segundo año: Establecimiento de metas y plan de acción.
• Durante el tercer año: Toma de decisiones.

Para iniciar tu plan de vida en este primer parcial, resuelve individualmente el siguiente cuestionario.

1.¿Quién soy?
Ámbitos ¿Para qué me sirve? ¿Cómo lo fortalezco?
Salud física y
emocional
Vida sexual y
en pareja

Familia

Escuela y
trabajo

Relación con la
comunidad y el
medio ambiente
Desarrollo
espiritual

44
PARCIAL 1

Realiza el paso 2 del proyecto de vida. Para ello, llena el siguiente cuadro, colocando primero el valor más
débil (1) y al final, el más importante para ti (10).

2. ¿Cuáles son mis valores?


Núm. Valores Núm. Valores
1. 6.

2. 7.

3. 8.

4. 9.

5. 10.

Cierre

Prohibida su
Pide a un compañero que evalúe tu trabajo llenando el siguiente instrumento de evaluación

Nombre del alumno: Grupo:


Materia: LEOYE I reproducción
EJE 1: Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás. Tipo: Coevaluación

Aprendizaje Plan de vida


esperado:
Producto esperado: Descripción inicial de sus aspiraciones para elaborar la propuesta de proyecto de
vida.
Competencia CG 1 Se conoce y valora a sí Competencia C 12 Utiliza las tecnologías
genérica: mismo y aborda problemas y disciplinar: de la información y comu-
retos teniendo en cuenta los nicación para investigar,
objetivos que persigue. resolver problemas, produ-
cir materiales y transmitir
1.3 Elige alternativas y cursos información.
de acción con base en crite-
rios sustentados y en el marco
de un proyecto de vida.

Instrumento de Lista de Cotejo Calificación


evaluación: producto:

Instrucciones: Marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio.


Criterios Sí No
Respondió completa la primera sección del cuestionario.
Respondió completa la segunda sección del cuestionario.
Puntuación: Sí = 5 puntos No = 0 puntos
Evaluó: Revisó docente:

45
Proyecto
Intégrate
Fase 3:
Una vez concluida la investigación de tu equipo, revisa en las páginas 23 y 24
la forma correcta de citar a los autores que consultaste para hacer tu trabajo
y elabora una lista de ellos que se convertirá en tu bibliografía. Cuida el orden
y la forma de redacción de cada referencia. Consulta la bibliografía de este li-
bro en las páginas finales para que observes la forma de presentación. Verifica
también que tu trabajo tenga el formato correcto de presentación según A.P.A.
tanto en la portada como en las páginas interiores.

No olvides estructurar el texto con portada, introducción, desarrollo, con-


clusiones y referencias.

Autoevalúate con la siguiente rúbrica.

Nombre del alumno: Grupo:

Prohibida su
Materia: LEOYE I EJE 1: Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás. Tipo: Autoevaluación

Aprendizaje Desarrolla un resumen escrito en el que demuestra la correcta aplicación de las


esperado: normas APA en formato de trabajo académico, citación y referenciación.

Producto esperado:
reproducción
Resumen sobre el tema “La energía y su intervención para cambiar materiales”.
Competencia C.G 4. Escucha, interpreta Competencia C5 Expresa ideas y con-
genérica: y emite mensajes pertinen- disciplinar: ceptos en composiciones
tes en distintos contextos coherentes y creativas, con
mediante la utilización de introducciones, desarrollo y
medios, códigos y herramien- conclusiones claras.
tas apropiados.

4.2 Aplica distintas estrate-


gias comunicativas según los
interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los
objetivos que persigue.

Instrumento de Rúbrica. Calificación


evaluación: producto:

Criterios Pobre Bueno Excelente


50% 80% 100%
Presenta estructura básica: portada, introducción, desarrollo,
conclusión y referencias.
Trabajo limpio y presentable.

Emplea el formato APA en la portada.

Emplea el formato APA en el cuerpo del trabajo.

Emplea el formato APA en la presentación citas y referencias.

46
PARCIAL 1

1. Lee con atención el siguiente texto.

Efectos del tabaco en la salud de los adolescentes


Recuperado de: Padres en la nube (2017).

Las consecuencias de fumar son negativas a cualquier edad, pero en


esta etapa son especialmente graves. Al tratarse de un periodo de desa-
Nueva Escuela rrollo fundamental en la vida de la persona, el consumo de tabaco en
Mexicana la adolescencia puede tener efectos severos.

Dentro de los principales problemas de salud en los adolescentes


por el hábito de fumar destacamos cinco:
Responsabilidad
ciudadana • Las vías respiratorias se obstruyen, con lo que empeora la función
de los pulmones.
• Aparecen los primeros síntomas de problemas relacionados con ac-
cidentes cerebro-vasculares y enfermedades cardíacas.

Prohibida su
• El sueño también se ve afectado. Los fumadores adolescentes duer-
men de media, una hora menos al día.
• Además, empeoran los hábitos alimenticios y la dieta se ve altera-
da en la mayoría de los casos.

reproducción
• La frecuencia cardíaca también aumenta en los fumadores, con lo
que se reduce la capacidad física.

Relación del tabaco en la adolescencia con


otras drogas.

Por si fuera poco, el tabaco además de consecuencias


directas tiene otra serie de problemas asociados. De
forma reiterada se ha relacionado con otras drogas más
peligrosas.

Recientemente el Centro de Control, Investigación y


Educación sobre el Tabaco de la Universidad de Cali-
fornia, ha publicado un estudio sobre el tema. Karma
McKelvey y su equipo han encontrado dos resulta-
dos inquietantes en fumadores adolescentes: casi
la totalidad de los adolescentes encuestados, un 96
por ciento, dijeron haber consumido otras dos
sustancias además de cigarrillos.

El 16 por ciento de la muestra manifestaron ha-


ber consumido drogas más potentes, tales como el
éxtasis, alucinógenos o cocaína.

Como ves, la relación entre el tabaco en adolescentes


y el consumo de otras drogas es muy fuerte. El inicio
en el hábito de fumar durante la adolescencia puede
tener consecuencias muy negativas a mediano plazo.

47
2. Resuelve las siguientes preguntas:

1. ¿Qué porcentaje de adolescentes fumadores manifestaron en los estudios sobre el


tema haber consumido otras drogas más potentes?

A. Casi la totalidad de los fumadores toman otras drogas peores que el tabaco.
B. Un increíble 16% de ellos.
C. Un escaso 2% dijeron que habían probado otras drogas más fuertes además del tabaco.

2. ¿Por qué se ha relacionado el consumo de tabaco con el uso de otras drogas más po-
tentes?

A. Porque todos los adolescentes encuestados dijeron haber usado otras 96 drogas ade-
más del tabaco.
B. Porque el 96% de los encuestados dijeron haber consumido al menos otras 2 drogas
además del tabaco.
C. Porque el 2% de los encuestados dijeron haber consumido al menos otras 5 drogas
además del tabaco.

3. Redacta en un espacio no mayor de 5 renglones el caso de alguna persona que conozcas

Prohibida su
que además de fumar tabaco también use alguna otra droga y menciona por qué crees
que lo haga. No expreses el nombre del protagonista de tu relato.

reproducción

48
Socioemocional
PARCIAL 1

“La excelencia no es un acto, es un hábito”


Aristóteles
Actividad
Socioemocional
¿Qué características no me gustaría poseer?
¿Puedes observar comportamientos o cualidades en ellos para reflexionar sobre lo queremos imitar
en otras personas que no te gustaría tener? Casi y lo que deseamos evitar, las otras personas pue-
siempre es más fácil ver los defectos y las virtu- den ser como espejos que nos permitan identificar
des de otras personas que los propios. Si en vez de conductas, actitudes o pensamientos que pueden
juzgar a los demás, aprovechamos lo que vemos ocasionarnos problemas o dañar a alguien más.

1. Piensa en alguna persona que tenga actitudes o comportamientos que no te gustan y que no quisie-
ras imitar. Escribe en los recuadros.

Prohibida su
reproducción

2. En equipos, comenten las respuestas del ejercicio anterior.


Luego escriban sus respuestas a continuación:

49
3. Con base en la reflexión del ejercicio anterior, anota tres pensa-
GLOSARIO
mientos, actitudes o conductas que quieres evitar en tu vida.
Actitud:
I.
Postura o disposición del
estado de ánimo de una
II.
persona ante “un objeto,
un lugar, una circuns-
III.
tancia, sobre sí misma o
sobre otra persona… Las
actitudes son importan-
I. De las conductas o actitudes anteriores, elige la que te parezca
tes porque predicen el
más importante a prestar atención para evitarla.
comportamiento rele-
vante de una persona
y la manera en la que
procesa la información”.
(Cunningham,2015) II. ¿Qué puedes hacer para evitarla?

¿QUIERES SABER MÁS?

Prohibida su
Para conocer diferentes Resumen.
testimonios de perso- Si bien lo que valoramos es muy importante ya que nos proporciona
nas que cambiaron su un sentido de dirección en la vida, es igualmente importante reflexio-
nar sobre lo que queremos evitar. En caso de que identifiques alguna
reproducción
actitud y pudieron salir
adelante de situaciones conducta, actitud o pensamiento no deseado, el entrenamiento en las
complicadas puedes bus- habilidades socioemocionales te ayudará a trabajar con ellos. El primer
car en YouTube el video paso es reconocerlo y estar alertas a cuando actuamos de esa manera.
titulado: “Neuroplastici-
dad”. Cómo puedes cam- Para tu vida diaria.
biar tus hábitos erróneos Toma un tiempo para reflexionar sobre el día de ayer e identificar si tu-
o escanea el siguiente viste alguna conducta, actitud o pensamiento relacionado con aquellos
código QR, que quieres evitar (los del ejercicio 3).

Anótalo:

¿Qué harías para mejorar esta conducta, actitud o pensamiento?

Escribe qué te llevas de esta lección

https://www.construye-t.org.mx/lecciones/estudiantes/autoconocimiento/2/cuales-son-mis-metas/

50
PARCIAL 1

Para finalizar la actividad socioemocional es necesario que le pidas a un compañero que te coevalúe con
el siguiente instrumento de evaluación.

Nombre del alumno: Grupo:


Materia: LEOYE I EJE 1: Habilidades socioemocionales Tipo: Autorregulación

Aprendizaje Construye T
esperado:

Producto esperado: Ficha 2.3 resuelta “¿Qué características no me gustaría poseer?”


Competencia CG 1 Se conoce y valora a sí Competencia C.1 Identifica, interpreta
genérica: mismo y aborda problemas y disciplinar: y ordena las ideas, datos
retos teniendo en cuenta los y conceptos explícitos e
objetivos que persigue. implícitos en un texto, con-
siderando el contexto en el
1.2 Identifica sus emociones, que se creó y en el que se
las maneja de manera cons- recibe.
tructiva y reconoce la nece-
sidad de solicitar apoyo ante
una situación que lo rebase.

Instrumento de
evaluación: Prohibida su
Lista de Cotejo Calificación
producto:

reproducción
Instrucciones: Marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio.

Criterios Sí No
Resolvió completa la actividad 1 de la ficha.
Resolvió completa la actividad 2 de la ficha.
Resolvió completa la actividad 3 de la ficha.
Resolvió completa la sección “Para tu vida diaria”
Resolvió completa la sección “Qué te llevas de esta lección”
Puntuación: Sí = 2 puntos No = 0 puntos
Evaluó: Revisó:

51
Hacia la prueba En las siguientes preguntas, elige la respuesta que consideres correcta.
PLANEA 1. Elija de las siguientes respuestas la que coincida con la definición de
comunicación.

a) Expresar una idea propia.


b) Poner en común una idea con otra u otras personas.
c) Manifestar una idea de otra persona.
d) Percibir información proveniente de otra persona.

2. Elija de las siguientes respuestas la que coincida con la definición de relato.

Prohibida su
a) Expresar una idea propia a través del teatro.
b) Es redactar la crónica de un hecho noticioso.
c) Es la exposición de descubrimientos científicos.
d) Es referir lo sucedido con base en un orden lógico de causa-consecuencia.

reproducción
3. Identifica cuál de los siguientes títulos corresponden a un relato.

a) “Se descubre un nuevo sistema solar en nuestra galaxia”.


b) “La llorona”.
c) “Fuertes vientos ponen en peligro despegues y aterrizajes en el aeropuerto de la ciudad”.
d) “10 razones para evitar tomar bebidas alcohólicas a temprana edad”.

4. Si el adjetivo tiene como función calificar al sustantivo, analiza en el


siguiente párrafo qué sustantivos existen:

Prólogo
Escribí esta novela en una apretada casita de Sarriá, en Barcelona, entre
1973 y 1974, al mismo tiempo que su versión cinematográfica. Debía
filmarla José María Gutiérrez, pero, por los absurdos malabares del cine,
terminé dirigiendo la película al alimón con él (acepto toda la responsa-
bilidad de la catástrofe)”.

[Recuperado de https://www.megustaleer.com/libros/pantalen-y-las-visitadoras/
MES-064273/fragmento/]

a) Mismo. Alimón. Tiempo. Malabares.


b) Tiempo. Barcelona. Filmarla. Absurdos.
c) Apretada. Mismo. Cinematográfica. Absurdos.
d) Alimón. Pero. Malabares. Película.

52
PARCIAL 1

5. Aplica los conocimientos adquiridos en el tema de categorías gramaticales, elige


la combinación de verbos que consideres correcta para complementar el texto
siguiente:

“Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


, por ejemplo:» La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me .
En las noches como ésta la entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito”.

Neruda, P. (1998). Poema 20. Recuperado de: https://www.mundolatino.org/poema-20-pablo-neruda/

a) Escribir. Gira. Quiso. Tuve.


b) Escribir. Está, Quiso. Abracé.
c) Redactar. Calla. Amó. Amé.
d) Narrar. Sube. Quiso. Tuve.

Prohibida su
reproducción

Portafolio de
Evidencias
Es momento de hacer un recuento de los trabajos realizados durante el pri-
mer parcial, completa la siguiente lista de verificación y marca con X en la
casilla que corresponda.

Criterios Sí No
1. Mapa conceptual con los elementos del proceso de
comunicación y sus definiciones.
2. Lecturas propuestas por los estudiantes.

3. Relato escrito sobre la leyenda elegida.

4. Identificación por escrito de las clases de palabras.

5. Descripción inicial de sus aspiraciones para elaborar la


propuesta de proyecto de vida.
6. Ficha 2.3 resuelta “¿Qué características no me gustaría
poseer?”

53
PARCIAL 2
El resumen

Prohibida su
reproducción

Eje: Leer, escribir, hablar y escuchar.

Componentes:
• La lectura, la escritura y la oralidad como prácticas ha-
bilitadoras y generadoras del aprendizaje.

Contenido central:
• La importancia de la lengua y el papel de la gramática.

Contenido específico:
• La distinción entre la oralidad y escritura.
• El empleo de las nociones básicas de sintaxis.
• La identificación del tema, la intención y las partes de
un texto para la elaboración de un resumen.

54
Aprendizajes esperados:
• Reactiva aprendizajes previos de la
asignatura y de Tecnologías de la Infor-
mación y Comunicación.
• Identifica el tema, la intención y las par-
tes de expresiones orales y escritas.
• Desarrolla un resumen escrito en el que
demuestra el tema, la intención y las
partes de los textos y lo comenta oral-
mente en el grupo.

Productos esperados:
• La aplicación de la estructura de la
oración simple en la construcción del
resumen.
• La elaboración del primer avance del
proyecto de vida.
• La descripción inicial de sus aspiraciones
para elaborar la propuesta de proyecto
de vida.
Prohibida su
reproducción
Competencias genéricas Competencias disciplinares

CG 1. Se conoce y valora a sí mismo y C 1. Identifica, ordena e interpreta las


aborda problemas y retos teniendo en ideas, datos y conceptos explícitos e im-
cuenta los objetivos que persigue.. plícitos en un texto, considerando el con-
1.2. Identifica sus emociones, las texto en el que se generó y en el que se
maneja de manera constructiva y recibe.
reconoce la necesidad de solicitar
apoyo ante una situación que lo C 5. Expresa ideas y conceptos en com-
rebase. posiciones coherentes y creativas con in-
1.3. Elige alternativas y cursos de troducciones, desarrollo y conclusiones
acción con base en criterios sus- claras.
tentados y en el marco de un pro-
yecto de vida.
CG 4. Escucha, interpreta y emite men-
sajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códi-
gos y herramientas apropiados.
4.2. Aplica distintas estrategias
comunicativas según quienes sean
sus interlocutores, el contexto en
el que se encuentra y los objetivos
que persigue.

55
Con el propósito de adquirir los aprendizajes esperados en este segundo parcial desarro-
llaremos los siguientes temas:

• Proyecto Intégrate. • El resumen.


• Evaluación diagnóstica. • Definición de resumen.
• Tema central, idea principal e ideas secundarias. • ¿Cómo hacer un resumen?
• Tema central. •Producto esperado.
• Idea principal. • Oraciones simples y compuestas.
• Ideas secundarias. • Oraciones simples.
• Producto esperado. • Oraciones compuestas.
• Importancia de la lengua y la gramática. • Por yuxtaposición.
• ¿Qué es la lengua? • Por coordinación.
• ¿Qué es la gramática? • Por subordinación.
• Unidad, cohesión y coherencia. • Plan de Vida.

Este es el diagrama del proceso:

Prohibida su
reproducción
Proyecto Evaluación Tema, Idea principal Importancia de la
Intégrate diagnóstica e ideas secundarias lengua y la gramática.

El resumen Qué conceptos recuer- • Tema central. • Qué es la lengua.


de un tema do del primer parcial • Idea principal. • Qué es la gramática.
de química 1. de Leoye I y de TIC. • Ideas secundarias. • Unidad, cohesión y
coherencia.

Oraciones simples y El resumen


compuestas
Plan de vida • Definición.
• Oraciones simples. • Características
• Oraciones compuestas • Elaboración.

56
PARCIAL 2

Proyecto
Intégrate

Fase 1:
En este segundo parcial, el proyecto Intégrate que desarrollarás en
todas las materias del semestre será “Modelación del Átomo”, para
lo que deberás realizar una investigación en la materia de Química
I, usando los aprendizajes adquiridos en la materia TIC sobre mo-
delos de investigación y que recuperamos en este libro de Leoye I
en el primer parcial.

En esta ocasión usaremos el modelo Gavilán, del que haremos al-


gunas precisiones.

Modelo Gavilán
Este modelo fortalece dos tipos de conocimiento en el individuo:
el cognoscitivo y el creativo y está constituido por cuatro pasos:

Prohibida su
1. Delimitar el problema.
2. Investigar y valorar la información.
3. Examinar la información.
reproducción
4. Resumir y emplear la información.

La aportación de nuestra materia LEO-


YE I será, igual que el parcial anterior,
ofrecerle al texto el formato APA y citar
y referenciar adecuadamente las fuen-
tes que hayas consultado.

No olvides formar equipo de 4 a 5 per-


sonas y repartir las actividades o roles
para cada uno de los elementos en fun-
ción de las necesidades que exija el mo-
delo de investigación que utilices.

57
Evaluación Identifica en los siguientes párrafos la idea prin-
Diagnóstica cipal subrayándola con rojo.
1. El Manual de la Nueva Gramática de la lengua española recupera
la tradición académica de publicar ediciones compendiadas de sus
obras. Esta versión del Manual de la Nueva Gramática está dirigida
a la vez a los estudiosos y a los hablantes que deseen obtener una
Evaluación síntesis clara y didáctica de la estructura de nuestra lengua.
Diagnóstica 2. La obra ha sido elaborada conjuntamente por todas las academias,
a través de sus comisiones de gramática, con la guía del ponente.
Dos académicos correspondientes de América y de España, Ánge-
la Di Tullio y Julio Borrego Nieto, han preparado el borrador de la

Prohibida su
obra, con el asesoramiento de especialistas de distintas universida-
des americanas y europeas y con el apoyo de un amplio equipo de
colaboradores.

reproducción
3. El Manual de la Nueva Gramática es un retrato del español actual y
reproduce a escala un mapa del idioma que muestra su variedad y su
riqueza, dirigido a todos los que aman la lengua que compartimos
los que formamos la inmensa comunidad hispanohablante.

RAE. (2010). Manual de la Nueva Gramática.


Recuperado de: https://www.rae.es/obras-academicas/gramatica/manual-de-la-nue-
va-gramatica

Ahora identifica en los siguientes párrafos una


idea secundaria subrayándola con color verde.
4. Me puse en pie de un salto como herido por el rayo. Me froté los
ojos. Miré a mi alrededor. Vi a un extraordinario muchachito que me
miraba gravemente. Ahí tienen el mejor retrato que más tarde logré
hacer de él, aunque mi dibujo, ciertamente es menos encantador
que el modelo. Pero no es mía la culpa.

5. Las personas mayores me desanimaron de mi carrera de pintor a la


edad de seis años y no había aprendido a dibujar otra cosa que boas
cerradas y boas abiertas.

6. Miré, pues, aquella aparición con los ojos redondos de admiración.


No hay que olvidar que me encontraba a unas mil millas de distancia
del lugar habitado más próximo. Ahora bien, el muchachito no me
parecía ni perdido, ni muerto de cansancio, de hambre, de sed o de
miedo. No tenía en absoluto la apariencia de un niño perdido en el
desierto, a mil millas de distancia del lugar habitado más próximo.

58
PARCIAL 2

7. ¿Qué es la lengua?

8. ¿Qué es la gramática?

9. ¿Qué es un resumen?

10. ¿Por qué es relevante el contexto en el proceso de comunicación?

Prohibida su
11. ¿Qué es una oración compuesta?
reproducción

59
Prohibida su
reproducción
Apertura

Tema central, idea principal e ideas


secundarias
Imagina que luego de una tarde de cine en familia, chateas con una amiga y sostienes
el siguiente diálogo:

-Hola, Martita, ¿cómo te estás pasando este sabadito?

-¡Ay, aburridísima, amiga!, ¿Y tú?

-No, yo no ¡Fui con mi familia al cine y vimos la película “Coco”!

-¡Qué padre! ¿Y de qué trata?

- De un niño que según la tradición mexicana busca a su padre en el mundo de los


muertos y cuando lo encuentra regresa con sus parientes vivos. ¡Es una gran pelí-
cula!

Esto último que nuestra protagonista comparte con su amiga es el tema central de la
película y existe en todo tipo de textos: literarios, científicos, periodísticos, etcétera
y lo descubres al leer los párrafos de ese texto.

60
PARCIAL 2

Desarrollo

En cada párrafo del texto encontramos una y solo una idea principal, que es la idea
que el escritor quiere poner en común con sus lectores. Además, la mayoría de las
veces agrega ideas secundarias con información que nutre, fortalece y complementa
a la idea principal.

Según el profesor Christian Troncoso Castillo (S.F.) en el blog “Guía PSU - Lengua
Castellana y Comunicación”, la idea principal es una oración que resume al máximo el
texto, en nuestro caso al párrafo.

Veamos el siguiente párrafo:

“La emancipación americana recorrió caminos muy diversos en la extensión del


continente. Si en México los caudillos alzaron las banderas de las reivindica-
ciones de las grandes masas indígenas explotadas, y lanzaron a éstas contra
el imperio español; en Sudamérica, la lucha fue llevada adelante por minorías
cultas, inspiradas en ideologías europeas, mientras que una parte de las capas
populares, mostrando una actitud conservadora, apoyaron en un comienzo a los
defensores de la corona”.

Prohibida su
En este párrafo el Tema es: La emancipación

reproducción
americana.

La Idea Principal es: La emancipación americana


recorrió caminos muy diversos en la extensión
del continente.

La Idea secundaria 1: Si en México los caudillos


alzaron las banderas de las reivindicaciones de
las grandes masas indígenas explotadas, y lanza-
ron a éstas contra el imperio español;

Y la Idea secundaria 2: … en Sudamérica, la lu-


cha fue llevada adelante por minorías cultas,
inspiradas en ideologías europeas, mientras que
una parte de las capas populares, mostrando
una actitud conservadora, apoyaron en un co-
mienzo a los defensores de la corona”.

Podemos observar en este ejemplo que las dos


ideas secundarias refuerzan a la idea principal al
mostrar dos casos de evolución diferentes de las
guerras de independencia: la de México y las de
los países sudamericanos.

61
Prohibida su
reproducción

62
PARCIAL 2

Realidad
Aumentada

Prohibida su
reproducción

Actividad.
Completa el siguiente cuadro de acuerdo a lo que escuchaste en la Realidad Aumentada.

Idea primaria

Idea secundaria 1

Idea secundaria 2

Idea secundaria 3

63
Actividad de aprendizaje 1

Lee el siguiente texto y después, en binas, subrayen con diferentes colores al menos 10
palabras de las siguientes categorías gramaticales: Artículo, pronombre y preposición.

Profesor renuncia a su cátedra porque sus alumnos no escriben bien

Camilo Jiménez, periodista y profesor de Comunicación Social de la Javeriana,


renunció a su cátedra.

Por: Camilo Jiménez Especial para EL TIEMPO canales por cable que en señal abierta. Toma-
9 de diciembre de 2011, 03:04 am ron más Milo que agua de panela, comieron
más lomo y ensalada que arroz con huevo. Us-
Un párrafo sin errores. No se trataba de resol- tedes saben a qué me refiero.
ver un acertijo, de componer una pieza que
pudiera pasar por literaria o de encontrar ra- Por supuesto que he considerado mis dubita-
zones para defender un argumento resbaloso. ciones, mis debilidades. No me he sintoniza-
No, se trataba de condensar un texto de ma- do con los tiempos que corren. Mis clases no

Prohibida su
yor extensión, es decir, un resumen, un resu- tienen presentaciones de Power Point ni pe-
men de un párrafo, en el que cada frase dijera lículas; a lo más, vemos una o dos en todo el
algo significativo sobre el texto original, en el semestre. Quizá, ya no es una manera válida
que se atendieran los más básicos mandatos saber qué es una crónica leyendo crónicas, y
reproducción
del lenguaje escrito -ortografía, sintaxis- y se debo más bien proyectarles una presentación
cuidaran las mínimas normas: claridad, eco- con frases en mayúsculas que indiquen qué
nomía, pertinencia. Si tenía ritmo y origina- es una crónica y en cuántas partes se divide.
lidad, mejor, pero no era una condición. Era Mostrarles la película Capote en lugar de ha-
solo componer un resumen de un párrafo sin cer que lean A sangre fría. Quizá, no debí in-
errores vistosos. Y no pudieron. sistir tanto en la brevedad, en la economía, en

No voy a generalizar. De 30, tres se acercaron y


dos más hicieron su mejor esfuerzo. Veinticin-
co muchachos en sus 20 años no pudieron, en
cuatro meses, escribir el resumen de una obra
en un párrafo atildado, entregarlo en el plazo
pactado y usar un número de palabras limita-
do, que varió de un ejercicio a otro. Estudian-
tes de Comunicación Social entre su tercer y
su octavo semestre, que estudiaron doce años
en colegios privados. Es probable que entre
cinco y diez de ellos hubieran ido de intercam-
bio a otro país, y que otros más conocieran
una cultura distinta a la suya en algún viaje de
vacaciones con la familia. Son hijos de ejecu-
tivos que están por los 40 y los 50, que tienen
buenos trabajos, educación universitaria. Mu-
chos, posgraduados. En casa siempre hubo un
computador; puedo apostar a que al menos 20
de esos estudiantes tiene banda ancha, y que
la tele de casa pasa encendida más tiempo en

64
PARCIAL 2

Prohibida su
reproducción
la puntualidad. No pedirles un escrito de cien
tor durante su ejercicio profesional. Primero,
palabras, sino de tres cuartillas, mínimo. Que un resumen: todos los textos de los editores
lo entregaran el lunes, o el miércoles. son breves, o deberían serlo -contracubiertas,
textos de catálogo, solapas, etcétera-. Una vez
De esas limitaciones y dubitaciones, quizá, que la mayoría hubiera conseguido un resu-
vengan las pocas y tibias preguntas de mis es- men pertinente y económico, pasábamos a es-
tudiantes este último semestre, sus silencios, critos más complejos: notas de prensa y con-
su absoluta ausencia de curiosidad y de críti- tracubiertas, para terminar con un informe
ca. De ahí, quizá, vengan sus párrafos aguados, editorial o una reseña.
con errores e imprecisiones, inútilmente en-
revesados, con frases cojas, desgreñadas. Esos En el centro de todo el programa estaban la
párrafos vacilantes, grises, que me entregaron participación y la escritura de textos breves a
durante todo el semestre. Pareciera que estoy partir de otro texto mayor. Insistí siempre en
describiendo a un grupo de zombis. Quizá, eso la participación en clase para fomentar activi-
es lo que son. Los párrafos, quiero decir. dades que noto algo empañadas en la actuali-
dad: la escucha atenta, la elaboración de razo-
El curso se llama Evaluación de Textos de No nes y argumentos, oír lo que uno mismo dice y
Ficción y pertenece a la línea de Producción lo que dice el otro en una conversación.
Editorial y Multimedial de la carrera de Comu-
nicación Social de la Universidad Javeriana. El otro concepto transversal, la economía lin-
En cuanto a lecturas, siempre propuse piezas güística, buscaba mostrarles la importancia de
ejemplares en los géneros más notorios de la honrar la prosa. Si uno en 100 palabras debe
no ficción: crónica, perfil, ensayo, memorias sintetizar un libro de 200 páginas, debe cuidar
y testimonios. A partir de clásicos naciona- cada palabra, cada frase, cada giro. En últimas,
les y extranjeros, los estudiantes componían la palabra escrita les dará de comer a estos es-
escritos como los que debe elaborar un edi- tudiantes cuando sean profesionales, no im-

65
porta si se desempeñan como editores de li- Estoy por pensar que la curiosidad se esfumó
bros, revistas o páginas web, como periodistas de estos veinteañeros alumnos míos desde el
o como profesores e investigadores. momento en que todo lo comenzó a contestar
ya, ahora mismo, el doctor Google.
Los estudiantes de este último semestre, y los
de dos o tres anteriores, nunca pudieron pasar Es cándido echarle la culpa a la televisión, a
del resumen. No siempre fue así. Desde que internet, al Nintendo, a los teléfonos inte-
empecé mi cátedra, en el 2002, los estudian- ligentes. A los colegios, que se afanan en el
tes tenían problemas para lograr una síntesis bilingüismo, sin alcanzar un conocimiento
bien hecha, y en su elaboración nos tomába- básico de la propia lengua. A los padres que
mos un buen tiempo. Pero se lograba avanzar. querían que sus hijos estuvieran seguros, bien
Lo que siento de tres o cuatro semestres para entretenidos en sus casas. Es cándido culpar al
acá es más apatía y menos curiosidad. Menos "sistema". Pero algo está pasando en la educa-
proyectos personales de los estudiantes. Me- ción básica, algo está pasando en las casas de
nos autonomía. Menos desconfianza. Menos quienes ahora están por los 20 años o menos.
ironía y espíritu crítico.
Mi sobrino le dice a su madre, mi hermana, que
Debe ser que no advertí cuándo la atención él sí lee mucho, en internet. Lo que debe pregun-
de mis estudiantes pasó de lo trascendente a tarse es cómo se lee en internet. Lo que he visto
lo insignificante. El estado de Facebook. "Esos es que se lee en medio del parloteo de las ven-

Prohibida su
gorditos de más". El mensaje en el Blackberry. tanas abiertas del chat, mientras se va cargando
un video en youtube, siguiendo vínculos. Lo que
Nunca he sido mamerto ni amargado ni ñoño: han perdido los nativos digitales es la capacidad
a los 20 años, fumaba marihuana como un ras- de concentración, de introspección, de silencio.
reproducción
tafari y me descerebraba con alcohol cada que
podía al lado de mis cuates. Quería ver tetas, e
La capacidad de estar solos. Sólo en soledad,
en silencio, nacen las preguntas, las ideas. Los
hice cosas de las que ahora no me enorgullez- nativos digitales no conocen la soledad ni la in-
co por tocarlas. Empeñé mucho, mucho tiem- trospección. Tienen 302 seguidores en twitter.
po en eso. Pero leía. Tienen 643 amigos en facebook.

No sé. En esos tiempos lo importante, creo, era Dejo la cátedra porque no me pude comuni-
discutir, especular, quedar picados para buscar car con los nativos digitales. No entiendo sus
después el dato inútil. Interesaba eso: buscar. nuevos intereses, no encontré la manera de
mostrarles lo que considero esencial en este
hermoso oficio de la edición. Quizá la lectu-
ra sea ahora salir al mar de internet a pescar
fragmentos, citas y vínculos. Y, en consecuen-
cia, la escritura esté mudando a esas frases
sueltas, grises, sin vida, siempre con errores.
Por eso, los nuevos párrafos que se están es-
cribiendo parecen zombis. Ya veremos qué
pasa dentro de unos pocos años, cuando estos
veinteañeros de ahora tengan 30 y estén tra-
bajando en editoriales, en portales y revistas.
Por ahora, para mí, ha llegado el momento de
retirarme. Al tiempo que sigo con mis cosas,
voy a pensar en este asunto, a mirarlo con de-
tenimiento. Pongo el punto final a esta carta
de renuncia con un nudo en la garganta.

Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/do-


cumento/CMS-10906583

66
PARCIAL 2

Contesta las siguientes preguntas, subrayando la respuesta correcta.

1. ¿En qué consistía el texto que no pudieron 7. ¿Cómo describe el profesor a sus alumnos de
redactar los alumnos del profesor? los últimos tres o cuatro semestres?
a.- Un texto argumentado.
b.- Un resumen simple. a. Preparados y aventajados.
c.- Una pieza literaria. b. Mediocres y apocados.
c. Más apáticos y menos curiosos.
2. ¿Cuántos alumnos consiguieron acercarse al
texto solicitado? 8. ¿Cuál es la característica de los jóvenes ac-
a.- Tres. tuales de 20 años o menos?
b.- Cinco.
c.- Ninguno. a.- Falta de concentración.
b.- Falta de tiempo.
3. ¿Cuál era el nivel socioeconómico de los c.- Falta de interés.
alumnos?
a.- Bajo. 9. A fin de cuentas, ¿por qué renunció el profesor
b.- Medio. a su clase?
c.- Alto.
a.- Porque no estaba de acuerdo con los alumnos.

Prohibida su
4. ¿Por qué dice que sus alumnos parecían un b.- Porque sus alumnos no lo entendían.
grupo de zombies? c.- Porque no logró comunicarse con ellos.

a. Porque estaban ojerosos. 10. En opinión del profesor, ¿cómo es la lectura


b. Porque no pensaban.
reproducción
c. Porque escribían párrafos aguados, con erro-
en los medios digitales de hoy?

res e imprecisiones. a.- Rápida y eficiente.


b.- Lenta y deficiente.
5.- ¿A qué nivel escolar pertenecían los alumnos? c.- Con frases sueltas, grises sin alma.
a.- Secundaria.
b.- Preparatoria.
c.- Universidad.

6. ¿Cómo era el orden de los trabajos que tenían


que entregar los alumnos?
a.- Un resumen, notas de prensa y al final un
informe editorial o una reseña.
b.- Un informe editorial o reseña, luego una
nota de prensa y al final un resumen.
c.- Una nota de prensa, un resumen y al final un
informe editorial o reseña.

67
Apertura

Importancia de la Lengua y la Gramática

Cuando te expresas a través de las palabras, haces uso de lo que se llama el habla,
es decir, tú como individuo eliges una serie de palabras con las que elaboras tus
mensajes y los construyes siguiendo una serie de reglas que aprendiste desde tu
hogar al aprender a hablar. Estas reglas, se encuentran dentro de una estructura que
se denomina Lengua.

Desarrollo
¿Qué es la lengua?

Según Ferdinand de Saussure, (1965) en su obra “Curso de Lingüística General”,


todos los idiomas tienen una estructura que es su armazón. Esta estructura contie-

Prohibida su
ne el código del idioma, que como estudiamos en el primer bloque, es el conjunto
de signos que comparten el emisor y el receptor para construir el mensaje y están
formados por un significante y significado. Esta estructura se conoce como lengua.
Dicho de otra forma, el lenguaje está formado por dos conceptos, uno social, que es

reproducción
la lengua y otro individual, que es el habla, es decir, el uso que un individuo le da a
la lengua al expresarse.

Lenguaje

Lengua Habla

Ahora bien, esa gran macroestructura conocida como


lengua, dispone de una serie de reglas para su uso, cono-
cidas como gramática.

¿Qué es la gramática?
Según el portal web “Un profesor.com”, (S.F.), se deno-
mina gramática a la ciencia que tiene como objeto de
estudio a los componentes de una lengua y sus combi-
naciones. La gramática es la parte de la lingüística que
estudia la estructura de las palabras y sus accidentes, así
como la manera en que se combinan para formar ora-
ciones; incluye la morfología y la sintaxis, y ciertas es-
cuelas incluyen también la fonología. De hecho, la Real

68
PARCIAL 2

Academia Española de la Lengua reconoce


en “La Nueva Gramática de la Lengua Es-
pañola” (2010) que esta materia se articula
en tres partes fundamentales, dedicadas a
otras tantas disciplinas: la morfología, que
analiza la estructura de las palabras, su
constitución interna y sus variaciones; la
sintaxis, que se ocupa de la forma en que
se ordenan y combinan, y la fonética y fo-
nología, que estudian los sonidos del habla
y su organización lingüística.

Unidad, cohesión y coherencia


Según Alandia y Franco, (2008), citados por Peña, Jennifer en https://preparadu-
riadecomprensionyproducciond.blogspot.com/2011/11/caracteristicas-del-tex-
to-unidad.html, tres son las características que un texto debe contener: Unidad,
cohesión y coherencia.

Para Dressler, W y de Beaugrande, R. (S.F.), la cohesión: hace referencia a la estruc-

Prohibida su
tura sintáctica del texto. Es el principio clave que, de alguna forma, regula la dispo-
sición de los componentes de un texto. Explicado de otra forma, la cohesión es la
forma en que diferentes fragmentos del texto se relacionan entre sí.

reproducción
Para conseguir lo anterior, se usan diferentes mecanismos de cohesión que según
el portal Enciclopedia de Ejemplos (2019), se pueden agrupar en diferentes tipos:

Tipo Explicación

Cohesión Dentro de un texto las palabras y sus referentes están relacionados entre sí cuando se habla
léxica de un mismo tema. Es decir, la cohesión léxica se da cuando todo un texto habla sobre el
mismo tema o temas derivados.
Mecanismos • Los conectores son las palabras o expresiones que permiten señalar una relación
discursivos entre dos oraciones.

• Pronombres. Los sujetos y objetos de las oraciones pueden ser sustituidos por pro-
nombres, estableciendo una relación entre las diferentes oraciones, ya que unas hacen
referencia a otras. Además, así se evita la repetición innecesaria.

• Hiperónimos e hipónimos: Los hiperónimos son palabras que hacen referencia a una clase
de objetos o fenómenos, mientras que los hipónimos se refieren a algo más específico.

•Sinónimos: Los sustantivos pueden ser reemplazados, además de por pronombres,


por otros sustantivos o expresiones que tengan un significado igual o similar.

• Elipsis: Es la eliminación de una parte de la frase. Es uno de los mecanismos de co-


hesión ya que el elemento que se elimina suele estar presente en frases anteriores o
posteriores.

• Repetición: En algunos casos, en lugar de evitar la repetición, la misma se busca deli-


beradamente, por razones estilísticas o para facilitar la comprensión.

69
Tipo Explicación

Mecanismos No menos importante en la cohesión textual es la concordancia gramatical entre sus-


gramaticales tantivos, verbos, adjetivos y adverbios. Esto entra en combinación con la utilización
de pronombres acordes al sustantivo que se reemplaza. La cohesión textual también
exige que el mismo tiempo verbal te mantenga a lo largo de todo el texto, a menos
que el cambio sea necesario para señalar diferentes momentos en el tiempo.

Coherencia: Hace referencia a la estructura semántica del texto, es decir, es la for-


ma como hilamos cada una de las ideas del texto para que se comprenda. Para
conseguir esta comprensión existen los mecanismos de coherencia. Según Milena
Wetto (S.F.) en el portal Lifeder, estos son algunos de ellos:

Tipo de nexo Ejemplos:

Causa efecto Porque, ya que, dado que, debido a que, puesto que, en razón de,
etc.

Prohibida su
Certeza De hecho, desde luego, seguramente, evidentemente, por supues-
to, claro está, etc.

Consecutivos En consecuencia, de modo que, por esta razón, por ello.

Temporales reproducción
Antes, después, durante, al mismo tiempo, al final, al principio, lue-
go, sucesivamente.

Adversativos Pero, sin embargo, por el contrario, en cambio, no obstante, aun-


que, excepto, o.

Copulativos o Y, además, adicionalmente, también, más, etc.


aditivos
Condicionales El conector de este tipo más utilizado es el condicional “si”, ade-
más de otros como: ya que, siempre que, así que, etc.

Amplificadores Además, también, más aún, incluso, de igual manera, asimismo,


por otra parte, adicionalmente, incluso, etc.

Ejemplificadores Por ejemplo, aunque también existen otros como verbi gratia, a
saber, a continuación, etc.

Conclusivos En resumen, en conclusión, para cerrar, en suma, por ende, así


pues, según esto, etc.

Dressler, W y de Beaugrande, R. concluyen: “Tanto la coherencia como la cohesión


son imprescindibles para la aceptabilidad de un texto. Una sin la otra no tiene ra-
zón de ser. Por mucha cohesión que tenga un texto, si carece de coherencia, no es
aceptable.”

70
PARCIAL 2

Actividad de aprendizaje 2 Cierre

Para terminar este tema redacta tu producto esperado T-9 que consiste en un texto de
al menos una cuartilla, estructurado con portada, introducción, desarrollo, conclusiones y
referencias según el formato APA, en el que abordes el tema “Importancia de la gramática
en la lengua”. Expón en este trabajo su definición, así como los elementos que la compo-
nen y en qué consisten.

Una vez terminado tu trabajo, intercámbialo con algún compañero y coevalúalo con el
siguiente instrumento de evaluación:

Nombre del alumno: Grupo:


Materia: LEOYE I EJE 1: Leer, escribir, hablar y escuchar. Tipo: Coevaluación

Aprendizaje Identifica el tema, la intención y las partes de expresiones orales y escritas.


esperado:

Producto esperado: Identificación por escrito de las clases de palabras.


Competencia C.G 4. Escucha, interpreta Competencia C.5 Expresa ideas y con-

Prohibida su
genérica: y emite mensajes pertinen- disciplinar: ceptos en composiciones
tes en distintos contextos coherentes y creativas, con
mediante la utilización de introducciones, desarrollo y
medios, códigos y herramien- conclusiones claras.

reproducción
tas apropiados.

4.2 Aplica distintas estrate-


gias comunicativas según los
interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los
objetivos que persigue.

Instrumento de Lista de Cotejo Calificación


evaluación: producto:

Instrucciones: Marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio.

Criterios Sí No
Produce su texto con la estructura básica: portada, introducción, desarrollo, conclu-
sión y referencias.
La redacción es coherente.

Redacta cada párrafo para expresar una idea principal.

Trabajo limpio y presentable.

Puntuación: Sí =2.5 No = 0

Evaluó:

Revisó (Docente):

71
El resumen Apertura

Piensa que durante el primer día de tu clase de Tecnologías de la Información y Co-


municación (TIC), tu facilitador te pide que elabores un texto de 2 cuartillas de un
escrito que aborda la importancia de las TIC en 10 cuartillas. ¿Cómo lo haces?, ¿Qué
metodología usas? De todo esto hablaremos en este tema.
Desarrollo
Para comenzar debemos decir que resumir es recuperar lo más importante de una
expresión oral, escrita o audiovisual para exponerlo en una forma sintética, sin apor-
tarle ideas externas al texto original. Es resumir las ideas del autor, no las nuestras.
Este tipo de instrumento de expresión escrita presenta algunas características que
el portal concepto definición describe así:

1. Debe ser completo. Sus títulos y subtítulos deben englobar todos los aspectos

Prohibida su
importantes del tema.

2. Debe ser lógico, los títulos deben estar organizados en un orden jerárquico y se-
gún la relación que los una.

reproducción
3. Debe ser concreto, los títulos deben expresar claramente de qué tema se trata.

72
PARCIAL 2

Metodología.

El proceso para elaborar un resumen es el siguiente:

a. Identificar las ideas principales de cada párrafo del texto.

b. Seleccionar las más relevantes y suprimir las redundantes o


Si quieres saber más, menos importantes.
consulta el siguiente
código QR c. Con las ideas que quedaron, generaliza realizando un nuevo
enunciado por cada dos o tres ideas principales. Con esto es-
taremos reduciendo el texto final a la mitad o la tercera parte
del escrito original. “Generalizar es sustituir varios contenidos
particulares (parecidos entre sí) que se encuentran en el texto,
introduciendo en su lugar un concepto, idea o proposición más
general que los englobe”. (Universidad Cristóbal Colón S.F.)

d. Por último, debemos redactar nuestro texto escribiendo un


párrafo por cada una de las ideas principales obtenidas en el
paso anterior.

Prohibida su
Siguiendo este procedimiento garantizaremos, además, respe-
tar la estructura del texto original.

reproducción
Organizadores gráficos

Otra forma de sintetizar informa-


ción son los organizadores visuales
que podríamos entender como re-
súmenes que emplean diversos ti-
pos de gráficos.

Según un documento publicado por


la UNAM (S.F.), existen diferentes
tipos de organizadores gráficos que
podemos emplear según la informa-
ción que deseemos sintetizar. Estos
son algunos de ellos:

a. Mapa conceptual. El mapa con-


ceptual es un procedimiento que
tiene como finalidad sintetizar y, al
mismo tiempo, relacionar de mane-
ra significativa los conceptos conte-
nidos en un tema.

b. Cuadro sinóptico. Un avance en la manera de organizar la información, a principios del siglo


anterior, fueron los cuadros sinópticos. En realidad, hasta no hace mucho tiempo constituían los
únicos esquemas usados. Estos organizadores podían presentarse de algunas maneras: como siste-
ma de llaves, como diagrama jerárquico o en forma de una matriz. Por medio de una llave es posible
representar las relaciones de graduación entre los conceptos de manera jerárquica horizontal.

73
c. Mapa de ideas. Forma de organizar visualmente las ideas
que permite establecer relaciones no jerárquicas entre dife-
rentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento me-
diante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o
conceptos. Se diferencian de los mapas conceptuales por-
que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que
permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, sím-
bolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de
ideas.

d. Diagramas causa-efecto. El diagrama causa-efecto que


usualmente se llama “Diagrama de Ishikawa”, por el apellido
de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina
de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez.

e. Línea de tiempo. Esta herramienta del conjunto de or-


ganizadores gráficos (OG) permite ordenar una secuencia
de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se
visualice con claridad la relación temporal entre ellos.

Prohibida su
reproducción

f. Organigrama. Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de


una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el aprendizaje visual se
refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la
relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de
una estructura o de un tema.

g. Diagrama de flujo. Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas


para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones
de un algoritmo o los pasos de un proceso.

h. Mapa mental. Se constituyen como diagramas que potencian el pensa-


miento creativo. La neurona (célula nerviosa) con sus dendritas o un árbol con
sus varias ramas, se presentan como modelos básicos de este organizador.

74
PARCIAL 2

Estos son algunos tipos de


organizadores gráficos. Si
quieres conocer más de ellos,
ve al siguiente código QR.

Actividad de aprendizaje 3

Para concluir este tema, redacta tu produc- cada 3 ideas de la lista. Deberás obtener
to esperado T-10. Para ello, lee el siguiente 7 nuevas ideas.
texto y sigue estas instrucciones:
d. Para concluir, construye el borrador de
a. Subraya la idea principal de cada párrafo. tu resumen redactando 7 párrafos, uno

Prohibida su
por cada una de las nuevas ideas.
b. Elabora una lista con estas ideas, deberás
tener 20 ideas. Con estos dos primeros pasos Para concluir tu producto, agrega una
habrás suprimido y seleccionado información. portada y redacta tu resumen respetando

reproducción
c. Ahora procede a la generalización. Para
el formato APA. Al terminar, intercámbia-
lo con algún compañero y coevalúense
ello, redacta una nueva idea (una sola) por con el instrumento que está después.

Los negros de México que han sido "borrados de la historia".

Arlene Gregorius, BBC, México, 11 abril 2016

Texto adaptado con fines didácticos.

1.- Más de un millón de personas en


México son descendientes de esclavos
traídos de África y se identifican como
"negros", "morenos" o "afromexicanos"
aun cuando no tengan apariencia ne-
groide, pero son poco conocidos más
allá del Estado de Oaxaca, en el sur
del país, una situación que los líderes
de la comunidad quieren cambiar ra-
dicalmente.

2.- "La policía me hizo cantar el himno


nacional tres veces, porque no creían
que era mexicano", dice Chogo El Ban-
deño, un cantautor mexicano negro.

75
Prohibida su
"Tuve que nombrar los gobernadores de cinco Comunidad ignorada

reproducción
estados también".
8.- Mexicanos de raza negra han vivido en la
3.- Estaba visitando la capital, México DF, a región de Costa Chica, en la costa Pacífica
cientos de kilómetros de su hogar, cuando de Oaxaca, desde que sus ancestros fueron
la policía lo detuvo bajo sospecha de ser un llevados como esclavos desde África, en el
inmigrante indocumentado, afortuna- siglo XVI.
damente, su interpretación del himno y su
conocimiento de los líderes políticos con- 9.- Ganaderos coloniales españoles frecuente-
vencieron a los policías de dejarlo en paz. mente los utilizaban como capataces, para que
se hicieran cargo de los trabajadores indígenas
4.- Otros afromexicanos no han tenido la que no estaban acostumbrados a animales del
misma suerte. tamaño de las vacas o los caballos.

5.- Clemente Jesús López, que dirige la ofici- 10.- Sin embargo, por fuera de la región de
na gubernamental a cargo de asuntos afro- Costa Chica, hay poca consciencia de su exis-
mexicanos en el Estado de Oaxaca, recuerda tencia.
dos casos separados con mujeres.
11.- Un censo interino en 2015 indicó que la
6.- "Una fue deportada a Honduras y la población negra era de 1,4 millones, o 1,2%
otra a Haití porque la policía insistía que en de la población mexicana. En el mismo Es-
México no hay gente negra. A pesar de tener tado de Oaxaca son apenas 5% del total. En
documentos de identidad mexicanos, las de- comparación, los pueblos indígenas consti-
portaron". tuyen casi 10% de la población en México,
según el censo de 2010.
7.- Con la ayuda de los consulados mexicanos,
pudieron regresar, pero no recibieron discul- La historia olvidada de los niños esclavos
pa alguna ni indemnización, resalta López. mexicanos

76
PARCIAL 2

12.- La apariencia física de aquellos que se 16.- Según Humberto Herbert Silva Silva, el
identifican como mexicanos negros varía director de la Oficina para Asuntos Afromexi-
considerablemente. canos en Oaxaca, se debe a que los afromexi-
canos hablan español, como la mayoría de los
13.- Algunos son difíciles de diferenciar de mexicanos y no tienen su propia lengua.
los indígenas mexicanos. "No se trata úni-
camente del color de la piel, también es de 17.- "Cuando solicitamos reconocimiento
cómo te sientes", explica Tulia Serrano Are- como minoría, salen con excusas o nos di-
llanes, una trabajadora distrital. "Tú puedes cen que no tenemos una lengua autóc-
haber tenido una abuela negra y sentirte tona. El lenguaje es el verdadero criterio",
negra, aunque no lo parezcas". dice. "Estamos siendo discriminados".

14.- Buena parte de su identidad está basada 18.- Si los afromexicanos fueran clasificados
en dónde viven. Si vives en un pueblo negro como minoría, recibirían fondos adicionales
como Santiago Llano Grande, de donde vie- para la promoción de su cultura y para pro-
ne Chogo "El Bandeño", muy probablemente gramas de salud pública.
te sientes negro.
19.- Pero los activistas como Israel Reyes,
Reconocimiento un maestro, quieren algo más que dinero.

Prohibida su
También es importante para ellos que la
15.- Pero hay frustración en la región por la existencia de los afromexicanos sea reco-
falta de conciencia que hay en México so- nocida por el Estado mexicano.
bre los afromexicanos y porque aún (2019)

reproducción
no han sido reconocidos oficialmente como 20.- "La historia de la población negra ha sido
una minoría por el gobierno. ignorada y borrada de la historia", afirma.

(Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160410_cultura_mexico_comunidad_negra_discrimi-


nacion_wbm)

77
Nombre del alumno: Grupo:
Materia: LEOYE I EJE 1: Leer, escribir, hablar y escuchar. Tipo: Coevaluación

Aprendizaje Desarrolla un resumen escrito en el que demuestra el tema, la intención y las partes
esperado: de los textos y lo comenta oralmente en el grupo.

Producto esperado: Resumen sobre el tema “Los negros en México”.


Competencia C.G 4. Escucha, interpreta Competencia C.1 Identifica, interpreta
genérica: y emite mensajes pertinen- disciplinar: y ordena las ideas, datos
tes en distintos contextos y conceptos explícitos e
mediante la utilización de implícitos en un texto, con-
medios, códigos y herramien- siderando el contexto en el
tas apropiados. que se creó y en el que se
recibe.
4.1 Expresa ideas y conceptos
mediante representaciones
lingüísticas, matemáticas o
gráficas

Instrumento de Lista de Cotejo Calificación


evaluación: producto:

Criterios
Prohibida su
Instrucciones: Marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio.
Sí No

reproducción
Identifica las 20 ideas principales y secundarias del tema.
Elabora las 7 nuevas ideas principales. (Suprimir y seleccionar).
Produce su texto con la estructura básica: portada, introducción, desarrollo y conclusión.

Hace uso de las normas del formato APA: Portada, sangrías, citas, tamaño y tipo de
fuente.
La redacción es coherente.
Puntuación: Sí =2.0 No = 0

Evaluó:

Revisó (Docente):

78
PARCIAL 2

Proyecto
Intégrate
Fase 2:
El modelo Gavilán consta de 4 pasos que, a su vez, tienen “subpasos”,
por así decirlo. Veamos:

1. Delimitar el problema.
• Se plantea la pregunta inicial para orientar la investigación.
• Se analiza la pregunta para identificar los temas centrales que se de-
ben consultar para resolverla, así como los conceptos y aspectos más
relevantes.
• Elaborar un plan de investigación.
• Elaborar preguntas secundarias.

2. Investigar y valorar la información.


• Seleccionar las fuentes que pueden responder mejor a tus preguntas.
• Acceder a las fuentes que se seleccionaron (Con bitácora en la que se
registren buscador, preguntas y nivel de validez).

Prohibida su
• Evaluar las fuentes que encuentran y adquirir criterios para evaluar
su confiabilidad.

3. Examinar la información.

reproducción
• Leer cuidadosamente los contenidos de las fuentes para extraer so-
lamente lo que es útil.
• Leer, comprender y comparar la información de diversas fuentes, para
evaluar si es coherente, pertinente, suficiente e imparcial para res-
ponder sus preguntas.
• Escribir con sus propias palabras una respuesta completa y concreta
a cada una de las preguntas secundarias.

4. Resumir y emplear la información.


• Obtener una conclusión general,
es decir, obtener una respuesta a
la pregunta principal. Puede ser
por escrito o con un organizador
gráfico.
• Elaborar un producto concreto.
(Informe escrito, mapa concep-
tual, cuadro sinóptico, línea de
tiempo, etcétera).
• Comunicar la información (Publi-
car en blog, periódico mural, etc.).

En nuestro caso deberás redactar


con tu equipo un informe escrito
que deberás estructurar con por-
tada, introducción, desarrollo, con-
clusiones y referencias.

79
Socioemocional

“El rostro es el espejo del


alma y los ojos, sus delatores”.
Actividad Cicerón

Socioemocional

Reconocer las emociones en los demás


¿Qué tan bueno eres para reconocer las emociones de los demás?

Las personas enviamos y recibimos mensajes afectivos todo el tiem-


po. Sin embargo, no necesariamente sabemos cómo interpretarlos. O
simplemente a veces pasan desapercibidos. Las expresiones faciales
son un medio muy importante para comunicar las emociones. Iden-
tificar las emociones de los demás es fundamental para desarrollar https://www.construye-t.org.
mx/resources/pdf/lecciones/
la empatía, las habilidades sociales y para sentirnos conectados con
leccion5/5.3_E_Reconocer_las_
otros. En esta lección vamos a reflexionar sobre la importancia de re- emociones_en_los_demas_Co-
conocer las emociones de los demás. municacion.pdf

Prohibida su
1. Identica a qué emoción de la lista corresponde cada una de las expresiones faciales que se
muestran y anota la letra en el recuadro de cada imagen.1

GLOSARIO reproducción
Expresión facial de
las emociones.
Gestos o ademanes del
rostro que al manifestar
intenciones, disposicio-
nes o estados de ánimo,
funcionan como indica-
dores de algunos estados
mentales.
Existen al menos seis
emociones que se expre-
san universalmente de la
misma manera a través
de expresiones faciales:
alegría, enojo, desprecio,
asco, miedo, tristeza y
sorpresa.

Dacher Keltner y Paul Ekman


(2004), “Facial Expression of
Emotion”, en M. Lewis y J. Ha-
viland-Jones (eds.), Handbook
of Emotions, 2a. ed., Guilford
Publications, Nueva York, p.
242.(Cunningham,2015) Ejercicio adaptado a partir de la prueba de inteligencia emocional de Greater Good Magazi-
ne, consultado en: https://greatergood.berkeley.edu/quizzes/ei_quiz

80
PARCIAL 2

En grupos de tres personas realicen la siguiente actividad.

2. Comparen y discutan sus respuestas en la actividad 1. Si hay diferencias entre sus


respuestas, pónganse de acuerdo y elijan por equipo la que les parezca mejor.

II. Cuando su profesor comparta las respuestas, anota cuántas emociones pudieron re-
conocer.

3. De forma individual contesta la siguiente pregunta:


¿Consideras que aprender a reconocer mejor las emociones de los demás te puede ser-
vir? ¿Por qué? Da un ejemplo

Resumen:
¿QUIERES SABER MÁS? El lenguaje no verbal, como las expresiones faciales, los gestos, la pos-
tura corporal o incluso el tono de voz, nos dan información muy valiosa

Prohibida su
¿Crees que nuestro para conocer el estado emocional de los otros más allá de las palabras.
cerebro es capaz de Reconocer las emociones en los demás facilita la comunicación y nos
distinguir a una persona permite desarrollar empatía y habilidades sociales muy importantes
honrada de una trampo- para la vida.
reproducción
sa? ¿Cómo hace nuestro
cerebro para descifrar las Escribe qué te llevas de esta lección:
expresiones faciales?
Si te interesa saberlo,
busca en YouTube el vi-
deo “Cerebro empático.
El poder de los gestos”
o escanea el siguiente
código QR.

PARA TU VIDA DIARIA

En el descanso entre clases o cuando vas camino a la escuela,


observa a las personas a tu alrededor y con base en sus expre-
siones faciales intenta reconocer qué emociones experimen-
tan en esos momentos. Anota aquí lo que te haya llamado la
atención del ejercicio.

81
Para finalizar la actividad socioemocional es necesario que le pidas a un compañero que te coevalúe con
el siguiente instrumento de evaluación.

Nombre del alumno: Grupo:


Materia: LEOYE I EJE 1: Habilidades socioemocionales Tipo: Autorregulación

Aprendizaje Construye T
esperado:

Producto esperado: Ficha 5.3 resuelta "Reconocer las emociones en los demás"
Competencia CG 1 Se conoce y valora a sí Competencia C.1 Identifica, interpreta
genérica: mismo y aborda problemas y disciplinar: y ordena las ideas, datos
retos teniendo en cuenta los y conceptos explícitos e
objetivos que persigue. implícitos en un texto, con-
siderando el contexto en el
1.2 Identifica sus emociones, que se creó y en el que se
las maneja de manera cons- recibe.
tructiva y reconoce la nece-
sidad de solicitar apoyo ante
una situación que lo rebase.

Instrumento de
evaluación: Prohibida su
Lista de Cotejo Calificación
producto:

reproducción
Instrucciones: Marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio.

Criterios Sí No
Resolvió completa la actividad 1 de la ficha.
Resolvió completa la actividad 2 de la ficha.
Resolvió completa la actividad 3 de la ficha.
Resolvió completa la sección “Para tu vida diaria”.
Resolvió completa la sección “Qué te llevas de esta lección”
Puntuación: Sí = 2 puntos No = 0 puntos
Evaluó: Revisó:

82
PARCIAL 2

Oraciones simples y compuestas Apertura

Según la Real Academia Española de la Lengua, oración es un sustantivo femenino


que hace referencia a la estructura gramatical formada por la unión de un sujeto y
un predicado. Por ejemplo: “Luis corre por las mañanas”.

En esta oración, Luis es el sujeto de la misma, es decir, es de quien se dice algo. Tam-
bién se le conoce como “sintagma nominal” (Gardey, A. y Pérez P. J. 2013).

Podemos encontrar un sujeto simple (formado solamente por el sustantivo, en nues-


tro ejemplo “Luis”) o un sujeto léxico, formado por el sustantivo más otras palabras,
como en “El rayo de luna” “entró por la ventana”.

“Por su parte, “corre” es el verbo; es lo que se dice de Luis y forma parte del predi-
cado, también llamado “sintagma predicado”. El complemento “…por las mañanas”,
agrega mayor información al enunciado, haciéndolo más preciso.

Prohibida su
La sintaxis del castellano nos muestra que construimos nuestra lengua con la unión
de varias oraciones simples, que unimos por medio de nexos, que pueden ser: sig-
nos de puntuación o palabras. A la unión de dos o más oraciones simples se le cono-
ce como oraciones compuestas.

reproducción

Desarrollo

83
Desarrollo

Existen tres tipos diferentes de oraciones com- - No me decido si usar el pantalón negro, el ves-
puestas según sea la relación que existe entre tido blanco u otra prenda.
ellas. Los primeros dos tipos son cuando la rela-
ción entre las oraciones es de igualdad semán- • Coordinadas distributivas. Usan los nexos
tica, es decir, todos los enunciados que la for- “ya”, “bien”, “sea” y “fuera”.
man se comprenden sin necesidad de las otras
oraciones. En este caso tenemos dos tipos que Ejemplos:
se diferencian según el nexo que empleemos - Me pasé el fin de semana ya leyendo, ya escri-
para unir estas oraciones. Si usamos signos de biendo, ya revisando apuntes.
puntuación como nexos, entonces este tipo de - A Manuel, bien le gusta ver televisión, bien ju-
oraciones compuestas se denominan “yuxta- gar futbol, bien mirar el campo.
puestas” o “compuestas por yuxtaposición”. - Sea de mañana, sea de noche, sea media tar-
de, me gusta leer.
Ejemplos: “En la fiesta, Yolanda cantó, bailó, - Fuera con leche o fuera sin ella, el café siem-
rió…”. “Pedro toca el bajo en la banda; Antonio, pre me sienta bien.
los teclados; Roberto, las percusiones”. (Ejem-
plode.com, S.F.). • Coordinadas consecutivas. Emplean para su
construcción los nexos “por lo que”, “por lo

Prohibida su
Por otra parte, cuando en lugar de signos de
puntuación se usan palabras o frases como ne-
xos, pero sin perder la igualdad semántica de
tanto”, “ya que”, “luego”, “tan pronto como”.

Ejemplos:
que hablamos líneas arriba, entonces este tipo - Miguel llegó tarde, por lo que tuvimos que
reproducción
de oraciones compuestas se denominan “coor-
dinadas” o “compuestas por coordinación” y
dejarlo.
- Entregaste un buen trabajo, por lo tanto, es-
existen varios tipos. Veamos: tás aprobado.
- Dormir bien es importante ya que te hace más
• Coordinada copulativa. Se unen por medio de eficiente.
los nexos “y”, “e” y “ni”. - “Pienso, luego existo”: René Descartes.

Ejemplos: • Coordinada explicativa: Usa los nexos “es de-


- Antonio cantó y su hermano Luis bailó. cir” y cualquier otro sinónimo.
- A Guadalupe le gusta cantar e imitar artistas.
- No me gustan las acelgas, ni las calabazas, ni Ejemplo:
el brócoli. - Cuidado con el perro, es decir, no lo vaya a
pisar, está muy chiquito.
• Coordinada adversativa. Se unen por medio
de los nexos “pero”, “mas”, “sin embargo”, “no
obstante” y cualquier otro sinónimo.

Ejemplos:
- Habría llegado temprano, mas me dejó el au-
tobús.
- Pamela es linda, pero Claudia es más amistosa.

• Coordinada disyuntiva. Se unen por los nexos


“o”, “u”.

Ejemplos:
- No sé qué camino seguir, el de la derecha o el
de la izquierda.

84
PARCIAL 2

El tercer tipo de oraciones compuestas son las


oraciones subordinadas, que son aquellas en
que no hay igualdad semántica, ya que solo una
de las oraciones posee sentido o significado
completo, por lo que se le llama “oración prin-
cipal”, mientras que las demás oraciones necesi-
tan de la oración principal para su comprensión,
por lo que se les conoce como “oraciones se-
cundarias”.

Ejemplo:
"Ante cientos de personas que le rodeaban,
el edil anunció la construcción de una nueva
línea de electrificación para la comunidad, lo
que beneficiará a todos los habitantes de la
demarcación”.

Donde “…el edil anunció la construcción de una

Prohibida su
nueva línea de electrificación para la comunidad”
es la oración principal, ya que se comprende Recapitulando, tenemos tres tipos de oraciones
por sí misma, mientras que las oraciones se- compuestas. En dos de ellas las oraciones que
cundarias o subordinadas son: “Ante cientos de las forman tienen igualdad semántica, es de-
reproducción
personas que le rodeaban…” y “lo que beneficia-
rá a todos los habitantes de la demarcación”.
cir, son independientes y se comprenden por sí
solas. Estas son las oraciones coordinadas por
yuxtaposición y las coordinadas por coordina-
Observe que ninguna de estas dos oraciones ción. En el tercer tipo solo una de las oraciones
se comprende por sí misma, es decir, no tienen tiene sentido propio, mientras que las otras ne-
sentido propio. cesitan de la primera para su comprensión.

Cierre
Actividad de aprendizaje 4

Para concluir este tema, resuelve el siguiente cuestionario.

De las opciones, subraye la que considere correcta:

1. A qué tipo de oración corresponde la si- 3. La expresión: "No sé si comprar este carro,
guiente expresión: "Juanita no quiso salir al es muy caro" pertenece al tipo de...
parque ni Lucía." a. Subordinada
a. Adversativa b. Yuxtapuesta
b. Disyuntiva c. Disyuntiva
c. Copulativa
4. A qué tipo de oración pertenece la siguiente
2. La expresión: "Antonio quiso comprarse expresión: "No quiero manejar por lo que iré
ropa, pero no le alcanzó el dinero" es del tipo: en camión".
a. Coordinada adversativa a. Coordinada distributiva
b. Coordinada distributiva b. Coordinada consecutiva
c. Coordinada explicativa c. Coordinada copulativa

85
5. "Te entrego la laptop tan pronto como me la pagues", esta 9. Usa los nexos "o", "u".
expresión corresponde al tipo de... a. Adversativa
a. Compuesta consecutiva b. Disyuntiva
b. Coordinada distributiva c. Consecutiva
c. Oración simple
10. Usa los nexos "tan pronto", "ya"
o "bien".
6. El texto: "A causa de la lluvia torrencial que caía, decidí a. Adversativa
viajar a la capital en mi auto a comprar las refacciones b. Simple
que necesitaba" pertenece al tipo de... c. Distributiva
a. Compuesta por yuxtaposición
b. Compuesta por subordinación
c. Coordinada adversativa

7. ¿Me pongo el pantalón negro o el café? esta expresión


pertenece al tipo...
a. Yuxtapuesta
b. Simple
c. Coordinada disyuntiva

a. Adversativa
b. Disyuntiva
Prohibida su
8. Usan los nexos "pero", "no obstante" o "sin embargo".

c. Simple
reproducción
Instrumento de evaluación.

Nombre del alumno: Grupo:


Materia: LEOYE I EJE 1: Leer, escribir, hablar y escuchar. Tipo: Coevaluación

Aprendizaje Identifica el tema, la intención y las partes de expresiones orales y escritas.


esperado:

Producto esperado: Cuestionario resuelto. Oraciones simples y compuestas.


Competencia C.G 4. Escucha, interpreta Competencia C.1 Identifica, interpreta
genérica: y emite mensajes pertinen- disciplinar: y ordena las ideas, datos
tes en distintos contextos y conceptos explícitos e
mediante la utilización de implícitos en un texto, con-
medios, códigos y herramien- siderando el contexto en el
tas apropiados. que se creó y en el que se
recibe.
4.1 Expresa ideas y conceptos
mediante representaciones
lingüísticas, matemáticas o
gráficas

Instrumento de Cuestionario Calificación


evaluación: producto:

86
PARCIAL 2

Plan de vida

Apertura Desarrollo

En la ficha Construye T 1.3 Una fortaleza es una capacidad que te permite resolver fácilmen-
“Mis logros en la vida” revi- te una actividad específica, o bien, como dice Lorena Molinero
saste las fortalezas que te han Martín (2019), “es aquella cualidad que te hacer resaltar positi-
permitido llegar hasta el ba- vamente en algo”.
chillerato. Recupera esa acti-
vidad y recuerda cuáles fueron Esta autora enuncia una serie de fortalezas socioemocionales
las fortalezas que detectaste. que pueden servirte para identificar cuáles posees tú:

Resiliencia Capacidad de una persona por superar vivencias traumáticas.

Valentía Fuerza de voluntad que puede poseer una persona para llevar adelante una situa-
ción o acción.

Prohibida su
Empatía Participar afectivamente en los sentimientos de otra persona. Ponerse en su lugar.

Sensibilidad Capacidad de percibir estímulos internos y externos aparentemente difíciles de


apreciar.
Confianza reproducción
Esperanza o fe de que algo suceda con seguridad.

Saber escuchar Prestar especial atención, no es lo mismo que oír.

Intuición Habilidad para conocer o comprender algo de manera clara. Otro sentido del ser
humano al que no solemos prestar atención.
Optimismo Tendencia de juzgar las cosas desde un aspecto más positivo.

Simpatía Sentimiento de afecto hacia persona o comportamiento que provoca una agrada-
ble presencia.
Carisma Cualidad de una personalidad y capacidad para atraer a los demás por su presencia.

87
Paciencia Capacidad de calma y tranquilidad para esperar.

Oratoria Arte de hablar en público.

Asertividad Habilidad que permite a la persona comunicar su punto de vista.

Liderazgo Condición de líder.

Decisión Firmeza, seguridad o determinación para hacer algo.

Responsabilidad Capacidad de tomar una serie de decisiones conscientemente y asumir todos sus
efectos.
Sinceridad Expresarse sin mentiras ni fingimientos.

Creatividad Capacidad de generar nuevas ideas o conceptos que suelen producir soluciones
originales.
Puntualidad Es el cuidado de hacer las cosas a su debido tiempo o en llegar a un lugar a la hora
concretada.
Perseverancia Firmeza y constancia en la manera de hacer o de ser.

Tenacidad Prohibida su
Fuerza que impulsa a continuar con empeño y sin desistir.

reproducción
Compañerismo Colaboración entre compañeros, sumar en vez de restar.

Por su parte, las debilidades son, según la opinión de la mis-


ma autora, “…aquello que se nos resiste, que no se nos da
bien hacer o una aptitud que no nos favorece en nuestra
personalidad”. Algunas de ellas son: egoísmo, complejo de
inferioridad, arrogancia, pesimismo, ansiedad… y un muy
largo etcétera.

Revisa el siguiente video de la au-


tora en el siguiente código QR.

Todas las debilidades enunciadas


por Molinero son obstáculos inter-
nos, es decir, están en tu interior
y puedes trabajar para convertirlos
en fortalezas.

Existen también los obstáculos externos, como el clima, la


economía, tu dependencia familiar, que no puedes controlar.
En palabras de Molinero, son aquellas cosas externas que
puedan influir negativamente en nuestro negocio o en nues-
tra persona.

88
PARCIAL 2

Prohibida su
Actividad de aprendizaje 5
Cierre

reproducción
Vamos ahora a elaborar tu siguiente producto esperado, para ello, llena el siguiente cuadro:

Fortalezas Obstáculos internos Obstáculos externos


1.- 1.- 1.-

2.- 2.- 2.-

3.- 3.- 3.-

4.- 4.- 4.-

Ahora, identifica 3 áreas de oportunidad, es decir, cómo podrías aprovechar tus fortalezas en la vida.

1.

2.

3.

89
Para concluir, redacta un texto construyendo un párrafo por cada una de las 3 áreas de oportunidad
que identificaste arriba. Agrega además un párrafo de introducción, otro de conclusión y una portada,
también cuida que cumplas con las características del formato APA y coevalúalo con la siguiente rúbrica:

Nombre del alumno: Grupo:


Materia: LEOYE I EJE 1: Leer, escribir, hablar y escuchar. Tipo: Coevaluación

Aprendizaje Identifica el tema, la intención y las partes de expresiones orales y escritas.


esperado:

Producto esperado: Cuestionario y texto “Plan de vida” segundo parcial


Competencia C.G 4. Escucha, interpreta Competencia C.5 Expresa ideas y con-
genérica: y emite mensajes pertinen- disciplinar: ceptos en composiciones
tes en distintos contextos coherentes y creativas, con
mediante la utilización de introducciones, desarrollo y
medios, códigos y herramien- conclusiones claras.
tas apropiados.

4.2 Aplica distintas estra-

Prohibida su
tegias comunicativas según
quienes sean sus interlocuto-
res, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que

reproducción
persigue.
Instrumento de Cuestionario Calificación
evaluación: producto:

Instrucciones: Marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio.

Criterios Sí No
Resolvió completo el cuestionario.

Produce su texto con la estructura básica: portada, introducción, desarro-


llo, conclusión y referencias.
La redacción es coherente.

Redacta cada párrafo para expresar una idea principal.

Trabajo limpio y presentable.

Puntuación: Sí = 2 puntos No = 0 puntos


Evaluó: Revisó:

90
PARCIAL 2

Proyecto
Intégrate
Fase 3:
Igual que en el parcial anterior, revisa la forma correcta de citar las fuen-
tes que investigaste y la manera de redactar la hoja de referencias de tu
trabajo para que no tengas errores de metodología.

Observa también que tu texto presente el formato que la APA exige


para la presentación de trabajos escritos, tanto en la portada, como en
las páginas interiores.

Autoevalúate con la siguiente lista de cotejo.

Nombre del alumno: Grupo:


Materia: LEOYE I EJE 1: Leer, escribir, hablar y escuchar. Tipo: Autoevaluación

Aprendizaje Desarrolla un resumen escrito en el que demuestra la correcta aplicación de las

Prohibida su
esperado: normas APA en formato de trabajo académico, citación y referenciación.

Producto esperado: Resumen sobre el tema “Modelación del átomo”


Competencia C.G 4. Escucha, interpreta Competencia C.5 Expresa ideas y con-
genérica:
reproducción
y emite mensajes pertinen-
tes en distintos contextos
disciplinar: ceptos en composiciones
coherentes y creativas, con
mediante la utilización de introducciones, desarrollo y
medios, códigos y herramien- conclusiones claras.
tas apropiados.

4.2 Aplica distintas estra-


tegias comunicativas según
quienes sean sus interlocuto-
res, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que
persigue.
Instrumento de Rúbrica. Calificación
evaluación: producto:

Instrucciones: Marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio.

Criterios Pobre Bueno Excelente


50% 80% 100%
Presenta estructura básica: portada, introducción, desarrollo,
conclusión y referencias.
Trabajo limpio y presentable.

Emplea el formato APA en la portada.

Emplea el formato APA en el cuerpo del trabajo.

Emplea el formato APA en la presentación citas y referencias.

Calificación

91
Lee el siguiente texto y resuelve las preguntas que están a continuación.

¿Qué son valores humanos?


Recuperado de: https://www.significados.com/valores-humanos/

Se conoce como valores humanos al conjunto de virtudes que posee


una persona u organización, que determinan el comportamiento e in-
Nueva Escuela teracción con otros individuos y el espacio.

Mexicana Los valores humanos abarcan todas aquellas acciones que se consi-
deran como correctas, por lo que también están relacionados con los
valores morales, que son aquellos que regulan la conducta de los indi-
viduos.

Asimismo, los valores morales se corresponden con los valores éticos y


los valores sociales que, en conjunto, constituyen las reglas estableci-
das para lograr una convivencia saludable en la sociedad.

Prohibida su
En este sentido, los valores humanos son aquellos que establecen y re-
gulan las acciones de las personas, sobrepasan cualquier barrera cultu-
ral y su finalidad es que las virtudes del ser humano se destaquen por
generar el bienestar general e individual.
reproducción
Ahora bien, entre los valores humanos más destacados se pueden men-
cionar los siguientes: la honestidad, la responsabilidad, el respeto, la
tolerancia, el agradecimiento, el amor, la solidaridad, la libertad, entre
otros.

92
PARCIAL 2

Cuando se ponen en práctica los valores huma- plo: los jóvenes que no respetan a los mayores,
nos se generan buenas acciones que repercuten la delincuencia, la prostitución, entre otros.
de manera positiva en la sociedad, pueden tras-
cender en el tiempo e incentivar a los indivi- En razón a lo anterior, son esenciales los buenos
duos a dar mayor relevancia a lo que realmente ejemplos en la sociedad a través del empleo de
es importante. los valores humanos a fin de lograr una convi-
vencia pacífica y llevadera entre los individuos.
Por otra parte, cabe resaltar que existen un
conjunto de valores humanos que también for- Características de los valores humanos
man parte de los valores universales, esto se
debe a que son comunes en distintas culturas, A continuación, se determinan las característi-
por ejemplo: el respeto, la responsabilidad, la cas que poseen los valores humanos.
honradez, la solidaridad, la verdad, el honor o
la paz. • Jerarquía: hay valores que son considerados
superiores y otros inferiores, aunque esto no
No obstante, se debe mencionar que en contra- les reste importancia en sus prácticas diarias.
posición existen valores humanos apreciados En este sentido, se aprecia una escala de valo-
como relativos, ya que, no se consideran co- res en el que prevalecen unos valores por enci-
munes en todas las sociedades o no son perma- ma de otros cuando existe un conflicto.
nentes en el tiempo.
• Polaridad: los valores se presentan en senti-

Prohibida su
Los valores humanos son importantes por su do positivo, pero, también pueden conllevar a
contribución en mejorar la sociedad y aportar un contravalor.
dignidad a la persona.
• Dinamismo: los valores se transforman a me-
reproducción
Lamentablemente, en la actualidad existe una
crisis y pérdida de valores humanos que afecta
dida que pasa el tiempo, por tanto, dan sentido
a la vida del ser humano y a la sociedad.
a la humanidad de manera negativa debido a la
forma egoísta, odiosa, cruel y violenta que se • Integralidad: cada valor es una abstracción
observa entre las relaciones sociales. Por ejem- íntegra en sí mismo.

1.- Los valores son: 3.- Su finalidad es que las virtudes de las personas se
destaquen por generar el bienestar general e indi-
a.- Conjunto de virtudes que posee vidual.
una persona u organización.
b.- Son las virtudes que la persona a.- Valores morales.
le proporciona o transfiere a b.- Valores laborables.
una organización. c.- Valores humanos.
c.- Son las virtudes que la organiza-
ción exige a las personas. 4.- Son valores que son comunes en distintas culturas.

2.- Constituyen las reglas esta- a.- Valores universales.


blecidas para lograr una con- b.- Valores sociales.
vivencia saludable en la so- c.- Valores relativos.
ciedad.
5.- Son tres de las 4 características de los valores hu-
a.- Valores humanos. manos.
b.- Valores sociales.
c.- Valores morales. a.- Jerarquía, polaridad, dinamismo.
b.- Polaridad, intensidad, jerarquía.
c.- Integralidad, polaridad, intensidad.

93
Socioemocional

“No vemos las cosas


como son, las vemos
Actividad como nosotros somos”.
Anaïs Nin
Socioemocional

Ideas que nos limitan


Muchas veces tenemos ideas sobre nosotros mismos y nuestras ca-
pacidades que no nos ayudan, por el contrario, nos limitan. Son ideas
destructivas o limitantes porque bloquean nuestro desempeño, nos
abruman, sesgan nuestra perspectiva y nos impiden ver las alternati-
vas. Por el contrario, las ideas que nos permiten seguir adelante son
acordes con la realidad y nos abren opciones para afrontar los retos.

En esta lección vamos a identificar algunas ideas o creencias sobre https://www.construye-t.org.


mx/resources/pdf/lecciones/
nosotros mismos que nos limitan y cuáles son sus implicaciones en leccion8/8.3_E_Ideas_que_me_
logro de nuestras metas. Al identificarlas, podrás comenzar a trans- limitan_Comunicacion.pdf
formarlas.

1. Lee el siguiente texto.


Prohibida su
Fui tutora de Carmen durante un año escolar. Carmen es una chava
bromista, cariñosa y solidaria. Tuve la oportunidad de platicar varias
reproducción
veces con ella y me dio la impresión de que no se daba cuenta de su
verdadero potencial.
—¿Qué opinión tienes de ti misma? —le pregunté a Carmen al sentir
que ya me tenía confianza.
—No sé, a veces creo que no voy a ser capaz de terminar el ciclo esco-
lar —respondió rascándose la cabeza.
—¿Por algo en especial?
—Así me siento a veces. Nunca he sido buena para el taller de lectura
y redacción, no es lo mío. Entonces, ¿para qué esforzarme? —dijo al
tiempo que levantaba los hombros como si ya no le importara.
—Carmen, el semestre lleva solo dos semanas. ¿No será que estás
exagerando? ¿Cómo sabes que no lograrás algo que todavía no has
intentado?
—Siempre me ha costado trabajo leer y escribir. Desde la primaria.
—Y sin embargo has llegado hasta acá. De alguna manera lo has re-
suelto, ¿no crees?
—Pues sí.
—No creo que el problema sean tus capacidades, sino las ideas que
te haces. ¿Qué tal si comienzas soltando la idea de que no eres buena
para la materia y haces algo diferente? Siéntate al frente del salón y
pídele ayuda a Miriam cada vez que tengas dudas.
—Mmm… no estoy segura de que eso vaya a funcionar.
—Pregúntale a Miriam. A ella le costaba muchísimo la clase de español
y ahora es una de las mejores estudiantes en la materia. Ella tampoco
se consideraba buena, pero estuvo practicando. ¿Por qué crees que el
semestre pasado se cambió de lugar hasta adelante?
Carmen siguió dudando. Para motivarla le propuse un reto:

94
PARCIAL 2

—Miriam necesitará una compañera que la apoye con el periódico


escolar. Apuesto que tú podrías hacerlo muy bien. Tienes muchas ¿QUIERES SABER MÁS?
buenas ideas y un gran sentido del humor para comunicar. ¿Te
gustaría hacerlo? Si te interesa saber más acer-
—¿Yo? ¿Tú crees que yo podría hacer algo así? ca de la terapia cognitivo
—¡Claro! Tienes todas las cualidades, sólo te falta desarrollar tu conductual del doctor Aaron
lecto-escritura. Beck, puedes buscar en You-
—¡Wow! ¿En serio? Estaría bien… Voy a decirle a Miriam que si me tube: “Terapia Cognitiva de
echa una mano con eso. Aaron Beck” o escanea el si-
Carmen pasó el segundo examen. La vi tomando apuntes, bro- guiente código QR.
meando y estudiando con Miriam, haciéndole preguntas al profe.
Los pequeños logros se fueron acumulando y la más sorprendida
y satisfecha fue Carmen.

A Carmen la limitaba su idea de que no era buena para leer y


escribir. ¿Y a ti?

2. Responde lo siguiente.

I. Nombra dos ideas o creencias que tengas de ti mismo que

Prohibida su
consideras que están limitando tu desempeño. Por ejemplo:
no voy a poder, no tengo la capacidad o no soy inteligente. GLOSARIO
1. Ideas que limitan.
2. reproducción Conjunto de creencias que
restringen o constriñen la per-
cepción que tenemos de no-
II. ¿Cómo te sientes cuando tienes ese tipo de pensamientos?
sotros mismos, de otras per-
Elige y escribe las palabras que mejor describan tu experiencia.
sonas, cosas o circunstancias.
Por ejemplo, sentí: desesperanza, resignación, frustración, pre-
Generalmente se trata de pre-
ocupación, confianza, entusiasmo, determinación, optimismo,
juicios, es decir, ideas desfavo-
alivio, alegría al decirme eso..
rables procedentes del desco-
nocimiento, que acentúan los
rasgos negativos de aquello
que percibimos, confundién-
donos, haciéndonos pensar
que las cosas, personas o cir-
cunstancias existen como las
vemos y no como son en reali-
dad. Las ideas que nos limitan
encuentran paralelo en la des-
III. Identifica las consecuencias de las ideas que te limitan.
cripción que hace Aaron Beck,
Cuando piensas así, ¿cómo actúas? (por ejemplo: me paralizo,
padre de la terapia cognitiva,
no me esfuerzo, todo me da igual, etcétera).
sobre los desórdenes cogniti-
vos que afectan a las personas
que sufren depresión, pues
en ambos casos ocasionan a
quienes las padecen “un error
sistemático, es decir, un sesgo
[interpretativo] contra ellos
mismos”.1
1. A. Beck (1967), Depression: Clinical, Experimental, and Theoretical Aspects,
University of Pennsylvania Press, p. 234

95
IV. ¿Cuál sería el efecto de darte cuenta que ese pensamiento no es cierto?

PARA TU VIDA DIARIA

Identificando nuestras ideas limitantes.


1. Piensa en algún problema que hayas tenido en
la casa o escuela en esta semana. Escríbelo:

2. Identifica un pensamiento que surja y que


sientas te limita o dificulta resolver el problema.
Por ejemplo: esto nunca se va a resolver, no puedo
con esto, no tiene sentido intentarlo, etcétera.
Escríbelo:

Resumen:
Prohibida su
Todos podemos tener ideas que nos limi-
tan. Estas ideas se presentan de manera 3. Analiza:
automática y tienen un efecto en nuestras a. ¿Cómo te sientes cuando tienes ese tipo de
reproducción
emociones y conducta. Nos hacen sen-
tir mal y nos llevan a hacer cosas que nos
pensamientos?

perjudican. De acuerdo con el enfoque


cognitivo conductual del doctor Aaron
Beck, muchas de estas ideas no están ba- b. Identifica las consecuencias de pensar así.
sadas en la realidad, sino en creencias que ¿Cómo actúas cuando piensas de esa forma?
sostenemos por hábito, porque es lo que
nos han dicho y que en muchos casos ni
siquiera nos cuestionamos. “No vemos las
cosas como son, las vemos como nosotros
somos”. Te recomendamos explorar las c. ¿Cuál sería el efecto de darte cuenta que ese
ideas que tienes sobre ti y cuestionarlas. pensamiento no es del todo cierto?
Cuando te vengan a la mente, no te dejes
llevar por ellas, recuerda: son solo ideas.

Escribe qué te llevas de esta lección

96
PARCIAL 2

Para finalizar la actividad socioemocional es necesario que le pidas a un compañero que te coevalúe con
el siguiente instrumento de evaluación.

Nombre del alumno: Grupo:


Materia: LEOYE I EJE 1: Habilidades socioemocionales Tipo: Autorregulación

Aprendizaje Construye T
esperado:

Producto esperado: Ficha 8.3 resuelta "Ideas que nos limitan"


Competencia CG 1 Se conoce y valora a sí Competencia C.1 Identifica, interpreta
genérica: mismo y aborda problemas y disciplinar: y ordena las ideas, datos
retos teniendo en cuenta los y conceptos explícitos e
objetivos que persigue. implícitos en un texto, con-
siderando el contexto en el
1.2 Identifica sus emociones, que se creó y en el que se
las maneja de manera cons- recibe.
tructiva y reconoce la nece-
sidad de solicitar apoyo ante
una situación que lo rebase.

Instrumento de
evaluación: Prohibida su
Lista de Cotejo Calificación
producto:

reproducción
Instrucciones: Marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio.

Criterios Sí No
Resolvió completa la actividad 1 de la ficha.
Resolvió completa la actividad 2 de la ficha.
Resolvió completa la actividad 3 de la ficha.
Resolvió completa la sección “Para tu vida diaria”.
Resolvió completa la sección “Qué te llevas de esta lección”
Puntuación: Sí = 2 puntos No = 0 puntos
Evaluó: Revisó:

97
En las siguientes preguntas, elige la respuesta que consideres correcta.
Hacia la prueba 1.- Analice el siguiente párrafo para localizar la idea principal:
PLANEA “Hoy en día se cree que Copán no era una ‘ciudad’, sino un centro
religioso que consistía en varias plazas dominadas por grandísimas
pirámides truncas donde se levantaban pequeños templos rectan-
gulares”.

a.- Copán no era una ciudad.


b.- Copán tenía grandísimas pirámides truncas.
c.- En Copán se levantaban pequeños templos rectangulares.
d.- Copán no era una ciudad sino un centro religioso.

2.- Elija cuál de las siguientes opciones corresponde a la definición de “lengua”.

Prohibida su
a.- Es un sistema de expresión oral que permite a los individuos comunicarse.
b.- Es un sistema de comunicación verbal y escrito, empleado por las comunidades humanas con fines
comunicativos.
reproducción
c.- Es un mecanismo de expresión escrita que permite la comunicación a distancia.
d.- Son las reglas para el uso de las palabras en un idioma.

3.- Cuando se subrayan las ideas principales de 5.- Analice la siguiente oración para determinar a
cada párrafo en un texto para elaborar un qué tipo de oración compuesta pertenece:
resumen, ¿qué macro reglas estamos ejecu- “Aún no me decido si ir al futbol o al concierto.”
tando?
a.- Subordinada.
a.- Generalizar y construir. b.- Yuxtapuesta.
b.- Construir y seleccionar. c.- Coordinada copulativa.
c.- Seleccionar y suprimir. d.- Coordinada disyuntiva.
d.- Suprimir y construir.

4.- Analice la siguiente oración para determinar


cuál es el sujeto de la misma:
“Antonio disfrutó el regalo de Gabriela”.

a.- Antonio y Gabriela.


b.- Gabriela.
c.- Antonio.
d.- Ninguno de los dos.

98
PARCIAL 2

Portafolio de Es momento de hacer un recuento de los trabajos realizados durante el

Evidencias segundo parcial, completa la siguiente lista de verificación y marca con


X en la casilla que corresponda.

Criterios Sí No
1. Cuestionario actividad de aprendizaje 1.

2. Resumen sobre la importancia de la lengua y el papel


que la gramática tiene en ella.

3. Resumen sobre el tema “Los negros en México”.

4 Cuestionario resuelto. Oraciones simples y compuestas.

Prohibida su
5. Cuestionario y texto “Plan de vida” Segundo parcial.

reproducción
6. Actividades socioemocionales.

99
PARCIAL 3
La argumentación

Prohibida su
reproducción

Eje: Generación de una opinión razonada a partir de la ela-


boración de textos.

Componentes:
• El sustento de la opinión del estudiante con un argu-
mento.
• La construcción de una perspectiva propia original ar-
gumentada.

Contenido central:
• La escritura argumentativa.
• La escritura original argumentada.

Contenido específico:
• La distinción de las ideas en un texto.
• El sustento de puntos de vista personales a partir de
una lectura.
• El conocimiento y uso de una reseña crítica.

100
Aprendizajes esperados:
• Reactiva aprendizajes previos de la asig-
natura y de Tecnologías de la Informa-
ción y Comunicación.
• Asocia los datos e ideas de los textos
leídos a una opinión.
• Emite y fundamenta por escrito una
opinión original.
• Utiliza los elementos de una reseña
crítica.
• Crea el proyecto de vida.

Productos esperados:
• Elaboración de una reseña crítica y su
discusión en debate en grupo.
• La conclusión del proyecto de vida.

Competencias genéricas:
Prohibida su
CG 1. Se conoce y valora a sí mismo y efectiva en equipos diversos.
8.3 Asume una actitud construc-
aborda problemas y retos teniendo en
reproducción
cuenta los objetivos que persigue.
1.2. Identifica sus emociones, las mane-
tiva, congruente con los conoci-
mientos y habilidades con los que
ja de manera constructiva y reconoce la cuenta dentro distintos equipos
necesidad de solicitar apoyo ante una si- de trabajo.
tuación que lo rebase.
1.3. Elige alternativas y cursos de
acción con base en criterios sus-
tentados y en el marco de un pro-
yecto de vida. Competencias disciplinares:
CG 4. Escucha, interpreta y emite men-
sajes pertinentes en distintos contextos C 1. Identifica, ordena e interpreta las
mediante la utilización de medios, códi- ideas, datos y conceptos explícitos e im-
gos y herramientas apropiados. plícitos en un texto, considerando el con-
4.1 Expresa ideas y conceptos texto en el que se generó y en el que se
mediante representaciones lin- recibe.
güísticas, matemáticas o gráficas.
4.2. Aplica distintas estrategias C 4. Produce textos con base en el uso
comunicativas según quienes sean normativo de la lengua, considerando la
sus interlocutores, el contexto en intención y situación comunicativa.
el que se encuentra y los objetivos
que persigue. C 9. Analiza y compara el origen, desa-
4.3 Identifica las ideas clave en un rrollo y diversidad de los sistemas de co-
texto o discurso oral e infiere con- municación para investigar, resolver pro-
clusiones a partir de ellas. blemas, producir materiales y transmitir
CG 8. Participa y colabora de manera información.

101
Con el propósito de adquirir los aprendizajes esperados en este tercer y último parcial
abordaremos los siguientes temas:

• Evaluación diagnóstica. • Reseña descriptiva.


• Intégrate. • Definición.
• El texto argumentativo. • Características.
• Definición. • Estructura.
• Características. • Reseña crítica.
• Estructura. • Definición.
• La reseña. • Características.
• Reseña informativa o descriptiva. • Estructura.
• Reseña crítica. • Proyecto de vida tercer parcial.
• Reseña literaria.
• Reseña comparativa.
• Reseña motivadora.

Este es el diagrama del proceso:

Prohibida su
reproducción
Proyecto Evaluación Texto La reseña
Intégrate diagnóstica argumentativo
• Tipos
El resumen ¿Qué recuerdos tengo • Definición • Reseña descriptiva
de un tema sobre los conceptos del • Características • Reseña crítica
de química 1. segundo parcial? • Estructura

Plan de vida La reseña crítica La reseña


descriptiva
•Cuestionario • Definición
•Autobiografía • Características • Definición
• Estructura • Características
• Estructura

102
PARCIAL 3

Proyecto
Intégrate
Fase 1:
En este tercer parcial, el proyecto intégrate que desarrollarás en
todas las materias del semestre será “Cómo se forman y nombran
los compuestos químicos”, para lo que deberás realizar una investi-
gación en la materia de Química I, usando los aprendizajes adqui-
Proyecto ridos en la materia TIC correspondientes al modelo Stripling Pitts.
La aportación de nuestra materia LEOYE I será, igual que en los
Intégrateparciales anteriores, ofrecerle al texto el formato APA y citar y re-
ferenciar adecuadamente las fuentes que hayas consultado.

Prohibida su
Para realizar esta actividad deberás formar un equipo de 4 a 5
personas y tomar un rol o actividad específico durante la investi-
gación y redacción del informe. Estos roles son determinados por
el modelo de investigación que se elija.

reproducción
Recuperemos aquí de la materia de TIC el siguiente modelo de
investigación:

Stripling Pitts
El modelo Stripling Pitts ayuda a manejar la in-
formación mediante 11 pasos que te permitirán
buscar y sintetizar la información que requieres
para tu investigación.

Los 11 pasos del modelo son:

1.- Elegir un tema amplio.


2.- Obtener una perspectiva global del tema.
3.- Acotar o delimitar el tema.
4.- Desarrollar una tesis y declarar propósitos.
5.- Formular preguntas para encauzar la inves-
tigación.
6.- Planear la investigación y la producción de
investigación.
7.- Encontrar, analizar y evaluar fuentes.
8.- Evaluar la evidencia recogida.
9.- Establecer las conclusiones y organizar la in-
formación en esquemas.
10.- Crear (redactar) y presentar el producto final.
11.- Reflexionar sobre la calidad y satisfacción
del trabajo realizado.

103
I. Contesta las siguientes preguntas.
Evaluación 1.- Redacta un párrafo argumentativo sobre la importancia de la felici-
Diagnóstica dad en tu vida diaria.

Evaluación
Diagnóstica
2.- Para ti, ¿qué es argumentar?

Prohibida su
3.- ¿Qué es una tesis?
reproducción

4.- ¿Qué es un argumento?

5.- Menciona al menos tres tipos de reseñas.

6.- ¿Qué es una reseña descriptiva?

7.- ¿Qué es una reseña crítica?

104
PARCIAL 3

La argumentación
Prohibida su
Apertura

reproducción
Muchas veces has tenido la necesidad de con-
el-hombre-para-rousseau.html. 2013). Esta idea
vencer a alguien de algo: a tu papá de que te
que pretendes defender se llama “Tesis”, es decir,
preste el carro para salir con tu novia; a tu novia la tesis es la idea central o eje del texto argumen-
para que salga a dar una vuelta contigo, o a tu tativo. (Reyes, M. S. F.)
maestro para que te reciba ese trabajo que de-
bías entregar la semana pasada. Por otra parte, cuando defendemos nuestra tesis
lo hacemos por medio de argumentos o de opi-
Cuando expresas ideas para convencer a alguien niones. Los argumentos son las razones ofreci-
estás argumentando y como te habrás dado das para demostrar o refutar nuestra tesis y los
cuenta, no es tan fácil. Veamos qué es la argu- hay de diferentes tipos.
mentación, cuál es su estructura y cuáles son sus
características. Por su parte, las opiniones son, según la Real Aca-
demia Española de la Lengua, un juicio o valora-
Desarrollo ción que se forma una persona respecto de algo o
de alguien, pero que no necesariamente está debi-
Definición damente sustentado. Veamos un ejemplo:

Según Ramonita Mayté Reyes Rodríguez en el Argumento: “Firuláis ladra todas las noches por-
portal salonhogar.net (S.F.), argumentar es pre- que es un perro”. Este es un argumento que parte
sentar razones para fundamentar una idea u opi- de la premisa de que todos los perros ladran y de
nión sobre un tema. que Firuláis es un perro, por lo tanto, ladra.

Siempre que argumentamos lo hacemos para Opinión: “Mi perro Dingo es muy educado pues
convencer a alguien de que adopte nuestra no ladra por las noches”. Es una opinión porque
idea a favor o en contra de un tema. Por ejem- refleja solamente el punto de vista del dueño de
plo: “Como decía Jean Jacques Rousseau, “el Dingo, mientras que para otra persona sería un
ser humano es bueno por naturaleza” (https:// perro inútil al no ladrar para advertir a la familia
elorigendelafilosofia.blogspot.com/2013/06/ de la presencia de un peligro.

105
Actividad de aprendizaje 1

Escribe en el espacio en blanco si el enunciado mostrado es una opinión o un argumento.

Enunciado Opinión o argumento

La natación es más diversión que deporte.

A todas las mujeres de la familia les gusta vivir


en la ciudad, por eso a mi prima Diana le gustará
vivir en la ciudad.
Nunca he comido angulas, creo que no me
gustarán.

Lupita está enferma por lo que no vendrá hoy a


la escuela.

Deberían producir todos los libros escolares en

Prohibida
video, así aprenderíamos más.

su
Características
reproducción
Según Julia Máxima Uriarte en el portal www.características.
co (2019), las características formales de los textos argumen-
tativos son las siguientes:

• Se utiliza una voz impersonal y con un lenguaje formal.

• No se utilizan demasiadas comas, más bien la utilización de


puntos y aparte y seguidos, dependiendo del caso.

• No se repiten palabras, más bien se usan sinónimos.

•Se hacen uso de conectores para dar cohesión al texto.

Estructura
Un texto argumentativo constará al menos de 5 párrafos que
contendrán la siguiente información:

• Primer párrafo: Se realiza la introducción y se expresa la


tesis a desarrollar.

• Segundo y tercer párrafo: Son los párrafos de los argumen-


tos. En ellos se presentan las razones que fundamentan
nuestra tesis.

• Cuarto párrafo: En este párrafo se refutan los argumentos


que contradicen nuestra tesis.

106
PARCIAL 3

• Quinto párrafo: Son las conclusio- Estructura Párrafos que contiene


nes. Aquí se retoman los argumen-
tos enunciados en los párrafos an-
a.- Introducción. Aquí entra el primer párrafo.
teriores para concluir la validez de
la tesis defendida.
b.- Desarrollo. Está formado por los párrafos 2, 3 y 4.
Estos 5 párrafos deben distribuirse
en la estructura formal de los textos
argumentativos que consta de tres c.- Conclusión. Es el párrafo número 5.
elementos:

Cierre
Actividad de aprendizaje 2

Escribe en los espacios correspondientes los párrafos necesarios para elaborar un texto argu-
mentativo que tenga como tema: “El deporte”. Tú eliges la tesis.

Título.

Prohibida su
Introducción.
(1 párrafo)
reproducción

Desarrollo o
cuerpo.
(2 párrafos)

Conclusión
(1 párrafo)

107
Para concluir este tema, recuerda alguna conversación familiar que hayas tenido durante la
última semana e identifica algunos de los argumentos que usaste y otros que hayas refutado.
Después, elabora un cómic con esa conversación en los siguientes cuadros asegurándote de
mostrar al menos tres argumentos diferentes y coevalúalo con otro compañero.

Prohibida su
reproducción

108
PARCIAL 3

Nombre del alumno: Grupo:


Materia: LEOYE I EJE: Generación de una opinión razonada a partir de la ela- Tipo: Coevaluación
boración de textos.
Aprendizaje Emite y fundamenta por escrito una opinión general.
esperado:

Producto esperado: Elaboración de un texto argumentativo y dibujo de un cómic.


Competencia C.G 4. Escucha, interpreta Competencia C.1. Identifica, interpreta
genérica: y emite mensajes pertinen- disciplinar: y ordena las ideas, datos
tes en distintos contextos y conceptos explícitos e
mediante la utilización de implícitos en un texto, con-
medios, códigos y herramien- siderando el contexto en el
tas apropiados. que se creó y en el que se
recibe.

Prohibida su
4.3 Identifica las ideas clave
en un texto o discurso oral e
infiere conclusiones a partir
de ellas.

Criterios Insuficiente
reproducción
Pobre Mediano Excelente
50% 60% 80% 100%
Encabezado. No referenció la Tres errores en la Uno o dos errores Ficha APA completa y
(ficha APA) obra o la referen- ficha APA. en la ficha APA. sin errores.
2 puntos. ció mal.
Presenta No presenta intro- Presenta introduc- Presenta introduc- Presenta introducción
introducción ducción. ción poco coherente ción coherente con coherente, con tesis
completa. con tesis. tesis, pero no separa y separa las ideas en
2 puntos. en párrafos. párrafos.

Presenta No presenta desa- Presenta desarrollo Presenta desarrollo Presenta desarrollo


desarrollo rrollo o lo presenta poco coherente. coherente con un coherente, con dos
completo. sin argumentos. Presenta un solo solo argumento, o más argumentos y
2 puntos. argumento. pero no separa en separa las ideas en
párrafos. párrafos.
Conclusión No presenta ningu- Presenta conclusión Presenta conclusión Presenta conclusión
completa na conclusión. poco argumentada. medianamente argu- coherente y bien argu-
2 puntos. mentada. mentada.

Presenta No entrega cómic. Cómic poco claro, Muestra 2 argumen- Muestra claramente 3 o
cómic. solo muestra un argu- tos claramente. más argumentos
2 puntos. mento.

Evaluó: Revisó:

109
Proyecto
Intégrate
guntas que elaboramos en el punto anterior entre los
elementos del equipo, así como establecer formatos de
fichas de trabajo para catalogar la información que se
genere.

7.- Encontrar, analizar y evaluar fuentes. Ahora hay que ha-


cer uso de los buscadores web, como Mozilla, Chrome,
Fase 2: Edge o cualquier otro, para buscar la respuesta a las pre-
guntas enunciadas anteriormente. Como seguramente
1.- El primer punto del modelo Stri- encontraremos muchas fuentes, deberemos seleccionar
pling Pitts consiste en elegir un solamente las que provengan de universidades, institu-
tema amplio, que en el caso que tos de investigación, colegios de profesionales de la quí-
nos ocupa podría ser “Los com- mica en México y el mundo, en fin.
puestos químicos”.
De la misma forma, debes alejarte de fuentes de dudosa

Prohibida su
2.- Obtener una perspectiva glo- credibilidad o que sean solamente diccionarios enciclopé-
bal sobre el tema. Es decir, bus- dicos que ofrezcan definiciones muy simples o generales.
car información general sobre
los compuestos químicos: qué 8.- Evaluar la evidencia recogida. Ahora debes seleccionar

reproducción
son, quién los descubrió, desde de toda la evidencia que han recopilado en tu equipo,
cuándo se conocen, etc. la que realmente te sirva, eliminando la que contenga
información duplicada o cuya fuente no goce de la cre-
3.- Acotar el tema. En este punto dibilidad necesaria.
convendría delimitar el tema
a un concepto más específico, 9.- Establecer las conclusiones y organizar la información
por ejemplo, ¿Cómo se forman y en esquemas. Ahora corresponde elaborar mapas con-
cómo se nombran los compues- ceptuales, cuadros sinópticos, líneas de tiempo, etcéte-
tos químicos? ra, que permitan comprender mejor los contenidos, de-
finiciones, relaciones internas o procesos en el tiempo.
4.- Desarrollar una tesis y declarar Una vez esquematizados los contenidos de la investiga-
propósitos. En este punto es ne- ción de tu equipo, elabora las conclusiones que de ellos
cesario enunciar una hipótesis se desprendan. Estas conclusiones son las respuestas a
sobre el tema seleccionado, así las preguntas iniciales. Redacta un párrafo para cada una
como los objetivos que se persi- de las conclusiones, argumentando tus razonamientos y
guen con la investigación. fundamentándolos en las fuentes que consultaste.

5.- Formular preguntas para en- 10.-Crear y presentar el producto final. Ahora redacta el bo-
cauzar la investigación. Es con- rrador de tu texto de investigación siguiendo el formato
veniente elaborar una serie de que hemos empleado en los trabajos anteriores: Porta-
preguntas que dirijan nuestra da, introducción, desarrollo, conclusiones y referencias.
investigación y no permitan que
nos desviemos en los objetivos 11.-Reflexión sobre la satisfacción del trabajo realizado. En
que perseguimos. este punto debes exponer qué opinión te parece este
modelo de investigación comparado con los otros dos
6.- Planear la investigación y la pro- que usaste en los bloques pasados y en qué casos lo
ducción de información. En este emplearías. Concluye expresando cuán satisfecho te en-
paso deberemos repartir las pre- cuentras luego de concluir esta investigación.

110
PARCIAL 3

La reseña Apertura

Imagina que vas al cine el fin de semana y ves la ¿Qué características debería contener una rese-
película “Cinema Paradiso”. ña para ser atractiva?

El lunes que llegas a la escuela buscas a tu me- ¿Te gustaría aprender a hacer una reseña atrac-
jor amiga y le cuentas que fuiste al cine viste tiva para los demás?
una película italiana que se llama “Cinema Para-
diso”. Ella, sorprendida, te pregunta: ¿y de qué
trató…? Entonces haces un resumen y le dices:
“Es la historia de un pueblecito italiano contada
a través de las películas que se proyectaban en
el cine del lugar. Había un niñito que le gustaba
mucho ir a ese cine y con el paso del tiempo fue
el que proyectaba las películas y luego, cuan-
do creció, se convirtió en un director de cine.
Después de muchos años de haberse ido del
pueblo, regresa cuando le avisan que murió un

Prohibida su
amigo de él y coincide con la destrucción del
cine”.

Esto que acabas de hacer se llama “reseña” y es


reproducción
lo que vamos a aprender en este último bloque
del curso.

Reflexiona:

¿Por qué es importante saber contar una pelícu-


la, un libro o un reportaje?

Desarrollo

Según la Real Academia Española de la Lengua, • Informativa o descriptiva.


reseñar es una narración sucinta o breve de algo. • Valorativa o crítica.
• Comparativa.
Según la página web conceptodefinición.de • Motivadora.
(2019), una reseña es el texto expositivo-argu- • Confirmativa.
mentativo que se realiza en el ámbito acadé-
mico y en periódicos, revistas u otro medio de
comunicación sobre un producto cultural que
La reseña descriptiva
puede ser un libro, una revista, el celular más
Con ella se pretende informar al lector de las ca-
reciente, un evento deportivo o artístico o un
racterísticas del objeto que se analiza, es decir,
nuevo producto comercial, entre muchos otros.
en ella se describe, se señala y se nombran las
principales características y atributos de lo que
Según Sánchez L. (citado por Universidad Libre de
se expone en el mismo, a través de una relación
Colombia, 2013) los diferentes tipos de reseña son:
y explicación textual.

111
En este tipo de reseña no se valora Estructura:
o evalúa, solo se describe.
La estructura de la reseña descriptiva es la siguiente:
Características:
Elemento Descripción
Las características de las reseñas
descriptivas son las siguientes: Debe ser creado por el redactor y no
puede usar la palabra “reseña” ni el
• Debe ser un escrito breve, por lo Título original. título original de lo que está reseñan-
que raramente deberá exceder do. Es el título de la reseña, no el de
de una cuartilla. tu objeto de estudio
Son los datos de identificación del
• Proporciona información. Su fun- objeto de estudio como autor, fecha,
ción principal es proveer informa- título, etc. Es conveniente emplear
ción al lector para que conozca Encabezamiento.
el formato de referenciación que
más del producto reseñado. Esta propone la Asociación de Psicólogos
información debe ser precisa, Americanos (APA).
esencial y concisa.
Es la enumeración de las caracterís-
ticas de lo que se está reseñando, es
• Presenta una estructura particu- Cuerpo o desarrollo.
decir, qué es, de qué trata, para qué
lar que la identifica.

Prohibida su
sirve, etc.
• Adecuación del lenguaje. El len- En esta sección se resume todo lo
guaje empleado por el redactor anterior y agregas una recomendación
en su reseña debe ser adecua- a tu lector sobre si vale la pena leerlo,
reproducción
do para el público o audiencia a
Conclusión.
quien va dirigida, por lo que su
usarlo o conocerlo, pero sin ofrecer
argumentos, ya que la valoración
nivel de especialización está en argumentativa es la parte fundamen-
función de su auditorio. tal de la reseña crítica, que veremos a
continuación.

Actividad de aprendizaje 3

Lee la siguiente reseña descriptiva y subraya con diferentes colores las partes de su estructura:

Un padre ausente

McCourt, F. (S.F.) Las cenizas de Ángela. Re- Su madre, Angela, perdió a muchos niños
cuperado de https://www.lifeder.com/rese- por abortos involuntarios y enfermedades
na-descriptiva/ Premio Pulitzer de Biografía infantiles y sufrió una depresión severa. Su
o Autobiografía de 1997. También mereció el padre era un borracho que perdió innumera-
primer lugar en el Premio Nacional del Círculo bles trabajos al no presentarse. Esto mantu-
de Críticos de Libros y el Premio Boeke. vo a la familia en la pobreza.

La novela cuenta los acontecimientos de la En sus memorias, McCourt narra historias so-
infancia de McCourt antes de su mudanza a bre las travesuras intemporales de la infancia
Estados Unidos cuando tenía 20 años. Mc- intercaladas con devastadoras historias de po-
Court creció en la pobreza con su familia en breza. Procedente de una familia de fanáticos
Irlanda. católicos irlandeses, McCourt también habla

112
PARCIAL 3

de la vergüenza que sentía al mantener relaciones se-


xuales prematrimoniales. El libro de McCourt trata sobre las
limitaciones impuestas por la clase
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial el padre social, y algunos de sus motivos son
de McCourt se mudó a Inglaterra para trabajar. Des- la culpa y el sentimiento anti-inglés.
pués de un tiempo dejó de contactar a la familia.

La reseña crítica
Características:
Según Matheo Duarte Sierra (2014)
en su blog https://matheods.wor- • Objetividad. Si bien la subjetividad del autor está pre-
dpress.com, la reseña crítica es un sente al tratarse de un texto valorativo, esta opinión no
escrito breve que informa y a la vez debe estar influenciada por trabajos anteriores o por la
valora una obra o un producto cul- ideología propia de la obra reseñada.
tural y su característica fundamen-
tal radica en describir y emitir un • Capacidad de síntesis. El redactor debe ser capaz de iden-
juicio valorativo a favor o en contra. tificar las ideas principales de la obra reseñada para pre-
sentarlas al lector.

Prohibida su
Como podemos apreciar, la gran di-
ferencia entre la reseña descriptiva • Capacidad de análisis. El redactor debe ser capaz de des-
y la reseña crítica es que la segunda menuzar los elementos de la obra reseñada para presen-
presenta un juicio valorativo debi- tarlos al lector.
damente argumentado, mientras
reproducción
que la descriptiva solamente des-• Valoración sustentada. El redactor expone sus opiniones
cribe la obra cultural sin valorarla debidamente sustentadas con argumentos, como vimos
de ninguna forma. en el tema anterior.

113
Estructura:

La estructura de la reseña crítica es casi igual que la de la reseña descriptiva y sola-


mente debemos agregar una valoración crítica formada por varios argumentos por
parte del autor. De esta forma, la estructura es la siguiente:

Elemento Descripción

Debe ser creado por el redactor y no puede usar la palabra “re-


Título original. seña” ni el título original de lo que está reseñando. Es el título
de la reseña, no el de tu objeto de estudio.

Son los datos de identificación del objeto de estudio como


autor, fecha, título, etc. Es conveniente emplear el formato de
Encabezamiento.
referenciación que propone la Asociación de Psicólogos Ameri-
canos (APA)

Es la enumeración de las características de lo que se está


reseñando, es decir, qué es, de qué trata, para qué sirve, etc.
Cuerpo o desarrollo. También debemos agregar aquí las tesis y los argumentos que

Prohibida su
sustenten las opiniones a favor o en contra vertidas sobre la
obra cultural.

En esta sección se resumen los juicios de valor que se presen-


Conclusión.
reproducción
taron en el cuerpo de la reseña y se da por demostrada la o las
tesis vertidas.

Actividad de aprendizaje 4

Lee la siguiente reseña crítica y subraya con diferentes colores las partes de su estructura.

Regreso a “La Zona”


Boe, C. (2005). Allegro. Dinamarca.
AlphaVille Pictures.

Es difícil saber en qué momento la historia em-


pieza o termina de ser fantasía, es una historia,
donde los contrastes colapsan, donde se pasa
de lo hermoso a lo grotesco en una sola escena,
donde la imaginación y la realidad convergen
en la mentalidad y en el concepto de la memo-
ria humana. Un poco más, o menos de realismo,
hubiera destruido por completo el concepto de
esta película. “Allegro”, de Christian Boe (2005),
es una película intrigante, que despierta la ima-
ginación y explica de forma contundente, lo
efectos de la búsqueda por la perfección.

114
PARCIAL 3

La película narra la historia de Zetterstrom, pianista, excéntrico y solitario. Quien no re-


un pianista, que llegó a ser casi humano en cuerda nada de su vida de hace más de diez
dos ocasiones de su vida. Alguien que en años, donde recibe una invitación para re-
su búsqueda por la perfección abandonó su gresar a su pueblo natal y recuperar su me-
memoria cuando le fue necesario, alguien moria, yendo a “La Zona”, invitación que
cuyo talento era lo único en su vida, quien rechaza y poco después, por curiosidad o in-
de niño aprendió a ser perfecto y de adulto triga, acepta. Lo que sucede en Dinamarca,
se olvidó de ser humano. país anfitrión de “La Zona”, es el desarrollo
y conclusión de una misión por la búsque-
La historia inicia con Tom, un personaje más da de la humanidad del pianista perfecto.
misterioso que conocido, alguien que funcio- Donde descubre lo que sintió y olvida lo que
na como enlace entre dos mundos, el mundo aprendió, en una historia llena de misticis-
real, donde Zetterstrom es un pianista, y “La mo y misterio.
Zona”, lugar atrapado en un estado mágico,
donde la realidad se abstrae en los recuerdos Esta historia, en conclusión, es una impre-
perdidos del pianista, lugar que comparte una sionante obra cinematográfica, que solventa
ubicación física en la realidad de la historia, la idea de la imperfección de la perfección y
pero que es impenetrable para cualquier ser de la utilidad de la memoria, recomendable
humano. Tom, nos narra los recuerdos perdi- para aquel que guste de películas abstractas
dos de Zetterstrom, su infancia, sus deseos y y que buscan expresar una idea sobre cual-

Prohibida su
el amor que encontró y no supo ver. quier otra cosa.

A continuación, se muestra la vida actual Fuente: https://www.ejemplode.com/11-escri-


de Zetterstrom en Nueva York, un excelente tos/267-ejemplo_de_resena.html#ixzz6CAz78T3J

reproducción
Ahora, intercambia tu libro con otro compañero y coevalúa la construcción de los conceptos de
reseña, reseña descriptiva y reseña crítica usando para esto la lista de cotejo T-15 mostrada a
continuación:

Nombre del alumno: Grupo:


Materia: LEOYE I EJE: Generación de una opinión razonada a partir de la ela- Tipo: Coevaluación
boración de textos.
Aprendizaje Asocia los datos e ideas de los textos leídos a una opinión.
esperado:

Producto esperado: Apunte en carpeta de evidencias del estudiante.


Competencia CG 8. Participa y colabora de Competencia C 1. Identifica, interpreta
genérica: manera efectiva en equipos disciplinar: y ordena las ideas, datos
diversos. y conceptos explícitos e
implícitos en un texto, con-
8.3 Asume una actitud cons- siderando el contexto en el
tructiva, congruente con los que se creó y en el que se
conocimientos y habilidades recibe.
con los que cuenta dentro
distintos equipos de trabajo.

Instrumento de Lista de Cotejo Calificación


evaluación: producto:

115
Instrucciones: Marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio.

Criterios Sí No
Construye el concepto de reseña.

Construye el concepto de reseña descriptiva o informativa.


Construye el concepto de reseña crítica.

Distingue la diferencia entre ambas.

Puntuación: Sí = 2.5 puntos No = 0 puntos


Evaluó: Revisó:

Cierre

Es momento de realizar el producto esperado T-16. Para ello, lee el siguiente cuento de Edgar Allan Poe

Prohibida su
y redacta una reseña descriptiva utilizando los espacios que se encuentran después del cuento. Después
transcríbelo en computadora cuidando el formato APA y coevalúalo usando la rúbrica T-16.

El retrato oval
reproducción
Un cuento de Edgar Allan Poe (Estados Unidos, 1808-1849).

El castillo al cual mi criado se había atrevido Según toda apariencia, el castillo había sido
a entrar por la fuerza antes de permitir que, recién abandonado, aunque temporaria-
gravemente herido como estaba, pasara yo la mente. Nos instalamos en uno de los apo-
noche al aire libre, era una de esas construc- sentos más pequeños y menos suntuosos.
ciones en las que se mezclan la lobreguez y Hallábase en una apartada torre del edificio;
la grandeza, y que durante largo tiempo se sus decoraciones eran ricas, pero ajadas y
han alzado cejijuntas en los Apeninos, tan viejas. Colgaban tapices de las paredes, que
ciertas en la realidad como en la imagina- engalanaban cantidad y variedad de trofeos
ción de mistress Radcliffe. heráldicos, así como un número insólita-

116
PARCIAL 3

mente grande de vivaces pinturas modernas en mar-


cos con arabescos de oro.

Aquellas pinturas, no solamente empla-


zadas a lo largo de las paredes sino en
diversos nichos que la extraña arqui-
tectura del castillo exigía, despertaron
profundamente mi interés, quizá a cau-
sa de mi incipiente delirio; ordené, por
tanto, a Pedro que cerrara las pesadas
persianas del aposento -pues era ya de
noche-, que encendiera las bujías de un
alto candelabro situado a la cabecera de
mi lecho y descorriera de par en par las
orladas cortinas de terciopelo negro que
envolvían la cama. Al hacerlo así deseaba
entregarme, si no al sueño, por lo menos a
la alternada contemplación de las pinturas y al
examen de un pequeño volumen que habíamos en-
contrado sobre la almohada y que contenía la descripción
y la crítica de aquéllas.
Prohibida su
Mucho, mucho leí… e intensa, intensamente miré. Rápidas y brillantes vo-
laron las horas, hasta llegar la profunda media noche. La posición del can-
reproducción
delabro me molestaba, pero, para no incomodar a mi amodorrado sirviente,
alargué con dificultad la mano y lo coloqué de manera que su luz cayera di-
rectamente sobre el libro.

El cambio, empero, produjo un efecto por completo inesperado. Los rayos de


las numerosas bujías (pues eran muchas) cayeron en un nicho del aposento
que una de las columnas del lecho había mantenido hasta ese momento en la
más profunda sombra. Pude ver así, vívidamente, una pintura que me había
pasado inadvertida.

Era el retrato de una joven que empezaba ya a ser mujer. Miré presurosamen-
te su retrato y cerré los ojos. Al principio no alcancé a comprender por qué lo
había hecho. Pero mientras mis párpados continuaban cerrados, cruzó por mi
mente la razón de mi conducta. Era un movimiento impulsivo a fin de ganar
tiempo para pensar, para asegurarme de que mi visión no me había engañado,
para calmar y someter mi fantasía antes de otra contemplación más serena y
más segura. Instantes después volví a mirar fijamente la pintura.

Ya no podía ni quería dudar de qué estaba viendo bien, puesto que el primer des-
tello de las bujías sobre aquella tela había disipado la soñolienta modorra que
pesaba sobre mis sentidos, devolviéndome al punto a la vigilia.

Como ya he dicho, el retrato representaba una mujer joven. Sólo abarcaba la


cabeza y los hombros, pintados de la manera que técnicamente se denomina
vignette y que se parecía mucho al estilo de las cabezas de Sully. Los brazos,
el seno y hasta los extremos del radiante cabello se mezclaban imperceptible-
mente en la vaga pero profunda sombra que formaba el fondo del retrato. El

117
marco era oval, ricamente dorado y afiligra- vado aposento de la torre, donde solo desde lo
nado en estilo morisco. Como objeto de arte, alto caía la luz sobre la pálida tela. Más él, el
nada podía ser tan admirable como aquella pintor, gloriábase de su trabajo que avanzaba
pintura. Pero lo que me había emocionado hora a hora y día a día. Y era un hombre apa-
de manera tan súbita y vehemente no era la sionado, violento y taciturno, que se perdía en
ejecución de la obra, ni la inmortal belleza sus ensueños; tanto, que no quería ver cómo
del retrato. Menos aún cabía pensar que mi esa luz que entraba, lívida, en la torre solita-
fantasía, arrancada de su semisueño, hubie- ria, marchitaba la salud y la vivacidad de su
ra confundido aquella cabeza con la de una esposa, que se consumía a la vista de todos
persona viviente. salvo de la suya. Mas ella seguía sonriendo sin
exhalar queja alguna, pues veía que el pintor,
Inmediatamente vi que las peculiaridades del cuya nombradía era alta, trabajaba con un pla-
diseño, de la vignette y del marco tenían que cer fervoroso y ardiente, bregando noche y día
haber repelido semejante idea, impidiendo para pintar a aquélla que tanto le amaba y que,
incluso que persistiera un solo instante. Pen- sin embargo, seguía cada vez más desanima-
sando intensamente en todo eso, me quedé tal da y débil. Y, en verdad, algunos que contem-
vez una hora, a medias sentado, a medias re- plaban el retrato hablaban en voz baja de su
clinado, con los ojos fijos en el retrato. Por fin, parecido como de una asombrosa maravilla, y
satisfecho del verdadero secreto de su efecto, una prueba tanto de la excelencia del artista
me dejé caer hacia atrás en el lecho.

Prohibida su
como de su profundo amor por aquélla a quien
representaba de manera tan insuperable.
Había descubierto que el hechizo del cuadro
residía en una absoluta posibilidad de vida Pero, a la larga, a medida que el trabajo se
en su expresión que, sobresaltándome al
reproducción
acercaba a su conclusión, nadie fue admitido
comienzo, terminó por confundirme, some- ya en la torre, pues el pintor habíase exalta-
terme y aterrarme. Con profundo y reveren- do en el ardor de su trabajo y apenas si apar-
do respeto, volví a colocar el candelabro en taba los ojos de la tela, ni siquiera para mirar
su posición anterior. Alejada así de mi vista el rostro de su esposa. Y no quería ver que
la causa de mi honda agitación, busqué vi- los tintes que esparcía en la tela eran extraí-
vamente el volumen que se ocupaba de las dos de las mejillas de aquella mujer sentada
pinturas y su historia. Abriéndolo en el nú- a su lado. Y cuando pasaron muchas sema-
mero que designaba al retrato oval, leí en él nas y poco quedaba por hacer, salvo una pin-
las vagas y extrañas palabras que siguen. celada en la boca y un matiz en los ojos, el
espíritu de la dama osciló, vacilante como la
“Era una virgen de singular hermosura, tan llama en el tubo de la lámpara. Y entonces
encantadora como alegre. Aciaga la hora en la pincelada fue puesta y aplicado el matiz,
que vio y amó y desposó al pintor. Él, apa- y durante un momento el pintor quedó en
sionado, estudioso, austero, tenía ya una trance frente a la obra cumplida. Pero, cuan-
prometida con el Arte; ella, una virgen de do estaba mirándola, púsose pálido y tembló
sin igual hermosura y tan encantadora mientras gritaba: “Ciertamente ésta es la
como alegre, toda luz y sonrisas, y traviesa vida misma”. Y volviose de improviso para
como un cervatillo; amándolo y mimándolo, mirar a su amada. ¡Estaba muerta!”.
y odiando tan solo al Arte, que era su rival;
temiendo tan solo la paleta, los pinceles y “The Oval Portrait”, 1842.
los restantes enojosos instrumentos que la Título originario, “The Life in The Death”
privaban de la contemplación de su amante. Cuentos, I, trad. Julio Cortázar, Madrid,
Alianza, 1989, págs. 127-130.
Así, para la dama, cosa terrible fue oírle ha-
blar al pintor de su deseo de retratarla. Pero Recuperado de: https://narrativabreve.com/2013/11/
era humilde y obediente, y durante muchas cuento-breve-recomendado-el-retrato-oval-de-ed-
semanas posó dócilmente en el oscuro y ele- gar-allan-poe.html

118
PARCIAL 3

Título original.

Encabezamiento.

Cuerpo o desarrollo.

Prohibida su
reproducción

Conclusión.

119
Nombre del alumno: Grupo:
Materia: LEOYE I EJE: Generación de una opinión razonada a partir de la ela- Tipo: Coevaluación
boración de textos.
Aprendizaje Emite y fundamenta por escrito una opinión general.
esperado:

Producto esperado: Elaboración de una reseña descriptiva.


Competencia C.G 4. Escucha, interpreta Competencia C.1. Identifica, interpreta
genérica: y emite mensajes pertinen- disciplinar: y ordena las ideas, datos
tes en distintos contextos y conceptos explícitos e
mediante la utilización de implícitos en un texto, con-
medios, códigos y herramien- siderando el contexto en el
tas apropiados. que se creó y en el que se
recibe.
4.3 Identifica las ideas clave
en un texto o discurso oral e
infiere conclusiones a partir

Prohibida su
de ellas.

Instrumento de Rúbrica. Calificación


evaluación: producto:

reproducción
Criterios Insuficiente Pobre Mediano Bueno
50% 60% 80% 100%
Título original. No presenta título Es paráfrasis del títu- --------------- Presenta título origi-
2.5 original. lo del texto. nal del estudiante.
Encabezado No referenció la Tres errores en la Uno o dos errores Ficha APA completa
(ficha APA). obra o la referen- ficha APA. en la ficha APA. y sin errores.
2.5 ció mal.

Cuerpo o No presenta título No presenta título Presenta síntesis Presenta síntesis co-
desarrollo con original. original. coherente pero no herente y separa las
síntesis. separa en párrafos. ideas en párrafos.
2.5

Conclusión. No presenta sín- Presenta síntesis Presenta conclusión Presenta conclusión


2.5 tesis. poco coherente. coherente pero no coherente y separa
separa en párrafos. las ideas en párrafos.
Calificación

Evaluó: Revisó:

120
PARCIAL 3

Ahora es momento de resolver tu producto esperado T-17. Lee el siguiente cuento y redacta una reseña
crítica utilizando los espacios que se encuentran después del cuento. Luego, transcríbelo en computa-
dora respetando el formato APA e imprímelo en hojas tamaño carta con portada. Para concluir intercám-
bialo con algún compañero y coevalúalo usando la rúbrica T-17.

Mis embargos
Jorge Ibargüengoitia: (Guanajuato, México, 1928 – Madrid, 1983)
Publicado en el libro “La ley de Herodes y otros cuentos” (1967)

(Modificada con fines didácticos) fue en pitos y flautas y cuado me cambié a mi casa
propia, en abril de 1957, debía sesenta mil pesos y
En 1956 escribí una comedia que, tuve que pedir prestado para pagar el camión de la
según yo, iba a abrirme las puertas mudanza. En ese año mis ingresos totales fueron
de la fama, recibí una pequeña he- los 300 pesos que gané por hacer un levantamiento
rencia y comencé a hacer mi casa. topográfico.
Creía yo que la fortuna iba a son-
reírme. Estaba muy equivocado; la Vinieron años muy duros. Cuando no me alcanzaba
comedia no llegó a ser estrenada, el dinero para comprar mantequilla, pensaba: “Con

Prohibida su
las puertas de la fama, no solo no se treinta mil pesos, salgo de apuros”. Adquirí malos
abrieron, sino que dejé de ser un jo- hábitos: andaba de alpargatas todo el tiempo y así
ven escritor que promete y me con- entraba en los bancos a pedir prestado. Todas las
vertí en un desconocido; me quedé puertas se me cerraban. Encontraba en la calle a
reproducción
cesante, el dinero de la herencia se amigos que no había visto en diez años y antes de
saludarles, les decía:

—Oye, préstame diez pesos.


Los domingos, invitaba a una docena de personas a
comer en mi casa y les decía a todos:
—Traigan un platillo.

Con las sobras comíamos el resto de la semana.

Pero no hay mal que dure cien años. En 1960 gané un


concurso literario patrocinado por el Lic. Uruchurtu.
Salí en los periódicos retratado, dándole la mano al
presidente López Mateos y recibiendo de éste un che-
que de veinticinco mil pesos. Mis acreedores se pre-
sentaron en mi casa al día siguiente.

El dinero lo repartí entre una señora cuya madre


acababa de ser operada de un tumor, dos señores
que ya me habían retirado el saludo, el tendero de
la esquina de mi casa, que estaba a punto de que-
brar, un viaje a Acapulco que hice para celebrar mi
triunfo, unos zapatos que compré y mil pesos que
guardé entre las páginas de un libro, “para ir vivien-
do”. La deuda más importante, que era la de doña
Amalia de Cándamo y Begonia, quedó sin liquidar.

121
Doña Amalia tuvo la culpa de que yo no le nían interés en “facilitarme” el dinero que

Prohibida su
pagara, por no presentarse a tiempo a co- yo necesitaba.
brar. O, mejor dicho, no se presentó a co-
brar, porque no le convenía que yo le pa- Doña Amalia, que llevaba un sombrerito
gara; porque no andaba tras de su dinero, bastante ridículo, se sentó en un equipal. A
reproducción
sino de mi casa. La historia de doña Ama-
lia es bastante sórdida. Yo había hipoteca-
pesar de sus cincuenta y tantos, tenía buena
pierna. En general, puede decirse que hu-
do mi casa en Crédito Hipotecario, S. A. y biera estado buena, si no hubiera sido por la
como estaba en la miseria, dejé de pagar las pinta de autoviuda que tenía.
mensualidades. Al cabo de un año, estos se-
ñores (los de Crédito Hipotecario) se impa- —¿Qué le parece si en vez de sesenta mil le
cientaron, me echaron a los abogados, me prestamos setenta? —me preguntó Roca-
embargaron y exigieron que les devolviera fuerte, cuando ya se iban.
su dinero, que eran cincuenta mil pesos, —Vengan de allí —contesté.
más réditos, más costos de juicio, etc. Para —Qué bueno que quiera usted todo el dinero
pagar esto, yo necesitaba —dijo doña Amalia—. Es
hacer otra hipoteca ma- lo que me dejó mi marido
yor. Pero no es fácil ha- y no sabría qué hacer con
cer una hipoteca con una el resto.
compañía seria cuando
el único antecedente es Doña Amalia me prestó el
un embargo. Cuando ya dinero, no porque creyera
había yo perdido toda que yo podía pagarle, sino
esperanza, se presentó precisamente porque sa-
en mi casa doña Amalia bía que no iba a poder
de Cándamo y Begonia. pagarle. Es decir, metió
Venía acompañada del setenta mil pesos, para
doctor Rocafuerte, que sacar, no los réditos, sino
no sería su marido, pero la casa.
sí era su consejero. Ve-
nían de parte de Garibay En la notaría de Ángulo,
a ver la casa, porque te- entre éste, Garibay y doña

122
PARCIAL 3

Amalia, me dieron un golpe del que todavía no periódico, me encontré con la noticia de una
me recupero. Habíamos hablado de intereses cena organizada por doña Amalia, a la que
a razón del 1.5% mensual, y así decía la escri- había asistido nada menos que “el marqués
tura, nomás que pagaderos en mensualidades de Rocafuerte”.
adelantadas. Si pasaba el día 15 y yo no liqui-
daba, los intereses subían al 2.5%. Si pasaban —Marqués de la Chifosca Mosca —dije y ce-
dos meses sin que yo pagara, doña Amalia rré el periódico.
tenía derecho de embargarme y yo tenía que
pagar las costas y dos mensualidades de casti- Al día siguiente, como maldición, me los en-
go. La escritura no me gustó, como es natural, contré en la Librería Británica. Andaban com-
pero como no tenía los siete mil pesos que me prando libros de pintura para hacer un regalo.
hubiera costado decirlo, no dije nada y firmé
y cada quien tomó su parte y yo me fui a casa, —Señor Ibargüengoitia —me dijo Rocafuer-
con los tres mil pesos que me sobraron, a tra- te—, hace mucho que no sabemos de usted.
tar de olvidar la pata que había metido.
Poco después de esto ocurrió lo del cheque
Los dos primeros meses no hubo problemas, que me entregó López Mateos, que como ya
pero llegó el día primero del tercero y el dije, de nada les sirvió a ellos, porque no vie-
quince y el último y el día primero del cuarto ron un centavo.
y el quince y yo no tenía dinero para pagar la

Prohibida su
mensualidad. Mientras el juicio de embargo seguía su cur-
so, empecé a buscar dinero para liquidar an-
Cuando llegué, doña Amalia, sus dos hijas y tes de que mi casa saliera a remate.
el doctor Rocafuerte se disponían a empren-
reproducción
Fui a Guanajuato a entrevistarme con otro
der un viaje de vacaciones a Tequesquiten-
grandísimo ladrón, muy respetado en esa
go. Las muchachas le decían al doctor “tío”.
ciudad.
—Pues imagínese, señor Ibar-
güengoitia —me dijo doña
Amalia—, que ya el abogado
tiene los papeles y órdenes de
embargarlo.

—Pero ¿cómo es posible, se-


ñora? Si apenas estamos a día
veinte y aquí está el dinero.

Le enseñé el dinero. Eran tan


avaros, que nomás de verlo
suspendieron el viaje a Te-
quesquitengo. Bajaron a las
niñas del coche y fuimos a
buscar el abogado para que
detuviera el embargo.

Quedé muy tranquilo, sin-


tiéndome “al día”. Pero me
duró poco el gusto, porque
los meses pasaron y la cuen-
ta creció. Un día, hojeando el

123
—Tú pones la casa a mi nombre y yo te con- y nueve mil pesos. La casa iba a salir a remate
sigo el dinero al 2.5% —me dijo, convencido en noventa y nueve mil y un pesos. Como no
de que me hacía un gran favor. iba a haber pujadores (me explicaron que en
estos casos nunca hay pujadores), la casa se
Cuando regresé a México, me encontré con iba a rematar en noventa y nueve mil y un pe-
que doña Amalia y Rocafuerte habían ido a sos, a ellos. Se iban a quedar con la casa, me
visitar a mi madre. iban a entregar un peso y asunto concluido.

—¿Ya vio que su hijo salió en los periódicos? Pero no la remataron, porque el milagro que
—le preguntaron y le entregaron un ejem- yo esperaba ocurrió: alguien, en quien yo ni
plar de El Universal que decía: “Al margen, había pensado, me prestó cien mil pesos a
un sello que dice ‘Estados Unidos Mexica- diez años y con intereses del 10% anual. Mi
nos. . ., etc.” madre insiste en que fue un milagro de San
Martín de Porres.
Era la notificación del remate.
Pero milagro o no, el caso es que el viernes
—Nosotros hemos hecho todo lo que estu- anterior al remate, llamé a doña Amalia y le
vo de nuestra parte —le dijo doña Amalia a dije que ya le tenía el dinero.
mi madre—, pero su hijo no paga. Comprén-

Prohibida su
dame usted: yo tengo que mantener a mis El remate se suspendió. Cuando cancelamos
hijas. la hipoteca, doña Amalia me dijo:

Mientras el señor Bloom y el agiotista gua- —¡Qué suerte la de usted, en haber caído con

reproducción
najuatense aparecían con el dinero, fui a ver personas decentes, porque andan muchos
a un amigo de la familia que tiene una agen- por allí que son verdaderos lobos!
cia de bienes raíces y está podrido en pesos.
—Te vendo mi casa en ciento cincuenta mil, Y el notario, antes de leer la escritura de
le dije. cancelación, me dijo:

—¡Válgame Dios! Pues, ¿para qué te dedi- —A usted hay que darle un tirón de orejas,
caste a escritor? ¡Ahora van a quedarse en la por descuidado. ¡Si no fuera por lo paciente
calle! —me contestó, pero ni me compró la que ha sido doña Amalia, le hubiera ido re-
casa, ni me prestó el dinero. quetemal!

Recibí carta de Guanajuato que me decía que Y cuando ya estaba todo firmado y ellos ha-
la operación era tan arriesgada que solo se bían recibido su dinero, el doctor Rocafuerte
podría hacer si yo estaba dispuesto a pagar y marqués de lo mismo, me dijo, con gran
el 3.5% en vez de 2.5, como habíamos que- solemnidad:
dado. Yo estaba dispuesto a todo, porque de
cualquier manera no pensaba pagar los inte- —Queremos decirle, señor Ibargüengoitia,
reses. Mi plan era: conseguir el dinero, esca- que nos da mucho gusto que haya usted
par al remate y esperar un milagro. salvado su casa. Ha sido para nosotros un
verdadero placer tratar con una persona tan
También traté de transar con doña Amalia y honrada y cumplida como usted.
el marqués.
Nos despedimos casi de beso, pero cuando
Después me explicaron el asunto. Yo debía los vi de espalda, les menté la madre.
veintinueve mil pesos de réditos, intereses
moratorios, gastos y costas; más los setenta Recuperado de: https://narrativabreve.com/cuen-
tos-cortos-latinoamericanos#cuento-corto-latinoa-
mil que me habían dado antes, eran noventa mericano-de-jorge-ibarguengoitia-mis-embargos.

124
PARCIAL 3

Elemento Descripción

Título original.

Encabezamiento.

Síntesis
Valoración argumental (Tesis y argumentos).

Prohibida su
Cuerpo o
desarrollo.
reproducción

Recapitulación de argumentos y demostración de la tesis.

Conclusión.

125
Nombre del alumno: Grupo:
Materia: LEOYE I EJE: Generación de una opinión razonada a partir de la ela- Tipo: Coevaluación
boración de textos.
Aprendizaje Emite y fundamenta por escrito una opinión general.
esperado:

Producto esperado: Elaboración de una reseña descriptiva.


Competencia C.G 4. Escucha, interpreta Competencia C.1. Identifica, interpreta
genérica: y emite mensajes pertinen- disciplinar: y ordena las ideas, datos
tes en distintos contextos y conceptos explícitos e
mediante la utilización de implícitos en un texto, con-
medios, códigos y herramien- siderando el contexto en el
tas apropiados. que se creó y en el que se
recibe.
4.3 Identifica las ideas clave
en un texto o discurso oral e
infiere conclusiones a partir
de ellas.

Instrumento de Rúbrica. Calificación

Prohibida su
evaluación: producto:

Criterios Insuficiente Pobre Mediano Bueno


50% 60% 80% 100%

2 puntos. original.
reproducción
Título original. No presenta título
Es paráfrasis del títu- ---------------
lo del texto.
Presenta título origi-
nal del estudiante.
Título original No referenció la Tres errores en la Uno o dos errores Ficha APA completa
y encabezado. obra o la referen- ficha APA. en la ficha APA. y sin errores.
(ficha APA) ció mal.
2 puntos.
Cuerpo o No presenta sín- Presenta síntesis Presenta síntesis Presenta síntesis co-
desarrollo tesis. poco coherente. coherente pero no herente y separa las
(Síntesis) separa en párrafos. ideas en párrafos.
2 puntos.

Cuerpo o No presenta tesis. Presenta tesis poco Presenta tesis cohe- Presenta tesis co-
desarrollo coherente. rente pero no separa herente y separa las
(Tesis) en párrafos. ideas en párrafos.
2 puntos.

Cuerpo o No presenta nin- Presenta solo un Presenta 2 argumen- Presenta 3 o más ar-
desarrollo gún argumento. argumento. tos separados en gumentos separados
(valoración párrafos. en párrafos.
argumental)
2 puntos.

Calificación

Evaluó: Revisó:

126
PARCIAL 3

Plan de vida

Es momento de concluir tu plan de


vida en este primer semestre, re-
dactando una autobiografía en la
que demuestres el conocimiento
que tienes sobre ti mismo. Para ello,
responde las siguientes preguntas y
con esas respuestas, redacta tu tex-
to de 1 a 2 cuartillas de extensión
más portada, con introducción, de-
sarrollo y conclusiones, separando
en párrafos el texto y respetando el
formato APA.

A. ¿Qué personas han tenido mayor


influencia en tu vida y de qué manera?

Prohibida su
B. ¿Cuáles han sido tus intereses desde pequeño?

C. ¿Qué acontecimientos de tu vida han influido en forma decisiva en lo que eres ahora?
reproducción
D. ¿Cuáles consideras que han sido los principales éxitos y fracasos de tu vida?

E. ¿Cuáles han sido las decisiones más significativas que has tomado?

F. ¿Cuáles son los tres aspectos que más te gustan y los tres que más te disgustan con relación a tu
aspecto físico, tus relaciones sociales, tu vida emocional e intelectual?

G. ¿Cuáles condiciones personales, familiares, escolares y sociales facilitan o impulsan tu desarrollo?

H. ¿Cuáles lo obstaculizan o inhiben?

Cuando lo hayas terminado, coevalúalo con otro compañero por medio


de la siguiente lista de cotejo.

127
Nombre del alumno: Grupo:
Materia: LEOYE I EJE: Leer, escribir, hablar y escuchar Tipo: Coevaluación

Aprendizaje Identifica el tema, la intención y las partes de expresiones orales y escritas.


esperado:

Producto esperado: Autobiografía plan de vida


Competencia CG.1 Se conoce y valora a sí Competencia C 1. Identifica, interpreta
genérica: mismo y aborda problemas y disciplinar: y ordena las ideas, datos
retos teniendo en cuenta los y conceptos explícitos e
objetivos que persigue. implícitos en un texto, con-
siderando el contexto en el
1.3 Elige alternativas y cursos que se creó y en el que se
de acción con base en crite- recibe.
rios sustentados y en el marco
de un proyecto de vida.

Instrumento de
evaluación: Prohibida su
Cuestionario Calificación
producto:

reproducción
Instrucciones: Marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio.

Criterios Sí No
Responde correctamente las 8 preguntas solicitadas.

Presenta extensión de 1 a 2 cuartillas.

Presenta portada.

Presenta estructura (Introducción, desarrollo y conclusión).

Separa el texto en párrafos.

Respeta formato APA (Sangrías, tipo Times New Roman, 12 puntos, interli-
neado 2.0, justificado a la izquierda).
Puntuación: Sí = 1.66 puntos No = 0 puntos
Evaluó: Revisó:

128
PARCIAL 3

Proyecto Fase 3:
Intégrate Ya que terminaste tu investiga- para los textos académicos en
ción y elaboraste el borrador de cuanto al formato de la portada
la misma, revisa la forma correcta y de las páginas interiores.
de citar a los autores que consul-
taste durante tu investigación y No olvides estructurar el tex-
elabora la lista que se convertirá to con portada, introducción,
en tu sección de referencias al fi- desarrollo, conclusiones y refe-
nal de tu trabajo. rencias.

Cuida también respetar las carac- Para terminar, autoevalúate con


terísticas que la APA menciona la siguiente rúbrica:

Nombre del alumno: Grupo:


Materia: LEOYE I EJE 2: Leer, escribir, hablar y escuchar. Tipo: Autoevaluación

Prohibida su
Aprendizaje Desarrolla un resumen escrito en el que demuestra la correcta aplicación de las
esperado: normas APA en formato de trabajo académico, citación y referenciación.

Producto esperado: Resumen sobre el tema “Cómo se forman y nombran los compuestos químicos”.

reproducción
Competencia C.G 4. Escucha, interpreta Competencia C.5. Expresa ideas y con-
genérica: y emite mensajes pertinen- disciplinar: ceptos en composiciones
tes en distintos contextos coherentes y creativas, con
mediante la utilización de introducciones, desarrollo y
medios, códigos y herramien- conclusiones claras.
tas apropiados.

4.2 Aplica distintas estrategias


comunicativas según quienes
sean sus interlocutores, el con-
texto en el que se encuentra y
los objetivos que persigue.
Instrumento de Rúbrica. Calificación
evaluación: producto:

Criterios Pobre Bueno Excelente


50% 60% 100%
Presenta estructura básica: portada, introducción, desarrollo, conclu-
sión y referencias.
Trabajo limpio y presentable.

Emplea el formato APA en la portada.


Emplea el formato APA en el cuerpo del trabajo.

Emplea el formato APA en la presentación citas y referencias.


Calificación:

Evaluó: Revisó:

129
Lee el siguiente texto argumentativo y resuelve las preguntas que se
plantean.

Nueva Escuela ¿Qué son las energías limpias?


Mexicana Por Gonzalo Ruiz | 22/01/2020 en el portal Energías limpias. (Recupera-
do de: https://erenovable.com/energias-limpias/

Respeto (Modificado con fines didácticos)


por la
naturaleza La energía limpia es un sistema de producción de energía con exclusión
y cuidado de cualquier contaminación o la gestión mediante la que nos deshace-
al medio mos de todos los residuos peligrosos para nuestro planeta. Las energías
ambiente limpias son, entonces, aquellas que no generan residuos.

Prohibida su
La energía limpia es, entonces, una energía en pleno desarrollo en vista
de nuestra preocupación actual por la preservación del medio ambien-
te y por la crisis de energías agotables como el gas o el petróleo.
reproducción
Las fuentes de energía limpia más comúnmente utilizadas son la ener-
gía geotérmica, que utiliza el calor interno de nuestro planeta, la ener-
gía eólica, la energía hidroeléctrica y la energía solar, frecuentemente
utilizada para calentadores solares de agua.

Ventajas de usar energías limpias

Muchas son las ventajas que tienen las energías limpias tal y como su
propio nombre indica. Las resumimos a continuación:

No contaminan: Por un lado, no provocan la emisión de gases conta-


minantes a la atmósfera o, en su defecto, las emisiones son mínimas.
Por tanto, no contribuyen a efectos como el cambio climático, el calen-
tamiento global o el agujero de la capa de ozono.

130
PARCIAL 3

Prohibida su
reproducción

No producen residuos: o, al menos, producen mu-


chos menos residuos que otro tipo de energías. Ade-
más, muchos de estos residuos son contaminantes y de
difícil almacenamiento, como en el caso de la energía nuclear. Sin embargo,
si ponemos como ejemplo la energía solar o la energía eólica, está claro que
no producen ningún tipo de residuos.

Son renovables: Por tanto, no es casualidad que la mayor parte de ener-


gías limpias sean además energías renovables, es decir, recursos inagota-
bles que siempre van a estar presentes.

Reducen la contaminación: Por otro lado, el uso de energías limpias en


nuestra vida cotidiana ayudará a paliar problemas como la contaminación
de las ciudades o el smog. ¿Sabías, por ejemplo, que casi el 15% de la conta-
minación en las grandes ciudades es provocada por el gran número de auto-
móviles que circulan por ellas? Podemos imaginar la enorme reducción de
la polución urbana que se podría conseguir utilizando otro tipo de energías
limpias para la propulsión de los vehículos.

131
Desventajas.

Escasa implementación, lo que provoca que provocado un aumento en los precios de los ali-
hoy sea cara todavía. mentos.

Cambios en el comportamiento animal. Algu- En resumen, podemos decir que las energías
nas instalaciones como los aerogeneradores o limpias son un recurso que debe ser tenido mu-
las centrales hidroeléctricas pueden provocar cho más en cuenta porque otorgan la posibili-
cambios en los comportamientos migratorios dad de contribuir a un desarrollo sostenido y
de aves y peces. sostenible.

Aumento de precios: los biocombustibles ac- Son limpias, son autónomas y ofrecen las mis-
tuales se producen a partir de cereales, caña mas posibilidades energéticas que otros tipos
de azúcar y otras plantas, un fenómeno que ha de energía basados en el uso de recursos fósiles.

1. ¿Qué es la energía limpia?


a. La que no ensucia.
b. La que no genera residuos.

Prohibida su
c. La que se renueva constantemente.
d. Todas las anteriores.

2. Son algunas de las fuentes de energía limpia más empleadas.

reproducción
a. Geotérmica, eólica, hidroeléctrica y solar.
b. Eólica, nuclear, solar e hidroeléctrica.
c. Hidroeléctrica, Geotérmica, hidrocarburos y nuclear.
d. Ninguna de las anteriores.

3. Son algunas de las ventajas de las energías limpias.


a. No contaminan. Son renovables. Son gratuitas
b. Son renovables. No contaminan. No producen residuos.
c. No contaminan. Son gratuitas. Son renovables.
d. Ninguna de las anteriores.

4. Son desventajas de las energías limpias.


a. Cambios en el comportamiento animal. Altamente peligrosas. Escasa
implementación.
b. Solamente pueden usarla las empresas. Aumento de precios. Cambios
en el comportamiento animal.
c. Escasa implementación. Cambios en el comportamiento animal. Au-
mento de precios.
d. Todas las anteriores.

5. Debemos usar energías limpias porque:


a. Son limpias. Son autónomas. Ofrecen las mismas posibilidades que
otros tipos de energías más contaminantes.
b. Son limpias. Son gratuitas. Son autónomas.
c. Ofrecen las mismas posibilidades que otros tipos de energías más
contaminantes. Están al alcance de todos. Son autónomas.
d. Ninguna de las anteriores.

132
Socioemocional
PARCIAL 3

“Una retirada a tiempo


es una victoria”.
Actividad Napoleón Bonaparte

Socioemocional

Si puedes, evita la situación


¿Te ha pasado que “explotas” ante ciertos comentarios? ¿O que algu-
nas situaciones te ponen los “nervios de punta” con solo imaginarlas?
Cada uno de nosotros tenemos nuestros botones, es decir, estí-
mulos o circunstancias que sobrepasan nuestros recursos internos
(fortalezas, herramientas o características cognitivas, emocionales y
sociales), haciéndonos perder el control. Cuando algo toca nuestros
puntos débiles es como si alguien estuviera presionando un botón
que dispara las emociones. Sin embargo, muchas veces estas reac-
ciones, lejos de ayudarnos a resolver el conflicto, tienden a complicar
las cosas. En esta lección aprenderemos a indentificar aquellas cosas
que nos rebasan y, así, tratar de evitarlas para no ser “arrastrados” por

Prohibida su
aquellas emociones que generan reacciones destructivas. Retirarnos
a tiempo puede evitar daños mayores.

reproducción
1. Identica uno de tus botones, es decir, un estímulo o circunstancia que normalmente te mete en
problemas. Observa el ejemplo siguiente y úsalo como modelo para contestar el ejercicio.

Ejemplo de Ximena:

Tu botón:

Cuando (botón)

me (emoción)

Lo cual, (respuesta conductual)

133
2. Discutan en grupos de cuatro personas el ejemplo de Xi-
GLOSARIO mena a fin de completar el siguiente enunciado:

Botones. I. Sin duda, la estrategia más simple para Ximena sería retirar-
También llamados fibras se o suspender el estímulo que le genera irritación. En este
sensibles o puntos débiles. sentido, Sun Tzu, personaje importante de la historia de la
Se trata de situaciones Antigua China recomendó: “Si […] tus fuerzas, tu estrategia y
que desbordan nuestras tu valor son menores que las de tu adversario, entonces de-
emociones, haciéndonos bes retirarte y buscar una salida”. En este sentido, retirarme
reaccionar de manera de una situación que me sobrepasa no es lo mismo que huir
exagerada.1 de un problema, porque:

Resumen:
Es común que nuestros puntos dé-
biles, a los que también llamamos
botones, nos metan en todo tipo
3. A manera personal, escoge alguno de los botones que
de problemas. Cuando estamos
mencionaste anteriormente y elabora tu propia estrategia.
distraídos es más fácil que dichos
estímulos generen emociones Cuando
que nos desbordan, haciéndonos (botón)

Prohibida su
reaccionar de manera exagerada.
Sin embargo, al identificar y anali- voy a
zar el alto costo que tienen dichos (forma de evitarlo)
botones en nuestras vidas, será
reproducción
Para poder sentirme
más fácil establecer la determi- (emoción)
nación para evitarlos cuando sea
posible. Reconocer nuestros bo-
tones es una fuente de fortalezas PARA TU VIDA DIARIA
porque nos permite entender qué
podemos hacer y qué aspectos Identifica otros dos botones y reflexiona sobre los conflic-
necesitan de nuestro esfuerzo. tos en los que te han metido e intenta alejarte de las cir-
cunstancias que los propician durante esta semana. Anota
aquí tu experiencia:
¿QUIERES SABER MÁS?

Si te interesa, puedes ver este


video llamado ¿Sabes cuál es
el origen de la expresión “per-
der los estribos”? en el que se
explica la procedencia de dicha
expresión, la que utilizamos Escribe qué te llevas de esta lección
cuando nuestros botones nos
han hecho perder el control de
nosotros mismos. Escanea el
siguiente código QR.

1. L. Chernicoff, A. Jimenez, D. Labra y E. Rodríguez (2015), Trabajar y vivir en


equilibrio. Transformando el ámbito laboral desde el cambio interior. Módu-
lo 2 Cómo trabajar con las emociones: autoconocimiento y autorregulación.
Versión 2.1, Ciudad de México, p. 206

134
PARCIAL 3

Para finalizar la actividad socioemocional es necesario que le pidas a un compañero que te coevalúe con
el siguiente instrumento de evaluación.

Nombre del alumno: Grupo:


Materia: LEOYE I EJE 1: Habilidades socioemocionales Tipo: Coevaluación

Aprendizaje Construye T
esperado:

Producto esperado: Ficha Construye T 11.3 resuelta


Competencia CG 1 Se conoce y valora a sí Competencia C.1 Identifica, interpreta
genérica: mismo y aborda problemas y disciplinar: y ordena las ideas, datos
retos teniendo en cuenta los y conceptos explícitos e
objetivos que persigue. implícitos en un texto, con-
siderando el contexto en el
1.2 Identifica sus emociones, que se creó y en el que se
las maneja de manera cons- recibe.
tructiva y reconoce la nece-
sidad de solicitar apoyo ante
una situación que lo rebase.

Instrumento de
evaluación: Prohibida su
Lista de Cotejo Calificación
producto:

reproducción
Instrucciones: Marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio.

Criterios Sí No
Leyó completa la sección 1 de la ficha.
Resolvió completa la sección 2 de la ficha.
Resolvió completa la sección 3 de la ficha.
Resolvió completa la sección “Para tu vida diaria”.
Puntuación: Sí = 2.5 puntos No = 0 puntos
Evaluó: Revisó:

135
Hacia la prueba En las siguientes preguntas, elige la respuesta que consideres correcta.
PLANEA 1. Es la función principal del texto argumentativo.
a. Es un juicio o valoración que se forma una persona respecto de algo
o alguien, sin tener sustento formal.
b. Es presentar razones para fundamentar una idea u opinión sobre un
tema.
c. Valorar un producto cultural mediante un texto.
d. Ninguna de las anteriores.

2. Es un juicio o valoración que se forma 3. La reseña descriptiva es:


una persona respecto de algo o alguien,

Prohibida su
pero que no necesariamente está sus- a. Tipo de reseña con la que se pretende informar
tentado. al lector de las características del objeto que se
analiza.
a. Argumento. b. Tipo de reseña que nos sirve para comparar dos
b. Fe.
c. Opinión.
reproducción productos culturales diferentes.
c. Tipo de reseña con que evaluamos el objeto cultu-
d. Ninguna de las anteriores. ral que se analiza.
d. Ninguna de las anteriores.

4. ¿Qué es el encabezamiento?

a. Son los datos de identificación del objeto de estu-


dio como autor, fecha, título, etc.
b. Debe ser creado por el redactor y no puede usar la
palabra “reseña” ni el título original de lo que está
reseñando.
c. En esta sección se resume todo lo anterior y agre-
gas una recomendación a tu lector sobre si vale la
pena leerlo.
d. Todas las anteriores.

5. ¿Qué es la valoración?

a. Debe ser creada por el redactor y no puede usar la palabra “reseña” ni el título original de
lo que está reseñando.
b. Son los datos de identificación del objeto de estudio como autor, fecha, título, etc.
c. Es el espacio dentro de la reseña en la que el redactor expone sus opiniones debidamente
sustentadas con argumentos.
d. Todas las anteriores.

136
PARCIAL 3

Portafolio de Es momento de hacer un recuento de los trabajos realizados durante el

Evidencias tercer parcial.

Completa la siguiente lista de verificación y marca con X en la casilla que


corresponda.

Criterios Sí No
1. Cuadro de opinión o argumento, actividad de aprendizaje 1.

2. Texto argumentativo, actividad de aprendizaje 2.

Prohibida su
3. Estructura de reseña descriptiva.

4. Reseña descriptiva y crítica.

reproducción
5. Cuestionario “Plan de vida”, tercer parcial.

6. Actividad socioemocional.

137
Bibliografía

Cáceres Ramírez O. (2015) Tipos de adverbios. About español.


Recuperado de: https://www.aboutespanol.com/tipos-de-
adverbios-2879709

Castellano en Línea II. (2008). El Artículo. Recuperado de:


http://castellanoenlinea2.blogspot.mx/2008/11/el-artculo.html

Conceptodefinicion.de, Redacción. (Última edición:19 de


julio del 2019). Definición de Reseña. Recuperado de: https://
conceptodefinicion.de/resena/. Consultado el 24 de enero del
2020.

Prohibida su
Conceptodefinicion.de, Redacción. (Última edición:4 de abril
del 2019). Definición de Resumen. Recuperado de: https://
conceptodefinicion.de/resumen/. Consultado el 9 de enero del
2020

reproducción
Dressler, W y de Beaugrande, R. ( S.F.) Introducción a la
Lingüística del texto. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/Bladytah/de-beaugrande-dresslerintro
duccionalalinguisticadeltexto

Duarte S, M. (2014). La reseña. Recuperado de: https://


matheods.wordpress.com/2014/02/06/la-resena/

Ejemplode.com, (S.F.). Oraciones simples y compuestas.


Recuperado de: https://www.ejemplode.com/12-clases_
de_espanol/151-ejemplo_de_oracion_simple_y_compuesta.
html#ixzz6B7wjcmVQ

El origen de la filosofía. (2013). El hombre para Rousseau.


Recuperado de: https://elorigendelafilosofia.blogspot.
com/2013/06/el-hombre-para-rousseau.html

Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Cohesión Textual".


Recuperado de: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-
cohesion-textual/#ixzz6ANYmLAbc

Es fácil. (S.F.). Modos y tiempos verbales en español.


Recuperado de: https://www.esfacil.eu/es/verbos/3-modos-y-
tiempos-verbales-en-espanol.html

138
Gardey, A. y Pérez P. J. Definición.de (2013) Oración simple.
Recuperado de: https://definicion.de/oracion-simple/

Gago, I. (2010) El Pronombre. Materiales de lengua y literatura.


Recuperado de: http://ignaciogago.blogspot.mx/search/label/
Lengua%3A%20Los%20pronombres

Gregorius, A. (2016). Los negros de México que han sido “borrados


de la historia”. BBC México. Recuperado de: https://www.bbc.com/
mundo/noticias/2016/04/160410_cultura_mexico_comunidad_
negra_discriminacion_wbm

Highwater, J. (1987) Camino al cielo. CDMX. Ed. Diana y ed. Edivisión.

Ibarra, M. (S.F.) Historia de la Comunicación. Recuperado de: https://


www.lifeder.com/historia-comunicacion/

Martínez, F. (2017). 5 consecuencias del tabaco en adolescentes.

Prohibida su
Padres en la nube. Recuperado de: https://padresenlanube.com/5-
consecuencias-del-tabaco-en-adolescentes/

Máxima, J. (2019) Texto argumentativo. Última edición: 20 de octubre


reproducción
de 2019. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/texto-
argumentativo/. Consultado: 24 de enero de 2020.

Molinero M. L. (2019). Fortalezas y Debilidades de una Persona –


Ejemplos y Test Incluido. Recuperado de: https://siemprendes.com/
fortalezas-y-debilidades/#Que_son_las_Fortalezas_y_cual_es_su_
Definicion

Normas APA. (2016). Normas APA Recuperado de: http://normasapa.


net/normas-apa-2016/

Normas APA (2016). Normas APA Recuperado de: http://normasapa.


com/formato-apa-presentacion-trabajos-escritos/

Pérez L, J. (2016) Una gramática para ti, Wanceulen Editorial.


Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/cecytemsp/
detail.action?docID=5190485.

Real Academia Española de la lengua (2014) Diccionario de la Real


Academia Española de la Lengua. 24a Edición. Recuperado de:
https://dle.rae.es/

Real Academia Española de la lengua. (2010) La nueva gramática


de la lengua española. Recuperado de: https://www.rae.es/obras-
academicas/gramatica

139
Redacción Ejemplode.com. (2017) Ejemplo de Conjunciones.
Recuperado de: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_
espanol/149-ejemplo_de_conjunciones.html

Redacción Ejemplode.com. (2017) Ejemplos de interjecciones.


Recuperado de: http://www.ejemplode.com/44-redaccion/848-
interjecciones.html

Reyes R, R. (S.F.) Cómo redactar un párrafo argumentativo.


Recuperado de: http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/
Parrafo_argumentativo.html

Saussure de, F. Riedlinger, A. (1965) Curso de lingüística general


(Filosofía y teoría del lenguaje). Editorial Losada, p. 378.

SEP. (2014). Manual para orientar a los alumnos en el establecimiento


de su plan de vida en planteles de educación Media superior.
Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/703/yna_manual_6.pdf

Prohibida su
Tipos de preposiciones. (S.F.) Tipos de preposiciones. Escolares.net
Recuperado de: http://www.escolares.net/sin-categoria/tipos-de-
preposiciones/

reproducción
Troncoso C. C. (S.F.) Guía PSU - Lengua Castellana y Comunicación.
Recuperado de: http://espanolseptimogc.weebly.com/
uploads/4/3/4/2/43427815/taller_idea_principal_e_idea_secundaria.pdf

UNAM. (S.F.) Organizadores gráficos. Recuperado de: http://


fcaenlinea1.unam.mx/anexos/organizadores_graficos.pdf

Universidad Cristóbal Colón. (S.F.) Documentos universitarios.


Cuaderno 3. Síntesis, resumen y reseña. Recuperado de: http://www.
ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/resumen_sintesis_
resena.pdf. Consultado el 9 de enero 2020.

Un profesor.com. (S.F.) Recuperado de: https://www.unprofesor.com/


lengua-espanola/gramatica-y-linguistica/

"Valores humanos". En: Significados.com. Disponible en: https://


www.significados.com/valores-humanos/ Consultado: 18 de enero
de 2020, 03:53 pm.

Vargas Llosa, M. (1974). Pantaleón y las visitadoras, Prólogo.


Recuperado de: https://www.megustaleer.com/libros/pantalen-y-las-
visitadoras/MES-064273/fragmento/

Wetto, M. (S.F.). ¿Qué son los mecanismos de coherencia?


Recuperado de: https://www.lifeder.com/mecanismos-de-
coherencia/

140
NOTAS

Prohibida su
reproducción

141
NOTAS

Prohibida su
reproducción

142
NOTAS

Prohibida su
reproducción

143
NOTAS

Prohibida su
reproducción

144

También podría gustarte