Está en la página 1de 6

Atención Primaria. R.J. Romero de Castilla Gil et al.

–Adolescentes y fuentes de información de sexualidad:


Vol. 27. Núm. 1. Enero 2001 preferencias y utilidad percibida

ORIGINALES

Adolescentes y fuentes de información de sexualidad:


preferencias y utilidad percibida
R.J. Romero de Castilla Gila, M.N. Lora Cerezob y R. Cañete Estradac
aHospital
Alto Guadalquivir. Córdoba. bCentro de Salud de Occidente. Córdoba. cDepartamento de Pediatría.
Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Objetivos. Conocer la valoración de los adolescentes acerca de la información recibida en su centro de


estudios sobre temas relacionados con sexualidad. Conocer sus principales fuentes de información
Introducción
sobre el tema, la utilidad percibida en ellas y sus preferencias. El concepto moderno de adolescencia
Diseño. Estudio observacional.
Emplazamiento. Provincia de Córdoba. es antropológico y sociológico, pers-
Mediciones y resultados principales. Mediante muestreo aleatorio polietápico, se escogieron 955 pectiva que ha superado los clásicos
adolescentes escolarizados en enseñanza secundaria. Encuesta de salud anónima. ejes que tomaban como referencia
La media de edad fue de 16 años; el 62%, mujeres. Valoran como mucha o bastante la información segmentos etarios cerrados o cam-
recibida sobre sida 545 sujetos (57%; 54,3-59,6), cifra mayor que cuando se pregunta sobre
enfermedades de transmisión sexual (ETS) (29%; 25,4-31,9), anticonceptivos (33%; 29,7-35,2), bios exclusivamente somáticos; en la
relaciones sexuales (22%; 19,5-24,1) o embarazo (22%; 19,3-24,2). cultura española contemporánea –en
Pueden hablar abiertamente de sexualidad en primer lugar con los amigos (90,8%) y la pareja general en toda la cultura occidental
(80,5%), y en último lugar con profesores (18,7%), padres (17,4%) y sacerdotes (8,9%). moderna– los aspectos relacionados
La información sexual ha sido recibida fundamentalmente de amigos (26%) y revistas (24%),
y en último lugar de médicos (7%) y padres (6%). con el comportamiento se consideran
La fuente más útil para los adolescentes son las revistas (21%) y profesores (21%), ocupando últimos tan importantes como los físicos1.
lugares los padres y el cine/TV. Aunque el tratamiento del concepto
Cuando se pregunta de quién preferirían recibir la información, eligen en primer lugar a padres (34%) de sexualidad también ha evolucio-
y médicos (33%).
Conclusiones. Los adolescentes perciben una focalización de la información recibida en su centro nado, nuestras asunciones culturales
educativo hacia el sida. Las fuentes de información que preferirían los adolescentes no coinciden con no contemplan –igual que antes– la
las más accesibles para ellos. A pesar de considerar al médico como fuente de preferencia, han expresión sexual como una prerroga-
recibido poca información de nosotros. Es notable la utilidad atribuida a las revistas. tiva del adolescente. Esto, en ocasio-
Palabras clave: Adolescencia. Fuentes de información. Educación sexual. nes, es fuente de distorsiones en la
función familiar. Esta circunstancia
y la repercusión potencialmente gra-
ADOLESCENTS AND THEIR SOURCES OF INFORMATION ON SEXUALITY: ve de la enfermedad en el/la joven
PREFERENCES AND PERCEIVED USEFULNESS
hace que el colectivo sanitario deba
Objectives. To find adolescents´ assessment of the information received at their school on questions tomar competencias2. La dificultad
relating to sexuality. To discover their main sources of information on sexuality, the perceived utility of de comprender la sexualidad huma-
these and their preferences.
Design. Observational study. na deriva de su naturaleza multifac-
Setting. Province of Cordoba. torial y de la tendencia a sobredi-
Measurements and main results. 955 adolescents at secondary schools were chosen through multi- mensionar o excluir algunos de sus
stage randomised sampling. Anonymous health questionnaire. Average age was 16. 62% were girls. componentes3.
545 valued as a lot or sufficient the AIDS information received (57%; 54.3-59.6), more than when asked
about STD (29%; 25.4-31.9), contraceptives (33%; 29.7-35.2), sexual relations (22%; 19.5-24.1) or La información sobre sexualidad que
pregnancy (22%; 19.3-24.2). They were able to talk openly about sexuality, firstly with friends (90.8%) el adolescente posee es el bagaje con
and girl/boy-friend (80.5%), and least with teachers (18.7%), parents (17.4%) or priests (8.9%). Sexual el que tendrá que enfrentarse a este
information came basically from friends (26%) and magazines (24%), and least from doctors (7%) and período de profunda transformación.
parents (6%). The most useful source for adolescents was magazines (21%) and teachers (21%), with
parents and cinema/T.V. in the last positions. When adolescents were asked from whom they would Pero a menudo los conocimientos que
prefer to receive information, they chose firstly parents (34%) and doctors (33%). poseen los jóvenes están desvirtua-
Conclusions. Adolescents perceived a centring of the information received at their school on AIDS. dos; bien por ser parcial, o por acabar
Their preferred sources of information did not coincide with what was most accessible. Despite siendo rutinaria por una repetición
considering doctors as a preferred source, they have received little information from us. The usefulness
given to magazines is worthy of note. sin que exista refuerzo. Esto lleva al
joven a estereotipar situaciones y a
Key words: Adolescence. Sources of information. Sexual education. infravalorar matices individuales.
En trabajos diseñados al efecto, se re-
(Aten Primaria 2001; 27: 12-17)
coge el deseo de los adolescentes de
recibir información sobre sexualidad
de forma amplia4. La credibilidad que
Este trabajo ha sido financiado, en parte, por la Dirección General de Coordinación, Docencia e Inves- éstos atribuyan a las distintas fuen-
tigación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (Expte. 96/108, resolución publicada en
BOJA n.o 5 de 11 de enero de 1997). tes de información va a condicionar
Correspondencia: Dr. Ramón Cañete Estrada.
en gran medida la efectividad de los
Departamento de Pediatría. Consulta externa n.o 2. Hospital Universitario Reina Sofía. mensajes recibidos para modular su
Avda. Menéndez Pidal, s/n. 14004 Córdoba. comportamiento sexual. Por tanto, no
Manuscrito aceptado para su publicación el 11-X-2000. basta con aportar información, sino

12 42
Atención Primaria. R.J. Romero de Castilla Gil et al.–Adolescentes y fuentes de información de sexualidad:
Vol. 27. Núm. 1. Enero 2001 preferencias y utilidad percibida

que además ésta debe ser verosímil y


atractiva para el receptor. Esto puede
conseguir personalizar la apreciación
del riesgo, consiguiendo una identifi- Relaciones sexuales
cación del joven con la situación pro- Anticoncepción
blema, a fin de reducir sentimientos
personales de invulnerabilidad5. Embarazo
Nosotros hemos estudiado las fuentes ETS
de información con las que el adoles-
cente va a interaccionar y, así, inferir Sida
la importancia relativa de cada una6.
0 20 40 60 80 100
Creemos que los resultados obteni- Porcentaje
dos podrían ayudar al diseño efectivo Relaciones sexuales Anticoncepción Embarazo ETS Sida
de iniciativas educacionales, que Mucha/bastante 228 313 233 274 545
más allá de orientarse a la preven- Poca/ninguna 726 641 718 678 406
ción de enfermedades puedan contri-
buir de forma integral al crecimiento Mucha/bastante Poca/ninguna
en salud de nuestros jóvenes.

Personas y métodos Figura 1. Información recibida en el centro educativo sobre distintos temas.
Se diseñó un estudio observacional, des-
criptivo transversal o de prevalencia. lescentes, y el lugar donde preferirían reci-
La población diana la constituyó la totali- xuales: 161 varones (44,4%; IC, 39,2-
bir la educación sexual. Por último, nos pa-
dad de los alumnos escolarizados en los reció de interés estimar cuántos adolescen- 49,5) creen que la información recibi-
cursos: segundo de Bachillerato Unificado tes conocen campañas de prevención de en- da en el centro es mucha o bastante,
Polivalente (BUP), cuarto de Enseñanza fermedades de transmisión sexual en este frente a 127 mujeres (21,5%; IC,
Secundaria Obligatoria (ESO), Curso de grupo etario y quiénes conocen centros de 18,2-24,8) de mujeres que piensan
Orientación Universitaria (COU), segun- orientación familiar o educación sexual. igual (χ2 = 4,96; p = 0,025).
do de Bachillerato creado por la Ley de Según el tipo de centro, sólo encon-
Ordenación General del Sistema Educati- tramos diferencias cuando los alum-
vo (LOGSE) y segundo curso de segundo Análisis
nos valoran la información recibida
grado de Formación Profesional (FP) en la Se procedió a la codificación y posterior
provincia de Córdoba. El total de indivi- sobre las enfermedades de transmi-
procesamiento, y el tratamiento estadísti-
duos de esta población, obtenida según lis- co constó de los siguientes apartados: sión sexual (ETS); así, los alumnos de
tados oficiales proporcionados por la Dele- centros privados valoran ésta como
gación de la Consejería de Educación, fue 1. Depuración de los datos, desechándose mucha o bastante en un 22,8%, por-
de 7.853 alumnos. los cuestionarios con aportaciones mani- centaje que se eleva al 30,2% en cen-
El tipo de muestreo fue aleatorio, polietá- fiestamente contradictorias o con notables tros públicos (n = 952; χ2 = 3,9; p =
pico. La unidad primaria fue el aula del omisiones de respuesta. Corrección de los 0,048).
colegio. errores en la codificación de datos me- La valoración realizada por los alum-
Para la obtención de datos se empleó un diante análisis de valores fuera de línea nos acerca de la información recibida
cuestionario estructurado, precodificado, (outliers). Como consecuencia, se anularon
autocumplimentado por el alumno, garan- no varía cuando se distribuye en fun-
7 cuestionarios, procesándose 955.
tizando el anonimato. Se elaboró basándo- 2. Análisis descriptivo de los datos, me- ción de los habitantes del lugar de
se en otros previamente validados7,8. diante el cálculo de los índices univarian- residencia.
La encuesta fue pasada a los participantes tes (medidas de tendencia central y de dis-
en horas de clase en coordinación con el persión para variables cuantitativas: me- Personas accesibles
profesor, y el mismo día a toda la muestra dia, desviación estándar [DE]; frecuencias
del centro para evitar sesgos de respuesta. absolutas y relativas en porcentaje para Cuando exploramos con quién creen
Se distribuyeron los cuestionarios a todos las variables cualitativas). los adolescentes que pueden hablar
los alumnos presentes en el aula, con el fin 3. Estadística inferencial, con cálculo de abiertamente de sexualidad, obtene-
de mantener la confidencialidad y evitar estimaciones puntuales y con intervalo de
sesgos de selección (que fueran los más mos los siguientes resultados (tabla 1)
confianza (IC) del 95% para las variables
motivados con el tema o los más informa- principales, y aplicación de tests de hipó- El tipo de centro sólo se asocia a dife-
dos los que contestaran). Previamente a la tesis para variables cualitativas (χ2 de rencias significativas cuando se trata
distribución del cuadernillo, se realizó una Pearson con corrección de Yates o prueba de hablar con amigos/as. En los cen-
presentación del encuestador y del tema. exacta de Fisher cuando fue necesario). tros privados, 147 alumnos (86,5%)
El número total de encuestas recogidas manifiestan poder hablar abierta-
ascendió a 962. mente de sexualidad con sus amigos.
El cuestionario estudió la percepción que Resultados
Este porcentaje en los centros públi-
tienen nuestros adolescentes de la infor-
cos es del 91,8% (n = 703) (χ2 = 4,69;
mación que han recibido en su centro de
estudios sobre temas de interés en educa- Información recibida en el centro p = 0,03).
ción sexual. También exploramos con
quién pueden hablar abiertamente de se- Es valorada por los alumnos como se Fuentes fundamentales
xualidad, sus fuentes fundamentales de in- muestra en la figura 1. y su utilidad
formación de sexualidad y a cuál de esas La distribución según el género sólo
fuentes atribuyen mayor utilidad. Obtuvi- arroja diferencias significativas para Los alumnos identifican como sus
mos las instancias predilectas por los ado- la información sobre relaciones se- fuentes informativas fundamentales

47 13
Atención Primaria. R.J. Romero de Castilla Gil et al.–Adolescentes y fuentes de información de sexualidad:
Vol. 27. Núm. 1. Enero 2001 preferencias y utilidad percibida

TABLA 1. Personas con las que los adolescentes piensan que pueden hablar La forma en la que preferirían reci-
abiertamente de sexualidad. bir la educación sexual se encuentra
Sí No Total dividida; así, a algo más del 48% de
n (%) n (%) n la muestra les daría igual recibirla
de forma individual o grupal, mien-
Padre 157 (17,4) 747 (82,6) 904
tras que un 38% preferiría recibirla
Madre 280 (30,6) 635 (69,4) 915 por grupos.
Hermanos 367 (40,5) 540 (59,5) 907
Amigos 850 (90,8) 86 (9,2) 936 Discusión
Pareja 704 (80,5) 170 (19,5) 874
La información recibida en los cen-
Profesores 167 (18,7) 725 (81,3) 892 tros educativos, a juicio de los alum-
Médicos 453 (50,5) 444 (49,5) 897 nos, se focaliza en torno al sida, aun-
Sacerdote 79 (8,9) 807 (91,1) 886 que incluso en este tema sólo el 56%
Con nadie 37 cree que tal información sea bastan-
te o mucha. Si bien no creemos rea-
lista en nuestro entorno defender la
tesis de que la educación sexual ten-
ga la consideración de cualquier
30 asignatura, sí nos inclinamos a pen-
sar que esta creencia de los educan-
26% dos debe ser tenida en cuenta en el
25 24%
diseño de las temas transversales de
los currículos docentes.
20 18% Las campañas de prevención de ETS
Porcentaje

son más conocidas que otras. Cree-


15 mos que esto ocurre a expensas sobre
todo de las estrategias de prevención
10 9% del sida. Los varones refieren cono-
7% 7% cer más de estas iniciativas que las
5%
5 4% mujeres. Nos parece necesario un es-
fuerzo por dotar de eficiencia las ini-
0 ciativas institucionales; por lo costo-
s sas que resultan, parece un lujo que
igo tas ore
s
/TV ico
s
dre an
os dre
Am vis es ne d Ma Pa sean conocidas por un 40% de la po-
Re rof Ci Mé erm blación en el mejor de los casos, si
P H
bien el no mencionar el término sida
en el enunciado puede haber origina-
Figura 2. De quién han recibido fundamentalmente la información. do infradeclaración, por el contingen-
te de individuos que no hubieran asi-
milado este proceso como de trans-
a los amigos (26,3%) y a las revistas del 95%, 49,5-55,9); la proporción es misión sexual.
o libros (23,9%) (fig. 2). Cuando ex- del 59,4% entre los varones y del Casi la totalidad de alumnos (97,4%)
ploramos qué información de entre 48,5% entre las mujeres, difiriendo percibe la necesidad de una educa-
la recibida por todos los medios pare- estas proporciones de forma estadís- ción sexual en la escuela; esta mani-
ce más útil a los adolescentes, obte- ticamente significativa (χ2 = 10,56; p festación no siempre es tenida en
nemos la escala que muestra la figu- = 0,001) (fig. 5). cuenta por los responsables de su
ra 3. En la discusión posterior mati- Por último, para 930 alumnos planificación. Los sujetos de nuestra
zamos las diferencias manifestadas. (97,4%; IC del 95%, 96,2-98,3) es ne- muestra creen que se debe comenzar
cesaria una educación sexual. No se a recibir la educación sexual, como
Fuentes de información encuentran diferencias por género, media, con poco más de 12 años, sien-
preferidas por edad ni por tipo de colegio para do mayoría la que manifiesta indife-
esta percepción. rencia por la forma de hacerlo (indi-
Cuando se exploran las fuentes de Los lugares donde debiera recibirse vidual o en grupos). Esto, creemos,
información que preferirían los ado- la educación sexual son la escuela evitaría la estructuración de creen-
lescentes, eligen en primer lugar los (38,6%), seguido de los centros de cias falseadas, posteriormente re-
padres (34,4%), seguido de los médi- planificación familiar (28,8%), la pro- fractarias a estrategias de modifica-
cos (fig. 4). pia casa (18,4%), a través de los me- ción de conducta.
dios de comunicación (12,9%) y otros La realidad social que los jóvenes vi-
Conocimiento de campañas –iglesia, asociaciones de vecinos– ven no es, en la mayoría de las oca-
de prevención (1,3%) (fig. 6). siones, coincidente con la que se to-
La edad en la que debiera comenzar ma para el diseño de iniciativas edu-
Conocen alguna campaña de preven- a recibirse la educación sexual a jui- cativas. Muchos centros «cubren el
ción de enfermedades de transmisión cio de los encuestados es de 12,4 ± expediente» con alguna charla aisla-
sexual 501 adolescentes (52,6%; IC 2,1 años. da de algún sanitario local o algún

14 48
Atención Primaria. R.J. Romero de Castilla Gil et al.–Adolescentes y fuentes de información de sexualidad:
Vol. 27. Núm. 1. Enero 2001 preferencias y utilidad percibida

pueden hablar abiertamente de se-


25 xualidad. En último lugar de las op-
ciones se encuentra el sacerdote y, a
21% 21% distancia, padres y profesores; el mé-
20%
20 dico ocupa un lugar más destacado
que los hermanos. La influencia del
grupo de amigos es considerada cru-
Porcentaje

15
12% cial por muchos autores, y estos re-
sultados parecen sugerir que esta in-
10 9% fluencia está facilitada por su accesi-
7% bilidad, a pesar de preferir otras
5% fuentes que encuentran más recóndi-
5 4%
tas. La repercusión puede traducirse
en errores sobre el propio riesgo, que
0 suele ser minimizado por el adoles-
os
cente, y actitudes poco favorables ha-
tas res igo
s os dre /TV d re
vis so dic Ma ne an Pa cia el uso de preservativos, si los
Re rof
e Am Mé Ci rm
P He amigos están poco o mal informa-
dos5,14-16. Esto es favorecido por una
percepción baja de la posibilidad de
Figura 3. Percepción de la utilidad de la información recibida. enfermar entre el grupo de allegados,
común entre los jóvenes17. Pero un
entrenamiento adecuado de los com-
pañeros, según algún trabajo, puede
40 ser una herramienta adecuada para
la toma de conductas menos nocivas.
35 34% 33% Esta es la base de los programas edu-
cativos one-on-one o peers-education
30
en países anglosajones18-20. En el
Porcentaje

25 nuestro no hemos encontrado refe-


rencias similares.
20 17% Las fuentes fundamentales de infor-
15 mación identificadas por los adoles-
11% centes son los amigos y las revistas,
10 seguidas de los docentes. Los faculta-
5% tivos están al mismo nivel que madre
5
y hermanos, y sólo algo por debajo
0 del cine y la TV. Deberían abogar por
s es s un mayor protagonismo en estos te-
n = 952 d re ico en ore ros
Pa d óv es Ot mas tanto médicos de familia como
Mé sj rof
ro P pediatras.
Ot
Revistas, maestros y amigos son las
fuentes que más útiles resultan a los
Figura 4. Fuentes de información que preferirían los adolescentes. adolescentes. Es notable que, a pesar
de la utilidad percibida de la infor-
mación proporcionada por los profe-
sores –incluso más que la de los mé-
docente motivado, muchas veces sin formación, por lo que las habilidades dicos–, el porcentaje de alumnos que
formación específica en el tema. Se del personal docente en su manejo puede hablar abiertamente con ellos
intenta abordar la sexualidad desde son, por lo general, deficientes11,12. sea el 18,7%.
un encuadre aséptico (alejado de la Sin embargo, los adolescentes defien- La interacción del entorno cultural y
vertiente de búsqueda del placer o de den un marco físico institucional pa- los amigos con las tareas de desarro-
expresión de sentimientos en una ra recibir la educación sexual, prefi- llo que el adolescente debe superar
época de la vida tumultuosa) para riendo la escuela y los centros de pla- son, a juicio de autores como Lear, in-
evitar conflictos de creencias con al- nificación a la propia casa o los fluencias más importantes que los
gunos sectores de padres, que com- medios de comunicación. Encontra- padres o las clases de educación se-
parten la opinión que la publicidad, mos en la bibliografía referencias xual en el centro educativo21. Esto
aun didáctica, de estos temas, socava que indican que los países que pro- concuerda con lo descrito hasta aho-
la moralidad de los alumnos, a pesar porcionan programas de educación ra, pero nuestra población preferiría
del acuerdo mayoritario en la biblio- sexual en el colegio presentan tasas ser informada en primer lugar por
grafía contra esta percepción9,10. menores de aborto entre adolescen- los padres y a continuación por mé-
La confidencialidad de la informa- tes, por lo que consideramos acerta- dicos.
ción proporcionada o el enfoque de da esta percepción13. En muchos trabajos se recogen las
los conflictos individuales tampoco Los amigos y la pareja son, con dife- dificultades de los sanitarios para
acapara gran espacio en los cursos de rencia, los estamentos con los que responder a esas expectativas; los

49 15
Atención Primaria. R.J. Romero de Castilla Gil et al.–Adolescentes y fuentes de información de sexualidad:
Vol. 27. Núm. 1. Enero 2001 preferencias y utilidad percibida

mación en estos temas perciben que


sus hijos hablan más abiertamente
100 con ellos28. A la inversa, una discipli-
na escasa, y una interacción basada
80 en la coerción, se identifica como fac-
tor de riesgo para diversas conductas
Porcentaje

Conocen potencialmente nocivas, entre ellas


60
No la sexual29. Nosotros encontramos
40 Sí asociación entre la comunicación
abierta con los padres y el contacto
sexual mantenido, de forma diferen-
20 cial para padre y madre, pero se pre-
cisan diseños más específicos para
0 aquilatar las características íntimas
Varones Mujeres de la misma.
No 286 303 n = 951
Sí 215 147 p = 0,001

Bibliografía
Figura 5. Conocimiento de la existencia de campañas de prevención de ETS se- 1. Neinstein LS, Ratner F. Crecimiento y
gún el género. desarollo físicos normales. En: Neins-
tein LS, editor. Salud del adolescente
(1.ª ed). Barcelona: JR Prous, 1991; 3-
36.
2. Brañas MP. Conducta sexual del adoles-
50 cente: factores de riesgo y prevención.
An Esp Pediatr 1991; Supl 1: 20-23.
38,6% 3. Barragán F. La educación sexual y la
40 educación secundaria obligatoria: ense-
ñar a creer o aprender a crear. En: Te-
mas transversales. Documentos de apo-
Porcentaje

30 28,8%
yo (1.ª ed.). Sevilla: Junta de Andalucía,
Consejería de Educación y Ciencia,
20 18,4% 1995; 89-144.
4. Molinero MA. Estudio epidemiológico y
12,9%
profilaxis de las ETS en un grupo de al-
10 to riesgo (tesis doctoral). Granada: Fa-
cultad de Medicina, Universidad de
1,3% Granada, 1988.
0 5. Abraham C, Sheeran P, Abrams D, Spe-
ars R, Marks D. Young people learning
ela ión sa ión ros
n = 952 cu ac Ca ac Ot about AIDS: a study of beliefs and infor-
Es nif
ic
un
ic mation sources. Health Education Rese-
pla om
C. sc arch 1991; 6: 19-20.
dio 6. Romero de Castilla RJ, Lora MN, Cañe-
Me te R. Adolescencia y medios de informa-
ción de sexualidad. Vox Paediatrica
1998; 6: 187-192.
Figura 6. Lugares donde debiera recibirse la educación sexual a juicio de los 7. Mendoza R, Sagrera MR, Batista JM.
adolescentes, en orden de preferencia. Conductas de los escolares españoles re-
lacionadas con la salud (1986-1990).
Madrid: CSIC, 1995.
8. Oliva A, Serra L, Vallejo R, coordinado-
motivos que se suelen aducir son También los progenitores manifies-
res. Sexualidad y contracepción en jóve-
miedo a enfrentamientos con los pa- tan su necesidad de comunicarse con nes andaluces. Estudio cuantitativo. Se-
dres, dificultad de negociar la angus- sus hijos sobre sexualidad de forma villa: Junta de Andalucía, Consejería de
tia y demandas de aquellos preser- creciente durante la última década. Salud, 1993.
vando la intimidad del adolescente, Esta demanda es recogida cada vez 9. Feigenbaum R, Weinstein E, Rosen E.
falta de tiempo para dedicar a la en- más frecuentemente, con fines co- College student´s sexual attitudes and
trevista, ausencia de programas con merciales, en publicaciones periódi- behaviors: implications for sexuality
directrices explícitas y difícil compe- cas a las que, en ausencia de fuentes educations. J Am Coll Health 1995; 44:
tencia con temas más tradicional- oficiales, cada vez más recurren los 112-118.
10. Forrest JD, Silverman J. What public
mente aceptados, como la educación padres24. Existen estudios que en-
school teachers teach about preventing
en factores de riesgo cardiovascu- cuentran la comunicación con las fi- pregnancy, AIDS and sexually transmit-
lar22. Pero también los jóvenes de- guras parentales como un factor de ted diseases. Fam Plann Perspect 1989;
mandan información, y prefieren que protección contra conductas de ries- 21: 65-72.
el médico inicie la discusión, hecho go sexual25-27, y también que aque- 11. Majer LS, Santelli JS, Coyle K. Adoles-
que no es frecuente23. llos que intentan aumentar sus for- cent reproductive health: roles for school

16 50
Atención Primaria. R.J. Romero de Castilla Gil et al.–Adolescentes y fuentes de información de sexualidad:
Vol. 27. Núm. 1. Enero 2001 preferencias y utilidad percibida

personnel in prevention and early inter- 18. Torres J. Sexualidad y salud: tropelías y 24. Simanski JW. The birds and the bees: an
vention. J Sch Health 1992; 62: 294-297. falacias. En: Red de Actividades de Pro- analysis of advices given to parents th-
12. Silber TJ. Consideraciones éticas en el moción de la Salud. Sevilla: Junta de rough the popular press. Adolescence
tratamiento médico del paciente adoles- Andalucía, Escuela Andaluza de Salud 1998; 33: 33-45.
cente. JANO 1989; 37: 839-840. Pública, 1995; 15-18. 25. Young EW, Jensen LC, Olsen JA, Cun-
13. Creatsas GK. Sexuality: sexual activity and 19. Friedman HL. Reproductive health in dick BP. The effects of family structure
contraception during adolescence. Curr adolescence. World Health Stat Q 1994; on the sexual behavior of adolescents.
Opin Obstet Gynecol 1993; 5: 774-783. 47: 31-35. Adolescence 1991; 26: 977-986.
14. Hausse D, Michaud PA. Does a condom- 20. Bauman DW 3d. Peer education in the 26. Kay LE. Adolescent sexual intercourse.
promoting strategy (the Swiss STOP- residential context. J Am Coll Health Strategies for promoting abstinence in
AIDS campaign) modify sexual behavior 1993; 41: 271-272. teens. Postgraduate Medicine 1995; 97:
among asolescents? Pediatrics 1994; 93: 21. Lear D. Sexual communication in the 121-134.
580-585. age of AIDS: the construction of risk and 27. Holtzman D, Rubinson R. Parent and
15. Lunin I, Hall TL, Mandel JS, Kay J, Hearst trust among yonug adults. Soc Sci Med peer communication effects on AIDS-re-
N. Adolescent sexuality in Saint Peters- 1995; 41: 1311-1323. lated behavior among U.S. high school
burg, Russia. AIDS 1997: 9 (Supl 1): 53-60. 22. Schuster MA, Bell RM, Petersen LP, Ka- students. Fam Plann Perspect 1995; 27:
16. Ellen JM, Boyer CB, Tschann JM, Sha- nouse DE. Communication between 235-240.
fer MA. Adolescent´s perceived risk for adolescents and phisicians about sexual 28. Brock GC, Beazley RP. Using the Health
STDs and HIV infection. J Adolesc He- behavior and risk prevention. Arch Pe- Belief Model to explain parent´s partici-
alth 1996; 18: 177-181. diatr Adolesc Med 1996; 150: 906-913. pation in adolescents, at-home sexuality
17. Hutchinson MK. Something to talk 23. Rawitscher LA, Saitz R, Friedman LS. education activities. J Sch Health 1995;
about: sexual risk communication bet- Adolescent´s preferences regerding 65: 124-128.
ween young women and their partners. HIV-related physician counselling 29. White SD, DeBlassie RR. Adolescent se-
J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 1998; and HIV testing. Pediatrics 1996; 1: xual behavior. Adolescence 1992; 27:
27: 127-133. 52-58. 183-191.

55 17

También podría gustarte