Está en la página 1de 146

RESUMEN DEL SUB EJE TEMATICO NRO 1: PROCEDIMIENTO Y PROCESO

ADMINISTRATIVO
Marco jurídico y características en la Nación y en las Provincias
El procedimiento administrativo está formado por los cauces adjetivos dentro de los
cuales se desenvuelve la administración pública dentro de su propia esfera de
actuación y que culmina con el dictado de un acto administrativo. Existe un
procedimiento general regulado en las leyes de procedimientos administrativos (V.g.
Ley 6658 Provincia de Córdoba) y procedimientos especiales prescriptos en normas
específicas entre los que se destacan:
- la licitación (que es un mecanismo de selección de contratistas),
- el concurso (se utilizar para selección del personal),
- el sumario (cauce previo a la aplicación de una sanción administrativa)
En el ámbito nacional el procedimiento general está regulado en la Ley 19.549 y en
el Reglamento Nacional de Procedimiento Administrativo (Decreto 1759/02) amén
de otras normas específicas. A nivel local cada provincia y
municipalidad tiene su regulación propia del procedimiento administrativo, siendo la
de la Provincia de Córdoba la Ley 6658.
El proceso administrativo, en cambio, es una serie concatenada de actos que
finaliza con el dictado de una sentencia dictada por un tribunal
independiente perteneciente al Poder Judicial. En ese cauce la
administración pública interviene como demandada o como actora en el
caso de la acción de lesividad.
En Córdoba, así como en otras provincias, existe un Código Contencioso
Administrativo que regula todas las cuestiones relativas al proceso que debe
seguirse en este tipo de pleitos.
En el ámbito nacional, en cambio, no encontramos un cuerpo legal específico que
regule todas las cuestiones sino que existe una marcada dispersión normativa. La
justicia contencioso administrativa está regulada por el Título IV de la ley 19.549, la
Ley 3952, el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y leyes especificas que
regulan los recursos judiciales o directos en sectores específicos
Síntesis:
Procedimiento administrativo: se lleva a cabo en sede administrativa, existe un
procedimiento general y especiales, debido a las normas específicas de licitación
(mecanismo de selección de contratistas) y de concurso (para selección de
personal).
Proceso administrativo: Se lleva a cabo en sede judicial, culmina en sentencia.
Marco Jurídico y características en la Nación y en las provincias.
a. Nación

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Procedimiento administrativo: Regulado en la ley 19.549, Reglamento Nacional de
Procedimiento Administrativo y en otras normas específicas.
Proceso judicial administrativo: No encontramos un cuerpo legal especifico que
regule todas las cuestiones, sino que exista normativa dispersa. Esta regulada por el
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, ley 3952 y 19549, leyes especificas
que regulan los recursos judiciales o directos en sectores específicos.
b. Provincias
Procedimiento administrativo: cada provincia y municipalidad tiene su regulación
propia (Córdoba= Ley 6.658)
Proceso administrativo: Existe un Código Contencioso Administrativo.
AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA
A diferencia de lo que ocurre con los actos jurídicos emanados del derecho privado
los actos administrativos deben haber causado estado para poder ser sometidos al
escrutinio judicial. Esto último significa que debe tratarse de un
acto administrativo definitivo (es decir que haya resuelto sobre el fondo del asunto) o
asimilable a definitivo (cuando si bien no resuelve sobre el fondo de la cuestión no
permite proseguir por causar un gravamen) contra el cual se
hayan interpuesto todos los recursos pertinentes dentro de los plazos previstos
produciéndose el agotamiento de la vía administrativa.
Los actos administrativos, esto es la expresiones individuales de voluntad de la
administración pública dictadas en ejercicio de función administrativa y que
producen efectos jurídicos hacia terceros, debe ser cuestionados en sede
administrativa mediante la interposición en tiempo y forma de los recursos previstos
en las leyes de procedimiento. Una vez agotadas las instancias administrativas el
acto puede ser revisado judicialmente.
Debe quedar bien en claro, que si el administrado no impugna en tiempo y
forma el acto administrativo que le causa gravamen éste deviene firme y no
puede ser revisado judicialmente, quedando dentro de la zona de reserva de
la administración pública. Entonces, debe quedar en claro que en el ámbito del
derecho administrativo, rige la necesidad del agotamiento de la vía administrativa
como requisito previo e ineludible, para arribar a sede judicial con la intención de
cuestionar los actos de la administración pública. Como fundamento de esa
prerrogativa de la administración pública se ha invocado la necesidad de obtener
una decisión de la autoridad jerárquica superior, de permitirle a está la corrección de
lo decidido en una instancia inferior, de posibilitar una etapa de conciliación entre las
partes antes de promover un
pleito. Lo cierto es que en la actualidad ninguna de esas finalidades se cumple.
El tránsito recursivo por sede administrativa se ha convertido en una verdadera
carrera de obstáculos en donde la administración pública ve al administrado como

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


una especie de “enemigo”. Por ello desde la doctrina española, García de Enterría
ha destacado, que la exigencia de la vía administrativa previa, a los fines de acceder
al contencioso, carece ya de toda justificación desde la perspectiva del
funcionamiento constitucional de los poderes públicos, señalando, como única
solución, la conversión de la vía previa en facultativa.
Síntesis:
Es un requisito para acceder al control judicial del ejercicio de la función
administrativa. Implica que los actos deben ser cuestionados en sede administrativa
dentro de los plazos de caducidad mediante recursos.
Objeto:
- posibilitar el acceso del reclamo al proceso judicial
- lograr la decisión de una autoridad jerárquica posibilitando que este revise lo
actuado o decidido por una instancia inferior
- posibilitar una etapa de conciliación entre el administrado y la administración
antes de promover un pleito
Condiciones:
- que se hayan utilizado todos los pasos previos en la vía administrativa que
cada uno de nuestros reclamos pueda llegar a tener
- que se haya agotado todas las vías jerárquicas
Plazos para accionar:
-los plazos dentro de la Administración Publica se cuentan en días hábiles
administrativos (procedimiento) // los plazos dentro del proceso judicial se
cuentan en días hábiles corridos (proceso)
- si los recursos NO se interponen dentro de los plazos de caducidad en sede
administrativa. El acto deviene firme. Queda dentro de la toma de reserva de
la administración y no podrá ser cuestionado en sede judicial.
- Naturaleza jurídica de los plazos administrativos: se encuentran plasmados
en Ley 19.549 (Nación) y 6.658 (Córdoba), son obligatorios y perentorios
tanto para la administración como para el administrado. Los plazos impuestos
junto con el agotamiento de la vía son requisitos esenciales para la instancia
judicial.
- No respetar ambos requisitos implica su rechazo:
• Si es antes de agotada la vía administrativa= inobservancia
extemporánea por prematuridad.
• Si no se respetan los plazos impuestos= rechazo extemporáneo por
caducidad
CUESTION DE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS VICIOS
Como vimos, los actos administrativos deben ser impugnados en sede
administrativa a través de la interposición de los recursos reglados dentro de un
plazo de caducidad. Una vez que se ha producido el agotamiento de la vía

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


administrativa ese acto debe ser cuestionado en sede judicial dentro de los plazos
de caducidad que prevén las normas específicas.
El fenecimiento de esos términos fatales determina la firmeza de la decisión y la
imposibilidad de su revisión judicial. Existe una teoría que sostiene la
“imprescriptibilidad de los vicios que posen una nulidad absoluta”.
A partir de ello se considera que para el cuestionamiento de un acto administrativo
que porta una nulidad absoluta e insanable no existen plazos de caducidad ni de
prescripción para promover acción judicial. Cabe destacar
que esta postura no ha tenido acogida en la actualidad por los tribunales en nuestro
sistema federal ni en la Provincia de Córdoba.
Síntesis:
Teoría que implica que para aquellos casos en que el reclamo administrativo surja
de un vicio que transgreda el orden público NO tendrá plazos de caducidad y
prescripción para promover la vía judicial.
MEDIOS LEGALES ALTERNATIVOS
La inactividad de la administración pública puede presentarse de dos formas, como
una inactividad material frente al incumplimiento del Estado de sus obligaciones
materiales, como por ejemplo si se encuentra obligado constitucional o legalmente a
prestar un servicio y omite hacerlo. En segundo lugar, la inactividad puede ser de
carácter formal, esto es, la falta de respuesta de la autoridad pública ante una
petición realizada por el administrado.
Por lo general, las consecuencias de este incumplimiento formal varían en cada
regulación normativa. En algunos ordenamientos, como el federal, se prevé que una
vez vencidos los plazos para que la autoridad administrativa resulte
se produce la denegatoria tacita de lo solicitado por vía de silencio. En otros
sistemas, en cambio, para que se produzca el silencio es necesaria la interposición
de un pronto despacho.
Estrategias ante la mora administrativa. Medios legales alternativos a nivel
federal
El Art. 23 c) de la ley 19549 señala que podrá ser revisado judicialmente un acto
administrativo cuando se diere el supuesto de silencio o ambigüedad previsto en el
Art. 10.
Impugnación judicial de actos administrativos.

ARTICULO 23.- Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance
particular:

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto
las instancias administrativas.

b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida


totalmente la tramitación del reclamo interpuesto.

c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en


el artículo 10.

d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9.

El Art. 10 de la LNPA establece el instituto de la denegatoria tácita para los


supuestos que la administración no se ha pronunciado dentro del plazo previsto
al efecto. Ello implica otorgarle al silencio un efecto negativo de la pretensión
del administrado. Sólo puede atribuírsele un carácter positivo cuando lo autorice
expresamente una norma.

Silencio o ambigüedad de la Administración.

ARTICULO 10.- El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a


pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento concreto, se
interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá
acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas especiales no previeren un
plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de
SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá
pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse dicha
resolución, se considerará que hay silencio de la Administración.

Si lo que se ha interpuesto es un recurso de reconsideración y existe una


autoridad jerárquica superior deberá solicitarse una vez vencido el plazo para
resolver que se eleven las actuaciones al superior jerárquico. Si éste
tampoco resuelve dentro del plazo previsto para hacerlo vuelve a producirse la
denegatoria tácita deberá promoverse la demanda judicial dentro del término de
prescripción, conforme lo establece el Art. 26 de la LNPA.

ARTICULO 26.- La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el


acto adquiera carácter definitivo por haber transcurrido los plazos previstos en
el artículo 10 y sin perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripción.

Amparo por mora. Frente al silencio de la administración pública el administrado


tiene dos opciones. Por un lado, puede considerar denegada tácitamente su
pretensión y continuar escalando en la pirámide administrativa hasta lograr el
agotamiento. Si está ante la máxima autoridad tiene la posibilidad de promover
directamente la acción judicial. En segundo término, si pretende un pronunciamiento
exprese puede utilizar la figura del amparo por mora.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Esa herramienta que constituye una orden judicial de pronto despacho de las
actuaciones administrativas, se encuentra regulada en el Art. 28 de la L.N.P.A.
Amparo por mora de la Administración. Artículo 28.- El que fuere parte en
un expediente administrativo podrá solicitar judicialmente se libre orden de
pronto despacho. Dicha orden será procedente cuando la autoridad
administrativa hubiere dejado vencer los plazos fijados y en caso de no existir
éstos, si hubiere transcurrido un plazo que excediere de lo razonable sin emitir
el dictamen o la resolución de mero trámite o de fondo que requiera el
interesado. Presentado el petitorio, el juez se expedirá sobre su procedencia,
teniendo en cuenta las circunstancias del caso, y si lo estimare pertinente
requerirá a la autoridad administrativa interviniente que, en el plazo que le fije,
informe sobre las causas de la demora aducida. La decisión del juez será
inapelable. Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin que se lo
hubiere evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la
orden si correspondiere para que la autoridad administrativa responsable
despache las actuaciones en el plazo prudencial que se establezca según la
naturaleza y complejidad del dictamen o trámites pendientes.

De acuerdo a lo establecido por dicha norma el amparo por mora será viable en
la medida en que hayan vencido los plazos para que la autoridad administrativa
se pronuncie. En caso de que no esté previsto un plazo, deberá aguardarse un
tiempo razonable. En cuanto al trámite esa disposición obliga al juez a requerir
un informe a la autoridad administrativa para que fundamente las razones de la
demora. Una vez contestado el informe o vencido el plazo para ello, el juez
dictará sentencia ordenando, si correspondiere, el dictado de un acto
administrativo.

Ahora bien, si la normativa aplicable a la especie no especifica un plazo para que la


administración resuelva, el Art. 10 prescribe que el mismo no podrá exceder los
sesenta días. Una vez vencido éste el administrado deberá interponer un pronto
despacho y si transcurrieren otros treinta días sin producirse la resolución se
considerara configurado el silencio.
LEY 19.549. ESTADO-ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL-DERECHO
PROCESAL- LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Título I. Procedimiento administrativo: ámbito de aplicación.

Artículo 1°.- Las normas del procedimiento que se aplicará ante la


Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, inclusive entes
autárquicos, con excepción de los organismos militares y de defensa y
seguridad, se ajustarán a las propias de la presente ley y a los siguientes
requisitos:

Requisitos generales: impulsión e instrucción de oficio.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


a) Impulsión e instrucción de oficio, sin perjuicio de la participación de los
interesados en las actuaciones;

Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites.

b) Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites quedando facultado


el Poder Ejecutivo para regular el régimen disciplinario que asegure el decoro y
el orden procesal. Este régimen comprende la potestad de aplicar multa de
hasta diez mil pesos ($ 10.000) -cuando no estuviere previsto un monto distinto
en norma expresa- mediante resoluciones que, al quedar firmes, tendrán fuerza
ejecutiva.

Este monto máximo será reajustado anualmente por el Poder Ejecutivo


Nacional, de acuerdo con la variación del índice de precios al consumidor
establecido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ministerio de
Economía de la Nación;

Informalismo.

c) Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales


no esenciales y que puedan ser cumplidas posteriormente;

Días y horas hábiles.

d) Los actos, actuaciones y diligencias se practicarán en días y horas hábiles


administrativos, pero de oficio o a petición de parte podrán habilitarse aquellos
que no lo fueren, por las autoridades que deban dictarlos o producirlas;

Los plazos.

e) En cuanto a los plazos:

1) Serán obligatorios para los interesados y para la Administración;

2) Se contarán por días hábiles administrativos salvo disposición legal en


contrario o habilitación resuelta de oficio o a petición de parte;

3) Se computarán a partir del día siguiente al de la notificación. Si se tratare de


plazos relativos a actos que deban ser publicados regirá lo dispuesto por el
artículo 2 del Código Civil;

4) Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la realización de


trámites, notificaciones y citaciones, cumplimiento de intimaciones y
emplazamientos y contestación de traslados, vistas e informes, aquél será de
diez (10) días;

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


5) Antes del vencimiento de un plazo podrá la Administración de oficio o a pedido
del interesado, disponer su ampliación, por el tiempo razonable que fijare
mediante resolución fundada y siempre que no resulten perjudicados derechos
de terceros. La denegatoria deberá ser notificada por lo menos con dos (2) días
de antelación al vencimiento del plazo cuya prórroga se hubiere solicitado;

Interposición de recursos fuera de plazo.

6) Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos


administrativos se perderá el derecho para articularlos; ello no obstará a que se
considere la petición como denuncia de ilegitimidad por el órgano que hubiera
debido resolver el recurso, salvo que éste dispusiere lo contrario por motivos de
seguridad jurídica o que, por estar excedidas razonables pautas temporales, se
entienda que medió abandono voluntario del derecho;

Interrupción de plazos por articulación de recursos.

7) Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 12, la interposición de recursos


administrativos interrumpirá el curso de los plazos aunque aquéllos hubieren
sido mal calificados, adolezcan de defectos formales insustanciales o fueren
deducidos ante órgano incompetente por error excusable;

Pérdida de derecho dejado de usar en plazo.

8) La Administración podrá dar por decaído el derecho dejado de usar dentro


del plazo correspondiente, sin perjuicio de la prosecución de los procedimientos
según su estado y sin retrotraer etapas siempre que no se tratare del supuesto
a que se refiere el apartado siguiente;

Caducidad de los procedimientos.

9) Transcurridos sesenta (60) días desde que un trámite se paralice por causa
imputable al administrado, el órgano competente le notificará que, si
transcurrieren otros treinta (30) días de inactividad, se declarará de oficio la
caducidad de los procedimientos, archivándose el expediente. Se exceptúan de
la caducidad los trámites relativos a previsión social y los que la Administración
considerare que deben continuar por sus particulares circunstancias o por estar
comprometido el interés público. Operada la caducidad, el interesado podrá, no
obstante, ejercer sus pretensiones en un nuevo expediente, en el que podrá
hacer valer las pruebas ya producidas. Las actuaciones practicadas con
intervención de órgano competente producirán la suspensión de plazos legales
y reglamentarios, inclusive los relativos a la prescripción, los que se reiniciarán
a partir de la fecha en que quedare firme el auto declarativo de caducidad;

Debido proceso adjetivo.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


f) Derecho de los interesados al debido proceso adjetivo, que comprende la
posibilidad:

Derecho a ser oído.

1) De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión


de actos que se refieren a sus derechos subjetivos o intereses legítimos,
interponer recursos y hacerse patrocinar y representar profesionalmente.
Cuando una norma expresa permita que la representación en sede
administrativa se ejerza por quienes no sean profesionales del Derecho, el
patrocinio letrado será obligatorio en los casos en que se planteen o debatan
cuestiones jurídicas.

Derecho a ofrecer y producir pruebas.

2) De ofrecer prueba y que ella se produzca, si fuere pertinente, dentro del plazo
que la administración fije en cada caso, atendiendo a la complejidad del asunto
y a la índole de la que deba producirse, debiendo la administración requerir y
producir los informes y dictámenes necesarios para el esclarecimiento de los
hechos y de la verdad jurídica objetiva; todo con el contralor de los interesados
y sus profesionales, quienes podrán presentar alegatos y descargos una vez
concluido el período probatorio;

Derecho a una decisión fundada.

3) Que el acto decisorio haga expresa consideración de los principales


argumentos y de las cuestiones propuestas, en tanto fueren conducentes a la
solución del caso".

Procedimientos especiales excluidos.

ARTICULO 2.- Dentro del plazo de CIENTO VEINTE días, computado a partir
de la vigencia de las normas procesales a que se refiere el artículo 1, el PODER
EJECUTIVO determinará cuáles serán los procedimientos especiales
actualmente aplicables que continuarán vigentes. Queda asimismo facultado
para: Paulatina adaptación de los regímenes especiales al nuevo
procedimiento.

a) sustituir las normas legales y reglamentarias de índole estrictamente procesal


de los regímenes especiales que subsistan, con miras a la paulatina adaptación
de éstos al sistema del nuevo procedimiento y de los recursos administrativos
por él implantados, en tanto ello no afectare las normas de fondo a las que se
refieren o apliquen los citados regímenes especiales.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


La presente ley será de aplicación supletoria en las tramitaciones
administrativas cuyos regímenes especiales subsistan.

b) dictar el procedimiento administrativo que regirá respecto de los organismos


militares y de defensa y seguridad, a propuesta de éstos, adoptando los
principios básicos de la presente ley y su reglamentación.

Actuaciones reservadas o secretas.

c) determinar las circunstancias y autoridades competentes para calificar como


reservadas o secretas las actuaciones, diligencias, informes o dictámenes que
deban tener ese carácter, aunque estén incluidos en actuaciones públicas.

Título II. Competencia del órgano.

ARTICULO 3.- La competencia de los órganos administrativos será la que


resulte, según los casos, de la Constitución Nacional, de las leyes y de los
reglamentos dictados en su consecuencia. Su ejercicio constituye una
obligación de la autoridad o del órgano correspondiente y es improrrogable, a
menos que la delegación o sustitución estuvieren expresamente autorizadas; la
avocación será procedente a menos que una norma expresa disponga lo
contrario.

Cuestiones de competencia.

ARTICULO 4.- EL PODER EJECUTIVO resolverá las cuestiones de


competencia que se susciten entre los Ministros y las que se plantean entre
autoridades, organismos o entes autárquicos que desarrollen su actividad en
sede de diferentes Ministerios. Los titulares de éstos resolverán las que se
planteen entre autoridades, organismos o entes autárquicos que actúen en la
esfera de sus respectivos Departamentos de Estado.

Contiendas negativas y positivas.

ARTICULO 5.- Cuando un órgano, de oficio o a petición de parte, se declarare


incompetente, remitirá las actuaciones al que reputare competente; si éste, a su
vez, las rehusare, deberá someterlas a la autoridad habilitada para resolver el
conflicto. Si dos órganos se considerasen competentes, el último que hubiere
conocido en el caso someterá la cuestión, de oficio o a petición de parte, a la
autoridad que debe resolverla.

La decisión final de las cuestiones de competencia se tomará, en ambos casos,


sin otra sustanciación que el dictamen del servicio jurídico correspondiente y, si
fuere de absoluta necesidad, con el dictamen técnico que el caso requiera. Los

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


plazos previstos en este artículo para la remisión de actuaciones serán de DOS
días y para producir dictámenes y dictar resoluciones serán de CINCO días.

Recusación y excusación de funcionarios y empleados.

ARTICULO 6.- Los funcionarios y empleados pueden ser recusados por las
causales y en las oportunidades previstas en los artículos 17 y 18 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación, debiendo dar intervención al superior
inmediato dentro de los DOS días. La intervención anterior del funcionario o
empleado en el expediente no se considerará causal de recusación. Si el
recusado admitiere la causal y ésta fuere procedente, aquél le designará
reemplazante. Caso contrario, resolverá dentro de los CINCO días; si se
estimare necesario producir prueba, ese plazo podrá extenderse otro tanto. La
excusación de los funcionarios y empleados se regirá por el artículo 30 del
Código arriba citado y será remitida de inmediato al superior jerárquico, quien
resolverá sin sustanciación dentro de los CINCO días. Si aceptare la excusación
se nombrará reemplazante; si la desestimare devolverá las actuaciones al
inferior para que prosiga interviniendo en el trámite. Las resoluciones que se
dicten con motivo de los incidentes de recusación o excusación y las que los
resuelvan, serán irrecurribles.

Título III. Requisitos esenciales del acto administrativo.

ARTICULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:

Competencia.

a) ser dictado por autoridad competente.

Causa.

b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y


en el derecho aplicable.

Objeto.

c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas
las peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa
audiencia del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.

Procedimientos.

d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y


sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico.
Sin perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérase

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


también esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de
asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e
intereses legítimos.

Motivación.

e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que


inducen a emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el
inciso b) del presente artículo.

Finalidad.

f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las
facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente
otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa
y objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente
adecuadas a aquella finalidad.

Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el


Sector Público Nacional se regirán por sus respectivas leyes especiales, sin
perjuicio de la aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto
fuere pertinente. (Párrafo sustituido por art. 36 del Decreto N°1023/2001 B.O.
16/8/2001)

Forma.

ARTICULO 8.- El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito;


indicará el lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad
que lo emite; sólo por excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá
utilizarse una forma distinta.

Vías de hecho

Artículo 9.- La Administración se abstendrá:

a) De comportamientos materiales que importen vías de hecho administrativas


lesivas de un derecho o garantía constitucionales;

b) De poner en ejecución un acto estando pendiente algún recurso


administrativo de los que en virtud de norma expresa impliquen la suspensión
de los efectos ejecutorios de aquél, o que, habiéndose resuelto, no hubiere sido
notificado.

Silencio o ambigüedad de la Administración.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


ARTICULO 10.- El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a
pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento concreto, se
interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá
acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas especiales no previeren un
plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de
SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá
pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse dicha
resolución, se considerará que hay silencio de la Administración.

Eficacia del acto: Notificación y publicación.

ARTICULO 11.- Para que el acto administrativo de alcance particular adquiera


eficacia debe ser objeto de notificación al interesado y el de alcance general, de
publicación. Los administrados podrán antes, no obstante, pedir el cumplimiento
de esos actos si no resultaren perjuicios para el derecho de terceros.

Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria.

ARTICULO 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su


fuerza ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus
propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la
intervención judicial- e impide que los recursos que interpongan los
administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa
establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a
pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por
razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o
cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.

Retroactividad del acto.

ARTICULO 13.- El acto administrativo podrá tener efectos retroactivos -siempre


que no se lesionaren derechos adquiridos- cuando se dictare en sustitución de
otro revocado o cuando favoreciere al administrado.

Nulidad.

ARTICULO 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable


en los siguientes casos:

a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial;


dolo, en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes
o falsos; violencia física o moral ejercida sobre el agente; o por simulación
absoluta.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del
territorio, del tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la
delegación o sustitución estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o
ser falsos los hechos o el derecho invocados; o por violación de la ley aplicable,
de las formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado.

Anulabilidad.

Artículo 15.- Si se hubiere incurrido en una irregularidad, omisión o vicio que no


llegare a impedir la existencia de alguno de sus elementos esenciales, el acto
será anulable en sede judicial.

Invalidez de cláusulas accidentales o accesorias.

ARTICULO 16.- La invalidez de una cláusula accidental o accesoria de un acto


administrativo no importará la nulidad de este, siempre que fuere separable y
no afectare la esencia del acto emitido.

Revocación del acto nulo.

Artículo 17.- El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera


irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en
sede administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y consentido y
hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá
impedir su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración
judicial de nulidad.-

Revocación del acto regular.

ARTICULO 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido


derechos subjetivos a favor de los administrados, no puede ser revocado,
modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo,
podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si
el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación, modificación o
sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se
hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario. También podrá ser
revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados.

Saneamiento.

ARTICULO 19. El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:

Ratificación.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


a) ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con
incompetencia en razón de grado y siempre que la avocación, delegación o
sustitución fueren procedentes.

Confirmación.

b) confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte.
Los efectos del saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del acto
objeto de ratificación o confirmación.

Conversión.

ARTICULO 20.- Si los elementos válidos de un acto administrativo nulo


permitieren integrar otro que fuere válido, podrá efectuarse su conversión en
éste consintiéndolo el administrado. La conversión tendrá efectos a partir del
momento en que se perfeccione el nuevo acto.

Caducidad.

ARTICULO 21.- La Administración podrá declarar unilateralmente la caducidad


de un acto administrativo cuando el interesado no cumpliere las condiciones
fijadas en el mismo, pero deberá mediar previa constitución en mora y concesión
de un plazo suplementario razonable al efecto.

Revisión.

ARTICULO 22.- Podrá disponerse en sede administrativa la revisión de un acto


firme:

a) Cuando resultaren contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o


no su aclaración.

b) Cuando después de dictado se recobraren o descubrieren documentos


decisivos cuya existencia se ignoraba o no se pudieron presentar como prueba
por fuerza mayor o por obra de tercero.

c) Cuando hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de


falsedad se desconocía o se hubiere declarado después de emanado el acto.

d) Cuando hubiere sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o


cualquier otra maquinación fraudulenta o grave irregularidad comprobada.

El pedido deberá interponerse dentro de los DIEZ (10) días de notificado el acto
en el caso del inciso a). En los demás supuestos podrá promoverse la revisión
dentro de los TREINTA (30) días de recobrarse o hallarse los documentos o

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


cesar la fuerza mayor u obra del tercero; o de comprobarse en legal forma los
hechos indicados en los incisos c) y d).

Título IV. Impugnación judicial de actos administrativos.

ARTICULO 23.- Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance
particular:

a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las


instancias administrativas.

b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la


tramitación del reclamo interpuesto.

c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el


artículo 10.

d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9.

ARTICULO 24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:

a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta


e inminente en sus derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante la
autoridad que lo dictó y el resultado fuere adverso o se diere alguno de los
supuestos previstos en el artículo 10.

b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado


aplicación mediante actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado
sin éxito las instancias administrativas

Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación (por vía de


acción o recurso)

Artículo 25.- La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá


deducirse dentro del plazo perentorio de noventa (90) días hábiles judiciales,
computados de la siguiente manera:

a) Si se tratare de actos de alcance particular, desde su notificación al


interesado;

b) Si se tratare de actos de contenido general contra los que se hubiere


formulado reclamo resuelto negativamente por resolución expresa, desde que
se notifique al interesado la denegatoria;

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


c) Si se tratare de actos de alcance general impugnables a través de actos
individuales de aplicación, desde que se notifique al interesado el acto expreso
que agote la instancia administrativa;

d) Si se tratare de vías de hecho o de hechos administrativos, desde que ellos


fueren conocidos por el afectado.-

Cuando en virtud de norma expresa la impugnación del acto administrativo deba


hacerse por vía de recurso, el plazo para deducirlo será de treinta (30) días
desde la notificación de la resolución definitiva que agote las instancias
administrativas.

ARTICULO 26.- La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el


acto adquiera carácter definitivo por haber transcurrido los plazos previstos en
el artículo 10 y sin perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripción.

Impugnación de actos por el Estado o sus entes autárquicos; plazos.

ARTICULO 27.- No habrá plazo para accionar en los casos en que el Estado o
sus entes autárquicos fueren actores, sin perjuicio de lo que corresponda en
materia de prescripción.

Amparo por mora de la Administración.

Artículo 28.- El que fuere parte en un expediente administrativo podrá solicitar


judicialmente se libre orden de pronto despacho. Dicha orden será procedente
cuando la autoridad administrativa hubiere dejado vencer los plazos fijados y en
caso de no existir éstos, si hubiere transcurrido un plazo que excediere de lo
razonable sin emitir el dictamen o la resolución de mero trámite o de fondo que
requiera el interesado. Presentado el petitorio, el juez se expedirá sobre su
procedencia, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, y si lo estimare
pertinente requerirá a la autoridad administrativa interviniente que, en el plazo
que le fije, informe sobre las causas de la demora aducida. La decisión del juez
será inapelable. Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin que se lo
hubiere evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la
orden si correspondiere para que la autoridad administrativa responsable
despache las actuaciones en el plazo prudencial que se establezca según la
naturaleza y complejidad del dictamen o trámites pendientes.

ARTICULO 29.- La desobediencia a la orden de pronto despacho tornará


aplicable lo dispuesto por el artículo 17 del decreto-ley 1.285/58.

Reclamo administrativo previo a la demanda judicial.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


ARTICULO 30.- El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser
demandados judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al
Ministerio o Secretaría de la Presidencia o autoridad superior de la entidad
autárquica, salvo cuando se trate de los supuestos de los artículos 23 y 24.

El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la


eventual demanda judicial y será resuelto por las autoridades citadas.

ARTICULO 31.- El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse


dentro de los noventa (90) días de formulado. Vencido ese plazo, el interesado
requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros cuarenta y cinco (45) días,
podrá aquél iniciar la demanda, la que deberá ser interpuesta en los plazos
perentorios y bajos los efectos previstos en el artículo 25, sin perjuicio de lo que
fuere pertinente en materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a requerimiento
del organismo interviniente, por razones de complejidad o emergencia pública,
podrá ampliar fundadamente los plazos indicados, se encuentren o no en curso,
hasta un máximo de ciento veinte (120) y sesenta (60) días respectivamente.

La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede


administrativa.

Los jueces no podrán dar curso a las demandas mencionadas en los artículos
23, 24 y 30 sin comprobar de oficio en forma previa el cumplimiento de los
recaudos establecidos en esos artículos y los plazos previstos en el artículo 25
y en el presente.

ARTICULO 32.- El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos


anteriores no será necesario si mediare una norma expresa que así lo
establezca y cuando:

a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de


repetir un gravamen pagado indebidamente;

b) Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad


extracontractual.

ARTICULO 33.- La presente ley entrará a regir a los CIENTO VEINTE (120) días
de su publicación en el BOLETIN OFICIAL.

ARTICULO 34.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL


DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. LANUSSE - Coda - Rey - Quijano

El amparo por mora provincial

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Ya hemos mencionado más arriba que el amparo por mora es una acción que tiene
por objeto lograr un mandato judicial que imponga a la administración el dictado de
un acto administrativo.
Al respecto, el Art. 52 de la Const. Prov., tiene establecido que “Para el caso de que
esta Constitución, una ley u otra norma impongan a un funcionario, repartición o
ente público administrativo un deber concreto a cumplir en un plazo determinado,
toda persona afectada puede demandar su cumplimiento judicialmente y peticionar
la ejecución inmediata de los actos que el funcionario, repartición o ente público
administrativo se hubiera rehusado a cumplir. El juez, previa comprobación sumaria
de los hechos enunciados, de la obligación legal y del interés del reclamante, puede
librar mandamiento judicial de pronto despacho en el plazo que prudencialmente
establezca.”
En el caso de la Provincia de Córdoba, tenemos una ley que regula específicamente
la cuestión (Ley 8508) La legitimación activa de esta acción está supeditada a la
afectación de un derecho subjetivo o interés legítimo (Art.
1) En consonancia con el Art. 1° de la Ley 7182, son considerados sujetos pasivos
del amparo por mora todo órgano o persona de derecho público estatal o no estatal,
dotado de potestad pública, en todos los casos en que actúen en
ejercicio de la función administrativa.

LEY 8508 ACCIÓN DE AMPARO POR MORA DE LA ADMINISTRACIÓN

Artículo 1.- Procedencia. Legitimación activa. Toda persona tiene derecho a


interponer Acción de Amparo por Mora de la Administración contra Funcionarios,
Reparticiones o Entes Públicos Administrativos que no hubieran cumplido
debidamente dentro de un plazo determinado un deber concreto impuesto por la
Constitución, una ley u otra norma, siempre que la omisión afecte un derecho
subjetivo o un interés legítimo.

Artículo 2.- Legitimación pasiva. Son funcionarios, reparticiones o entes públicos


administrativos, a los fines de la presente ley, los del Estado provincial, cualquiera
fuera el poder, y de los municipios y comunas, centralizados o descentralizados, y
cualquier otro órgano o persona de derecho público estatal o no estatal, dotado de
potestad pública, en todos los casos en que actúen en ejercicio de la función
administrativa.

Artículo 3.- Obstáculos. No será admisible la acción de amparo por mora de la


administración cuando la intervención judicial comprometa directa o indirectamente
la regularidad o continuidad de un servicio público o de actividades estatales
esenciales.

Artículo 4.- Competencia. Conocerán en la acción de amparo por mora de la


administración, en instancia única, los tribunales con competencia en materia
contencioso administrativa correspondientes al domicilio de la demandada o, a

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


elección del demandante, al lugar donde debió cumplirse el deber cuya mora se
invoca.

Artículo 5.- Demanda. Requisitos. La demanda se interpondrá por escrito y deberá


contener: 1) Nombre, apellido, domicilio real y constituido del accionante. Si se
tratare de persona jurídica, su denominación, domicilio social, domicilio constituido,
el nombre de sus representantes y datos de inscripción registral cuando
correspondiera. 2) Relación circunstanciada del deber omitido por la administración,
con indicación precisa del derecho subjetivo o interés legítimo afectados, de la
norma que predetermine en concreto la obligación y de la autoridad administrativa
involucrada. 3) El ofrecimiento de la prueba de que pretendiera valerse el
accionante. Siempre que se invoque representación legal o mandato de terceras
personas, se acompaqarán con la demanda los instrumentos legales que lo
acrediten.

Artículo 6.- Admisibilidad. El tribunal deberá pronunciarse sobre la admisibilidad de


la acción dentro de las veinticuatro horas de presentada. Si ésta fuera
manifiestamente inadmisible, la rechazará ordenando su archivo. Cuando la
demanda adoleciera de defectos o resultase oscura, se emplazará al demandante
para que la subsane en el término de veinticuatro horas, bajo pena de rechazarla.
Subsanada, se resolverá lo que corresponda sobre su admisibilidad en igual plazo.

Artículo 7.- Citación y pedido de Informe. Admitida la demanda, el tribunal


emplazará a la administración involucrada para que en el término de cinco días
produzca informe sobre la mora objeto del amparo. En ese mismo término la
administración podrá solicitar participación y contestar la demanda, sin perjuicio de
su obligación de producir el informe requerido.

Artículo 8.- Cuestiones previas. Recusación. No se admitirá la recusación sin


invocación de causa, la reconvención, la articulación de incidentes ni el
planteamiento de cuestiones previas.

Artículo 9.- Pruebas. Las pruebas deberán ofrecerse y las documentales


acompaqarse con la demanda, con su contestación o con el informe. Solamente se
admitirán aquellas medidas de prueba que sean pertinentes y que resulten
compatibles con el carácter sumarísimo del proceso. No se admitirá la absolución de
posiciones y el número de testigos no podrá exceder de tres por cada parte. Cuando
las pruebas documentales no estuvieren disponibles para la parte que las ofrece,
bastará que las individualice indicando el lugar donde se encuentran a los fines de
ser requeridas. Si alguna de las partes hubiera ofrecido prueba deberá ordenarse su
inmediata producción, fijándose la audiencia respectiva, que deberá tener lugar
dentro del tercer día a contar desde el vencimiento del plazo del artículo 7. Si
existiera prueba pendiente de producción por causas ajenas a la diligencia de las
partes, el juez podrá ampliar dicho término por igual plazo, por única vez.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Artículo 10.- Sentencia. Costas. El tribunal dictará sentencia no más allá de cuarenta
y ocho horas de vencido el término del articulo 7. o, si se hubiera abierto a prueba la
causa, de vencido el plazo del artículo 9. La sentencia que admita el amparo
contendrá el mandamiento de cumplir el deber dentro de un término prudencial.
Podrá también disponer se notifique al Superior Jerárquico de la Autoridad
Administrativa que hubiera incurrido en mora, a los efectos que hubiere lugar. Las
costas se impondrán al vencido, sin perjuicio de que el tribunal hallare mérito
suficiente para disponer un criterio diferente de distribución, de acuerdo con las
particularidades del caso, debiendo fundar suficientemente su resolución en el
último supuesto. En caso de desobediencia al mandato de pronto despacho que
contuviera la sentencia, el tribunal girará los antecedentes al órgano judicial
competente en materia penal.

Artículo 11.- Recursos. Las resoluciones serán irrecurribles. Contra la sentencia las
partes podrán interponer solamente los recursos extraordinarios previstos por Ley N.
7182.

Artículo 12.- Perentoriedad. Impulso procesal. Todos los plazos establecidos en la


presente ley son de carácter perentorio. El tribunal ejerce la dirección del proceso y
su trámite será impulsado de oficio.

Artículo 13.- Normas supletorias. En todo lo no previsto por la presente ley y en


cuanto resulte compatible con las disposiciones precedentes y con el carácter
sumarísimo del trámite, serán de aplicación supletoria la ley que reglamenta la
Acción General de Amparo, el Código Contencioso Administrativo y el Código
Procesal Civil, en ese orden.

Artículo 14.- Norma transitoria. La presente ley será de aplicación a las causas
iniciadas con posterioridad a su entrada en vigencia.

Artículo 15.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Análisis

La competencia para la tramitación del amparo por mora está reservada a los
tribunales que tienen atribuida la materia contenciosa administrativa.
El Art. 5º establece cuales son los requisitos que deberá reunir el escrito de
demanda, entre los que se destacan los siguientes:
Nombre, apellido, domicilio real y constituido del accionante. Si se tratare de
persona jurídica, su denominación, domicilio social, domicilio constituido, el nombre
de sus representantes y datos de inscripción registral cuando correspondiera.
El Art. 6º contempla la posibilidad de rechazar in limine, es decir, sin sustanciación
la demanda de amparo por mora cuando la misma fuera manifiestamente
inadmisible. Si la demanda ha sido admitida se emplazará a la autoridad pública

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


demandada para que en el plazo de cinco días
informe las razones de la mora que se le endilga. En ese mismo término la
administración podrá solicitar participación y contestar la demanda ofreciendo las
pruebas que estime conveniente, teniendo en cuenta que se encuentra vedada la
absolución de posiciones y que el número de testigos no puede ser mayor a tres.
Luego de sustanciada la prueba ofrecida el juez dictará sentencia. En caso de ser
admitida la acción se ordenará a la administración el dictado de un acto
administrativo dentro del plazo que se fije al efecto.
No debe soslayarse el contenido del Art. 11 en cuanto establece que las
resoluciones que se dicten serán irrecurribles. Las partes sólo podrán interponer los
recursos de casación, revisión e inconstitucionalidad.
Es importante destacar que el Art. 12 pone sobre el tribunal la carga de impulsar el
proceso. Relación circunstanciada del deber omitido por la administración, con
indicación precisa del derecho subjetivo o interés legítimo afectados, de la norma
que predetermine en concreto la obligación y de la autoridad administrativa
involucrada.
El ofrecimiento de la prueba de que pretendiera valerse el accionante. Siempre que
se invoque representación legal o mandato de terceras personas, se acompañarán
con la demanda los instrumentos legales que lo acrediten.
Síntesis:
Estrategias ante la MORA ADMINISTRATIVA
Inactividad puede presentarse en sus dos formas:
•Forma: falta de respuesta ante una petición del administrado
•Material: frente al incumplimiento de la Administración en sus
obligaciones (Ej: de be prestar un servicio y no lo hace)
Según los ordenamientos y ante estos incumplimientos, las consecuencias varían:
Ámbito federal: Vencido los plazos administrativos se produce la

denegatoria tacita por vía de silencio
Otros sistemas: es necesaria la interposición de un pronto despacho
Art 23 inc. c) ley 19.459 señala que podrá ser revisado judicialmente un acto
administrativo cuando se diere el supuesto de silencio o ambigüedad previsto en art
10.
Art 10 de la LNPA establece la denegatoria tacita para los supuestos que la
administración no se ha pronunciado dentro del plazo previsto al efecto, lo que
determina que el silencio tiene un efecto negativo para la pretensión del
administrado

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


-Si se hubiese interpuesto RECURSO DE RECONSIDERACION y existiese
una AUTORIDAD JERARQUICA SUPERIOR  deberá solicitarse una vez
vencido el plazo para resolver que se eleven las actuaciones al superior
jerárquico  si este tampoco resuelve dentro del plazo previsto para hacerlo
vuelve a producirse la denegatoria tacita deberá promoverse la demanda
judicial dentro del término de prescripción
- Si la normativa aplicable a la especie no especifica un plazo para que la
administración resuelva  el art 10= prescribe que el mismo no podrá
exceder los 60 días  una vez vencido este, el administrado deberá
interponer un PRONTO DESPACHO y si transcurrieran otros 30 días sin
producirse la resolución se considerara configurado el SILENCIO.
AMPARO POR MORA FEDERAL
Constituye una orden judicial de pronto despacho de las actuaciones administrativas
y se encuentra regulada en el art 28 de la LNPA.
-El amparo por mora es viable en la medida en que hayan vencido los plazos
para que la autoridad administrativa se pronuncie. En caso que no esté
previsto un plazo, deberá aguardarse un tiempo razonable.
- El amparo por mora obliga al juez a requerir un informe a la autoridad
administrativa para que fundamente las razones de la demora. Una vez
contestado el informe o vencido el plazo para ello  el juez dictara sentencia,
ordenando, si correspondiere, el dictado de un acto administrativo.
AMPARO POR MORA PROVINCIA
En el caso de la provincia de Córdoba existe una ley que regula específicamente la
cuestión  ley 8.508
- La legitimación:
• Activa: quien se vea vulnerado un interés legitimo o un derecho
subjetivo
• Pasiva: todo órgano o persona de derecho publico estatal o no estatal,
dotado de potestad publica que actúen en ejercicio de la función
administrativa
- Se contempla la posibilidad de RECHAZAR IN LIMINE: Facultad del juez a
rechazar de oficio las demandas que NO se ajusten a las reglas establecidas
y resulte manifiestamente inadmisible. (Ej: falta de fundabilidad, por carecer
de un interés legitimo)
- Tiene como fundamento evitar gastos de recursos y tiempo judicial
- Si la demanda ha sido admitida se emplazará a la autoridad publica
demandada para que en el plazo de 5 días informe las razones de la MORA
que se le imputa
- Luego de sustanciada la prueba ofrecida  el juez dictara sentencia
(*) En caso de ser admita la acción se ordenará a la administración el dictado de
un acto administrativo dentro del plazo que se fije al efecto.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


(*) Las resoluciones que se dicten mediante la interposición del AMPARO POR
MORA serán irrecurribles  las partes solo podrán interponer Recurso de
casación, de revisión o de inconstitucionalidad.
El juez/tribunal tiene la carga de impulsar el proceso.
HABILITACION DE INSTANCIA. OBJETO
Como dijimos, a diferencia de lo que acontece cuando se enjuicia a sujetos
particulares de manera previa a demandar a la administración pública por el dictado
de sus actos administrativos resulta preciso el agotamiento de la vía administrativa a
través de la interposición de los recursos administrativos necesarios dentro de los
plazos previstos en la Ley de Procedimientos administrativos aplicable a la especie.
Una vez que el acto ha causado estado deberá promoverse la demanda dentro de
los plazos de caducidad previstos en la normativa.
Se ha señalado que un acto que causa estado es aquel que es definitivo contra el
cual, se han interpuesto en tiempo y forma los recursos administrativos,
produciéndose el agotamiento de la vía administrativa.
Una vez promovida la demanda, el cumplimiento de estos recaudos le corresponde
al tribunal contencioso administrativo competente. Ese análisis previo a la
notificación de la demanda se denomina habilitación de instancia
y de ser favorable implicará que el administrado está en condiciones de enjuiciar a
la administración pública.
El fundamento de la realización de este juicio previo tuvo por objeto evitar
la tramitación de largos pleitos para luego advertir que no se había agotado
correctamente la vía administrativa o que se había soslayado el cumplimiento de los
plazos de caducidad para promover la acción contencioso administrativa.
Es necesario tener en cuenta que la jurisprudencia nacional y provincial ha sido
contestes en afirmar que en éste ámbito rige el principio de congruencia según el
cual, deben mantenerse los agravios invocado en sede administrativa al plantearse
la acción judicial. Sin embargo, ello no impide que se puedan agregar nuevos
argumentos jurídicos.
Las particularidades del sistema federal
Tal como lo destacamos con anterioridad, en el ámbito federal también existe el
juicio previo en el cual el Poder Judicial controla el correcto agotamiento de la vía
administrativa. Debe tenerse presente, que ese control debe ser realizado de oficio
por el juez de acuerdo a lo normado por el Art. 12 de la Ley 25.344.
Como ya dijimos con anterioridad a nivel federal no existe un Código Contencioso
administrativo sino que la regulación de esta materia se halla dispersa en diferentes
cuerpos normativos. Como, en definitiva, hay regulación
algunos autores consideran que en realidad si hay una regulación normativa. Lo que
si resulta claro que esa dispersidad normativa logra colocar en una situación de

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


indefensión al administrado que no cuenta con un mecanismo unificado que regle la
manera de enjuiciar a la administración pública.
De este modo la revisión de la actividad administrativa se va a regir por el Título IV
de la Ley 19.549 (Ley Nacional de Procedimiento Administrativo, el Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación, por la Ley de Demandas contra la Nación (3952) y un
conjunto de normas individuales que regulan asuntos específicos y que establecen
recursos directos o judiciales antes las decisiones de la administración, aspecto que
será abordado específicamente.
El título IV de la Ley 19549 va a prever mecanismos diferentes de acuerdo a
cual es el objeto de impugnación. En virtud de ello y al solo efecto didáctico
utilizaremos como método de exposición el plasmado en dicho cuerpo
normativo
a) Actos Administrativos: De acuerdo a lo prescripto por el Art. 23 de la ley 19549
para la impugnación judicial de un acto administrativo se
requiere que:
a) Que el acto sea definitivo para lograr de ese modo que el órgano jurisdiccional
supervise las decisiones que evidencian la voluntad de la administración pública y
no los que son preparatorios de ésta o están orientados a que la autoridad de
pronuncie. A esos efectos, un acto administrativo debe ser considerado como
definitivo cuando resuelve, sea de manera directa o indirecta, sobre el fondo de la
cuestión debatida en el expediente, poniendo en evidencia la voluntad de la
administración pública.

Con relación a la exigencia del agotamiento de la vía remitimos a lo señalado en el


punto a) 1. El objeto de esa exigencia es que se hayan agotado todas las instancias
dentro de la propia esfera administrativa. En la órbita nacional el agotamiento de la
vía administrativa se produce con la interposición de un recurso de reconsideración
ante la misma autoridad que dictó la decisión dentro de los diez días. Este recurso
es de carácter optativo y lleva implícito el recurso jerárquico. Este último, en cambio,
es obligatorio y procede en los casos en que el órgano que decide posea una
autoridad jerárquica superior dentro de la organización administrativa.

El recurso, deberá ser interpuesto dentro de los quince días ante la misma autoridad
que dictó el acto que se cuestiona, la cual lo deberá elevar al superior jerárquico
dentro de los cinco días. Para los supuestos en que se pretenda cuestionar actos
administrativos emanados de la máxima autoridad de un ente autárquico
descentralizado podrá interponerse a opción del interesado un recurso de alzada
dentro de los quince días, el que será resuelto por el órgano que encabeza la
administración central.

En inciso b) del Art. 23 hace referencia a los casos en que el acto es asimilable a
definitivo, esto es cuando el acto no resuelve sobre el aspecto principal pero impide
la tramitación de la petición formulada, como ocurre por ejemplo
con la declaración de caducidad del procedimiento.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


En ambos casos –acto definitivo y asimilable a tal- el Art. 25 establece que la acción
judicial impugnatoria deberá ser interpuesta dentro del plazo perentorio de noventa
días hábiles judiciales contados desde la notificación del acto
administrativo, de conformidad a las previsiones del R.N.P.A.

El Art. 40 del R.N.P.A. establece que en las notificaciones de los actos


administrativos se “indicarán los recursos que se puedan interponer contra dicho
acto y el plazo dentro del cual deben articularse los mismos, o en su caso si el acto
agota las instancias administrativas”

Entonces, si bien a partir de la notificación del acto éste adquiere eficacia


(Art. 11 L.N.P.A.) para ello, debe realizarse correctamente y cumpliendo
con los recaudos que destacamos en el párrafo anterior. Dicho precepto
indica que cualquier omisión o error en la indicación de aquellos extremos
“no perjudicará al interesado ni permitirá darle por decaído su derecho”.
Esta última parte de la norma ha recibido sus críticas pues, no parece
correcto que si la notificación es defectuosa comiencen a correrle los
plazos al administrado para interponer los recursos que por omisión de la
autoridad, no sabe cuáles son, denotando dicho precepto la aplicación del
informalismo pero a favor de la administración ya que su propia torpeza la
favorece.

En el supuesto en que se omita indicar los recursos que deben


interponerse, a partir del día posterior al de la notificación “se iniciará el
plazo perentorio de sesenta días para deducir el recurso administrativo que
resulte admisible”.
En cambio, si no se indica que el acto administrativo notificado agotó las
instancias administrativa, el plazo de noventa días (Art. 25 L.N.P.A.)
previsto para interponer la demanda, comenzará a correr una vez vencidos
el plazo de sesenta días indicado anteriormente.

Por último, el Art. 40 contempla el supuesto específico de los recursos


judiciales directos. En el caso, en que se omita su indicación, a partir del
día siguiente al de su notificación “se iniciará el plazo de sesenta días
hábiles judiciales para deducir el recurso previsto en la norma especial”.
Sobre este punto, Hutchinson88 ha cuestionado la validez de esa cláusula,
ya que, si el plazo para interponer el recurso judicial o directo ha sido
establecido por una ley no puede ser modificado por un reglamento como
el decreto 1759/72 (R.N.P.A.) por aplicación del principio de paralelismo de
formas.

En síntesis, la norma comentada establece una prolongación de los plazos


cuanto la notificación es defectuosa por la omisión de los recaudos
exigidos, con lo cual, esa prolongación tiene efectos sobre el acto
retardando su firmeza y por ende, sobre la apreciación del plazo de
caducidad para interponer el amparo.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


b) Vías de Hecho: El Art. 23 d) de la ley 19.549 hace referencia al
cuestionamiento de las vías de hecho previstas en el Art. 9. Deben
catalogarse como tal a
1) Los comportamientos materiales de la administración pública que
violente un derecho o garantía constitucional.
2) La ejecución de actos estando pendiente la resolución de algún recurso
administrativo de los que en virtud de norma expresa impliquen la
suspensión de los efectos del acto administrativo o que habiendo sido
dictado no haya sido notificado pues esta última es su condición de
eficacia (Art. 11 LNPA)

En los casos de vías de hecho los noventa días hábiles judiciales debe ser
contados desde el día en que fueren conocidos por el afectado (Art. 25 Inc.
d)

c) Reglamento:
Los reglamentos se encuentran constituidos por las normas generales que dicta el
Poder Ejecutivo, en general, sobre aquellas materias que pertenecen su zona de
reserva. A través de su dictado, no se aplica una ley sino la propia Constitución de
manera directa.
Así, la denominación de autónomo o independiente del reglamento deriva de que
consiste en el ejercicio de facultades que no dependen de ley alguna sino que son
propias del Poder Ejecutivo, conforme lo establece la Constitución.
Por su parte, Gordillo ha definido a este tipo de reglamentos como una declaración
unilateral realizada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos
jurídicos generales en forma directa.
Algunos autores, distinguen entre actos administrativos de alcance general y
reglamentos. En tal sentido, Cassagne ha señalado que lo que caracteriza al
reglamento –mas allá de sus atributos específicos de generalidad, publicidad, entre
otros- es su pertenencia al ordenamiento jurídico. En ese orden, el reglamento viene
a integrar el género de los actos del alcance general pues, no todo acto
administrativo de alcance general es un reglamento. A su vez, Comadira, efectúa
una distinción entre actos de alcance general normativo y no normativo. Los
primeros, están dirigidos a sujetos indeterminados, pretenden su inserción en el
ordenamiento y tienen vocación de permanencia. Los segundos, en cambio, poseen
carácter consuntivo ya que se consumen con su aplicación.
En este punto, debe tenerse presente que en el marco del Decreto-ley 19.549-96,
dicha distinción, no tiene efectos prácticos habida cuenta que dicho cuerpo legal
hace referencia a los actos de alcance general. Dicha circunstancia, ha llevado a
Cassagne a sostener que todos los reglamentos y demás actos de alcance general
se encuentran comprendidos dentro del régimen de impugnación.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


También, debe distinguirse entre actos de alcance general y el acto plural o
colectivo, este último se encuentra excluido de los mecanismos de impugnación de
los primeros. En tal caso, se trata de un acto administrativo particular que proyecta
sus efectos sobre varios sujetos. Como ejemplo de acto plural puede invocarse el
supuesto de una resolución por cuyo conducto se sanciona a varios empleados o
administrados.
Forma de impugnar los reglamentos. Plazos
En el marco de la L.N.P.A., los actos de alcance general pueden ser impugnados a
través de las siguientes maneras:
a) Directa: Reclamo administrativo impropio;
b) Indirecta: recursos administrativos y
c) Excepcional: Acción de amparo.
Ahora bien, como lo analizaremos a continuación, la práctica judicial evidencia que
los administrados utilizan muy pocas veces el reclamo administrativo impropio a la
hora de cuestionar actos de alcance general ya que, por lo
general, acuden a la acción de amparo o bien aguardan su aplicación a través de un
acto particular e impugnan el mismo a través de la vía recursiva. Resulta importante
señalar, que la petición del administrado frente al acto de
alcance general o individual que lo aplica, debe tener por objeto lograr la derogación
o modificación parcial de aquél y no la exclusión de su contenido. Pues, la petición
del administrado no puede estar dirigida a requerir que no se le aplique el
reglamento, en virtud de la vigencia del principio de inderogabilidad singular de los
reglamentos.
A causa de este principio, “ningún órgano administrativo puede válidamente violar
sus propias reglamentaciones” y por ello, el administrado, no puede quedar excluido
– mediante un acto administrativo individual- de la aplicación de un reglamento dado
que la administración se encuentra vinculada por la juridicidad. Pues, “siempre debe
prevalecer el reglamento anterior sobre el acto individual posterior”.
Directa: Reclamo administrativo impropio
Como lo sugiere el título, los actos administrativos de alcance general, pueden
impugnarse de manera directa, en sede administrativa, a través de la interposición
de un reclamo administrativo impropio (en adelante RAI) ante la
misma autoridad de la que emana el acto101, conforme lo establece el Art. 24 Inc.
a) de la ley 19.549.
Estamos en presencia de una vía facultativa, ya que, si el administrado no ataca
directamente el acto de alcance general puede impugnar, a posteriori, el acto que
aplica a aquél.
En cuanto a la legitimación para interponer dicho remedio, se requiere la afectación
cierta e inminente de derechos subjetivos de intereses legítimos o derechos de
incidencia colectiva.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Debe destacarse, que la ley no establece plazo para la interposición del RAI y por
ello, el particular puede hacerlo en cualquier momento siempre y cuando respete el
plazo de prescripción.
Una vez interpuesto el RAI pueden darse, al menos, tres alternativas posibles: 1)
Que el mismo sea acogido favorablemente;
2) Que el planteo sea rechazado expresamente y
3) Que la autoridad no resuelva el reclamo.
En el primer supuesto, es decir, si la administración acoge favorablemente el
reclamo, dejando sin efecto el reglamento, ya sea derogándolo o modificándolo
parcialmente, no será necesario promover ninguna acción judicial pues, la
pretensión del administrado ha sido considerada en sede administrativa
En segundo lugar, si el reclamo es denegado expresamente, el administrado deberá
promover demanda ante el juez competente dentro del plazo de caducidad de
noventa días hábiles judiciales, contados desde la notificación de la denegatoria del
RAI. (Art. 25 Inc. b). Debe tenerse en cuenta que el acto que resuelve el RAI es
irrecurrible en sede administrativa, conforme lo prevé el Art. 73 del R.N.P.A.
Conforme lo entiende Bianchi, si bien la norma no exige expresamente el
agotamiento de la vía administrativa, ello se entiende implícitamente en tanto luego
de su interposición, puede solicitarse su revisión judicial.
A pesar de lo que establece el último precepto legal citado, Bianchi sostiene que
contra el acto que resuelve el RAI puede interponerse el recurso de reconsideración
previsto en el Art. 100 del mismo cuerpo legal y el mismo,
suspende el plazo de noventa días hábiles judiciales previsto en el Art. 25 de la ley
19.549. Asimismo, este autor considera que contra dicho acto en el caso de que sea
procedente –en virtud de la jerarquía del funcionario que resuelve la denegación del
RAI- puede interponerse recurso jerárquico y los plazos se mantendrán suspendidos
hasta la resolución del mismo.
En tercer término, si no existiere pronunciamiento de la autoridad sobre el reclamo
interpuesto, debemos interrogarnos si existe un plazo para que la autoridad resuelva
el RAI.
Sobre tal punto no existe acuerdo. Para algunos, no existe normado un plazo para
ello aunque para otros, la administración tiene sesenta días para resolver el reclamo
por aplicación del Art. 10 de la ley 19.549 y en caso de
silencio, el interesado debe interponer pronto despacho y trascurridos treinta días
más si que exista resolución, se configura la denegatoria tacita. Por su parte,
Cassagne propugna aplicar el plazo genérico de 10 días establecido por
el Art. 1º, ap., e) de la LNPA o el establecido para el silencio en el Art. 10 de la
misma ley.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Excepciones a la necesidad de interponer RAI:
Si bien la normativa federal es clara al exigir la previa interposición del RAI, a los
fines de poder revisar judicialmente el contenido del reglamento, existen supuestos
en donde la doctrina o la jurisprudencia ha considerado
que ello resulta innecesario. Entre tales causales pueden enumerarse las siguientes:
Ritualismo inútil
El ritualismo inútil, fue derogado por la ley 25.344 como excepción a la necesidad de
interponer reclamo administrativo previo a promover la demanda judicial. A pesar de
ello, los tribunales no han vacilado en sostener su
vigencia.
En este sentido, la C.N.C.A.F. ha señalado que “el ritualismo inútil traduce un
principio jurídico q
ue subsiste como tal, no obstante haber sido normativamente suprimido por la
reforma que la ley 25.344 (Art. 12) introdujo al Art. 32,
Inc. e, de la ley 19.549”. Asimismo, desde la doctrina, se ha indicado que la
subsistencia de la excepción basada en el ritualismo inútil conserva vigencia ya que,
tiene su fundamento en normas constitucionales (Art. 18 C.N.) y en los
tratados internacionales con jerarquía constitucional. (Art. 75 Inc. 22 y 24 C.N.)
En lo que hace la aplicación de la noción de ritualismo inútil, dentro del ámbito del
RAI, en la causa “Caplan” la C.N.C.A.F. ya había señalado que “la exigencia de la
previa interposición de un reclamo administrativo impropio en
los términos del Art. 24 Inc. a) de la ley 19.549, no sería imprescindible cuando ello
importe un inconducente y excesivo rigor formal, dilatorio de la defensa en juicio
garantizada en el Art. 18 del Constitución Nacional”.
También, se ha señalado que el “exceso de rigor formal (que sin dudas se
configuraría si no se reconociera al administrado la posibilidad de prescindir del
reclamo de aquellos supuestos excepcionales en los que se ha comprobado de
modo manifiesto la oposición de la administración) resulta incompatible con las
reglas del debido proceso y el adecuado servicio de justicia”. Pues, “Si la
administración demandada al contestar la demanda se opone a su progreso en una
clara actitud negativa a la pretensión, obligando al administrado a reclamar
en sede administrativa sobre la pretensión incoada, constituiría un ritualismo inútil
que no debe admitirse.
También, se ha considerado que constituye un ritualismo inútil exigir la previa
interposición del RAI, cuando se impugna un acto administrativo de alcance general
que emana del jerarca de la administración y cuando existen precedentes
administrativos reiterados sobre la cuestión debatida que hacen presumir el rechazo
Planteo de inconstitucionalidad
La impugnación con base constitucional, exime al recurrente de interponer el RAI

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


atento a que la autoridad administrativa carece de la potestad de declarar
inconstitucional una norma.

Así se desprende de la jurisprudencia de la C.N.C.A.F. De manera análoga, lo


entendió tal tribunal en “Romani”, al indicar que “no empecé a la admisibilidad de la
vía la falta de impugnación en sede administrativa del acto mencionado en atención
a que –en definitiva- se pretende obtener la declaración de inconstitucionalidad de
una disposición legal”.

En idéntico sentido, Soria ha señalado que si “el objeto perseguido por la pretensión
se circunscribe al planteo de inconstitucionalidad de una norma legal sobre cuya
base se fundamenta el obrar administrativo, exigir la vía previa
también fue considerado ritual, por cuanto, se entiende, esas cuestiones no pueden
ser dirimidas por la Administración, sino, exclusivamente, por el órgano jurisdiccional

Situaciones que pongan en juego la integridad de un derecho


Según Sammartino el administrado queda dispensado de interponer el RAI a los
fines de poder cuestionar judicialmente el contenido de un acto de alcance general,
en aquellos casos en que existan situaciones de urgencia objetiva que
previsiblemente tengan aptitud para poner en riesgo la integridad de un derecho

Forma indirecta: Recurso administrativo: El Art. 24 de la L.N.P.A señala


que “El acto de alcance general será impugnable por vía judicial: [...] b)
cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado
aplicación mediante actos definitivos y contra tales actos se hubieren
agotado sin éxito las instancias administrativas”

Como surge del precepto legal citado, el mecanismo indirecto de


impugnación se efectiviza a través de la interposición de los recursos
administrativos pertinentes contra el acto de aplicación del reglamento,
conforme el Art. 73 del R.N.P.A. (REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.)

ARTÍCULO 73.- Recursos contra actos de alcance individual y contra actos


de alcance general. Los actos administrativos de alcance individual, así
como también los de alcance general, a los que la autoridad hubiera dado
o comenzado a dar aplicación, podrán ser impugnados por medio de
recursos administrativos en los casos y con el alcance que se prevé en el
presente título, ello sin perjuicio de lo normado en el artículo 24 inciso a) de
la Ley de Procedimientos Administrativos Nº 19.549, siendo el acto que
resuelve tal reclamo irrecurrible. Los recursos podrán fundarse tanto en
razones vinculadas a la legitimidad, como a la oportunidad, mérito o
conveniencia del acto impugnado o al interés público.

La denominación de indirecta, se deriva, de la circunstancia de que la


impugnación sea realiza contra el acto administrativo por cuyo conducto se

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


aplica el reglamento. Resulta imperioso, que el derecho que de dice
lesionado, se derive de acto de alcance general habida cuenta que, lo que
se impugna no es la invalidez del acto de aplicación sino el reglamento que
le da base. Dicha impugnación puede estar motivada tanto en razones de
legitimidad como de oportunidad, tal como lo establece el último precepto
legal citado. Una vez interpuesto el recurso, deberá seguirse el cauce
recursivo que será objeto de tratamiento en un capítulo especial.

Forma excepcional: Acción de amparo: Siguiendo con el análisis de los


diversos medios de impugnación, ingresamos al estudio del papel que
puede desempeñar la acción de amparo a la hora de cuestionar un acto
del alcance general. Así, tratándose de un acto de autoridad pública
aquellos pueden impugnarse por este cauce excepcional, siempre que se
verifiquen los requisitos para ello. (Art. 43 C.N. y ley 16.986) Resulta
importante indicar, que el amparo, no se abre como una posibilidad en
igualdad de condiciones al RAI, sino que esta acción expedita y rápida,
requiere el cumplimiento de ciertos recaudos –procesales y sustanciales-
que de omitirse obstan su procedencia.
En tal orden, la nulidad del reglamento debe ser manifiesta u ostensible para que
proceda este medio de tutela, en cambio, ello no es preciso para la
procedencia del RAI habida cuenta que basta su ilegitimidad.
La exigencia prevista en el Art. 1° de que el acto administrativo que se cuestione
haya causado estado tiene una estrecha vinculación con las previsiones del
Capítulo II del Código cuando obligan al administrado a preparar la acción
contenciosa administrativa.
Ambas exigencias están orientadas a exigir que el administrado agote la vía
administrativa a través de la interposición de los recursos administrativos pertinentes
dentro de los plazos previstos legalmente a los fines de
obtener un pronunciamiento de la máxima autoridad de la escala jerárquica
administrativa. Una vez que ha cumplido con esa carga debe promover la acción
dentro de los plazos de caducidad.
Por tal razón el Art. 6° exige que “La demanda Contencioso administrativa debe
prepararse mediante el o los recursos necesarios para obtener de la autoridad
competente de última instancia, el reconocimiento o denegación del derecho
reclamado o interés legítimo afectado”. En consonancia con el Art. 67 Inc. g) y h) de
la Ley 6658 (Ley Provincial de Procedimiento Administrativo) el Art. 7º establece que
la autoridad competente deberá expedirse en el término de ciento veinte días
hábiles administrativos, en el caso de petición, y de treinta días hábiles
administrativos, en el caso de recurso necesario, contados desde la interposición.
Este plazo ha sido reputado como “excesivamente”
breve desde la doctrina, ya que impide un adecuado ejercicio del derecho defensa y
que carece de justificativos desde el prisma de la seguridad jurídica.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


La habilitación de instancia en régimen provincial
En caso de que la autoridad administrativa de máxima jerarquía se pronuncie
expresamente a través del dictado de un acto administrativo, la Si así no lo hiciera
(en caso de silencio), el interesado deberá presentar "pronto despacho" en el
término de tres meses y si no hubiere pronunciamiento dentro de los veinte días
hábiles administrativos quedará, por este solo hecho, expedita la vía contencioso
administrativa, la que podrá ser iniciada hasta seis meses después de la fecha de
presentación del "pronto despacho". Ya hemos analizado con anterioridad que se la
habilitación de instancia consiste en un juicio previo a la tramitación de la causa en
donde el tribunal va a controlar que la decisión que se cuestiona haya causado
estado y que corresponda al fuero contencioso administrativo. El cumplimiento de
tales recaudos debe hacerlo de oficio el tribunal, previa vista al Fiscal.
El pronunciamiento que se dicte sobre este aspecto no obsta a los planteos que
pueda hacer a posteriori el demandado a la hora de oponer excepciones de previo y
especial pronunciamiento. Es que una vez que se ha dictado
resolución decidiendo acerca de la procedencia o de tales excepciones queda
vedado a los magistrados pronunciarse sobre el aspecto relativo a la competencia
contenciosa administrativa, hasta el momento de dictar sentencia
definitiva, salvo algunos supuesto previstos en el inciso 2°, 3° y 4° del Art. 24.15
Sin embargo, si la Cámara considerase que la cuestión no corresponde a su
competencia lo resolverá de tal modo mediante un decreto fundado y lo hará constar
así en decreto fundado, mandando al interesado ocurrir ante quien
corresponda. Contra esta resolución podrán deducirse los recursos de reposición y
de apelación o de reposición y de casación, según proceda de acuerdo a las partes
demandadas.
Sin embargo, si la causa ha sido admitida la competencia del Tribunal quedará
radicada en forma definitiva. acción deberá iniciarse dentro de los treinta días
hábiles judiciales, contados desde la notificación de la decisión
Síntesis:
A partir de la misma comienza el proceso administrativo en sede judicial.
Es la condición previa para demandar al Estado en el ámbito judicial.
Es el análisis que realiza el juez de oficio en sede de tribunales
a) En el orden FEDERAL  No hay código contencioso administrativo, sino que
hay una dispersidad de normas que regulan el acceso al reclamo de los cuales
se destaca la ley 19.579  Se encuentran los requisitos que el administrado
debe cumplir para obtener la habilitación de instancia y lograr la revisión judicial
de los actos administrativos o reglamentos de la administración.  Se puede
distinguir con relación a la forma en que la administración se pronuncie:

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


- Si la administración se pronuncia mediante un acto administrativo (los requisitos
serán distintos a cuando la administración se llama a silencio, si se trata de una
vía de hecho o se reclama un reglamento
- Si la administración se pronuncia por medio de un acto administrativo para poder
enjuiciarlo, la ley obliga que como requisito debe ser:
1) DEFINITO (que el acto ha resuelto el fondo de la cuestión) o ASIMILABLE A
DEFINITIVO (significa que si bien no ha resuelto el fondo de la cuestión  la
forma que lo ha resuelto IMPIDE su continuación. Ej.: la caducidad de instancia
en sede administrativa o en su caso de sumario administrativo, el afectado
quiere producir pruebas y la administración rechaza su producción. De esta
manera, la administración le causa un gravamen irreparable a fin de poder
defender sus derechos.
2) AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA: Esto se logra dependiendo si
nos encontramos reclamando un acto emitido por:
- Administración centralizada: El administrado puede (optativo) interponer un
Recurso de RECONSIDERACION, que tiene implícito el Recurso jerárquico,
luego la máxima autoridad administrativa debe resolver el recurso jerárquico (en
este caso el Poder Ejecutivo Nacional)
- Administración descentralizada: Esto es, cuando la administración crea una
persona jurídica como un ente autárquico, también existe la posibilidad, además
del RECURSO DE RECONSIDERACION  interponer ante la Administración
Central un recurso de ALZADA (de carácter optativo)
Si el acto es definitivo o asimilable a definitivo y fue agotada la vía administrativa
se dice que el acto ha causado estado
A partir de la notificación del acto que resuelve el Recurso por el cual se agota la
vía administrativa, el administrado tiene, según el art 25 de la ley 19.549  90
días hábiles judiciales para interponer la demanda esto es un plazo de
caducidad: si no se interpone la demanda dentro de ese plazo CADUCA: el acto
queda firme y no podrá ser revisado judicialmente.
En los supuestos de SILENCIO según el art 9 de esa ley, se considera que hay
DENEGATORIA TACITA una vez que se cumplieron los plazos para que la
administración se pronuncieEsta DENEGATORIA TACITA habilita al
administrado a seguir hacia el agotamiento de la vía administrativa
(*) Si el silencio se produce por un órgano inferior: NO HAY AGOTAMIENTO DE
LA VIA ADMINSTRATIVA, sino que habrá que solicitar que el expediente sea
elevado a la máxima autoridad (poder ejecutivo nacional) para que este se
pronuncie por el RECURSO JERARQUICO si se vuelven a vencer los plazos
para que la administración se pronuncie, ahí si se habilita la instancia por vía de
silencio
Según el art 26 de la ley 19.549 en situación de silencio, no hay plazo para
promover la acción, salvo prescripción.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


(*) Si estamos ante una VIA DE HECHO:
- esto es, cuando hay un comportamiento material de la administración o cuando
esta ha ejecutado materialmente un ACTO ADMINISTRATIVO que no ha sido
notificado, teniendo en cuenta que el requisito de eficacia de un acto
administrativo es su notificación.
- el art 23 de la ley nos dice que para estos casos NO HAY AGOTAMIENTO DE
LA VIA ADMINISTRATIVA: directamente se puede cuestionar ese
comportamiento dentro de los 90 días hábiles judiciales para interponer la
demanda en el órgano contencioso administrativo.
(*) Cuando estamos ante un REGLAMENTO: acto administrativo de alcance
general que tiene vocación de permanencia existe distintos mecanismos para
impugnarlo:
- por vía directa: el sujeto pasivo, puede reclamar a través de un reclamo
administrativo impropio en contra del reglamento y lo debe hacer ante la
autoridad que lo dicto. Ej.: cuando el reglamento establece que una empleada
vaya a trabajar vestida con pantalones
- por vía indirecta: se interpone un recurso administrativo contra el ACTO DE
APLICACIÓN. Ej.: la empleada espera que se le aplique la sanción para
cuestionar ese acto, va vestida con pollera
- por vía excepcional: el afectado interpone recurso de amparo en sede judicial
contra el reglamento. Ej.: es la vía más utilizada
b) En orden PROVINCIAL (córdoba), cuenta con el código contencioso
administrativo (ley 7.182) que regula el tramite administrativo y las distintas
materias que dan lugar a las demandas contencioso administrativo.
El juicio administrativo esta centrado en el acto administrativo, el cual debe
emanar de cualquier órgano que este en ejercicio de la potestad
publicaadministración provincial centralizada y descentralizada a través de sus
entes autárquicos puede cuestionar actos emanados por el poder ejecutivo,
legislativo y judicial, tribunal de cuentas provincial, municipio, personas jurídicas
publicas NO estatales. Ej.: como colegios profesionales que llevan a delante el
cometido publico delegado por el Estado, pero que no componen la
administración pública.
(*) Se hace la distinción de las situaciones jurídicas subjetivas para
determinar cuales son las acciones por interponer:
• Acción de plena jurisdicción (derechos subjetivos)
• Acción de ilegitimidad (Interés legitimo) En Córdoba, intervendrá la
Cámara Contencioso Administrativo al igual que la acción de plena
jurisdicción

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


• Acción de amparo (intereses colectivos) intervendrá juzgados civiles y
comerciales
En el art 2 de la ley 7.182, encontramos las materias excluidas del Contencioso
Adm, como, por ejemplo:
- El control de la discrecionalidad administrativa, ya que puede ser controlada
por diversos mecanismos, como el control de razonabilidad, de
proporcionalidad o cuestiones relativas a los principios de derecho
- Cuando se trate de cuestiones políticas
- Cuestiones relacionadas al derecho laboral. La Corte Suprema de la Justicia
de la Nación sostiene que la naturaleza del empleado publico depende del
derecho publico y no del derecho laboral. Por lo tanto, todas las cuestiones
derivadas de los contratos administrativos relativos al empleo público, le
corresponde a la materia contencioso administrativo.
ARTÍCULO 2.- No corresponde la vía Contencioso-administrativa:
a) A cuestiones relacionadas a los actos que importen el ejercicio de un poder
político de fuente directamente constitucional;

b) A cuestiones relacionadas exclusivamente con el ejercicio de un poder


discrecional, salvo supuesto de arbitrariedad que vulnere derechos subjetivos o
intereses legítimos del accionante;

c) A cuestiones que deban resolverse aplicando exclusivamente normas de derecho


privado o del trabajo;

d) A cuestiones susceptibles de otra acción o recurso de distinta jurisdicción.


La HABILITACION DE INSTANCIA, teniendo en cuenta como se manifiesta la
administración pública, puede ser:
1) Si se pronuncia a través de un acto administrativo, este debe ser definitivo o
asimilable a definitivo, y debe haberse producido el AGOTAMIENTO DE LA
VIA ADMINISTRATIVA En Córdoba, requiere la interposición del Recurso
de RECONSIDERACION que es obligatorio y solo se tiene 5 días para
interponer ese recurso. Luego:
- Si estamos ante Administración centralizada: además se deberá interponer
un recurso jerárquico obligatorio
- Si estamos ante una administración descentralizada: además de recurso de
reconsideración, se deberá interponer un recurso de alzada (optativo)
cumpliendo todo esto= que el acto sea definitivo o asimilable a definitivo, que
se haya agotado la vía administrativa, luego de la notificación del rechazo del
recurso, se tiene 30 días hábiles judiciales para interponer la demanda en
sede judicial, ante la Cámara Contencioso Administrativo.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


2) En caso del SILENCIO por parte de la administración publica, si bien se
considera que estamos ante una DENEGATORIA TACITA la ley obliga a
interponer un pronto despacho dentro de los 3 meses. La administración
debe pronunciarse  si no se pronuncia, para saber en que plazo debe
pronunciarse, hay que distinguir si la administración está resolviendo una
petición (la administración tiene 120 días hábiles adm para pronunciarse) o
un recurso (tiene 20 días hábiles adm).
Una vez, vencidos estos plazos, según corresponda, se considera denegado
tácitamente. Pero la ley exige que se interponga un pronto despacho dentro de
los 3 meses vencidos los plazos para cuestionar la decisión  interpuesto el
pronto despacho, la administración tiene 20 días para resolver una vez
vencido ese plazo, hay que contar 6 meses desde que se interpuso el Pronto
Despacho dentro del cual se puede interponer la demanda judicial
REGULACION PROCESAL ADMINISTRATIVA EN ARGENTINA
En este apartado analizaremos los aspectos que tienen que ver con la regulación de
la justicia administrativa en el derecho argentino procurando esclarecer el sistema
actual y las reglas que lo rigen.
Noción, cuestión terminológica y antecedentes comparados. Sistemas:
judicial, administrativo y mixto
La Revolución Francesa y el resto de los acontecimientos que se suscitaron en
Europa a finales del Siglo XVIII tuvieron una marcada influencia sobre el derecho
público. Por una lado, sobre el esquema de división de poderes del
Estado y por el otro, sobre el surgimiento del Estado de Derecho. Esa nueva
realidad, implicó la subsunción de la actividad de la administración pública al bloque
de juridicidad integrado por la Constitución, tratados internacionales, leyes,
reglamentos, principios generales del derecho, entre otros. De este modo, El control
de la juridicidad del actuar estatal le corresponde en última instancia al Poder
Judicial.
La regulación procesal administrativa en argentina
Los cauces formales judiciales a través de los cuales se puede revisar la
conformidad jurídica de las decisiones de la administración pública varían
ampliamente en el derecho comparado. A grandes rasgos y al solo efecto de
efectuar una clasificación, podemos distinguir entre sistemas: judiciales,
administrativos y mixtos.
En el primer modelo, el control de juridicidad se halla a cargo del Poder judicial. Esa
atribución puede ser atribuida a los jueces ordinarios como es el caso de Brasil,
Estados Unidos, Japón, Inglaterra y de nuestro país, que siguió en lo que hace a la
organización del Poder Judicial al sistema norteamericano, o que recaiga en cabeza
de tribunales especializados en materia administrativa como acontece en España,
Alemania o Uruguay. Este último, es el sistema de la Provincia de Córdoba en tanto

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


la competencia corresponde a un tribunal especializado en materia contencioso
administrativa.
El segundo modelo es aquel en el cual la titularidad del control de la administración
se halla en cabeza de autoridades comprendidas dentro de la propia organización
administrativa, tal como fue concebido en Francia. Cabe destacar que, a partir de la
Revolución Francesa, se pensaba que juzgar a la administración era administrar
razón por la cual se vedó con base legislativa (Ley 16-24 de 1790) el sometimiento
de la misma al Poder Judicial y que implicó la creación de una justicia administrativa
asignada al Consejo d Ministros y luego a los Ministros cuando se suprime la
colegialidad ministerial.
En 1799 se transfieren esas competencias al creado Consejo de Estado y al
Consejo de Prefectura ingresando al periodo denominado como de “justicia
retenida” en donde dichos organismos preparaban los proyectos de decisión y era el
Jefe de Estado el que aprobaba la medida. Luego en 1882 se pasa a un sistema de
“justicia delegada” donde va a ser el propio Consejo de Estado el que va a decidir
las cuestiones de modo definitivo. En 1953, se crean los Tribunales Administrativos
que suceden a los Consejos de Prefectura y en 1987 nacen los Tribunales
Administrativos de Apelación que tomarán para sí la gran parte de la competencia
del Consejo de Estado.
Los modelos mixtos, por su parte, son aquellos en los cuales el control de la
actividad administrativa se divide entre el Poder Judicial y la administración pública.
En la Nación no existe un Código Contencioso administrativo y que estas cuestiones
se rigen por lo establecido en el Título IV de la Ley 19.549 y el Código Procesal Civil
y Comercial de la Nación.
En Córdoba cambio, existe un Código Contencioso administrativo que regula este
proceso.
Debe quedar en claro, asimismo, que tanto el sistema federal como el cordobés son
judicialistas en tanto la revisión de la actividad administrativa está reservada a los
magistrados pertenecientes al Poder Judicial.
Síntesis:
El sistema federal es igual que el provincial, es decir es JUDICIALISTA: porque
la revisión de la actividad administrativa se encuentra reservada al poder judicial.
Es especial porque cuenta con tribunales con competencia contencioso
administrativo.
CARACTERISTICAS ORGANICAS Y PROCESALES EN NACION Y PROVINCIAS
La regulación Constitucional de Córdoba ha contemplado expresamente lo relativo a
la demandabilidad del Estado provincial. En tal sentido, el Art. 178 de la Carta
Magna provincial tiene establecido que “El Estado, los Municipios

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


y demás personas jurídicas públicas pueden ser demandadas ante los tribunales
ordinarios sin necesidad de formalidad ni autorización previa de la Legislatura y sin
que en juicio deban gozar de privilegio alguno. La actuación del Estado, los
Municipios y demás personas jurídicas públicas en el ejercicio de Función
administrativa quedan sometidos al control judicial de acuerdo con lo que determine
la ley de la materia y sin otro requisito que el interesado haya agotado la vía
administrativa”.
Ya en lo que hace a la regulación del sistema procesal contencioso administrativo
cabe destacar que en Córdoba existe un Código Contencioso desde el año 1984 el
cual fue modificado en 1986 con la creación de las cámaras contencioso
administrativas como tribunales de primera instancia en la materia, cuestiones que
antes eran competencia del Tribunal Superior de Justicia. Esa es la “ley de la
materia” ha que hace referencia la Constitución
provincial en la cláusula transcripta en el párrafo anterior. El sistema de revisión de
la actividad administrativa en la Provincia de Córdoba puede ser catalogado como
judicialista y especial, ya que dicha tarea está en cabeza de tribunales con
competencia contencioso administrativo.
Ya sea por las Cámaras contencioso administrativas en la Capital y por las Cámaras
Civiles, Comerciales y de Familia en el interior. Las Cámaras Contencioso
Administrativas en la circunscripción capital, como primera instancia. Se prevé la
actuación del el Fiscal de Cámara Contencioso Administrativo. En las
Circunscripciones del interior de la Provincia, las Cámaras Civiles y Comerciales
competentes con la intervención del Fiscal de Cámara Civil.
La organización jurisdiccional en materia contenciosa administrativa se
compone de la siguiente manera: El Tribunal Superior de Justicia, por
intermedio de la Sala Contencioso administrativa, ya sea como segunda
instancia en los casos en que la Provincia es parte y por vía de recurso de
casación o inconstitucionalidad en los demás casos. En esa instancia actuará
el Fiscal del Tribunal Superior de Justicia.
El Art. 10 de la Ley 7182 establece que las Cámaras Contencioso Administrativas
en la Primera Circunscripción Judicial y las Cámaras en lo Civil y Comercial, en las
demás Circunscripciones, conocen y resuelven en primera
instancia las causas en las que la Provincia sea parte (ello involucra a los entes
descentralizados provinciales). En estos casos el TSJ resuelve en segunda
instancia los recursos de apelación que se interpongan.
En las demás causas, esto es cuando no sea parte la Provincia, dichos tribunales lo
hacen en única instancia, sin perjuicio de que pueda ocurrir por vía recursiva ante el
Tribunal Superior de Justicia.
*ARTÍCULO 10.- Las Cámaras Contencioso Administrativas en la Primera
Circunscripción Judicial y las Cámaras en lo Civil y Comercial, en las demás
Circunscripciones, conocen y resuelven en primera instancia las causas en las que

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


la Provincia sea parte. En las demás causas lo hacen en única instancia sin perjuicio
de los recursos establecidos en la presente Ley, cuyo conocimiento y decisión es
competencia del Tribunal Superior de Justicia por intermedio de la Sala Contencioso
Administrativa integrada por tres de sus vocales.
El Tribunal Superior de Justicia por intermedio de la Sala Contencioso
Administrativa, conoce y resuelve en segunda instancia en las causas en que la
Provincia sea parte. Asimismo conoce y resuelve de los recursos establecidos en la
presente Ley.

Síntesis:

1) EN nación: existen juzgados contenciosos administrativos de primera


instancia y una cámara nacional de apelaciones en lo contencioso
administrativo compuesta por 5 salas (en cámara revisora)
2) En provincia de Córdoba: el código contencioso administrativo creo
cámaras contencioso-administrativas como tribunal de primera instancia
(capital) y conocerán en las otras circunscripciones judiciales de la provincia:
las cámaras civiles, comerciales y de familia con competencia múltiple y en
segunda instancia conocerán el tribunal superior de justicia, teniendo en
cuenta el demandado:
- Si es de provincia: tribunal de recursos de apelación
- Si es el resto de los entes: tribunal de recursos de casación

GLOSARIO
RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Recurso de reconsideración= es el que se presenta ante el mismo órgano que dicto


un acto, para que lo revoque, sustituya o modifique por contrario imperio.

En la órbita nacional el agotamiento de la vía administrativa se produce con la


interposición de un recurso de reconsideración ante la misma autoridad que dictó la
decisión dentro de los diez días.

Recurso jerárquico= es el que se presenta ante el superior jerárquico del órgano


que dicto el acto, para impugnar el acto administrativo. Es obligatorio y procede en
los casos en que el órgano que decide posea una autoridad jerárquica superior dentro
de la organización administrativa.

Recurso de alzada= es el que se presenta ante el órgano que encabeza la


administración central, para los supuestos en que se pretenda cuestionar actos
administrativos emanados de la máxima autoridad de un ente autárquico
descentralizado (deberá ser interpuesto dentro de los quince días).

RECURSOS JUDICIALES
Reposición. Apelación. Casación.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Los recursos disponibles en materia contencioso administrativa en la ley 7182 varían
de acuerdo a si la Provincia es parte o no, pues en el primer caso el proceso de es de
doble instancia pero en el resto de los caso de única instancia.

Apelación
Es el que se presenta ante la misma autoridad que dicto la resolución para que esta
la eleve a la autoridad jerárquicamente superior. Procede contra las sentencias y
autos de primera instancia.

Casación es el que debe interponerse de manera fundada dentro de los diez días
ante la Cámara Contencioso administrativa o el tribunal que haya dictado resolución.
Procede contra las sentencias definitivas o en contra de los autos que pongan fin a la
acción por las siguientes causales: Autos interlocutorios que declare la inhabilitación
de la instancia (Artículo 11); que, resuelvan la excepción fundada en el Inciso 1) del
Artículo 24; o que declaren perención (Artículo 56);

Queja es el que se presenta por la denegación indebida de un recurso que


procediere, con el objeto de que lo declare mal denegado.

Inconstitucionalidad
Este recurso procederá en contra de las sentencias definitivas o autos interlocutorios
que den por terminado el proceso o hagan imposible su continuación, en causa de
única instancia, es decir, en aquellas en que la Provincia no es parte. En el caso debe
hallarse cuestionada la constitucionalidad de una ley, decreto, reglamento o
resolución que estatuya sobre materia regida por la Constitución Provincial, y la
sentencia o el auto fuere contario a las pretensiones de quien plantea el recurso.

Revisión es un recurso de carácter extraordinario que procederá contra la sentencia


firme en los siguientes supuestos:
• Por inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva o la doctrina
legal, incluso en caso de sentencias contradictorias de las Cámaras;
• Por quebrantamiento de las formas sustanciales establecidas para el
procedimiento, o la sentencia, excepto cuando el acto motivo de la nulidad
hubiere sido consentido o producido por el recurrente.
• Si la sentencia ha recaído en virtud de pruebas que al tiempo de dictarse
aquélla, ignorase una de las partes o que estuvieran reconocidas o
declaradas falsas, o que se reconocieran o declarasen falsas

Aclaratoria es el recurso que se presenta ante el mismo juez que dicto la sentencia
dentro del plazo de 3 dias de notificada la misma con el objeto de solicitar se corrija
cualquier error material, se aclare algún concepto oscuro o se supla cualquier omisión
sobre los puntos discutidos en el juicio, cuyas contradicciones y oscuridades
aparezcan en la parte resolutiva.

La reposición es el recurso que se presenta para cuestionar las providencias


dictadas sin sustanciación, a fin de que el Tribunal las revoque por contrario imperio.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


RESUMEN DEL SUB EJE TEMATICO NRO 2: EL
CONTENCIOSOADMINISTRATIVO
El Contencioso Administrativo
En esta unidad estudiaremos el proceso contencioso administrativo provincial y
nacional de acuerdo a las diferentes etapas que lo componen: acciones, demanda,
contestación de demanda, excepciones, prueba, alegatos y sentencia.
El estudio de form a comparativa de ambos sistemas permitirá la fijación de los
contenidos con lo cual es aconsejable ir marcando las diferencias.
Sistemas procesales: de unidad y de pluralidad de acciones. Comparación de
sus ventajas e inconvenientes. Los recursos directos asistémicos de la
legislación nacional

A diferencia de lo que veremos en el régimen de la Provincia de Córdoba, a nivel


federal no resulta necesario para el administrado individualizar la situación jurídica
subjetiva que posee frente a la administración a la hora de promover
una demanda judicial ya que existe un sistema de unidad de acción frente a una
pluralidad de pretensiones.
Sin embargo, ello no significa que no deba acreditarse la existencia de una
afectación concreta y por lo tanto la existencia de una “causa” o “caso”, en los
términos de la jurisprudencia de la Corte Suprema Nacional.
Como dijimos con anterioridad no existe a nivel federal un Código que regula el
proceso administrativo sino que resultan de aplicación las normas que regulan el
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. En virtud de ello, la pretensión del
administrado deberá encaminarse a través de un juicio de conocimiento.
También se halla prevista la acción de lesividad en el Art. 27 de la Ley 19.549. En
esos casos el actor es la propia administración pública que se ve obligada a
demandar judicialmente la nulidad de su propio acto en los supuestos en
que no puede utilizar la potestad revocatoria en los términos de los Arts. 17 y 18 de
la aludida ley. Esa limitación se debe a que la decisión se encuentra firme y
consentida y ha generado derechos subjetivos que se encuentran en
cumplimiento, de conformidad a lo previsto en el Art. 17 de la Ley 19.549.
Ese mismo cuerpo normativo establece en el Art. 27 que no existe un plazo de
caducidad para promover la acción sino solo de prescripción.
Artículo 17.- El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera
irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede
administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere
generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su
subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de
nulidad.-

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


ARTICULO 27.- No habrá plazo para accionar en los casos en que el Estado o sus
entes autárquicos fueren ac tores, sin perjuicio de lo que corresponda en materia de
prescripción.
Los recursos asistemáticos en el orden federal
Desde la doctrina, se ha puesto de resalto la impropiedad terminológica de las
denominaciones empleadas por las diferentes normativas a la hora de referirse a
estos cauces especiales de impugnación como recursos judiciales o directos o de
apelación. Se propicia, en general, la denominación de acción ya que, se trata de
actos procesales en los cuales se formula una pretensión en contra de un acto
administrativo en donde sólo se cuestiona su legitimidad
y se peticiona su nulidad.
En el mismo sentido, se ha pronunciado Hutchinson al señalar que “Aunque se
conserve el término de recurso, ello no significa en modo alguno que se hubiere
querido concebir a la justicia como una segunda instancia, sino que, por el contrario,
ante ella se sigue un auténtico juicio o proceso entre partes, cuya misión es
examinar las pretensiones que deduzca la actora en razón de un acto
administrativo”.
A tales mecanismos de impugnación se refiere el Art. 25 de la ley 19.549 en su
último párrafo, al señalar que “cuando en virtud de una norma expresa la
impugnación de acto administrativo deba hacerse por vía de recurso, el
plazo para deducirlo será de treinta (30) días desde la notificación de la resolución
definitiva que agote las instancias administrativas”.
Por su parte, Ávalos señala que se trata de un modo de impugnación contra actos
administrativos pero que se diferencia de la acción contencioso administrativa, en
que existe una limitada posibilidad de adicionar a la pretensión impugnatoria, un
reclamo de daños y perjuicios.
Entonces, cuando la normativa aplicable a la especie se refiera al recurso directo o
judicial debe colegirse, en realidad, que se trata de una acción judicial que se la
denomina como recurso, porque procede contra las decisiones
administrativas directamente ante la Cámara de Apelaciones. De ello, se desprende
que para su procedencia se requiere una decisión previa de la administración
pública habida cuenta que por dicho cauce se impugna un acto
administrativo. Tal circunstancia, como lo indica la doctrina obliga al administrado,
de manera previa a promover la demanda judicial ordinaria contra un acto
administrativo, a verificar, en el caso, la inexistencia de un
recurso específico pues, la existencia del mismo obsta a la procedencia de la acción
ordinaria habida cuenta que, no se trata de un mecanismo de utilización optativo.
La apertura a prueba.
Siempre ha existido controversia en torno a la posibilidad de ofrecer y sustanciar
prueba en el marco de los recursos judiciales o directos. En contra de tal posibilidad,

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


se ha esgrimido que en virtud de tratarse de un proceso que se sustancia, en
general, ante las Cámaras de Apelaciones sólo pueden discutirse cuestiones de
puro derecho quedando excluidas las relativas a los hechos.
La situación de inseguridad en la que se encuentra el administrado se agrava más
aún ante la inexistencia de uniformidad acerca de dónde y ante quién deben
interponerse tales piezas recursivas ya que, en algunos casos se hace ante la
misma autoridad administrativa que tiene la obligación de remitirlo a la justicia y en
otros casos, directamente en sede judicial
En la actualidad, esta última posición ha sido dejada de lado tanto por los tribunales
como por la doctrina. Así, los autores, en general han sostenido la amplia posibilidad
de ofrecer y producir prueba en el ámbito de los recursos judiciales o directos,
inclinándose por la vigencia de un control judicial suficiente de la actividad
administrativa
Desde una visión jurisprudencial, en aplicación del C.P.C.C.N., los tribunales han
optado por disponer la apertura a prueba en caso de recursos judiciales o directos
admitiéndose amplias posibilidades probatorias
Clases según la situación que tutelan: de plena jurisdicción y de ilegitimidad
El sistema de acciones de la ley 7182 está diseñado a partir de la situación jurídica
subjetiva que ostenta el administrado habida cuenta que de acuerdo a la posición en
que se encuentre variará la acción que deba promover, pues se trata de un sistema
de pluralidad de acciones.
A partir de ello, deberá promover la acción de plena jurisdicción el administrado
que ostenta un derecho subjetivo lesionado. En ese caso su pretensión tendrá por
objeto el restablecimiento del derecho vulnerado a lo que podrá adicionarse el
reclamo de los daños y perjuicios provocados por el actuar de la administración.
En los casos de intereses legítimos, en cambio, el afectado deberá iniciar una
acción de ilegitimidad cuya finalidad es la declaración de nulidad del acto
administrativo cuestionado sin que se encuentre prevista la posibilidad de adicionar
a esa pretensión un reclamo de indemnización. Esa prohibición carece de sentido
jurídico y de razonabilidad, y obliga al administrado a proveer luego un juicio ante la
justicia ordinaria para reclamar los daños y perjuicios. Pues, también puede
verificarse un daño a quien, por ejemplo, ha resultado excluido ilegítimamente de un
concurso para un cargo.
En esta acción tendrá participación el Fiscal de la Cámara en igual condición que
todas las partes. En virtud de ese diseño, resulta obligatorio para quien promueve la
acción nominarla de acuerdo a su situación jurídica subjetiva que
posee. Es muy importante destacar, que este recaudo de catalogar la acción, ha
sido atemperado por la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia (en adelante
TSJ) en dos sentidos: primero se ha considerado que la carencia de una situación

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


jurídica subjetiva que amerite la intervención judicial sólo puede ser declarada en la
etapa de habilitación de instancia en aquellos casos en que ello surja de una
manera evidente. En segundo lugar y con idéntico propósito, se ha permitido al
administrado modificar la nominación de la acción hasta que quede firme el proveído
previsto en el Art. 11 que resuelve acerca de la habilitación de instancia.
*ARTÍCULO 11.- La Cámara Contencioso administrativa, antes de dar trámite a una
demanda, debe establecer de oficio si el asunto corresponde a esa jurisdicción, con
audiencia de su Fiscal el que deberá expedirse dentro del tercer día. La habilitación
por el Tribunal lo es sin perjuicio de la articulación que pudiera hacer la parte como
excepción de previo y especial pronunciamiento.
Si la Cámara considerase que el caso traído a su decisión no compete a la
jurisdicción contencioso administrativa, lo hará constar así en decreto fundado,
mandando al interesado ocurrir ante quien corresponda. Contra esta resolución
podrán deducirse los recursos de reposición y de apelación o de reposición de
casación, según proceda. Admitida la causa, la competencia del Tribunal quedará
radicada en forma definitiva.

La tercera acción que está prevista en la de lesividad pero en este caso el que
acciona es el propio Estado. Ella tiene por objeto peticionar la declaración de
nulidad de sus propias decisiones en aquellos casos en donde no puede ejercer la
potestad revocatoria ante sí, por haber generado derechos subjetivos el acto
administrativo, además de encontrarse firme y consentido. A esos fines la autoridad
accionante deberá acompañar a la demanda, el expediente en donde se dicto el
acto administrativo que se pretende dejar sin efecto. Esa acción, deberá ser
promovida dentro de los seis meses conforme lo establece el Art. 8 de la Ley 7182.
En este tipo de pleitos también interviene el Fiscal de Cámara en igual condición
que las partes. A esos fines la autoridad accionante deberá acompañar a la
demanda, el expediente en donde se dicto el acto administrativo que se pretende
dejar sin efecto.

ARTÍCULO 8.- Cuando la autoridad a que se refiere el artículo anteprecedente se


haya expedido expresamente, el plazo para interponer la demanda será de treinta
días hábiles judiciales, contados desde que el acto fue debidamente notificado. En
las causas contenciosoadministrativas de lesividad, la demanda deberá interponerse
en el término de seis meses a contar de la emisión del acto presuntamente irregular.

Objeto, partes, y características del procedimiento de cada acción


Según la ley 7182 pueden intervenir en carácter de legitimados activos y pasivos los
siguientes sujetos procesales:
El Código permite la intervención como parte en el juicio de aquellos sujetos
favorecidos por la resolución que motive la demanda. En ese carácter podrán
intervenir en calidad de coadyudantes con la autoridad demandada y con los

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


mismos derechos que ésta. El ingreso al pleito en esa calidad procesal podrá ocurrir
en cualquier momento pero su presentación no podrá hacer retroceder el
procedimiento ni interrumpir la tramitación de la causa.
Legitimación tradicional y la inserción de los derechos de incidencia colectiva
Los administrados, sean personas físicas o jurídicas, públicas o privadas;
La Administración: La Provincia, las Municipalidades, las entidades descentralizadas
autárquicas y las personas jurídicas que ejerzan función administrativa por
autorización o delegación estatal, en defensa de sus prerrogativas o competencias
administrativas, y por lesividad de sus actos administrativos irrevocables;
Atento la redacción del Art. 1° de la Ley 7182 los reclamos relativos a derechos
colectivos, sean estos de incidencia colectiva o los relativos de usuarios o
consumidores deben plantearse por vía de acción de amparo ante la justicia
ordinaria y no ante el fuero contencioso administrativo ya que el Código Contencioso
Administrativo sólo puede intervenir frente a la existencia de un derecho subjetivo o
interés legítimo
ARTÍCULO 1.- Corresponde la jurisdicción contencioso-administrativa a las causas
que se promuevan por parte legítima, impugnando los actos administrativos de los
Poderes Legislativo, Ejecutivo o Judicial del Estado Provincial, del Tribunal de
Cuentas de la Provincia; de las entidades descentralizadas autárquicas, de las
Municipalidades y de cualquier otro órgano o ente dotado de potestad pública, con
facultad para decidir en última instancia administrativa, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
a) Que el acto administrativo cause estado en razón de haberse agotado a su
respecto las instancias administrativas;

b) Que sea consecuencia del ejercicio de la función administrativa;

c) Que vulnere o lesione un derecho subjetivo de carácter administrativo o afecte un


interés legítimo establecidos o reconocidos con anterioridad a favor del
demandante, en situaciones jurídico - subjetivas creadas o reconocidos por la
Constitución, o por la ley, reglamento, ordenanza, concesión o permiso, contrato
administrativo u otro acto administrativo, que sean preexistentes.

Corresponderá proceso de plena jurisdicción en el supuesto de situación de derecho


subjetivo de carácter administrativo.

Corresponderá proceso de ilegitimidad, en el supuesto de situación de afectación de


interés legítimo de quien se ha vinculado al acto administrativo de manera personal
y directa y siempre que el mismo adolezca de ilegitimidad fundada en alguno de los
vicios de incompetencia del órgano proveyente, de defectos de forma o de

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


procedimiento para su dictado, de violación de la ley en cuanto al fondo del acto de
ilegalidad en cuanto al fin o al objeto.

Según la ley 7182 pueden intervenir en carácter de legitimados activos y pasivos los
siguientes sujetos procesales:
El Código permite la intervención como parte en el juicio de aquellos sujetos
favorecidos por la resolución que motive la demanda. En ese carácter podrán
intervenir en calidad de coadyudantes con la autoridad demandada y con los
mismos derechos que ésta. El ingreso al pleito en esa calidad procesal podrá ocurrir
en cualquier momento pero su presentación no podrá hacer retroceder el
procedimiento ni interrumpir la tramitación de la causa.
La reforma constitucional del año 1994 introdujo los llamados “Derechos de
incidencia colectiva” aludiendo a título ejemplificativo al derecho a la no
discriminación, al medio ambiente, a la competencia, al de los usuarios y
consumidores y a la defensa del patrimonio cultural. La particularidad de estos
derechos es que concierne a la colectividad en general (derecho a un ambiente
sano) o a un grupo o categoría en especial (consumidores, usuarios).
Independientemente de esta distinción, en ambos casos se les reconoce
legitimación procesal a cualquiera de los afectados para interponer una acción
judicial de amparo (art. 43 segundo párrafo de la Constitución Nacional), la que tiene
como característica que sus efectos va se erga omnes.
Tiene como característica el de ser un grupo determinable.
Síntesis:
En el enjuiciamiento del Estado se requiere como requisito la necesidad de agotar la
vía administrativa e interponer los recursos en tiempo y forma respetando los plazos
de caducidad establecidos en la norma
1) Nación
- Como no hay un Código Contencioso Administrativo, se aplica el código de
procedimiento Civil y Comercial de la Nación.
- El juez controla el cumplimiento de la vía administrativa y los plazos de
caducidad, declara mediante resolución fundada y le dará tramite a la
demanda contencioso administrativo corriendo traslado al estado nacional o
al organismo demandado
- Se fija audiencia conciliatoria y en caso de NO arribar un acuerdo, queda
trabada la litis
- Luego de producida la prueba ofrecida por las partes, se presentan los
ALEGATOS
- La causa esta lista para dictar SENTENCIA -> El juez debe limitarse a lo que
ha sido planteado por las partes: nulidad del acto y la pretensión
indemnizatoria (si hubiese sido introducida la demanda)

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


- Recursos que se pueden aplicar a esta sentencia: apelación ante Cámara
Federal y el Recurso Extraordinario ante la CSJN (última instancia)
2) Provincia de Córdoba
- El trámite contencioso esta codificado: el juez de oficio y previa intervención
del ministerio fiscal debe dictar un DECRETO fundado en el cual va a
resolver si se encuentra habilitado o no la instancia administrativa.
- Si se decide que no está habilitada la instancia, el administrado puede
plantear un RECURSO DE REPOSICION en contra de ese proveído, el cual
debe ser resuelto por la Cámara resuelto el recurso, si la demanda es la
provincia, se debe interponer un RECURSO DE APELACION
- Si la demandada es la Municipalidad (o cualquier otro ente con potestad
publica) se debe interponer un RECURSO DE CASACION ante la Cámara.
- Si el Recurso es concedido la causa deberá elevarse al Tribunal de Justicia a
través de la sala contencioso adm.
- Si la Cámara admite la demanda, ordenara correr traslado de la demanda al
demandado 19 días deberá contestar u oponer las excepciones que
considere, una vez trabada la litis la causa se abra a prueba, luego se
presentan los alegatos y la cámara debe resolver.
- Se debe distinguir si se trata de:
• Derecho subjetivo: se resuelve sobre la nulidad planteada y la reparación
del daño (efecto sala para las partes se notifica al vencido)
• Interés legítimo: solo sobre la nulidad (efecto erga omnes), debe ser
publicada en Boletín Oficial.
Al fin de determinar la acción que corresponde interponer es necesario
distingue las situaciones jurídicas subjetivas activas (posiciones que tiene el
administrado frente a la administración)
La acción= poder jurídico de hacer valer una pretensión
SISTEMAS PROCESALES
Síntesis:
A) DE UNIDAD: En Nación, no es necesario individualizar la situación
subjetiva porque hay una sola acción para nuestras pretensiones. La
acción ordinaria o de nulidad.
B) DE PLURALIDAD DE ACCIONES: En Córdoba hay 2 clases de acciones:
• De plena jurisdicción: Se debe entablar cuando se lesiona un derecho
subjetivo y tiene por objeto el restablecimiento del derecho vulnerado mas
la indemnización por daños y perjuicios provocado por el actuar de la
administración
- Partes: administrado y administración
- Características: ordinario (similar el proceso contradictorio en proceso civil)
- Efectos: solo entre partes

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


- Sentencia: congruente con lo invocado por el administrado en sede
administrativa
• De ilegitimidad: Se debe interponer cuando se lesiona intereses
legítimos
- Su finalidad es la nulidad del acto. No se puede solicitar indemnización
- Participa el fiscal de cámara en igual condición que las partes
- Objeto: hacer cumplir a la administración con lo normado
- Partes: administrado y fiscal de cámara (la administración NO tiene carácter
de parte)
- Características: sumario (mas corto) y el juez puede impulsar de oficio
- Sentencia: el juez solo resuelve si el acto es legal o no porque busca declarar
la nulidad del acto si lo declara NULO notificara a la autoridad que lo
dicto, al fiscal de estado y lo publicara en el boletín oficial
- Efectos: erga omnes
Cuando hablamos de la situación jurídica subjetiva activa:
1) DERECHO SUBJETIVO: cuya nota tipificante es la exclusividad. En la Nación
se interpondrá una acción de nulidad y en Córdoba, una acción de plena
jurisdicción. Es decir, el afectado se encuentra en una situación que solo le
afecta al él. Hay una norma de relación jurídica personal e inmediata. Ej:
cobro erróneo de un impuesto.
Esto no varía si son varios los afectados en una situación de un acto
administrativo múltiple, ya que, en ese caso, se encuentran todos en una
situación subjetiva de derecho subjetivo y c/u debe reclamar por separado, ya
que la sentencia que afecta a uno de ellos, no afecta a los demás.
En Córdoba es relevante si se trata de derecho subjetivo o interés legítimo,
porque de eso dependerá la acción que debe interponer.
En cambio, en el ámbito Nacional, eso es irrelevante, basta que se interponga
una acción de nulidad y ya quedan comprendidos el derecho subjetivo o interés
legítimo.
El derecho subjetivo es la facultad exclusiva de un particular para exigir de la
Administración una acción u omisión concreta. Hay derecho subjetivo cuando se
puede exigir algo a alguien, ya sea una acción o una omisión, persiguiéndose de
este modo el reconocimiento o la protección de un derecho preexistente. En el
campo del Derecho Administrativo, el derecho subjetivo se presenta como un poder
reconocido y conferido a la persona para exigir de la Administración Pública, en el
marco de una relación jurídico administrativa, una obligación de dar, de hacer o de
no hacer. Quien es titular de un derecho subjetivo tiene un derecho incorporado a su
patrimonio, que debe ser respetado.
El derecho subjetivo puede ser perfecto o pleno o bien debilitado

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Perfecto o pleno: se considera perfecto o pleno los reconocidos o determinados
por la legislación, que gozan el carácter de irrevocabilidad. En caso que mediare su
privación por razones de interés público, deberá ser siempre mediante
indemnización. Ej, el derecho a la estabilidad de un agente púbico.
Debilitado: son aquellos que mientras subsisten deben ser respetados por la
Administración y por los particulares, pero pueden ser extinguidos por la
Administración Pública en cualquier momento por razones de interés público, sin
indemnización atento su carácter precario. Ej, el permiso que se le otorga a un
propietario de un bar para colocar sillas en la vía pública.
2) INTERES LEGITIMO: La nota tipificante es la concurrencia. En Nación se
interpone una acción de nulidad, y en Córdoba, la acción será de ilegitimidad.
Hay una norma de acción que es incumplida por la adm. Ej. Los que participan
en una licitación, cuando hay un vicio o algún paso que no se ha cumplido.
En este caso, cuando son varias las personas afectadas, la revocación en sede
administrativa o la anulación en sede judicial del acto que causa gravamen,
aprovecha a todos, independientemente si hayan impugnado o no.
Nos encontramos con una concurrencia de individuos a quienes el ordenamiento
jurídico les otorga protección especial, pero a diferencia del derecho subjetivo,
tienen una situación de expectativa de reconocimiento de un derecho y no un
derecho ya incorporado a su patrimonio. Se trata de un círculo definido y limitado
de individuos en los que cada uno tiene un interés diferenciado en que la
administración respete la legalidad. Quien defiende un interés legítimo no
defiende un derecho incorporado a su patrimonio sino defiende la legalidad del
obrar administrativo. Ej, el docente universitario que se inscribe en un concurso
para seleccionar profesores, tiene un interés legítimo en que el concurso sea
transparente y que se respete la reglamentación del mismo.
3) INTERES DIFUSO: su característica es el ser un grupo indeterminable. La
acción que se interpone es la acción de amparo (art 43 CN) y quienes
pueden interponer el reclamo es el afectado, el defensor del pueblo y
asociaciones.
Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de
amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto
u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado
o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma
en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo


relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario
y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los
datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de
datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de
falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de
las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la


libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de
detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas
corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el
juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

4) DERECHOS INDIVIDUALES HOMOGENEOS O DE INCIDENCIA


COLECTIVA. Tiene como característica el de ser un grupo determinable. La
acción que se debe interponer es la acción de clase y quien reclama son los
mismos que en el interés difuso.
Es decir, son muchos derechos individuales que tienen características similares,
tal es el caso de usuarios y consumidores, ya que es fácilmente determinar
quienes son los que integran la clase. Ej: usuarios de un determinar servicio,
como lo es de telefonía o servicio de electricidad.
5) INTERES SIMPLE: su nota tipificante es el interés en la buena marcha de la
administración publica, es decir, que funcione de manera regular. El
administrado este habilitado para realizar el reclamo solo en sede
administrativa, y no puede recurrir a la justicia. Ej: puede denunciarse ante
sede administrativa el mal funcionamiento de la recolección de residuos. Este
reclamo debe ser resuelto por la autoridad encargada de la gestión del bien
común.
EXCEPTO: que se quiera hacer valer el derecho de acceso a la información
pública (cualquier persona que no sea afectado)
EL PROCESO DE LESIVIDAD. OBJETO. PARTES
Casos en los que se acciona el propio estado, al escrito de la demanda deberá
acompañarse:
• Instrumento que acredite la representación invocada: a las
autoridades y funcionarios públicos les bastara invocar su condición de
tales
• Documentos: que acrediten la posesión de la situación jurídico-subjetiva
que reclama. Resulta muy importante cumplir con este recaudo

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


acompañando el acto administrativo, reglamento, ley o clausula
constitucional que acredite los extremos que se invocan
• El testimonio del acto administrado: que motiva la acción deducida si
se le hubiere entregado copia en el momento de la notificación o, en su
caso, la indicación precisa del expediente en que hubiere recaído.
• En el caso de causa de lesividad: la administración acompañara el
expediente administrativo en que se produjo el acto presuntamente
irregular
Además, debe cumplirse las siguientes exigencias:
1. Individualizarse el acto impugnado y detallarse su contenido
2. Nominar el proceso que se deduce
3. Efectuar una relación de hechos y del derecho en que se funda la
demanda
4. Exponer lo que se demanda incluso dando detalles de todas las
pretensiones aun cuando se persiga una condena de contenido
patrimonial, y la petición en términos claros y precisos.
Una vez que ha quedado firme el decisorio que resuelva acerca de la
habitación de instancia deberá notificarse la demanda. El art 14 establece
acerca de la notificación:
a. Si se accionare por actos imputables a:
• La administración publica centralizada o descentrada, a la provincia
• La cámara del poder legislativo, a la pcia y a su presidente
• El poder judicial, a la pcia y al TSJ
• El tribunal de cuentas, a la pcia y a su presidente
En estos supuestos las notificaciones a la pcia deberán efectuarse en la
persona del titular del PE.
b. Si se promoviera contra una entidad descentralizada autárquica, al
presidente del directorio o a quien ejerza el cargo equivalente
c. Si lo fuera contra una municipalidad, se cumplirá la diligencia con el
intendente
d. Si se interpone contra una entidad no estatal, a su representante legal
e. En la cusa de lesividad, al o los beneficiarios del acto impugnado
TECNICA IMPUGNATORIA y los requisitos de legalidad de los actos
administrativos particulares.
A diferencia de lo que ocurre con los actos jurídicos emanados del derecho privado
los actos administrativos deben haber causado estado para poder ser sometidos al
escrutinio judicial. Esto último significa que debe tratarse de un
acto administrativo definitivo (es decir que haya resuelto sobre el fondo del asunto) o
asimilable a definitivo (cuando si bien no resuelve sobre el fondo de la cuestión no
permite proseguir por causar un gravamen) contra el cual se

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


hayan interpuesto todos los recursos pertinentes dentro de los plazos previstos
produciéndose el agotamiento de la vía administrativa.
Como ya hemos visto con anterioridad el proceso contencioso administrativo tiene
por objeto el enjuiciamiento de la voluntad de la autoridad pública explicitado a
través de un acto administrativo. Por esa razón, cuando esa decisión no cumple con
los requisitos para su dictado puede ser impugnado en sede administrativa a través
de los recursos correspondientes y una vez agotada las instancias administrativas
sometido al escrutinio judicial en donde el juez controlará si esa decisión ha
cumplido o no con sus requisitos esenciales.
Síntesis:
El proceso contencioso administrativo tiene por objeto el enjuiciamiento de la
voluntad de la autoridad pública explicita a través de un acto administrativo. Por esa
razón cuando esa decisión no cumple con los requisitos para su dictado puede ser
impugnado en sede administrativa a través de los recursos correspondientes y una
vez agotada las instancias administrativas sometido al escrutinio judicial en donde el
juez controlara si esa decisión cumple con los requisitos esenciales.
MEDIDAS CAUTELARES:
La protección cautelar del administrado en el ámbito la jurisdicción contencioso
administrativa federal ha ido evolucionando en la última década en virtud de los
avances jurisprudenciales que se han verificado, tal como ha acontecido a nivel del
derecho comparado.
El tema relativo a las medidas cautelares en contra de la administración es una
problemática que ha adquirido relevancia en los últimos tiempos; auge motivado en
la excesiva demora de los procesos judiciales en donde se
ventila la pretensión de fondo lo que ha dado lugar a la cautelarización del sistema
contencioso administrativo.
En esa realidad actual resulta una práctica común que el administrado deposite
todas sus expectativas en la obtención de la medida cautelar al punto tal, que de no
lograrlo, en reiteradas ocasiones, desiste de continuar con el proceso
principal, pues como ha destacado Vallefín la suerte de muchos procesos se juega
en la etapa cautelar
El catálogo de mecanismos procesales a los que puede acudir el administrado para
obtener la protección cautelar de sus derechos es amplio y varía de acuerdo a si se
ha exteriorizado la voluntad administrativa y, en su caso a la forma en que lo ha
hecho. Es por ello, que el grado de la idoneidad de la tutela cautelar varía de
acuerdo al tipo de actuación contra la cual se pretende asegurar el derecho del
administrado.
A partir de ello, el esquema de medidas cautelares es el siguiente:
La medida cautelar innovativa posee carácter excepcional ya que tiende a alterar el

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


estado de hecho o de derecho existente antes de la petición de su dictado: medida
que se traduce en la injerencia del Oficio en la esfera de libertad de los justiciables a
través de la orden que cese una actividad contraria a derecho o de que se
retrotraigan las resultas consumadas de una actividad de igual tenor”
Por lo general, el proceso cautelar posee una naturaleza unilateral encontrándose
reservada la bilateralidad a la segunda instancia en caso de apelación.
Medida cautelar suspensiva, si lo que se pretende es paralizar los efectos de un
acto administrativo que se considera gravoso. La misma puede ser planteada
mientras se transita la instancia administrativa (Medida cautelar autónoma) o
conjuntamente con la demanda.
Si, en cambio, se procura hacer cesar es una omisión o la inejecución de un acto
firme de la administración pública la herramienta idónea será la medida cautelar
positiva.
Por último, si lo que se pretende es la una defensa contra una vía de hecho se
deberá intentar una medida de innovar o no innovar habida cuenta que en este
último caso desaparece la prerrogativa estatal y en virtud de ello, deben utilizarse
los mecanismos previstos para los sujetos privados
En nuestro país y en el sistema federal ante la carencia de un código contencioso
administrativo la regulación de materia cautelar se rige por el Art. 230 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación y disposiciones
concordantes.
Requisitos.
Para la procedencia de una media cautelar resulta preciso que concurran cuatro
recaudos fundamentales:
Cabe destacar, asimismo, como lo ha resaltado la jurisprudencia que “a mayor
verosimilitud en el derecho, cabe no ser tan exigentes respeto de la gravedad del
daño.
La suspensión de los efectos del acto administrativo. Consiste en el pedido al
órgano jurisdiccional de suspensión de los efectos del acto administrativo que ha
sido impugnado en sede administrativa mientras se sustancia un procedimiento
administrativo ya sea que la administración pública resuelva expresamente el
recurso así como si se produce la denegatoria tácita.
El fundamento normativo de esta medida cautelar se halla en el Art. 195 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación en tanto éste admite que las medidas
cautelares puedan ordenarse antes o después de promovida la
demanda.
1 Verosimilitud en el derecho.
2 Peligro en la demora

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


3 La consideración del interés público comprometido en la decisión.
4 Contracautela
Desde la doctrina y la jurisprudencia de se han alzado posiciones que consideran
que para poder solicitar la suspensión de los efectos del acto en sede judicial es
requisito necesario haber efectuado dicha petición previamente
en sede administrativa, alegando en su fundamento el carácter revisor del
contencioso administrativo como un juicio al acto. Para otros no puede exigirse el
planteo previo en sede administrativa por considerarlo inútil pues por lo general la
administración nunca resuelve suspender el acto, criterio al que adherimos. En una
postura intermedia hay quienes sostienen que dicha exigencia debe ser ponderada
en el caso concreto.
Medida cautelar positiva
La medida cautelar positiva consiste en un mandato judicial destinado a la
administración pública para que ésta observe un conducta activa es decir, una
obligación de hacer.
Su campo de actuación es limitado ya que procede frente a actos negativos por los
cuales se deniego una petición, inactividad material (la no designación en un cargo
o el no otorgamiento de una licencia) o la inejecución de un acto
administrativo que se encuentra firme (V.g. decisión que reconoce una deuda).
Esta clase de medidas ha sido por lo general resistida tanto en el derecho
comparado como nacional por la vigencia del dogma revisor, dada la imposibilidad
de sustituir a la administración por la consiguiente violación de la división de
poderes.
Su papel frente a la discrecionalidad.
La posibilidad del juez de ordenar una conducta a la administración encuentra su
límite en la discrecionalidad pues por principio debe tratarse de una actividad
reglada pues si se tratara de facultades discrecionales, una orden de tales
características supliría ilegítimamente el criterio de oportunidad o conveniencia que
le cabe a la administración, lo que sólo aparece como viable para algunos ante la
ilegalidad o arbitrariedad manifiesta. En tal sentido, ha señalado Comadira que
“ellas deben disponerse cuando el acto debido por la Administración corresponde al
ejercicio de facultades regladas. Tratándose, sin embargo, de atribuciones
discrecionales tales medidas deberían limitarse a los casos en los que la no emisión
del acto debido importe, en relación con las circunstancias del caso, una violación
manifiesta de los límites jurídicos de la
discrecionalidad”
A diferencia de lo que vimos a nivel federal en donde el sistema de medidas
cautelares es amplio y de vanguardia, Ley 7182 sólo contempla la posibilidad de
solicitar conjuntamente con la demanda la suspensión de los efectos del
acto administrativo.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Quedan descartadas, entonces, dentro de este sistema las medidas cautelares
autónomas y positivas que sólo podrán intentarse ante la justicia ordinaria y bajo las
previsiones del Código Procesal Civil de la Provincia de Córdoba. Para su
procedencia se exige que la ejecución del acto impugnado sea susceptible de
causar un grave daño al administrado y que el despacho cautelar no implique una
lesión al interés público. A su vez debe cumplirse con la
contracautela requerida por el tribunal.
En cuanto al trámite, debe tenerse presente, que el otorgamiento de la medida no es
inaudita parte como ocurre por lo general en la materia cautelar sino que antes de
resolver, el Tribunal, ordenará correr vista a la demandada por el plazo de cinco
días asignándole el trámite de incidente. El Art. 19 de la Ley 7182 establece que el
solo requerimiento de suspensión y su notificación por el Tribunal importa la
prohibición de innovar hasta tanto se resuelva el incidente
y, si ello no ocurriere, hasta no más allá de sesenta días de iniciada la demanda.
Una vez concedida la medida y cualquiera sea el estado de la causa, si la
administración pública considera que con su ejecución se está lesionando el interés
público, lo deberá declarar en acto administrativo y alegar ante el Tribunal.
Este resolverá por auto dentro de las cuarenta y ocho horas, sobre el cese de la
prohibición de innovar o la revocación de la suspensión, sin perjuicio de la
responsabilidad de la Administración por los daños que ocasionare la ejecución
del acto
Síntesis:
Son disposiciones judiciales que pueden pedir las partes al iniciar el juicio o previo a
el con el fin de asegurar la conservación de los bienes o las pruebas.
Se dictan para garantizar el resultado de un proceso y asegurar el
cumplimiento de la sentencia a fin de evitar la frustración del derecho del
peticionante derivado de la duración del juicio
Fueron incrementando por la excesiva demora en los procesos judiciales
dando lugar a la cauterización del proceso contencioso administrativo.
a) Suspensivas: objeto paralizar los efectos de un acto administrativo que
causa gravamen. Es autónoma ya que tramita mientras se transita la
instancia administrativa
b) Positivas: consiste en un mandato judicial destinado a la administración
pública para que esta realice una conducta activa (obligación de hacer)
c) De innovar o no innovar: es una defensa en contra de una vía de hecho
PROCEDENCIA: 4 requisitos fundamentales
• Verosimilitud del derecho que le asista o comprenda el derecho
• Peligro en la demora

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


• Contra cautela
• Consideración del interés público comprendido en la decisión
SENTENCIAS:
Sentencias

Limitaciones materiales.
El Art. 38 de Código Contencioso Administrativo veda al tribunal pronunciarse
acerca de cuestiones relativas a derechos reales, personales o de otra naturaleza,
encontrándose obligado a circunscribir la decisión a la materia contenciosa
administrativa, sometida a su decisión.

ARTÍCULO 38.- El Tribunal no podrá hacer en su sentencia declaraciones sobre


derechos reales, personales o de otra naturaleza, que las partes pretendan tener,
debiendo el fallo limitarse a resolver la cuestión contencioso-administrativa,
conforme a lo alegado y probado en autos, sin perjuicio de reconocer la situación
jurídicosubjetiva y adoptar las medidas necesarias para su restablecimiento.
Toda vez que de la sentencia resulte la exigibilidad jurídica de actividad de la
vencida, se fijará un plazo razonable para el cumplimiento espontáneo de la
condena.

Por ese motivo, el Art. 39º dispone que “Las sentencias dictadas en causas
contencioso administrativas, no podrán ser invocadas ante los demás fueros
judiciales, contra terceros, como prueba del reconocimiento de derechos reales,
personales o de otra naturaleza, por más que éstos hayan sido invocados y
discutidos en el juicio contencioso administrativo”.

En las causas de ilegitimidad, la sentencia se debe limitarse a resolver sobre validez


del acto administrativo impugnado y, en caso de declarar su nulidad, lo notificará a
la autoridad que lo dictó y al Fiscal de Estado. En su caso se dispondrá su
publicación en su parte dispositiva, en el Boletín Oficial o en un periódico de
circulación local. A partir del cumplimiento de ese recaudo formal la sentencia tendrá
efectos "erga omnes", sin perjuicio de los derechos de terceros definitivamente
consolidados.

Reposición. Apelación. Casación.


Los recursos disponibles en materia contencioso administrativa en la ley 7182
varían de acuerdo a si la Provincia es parte o no, pues en el primer caso el proceso
de es de doble instancia pero en el resto de los caso de única instancia.

Apelación (Art. 43)


El Art. 43 autoriza la procedencia del recurso de apelación sólo en los casos en que
la provincia es parte, respecto de:

En virtud de ello, en contra de las sentencias definitivas (como así también en contra
de los demás autos interlocutorios que pongan fin a la acción) en las causas en que

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


la Provincia no sea parte sólo podrá interponer recurso de casación o
inconstitucionalidad.

ARTÍCULO 43.- Procederá el recurso de apelación sólo en las causas en que la


Provincia sea parte, respecto de:
a) Autos interlocutorios que declare la inhabilitación de la instancia (Artículo 11);
que, resuelvan la excepción fundada en el inciso 1) del artículo 24; o que declaren
perención (artículo 56);

b) Sentencias definitivas.

Casación (Art. 45)


Debe interponerse de manera fundada dentro de los diez días ante la Cámara
Contencioso administrativa o el tribunal que haya dictado resolución. Procede contra
las sentencias definitivas o en contra de los autos que pongan fin a la acción por las
siguientes causales:

• Autos interlocutorios que declare la inhabilitación de la instancia (Artículo


11); que, resuelvan la excepción fundada en el Inciso 1) del Artículo 24; o
que declaren perención (Artículo 56);

ARTÍCULO 11.- La Cámara Contenciosoadministrativa, antes de dar trámite a una


demanda, debe establecer de oficio si el asunto corresponde a esa jurisdicción, con
audiencia de su Fiscal el que deberá expedirse dentro del tercer día. La habilitación
por el Tribunal lo es sin perjuicio de la articulación que pudiera hacer la parte como
excepción de previo y especial pronunciamiento.
Si la Cámara considerase que el caso traído a su decisión no compete a la
jurisdicción contenciosoadministrativa, lo hará constar así en decreto fundado,
mandando al interesado ocurrir ante quien corresponda. Contra esta resolución
podrán deducirse los recursos de reposición y de apelación o de reposición de
casación, según proceda.

Admitida la causa, la competencia del Tribunal quedará radicada en forma definitiva.

ARTÍCULO 24.- Al evacuar el traslado se pondrán las excepciones dilatorias y


perentorias a que hubiere lugar, pero si las excepciones planteadas impidieren la
prosecución del juicio, se correrá nuevamente traslado de la demanda, una vez
pasado en autoridad de cosa juzgada el auto que las resuelva.
Las únicas excepciones que pueden oponerse en forma de artículo previo, son:

Incompetencia del Tribunal: fundada sólo en que la resolución reclamada no da


lugar a la acción contenciosoadministrativa o en que la demanda ha sido presentada
fuera de término;

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


ARTÍCULO 56.- La perención de instancia no podrá declararse de oficio; solicitada
que sea, se sustanciará corriéndose vista al demandante, después de la cual se
llamará autos, dictándose resolución dentro de los veinte días de quedar firme
aquella providencia.

• Sentencias definitivas. Una vez interpuesto el recurso el Tribunal


resolverá sin sustanciación alguna si corresponde o no concederlo. Si se
verifica el primer supuesto, remitirá las actuaciones al Tribunal Superior
de Justicia quien una vez radicas las actuadas deberá pronunciarse sobre
su procedencia dentro de los tres días. Si el máximo tribunal provincial
considera que ha sido mal concedido el recurso, devolverá los autos a la
Cámara de origen a sus efectos.
En cambio, si considera que el recurso es procedente, se correrá traslado
por su orden por nueve días, dentro de los cuales las partes podrán
presentar informe sobre su derecho, dictándose sentencia dentro de los
treinta días siguientes. Si la sentencia declarase nulo el procedimiento, se
mandará devolver la causa a la Cámara contencioso administrativa que
sigue en turno, para que sea nuevamente juzgada. En los demás casos,
deberá resolver sobre el
fondo.

ARTÍCULO 45.- Procederá el recurso de casación sólo contra las sentencias


definitivas o contra los autos que pongan fin a la acción, dictados por al Cámara
Contenciosoadministrativa, fundado en los siguientes motivos:
a) Por inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva o la doctrina legal,
incluso en caso de sentencias contradictorias de las Cámaras;

b) Por quebrantamiento de las formas sustanciales establecidas para el


procedimiento, o la sentencia, excepto cuando el acto motivo de la nulidad hubiere
sido consentido o producido por el recurrente.

El recurso deberá interponerse dentro de los diez días de la notificación a cada


litigante de la resolución que agravia.

Queja (Art. 50)


Ante la denegación indebida de un recurso que procediere ante la Sala Contencioso
administrativa del TSJ, el recurrente podrá presentarse en queja ante ésta, a fin de
que lo declare mal denegado.

ARTÍCULO 50.- Cuando sea denegado indebidamente un recurso que procediere


ante la Sala Contenciosoadministrativa del Tribunal Superior de Justicia, el
recurrente podrá presentarse en queja ante ésta, a fin de que lo declare mal
denegado.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Inconstitucionalidad (Art. 49)
Este recurso procederá en contra de las sentencias definitivas o autos
interlocutorios que den por terminado el proceso o hagan imposible su continuación,
en causa de única instancia, es decir, en aquellas en que la Provincia no es parte.
En el caso debe hallarse cuestionada la constitucionalidad de una ley, decreto,
reglamento o resolución que estatuya sobre materia regida por la Constitución
Provincial, y la sentencia o el auto fuere contario a las pretensiones de quien plantea
el recurso.

ARTÍCULO 49.- El recurso de inconstitucionalidad podrá interponerse contra las


sentencias definitivas o autos interlocutorios que den por terminado el proceso o
hagan imposible su continuación, en causa de única instancia, cuando se cuestione
la constitucionalidad de una ley, decreto, reglamento o resolución que estatuya
sobre materia regida por la Constitución Provincial, y la sentencia o el auto fuere
contario a las pretensiones del recurrente.

Revisión (Art. 48).


El recurso de revisión es de carácter extraordinario procederá contra la sentencia
firme en los siguientes supuestos:
• Por inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva o la doctrina
legal, incluso en caso de sentencias contradictorias de las Cámaras;
• Por quebrantamiento de las formas sustanciales establecidas para el
procedimiento, o la sentencia, excepto cuando el acto motivo de la nulidad
hubiere sido consentido o producido por el recurrente.
• Si la sentencia ha recaído en virtud de pruebas que al tiempo de dictarse
aquélla, ignorase una de las partes o que estuvieran reconocidas o
declaradas falsas, o que se reconocieran o declarasen falsas

ARTÍCULO 48.- El recurso de revisión procederá contra la sentencia firme:


1) Si la sentencia ha recaído en virtud de pruebas que al tiempo de dictarse aquélla,
ignorase una de las partes o que estuvieran reconocidas o declaradas falsas, o que
se reconocieran o declarasen falsas después de la sentencia.

2) Si después de pronunciada la sentencia, se recobrasen documentos decisivos


ignorados hasta entonces, extraviados o detenidos por fuerza mayor o por obra de
la parte a cuyo favor se hubiere dictado aquélla.

3) Si la sentencia hubiera sido pronunciada a consecuencia de prevaricato,


cohecho, violencia y otra maquinación fraudulenta, cuya existencia se hubiere
declarado en fallo posterior irrevocable.

Aclaratoria (Art. 40)


Dentro de los tres días de notificada la sentencia, podrán los litigantes solicitar se
corrija cualquier error material, se aclare algún concepto oscuro o se supla cualquier
omisión sobre los puntos discutidos en el juicio, cuyas contradicciones y

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


oscuridades aparezcan en la parte resolutiva. Debe tenerse presente que la solicitud
de aclaratoria suspenderá de pleno derecho el término para impugnarla.

ARTÍCULO 40.- Dentro de los tres días de notificada la sentencia, podrán los
litigantes solicitar se corrija cualquier error material, se aclare algún concepto oscuro
o se supla cualquier omisión sobre los puntos discutidos en el juicio, cuyas
contradicciones y oscuridades aparezcan en la parte resolutiva. La solicitud de
aclaratoria suspenderá de pleno derecho el término para impugnarla. El auto que en
su consecuencia se dicte integrará y constituirá con el decisorio aclarado la
sentencia definitiva.

La reposición (Art. 42)


Este planteo será procedente para cuestionar las providencias dictadas sin
sustanciación, a fin de que el Tribunal las revoque por contrario imperio, tal como
acontece con la prevista para la habilitación de instancia (Art. 11)
después de la sentencia.

Si después de pronunciada la sentencia, se recobrasen documentos decisivos


ignorados hasta entonces, extraviados o detenidos por fuerza mayor o por obra de
la parte a cuyo favor se hubiere dictado aquélla.

Si la sentencia hubiera sido pronunciada a consecuencia de prevaricato, cohecho,


violencia u otra
maquinación fraudulenta, cuya existencia se hubiere declarado en fallo posterior
irrevocable.

Ante la ausencia de un Código contencioso administrativo en orden federal, el


trámite de la ejecución de sentencia se rige por las disposiciones del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación y por lo que establece la ley 25344
sobre el punto.

Si la demanda ha tenido por objeto una pretensión impugnatoria de un acto


administrativo la sentencia que acoja la pretensión del administrado dispondrá la
nulidad de la decisión y ordenará a la administración cumplir con una
obligación de hacer.

En caso de incumplimiento por la administración pública de la orden judicial el


tribunal podrá disponer la aplicación de astreintes o de los demás mecanismos
coercitivos previstos en el C.P.C.C.N.

ARTÍCULO 42.- El recurso de reposición procederá contra las providencias dictadas


sin sustanciación, a fin de que el Tribunal las revoque por contrario imperio.

Ejecución de las sentencias. Régimen Nacional y provincial

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Las circunstancias varían si la sentencia condena al Estado el pago de una suma de
dinero. Con concreta injerencia en estos aspectos -como bien lo destaca Ávalos- se
han dictado en nuestro país numerosas declaraciones de emergencias que has
incidido –de una manera disvaliosa para el administrado- en el modo de ejecución
de sentencias en contra del Estado, ya sea suspendiendo su ejecución por un plazo
determinado o difiriendo los pagos para posteriores ejercicios presupuestarios.

A esta grave situación para la ejecución de sentencias en contra del Estado


Nacional se suman las consolidaciones de deudas dinerarias dispuestas desde
entre 1990 y 2002, que implicaron su reemplazo por títulos públicos con vencimiento
a diez o quince años, su pesificación, otros. En la actualidad el régimen previsto por
la Ley 25.344 –que excluye las sumas inferiores a $1000- dispone la cancelación de
deudas de acuerdo a la disponibilidad de recursos
con que cuente el Tesoro Nacional que se prevean anualmente en el presupuesto
nacional en el plazo máximo de diez años, lo cual presupone que se ha efectuado la
correspondiente asignación presupuestaria.

Ejecución de la Sentencia en la ley 7182


Salvo en las causas de ilegitimidad, una vez producido el vencido del plazo
establecido en la sentencia el Tribunal le intimará su cumplimiento en un
término razonable, acompañando a dicha comunicación un testimonio del
fallo.

Vencido ese nuevo término, sin que la autoridad obedezca la orden


judicial, se procederá de conformidad con lo dispuesto por el Código de
Procedimiento Civil y Comercial, en lo referente a la ejecución de sentencia
o embargo.

En los casos en que la sentencia imponga una obligación de hacer a la


administración pública y ésta no la ejecutara en el término que se hubiere
señalado, acusado el vencimiento por el interesado y previo
emplazamiento a la autoridad administrativa condenada, se intimará
nuevamente por el plazo improrrogable de diez días y se pondrán todos los
antecedentes en conocimiento de la Honorable Legislatura o del Concejo
Deliberante respectivo, en su caso.

Sentencias contra el Estado


A los efectos de la ejecución de sentencia debe tenerse presente que
según la Const. Provincial “Los bienes del Estado Provincial o Municipal no
pueden ser objeto de embargos preventivos. La ley determina el tiempo de
cumplir sentencias condenatorias en contra del Estado Provincial y de los
Municipios”, precepto que ha sido declarado inconstitucional en reiteradas
ocasiones.

Suspensión de la ejecución de sentencia


En una clara prerrogativa atribuida a la autoridad pública, el Art. 52,

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


excluyendo los casos en que se encuentre en juego materia previsional, le
autoriza a la autoridad administrativa vencida en juicio a requerir
fundadamente dentro de los quince días la suspensión de la ejecución de
la sentencia por un plazo razonable “por considerarla perjudicial al interés
público”. A esos efectos, deberá adjuntarse al expediente judicial el acto
administrativo que así lo declara expresándose con precisión las razones
específicas que así lo aconsejan. Al hacerse la petición deberá ofrecerse
indemnizar los daños y perjuicios derivados del aplazamiento del
cumplimiento de condena.

Sin embargo, es el Tribunal quien fijará, previa vista al interesado y de


acuerdo a las razones de interés público invocando, el plazo máximo de
duración de la suspensión de la ejecución de la sentencia.

ARTÍCULO 52.- La autoridad administrativa dentro de los quince días de


recibido el testimonio de la sentencia, podrá solicitar fundadamente se
suspenda su ejecución por un plazo determinado que podrá sugerir, por
considerarla perjudicial al interés público, acompañando el acto
administrativo que expresará con precisión las razones específicas que así
lo aconsejan. Al hacer la petición se ofrecerá indemnizar los daños y
perjuicios derivados del aplazamiento del cumplimiento de condena.
El Tribunal fijará, previa vista al interesado y de acuerdo a las razones de
interés público invocando, el plazo máximo de duración de la suspensión.

No procederá la suspensión cuando la sentencia hubiere sido dictada en


una causa previsional.

El Tribunal autorizará, en los supuestos de sentencia de cumplimiento


imposible, o que ocasione lesión directa e inmediata al interés público, la
sustitución de la condena por una indemnización compensatoria definitiva,
conforme a la petición formulada por la autoridad administrativa, con los
requisitos y procedimientos antes estatuidos.

Sustitución de la condena
Es facultad del Tribunal de la causa, en los casos de sentencia de
cumplimiento imposible, o que ocasione lesión directa e inmediata al
interés público, sustituir la condena por una indemnización compensatoria
definitiva. Si así lo decide, deberá determinar la indemnización
correspondiente y fijar el plazo y la modalidad para su pago, con previa
audiencia de las partes y previo pedido de los informes que creyese
necesario.

Pensamos que el uso de esa atribución en determinados casos puede


devenir en su aplicación concreta inconstitucional por vulnerar derechos

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


supremos del administrado. Piénsese en el supuesto de que un agente ha
sido cesanteado ilegítimamente y luego de un proceso judicial se ordena
su reincorporación. Si el tribunal acepta la posibilidad de sustituir esa
condena, violentará el derecho del empleado a llevar adelante su carrera
administrativa.

Cabe destacar que el cumplimiento de la condena antes del plazo de


suspensión establecido, relevará a la administración pública del pago de
la parte proporcional de la indemnización por el período que no
hubiere vencido.
Síntesis:
Contenido necesario propio de la técnica impugnatorio. Debe ser congruente
con los hechos invocados en sede administrativa y que luego han dado
sustento a la demanda y a su contestación
EFECTOS DE LAS SENTENCIAS EN LAS ACCIONES DE PLENA
JURISDICCION y en las de ILEGITIMIDAD
Pcia. de Córdoba: el plazo para dictar sentencia es de 60 días contados
desde que se encuentre firme el proveído de llamamientos de autos. Vencido
el termino para alegar de bien probado, el tribunal llamara “autos para
sentencia” y ejecutoriada esta providencia dictara el fallo dentro de 60 días.
• Limitaciones materiales: El art 38 del Cod Cont Adm veda al tribunal
pronunciarse acerca de cuestiones relativas a derechos reales,
personales o de otra naturaleza, encontrándose obligado a circunscribir la
decisión a la materia contenciosa adm, sometida a su decisión
• El art 39 dispones: “las sentencias dictadas en causas contencioso-
administrativas, no podrán ser invocadas ante los demás fueron judiciales,
contra terceros, como prueba del reconocimiento de derechos reales,
personales o de otra naturaleza, por mas que estos hayan sido invocados
y discutidos en el juicio contencioso adm”
• En su caso se dispondrá su publicación en su parte dispositiva, en el
Boletín OFICIAL o en un periodo de circulación local. A partir del
cumplimiento de ese recaudo formal la sentencia tendrá efectos “erga
omnes” (sin perjuicio de los derechos de terceros definitivamente
consolidados).
EJECUCION DE SENTENCIAS en REGIMEN NACIONAL Y PCIAL
a) EN ORDEN FEDERAL: Ante la ausencia de un cod contec adm, el trámite
de la ejecución de sentencia se rige por las disposiciones del cod procesal
civil y com de la nación y por lo que establece la ley 25.344 sobre el
punto:

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


- Si la demanda tuvo por objeto una pretensión impugnatoria de un acto
administrativo, la sentencia dispondrá la nulidad de la resolución y ordenara a
la adm a cumplir con una obligación de hacer en caso de incumplimiento
por la adm, publica de la orden judicial, el tribunal podrá disponer la
aplicación de astreintes o de los demás mecanismos coercitivos previstos en
el CPCCN
b) EN ORDEN PCIAL: Según la constitución provincial “los bienes del
Estado provincial o municipal no pueden ser objeto de embargos
preventivos. La ley determina el tiempo de cumplir sentencias
condenatorias en contra del Estado Provincial y de los municipios” ha
sido declarado INCONSTITUCIONAL en reiteradas ocasiones
SUSPENSION DE LA EJECUCION DE SENTENCIAS: excluyendo los casos
que se encuentren en juego en materia previsional. Se autoriza a la autoridad
administrativa vencida en juicio a requerir fundamente dentro de los 15 días
la suspensión de la ejecución de la sentencia por un plazo razonable por
considerarla perjudicial al interés público.
A tales efectos deberá adjuntarse al expediente judicial el acto administrativo
que así los declara expresándose con precisión las razones. Al hacerse la
petición deberá ofrecerse indemnizar los daños y perjuicios derivados del
aplazamiento del cumplimiento de condena.
Sin embargo, es el tribunal quien fijara (previa vista al interesado) y de
acuerdo con las razones de interés publico invocado, el plazo máximo de
duración de la suspensión de la ejecución de la sentencia.
SUSTITUCION DE CONDENA: es la facultad del tribunal de la causa, en los
casos de sentencia de cumplimiento imposible, o que ocasione lesión directa
e inmediata al interés público, sustituir la condena por una indemnización
compensatoria definitiva. Si así lo decide, deberá determinar la indemnización
correspondiente y fijar el plazo y la modalidad para su pago, con previa
audiencia de las partes y previo pedido de los informes que creyese
necesario.
En algunos casos, puede devenir en su aplicación concreta inconstitucional
por vulnerar derechos supremos del administrado.
RESUMEN DEL SUB EJE TEMATICO NRO 3: El control judicial de los actos
administrativos que deben ser precedidos de AUDIENCIA PÚBLICA o de otras
formas de participación ciudadana
Tal como hemos visto hasta aquí, la intervención de los interesados tanto en el
procedimiento administrativo como en el proceso judicial estuvo ligada a la
detentación de un derecho subjetivo, interés legítimo, derecho de incidencia
colectiva o interés difuso.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Sin embargo, la vigencia de nuevos paradigmas y el avance del concepto de la
democracia participativa han ido motivando en el derecho comparado la
estructuración de diversos mecanismos que permiten la ingerencia del ciudadano en
la toma de decisiones estatales. Entre dichas figuras se destacan el Lobby, los
documentos de consultas, las audiencias públicas, el acceso a la información
pública, entre otros.
En seguimiento de esa tendencia mundial a la que hicimos referencia, en nuestro
país se dictó hace unos años el Decreto 1172/031 que -entre otros aspectos- vino a
regular lo relativo al derecho de acceso a la información pública y al régimen de
audiencias públicas en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional. Dicha norma,
dispone en sus considerandos que dichos recaudos constituyen un “prerrequisito de
la participación que permite controlar la corrupción, optimizar la eficiencia de las
instancias gubernamentales y mejorar la calidad de vida de las personas al darle a
éstas la posibilidad de conocer los contenidos de las decisiones que se toman día a
día para ayudar a definir y
sustentar lo propósitos para una mejor comunidad”.
A partir de ello, se impone la necesidad de analizar en esa unidad lo relativo a estos
dos últimos mecanismos en virtud de su preponderancia cualitativa y cuantitativa en
la actualidad.
Funcionalidad política y jurídica de las AUDIENCIAS PÚBLICAS:
La audiencia pública es un procedimiento administrativo que posibilita la
participación de los ciudadanos y un mecanismo de consenso de la opinión pública.
A partir de ello, cabe decir, que no consiste pura y exclusivamente de
un cauce de gestión que permite mayor ingerencia de los ciudadanos en las
decisiones que si no se trata de una exigencia jurídica.

En el ámbito nacional, algunos marcos regulatorios de los servicios públicos como


el del gas natural y la energía eléctrica prevén la obligatoriedad de la
instrumentación de las audiencias públicas previo al dictado de algunos
actos administrativos como aquellos que disponen la modificación tarifaria. También,
se ha dispuesto su implementación en el marco de la renegociación de los contratos
dispuesta por la ley 25.651.

A nivel provincial (Córdoba) la ley 8835 en su Art. 20 autorizó al ERSEP (entidad


reguladora de servicios públicos de cordoba) a la convocatoria de audiencias
públicas. En consonancia con ello dicho organismo mediante el Anexo “B” de la
Resolución General Nº 326 previó el mecanismo de participación pública en
cuestiones de naturaleza técnico-económicas, regulatorias o de control de los
servicios públicos; de conflictos entre usuarios, prestadores y municipios o de
cualquier otro asunto en el que, por su trascendencia social o complejidad, fuera
necesario, oportuno o conveniente recabar la participación simultánea y
contradictoria de los actores involucrados.-atribuyéndole un carácter consultivo y no

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


vinculante destinado a
garantizar transparencia y eficiencia en la toma de decisión.

Procedimiento

El procedimiento de audiencia pública deberá respetar los principios de juridicidad,


informalismo, participación, oralidad, instrucción e impulso de oficio, gratuidad, y
economía procesal.

La decisión que disponga la convocatoria a audiencia pública deberá ser notificada


a los sujetos que puedan resultar alcanzados por la decisión que se adopte y deberá
dársele la difusión y publicidad adecuada. Este último aspecto es de suma
importancia a los fines de lograr la concurrencia de la mayor cantidad de
interesados posibles.

En consonancia con ese objetivo, el Art. 7º del aludido cuerpo normativo dispone
que “la convocatoria deberá darse a conocer mediante la publicación en el Boletín
Oficial de la Provincia de la resolución que así lo disponga”, y que la misma deberá
ser difundida, por al menos tres días sucesivos con una antelación no menor a
veinte días hábiles de la fecha de la audiencia, mediante aviso en por lo menos un
diario de circulación provincial y además, en su caso, en otro de alcance en el lugar
de celebración de la audiencia. También podrá disponerse la difusión adicional a
través de medios de comunicación radial, televisiva o electrónica.”

En dicho aviso, deberá especificarse claramente


a) La relación sucinta del objeto de la audiencia;
b) la indicación precisa del lugar en donde puede recabarse mayor información y
obtenerse copia y vista de las presentaciones y demás documentación pertinente;
c) el plazo para la presentación de la solicitud de participación de los interesados,
pretensiones y prueba;
d) lugar y fecha de celebración de las audiencias;
e) breve explicación del procedimiento y
f) toda otra información que la autoridad pública estime pertinente.

Legitimación

Podrán participar toda persona física o jurídica - pública o privada – que acredite
derecho subjetivo o interés legítimo, difuso o de incidencia colectiva, relacionado
con la temática a discutirse en el procedimiento. A esos efectos, los interesados
deben inscribirse con un plazo de anticipación no inferior a tres días hábiles de la
fecha de iniciación de la misma. La inscripción se instrumentará por medio de un
formulario confeccionado el efecto por el Ente y se asentarán en un registro de
participantes, de acuerdo al orden cronológico en que han sido recibidos, debiendo
acreditar en esa instancia la situación y formular por escrito sus pretensiones o
posiciones, adjuntando la prueba que obrare en su poder y ofreciendo aquella en
que hubiera de valerse.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Antes, del comienzo de la audiencia, el Directorio será el encargado de resolver
acerca del derecho a participar en la audiencia, decisión que en caso de ser
negativa puede ser recurrida de acuerdo a los parámetros analizados. Asimismo,
quien no haya sido admitido podrá intervenir en la calidad de oyente y formular
preguntas.

De ello, se deriva que las posiciones, opiniones, información y todos los


elementos que se aporten de una manera válida durante el procedimiento
deberán ser tomados en consideración y valorados por la autoridad
regulatoria.

Una vez abierta la audiencia pública por el Presidente del ERSEP se procederá a la
lectura de la resolución y del aviso de convocatoria. Seguidamente, se nominará los
participantes admitidos y acreditados y en el orden de su inscripción en el registro
de participantes, se dará lectura a las pretensiones o posiciones propuestas, se
incorporará la prueba acompañada y se hará constar la ofrecida por los interesados.
A partir de entonces, comienza la etapa del debate en donde se concederá la
palabra en forma sucesiva a cada participante a fin de que ratifique, rectifique,
fundamente o amplíe su presentación original. Finalizada esa fase, el Directorio
proveerá a la prueba ofrecida y dispondrá su producción inmediata, siempre que ello
sea posible. De lo contrario se pasará a un cuarto intermedio. Una vez receptada e
incorporada la totalidad de la prueba, se concederá la palabra a los participantes a
fin de hacer mérito de ella y expongan conclusiones. Acto seguido, se dará por
clausurada la audiencia pública y pasará el asunto a resolución del Directorio que
deberá expedirse dentro del plazo
de treinta días hábiles.
La resolución que se dicte será publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de
Córdoba y difundida del modo indicado en el Artículo 7°, con el propósito de darle
una adecuada difusión también será notificada personalmente o por cédula a los
participantes.
Tal como lo hemos expuesto en unidad anterior la resolución que se adopte causa
estado y agota la vía administrativa sin necesidad de recurso administrativo alguno,
pudiendo ser revisado judicialmente por el fuero contencioso administrativa dentro
de los treinta días hábiles judiciales
Síntesis:
La audiencia pública es un procedimiento administrativo que posibilita la
participación de los ciudadanos y es un mecanismo de consenso de la opinión
pública, permitiendo la fiscalización y el conocimiento de las decisiones estatales
evitando y controlando la corrupción estatal.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


a) En el ámbito NACIONAL, algunos marcos regulatorios de los servicios públicos
como el del gas natural y la energía eléctrica prevén la obligatoriedad de las
audiencias públicas previo al dictado de algunos actos administrativos (como
aquellos que disponen la modificación tarifaria).
b) En CÓRDOBA, existe UN SOLO ENTE REGULADOR para varios servicios
(ERSEP), en cambio en el ámbito NACIONAL, hay UN ENTE PARA CADA
SECTOR. La ley 8835 en su Art. 20 autorizó al ERSEP a la convocatoria de
audiencias públicas, en cuestiones de naturaleza técnico económicas, de control de
los servicios públicos; de conflictos entre usuarios, prestadores y municipios o de
cualquier otro asunto que fuera necesario recabar la participación simultánea y
contradictoria de los actores involucrados. atribuyéndole un carácter consultivo y no
vinculante destinado a garantizar transparencia y eficiencia en la toma de decisión.
Etapas de las audiencias públicas:
1- CONVOCATORIA: A través de un acto administrativo que ordena la realización
de la audiencia pública, determinando el lugar y la fecha para
su realización, el motivo y quienes pueden ser los participantes.
2- PUBLICIDAD DEL LLAMADO por los medios de difusión para obtener la mayor
concurrencia de participantes.
3- INSCRIPCIÓN DE LOS INTERESADOS, a fin de su identificación, los que podrán
formular preguntas o planteos por escrito y así, descartar
aquellas que sean fuera de lugar, agraviantes o repetidas.
4- El día fijado, se procede a la APERTURA DEL ACTO, a través del labrado de un
acta.
5- LECTURA DEL OBJETO DE CONVOCATORIA
6- INTERVENCIÓN DE PARTICIPANTES (usuarios particulares y asociaciones de
usuarios) plantean las posturas
7- INCORPORACIÓN DE PRUEBAS o en su caso, la producción de las mismas (ej.
Análisis del agua)
8- VALORACIÓN DE PRUEBAS OFRECIDAS POR LOS INTERESADOS
9- Acto de CLAUSURA
10- RESOLUCIÓN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
En las audiencias públicas, se deben respetar los PRINCIPIOS DE:
- PARTICIPACIÓN,
- ORALIDAD,
- INSTRUCCIÓN
- IMPULSO DE OFICIO,
- GRATUIDAD y
- ECONOMÍA PROCESAL.
Incidencia de las Audiencias Públicas en los elementos del acto administrativo
y en su control:

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


El incumplimiento de la autoridad administrativa en la instrumentación de la
audiencia pública antes de tomar una decisión, determina la nulidad absoluta del
acto administrativo en aquellos casos en que ha sido prevista como obligatoria por
encontrarse viciada el acto administrativo el elemento procedimiento.
A los fines de ilustrar esta temática, traemos a colación lo sentenciado por la Corte
Nacional en la causa “Adidas”. En tal caso, la actora y otras empresas del rubro del
calzado promovieron una acción de amparo en contra del Estado Nacional,
solicitando la nulidad de una resolución del Ministerio de Economía por medio de la
cual se dispuso la salvaguardia a la importación de calzados provenientes de
terceros países del MERCOSUR, basándose en que la normativa vigente a los fines
de tal prórroga requería, previamente, la realización de una investigación entre las
partes interesadas y la Comisión Nacional de Comercio con las audiencias públicas
respectivas. El Tribunal - remitiendo al dictamen de la Procuradora- confirmó lo
decidido en las anteriores instancias, en cuanto habían hecho lugar al amparo por
encontrarse manifiestamente viciado el elemento forma, por la omisión del
procedimiento de
audiencia pública.
Más recientemente, el Alto Tribunal in re “Defensor del Pueblo” en donde se
impugnaba por vía de amparo una resolución de la Secretaría de
Telecomunicaciones se declaró la nulidad de tal acto administrativo en virtud de que
no se había realizado la audiencia pública. En tal sentido, señaló que la omisión
infundada, por lo demás de otorgar a los usuarios la posibilidad de participar, con
carácter previo y como requisito de validez, en la elaboración de la resolución
2926/99, resulta manifiestamente ilegal, lo que habilita la procedencia de la acción
de amparo.
Síntesis:
• Ante el incumplimiento de la administración en la instrumentación de la
audiencia pública en los casos que sea obligatorio, el ACTO ADM  ES
NULO POR VICIO DEL PROCEDIMIENTO.
• Si NO se tienen en cuenta las Pruebas aportadas por los interesados, el
ACTO ADM.  ES NULO POR VICIO EN LA MOTIVACIÓN, ya que
debe “Considerar” las pruebas, aunque no sean vinculantes.
El derecho de ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA:
Régimen nacional y provincial. Legitimación. Limitaciones

El acceso a la información pública constituye un derecho humano fundamental,


reconocido en la mayoría de los sistemas jurídicos comparados y supranacionales
por el cual se permite a toda persona acceder a datos, registros, expedientes y a
cualquier tipo de información que se encuentre en poder de autoridades públicas o
privadas que lleven adelante cometidos públicos.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


De esta manera, este derecho se erige dentro del Estado de Derecho en un cauce
de participación ciudadana, por cuyo conducto se procura fomentar la transparencia
de la actividad estatal y el control del ejercicio del poder público y de la corrupción.

Cabe destacar, que este derecho, posee un antiguo antecedente en el derecho


comparado que se remonta a la Real Ordenanza Sueca sobre la libertad de prensa
del año 1766 y que a partir de entonces, se ha propagado por numerosos países
conjuntamente con la democracia entre los que se destacan España (Art. 105 Inc. b
de la Constitución), Estados Unidos (Freedom of Information Act de 1966), Francia
(Ley del 17 de junio de 1978), Italia (Ley del 7 de agosto de 1990) y la Unión
Europea (Art. 42 de la Carta de Derechos Fundamentales)

Además, debe tenerse en cuenta que si la autoridad administrativa al dictar la


decisión no analiza las observaciones realizadas en el ámbito de la audiencia
pública, el acto administrativo portará un vicio en la motivación que determinará su
nulidad absoluta e insanable.

A pesar de la existencia de esa plataforma normativa, en nuestro país, esta novel


herramienta todavía no ha calado hondo en los operadores jurídicos del derecho
público. Por un lado, los ciudadanos desconocen las bondades de este
mecanismo y por el otro, cuando la información es requerida al Estado o a los
particulares estos son renuentes a permitir el conocimiento de su actividad.

A pesar de la existencia de esa plataforma normativa, en nuestro país, esta novel


herramienta todavía no ha calado hondo en los operadores jurídicos del derecho
público. Por un lado, los ciudadanos desconocen las bondades de este mecanismo
y por el otro, cuando la información es requerida al Estado o a los particulares estos
son renuentes a permitir el conocimiento de su actividad.

Fundamento constitucional.

El derecho al acceso a la información pública tiene fundamento constitucional tanto


en las cláusulas de la Carta Magna como en los instrumentos internacionales
incorporados a la Ley Fundamental por la vía del Art. 75 Inc. 22, luego de la reforma
de 1994.

Entre los primeros, cabe destacar, el Art. 1 en cuanto establece el sistema


republicano de gobierno e impone la publicidad de los actos públicos y el
Art. 33, en tanto esta última disposición constitucional “proporciona
fundamento suficiente a la obligación de dar publicidad a todos los actos
de gobierno dado que, esa norma, reconoce los derechos que emanan de
la soberanía del pueblo”

Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma


representativa republicana federal, según la establece la presente
Constitución.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Artículo 33.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la
Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y
garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del
pueblo y de la forma republicana de gobierno.
El Art. 38 de la C.N., por su parte, brinda apoyatura constitucional en lo
relativo a los partidos políticos al exigir que se garantice a los mismos el
acceso a la información pública.
Artículo 38.- Los partidos políticos son instituciones fundamentales
del sistema democrático.

Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del


respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y
funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la
competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos
electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.

El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y


de la capacitación de sus dirigentes.

Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de


sus fondos y patrimonio.

A su vez, el Art. 41 luego de consagrar los derechos relativos al


medioambiente obliga a las autoridades a proteger el mismo y a la
información de carácter ambiental y el Art. 42, por otro lado, establece el
derecho de los consumidores y usuarios de bienes y servicios a una
información adecuada y veraz.

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente


sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de
preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación
de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la


utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del
patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los


presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones
locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o


potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen


derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud,
seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y
digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la


educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra
toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios
naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios
públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de
usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención


y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios
públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las
provincias interesadas, en los organismos de control.

En lo que hace a los instrumentos internacionales que detentan jerarquía


constitucional, reconocen el derecho de acceso a la información pública la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art. 13.1), la
Declaración Universal de Derechos Humanos (Art. 19) y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art. 19 Inc. 2), al establecer
que todo individuo tiene derecho a recibir información y difundirla por
cualquier medio.

Valga destacar, por último, el carácter operativo de este derecho,


independientemente de las previsiones normativas que existan sobre la
posibilidad de conocer la información pública a nivel nacional, provincial o
municipal.

Objeto de acceso.

El universo de la información pública se halla compuesto por toda aquella


que pueda ser comunicable; es decir comprende todos los expedientes,
archivos, registros, bases de datos y documentos escritos, fotografías,
grabaciones, otros, que se encuentren en poder de autoridades públicas o
privadas que realizan un cometido público o que reciben un subsidio

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


estatal en los términos del Decreto 1172/0335. El acceso a la información
pública implica, entonces, la posibilidad de conocer los documentos
administrativos, la normativa administrativa y los procedimientos que se
tramiten ante las autoridades públicas y la que se halla en manos privadas,
con las salvedades a que haremos referencia más adelante.

Principios que rigen el acceso a la información pública.

La esencia adjetiva e instrumental del pedido de acceso a la información


pública, torna aplicables algunos principios propios del procedimiento
administrativo general que resultan insoslayables para el correcto
desenvolvimiento de este cauce específico.

Salvo excepciones que deben establecerse por vía legislativa e


interpretarse con carácter restrictivo: “Toda persona tiene derecho solicitar,
acceder y recibir información que posee o esté bajo el control del Estado
Nacional”.

Además de ser congruente, la información que se brinda debe ser


completa y no parcializada, salvo que se encuentre limitada por norma
expresa, tal como lo ordena el Art. 4 del Decreto 1172/03.

Sin embargo, debe tenerse presente que si la información está


parcialmente limitada y el otorgamiento de la que se puede brindar induce
a confusión, no se entiende o pierde sentido puede ser limitada en su
totalidad por la autoridad estatal.

A los fines de acceder a la información no puede exigirse al requirente el


pago de tasas, aranceles o contribuciones, ni tampoco contar con
patrocinio letrado obligatorio, pues de otro modo se estaría disuadiendo a
quien pretende conocer la información.

En tal sentido, el Art. 9 de Decreto 1172/03 prescribe que el acceso público


a la información es gratuito en tanto no se requiera su reproducción pero si
pretende sacar copias estas son a costa del solicitante así como todo otro
tipo de soporte

La información que se brinda debe ser verdadera y auténtica, siendo


responsable de ello el funcionario que se encuentra obligado a brindarla.
Contribuye a cumplir con este principio el hecho de que se permita el
acceso a los documentos en sus formatos originales.

La titularidad del derecho informativo.

Debe brindarse la información a cualquier persona que la solicite sin


limitación y por eso este principio tiene íntima relación con el que se ha

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


enunciado al inicio de este punto. El derecho a acceder a la información
pública debe ser extendido a todos los ciudadanos e incluso a los
sucesores universales de personas fallecidas por tratarse de un derecho
de titularidad universal, criterio que ha sido seguido por los ordenamientos
de Estados Unidos, Francia, Canadá, Brasil y Colombia sin poder exigirse
ni siquiera, la justificación de las razón que lleva al interesado a pedirla.

Esta solución, afortunadamente ha sido plasmada en el Decreto 1172/03


en su Artículo 6º al establecer que: “Toda persona física o jurídica, pública
o privada, tiene derecho a solicitar, acceder y recibir información, no siendo
necesario acreditar derecho subjetivo, interés legítimo ni contar con
patrocinio letrado”.

Tal circunstancia y la amplitud con que ha sido formulado este derecho,


permite sostener que los extranjeros también detentan el derecho para
requerir la información pública, de conformidad a lo dispuesto por el Art. 20
C.N. en cuanto establece que gozan de los mismos derechos que los
ciudadanos argentinos.

Legitimación.

Ahora bien, del hecho de que una persona sea titular del derecho
informativo no puede derivarse sin más, la circunstancia de que posea
siempre y en todos los casos legitimación activa para requerirla ya que ello
dependerá de la naturaleza de la información que se solicita y de los
derechos que pueda comprometer la misma.
Pues, por ejemplo, no podrá solicitarse el acceso a un expediente
administrativo en donde se está tramitando un sumario administrativo a un
tercero pues se estaría afectado su derecho a la intimidad. Ello revela que
si bien la legitimación es amplia habrá que adecuar esa regla a cada caso
particular.

La cuestión relativa a la legitimación activa en materia de información


pública implica un cambio en la concepción tradicional del derecho
administrativo nacional y local que sólo tutelaba la situación jurídica
subjetiva de aquellas personas que detentaban un derecho subjetivo, un
interés legitimo o un derecho de incidencia colectiva, relevando a la figura
del interés simple a una simple denuncia a la administración.

En materia de acceso a la información pública, en cambio, cualquier


persona –aún la que es titular de un interés simple- se encuentra habilitada
para requerirla y en caso de que sea denegada o brindada parcialmente,
puede utilizar todos los mecanismos administrativos y judiciales previstos
al efecto en el ordenamiento jurídico.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


En lo hace a la legitimación pasiva, entre los sujetos obligados a
proporcionar la información se encuentran todas las administraciones
públicas centralizadas, descentralizadas, entidades autárquicas,
autoridades de control, empresas y sociedades estatales, universidades
nacionales, personas públicas no estatales en lo que hace al cometido
público delegado, e incluso empresas privadas que tengan a su cargo
cometidos públicos como los concesionarios de servicios públicos. A esta
nómina, el Decreto 1172/03 agrega las organizaciones privadas a las que
se hayan otorgado subsidios o aportes provenientes del sector público
nacional, así como a las instituciones o fondos cuya administración, guarda
o conservación esté a cargo del Estado Nacional a través de sus
jurisdicciones o entidades y a las empresas privadas a quienes se les
hayan otorgado mediante permiso, licencia, concesión o cualquier otra
forma contractual, la prestación de un servicio público o la explotación de
un bien del dominio público

Se ha señalado, desde la doctrina, que la reglamentación nacional no rige


para las Universidades Nacionales en virtud de su carácter autónomo
establecido por el Art. 75 Inc. 19 de la CN y por la Ley de Educación
Superior (Nº 24.521). Cabe apuntar, que discrepamos con esa opinión en
tanto entendemos que el carácter autonómico no redime a las
Universidades Nacionales de brindar la información a los ciudadanos que
la requieran en tanto integran la organización del Poder Ejecutivo Nacional.

Además, más allá de esa disquisición el carácter operativo del derecho


fundamental comprometido obliga a permitir su acceso.

Limitaciones.

Como cualquier derecho, el de acceso a la información pública no es absoluto sino


que puede ser reglamentado y limitado por el legislador siempre que sea respetado
el valladar de la inalterabilidad y razonabilidad impuesto por el
Art. 28 de la C.N.

Las limitaciones que se dispongan al derecho de acceso a la información pública


son de carácter excepcional y por ello, deben ser dispuestas por la autoridad
competente declaradas expresamente por ley, reglamento o acto administrativo,
estar debidamente fundadas, respetar el principio de publicidad, y su interpretación
es de carácter restrictivo, de modo tal que permitan alcanzar el principio de
trasparencia.

Además, resulta aconsejable que en aquellas hipótesis en que se disponga


expresamente la reserva o limitación de una información se lo haga por tiempo
determinado y razonable, aspecto en que desafortunadamente ha guardado
silencio el Decreto 1172/03.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Ingresando a las limitaciones concretas, debe decirse que en razón del interés
público puede restringirse el acceso a aquella información cuyo conocimiento pueda
comprometer:

1. La seguridad o la defensa nacional;


2. El secreto de Estado;
3. La investigación de delitos o la salud pública;
4. Las estrategias de defensa en juicio de la administración;
5. La confidencialidad en el manejo de negociaciones internacionales
6. La política exterior.
7. La eficacia de la administración, por ejemplo si va a disponer una investigación.
8. Los actos políticos;
9. El desenvolvimiento del sistema bancario.
10. Los mecanismos de control público.

En razón del interés privado puede vedarse el acceso a aquella


información cuyo conocimiento tenga la
potencialidad para comprometer:
1. El secreto profesional, empresarial, científico, sacerdotal o comercial;
2. El derecho a la intimidad;
3. La confidencialidad de un dato;
4. El derecho a la vida o la integridad física de una persona. En esta última
hipótesis puede impedirse el acceso a documentos que contengan datos
personales siempre y cuando el que lo solicite no sea el titular de los
mismos.

En definitiva, tanto en las limitaciones que obedecen al resguardo del


interés público como las que protegen al interés privado, nos encontramos
frente a la colisión de derechos que en caso de ser necesario deberá ser
ponderado por el juez a los fines de dilucidar qué interés debe prevalecer
en el caso concreto.

En el primer supuesto, se enfrenta el derecho del particular a conocer la


información y el interés público comprometido en la limitación o reserva de
la información. Aquí, parece apropiado inclinar la balanza en caso de
duda a favor del particular y por consiguiente permitirle el acceso a la
información que solicita.

En cambio, consideramos cuando el acceso a la información sea


potencialmente capaz de violentar derechos de particulares como la
intimidad, la salud, la vida, entre otros, la balanza debe inclinarse en contra
del acceso a la información.

Mecanismos de tutela.

Para que el derecho al acceso a la información pública adquiera eficacia

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


resulta preciso que se instrumenten los mecanismos administrativos y
jurisdiccionales que permitan hacer exigible ese derecho.

En el ámbito nacional, el Decreto 1172/03 establece que en caso de que la


información sea denegada la vía idónea para obligar a la administración a
proveerla es el Art. 28 de la Ley 19.549, esto es el amparo por mora.

ARTICULO 28.- El que fuere parte en un expediente administrativo podrá


solicitar judicialmente se libre orden de pronto despacho. Dicha orden será
procedente cuando la autoridad administrativa hubiere dejado vencer los
plazos fijados- y en caso de no existir éstos, si hubiere transcurrido un
plazo que excediere de lo razonable- sin emitir el dictamen o la resolución
de mero trámite o de fondo que requiera el interesado. Presentado el
petitorio, si la justicia lo estimare procedente en atención a las
circunstancias, requerirá a la autoridad administrativa interviniente que, en
el plazo que le fije, informe sobre las causas de la demora aducida.
Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin que se lo hubiere
evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la orden si
correspondiere para que la autoridad administrativa responsable despache
las actuaciones en el plazo prudencial que se establezca según la
naturaleza y complejidad del dictamen o trámites pendientes.

Esa indicación normativa, en principio, desplaza a la acción de amparo


como mecanismo de tutela del derecho a la información pública en tanto la
vía expedita prevista en el Art. 43 de la CN queda excluida por la
existencia de una vía judicial más idónea.
Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida
de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo,
contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares,
que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace,
con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el
juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde
el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de


discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los
derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor
del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento


de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos.
No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información
periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera


la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o
condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de
personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato,
aun durante la vigencia del estado de sitio.

Sin embargo, en nuestra opinión, la solución establecida en la legislación


nacional resulta incorrecta, dado que consideramos que es el amparo
constitucional la vía correcta y útil para lograr el acceso a la información
pública, en tanto existe una afectación de derechos constitucionales del
más alto rango del interesado, tal como lo ha entendido la jurisprudencia
federal.

Además, debe repararse en apoyatura de la solución que propiciamos, en que el


objeto del amparo por mora es el mandato de un pronto despacho a la
administración para que se expida o de curso a las actuaciones administrativas, es
decir una obligación de hacer, con lo cual la orden de brindar la información que se
requiere al Poder Judicial constituye una obligación de dar para lo cual ese
mecanismo resulta inapropiado para encausar ese tipo de pretensiones. Además,
debe tenerse en cuenta, que el amparo por mora tampoco ofrece respuestas en
aquellos casos en que la información es expresamente denegada.
Sobre el punto, también se ha pronunciado la doctrina señalando que ante la
denegación del acceso a la vista de un expediente administrativo el mecanismo del
amparo por mora resulta inapropiado y que la vía correspondiente para
obtener el acceso es el amparo genérico. Ante la falta de claridad en tal aspecto,
resulta ilustrativo indagar acerca de los mecanismos diseñados a tal efecto en
derecho comparado. Así, en España, la Ley de Régimen Jurídico de las
Administraciones públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Ley 39/1992)
tiene normado que en caso de que se deniegue la autorización para acceder a un
expediente debe interponerse un recurso en sede administrativa y
acudir a la vía contencioso administrativa. En otros países como Francia (La
Comisión d´ accés aux documents administratifs) o en Reino Unido (Information
Comisions) se han creado órganos o autoridades independientes para resolver de
manera ágil las reclamaciones planteadas en este tipo de asuntos. En Italia, en
cambio, se ha creado un proceso judicial rápido y abreviado para atender los
asuntos en donde se halla comprometido tal derecho.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


En la Provincia de Córdoba rige la Ley 8803 de Derecho al Acceso al Conocimiento
de los Actos del Estado mediante la cual se puede tener acceso a la información
pública que se encuentre en manos de las autoridades
provinciales y demás personas públicas descriptas en el Art. 1º. Por vía del Art. 3º,
se establecen las limitaciones al derecho de acceso que no varían de las que hemos
enunciado previamente. Es singular la solución que prevé el ordenamiento provincial
para los casos de silencio o de denegatoria del derecho de acceso a la información
pública. Para el primer supuesto, esto es, si se considera que existe negativa en
brindarla, queda habilitada al ciudadano la acción de amparo por mora de la
Administración que deberá promoverse ante la Cámara Contencioso administrativa
en la capital o ante las Cámaras civiles en el interior de la provincia. Sobre el punto,
cabe tener en cuenta que la Ley Provincial que regula el amparo por mora exige
como recaudo de legitimación para su procedencia la detectación de un derecho
subjetivo o interés legitimo y en estos casos, el ciudadano no puede acreditar esa
situación jurídica subjetiva.
Sin embargo, dicha circunstancia no puede obstar a su procedencia. En cambio,
para aquellos casos en que el Estado deniegue el acceso a la información sea que
invoque una limitación prevista en el Art. 3 u otra, o que la fundamentación fuere
arbitraria, insuficiente o aparente el ciudadano deberá
iniciar una acción de amparo. En este caso, no deberá concurrir al fuero contencioso
administrativo sino a los tribunales ordinarios por ser éstos los competentes para
entender en las acciones de amparo.
DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. Ley 27275

Objeto. Excepciones. Alcances.

TÍTULO PRELIMINAR

ARTÍCULO 1° — Objeto. La presente ley tiene por objeto garantizar el efectivo


ejercicio del derecho de acceso a la información pública, promover la participación
ciudadana y la transparencia de la gestión pública, y se funda en los siguientes
principios:

Presunción de publicidad: toda la información en poder del Estado se presume


pública, salvo las excepciones previstas por esta ley.

Transparencia y máxima divulgación: toda la información en poder, custodia o bajo


control del sujeto obligado debe ser accesible para todas las personas. El acceso a
la información pública sólo puede ser limitado cuando concurra alguna de las
excepciones previstas en esta ley, de acuerdo con las necesidades de la sociedad
democrática y republicana, proporcionales al interés que las justifican.

Informalismo: las reglas de procedimiento para acceder a la información deben


facilitar el ejercicio del derecho y su inobservancia no podrá constituir un obstáculo

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


para ello. Los sujetos obligados no pueden fundar el rechazo de la solicitud de
información en el incumplimiento de requisitos formales o de reglas de
procedimiento.

Máximo acceso: la información debe publicarse de forma completa, con el mayor


nivel de desagregación posible y por la mayor cantidad de medios disponibles.

Apertura: la información debe ser accesible en formatos electrónicos abiertos, que


faciliten su procesamiento por medios automáticos que permitan su reutilización o
su redistribución por parte de terceros.

Disociación: en aquel caso en el que parte de la información se encuadre dentro de


las excepciones taxativamente establecidas por esta ley, la información no
exceptuada debe ser publicada en una versión del documento que tache, oculte o
disocie aquellas partes sujetas a la excepción.

No discriminación: se debe entregar información a todas las personas que lo


soliciten, en condiciones de igualdad, excluyendo cualquier forma de discriminación
y sin exigir expresión de causa o motivo para la solicitud.

Máxima premura: la información debe ser publicada con la máxima celeridad y en


tiempos compatibles con la preservación de su valor.

Gratuidad: el acceso a la información debe ser gratuito, sin perjuicio de lo dispuesto


en esta ley.

Control: el cumplimiento de las normas que regulan el derecho de acceso a la


información será objeto de fiscalización permanente. Las resoluciones que
denieguen solicitudes de acceso a la información, como el silencio del sujeto
obligado requerido, la ambigüedad o la inexactitud de su repuesta, podrán ser
recurridas ante el órgano competente.

Responsabilidad: el incumplimiento de las obligaciones que esta ley impone


originará responsabilidades y dará lugar a las sanciones que correspondan.

Alcance limitado de las excepciones: los límites al derecho de acceso a la


información pública deben ser excepcionales, establecidos previamente conforme a
lo estipulado en esta ley, y formulados en términos claros y precisos, quedando la
responsabilidad de demostrar la validez de cualquier restricción al acceso a la
información a cargo del sujeto al que se le requiere la información.

In dubio pro petitor: la interpretación de las disposiciones de esta ley o de cualquier


reglamentación del derecho de acceso a la información debe ser efectuada, en caso
de duda, siempre en favor de la mayor vigencia y alcance del derecho a la
información.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Facilitación: ninguna autoridad pública puede negarse a indicar si un documento
obra, o no, en su poder o negar la divulgación de un documento de conformidad con
las excepciones contenidas en la presente ley, salvo que el daño causado al interés
protegido sea mayor al interés público de obtener la información.

Buena fe: para garantizar el efectivo ejercicio del acceso a la información, resulta
esencial que los sujetos obligados actúen de buena fe, es decir, que interpreten la
ley de manera tal que sirva para cumplir los fines perseguidos por el derecho de
acceso, que aseguren la estricta aplicación del derecho, brinden los medios de
asistencia necesarios a los solicitantes, promuevan la cultura de transparencia y
actúen con diligencia, profesionalidad y lealtad institucional.

TÍTULO I
Derecho de acceso a la información pública

Capítulo I
Régimen general

ARTÍCULO 2° — Derecho de acceso a la información pública. El derecho de acceso


a la información pública comprende la posibilidad de buscar, acceder, solicitar,
recibir, copiar, analizar, reprocesar, reutilizar y redistribuir libremente la información
bajo custodia de los sujetos obligados enumerados en el artículo 7° de la presente
ley, con las únicas limitaciones y excepciones que establece esta norma.

Se presume pública toda información que generen, obtengan, transformen,


controlen o custodien los sujetos obligados alcanzados por esta ley.

ARTÍCULO 3° — Definiciones. A los fines de la presente ley se entiende por:

a) Información pública: todo tipo de dato contenido en documentos de cualquier


formato que los sujetos obligados enumerados en el artículo 7° de la presente ley
generen, obtengan, transformen, controlen o custodien;

b) Documento: todo registro que haya sido generado, que sea controlado o que sea
custodiado por los sujetos obligados enumerados en el artículo 7° de la presente
ley, independientemente de su forma, soporte, origen, fecha de creación o carácter
oficial.

ARTÍCULO 4° — Legitimación activa. Toda persona humana o jurídica, pública o


privada, tiene derecho a solicitar y recibir información pública, no pudiendo exigirse
al solicitante que motive la solicitud, que acredite derecho subjetivo o interés
legítimo o que cuente con patrocinio letrado.

ARTÍCULO 5° — Entrega de información. La información debe ser brindada en el


estado en el que se encuentre al momento de efectuarse la solicitud, no estando
obligado el sujeto requerido a procesarla o clasificarla.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


El Estado tiene la obligación de entregarla en formatos digitales abiertos, salvo
casos excepcionales en que fuera de imposible cumplimiento o significara un
esfuerzo estatal desmedido. Las excepciones las fijará la Agencia de Acceso a la
Información Pública.

ARTÍCULO 6° — Gratuidad. El acceso a la información pública es gratuito en tanto


no se requiera su reproducción. Los costos de reproducción corren a cargo del
solicitante.

ARTÍCULO 7° — Ámbito de aplicación. Son sujetos obligados a brindar información


pública:

a) La administración pública nacional, conformada por la administración central y los


organismos descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las instituciones de
seguridad social;

b) El Poder Legislativo y los órganos que funcionan en su ámbito;

c) El Poder Judicial de la Nación;

d) El Ministerio Público Fiscal de la Nación;

e) El Ministerio Público de la Defensa;

f) El Consejo de la Magistratura;

g) Las empresas y sociedades del Estado que abarcan a las empresas del Estado,
las sociedades del Estado, las sociedades anónimas con participación estatal
mayoritaria, las sociedades de economía mixta y todas aquellas otras
organizaciones empresariales donde el Estado nacional tenga participación
mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias;

h) Las empresas y sociedades en las cuales el Estado nacional tenga una


participación minoritaria, pero sólo en lo referido a la participación estatal;

i) Concesionarios, permisionarios y licenciatarios de servicios públicos o


concesionarios permisionarios de uso del dominio público, en la medida en que
cumplan servicios públicos y en todo aquello que corresponda al ejercicio de la
función administrativa delegada; y contratistas, prestadores y prestatarios bajo
cualquier otra forma o modalidad contractual;

j) Organizaciones empresariales, partidos políticos, sindicatos, universidades y


cualquier entidad privada a la que se le hayan otorgado fondos públicos, en lo que
se refiera, únicamente, a la información producida total o parcialmente o relacionada
con los fondos públicos recibidos;

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


k) Instituciones o fondos cuya administración, guarda o conservación esté a cargo
del Estado nacional;

l) Personas jurídicas públicas no estatales en todo aquello que estuviese regulado


por el derecho público, y en lo que se refiera a la información producida o
relacionada con los fondos públicos recibidos;

m) Fideicomisos que se constituyeren total o parcialmente con recursos o bienes del


Estado nacional;

n) Los entes cooperadores con los que la administración pública nacional hubiera
celebrado o celebre convenios que tengan por objeto la cooperación técnica o
financiera con organismos estatales;

o) El Banco Central de la República Argentina;

p) Los entes interjurisdiccionales en los que el Estado nacional tenga participación o


representación;

q) Los concesionarios, explotadores, administradores y operadores de juegos de


azar, destreza y apuesta, debidamente autorizados por autoridad competente.

El incumplimiento de la presente ley será considerado causal de mal desempeño.

Capítulo II. Excepciones

ARTÍCULO 8° — Excepciones. Los sujetos obligados sólo podrán exceptuarse de


proveer la información cuando se configure alguno de los siguientes supuestos:

a) Información expresamente clasificada como reservada o confidencial o secreta,


por razones de defensa o política exterior.

La reserva en ningún caso podrá alcanzar a la información necesaria para evaluar la


definición de las políticas de seguridad, defensa y de relaciones exteriores de la
Nación; ni aquella otra cuya divulgación no represente un riesgo real e identificable
de perjuicio significativo para un interés legítimo vinculado a tales políticas;

b) Información que pudiera poner en peligro el correcto funcionamiento del sistema


financiero o bancario;

c) Secretos industriales, comerciales, financieros, científicos, técnicos o tecnológicos


cuya revelación pudiera perjudicar el nivel de competitividad o lesionar los intereses
del sujeto obligado;

d) Información que comprometa los derechos o intereses legítimos de un tercero


obtenida en carácter confidencial;

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


e) Información en poder de la Unidad de Información Financiera encargada del
análisis, tratamiento y transmisión de información tendiente a la prevención e
investigación de la legitimación de activos provenientes de ilícitos;

f) Información elaborada por los sujetos obligados dedicados a regular o supervisar


instituciones financieras o preparada por terceros para ser utilizada por aquellos y
que se refieran a exámenes de situación, evaluación de su sistema de operación o
condición de su funcionamiento;

g) Información elaborada por asesores jurídicos o abogados de la administración


pública nacional cuya publicidad pudiera revelar la estrategia a adaptarse en la
defensa o tramitación de una causa judicial o divulgare las técnicas o
procedimientos de investigación de algún delito u otra irregularidad o cuando la
información privare a una persona del pleno ejercicio de la garantía del debido
proceso;

h) Información protegida por el secreto profesional;

i) Información que contenga datos personales y no pueda brindarse aplicando


procedimientos de disociación, salvo que se cumpla con las condiciones de licitud
previstas en la ley 25.326 de protección de datos personales y sus modificatorias;

j) Información que pueda ocasionar un peligro a la vida o seguridad de una persona;

k) Información de carácter judicial cuya divulgación estuviera vedada por otras leyes
o por compromisos contraídos por la República Argentina en tratados
internacionales;

l) Información obtenida en investigaciones realizadas por los sujetos obligados que


tuviera el carácter de reservada y cuya divulgación pudiera frustrar el éxito de una
investigación;

m) Información correspondiente a una sociedad anónima sujeta al régimen de oferta


pública.

Las excepciones contenidas en el presente artículo no serán aplicables en casos de


graves violaciones de derechos humanos, genocidio, crímenes de guerra o delitos
de lesa humanidad.

Capítulo III

Solicitud de información y vías de reclamo

ARTÍCULO 9° — Solicitud de información. La solicitud de información debe ser


presentada ante el sujeto obligado que la posea o se presuma que la posee, quien

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


la remitirá al responsable de acceso a la información pública, en los términos de lo
previsto en el artículo 30 de la presente ley. Se podrá realizar por escrito o por
medios electrónicos y sin ninguna formalidad a excepción de la identidad del
solicitante, la identificación clara de la información que se solicita y los datos de
contacto del solicitante, a los fines de enviarle la información solicitada o anunciarle
que está disponible.

El sujeto que recibiere la solicitud de información le entregará o remitirá al solicitante


una constancia del trámite.

ARTÍCULO 10. — Tramitación. Si la solicitud se refiere a información pública que no


obre en poder del sujeto al que se dirige, éste la remitirá, dentro del plazo
improrrogable de cinco (5) días, computado desde la presentación, a quien la posea,
si lo conociera, o en caso contrario a la Agencia de Acceso a la Información Pública,
e informará de esta circunstancia al solicitante.

ARTÍCULO 11. — Plazos. Toda solicitud de información pública requerida en los


términos de la presente ley debe ser satisfecha en un plazo no mayor de quince (15)
días hábiles. El plazo se podrá prorrogar en forma excepcional por otros quince (15)
días hábiles de mediar circunstancias que hagan razonablemente difícil reunir la
información solicitada.

En su caso, el sujeto requerido debe comunicar fehacientemente, por acto fundado


y antes del vencimiento del plazo, las razones por las que hace uso de tal prórroga.

El peticionante podrá requerir, por razones fundadas, la reducción del plazo para
responder y satisfacer su requerimiento.

ARTÍCULO 12. — Información parcial. Los sujetos obligados deben brindar la


información solicitada en forma completa. Cuando exista un documento que
contenga en forma parcial información cuyo acceso esté limitado en los términos del
artículo 8° de la presente ley, deberá suministrarse el resto de la información
solicitada, utilizando sistemas de tachas.

ARTÍCULO 13. — Denegatoria. El sujeto requerido sólo podrá negarse a brindar la


información objeto de la solicitud, por acto fundado, si se verificara que la misma no
existe y que no está obligado legalmente a producirla o que está incluida dentro de
alguna de las excepciones previstas en el artículo 8° de la presente ley. La falta de
fundamentación determinará la nulidad del acto denegatorio y obligará a la entrega
de la información requerida.

La denegatoria de la información debe ser dispuesta por la máxima autoridad del


organismo o entidad requerida.

El silencio del sujeto obligado, vencidos los plazos previstos en el artículo 11 de la


presente ley, así como la ambigüedad, inexactitud o entrega incompleta, serán

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


considerados como denegatoria injustificada a brindar la información.

La denegatoria en cualquiera de sus casos dejará habilitadas las vías de reclamo


previstas en el artículo 14 de la presente ley.

ARTÍCULO 14. — Vías de reclamo. Las decisiones en materia de acceso a la


información pública son recurribles directamente ante los tribunales de primera
instancia en lo contencioso administrativo federal, sin perjuicio de la posibilidad de
interponer el reclamo administrativo pertinente ante la Agencia de Acceso a la
Información Pública o el órgano que corresponda según el legitimado pasivo. Será
competente el juez del domicilio del requirente o el del domicilio del ente requerido,
a opción del primero.

En ninguno de estos dos supuestos, podrá ser exigido el agotamiento de la vía


administrativa.

El reclamo por incumplimiento previsto en el artículo 15 de la presente ley, será


sustitutivo de los recursos previstos en la Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos, 19.549, y en el decreto 1.759 del 3 de abril de 1972 (t.o. 1991).

El reclamo promovido mediante acción judicial tramitará por la vía del amparo y
deberá ser interpuesto dentro de los cuarenta (40) días hábiles desde que fuera
notificada la resolución denegatoria de la solicitud o desde que venciera el plazo
para responderla, o bien, a partir de la verificación de cualquier otro incumplimiento
de las disposiciones de esta ley. No serán de aplicación los supuestos de
inadmisibilidad formal previstos en el artículo 2° de la ley 16.986.

ARTÍCULO 15. — Reclamo por incumplimiento. Ante los supuestos de denegatoria


de una solicitud de información establecidos en el artículo 13 de la presente ley o
ante cualquier otro incumplimiento a lo dispuesto en la presente, el solicitante podrá,
dentro de un plazo de cuarenta (40) días hábiles contados desde el vencimiento del
plazo para la respuesta establecido en el artículo 11 de esta norma, interponer un
reclamo ante la Agencia de Acceso a la Información Pública o, a su opción, ante el
organismo originalmente requerido. Este último deberá elevarlo de inmediato y sin
dilación a la Agencia de Acceso a la Información Pública para su resolución.

ARTÍCULO 16. — Requisitos formales. El reclamo por incumplimiento será


presentado por escrito, indicando el nombre completo, apellido y domicilio del
solicitante, el sujeto obligado ante el cual fue dirigida la solicitud de información y la
fecha de la presentación. Asimismo, será necesario acompañar copia de la solicitud
de información presentada y, en caso de existir, la respuesta que hubiese recibido
del sujeto obligado.

ARTÍCULO 17. — Resolución del reclamo interpuesto. Dentro de los treinta (30)
días hábiles contados desde la recepción del reclamo por incumplimiento, la
Agencia de Acceso a la Información Pública, deberá decidir:

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


a) Rechazar fundadamente el reclamo, siendo motivos para dicha resolución:

I. Que se hubiese presentado fuera del plazo previsto;

II. Que con anterioridad hubiera resuelto la misma cuestión en relación al mismo
requirente y a la misma información;

III. Que el sujeto requerido no sea un sujeto obligado por la presente ley;

IV. Que se trate de información contemplada en alguna o algunas de las


excepciones establecidas en el artículo 8° de la presente ley.

V. Que la información proporcionada haya sido completa y suficiente.

Si la resolución no implicara la publicidad de la información, la notificación al sujeto


requirente deberá informar sobre el derecho a recurrir a la Justicia y los plazos para
interponer la acción;

b) Intimar al sujeto obligado que haya denegado la información requerida a cumplir


con las obligaciones que le impone esta ley. La decisión de la Agencia de Acceso a
la Información Pública deberá ser notificada en un plazo de tres (3) días hábiles al
solicitante de la información y al sujeto obligado, al mismo tiempo que deberá ser
publicada en su página oficial de la red informática.

Si la resolución de la Agencia de Acceso a la Información Pública fuera a favor del


solicitante, el sujeto obligado que hubiere incumplido con las disposiciones de la
presente ley, deberá entregar la información solicitada en un plazo no mayor a diez
(10) días hábiles desde recibida la intimación.

ARTÍCULO 18. — Responsabilidades. El funcionario público o agente responsable


que en forma arbitraria obstruya el acceso del solicitante a la información pública
requerida, o la suministre en forma incompleta u obstaculice de cualquier modo el
cumplimiento de esta ley, incurre en falta grave sin perjuicio de las
responsabilidades administrativas, patrimoniales y penales que pudieran caberle
conforme lo previsto en las normas vigentes.

Capítulo IV

Agencia de Acceso a la Información Pública

ARTÍCULO 19. — Agencia de Acceso a la Información Pública. Créase la Agencia


de Acceso a la Información Pública como ente autárquico que funcionará con
autonomía funcional en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional. La Agencia de
Acceso a la Información Pública debe velar por el cumplimiento de los principios y
procedimientos establecidos en la presente ley, garantizar el efectivo ejercicio del

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


derecho de acceso a la información pública y promover medidas de transparencia
activa.

ARTÍCULO 20. — Director de la Agencia de Acceso a la Información Pública. La


Agencia de Acceso a la Información Pública estará a cargo de un director que
durará cinco (5) años en el cargo con posibilidad de ser reelegido por una única vez.
El director será designado por el Poder Ejecutivo nacional mediante un
procedimiento de selección público, abierto y transparente que garantice la
idoneidad del candidato.

ARTÍCULO 21. — Procedimiento de selección del director. El procedimiento de


selección del director de la Agencia de Acceso a la Información Pública se llevará a
cabo de conformidad con lo dispuesto a continuación:

a) El Poder Ejecutivo nacional propondrá una (1) persona y publicará el nombre,


apellido y los antecedentes curriculares de la misma en el Boletín Oficial y en dos
(2) diarios de circulación nacional, durante tres (3) días;

b) El candidato deberá presentar una declaración jurada conforme la normativa


prevista en la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública, 25.188, y su
reglamentación;

c) Se requerirá a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) un informe


relativo al cumplimiento de las obligaciones impositivas del candidato;

d) Se celebrará una audiencia pública a los efectos de evaluar las observaciones


previstas de acuerdo con lo que establezca la reglamentación;

e) Los ciudadanos, las organizaciones no gubernamentales, los colegios, las


asociaciones profesionales y las entidades académicas podrán, en el plazo de
quince (15) días contados desde la última publicación en el Boletín Oficial prevista
en el inciso a) del presente artículo, presentar al organismo a cargo de la
organización de la audiencia pública, por escrito y de modo fundado y documentado,
observaciones respecto de los candidatos. Sin perjuicio de las presentaciones que
se realicen en el mismo plazo podrá requerirse opinión a organizaciones de
relevancia en el ámbito profesional, judicial y académico a los fines de su valoración;

f) Dentro de los quince (15) días, contados desde el vencimiento del plazo
establecido en el inciso e) del presente artículo, se deberá celebrar una audiencia
pública para la evaluación de las observaciones presentadas. Con posterioridad y
en un plazo de siete (7) días de celebrada la audiencia, el Poder Ejecutivo nacional
tomará la decisión de confirmar o retirar la candidatura de la persona propuesta,
debiendo en este último caso proponer a un nuevo candidato y reiniciar el
procedimiento de selección.

ARTÍCULO 22. — Rango y jerarquía del director. El director a cargo de la Agencia

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


de Acceso a la Información Pública tendrá rango y jerarquía de secretario.

ARTÍCULO 23. — Requisitos e incompatibilidades. Para ser designado director de la


Agencia de Acceso a la Información Pública se requiere ser ciudadano argentino.

Asimismo, deberán presentarse antecedentes que acrediten idoneidad para el


ejercicio de la función.

El ejercicio de la función requiere dedicación exclusiva y resulta incompatible con


cualquier otra actividad pública o privada, excepto la docencia a tiempo parcial. Está
vedada cualquier actividad partidaria mientras dure el ejercicio de la función.

Ningún funcionario a cargo de la Agencia de Acceso a la Información Pública podrá


tener intereses o vínculos con los asuntos bajo su órbita en las condiciones
establecidas por la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública, 25.188, sus
modificaciones y su reglamentación.

El director propuesto no podrá haber desempeñado cargos electivos o partidarios en


los últimos cinco (5) años previos a la designación.

ARTÍCULO 24. — Competencias y funciones. Son competencias y funciones de la


Agencia de Acceso a la Información Pública:

a) Diseñar su estructura orgánica de funcionamiento y designar a su planta de


agentes;

b) Preparar su presupuesto anual;

c) Redactar y aprobar el Reglamento de Acceso a la Información Pública aplicable a


todos los sujetos obligados;

d) Implementar una plataforma tecnológica para la gestión de las solicitudes de


información y sus correspondientes respuestas;

e) Requerir a los sujetos obligados que modifiquen o adecuen su organización,


procedimientos, sistemas de atención al público y recepción de correspondencia a la
normativa aplicable a los fines de cumplir con el objeto de la presente ley;

f) Proveer un canal de comunicación con la ciudadanía con el objeto de prestar


asesoramiento sobre las solicitudes de información pública y, en particular,
colaborando en el direccionamiento del pedido y refinamiento de la búsqueda;

g) Coordinar el trabajo de los responsables de acceso a la información pública


designados por cada uno de los sujetos obligados, en los términos de lo previsto en
el artículo 30 de la presente ley;

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


h) Elaborar y publicar estadísticas periódicas sobre requirentes, información pública
solicitada, cantidad de denegatorias y cualquier otra cuestión que permita el control
ciudadano a lo establecido por la presente ley;

i) Publicar periódicamente un índice y listado de la información pública


frecuentemente requerida que permita atender consultas y solicitudes de
información por vía de la página oficial de la red informática de la Agencia de
Acceso a la Información Pública;

j) Publicar un informe anual de rendición de cuentas de gestión;

k) Elaborar criterios orientadores e indicadores de mejores prácticas destinados a


los sujetos obligados;

l) Elaborar y presentar ante el Honorable Congreso de la Nación propuestas de


reforma legislativa respecto de su área de competencia;

m) Solicitar a los sujetos obligados expedientes, informes, documentos,


antecedentes y cualquier otro elemento necesario a los efectos de ejercer su labor;

n) Difundir las capacitaciones que se lleven a cabo con el objeto de conocer los
alcances de la presente ley;

o) Recibir y resolver los reclamos administrativos que interpongan los solicitantes de


información pública según lo establecido por la presente ley respecto de todos los
obligados, con excepción de los previstos en los incisos b) al f) del artículo 7° de la
presente, y publicar las resoluciones que se dicten en ese marco;

p) Promover las acciones judiciales que correspondan, para lo cual la Agencia de


Acceso a la Información Pública tiene legitimación procesal activa en el marco de su
competencia;

q) Impulsar las sanciones administrativas pertinentes ante las autoridades


competentes correspondientes en los casos de incumplimiento a lo establecido en la
presente ley;

r) Celebrar convenios de cooperación y contratos con organizaciones públicas o


privadas, nacionales o extranjeras, en el ámbito de su competencia, para el
cumplimiento de sus funciones;

s) Publicar los índices de información reservada elaborados por los sujetos


obligados.

ARTÍCULO 25. — Personal de la Agencia de Acceso a la Información Pública. La


Agencia de Acceso a la Información Pública contará con el personal técnico y
administrativo que establezca la ley de presupuesto general de la administración

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


nacional.

ARTÍCULO 26. — Cese del director de la Agencia de Acceso a la Información


Pública. El funcionario a cargo de la Agencia de Acceso a la Información Pública
cesará de pleno derecho en sus funciones de mediar alguna de las siguientes
circunstancias:

a) Renuncia;

b) Vencimiento del mandato;

c) Fallecimiento;

d) Estar comprendido en alguna situación que le genere incompatibilidad o


inhabilidad.

ARTÍCULO 27. — Remoción del director de la Agencia de Acceso a la Información


Pública. El funcionario a cargo de la Agencia de Acceso a la Información Pública
podrá ser removido por mal desempeño, por delito en el ejercicio de sus funciones o
por crímenes comunes.

El Poder Ejecutivo nacional llevará adelante el procedimiento de remoción del


director de la Agencia de Acceso a la Información Pública, dándole intervención a
una comisión bicameral del Honorable Congreso de la Nación, que será presidida
por el presidente del Senado y estará integrada por los presidentes de las
comisiones de Asuntos Constitucionales y de Derechos y Garantías de la Honorable
Cámara de Senadores de la Nación y las de Asuntos Constitucionales y de Libertad
de Expresión de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, quien emitirá un
dictamen vinculante.

Producida la vacante, deberá realizarse el procedimiento establecido en el artículo


21 de la presente ley en un plazo no mayor a treinta (30) días.

ARTÍCULO 28. — Organismos de acceso a la información pública en el Poder


Legislativo, en el Poder Judicial y en los Ministerios Públicos. En un plazo máximo
de noventa (90) días contado desde la publicación de la presente ley en el Boletín
Oficial, el Poder Legislativo, el Poder Judicial de la Nación, el Ministerio Público
Fiscal de la Nación, el Ministerio Público de la Defensa y el Consejo de la
Magistratura crearán, cada uno de ellos, un organismo con autonomía funcional y
con competencias y funciones idénticas a las de la Agencia de Acceso a la
Información Pública previstas en el artículo 24 de la presente ley, que actuará en el
ámbito del organismo en el que se crea.

La designación del director de cada uno de dichos organismos debe realizarse


mediante un procedimiento de selección abierto, público y transparente que
garantice la idoneidad del candidato.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


ARTÍCULO 29. — Consejo Federal para la Transparencia. Créase el Consejo
Federal para la Transparencia, como organismo interjurisdiccional de carácter
permanente, que tendrá por objeto la cooperación técnica y la concertación de
políticas en materia de transparencia y acceso a la información pública.

El Consejo Federal para la Transparencia tendrá su sede en la Agencia de Acceso a


la Información Pública, de la cual recibirá apoyo administrativo y técnico para su
funcionamiento.

El Consejo Federal para la Transparencia estará integrado por un (1) representante


de cada una de las provincias y un (1) representante de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, que deberán ser los funcionarios de más alto rango en la materia de
sus respectivas jurisdicciones. El Consejo Federal para la Transparencia será
presidido por el director de la Agencia de Acceso a la Información Pública, quien
convocará semestralmente a reuniones en donde se evaluará el grado de avance en
materia de transparencia activa y acceso a la información en cada una de las
jurisdicciones.

Capítulo V

Responsables de acceso a la información pública

ARTÍCULO 30. — Responsables de acceso a la información pública. Cada uno de


los sujetos obligados deberá nombrar a un responsable de acceso a la información
pública que deberá tramitar las solicitudes de acceso a la información pública dentro
de su jurisdicción.

ARTÍCULO 31. — Funciones de los responsables de acceso a la información


pública. Serán funciones de los responsables de acceso a la información pública, en
el ámbito de sus respectivas jurisdicciones:

a) Recibir y dar tramitación a las solicitudes de acceso a la información pública,


remitiendo la misma al funcionario pertinente;

b) Realizar el seguimiento y control de la correcta tramitación de las solicitudes de


acceso a la información pública;

c) Llevar un registro de las solicitudes de acceso a la información pública;

d) Promover la implementación de las resoluciones elaboradas por la Agencia de


Acceso a la Información Pública;

e) Brindar asistencia a los solicitantes en la elaboración de los pedidos de acceso a


la información pública y orientarlos sobre las dependencias o entidades que
pudieran poseer la información requerida;

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


f) Promover prácticas de transparencia en la gestión pública y de publicación de la
información;

g) Elaborar informes mensuales para ser remitidos a la Agencia de Acceso a la


Información Pública o a los organismos detallados en el artículo 28 de la presente
ley, según corresponda, sobre la cantidad de solicitudes recibidas, los plazos de
respuesta y las solicitudes respondidas y rechazadas;

h) Publicar, en caso de corresponder, la información que hubiese sido


desclasificada;

i) Informar y mantener actualizadas a las distintas áreas de la jurisdicción


correspondiente sobre la normativa vigente en materia de guarda, conservación y
archivo de la información y promover prácticas en relación con dichas materias, con
la publicación de la información y con el sistema de procesamiento de la
información;

j) Participar de las reuniones convocadas por la Agencia de Acceso a la Información


Pública;

k) Todas aquellas que sean necesarias para asegurar una correcta implementación
de las disposiciones de la presente ley.

TÍTULO II

Transparencia Activa

ARTÍCULO 32. — Transparencia activa. Los sujetos obligados enumerados en el


artículo 7° de la presente ley, con excepción de los indicados en sus incisos i) y q),
deberán facilitar la búsqueda y el acceso a la información pública a través de su
página oficial de la red informática, de una manera clara, estructurada y entendible
para los interesados y procurando remover toda barrera que obstaculice o dificulte
su reutilización por parte de terceros.

Asimismo, los sujetos obligados deberán publicar en forma completa, actualizada,


por medios digitales y en formatos abiertos:

a) Un índice de la información pública que estuviese en su poder con el objeto de


orientar a las personas en el ejercicio del derecho de acceso a la información
pública, indicando, además, dónde y cómo deberá realizarse la solicitud;

b) Su estructura orgánica y funciones;

c) La nómina de autoridades y personal de la planta permanente y transitoria u otra


modalidad de contratación, incluyendo consultores, pasantes y personal contratado

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


en el marco de proyectos financiados por organismos multilaterales, detallando sus
respectivas funciones y posición en el escalafón;

d) Las escalas salariales, incluyendo todos los componentes y subcomponentes del


salario total, correspondientes a todas las categorías de empleados, funcionarios,
consultores, pasantes y contratados;

e) El presupuesto asignado a cada área, programa o función, las modificaciones


durante cada ejercicio anual y el estado de ejecución actualizado en forma trimestral
hasta el último nivel de desagregación en que se procese;

f) Las transferencias de fondos provenientes o dirigidos a personas humanas o


jurídicas, públicas o privadas y sus beneficiarios;

g) El listado de las contrataciones públicas, licitaciones, concursos, obras públicas y


adquisiciones de bienes y servicios, especificando objetivos, características, montos
y proveedores, así como los socios y accionistas principales, de las sociedades o
empresas proveedoras;

h) Todo acto o resolución, de carácter general o particular, especialmente las


normas que establecieran beneficios para el público en general o para un sector, las
actas en las que constara la deliberación de un cuerpo colegiado, la versión
taquigráfica y los dictámenes jurídicos y técnicos producidos antes de la decisión y
que hubiesen servido de sustento o antecedente;

i) Los informes de auditorías o evaluaciones, internas o externas, realizadas


previamente, durante o posteriormente, referidas al propio organismo, sus
programas, proyectos y actividades;

j) Los permisos, concesiones y autorizaciones otorgados y sus titulares;

k) Los servicios que brinda el organismo directamente al público, incluyendo


normas, cartas y protocolos de atención al cliente;

I) Todo mecanismo o procedimiento por medio del cual el público pueda presentar
peticiones, acceder a la información o de alguna manera participar o incidir en la
formulación de la política o el ejercicio de las facultades del sujeto obligado;

m) Información sobre la autoridad competente para recibir las solicitudes de


información pública y los procedimientos dispuestos por esta ley para interponer los
reclamos ante la denegatoria;

n) Un índice de trámites y procedimientos que se realicen ante el organismo, así


como los requisitos y criterios de asignación para acceder a las prestaciones;

o) Mecanismos de presentación directa de solicitudes o denuncias a disposición del

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


público en relación a acciones u omisiones del sujeto obligado;

p) Una guía que contenga información sobre sus sistemas de mantenimiento de


documentos, los tipos y formas de información que obran en su poder y las
categorías de información que publica;

q) Las acordadas, resoluciones y sentencias que estén obligados a publicar de


acuerdo con lo establecido en la ley 26.856;

r) La información que responda a los requerimientos de información pública


realizados con mayor frecuencia;

s) Las declaraciones juradas de aquellos sujetos obligados a presentarlas en sus


ámbitos de acción;

t) Cualquier otra información que sea de utilidad o se considere relevante para el


ejercicio del derecho de acceso a la información pública. El acceso a todas las
secciones del Boletín Oficial será libre y gratuito a través de Internet.

ARTÍCULO 33. — Régimen más amplio de publicidad. Las obligaciones de


transparencia activa contenidas en el artículo 32 de la presente ley, se entienden sin
perjuicio de la aplicación de otras disposiciones específicas que prevean un régimen
más amplio en materia de publicidad.

ARTÍCULO 34. — Excepciones a la transparencia activa. A los fines del


cumplimiento de lo previsto en el artículo 32 de la presente ley, serán de aplicación,
en su caso, las excepciones al derecho de acceso a la información pública previstas
en el artículo 8° de esta norma y, especialmente, la referida a la información que
contenga datos personales.

TÍTULO III

Disposiciones de aplicación transitorias

ARTÍCULO 35. — Presupuesto. Autorízase al Poder Ejecutivo nacional a realizar las


modificaciones e incorporaciones en la ley de presupuesto de gastos y recursos de
la administración nacional para el ejercicio fiscal vigente en los aspectos que se
consideren necesarios para la implementación de la presente ley.

Deberá preverse en el presupuesto del año inmediato subsiguiente la incorporación


de los recursos necesarios para el correcto cumplimiento de las funciones de la
Agencia de Acceso a la Información Pública.

ARTÍCULO 36. — Adhesión. Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires a adherir a las disposiciones de la presente ley.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


ARTÍCULO 37. — Reglamentación. El Poder Ejecutivo nacional reglamentará la
presente ley dentro de los noventa (90) días desde su promulgación.

ARTÍCULO 38. — Cláusula transitoria 1. Las disposiciones de la presente ley


entrarán en vigencia al año de su publicación en el Boletín Oficial.
Los sujetos obligados contarán con el plazo máximo de un (1) año desde la
publicación de la presente ley en el Boletín Oficial, para adaptarse a las obligaciones
contenidas en la misma.

En dicho plazo, conservarán plena vigencia el decreto 1172, del 3 de diciembre de


2003, y el decreto 117, del 12 de enero de 2016, así como toda otra norma que
regule la publicidad de los actos de gobierno y el derecho de acceso a la
información pública.

ARTÍCULO 39. — Cláusula transitoria 2. Hasta tanto los sujetos pasivos


enumerados en el artículo 7° de la presente creen los organismos previstos en el
artículo 28, la Agencia de Acceso a la Información Pública creada por el artículo 19
cumplirá esas funciones respecto de los que carezcan de ese organismo.

ARTÍCULO 40. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Síntesis:
Tanto el procedimiento de Audiencias Públicas como el Derecho de Acceso a la
Información Pública, se inscriben en la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
Legitimados: Toda persona física o jurídica, pública o privada, (aún los extranjeros)
pueden acceder de forma gratuita a datos, registros, expedientes y a cualquier tipo
de información que se encuentre en poder de autoridades o privadas que lleven a
delante COMETIDOS PÚBLICOS. El fin es fomentar la transparencia de la actividad
estatal, el control del ejercicio del poder público y evitar la corrupción.
*Legitimación pasiva: Son los sujetos obligados a proporcionar la información,
según la ley 117203:
- Administraciones públicas centralizadas,
- descentralizadas,
- entidades autárquicas,
- autoridades de control,
- empresas y sociedades estatales,
- universidades nacionales,
- personas públicas no estatales en lo que hace al cometido público delegado,

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


- empresas privadas que tengan a su cargo cometidos públicos como los
concesionarios de servicios públicos y organizaciones privadas que reciban
subsidios del estado nacional.
• Fundamento constitucional:
El derecho al acceso a la información pública tiene fundamento constitucional
tanto en las cláusulas de la Carta Magna como en los instrumentos internacionales
incorporados a la Ley Fundamental por la vía del Art. 75 Inc. 22, luego de la reforma
de 1994. Entre los primeros, cabe destacar:
- El Art. 41 luego de consagrar los derechos relativos al medioambiente obliga a las
autoridades a proteger el mismo y a la información de carácter
ambiental
- El Art. 42, por otro lado, establece el derecho de los consumidores y usuarios de
bienes y servicios a una información adecuada y veraz.
Objeto: es la INFORMACIÓN COMUNICABLE: fotos, planos, mensuras, archivos
históricos, pinturas, películas, documentos, etc.
Los PRINCIPIOS:
*Veracidad: La información debe ser verdadera.
*Completitud: Debe ser completa. Esta información puede estar producida o a ser
producir, siempre teniendo en cuenta el caso puntual, solo si
se trata de información sencilla se podrá producir.
*Gratuidad, excepto los gastos de fotocopias.
*Oficialidad: Es la Adm. Pública quien debe proveer la información.
*Legalidad: Adm. Pública queda vinculada por la normativa que la regula en relación
a la información que presta.
*Debido Proceso: Fin instrumental. Ejm. Solicita información sobre un reglamento.
No es necesario dar el motivo por lo cual se requiere la información, basta con
solicitarla para que la Adm. quede obligada a otorgarla.
 En caso de que sea denegada o brindada parcialmente, la persona puede utilizar
todos los mecanismos administrativos y judiciales previstos al efecto en el
ordenamiento jurídico.
Se tiene que aplicar un carácter restrictivo, en caso de duda, debe estar a favor de
otorgarla.
Limitaciones:
• En razón del interés público puede restringirse el acceso a aquella información
cuyo conocimiento pueda comprometer
• En razón del interés privado puede vedarse el acceso a aquella información
cuyo conocimiento pueda comprometer:
Puede impedirse el acceso a documentos que contengan datos personales siempre
y cuando el que lo solicite no sea el titular de los mismos.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


La información que sea potencialmente capaz de violentar derechos de particulares
como la intimidad, la salud, la vida, entre otros, la balanza
debe inclinarse en contra del acceso a la información.
MECANISMOS DE TUTELA JUDICIAL:
a) En el ámbito FEDERAL, según el decreto 116203, si el acceso a la información
pública se DENIEGA o en caso de SILENCIO, la vía es el AMPARO POR MORA.
b) En Córdoba rige la Ley 8803, en el caso de SILENCIO, corresponde el AMPARO
POR MORA de la Administración que deberá promoverse ante
la Cámara Contencioso-administrativa en la capital o ante las Cámaras civiles en el
interior de la provincia.
 En caso de DENEGATIRIA expresa, corresponde la ACCIÓN DE AMPARO, la
que deberá interponerse en los tribunales ordinarios, por ser los competentes
para atender las acciones de amparo
RESUMEN DEL SUB EJE TEMATICO NRO 4: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
• La jurisdicción constitucional.
La supremacía de la Constitución sobre la ley motivó que en año 1803 en los EEUU
el juez, John Marshall, en el renombrado caso “Madbury VS. Madison”, diera
orígenes a la teoría del control de constitucionalidad atribuyendo esa delicada tarea
del Poder Judicial.
A partir de ello y según se argumentó en ese precedente, atento que la Constitución
se encuentra en la cima de la pirámide jurídica una ley contraria a la Carta Magna
no es ley y así deben declararlo los jueces.
El fundamento de la supremacía constitucional en nuestro país se encuentra en el
Art. 31 de la CN que establece que: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que
en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia
están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en
contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de
noviembre de 1859.”
El control por vía de acción se ha desarrollado con distintas variantes en el derecho
comparado; particularidades que van de la mano del diseño de la organización del
poder judicial o político, según corresponda. Así, en algunos países el control de
constitucionalidad se encuentra concentrado en una autoridad jurisdiccional
especializada, sea a cargo de un Tribunal Constitucional como ocurre en Alemania,
de un Consejo Constitucional como en Francia o en una autoridad extrapoder como
acontece en España que
halla su base en el sistema austriaco.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


En otros casos, el sistema de control es difuso y por lo tanto, el escrutinio de la
adecuación con la Ley Fundamental se encuentra en cabeza de todos los jueces.
Dentro de ese modelo, incluso, puede haber variantes que recaen sobre todo en los
alcances que cabe atribuirle a las decisiones de los magistrados.
Así, por ejemplo, en E.E.U.U. la magistratura constitucional está a cargo de jueces
comunes y rige el stare decisis por medio del cual la regla del precedente obliga. En
Argentina, en cambio, los magistrados no se encuentran vinculados por lo decidido
por otros tribunales5, dejando a salvo la obligación moral del seguir los lineamientos
establecidos por las sentencias que emanan de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
Por último, debe tenerse presente que en otros ámbitos comparados6 o
provinciales, concurren características de ambos sistemas dando lugar a lo que se
ha denominado como modelo dual o paralelo. El sistema Cordobés concentra en el
Tribunal Superior de Justicia el control de constitucionalidad de actos generales
(Leyes, ordenanzas, reglamentos) a través de la acción directa de
inconstitucionalidad y posee elementos propios del sistema difuso ya que en el resto
de los casos, el control de constitucionalidad puede ser realizado por todos los
jueces.
Debe tenerse presente, que ante la ausencia de regulación constitucional, el
sistema de control de constitucionalidad argentino tiene un origen pretoriano en los
fallos de la C.S.J.N. que a su vez, siguió en esta materia los lineamientos de su par
estadounidense.
En nuestro ámbito federal el sistema de control de constitucionalidad es concreto en
tanto es necesaria la presencia de una controversia entre las partes. De acuerdo
con la jurisprudencia del Alto Tribunal se requiere una “causa” o “caso” entre partes
legitimadas al efecto, exigencia que no se cumple cuando se está en presencia de
una cuestión política no justiciable.
La jurisdicción constitucional en Córdoba
• Contencioso Administrativo
1) Tribunal Superior de Justicia
2) Cámara Contencioso Administrativo
• Civil y Comercial
1) Tribunal Superior de Justicia
2) Cámara Civil
• Juzgado Civil y Comercial
1) Tribunal Superior de Justicia
2) Cámara Laboral
3) Juzgado de conciliación
La jurisdicción constitucional a nivel federal

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


1) Corte Suprema de Justicia de la Nación
2) Cámara Federal
3) Juzgado Federal
Síntesis:
La supremacía Constitución surgió en los EEUU en 1803, en el cual el juez John
Marshall en el renombrado caso “Madbury vs. Madison”, dio orígenes a la teoría del
control de constitucionalidad atribuyendo esa tarea al Poder Judicial. La
Constitución se encuentra en la cima de la pirámide jurídica. Una ley contraria a la
Carta Magna no es ley y así deben declararlo los jueces.
El fundamento de la SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL en nuestro país se
encuentra en el Art. 31 de la CN que establece que: “Esta Constitución, las leyes
de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con
las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de
cada provincia están obligadas a conformarse a ella...”
Se entiende que la Constitución es la ley suprema a la que deben adecuarse todo
nuestro sistema jurídico estatal.
Es un principio que tiene su fundamento en la distinción entre poder constituyente y
poder constituido.
Se vincula a la concordancia y coherencia de una graduación de normas.
• El control de constitucionalidad
Sistemas: En algunos países el control de constitucionalidad se encuentra
concentrado en una autoridad jurisdiccional especializada, en otros casos, el
sistema de control es difuso (todos los jueces) y en otros ámbitos comparados
provinciales, concurren características de ambos sistemas dando lugar a lo que se
ha denominado como modelo dual o paralelo.
En el sistema cordobés concentra en el Tribunal Superior de Justicia el control
de constitucionalidad de actos generales (Leyes, ordenanzas, reglamentos) a
través de la acción directa de inconstitucionalidad y posee elementos propios
del sistema difuso ya que, en el resto de los casos, el control de constitucionalidad
puede ser realizado por todos los jueces.
a) En el ámbito federal, el sistema de control de constitucionalidad es CONCRETO
en tanto es necesaria la presencia de una controversia entre las partes, es decir,
se requiere una “causa” o “caso” entre partes legitimadas.
Los distintos sistemas de control de constitucionalidad
En el derecho comparado y a lo largo de los años se han instrumentado diversos
sistemas de control de constitucionalidad entre los que cabe destacar a los
siguientes:

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


• Político: está a cargo de autoridades que no integran el Poder Judicial sino
que tienen funciones políticas.

• Judicial: el control de esa supremacía constitucional está cargo del Poder


Judicial. Este es el sistema imperante en la República Argentina y en la
Provincia de Córdoba.

• Difuso: el ejercicio del control le corresponde a todos los jueces, tal como
acontece en nuestro
sistema federal.

• Concentrado: la función de control recae un solo cuerpo estatal.


Abstracto: en el cual no hace falta la existencia de una controversia entre
partes para que tenga lugar el control.

• Concreto: en donde resulta precisa la existencia de un pleito entre partes


legitimadas al afecto para que se pueda realizar el control.

• De Oficio: el control no es resultado del pedido de una parte sino que es


realizado directamente por los jueces

Hace unos años, a través de un nuevo fallo, la Corte Suprema de Justicia de la


Nación, ha modificado su postura en materia de control de constitucionalidad. Desde
ya, adelantamos nuestra adhesión a la doctrina que sustenta el Máximo Tribunal del
país, por las razones que destacaremos brevemente a continuación.
Es que ahora, a partir de lo decidido in re “Banco Comercial de Finanzas s/ quiebra”
la mayoría de nuestro Tribunal cimero admite la posibilidad de que los jueces,
siempre dentro del marco de una “causa” o “caso”, declaren de oficio la
inconstitucionalidad de normas, que no han sido traídas al juicio por las partes.
Desde luego, dicho pronunciamiento trae aparejado un giro trascendente en materia
de control de constitucionalidad, cambiando, de manera definitiva, la jurisprudencia
que traía desde el renombrado caso “Ganadera los Lagos” (Fallos, 190:142) de
1941, en donde, como se sabe, se estableció el patrón de que sólo procedía la
declaración de inconstitucionalidad de una norma, si había mediado pedido de
parte.
En efecto, sobre el tema de análisis y con algunas variantes el Tribunal mantuvo su
postura durante más de 60 años sosteniendo, que para que un tribunal pueda
declarar inconstitucional una norma debía mediar pedido de parte. En esta etapa, la
Corte se valió de diferentes argumentos para abrazar esa postura. Entre ellos los
más importantes fueron:

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


a) La declaración a instancia de parte se hace necesaria para mantener el
equilibrio entre los tres poderes.
b) La declaración de oficio afecta el derecho de defensa en juicio de las partes.
El referido derecho, se encontraría comprometido si se declara
inconstitucional una norma sin que sean escuchadas las partes y debido a
que el juez estaría decidiendo cuestiones ajenas a la litis.
c) La presunción de legitimidad con que están investidos los actos
administrativos y demás actos estatales.
Pero, en la década del ochenta, con la llegada al Máximo Tribunal de los Ministros
Fayt y Belluscio comienza a avizorarse, de manera más ostensible, la posibilidad de
admitir la inconstitucionalidad de oficio. Esa visión de ambos magistrados, se puso
en evidencia en su voto minoritario in re “Juzgado de Instrucción Militar Nº 50 de
Rosario” (Fallos, 306:303) de 1984, donde con fundamento en el adagio iura novit
curia y el deber de los magistrados de mantener la supremacía constitucional,
convalidaron la declaración de
inconstitucionalidad de oficio que había efectuado el juez de grado de la causa, a los
fines de arrogarse competencia por sobre la jurisdicción castrense.
Años más tarde, a esa minoría se suma en 1998 el Ministro Boggiano en su
disidencia in re “Banco Buenos Aires Building Society” (Fallos, 321:993) donde
señalo que “la declaración de inconstitucionalidad sin que medie petición de parte
no implica un avasallamiento del Poder Judicial sobre los demás poderes, ya que
dicha tarea es de esencia de aquel, una de cuyas funciones especificas es la de
controlar la constitucionalidad de la actividad desarrollada por los poderes
Ejecutivos y Legislativo a fin de mantener la supremacía de la Constitución (Art. 31)”
El paso siguiente para llegar a la doctrina actual de la Corte se pone de resalto en la
causa “Mills de Pereyra” (Fallos, 324:3219) de diciembre de 2001, en donde, la
actora y otros jueces correntinos reclamaban el ajuste en su remuneración afectado
por la inflación. Para resolver a favor de los peticionantes, el juez de oficio, declaro
inconstitucionales algunas disposiciones de la ley de convertibilidad y de una ley
provincial. A partir de ese fallo, se suman a la postura de la citada minoría, los
ministros López y Bossert fundando su voto conjunto en que la declaración
efectuada no afecta el derecho de defensa. También en la misma causa, va a
adherir a esa postura, pero reforzando los argumentos para fundar la procedencia
del control de constitucionalidad de oficio el Ministro Vázquez.
En cambio, acudiendo en general, a los mismos argumentos utilizados
a partir de lo decidido en “Los Lagos”, los jueces Moline O´ Connor,
Petracchi y Nazareno no admitieron la procedencia de la declaración
de inconstitucionalidad de oficio.
En la actualidad, y con la nueva integración del Tribunal, impulsada por el
Presidente Kirchner, aquella minoría toma fuerza y pasa a ser mayoría en virtud de
la adhesión de los Ministros Zaffaroni y Highton de Nolasco, admitiendo, en
consecuencia, la posibilidad de que los jueces declaren la inconstitucionalidad de la

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


normativa independientemente de que las partes del pleito lo hayan o no planteado.
Es decir, la Corte, para resolver el caso comentado, hace ahora suyos los
argumentos de los votos minoritarios de fallos anteriores.
Así, se advierte claramente, del voto conjunto de Fayt y Belluscio en “Juzgado de
Instrucción” toma el siguiente argumento:
* La declaración de inconstitucionalidad versa sobre cuestiones de derecho y no de
hecho y los jueces deben suplir el derecho (iura novit curia) a los fines de mantener
vigente la supremacía constitucional.
Y de los votos de los Dres. Boggiano y Vázquez en la causa “Mills de Pereyra” toma
los siguientes argumentos:
* No puede verse en la declaración de inconstitucionalidad de oficio una afectación
del principio de equilibrio entre los tres poderes a favor del Poder Judicial. Ello en
virtud de que dicha afectación también se configuraría cuando los jueces declaran la
inconstitucionalidad de una ley o decreto cuando las partes lo han pedido
expresamente.
*La presunción de validez de los actos administrativos y de los actos estatales cae
cuando dicha actividad se contrapone a derechos constitucionales, lo que permite el
control de oficio.
*No se afecta el derecho de defensa en juicio de las partes ya que de admitirse ese
argumento la afectación de tal derecho se verificaría, también, cuando el juez
resuelve una causa aplicando una norma diferente a la invocada por las partes, por
más que no medie declaración de inconstitucionalidad.
• Efectos Generales: la declaración de inconstitucionalidad tiene efectos erga
omnes.

• Efectos Individuales: la sentencia que declara la inconstitucionalidad del


precepto normativo sólo tiene efectos para el caso concreto.

• Formal: se fiscaliza el mecanismo adjetivo que ha dado origen a la creación


de la norma que se enjuicia.
A estos fines debemos, primero que todo, recordar que la declaración de
inconstitucionalidad, en general, deriva de constatar la validez o no de una norma
dentro del contexto fáctico en donde la misma va a ser aplicada. En ese sentido, el
juez al aplicar una norma no lo hace en un sentido abstracto sino que el análisis de
si una norma es constitucional o no, se realiza apreciando el caso particular y su
contexto.
En cambio, la declaración de inconstitucionalidad como consecuencia de
deficiencias formales de la norma a aplicar prescinde de ese contexto fáctico y se
realiza ex ante de reparar en su contenido. Y ello responde a una razón muy simple
y no siempre advertida por los operadores del derecho; para predicar si una norma

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


respeta o no la Constitución debemos primero que todo analizar si la norma tiene
todos los requisitos para tener dicha entidad.
Ello quiere decir que el juez tiene que enfrentar la norma con la Ley Fundamental
Constitución para detectar si se han seguido los pasos constitucionales para que
podamos decir que la misma tiene esa entidad.
Entonces, habrá que verificar, si se trata de una ley, si se ha cumplido con su
trámite parlamentario, si estamos ante un decreto de necesidad y urgencia, si se
han verificado los extremos exigidos por la Constitución para el uso de este
excepcional instituto. Así, la declaración de inconstitucionalidad formal será
el resultado de un análisis jurídico basado en la comprobación de si se han
respetado, o no, las normas que dan legitimidad formal a la ley o reglamento o acto
individual en cuestión
• Material: se controla la adecuación constitucional del contenido de la norma
Síntesis:
Existen diversos sistemas de control de constitucionalidad, que se encuentran
íntimamente ligados a la organización jurídico- político de cada estado, entre los
que cabe destacar a los siguientes:
1-Por el Momento que es ejercido el control:
*REPARADOR: Cuando la norma ya ha sido aplicada
*PREVENTIVO: Anterior a la una norma sea aplicada.
2-Por quien tiene a su cargo el control:
*POLÍTICO: está a cargo de autoridades políticas.
*JUDICIAL: está a cargo del Poder Judicial. Este es el sistema imperante en la
República Argentina y en Córdoba
3-Por la Vía Procesal:
*POR ACCIÓN
*POR EXCEPCIÓN
4-Por el Objeto de Control:
*FORMAL: Se controla el mecanismo que ha dado origen a la creación de la norma
que se enjuicia. En argentina siempre es anterior, ya que el juez debe tener en
cuenta si la ley ha cumplido con los requisitos a fin de erigirse como ley
*SUSTANTIVO: Se controla si el contenido de la norma se adecua a los principios y
valores de la constitución.
5-Por los Efectos de la Sentencia:
*INTER PARTES: La sentencia que declara la inconstitucionalidad del precepto
normativo sólo tiene efectos para el caso concreto.
*ERGA OMNES: La declaración de inconstitucionalidad tiene efectos erga omnes.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


6-Por el Modo de Impugnación
*CONCRETO: Es necesario la existencia de un pleito entre partes legitimadas para
que se pueda realizar el control.
*ABSTRACTO: En el cual no hace falta la existencia de una controversia entre
partes para que tenga lugar el control.
7-Por la Distribución del Control:
*DIFUSO; El ejercicio del control le corresponde a todos los jueces.
*CONCENTRADO: La función de control recae un solo cuerpo estatal
8-Por quien debe Instarlo:
*DE OFICIO: El control es realizado directamente por los jueces.
*A PEDIDO DE PARTE
9-Por los Sujetos Legitimados:
*RESTRINGIDO; Federal: Para el planteo de inconstitucionalidad por vía de acción
o de excepción, debe hacerse a partir de un caso concreto por las partes afectadas.
*AMPLIO: No solo por el afectado, como los legisladores u órganos políticos.
*AMPLÍSIMO: El control de constitucionalidad lo puede articular cualquier persona.
• El sistema de control de constitucionalidad argentino
Como dijimos con anterioridad a nivel federal, en nuestro país el control de
constitucionalidad tuvo origen en la jurisprudencia del Corte Suprema Nacional que
siguió, en este punto, a su par estadounidense. Entre sus particularidades debe
quedar en claro que es difuso y judicial, en tanto le corresponde a todos los
jueces; es concreto, ya que necesita la existencia de un “caso”, es decir de un
conflicto entre partes; sólo tiene efecto entre las partes y conforme lo hemos visto
puede ser de ejercido de oficio por los magistrados.
Por su parte, como vimos, el sistema de la Provincia de Córdoba concentra en el
Tribunal Superior de Justicia el control de constitucionalidad de actos generales
(Leyes, ordenanzas, reglamentos) a través de la acción directa de
inconstitucionalidad y posee elementos propios del sistema difuso ya que en el resto
de los casos, el control de constitucionalidad puede ser realizado por todos los
jueces.
Síntesis:
1) En nuestro país, en el ámbito FEDERAL el sistema es control es DIFUSO y
JUDICIAL.
2) Es CONCRETO, ya que necesita de la existencia de un caso controvertido
3) De OFICIO por los magistrados, puede ser FORMAL y SUSTANTIVO.
4) Puede ser interpuesto por vía de ACCIÓN o EXCEPCIÓN

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


5) Efectos de la Sentencia, generalmente es ENTRE LAS PARTES (INTER
PARTES) y puede determinar que sea ERGA OMNES (caso ALAVI).
6) Quienes están legitimados para accionar: RESTRINGIDO a la parte afectada.
b) En Córdoba, el sistema es DUAL o MIXTO, ya que para las normas generales
que aún no han tenido aplicación es CONCENTRADO y para el resto de los
casos es DIFUSO.
RESUMEN DEL SUB EJE TEMATICO NRO 5: ACCIÓN DE AMPARO Y ACCION
DE INCOSTITUCIONALIDAD:
• Derecho Procesal Constitucional estudia los distintos PROCESOS
CONSTITUCIONALES, entre los que encontramos:
*ACCIÓN DE AMPARO
*HABEAS CORPUS
*HABEAS DATA
*ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
*RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL
La acción de amparo tiene su génesis en el derecho comparado y en especialmente
en México en 184113, país de donde surgió dicho instituto como un mecanismo
operativo para la defensa de derechos supremos14 de los ciudadanos protegidos
por la Ley Fundamental. Su eficacia protectora y su fuerza expansiva provocaron a
posteriori la propagación de este medio de tutela por varios países de
Latinoamérica.
En la República Argentina y dentro de ámbito federal, ésta garantía ha tenido un
origen de neto corte jurisprudencial frente al reconocimiento de los tribunales ante
los pedidos formulados por los particulares quienes veían avasallados sus derechos
constitucionales por parte de las personas públicas o privadas.
Sin embargo, frente a la falta de respaldo legal y constitucional expreso la Corte
Suprema de Justicia de la Nación desconoció sistemáticamente al amparo como
mecanismo de protección de derechos fundamentales hasta diciembre de 1957,
como lo veremos en el punto siguiente. Esa postura del Alto Tribunal explicitada en
sus sentencias encontraba apoyatura en dos principios básicos: En primer lugar, en
que el habeas corpus -que hallaba sustento normativo en el Art. 18 de la C.N.-, sólo
tenía por objeto la protección de la libertad física contra la detención ilegal o
arbitraria y en segundo lugar, que fuera de dicho remedio no existía en el ámbito
federal otra herramienta procesal que ampare el ejercicio de los demás derechos
constitucionales.
La causa “San Miguel” constituye un importante mojón en la historia del amparo
argentino, pues el contenido del voto minoritario de esa sentencia abre la puerta
constitucional a dicho remedio. Frente a la decisión por medio de la
cual se había dispuesto la clausura de un diario de propiedad del actor -al igual que
acontecerá luego en “Siri” pero en circunstancias totalmente opuestas desde el

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


punto de vista político-, la Corte resolvió desestimar el planteo del
accionante apoyándose para ello en el argumento según el cual, el amparo no
existía en el sistema federal argentino y que el habeas corpus no permitía la
protección de derechos distintos al de la libertad física.
El primer precedente de estas características lo resolvió el Alto Tribunal en
1899 en la causa “Bochar” al rechazar el planteo mediante el cual se cuestionaba el
alojamiento de indígenas en establecimientos del Ministerio de Justicia e Instrucción
Pública, respecto de los cuales el defensor de menores había celebrado un contrato
de locación de servicios, criterio que siguió luego en fallos posteriores.
Sin embargo, la semilla del amparo la va a sembrar el juez Casares en el voto
disidente emitido en esa causa al admitir la procedencia del planteo efectuado por el
actor. A tal efecto, dicho magistrado fundamentó su posición en que “la realidad
concreta de los derechos está condicionada por la existencia de garantías efectivas
para su ejercicio” razón por la cual, entendió que la vía escogida resultaba idónea
para neutralizar los efectos de la decisión por la cual
se afectaban los derechos de publicar y trabajar.
Como quedó evidenciado en el breve recorrido jurisprudencial realizado de manera
introductoria, hasta fines del año 1957 la Corte Nacional había desconocido
constitucionalmente al amparo, atento la inexistencia de una norma expresa que le
diera fundamento en el ámbito federal.
En la primera de las causas citadas, el amparo fue promovido por un ex legislador
que dirigía un diario en la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires; acción
que tenía por objeto cuestionar la clausura que se había dispuesto por el gobierno
de la Revolución Libertadora sobre el medio periodístico del actor sin explicitarse
fundamentación alguna, violando así su libertad de expresión. A partir de esos
antecedentes fácticos, el actor recurrió a los tribunales para solicitar al Poder
Judicial ordene la reapertura del aludido matutino. El planteo, fue denegado en
primera y segunda instancia con fundamento en que su pretensión no encuadraba
en la figura del habeas corpus.
La Corte con fundamento en el Art. 33 de la C.N., y pronunciándose acerca de la
operatividad del capítulo inicial de la Carta Magna, produjo un golpe de timón
jurisprudencial al señalar que bastaba la comprobación inmediata de la violación del
derecho constitucional para que el mismo sea restablecido, sin que pudiera alegarse
la inexistencia de una ley que reglamente la garantía del amparo, para agregar a
continuación que “las garantías individuales existen y
protegen a los individuos por el solo hecho de estar consagradas en la Constitución
e independientemente de las leyes reglamentarias”.
A pesar de tratarse de un conflicto entre privados, el Máximo Tribunal al descular los
recaudos que debía reunir la pretensión incoada estableció algunos de suma
relevancia que se mantienen hasta la actualidad.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


En primer lugar, debe apuntarse que con esa sentencia nace la exigencia del
carácter manifiesto del acto u omisión que se cuestiona por vía de amparo y la
consiguiente limitación probatoria de este instituto.
En segundo término, aquí la Corte sienta el criterio por el cual va a juzgar la
vinculación del amparo con las otras vías de tutela; señalando a tal efecto que esa
acción será procedente únicamente cuando la remisión de la cuestión objeto de
debate a las vías ordinarias -sean éstas administrativas o judiciales- pudiera causar
un daño grave e irreparable al interesado.
El año siguiente, al resolver la causa “Kot”, el Alto Tribunal extendió la
garantía del amparo contra actos de particulares al considerar que la
distinción del sujeto pasivo de la demanda “no es esencial a los fines de
la protección constitucional”. En el caso, se trataba de una disputa salarial entre
sujetos privados suscitado por la toma de la fábrica textil de propiedad del actor por
sus trabajadores, con la consiguiente paralización de la actividad.
A partir de éste punta pie jurisprudencial, el amparo se erigió en el curso procesal
preponderante para que los ciudadanos pudieran lograr una inmediata protección de
sus derechos constitucionales supremos, aún frente a la carencia de respaldo
normativo explícito.
Empero, a pesar del sentido amplio con el que fue concebido dicho medio de tutela
en su origen, el cimero Tribunal ante la inmensa cantidad de amparos que
comenzaron a promoverse por los ciudadanos por los más variados motivos, fue
procurando restringir las posibilidades de acceso a esa herramienta. La mejor
demostración de ello, es que hasta la sanción de la Ley de Amparo en 1966, había
resuelto 130 casos de acciones de amparo haciendo lugar sólo a tres de ellas.
Su posterior regulación legal
A partir de la sanción en 1966 de la Ley de Amparo nº 16.98625 por el Gobierno de
la Revolución Argentina, comienza el denominado periodo legal como producto de la
instauración normativa de dicho remedio, en el cual, se
destacan las restricciones que se establecieron sobre tal instituto, con la creación
de diferentes causales de inadmisibilidad, a la hora del acceso a la protección de
derechos constitucionales a las cuales podía fácilmente acudirse para desestimar la
demanda26. De este modo en su Art. 2º, aquella norma estableció que la acción de
amparo no sería admisible cuando:
• Existieran recursos o remedios judiciales o administrativos que se permitan
obtener la protección del derecho o garantía constitucional que se trate;
• El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido
adoptado por expresa aplicación de la ley 16.970;
• La intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad,
continuidad y eficacia de la prestación de un servicio público, o el
desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado;

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


• La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud
de debate o de prueba o la declaración de inconstitucionalidad de leyes,
decretos u ordenanzas
Cabe poner de resalto, que esa reglamentación, sólo reguló el amparo contra
autoridades públicas y no contra particulares que luego en 1968 mediante el dictado
de la Ley 17.4544, fue incorporado en el Art. 321 Inc. 2º del Código Procesal Civil de
la Nación donde recibió regulación como proceso sumarísimo.
A pesar del afán restrictivo perseguido por aquel cuerpo normativo los tribunales y la
Corte Suprema más específicamente a través de sus pronunciamientos, fueron
neutralizando el propósito de la Ley 16.986 y por
consiguiente, admitiendo los amparos al interpretar ampliamente sus preceptos.
La demanda no hubiere sido presentada dentro de los quince días hábiles a partir
de la fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse.
Síntesis:
• La acción de amparo tiene su origen en México como un mecanismo operativo
para la defensa de derechos constitucionales. Procede contra Autoridades
Públicas y Sujetos Privados SU CREACION EN LA JURISPRUDENCIA DE LA
CSJN Y SU POSTERIOR REGULACION LEGAL:
La acción de amparo en nuestro país ha transitado por 4 etapas:
1- NEGATORIA (Hasta 1957): La jurisprudencia y la Corte, negaba la existencia de
una acción de amparo en nuestro sistema legal, y
argumentaba que no existía ninguna norma que estableciera este tipo de acción.
2- JURISPRUDENCIAL (Desde 1957): Los precedentes “Siri”y “Kot” marcan el
camino inicial del amparo argentino como un medio apto e idóneo para la
protección urgente y oportuna de los derechos constitucionales fundamentales,
cuando éstos resultaban vulnerados o puestos en peligro por el actuar del propio
Estado o de los particulares.
• Caso Siri: Se clausuro medio periodístico y se denegó apertura en primera y
segunda instancia. La Corte con fundamento en el Art. 33 de la CN., señaló que
bastaba la comprobación inmediata de la violación del derecho
constitucional para que el mismo sea restablecido, sin que pudiera alegarse la
inexistencia de una ley que reglamente la garantía del amparo, para agregar a
continuación que “las garantías individuales existen y protegen a los
individuos por el solo hecho de estar consagradas en la Constitución e
independientemente de las leyes reglamentarias”.( caso entre particular vs.
autoridad pública).
*Se clausura por la autoridad publica un medio periodístico y se denegó apertura en
primera y segunda instancia. La CSJN resuelve fundamentando en art 33 CN
(derechos implícitos). Hasta este momento, solo contábamos con el recurso de

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


habeas corpus. Se encuentra vulnerado el derecho al trabajo, entre otros. Se solicita
el levantamiento de la clausura.
• Caso “Kot”: se trataba de una disputa salarial entre sujetos privados suscitado
por la toma de la fábrica textil. El Alto Tribunal extendió la garantía del amparo
contra actos de particulares al considerar que la distinción del sujeto pasivo de
la demanda “no es esencial a los fines de la protección constitucional”.Con
esa sentencia nace la exigencia:
- carácter manifiesto del acto u omisión que se cuestiona por vía de amparo, con la
consecuente
- limitación probatoria
- el acto cuestionado pudiera causar un daño grave e irreparable al interesado.
*Existe una disputa salarial que origina la toma de una fabrica. Se procede a una
huelga por los trabajadores, que es considerada ilegal por la fabrica, y que en
consecuencia, despide muchos empleados.
3- LEGAL (Desde 1966): A partir de la sanción de la Ley de Amparo Nº 16.986. Esta
ley protege la libertad individual. En el art. 1, se puede entablar una acción de
amparo ante una violación manifiesta de un derecho constitucional.
En su Art. 2º, no sería admisible cuando:
1-cuando la afectación no sea manifiesta porque se requiera de la producción de
prueba (solo puede haber 5 testigos y prohíbe la
absolución de posiciones)
2-Existieran recursos o remedios judiciales o administrativos que se permitan
proteger el derecho o garantía constitucional que se trate;
3-El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial
4-La demanda no hubiere sido presentada dentro de los 15 días hábiles a partir de
la fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse. (Plazo de caducidad, se
debe valorar de manera prudente por el juez razonabilidad, ante todo) Esa ley, sólo
reguló el amparo contra autoridades y no contra particulares que luego en 1968
fue incorporado en el Art. 321 Inc.
2º del Código Procesal Civil de la Nación donde recibió regulación como proceso
sumarísimo.
En su art. 3, se establece la posibilidad del juez del RECHAZO IN LIMINE del
amparo por no contar con los presupuestos establecidos en el art. 1 o en el art. 2. y
cuando fuera manifiestamente inadmisible.
• EL AMPARO EN LA CONSTITUCION NACIONAL (Desde 1994):
La reforma introducida a la Carta Magna nacional en 1994 nos introduce en la etapa
constitucional de este remedio procesal, ya que por ella se otorga al amparo, la
misma jerarquía de los derechos que éste cauce viene a proteger.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Así, el nuevo Artículo 43 -según se aprecia en el despacho de la mayoría de la
Convención Constituyente28- se erige en receptor de la doctrina judicial del Alto
Tribunal federal que establece el carácter excepcional del amparo29, aunque para
algunos autores no sea tan nítida la voluntad del constituyente en este punto.
Del nuevo diseño efectuado por el Constituyente de esta herramienta fundamental,
merecen destacarse por su carácter innovativo los siguientes aspectos con relación
al amparo individual:
1 Se admite la declaración de inconstitucionalidad de normas por dicho cauce;
2 No menciona al procedimiento administrativo como vía previa a transitar antes del
amparo;
3 Amplia la protección contra derechos reconocidos por leyes y tratados;
4 No menciona un plazo de caducidad para promover la acción y
5 Hace extensivo el amparo a los particulares.
El reconocimiento constitucional del amparo no debe limitarse únicamente a lo
establecido por el Art. 43 de la Norma Fundamental sino que en ello también
adquiere importancia la incorporación de los tratados internacionales por vía del Art.
75 Inc. 22 y el reconocimiento de su jerarquía constitucional.
Esos instrumentos internacionales prevén el derecho a un recurso judicial sencillo
que permita la protección rápida de los derechos constitucionales que en el sistema
argentino se conoce como acción de amparo.
En tal sentido, la Declaración Americana de los Derechos Humanos y Deberes del
Hombre en su Art. XVIII hace referencia a un procedimiento sencillo y rápido por el
cual la justicia lo ampare contra los actos de autoridad que violen, en perjuicio suyo,
algunos de sus derechos fundamentales consagrados constitucionalmente. En
sentido similar, el Art. 8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su
Art. 8º establece el derecho a un “recuso efectivo” con el mismo objeto y el Art. 25
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos contempla el mismo
derecho estableciendo que ese recurso debe ser rápido.
Tal como lo ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso
“Cantos”, ello se traduce en que “los Estados no deben interponer trabas a las
personas que acudan a los jueces o tribunales en busca de que sus
derechos sean determinados o protegidos”.
Esta circunstancia obliga a los operadores jurídicos a interpretar el Art. 43 en
consonancia con tales disposiciones y al Estado Argentino a garantizar el
cumplimiento de tales convenciones. El aspecto probatorio de este curso procesal,
posee particularidades propias que son el producto de su naturaleza excepcional
que sólo autoriza a la revisión de violaciones manifiestas a los derechos supremos.
En virtud de ello, la ley nacional de amparo contiene ciertas limitaciones probatorias.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


En cuanto a los medios de los que pueden valerse los sujetos procesales de este
mecanismo específico y las oportunidades para hacerlo, se ha establecido en el Art.
7 que la prueba documental en que se apoya la pretensión debe ser acompañada
con el escrito de demanda e individualizarse en dicho instrumento el resto de los
medios de prueba de que pretenda valerse. Esa misma norma veda la cantidad de
testigos que puede ofrecer cada parte al número de cinco y se prohíbe la prueba de
absolución de posiciones.
Dentro del ámbito del amparo el Art. 3º de la Ley 16.986 le permite al juez rechazar
in limine, es decir, sin sustanciación, la acción cuando fuera manifiestamente
inadmisible. Esa cuestión debe ser valorada con criterio
restrictivo por parte del juez y en caso de duda debe darse trámite a la acción y
declararla admisible.
Una vez que la demanda interpuesta ha sido admitida, el juez debe requerir a la
persona pública o privada demandada un informe circunstanciado acerca de los
antecedentes y fundamento de la decisión que se cuestiona, el que deberá
ser evacuado dentro del plazo prudencial que fije. La omisión del pedido de informe
es causa de nulidad del proceso.
Una vez que se ha cumplimentado con el informe o fenecido el plazo otorgado para
su presentación se ordenará su producción de la prueba. Si no se ha ofrecido se
dictará sentencia fundada, concediendo o denegando el amparo.
El Art. 12 prescribe que la sentencia que admita la acción deberá contener:
En esa oportunidad, el demandado debe ofrecer la prueba en la cual sustente
sus dichos, con las mismas limitaciones que el actor.
La mención concreta de la autoridad contra cuya resolución, acto u omisión se
concede el amparo;
En cuanto a los efectos de la sentencia el Art. 13 de la Ley de amparo regula el
asunto prescribiendo que el decisorio
que se dicte lo es sin perjuicio de las acciones y de los recursos que puedan
intentarse, lo que haría presuponer que la
norma nos coloca frente a la existencia de una cosa juzgada formal.
Desde la doctrina, se han ensayado diferentes posiciones acerca de esta cuestión.
Para un sector, la sentencia de
amparo hace cosa juzgada formal en cambio para otros es de carácter material pero
respecto del amparo.
La determinación precisa de la conducta a cumplir, con las especificaciones
necesarias para su debida ejecución; El plazo para el cumplimiento de lo resuelto.
El control de constitucionalidad en el amparo.
Existen diferentes modalidades para instrumental el control de constitucionalidad por
vía de acción. Una de esas posibilidades es la acción de amparo, aunque ello no ha

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


sido considerado siempre así, tal como lo ilustra la jurisprudencia de la Corte
Suprema.
a) La vigencia de la teoría negatoria.
Durante el denominado periodo jurisprudencial del amparo (1957/1966) se
consideró que resultaba improcedente la declaración de inconstitucionalidad dentro
del aludido cauce de protección de normas de carácter general, exclusión que
hallaba su fundamento en la inexistencia de acciones de inconstitucionalidad dentro
de nuestro sistema federal.
El fundamento de tal postura hallaba sustento en las normas generales se
presumían válidos lo que impedía por lo común, su calificación como
manifiestamente irregular a lo que se agregaba el argumento según el cual el
amparo no permitía el debate amplio y explícito de la cuestión constitucional
Esa postura contraria al control de constitucionalidad obtuvo respaldo legal con la
sanción de la ley reglamentaria del amparo, fue dejada de lado por la Corte
Suprema al resolver la causa “Outon” en donde si bien no se declaró la
inconstitucionalidad de dicha disposición de la ley de amparo sino que opinó que el
citado precepto debía “ser interpretado como el medio razonable concebido para
evitar que la acción de amparo sea utilizada caprichosamente con el propósito de
obstaculizar la efectiva vigencia de las leyes y reglamentos dictados en virtud de lo
que la Constitución dispone; pero no como un medio tendiente a impedir que se
cumplan los fines perseguidos por la misma ley 16.986, cuando el acto de autoridad
arbitrario se fundamenta en normas que resultan palmariamente contrarias al
espíritu y a la letra de la ley de las leyes”. Pues una interpretación rigurosa de la
norma citada “equivaldría a destruir
la esencia misma de la institución [amparista], que ha sido inspirada por el propósito
definido de salvaguardar los derechos sustanciales de la persona, cuando no existe
otro medio eficaz al efecto”.
En esa oportunidad, la Corte luego de reiterar el principio según el cual no cabía la
declaración de inconstitucionalidad en el ámbito del amparo, señaló que el mismo
“no puede reputarse absoluto. Regirá, sin duda en la gran mayoría de los casos.
Más aún cuando las disposiciones de una ley, decreto u ordenanza, resultan
claramente violatorias de alguno de los derechos humanos, la existencia de
reglamentación no puede constituir obstáculo para
que se restablezca de inmediato a la persona en el goce de la garantía fundamental
vulnerada”.
Esa secuencia jurisprudencial finaliza en 1990 con la resolución del caso “Peralta”,
en donde el Alto tribunal expresó que el amparo cuyo objeto consista en la
protección de los derechos constitucionales “no puede recibir un límite legal que
impida su finalidad esencial cuando ésta requiere que se alcance la cima de la
función judicial, como es el control de constitucionalidad de las normas
infraconstitucionales”. En virtud de ello, señaló que el Art. 2º Inc. d) de la ley 16.986
“halla su quicio constitucional en tanto se admita el debate de inconstitucionalidad

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


en el ámbito del proceso de amparo, cuando en el momento de dictar sentencia se
pudiese establecer si las decisiones impugnadas resultan o no clara, palmaria o
manifiestamente violatorias de las garantías constitucionales que este remedio
tiende a proteger”.

b) La reforma constitucional de 1994 va a cerrar definitivamente la discusión


sobre el punto en tanto el Art. 43 de la C.N. va a contener la autorización para el
control de constitucionalidad dentro de dicho remedio urgente
Plazo de caducidad. Como ya lo hemos manifestado, el Art. 2, Inc. e) de la ley
16.98643 regula lo concerniente al plazo de caducidad para promover acción de
amparo. Así, dicho precepto legal, determina la inadmisibilidad de
aquel cauce de tutela constitucional cuando “la demanda no hubiese sido
presentada dentro de los quince días hábiles a partir de la fecha en que el acto fue
ejecutado o debió producirse”.
Evidentemente, la razón de ser de tal exigencia, posee íntima vinculación, con el
objeto del amparo, habida cuenta que a través de esa acción se persigue la
restitución inmediata del orden constitucional vulnerado por un acto u omisión de
autoridad pública o de un particular. Ante ello, resulta lógico, como lo destaca Rivas,
que la petición de amparo deba hacerse rápidamente o de manera urgente ya que,
una conducta diferente, puede hacer presumir el
desinterés del afectado.
Como dijimos, la incorporación del amparo al texto constitucional, ha provocado
divergencias doctrinarias y jurisprudenciales, sobre la vigencia o no del precepto
legal, cuyo contenido prescribe un plazo de caducidad de quince días para
promover el amparo.
Desde el plano doctrinal, se han proclamado diferentes opiniones sobre el punto
bajo análisis. Así, para un sector el mentado plazo mantiene su vigencia a pesar de
la reforma de la Carta Magna. Para otro sector, en cambio, la ley
16.986 ha quedado derogada en tal aspecto.
Ya desde el ámbito jurisprudencial, la mayoría de los tribunales, han mantenido, con
algunas variantes, el criterio según el cual el mentado plazo de caducidad, continúa
vigente, pero se evidencia la tendencia a una mayor amplitud en los criterios
interpretativos.
En esta corriente, se inscribe el pronunciamiento de la C.S.J.N. in re "Video Club
Dreams” dado que, en dicha causa, no se descartó la operatividad de aquel plazo
luego de la reforma constitucional de 1994, dejándose condicionada su aplicación a
las circunstancias particulares emergentes de cada caso, las que deben ser
valoradas por el juez de grado, al momento de admitir la demanda.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Por su parte, la Cámara Nacional Civil, en pleno, in re “Capizzano de Galdi” sentó el
criterio de que, a pesar de la incorporación de la cláusula de amparo a la
Constitución, mantiene su vigencia el Art. 2° Inc. e) de la ley 16.986.
Entonces, sobre el punto, puede concluirse que continúa vigente el plazo de
caducidad pero se aprecia, tanto en la doctrina como en la jurisprudencia, una
ampliación en los criterios interpretativos al momento de computar el inicio
del mismo y la necesidad de compatibilizar dicho precepto legal con el derecho a la
tutela judicial efectiva.
En este punto debe tenerse presente la jurisprudencia citada en los puntos
anteriores en materia de acción de amparo.

Así mismo, se enfoca en dos supuestos particulares de su empleo: el relativo a las


cuestiones ambientales y el referido a cuestiones de discriminación
Síntesis:
En la reforma constitucional de 1994 se le otorga al amparo la misma jerarquía de
los derechos que este cauce viene a proteger. Así, el Art. 43 establece el carácter
excepcional del amparo. También tiene reconocimiento en los tratados
internacionales por vía del Art. 75 Inc. 22
No será admisible la acción de amparo cuando existieran recursos o remedios
judiciales o administrativos que permitan la protección del derecho
o garantía constitucional que se trate. En esta etapa es donde el amparo se
encuentra en la actualidad.
Los requisitos para que proceda son:
-que se acredite un interés legitimo (si bien en el art hace referencia a “toda persona
puede interponer..”, la CSJN ha resuelto en varios fallos que ello no descarta los
requisitos de legitimación para todo proceso jurídico valido)
-que no exista otro medio judicial más idóneo para tutelar los derechos vulnerados,
ya que el amparo tiene carácter de excepcional.
-que exista un acto u omisión que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere
o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta derechos y garantías reconocidos
por la Constitución, un tratado o una ley
-Debe ser a pedido de parte, no procede de oficio y debe existir una controversia
conforme art 116 CN. Asimismo, debe estar debidamente fundado.
Procedimiento: En cuanto al trámite, es SUMARÍSIMO. Interpuesta la acción de
amparo, con la cual se debe acompañar la documental y la prueba. Admitida la
demanda, se solicita un informe del demandado a fin de que alegue respecto al
motivo de la acción de amparo. Si es necesario, se produce la prueba y luego la

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


causa quedará lista para resolver. Se dictará sentencia fundada, concediendo o
denegando el amparo.
 La sentencia que se dicte tiene efectos suspensivos, puede ser cuestionada
dentro de las 48 hs. a través de recurso de Apelación sino es cuestionada
queda firme.
 Efectos de la sentencia:
• Cosa juzgada formal: Produce efectos solo con relación a la acción iniciada.
• Cosa juzgada material: Produce efectos no solo formales sino sustancial y no
puede promoverse otra acción con ese mismo objeto.
Supletoriamente, se aplica el CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y COMERCIAL
DE LA NACIÓN.
• El amparo en Córdoba.
La Constitución Provincial en su 48 dispone que “Siempre que en forma actual o
inminente se restrinjan, alteren, amenacen o lesionen, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos o garantías reconocidos por esta Constitución o por la
Constitución Nacional, y no exista otra vía pronta y eficaz para evitar un grave daño,
la persona afectada puede pedir el amparo a los jueces en la forma que determine
la ley”.

Como se sabe, el dictado de la normativa procesal no fue una materia delegada a la


Nación como sí aconteció con los códigos de fondo (Art. 75 Inc. 12 de la C.N.) con
lo cual, cada Estado provincial se encuentra habilitado para
legislar en materia de amparo. Sin embargo, la reforma constitucional de 1994 al
incorporar a ese remedio en el Art. 43 ha modificado sustancialmente las normativas
provinciales que regulan el instituto del amparo en tanto aquellas
no pueden ofrecer menor protección que la Ley Fundamental.

Por otro lado, la incorporación de los tratados internacionales por vía del Art. 75 Inc.
22 de la C.N.; cuyos principios son aplicables a las provincias, también ha
contribuido a delinear este mecanismo de tutela jurisdiccional de los derechos
constitucionales por la consagración del derecho a la tutela judicial efectiva.
Cabe destacar que en el ámbito de la Provincia de Córdoba Ley 49157 contiene la
reglamentación de la acción de amparo. Atento que la misma coincide
prácticamente en todos sus aspectos con la Ley 16.986.

Síntesis:

En Córdoba la ley 4915 contiene la reglamentación de la acción de amparo.


Coincide con la Ley 16.986.
Plazo de caducidad: Cuando la demanda no hubiese sido presentada dentro de los
15 días hábiles a partir de la fecha en que el acto fue
ejecutado o debió producirse”.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Fundamento: a través de esa acción se persigue la restitución inmediata del
orden constitucional vulnerado por un acto u omisión de autoridad o de un
particular.
• El amparo y los derechos de incidencia colectiva. La cuestión de la
legitimación activa.
El Art. 43 estableció como mecanismo idóneo para la defensa de los derechos de
incidencia colectiva a la acción de amparo y estableció la legitimación del afectado,
las asociaciones que propendan a los fines que se pretende proteger y al Defensor
del Pueblo de la Nación.
Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de
amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo
acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma
actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y


en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia,
al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva
en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que
propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará
los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de


los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o
bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y
en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá
afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la


libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o
condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la
acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por
cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.

El amparo y los derechos de incidencia colectiva


El reconocimiento de los derechos colectivos por la jurisprudencia encuentra un
punto clave en el asunto de la legitimación activa para su defensa judicial. En este
texto se analizan cuatro etapas que comienzan con el fallo en el caso “Toninas" en
el año de 1983 hasta la demanda interpuesta por la Unión de Usuarios y

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Consumidores contra Telefónica S.A, donde se verifican los efectos comunes para
los sujetos afectados, propios de la protección colectiva
Síntesis:
La legitimación en materia de derechos de incidencia colectiva ha sido regulada por
vía del Art. 43° de la CN, que en su 2do. párrafo señala que “Podrán interponer
esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos
que protegen el ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así
como los de incidencia colectiva en general.
Los que tienen legitimación para interponer el amparo, son: el afectado, el defensor
del pueblo y las asociaciones que propendan esos fines.
• ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Como vimos en la Unidad 5 el control de inconstitucionalidad de una norma puede
ser efectivizado tanto por vía de acción como de excepción. A partir de ello, tal como
lo destaca Torricelli, en la actualidad, podemos encontrar en el derecho comparado
tres variantes al control de constitucionalidad por vía de acción:
• Acción concreta de inconstitucionalidad, que requiere para su procedencia de
una causa o controversia entre partes, esto es de una afectación
particularizada de un derecho constitucional. Esa circunstancia es el motivo
por el cual la sentencia sólo alcanza a las partes;
• Acción abstracta de inconstitucionalidad, en la cual no se requiere la
afectación concreta de un derecho. Es propia de los sistemas de control de
constitucionalidad concentrado. Por lo general, la sentencias tienen efectos
erga omnes; y
• Acción directa de inconstitucionalidad, en donde si bien quien promueve la
demanda de inconstitucionalidad posee un interés jurídico diferenciable,
resultan alcanzados por los efectos de la norma que se ataca todos los que
se encuentran dentro de su ámbito de aplicación.
En el orden federal no contamos con una regulación expresa de la acción de
inconstitucionalidad ni en la esfera constitucional ni legislativa. La acción declarativa
de inconstitucionalidad, fue sistemáticamente denegada por la Corte Suprema de
Justicia de Nación desde su creación hasta 1985.
En ese año resolvió el caso “Provincia de Santiago del Estero” de una acción
concreta de inconstitucionalidad en donde la pretensión debe estar sujeta a la
existencia de una “controversia” o “causa” judicial entre partes y ser promovida por
una persona legitimada en contra de una norma que se considera inconstitucional y
que provoca un daño futuro pero cierto en el actor. Por ese motivo, la sentencia que
se dicte sólo va a alcanzar a las partes del pleito.
Como fundamento normativo de esa acción se ha utilizado el Art. 322 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación. Esa disposición establece que “Podrá
deducirse la acción que tienda a obtener una sentencia meramente

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


declarativa, para hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia,
alcance o modalidades de una relación jurídica, siempre que esa falta de certeza
pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste no dispusiere de otro
medio legal para ponerle termino inmediatamente”.
La viabilidad de la acción en orden nacional
Como podrá advertirse, esa norma adjetiva, se refiere a la acción declarativa
de certeza y no a la acción declarativa de inconstitucionalidad que, por la
envergadura de su objeto, desborda el marco conceptual establecido por esa
Aunque la Corte ha ido relativizando esa exigencia, debe tenerse presente que el
Art. 322 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación requiere para su
procedencia la inexistencia de otro medio legal posible como condición ineludible a
la presencia de esta acción. A pesar de ello, la Corte sigue utilizando esa
disposición normativa como fundamento de su existencia en el sistema federal.
Como vimos en el punto anterior la acción de inconstitucionalidad ha tenido su
origen en el orden federal por su reconocimiento jurisprudencia por la Corte
Suprema a partir del caso “Provincia de Santiago del Estero”.
La acción autónoma de inconstitucionalidad en la Provincia de Córdoba
En la Provincia de Córdoba por vía constitucional (Art. 165 Inc. 1°) se dio nacimiento
a la acción directa de inconstitucionalidad como un mecanismo para cuestionar las
leyes, decretos, reglamentos, resoluciones, Cartas
Orgánicas y ordenanzas, que estatuyan sobre materia regida por esta Constitución,
y se controviertan en caso concreto por parte interesada. La acción tiene un claro
objeto preventivo por el cual se procura evitar que la norma inconstitucional se
aplique y provoque un gravamen. Este tipo de acción no requiere una aplicación
concreta de la norma general que se cuestiona sino que, a los fines de su
procedencia, resulta suficiente que quien reclama se encuentre entre sus
destinatarios y que la norma violente materia regida Constitución Provincial sin
perjuicio de que también afecte normas de carácter federal.
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre su
procedencia
Como puede advertirse el sistema de control de constitucionalidad en Córdoba es
de carácter mixto, ya que para cuestionar normas generales que todavía no se han
aplicado de una manera concreta resulta procedente la acción directa de
inconstitucionalidad que debe promoverse ante el Tribunal Superior de Justicia de la
Provincia. En cambio, para los casos en que se trate de actos individuales o de
normas generales que ya han tenido aplicación, la vía correspondiente es la acción
de amparo o su planteo como vía incidental, según corresponda pero ante la
primera instancia.
En estos casos corresponde la competencia originaria del Tribunal Superior
de Justicia que debe resolver la cuestión en pleno. El examen de admisibilidad debe

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


hacerse con criterio restrictivo dada la extraordinariedad de la competencia
originaria, exclusiva y plena del TSJ.
Con relación a la acción directa de inconstitucionalidad el Tribunal Superior de
Justicia ha señalado lo siguiente:
1-La acción directa de inconstitucionalidad provincial es una acción sustancial
mediante la cual se viabiliza el ejercicio de la jurisdicción constitucional en instancia
originaria atribuida taxativamente al Tribunal Superior de Justicia por el Artículo 165,
Inciso 1, apartado "a" de la Constitución Provincial. Su naturaleza excepcional
autoriza al Tribunal a disponer su rechazo in limine cuando su improcedencia
aparece en forma manifiesta y ostensible. Por consiguiente, cuando "ab initio" se
tiene la certeza que ni la causa, ni el objeto de la pretensión revisten idoneidad para
lograr los efectos jurídicos perseguidos, se justifica el rechazo de oficio de la
demanda, a fin de impedir la sustanciación de un proceso a todas luces innecesario.
Así carece de utilidad jurídica y práctica sustanciar un litigio que desde su
postulación inicial resulta inidóneo para alcanzar una decisión de mérito favorable
por falta de legitimación activa y por la no justiciabilidad de la materia que involucra
el objeto de la pretensión sustancial.
2- La legitimación activa resulta insuficiente para ser admitida en un proceso judicial,
si por el grado de generalidad, pone de manifiesto la falta de un interés jurídico,
personal y directo, para perseguir la declaración de inconstitucionalidad de las
normas cuestionadas. La invocación de su calidad de ciudadanos de la Provincia
resulta inhábil para sustentar una pretensión
en juicio, al no demostrar la eficacia de las normas cuestionadas en su adecuación
constitucional, para interferir en la esfera de los intereses jurídicamente tutelados de
quienes accionan.
La naturaleza excepcional de la acción directa de inconstitucionalidad deducida en
autos, exige un pronunciamiento por parte de este Tribunal Superior de Justicia,
respecto de la admisibilidad formal de la misma. A tal fin, es menester analizar si en
la especie concurren los presupuestos necesarios para ello, establecidos en el
Artículo 165 Inciso 1º, apartado a) de la Constitución Provincial y en el Artículo 11,
Inciso 1°, apartado a) y concordantes de la
Ley Orgánica del Poder Judicial Nº 8435. II. Dicho examen, por mandato
constitucional, corresponde efectuarlo con un criterio restrictivo, dado que ella
requiere la intervención originaria y exclusiva de este Tribunal Superior de Justicia
en pleno, pues esta vía directa de inconstitucionalidad provincial constituye una
acción sustancial mediante la cual se viabiliza el ejercicio de la jurisdicción
constitucional en instancia originaria atribuida taxativamente al
Tribunal Superior de Justicia a través de la normativa antes referenciada, y cuyo
carácter restrictivo autoriza al Tribunal a disponer su rechazo “in limine” cuando su
inadmisibilidad aparece en forma manifiesta y ostensible, desde que atenta contra la
seguridad jurídica y el principio de la confianza legítima de los ciudadanos en la

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


observancia y el respeto de las situaciones derivadas de la aplicación de normas
válidas y vigentes, al mantenerse innecesariamente en duda la regularidad
constitucional de las normas cuestionadas mientras se sustancia la causa.
En orden al requisito relativo al “caso concreto”, el mismo se configura en autos por
cuanto, prima facie, media un interés suficiente para proponer la pretensión
declarativa, mediante la cual los accionantes procuran superar la situación de falta
de certeza en cuanto a una probable lesión futura que se materializaría de ponerse
en ejecución la normativa cuestionada en su regularidad constitucional. Dicho
interés se concreta, frente a la posibilidad de ver
afectada su zona de interés por la efectiva aplicación de la norma cuestionada, en
cuyo mérito, la declaración judicial se presenta como un medio necesario para evitar
dicha eventualidad, disipando la incertidumbre en torno a los
alcances de la relación jurídica que vincula a los actores.
Acción Autónoma de Inconstitucionalidad.
1-La acción declarativa de inconstitucionalidad de una ordenanza municipal habilita
la competencia originaria y exclusiva del Tribunal Superior de Justicia, en tanto se
discuta la cuestión constitucional “en caso concreto”, por “parte interesada” y la
misma estatuya sobre “materia regida por la Constitución de la Provincia”.
2- Tratándose de una acción declarativa de inconstitucionalidad (Art. 165 Inc. 1º, ap.
“a” de la Constitución Provincial), la misma participa de la naturaleza de las acciones
declarativas de certeza o meramente declarativas (Arts. 413 y 418 Inc. 3º, C.P.C. y
C.), por lo que corresponde adoptar el procedimiento de juicio abreviado, previsto en
los Arts. 507 y ss. Del CPC.
3- La acción declarativa de inconstitucionalidad, aunque se trate de una acción
declarativa de certeza no excluye la procedencia de medidas cautelares, en tanto se
den los demás requisitos necesarios para su admisión:
a) verosimilitud del derecho invocado;
b) peligro en la demora;
c) la cautela no pudiere obtenerse por medio de otra
medida precautoria y
d) contracautela (Art. 483 y cc. C.P.C. y C.), en cuya ponderación los
razonamientos lógicos no deben someterse a un rigorismo tal que las haga
inadmisibles en la práctica.
Cuando se cuestiona en su validez constitucional una ordenanza dictada por la
Municipalidad, la cual constituye ley en sentido estricto y que emana de una
autoridad instituida por la Constitución Provincial, el criterio de mesura para
ponderar la concurrencia de las exigencias legales condicionantes para el
otorgamiento de una tutela cautelar debe ser restrictivo. Lo contrario, conllevaría al
riesgo de suspender la vigencia de una ley que goza de la presunción de
constitucionalidad, en virtud de haber sido dictada en observancia de los procesos
de formación, sanción, promulgación y publicación, establecidos legalmente, con

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


serio riesgo que tal medida comprometa la eficacia del ejercicio de los poderes
públicos. Así como sólo una arbitrariedad o ilegalidad manifiesta u ostensible
justifican la suspensión de los actos administrativos de carácter individual, con
mayor razón tal recaudo debe exigirse y acreditarse fehacientemente cuando se
pretenda la suspensión provisional de una ley.
Síntesis:
El control de inconstitucionalidad de una norma puede ser efectivizado tanto por vía
de acción como de excepción.
En la actualidad podemos encontrar en el derecho comparado, tres variantes:
1- Acción CONCRETA de inconstitucionalidad: que requiere para su procedencia
de una causa entre partes (la sentencia solo alcanza a las
partes).
2- Acción ABSTRACTA de inconstitucionalidad: en la cual no se requiere la
afectación concreta de un derecho. Es propio de los sistemas
de constitucionalidad concentrada. Por lo general la sentencia tiene un efecto erga
omnes.
3-Acción DIRECTA de inconstitucionalidad: la demanda de inconstitucionalidad
ha sido promovida por quien posee un interés jurídico
diferenciable, resultan alcanzados los efectos de la norma que se ataca todos que
se encuentran dentro de su ámbito de aplicación.
• La viabilidad de la acción en el orden nacional
En el orden federal, la pretensión debe estar sujeta a la existencia de una
“controversia” o “causa” judicial entre partes y ser promovido por una
persona legitimada, en contra de una norma que se considere inconstitucional y que
provoque un daño futuro en el actor. Por ese motivo, la
sentencia que se dicte, solo va a alcanzar a las partes del pleito.
• La Acción Autónoma de Inconstitucionalidad en la Provincia de
Córdoba.
En el Art. 165 Inc. 1 de la constitución de Córdoba, se dio nacimiento a la acción
directa de inconstitucionalidad como un mecanismo para cuestionar las leyes,
decretos, reglamentos, resoluciones, cartas orgánicas y ordenanzas que dispongan
sobre materia regida por la constitución y se concentran en el caso concreto por
parte interesada.
La acción tiene un claro objeto preventivo por el cual se procura evitar que la
norma inconstitucional se aplique o provoque un gravamen. En estos Casos
corresponde la competencia originaria del TSJ que debe resolver la cuestión en
pleno.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


RESUMEN DEL SUB EJE TEMATICO NRO 6: Habeas Corpus, Habeas Data y El
Recurso Extraordinario Federal
HABEAS CORPUS:
El habeas corpus es un mecanismo constitucional de protección de la libertad física,
corporal o de locomoción de las personas.
Este instituto que ya fuera contemplado en nuestro país por el Art. 20 de la Ley 48,
ha tenido una regulación normativa a partir del dictado de la Ley 23.098 en 1984.
Esta última contiene una parte sustantiva que se aplica a todo el territorio nacional y
por ende a las provincias y una parte procesal que sólo rige para el ámbito federal.

Por su parte, la C.N. establece en el Art. 43 4º párrafo que “Cuando el


derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad
física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de
detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de
hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en
su favor y el juez resolverá de inmediato, aún durante la vigencia del
estado de sitio”.

Competencia.
La competencia judicial federal o provincial se determina de acuerdo a la
autoridad de la que emana la orden de detención, conforme lo establece el
Art. 2 de la Ley 23.098.

Clases de habeas Corpus.


Entre las clases de este proceso constitucional podemos destacar a las
siguientes:
1. Clásico o reparador: Procede contra actos u omisiones que atenten
contra la libertad física o la impidan sin orden de autoridad competente.
2. Preventivo: Funciona en las hipótesis de amenazas ciertas en
inminentes que atenten contra la libertad física de una persona.
3. Correctivo: Puede ser utilizado para los casos en que se agravan las
condiciones de la restricción de la libertad dispuesta legalmente.
4. Restringido: Debe ser utilizado en los supuestos de molestias que
perturben o alteren la libertad física sin llegar a su privación. V.gr.
seguimiento a una persona.
5. Por desaparición forzada: Tiene por objeto hacer cesar el estado de
desaparición forzada de personas y lograr su localización.
6. De oficio: El inicio y la prosecución del trámite la realizan directamente
los tribunales sin que exista pedido de parte interesada.
7. Colectivo: El pedido de habeas corpus involucra a varias personas. La
Corte Suprema Nacional le hizo lugar a este tipo de reclamos en la causa
“Mignone” (2002) para que las personas privadas de la libertad pudieran
votar en las elecciones.
8. Durante el Estado de sitio: Esta clasificación ha sido receptada
directamente en el texto constitucional. Por su parte, la Ley 23.098 en su

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Art. 4º tiene previsto que “Cuando sea limitada la libertad de una persona
en virtud de la declaración prevista en el Art. 23 de la Constitución
Nacional, el procedimiento de hábeas corpus podrá tender a comprobar,
en el caso concreto:
1° La legitimidad de la declaración del estado de sitio;
2° La correlación entre la orden de privación de la libertad y la situación
que dio origen a la declaración del estado de sitio;
3° La agravación ilegitima de la forma y condiciones en que se cumple la
privación de la libertad que en ningún caso podrá hacerse efectiva en
establecimientos destinados a la ejecución de penas;
4° El efectivo ejercicio del derecho de opción previsto en la última parte del
Art. 23 de la Constitución Nacional”
9. Contra Particulares: Funciona en aquellos supuestos en que la
privación de la libertad o su agravamiento provenga de una actividad de
particulares. V.gr. Instituto psiquiátrico.

Para los casos en que se trata de amenaza actual de privación de la libertad de una
persona, el juez competente ordenará que la autoridad requerida presente el aludido
informe.

En cambio, si se desconoce cuál es la autoridad que detenta la persona privada de


su libertad o de la cual emana el acto que ha sido denunciado como lesivo, el juez
librará la orden a los superiores jerárquicos de la dependencia que la denuncia
indique.

Legitimación.
El habeas corpus puede ser solicitado por el detenido o afectado, sus
parientes, abogados y cualquier persona a su
favor. Recordamos que también procede de oficio.

La inconstitucionalidad de oficio.
Más allá de lo que analizamos sobre el punto en la Unidad 5, el Art. 6° de
la Ley 23.098 contempla expresamente la posibilidad de que los jueces
declaren de oficio y para el caso concreto la inconstitucionalidad de algún
precepto normativo.

Trámite.
A partir del Art. 11 de la ley 23.098 se regula lo relativo al trámite de esta
acción. En tal sentido, se señala que “Cuando se tratare de la privación de
la libertad de una persona, formulada la denuncia el juez ordenará
inmediatamente que la autoridad requerida, en su caso, presente ante él al
detenido con un informe circunstanciado del motivo que funda la medida, la
forma y condiciones en que se cumple si ha obrado por orden escrita de
autoridad competente, caso en el cual deberá acompañarla, y si el
detenido hubiese sido puesto a disposición de otra autoridad a quien, por
qué causa, y en qué oportunidad se efectuó la transferencia”.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


La última parte de ese precepto normativo prescribe que “Cuando un tribunal o juez
de jurisdicción competente tenga conocimiento por prueba satisfactoria de que
alguna persona es mantenida en custodia, detención o confinamiento por
funcionario de su dependencia o inferior administrativo, político o militar y que es de
temerse sea transportada fuera del territorio de su jurisdicción o que se le hará sufrir
un perjuicio irreparable antes de que pueda ser socorrida por un auto de hábeas
corpus, pueden expedirlo de oficio, ordenando a quien la detiene o a cualquier
comisario, agente de policía u otro empleado, que tome la persona detenida o
amenazada y la traiga a su presencia para resolver lo que corresponda según
derecho”.
Lo ordenado por el juez debe ser cumplido de manera inmediata por la autoridad
requerida, salvo que el juez haya determinado un plazo específico de cumplimiento.
Si por un impedimento físico el detenido no pudiera ser llevado a
presencia del magistrado, éste si lo estima necesario podrá constituirse donde se
encuentra el afectado y aún autorizar a un familiar o persona de confianza para que
lo vea en su presencia.
Desde el conocimiento de la orden el detenido quedará a disposición del juez que la
emitió para la realización del procedimiento. Debe tenerse presente que la orden
emanada del tribunal implicará para la autoridad requerida la citación a la audiencia.
La persona que se encuentra privada de su libertad deberá estar siempre presente.
La audiencia comenzará con la lectura de la denuncia y el informe. Luego el juez
interrogará al amparado proveyendo en su caso a los exámenes que correspondan.
Dará oportunidad para que se pronuncien la autoridad requerida y el afectado,
personalmente o por intermedio de su asistente letrado o defensor.
Si por pedido de las partes o de oficio o el juez considera necesario la producción de
material probatorio determinará su admisibilidad o rechazo de acuerdo con la
utilidad o pertinencia al caso de que se trata. Finalizada la recepción de la prueba se
oirá a los intervinientes.
Una vez finalizada la audiencia se dictará resolución “que deberá versar sobre el
rechazo de la denuncia o su acogimiento, caso en el cual se ordenará la inmediata
libertad del detenido o la cesación del acto lesivo” (Art. 17). El
Art. 18 exige que la decisión sea leída inmediatamente por el juez ante los
intervinientes y quedará notificada aunque alguno de ellos se hubiere alejado de la
sala de audiencia.
En contra de esa resolución se podrá interponerse recurso de apelación para ante la
Cámara en plazo de 24 horas, por escrito u oralmente, en acta ante el secretario,
pudiendo ser fundado. Se encuentran habilitados para interponer el
mentado recurso el amparado, su defensor, la autoridad requerida o su
representante y el denunciante únicamente por la sanción o costas que se le
hubieren impuesto, cuando la decisión les cause gravamen. El recurso procederá

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


siempre con efecto suspensivo, salvo en lo que respecta a la libertad de la persona
(Artículo 17, Inciso 4°), que se hará efectiva.
El habeas corpus en la Provincia de Córdoba.
El Art. 47 del a Const. Pcial. establece que “Toda persona que de modo actual o
inminente sufra una restricción arbitraria de su libertad personal, puede recurrir por
cualquier medio, por sí o por terceros en su nombre al juez más
próximo, para que tome conocimiento de los hechos, y de resultar procedente,
mande a resguardar su libertad o haga cesar la detención en menos de veinticuatro
horas.
Puede también ejercer esta acción quien sufra una agravación ilegítima de la forma
y condiciones en que se cumple la privación de la libertad, sin detrimento de las
facultades propias del juez del proceso. La violación de esta norma
por parte del juez es causal de destitución”.
El marco legal del habeas corpus está regulado en los Arts. 464 a 474 del Código
Procesal penal aprobado por la ley 3831. Como dijimos en el punto anterior a nivel
nacional además del Art. 43 párrafo 4º la cuestión relativa al habeas corpus está
regulada en la Ley 23.098 y es conocida como la “Ley De la Rúa” en honor al
legislador que fue autor del proyecto. En la provincia de Córdoba el habeas corpus
está regulado en los Arts. 464 a 474 del Código Procesal penal aprobado por la ley
3831 y en el Art. 47 del a Constitución de la Provincia.
Síntesis:
Es un mecanismo constitucional de protección de la libertad física, corporal o de
locomoción de las personas.
Se encuentra regulado por la Ley 23.098. Esta contiene una parte sustantiva que
se aplica a todo el territorio nacional y una parte procesal que sólo rige para el
ámbito federal.
Art. 43 CN 4° párrafo: “Cuando el derecho Lesionado, Restringido, Alterado o
Amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la
forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de
personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por
cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aún durante la vigencia del
estado de sitio”.
Competencia: Se determina de acuerdo a la autoridad de la que emana la orden de
detención.
Clases de habeas Corpus:
1) Clásico o reparador: Procede contra actos u omisiones que atenten contra la
libertad física sin orden de autoridad competente.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


2) Preventivo: Funciona en las hipótesis de amenazas ciertas inminentes que
atenten contra la libertad física de una persona.
3) Correctivo: Puede ser utilizado para los casos en que se agravan las
condiciones de la restricción de la libertad dispuesta legalmente.
4) Restringido: Debe ser utilizado en los supuestos de molestias que perturben o
alteren la libertad física sin llegar a su privación. Ej: Seguimiento a una persona.
5) Por desaparición forzada: Tiene por objeto hacer cesar el estado de
desaparición forzada de personas y lograr su localización.
6) De oficio: El inicio y la prosecución del trámite la realizan directamente los
tribunales.
7) Colectivo: El pedido de habeas corpus involucra a varias personas. Causa
“Mignone” (2002) para que las personas privadas de la libertad pudieran votar en las
elecciones.
8) Contra de Particulares: Funciona en aquellos supuestos en que la privación de
la libertad o su agravamiento provenga de una actividad de particulares. Ej:
Instituto psiquiátrico.
• Trámite:
“Cuando se tratare de la privación de la libertad de una persona, formulada la
denuncia, el juez ordenará inmediatamente que la autoridad requerida, en su caso,
presente ante él al detenido con un informe circunstanciado:
* del motivo que funda la medida,
*la forma y condiciones en que se cumple,
*si ha obrado por orden escrita de autoridad competente, caso en el cual deberá
acompañarla,
*y si el detenido hubiese sido puesto a disposición de otra autoridad:
*a quien,
*por qué causa,
*y en qué oportunidad se efectuó la transferencia”.
“Cuando un tribunal o juez de jurisdicción competente tenga conocimiento de que
alguna persona es mantenida en custodia, detención o confinamiento por
funcionario de su dependencia o inferior y que es de temerse sea transportada fuera
del territorio de su jurisdicción o que se le hará sufrir un perjuicio irreparable antes
de un auto de hábeas corpus, pueden expedirlo de oficio, ordenando a quien la
detiene o a cualquier comisario, que traiga al persona amenazada o detenida ante a
su presencia para resolver lo que corresponda según derecho”.
Desde el conocimiento de la orden, el detenido, quedará a disposición del juez que
la emitió para la realización del procedimiento.
• Legislación.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


-Su incorporación en la constitución nacional, provincial y en los tratados
internacionales.
- El art. 43 de la Constitución argentina, el art. 47 de la Constitución de
Córdoba. la ley 23.098 el art. 7 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, el art. 9 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, y
- el art. 37 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
HABEAS DATA. RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIAL
La acción de Habeas Data busca lograr el conocimiento de la información personal
que se encuentre en un banco de datos o registro sea público o privado y en su
caso lograr su supresión, modificación, actualización, reserva, entre otras
finalidades.

El Art. 43 de la C.N. señala en su 3º párrafo que “Toda persona podrá interponer


esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad,
que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a
proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el
secreto de las fuentes de información periodística.”

La Ley 25.3261 que regula lo relativo a los datos personales dispone en su Art. 1º
que el objeto de ese cuerpo normativo es “la protección integral de los datos
personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios
técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar
informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así
como también el acceso a la información que sobre las mismas
se registre, de conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la
Constitución Nacional. En ningún caso se podrán afectar la base de datos ni las
fuentes de información periodísticas”.

En cuanto a la naturaleza jurídica del habeas data existen dos posiciones


doctrinarias bien marcadas. Por un lado, quienes sostienen que se trata de un
proceso autónomo que posee un bien jurídico tutelado diferente al de otros
remedios constitucionales. Por otro lado, se entiende que es una especie de amparo
en virtud de las siguientes razones: 1) La ubicación en el texto constitucional dentro
del Art. 43; 2) La Ley de Protección de Datos Personales (25.326) que la trata como
tal.

Clases.
Existen en nuestro sistema jurídico diversas modalidades de habeas data
entre las que se destacan las siguientes:
1. Informativo: Mediante el mismo se procura acceder a la información
personal que se encuentre en un registro o base de datos.
2. Aditivo: Una vez que se ha logrado el conocimiento de la información
se persigue la actualización de datos personales.
3. Rectificador: Busca la rectificación de datos erróneos que se hallen en

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


un registro o base de datos. Art. 16.6 de la Ley de datos personales
establece que durante el proceso de verificación y rectificación del error o
falsedad de la información que se trate, el responsable o usuario del banco
de datos deberá o bien bloquear el archivo, o consignar al proveer
información relativa al mismo la circunstancia de que se encuentra
sometida a revisión.
4. Reservador: Se utiliza a los fines de que se disponga la
confidencialidad de la información que se considera sensible.
5. Cancelatorio: tienen por objeto la supresión de información sensible
que afecte los derechos de intimidad, ideología política, religiosa, sexual,
otros, que se pretendan utilizar son fines discriminatorios. La supresión
no procede cuando pudiese causar perjuicios a derechos o intereses
legítimos de terceros, o cuando existiera una obligación legal de conservar
los datos (Art. 16.5 de la Ley 25.326) En el caso 1) el conocimiento de la
información tiene un objetivo inmediato. En el resto de las especies de
habeas data es mediato porque se procura el acceso a los fines de solicitar
su modificación, supresión, actualización, confidencialidad, según
corresponda.

Legitimación activa:

Pueden promover la acción tanto las personas jurídicas debidamente


representadas como físicas, sus tutores, curadores, y los sucesores de
estas últimas sean en línea directa o colateral hasta el segundo grado.
En tal sentido el Art. 13 de la Ley 25.326 establece que “Toda persona
puede solicitar información al organismo de control relativa a la existencia
de archivos, registros, bases o bancos de datos personales, sus
finalidades y la identidad de sus responsables”. A su vez, se permite la
participación del Defensor de Pueblo en carácter de coadyudante (Art. 33)

Legitimación pasiva: sólo puede exigirse la información que se halle en


bancos de datos públicos o privados destinados a brindar información.

Habeas data y derecho de acceso a la información pública


Ya hemos dicho que el habeas data tiene por objeto el conocimiento de la
información personal que se encuentre en bancos de datos público o
privados. En cambio, mediante el derecho de acceso a la información
pública lo que se persigue es el conocimiento de una información pública
que detenta una autoridad estatal o privada que lleve adelante algún
cometido estatal y que está vinculada con la publicidad de los actos de
gobierno.

Además, el remedio previsto en el Art. 43 exige, para el habeas data, una


legitimación especial y mucho más restrictiva que para el derecho de
acceso a la información pública. En el habeas data se permite la

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


modificación y supresión de la información. En cambio, en derecho de
acceso a la información pública sólo el acceso y su conocimiento.

Procedimiento previo.
El Art. 14 de la Ley dispone que los legitimados pasivos pueden obtener
información de sus datos personales a los bancos de datos públicos, o
privados destinados a proveer informes. La información solicitada deberá
ser proporcionada dentro de los diez días corridos de haber sido intimado
fehacientemente. Una vez que ha vencido el plazo para ello sin su
satisfacción o si evacuado el informe, éste se estimara insuficiente,
quedará expedita la acción de protección de los datos personales o de
hábeas data prevista.

Régimen Procesal
La acción de hábeas data tramitará de acuerdo a las disposiciones de la
ley 25.326 y por el procedimiento que corresponde a la acción de amparo
común. Supletoriamente, se regirá por las normas del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación, en lo atinente al juicio sumarísimo (Art. 37)

Trámite procesal.
Una vez admitida la acción por el tribunal el juez requerirá al archivo,
registro o banco de datos la remisión de la información concerniente al
accionante. Podrá, asimismo, solicitar que dentro de los cinco días
informes sobre el soporte técnico de datos, documentación de base
relativa a la recolección y cualquier otro aspecto que resulte conducente a
la resolución de la causa que estime procedente.

Según el Art. 40, al momento de evacuar el informe los demandados no


podrán alegar la confidencialidad de la información como impedimento
para denegar la información, salvo el caso en que se afecten las fuentes
de información periodística.

En aquellos casos en que un archivo, registro o banco de datos público se


oponga a la remisión del informe solicitado por el juez invocando
excepciones al derecho de acceso, rectificación o supresión, autorizadas
por la presente ley o por una ley específica; deberá acreditar los extremos
que hacen aplicable la excepción legal. En tales casos, el juez podrá tomar
conocimiento personal y directo de los datos solicitados asegurando el
mantenimiento de su confidencialidad.

Al contestar el informe, el archivo, registro o banco de datos demandado


deberá poner en conocimiento las razones por las cuales incluyó la
información cuestionada y aquellas por las que no evacuó el pedido
efectuado por el interesado.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Una vez que se ha contestado el informe, el actor tendrá la posibilidad,
dentro de los tres días de ampliar el objeto de la demanda solicitando la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de sus datos
personales, ofreciendo en el mismo acto la prueba pertinente. De esta
presentación se dará traslado al demandado por el mismo plazo.

Una vez vencido el término para contestar el informe, o si el mismo ha sido


contestado (al igual si se verifica el supuesto de ampliación), el juez dictará
sentencia, especificando si la información debe ser suprimida, rectificada,
actualizada o declarada confidencial, estableciendo un plazo para su
cumplimiento.

Reconocimiento constitucional y regulación legal nacional


Hemos señalado en los puntos anteriores que la regulación del habeas data se e
encuentra en el Art. 43, 3º párrafo de la Constitución y se su regulación normativa
se encuentra en la ley 25.326.
El habeas data en la Provincia de Córdoba
El Art. 50 de la Constitución Provincial de Córdoba tiene establecido que “Toda
persona tiene derecho a conocer lo que de él conste en forma de registro, la
finalidad a que se destina esa información, y a exigir su rectificación y
actualización. Dichos datos no pueden registrarse con propósitos discriminatorios de
ninguna clase ni ser proporcionados a terceros, excepto cuando tengan un interés
legítimo.
La ley reglamenta el uso de la informática para que no se vulneren el honor, la
intimidad personal y familiar y el pleno ejercicio de los derechos”
Síntesis:
El art. 43, 3er párrafo de la CN expresa: “Toda persona podrá interponer esta
acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que
consten en registros o bancos de datos públicos o privados destinados a
proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos.”
También se encuentra regulado en la ley 25.326, art. 1. Y MODIFICATORIAS
La Ley 25.326 que regula lo relativo a los datos personales dispone en su Art. 1º
que el objeto de ese cuerpo normativo es “la protección integral de los
datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios
técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados
destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las
personas, así como también el acceso a la información que sobre las
mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero
de la Constitución Nacional. En ningún caso se podrán afectar la base
de datos ni las fuentes de información periodísticas”.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Clases
1) Informativo: Se procura acceder a la información personal que se encuentre en
un registro o base de datos.
2) Aditivo: Se persigue la actualización de datos personales.
3) Rectificador: Busca la rectificación de datos erróneos que se hallen en un
registro o base de datos.
4) Reservador: Se utiliza a los fines que se disponga la confidencialidad de la
información que se considere sensible.
5) Cancelatorio: Tienen por objeto la supresión de información sensible que afecte
los derechos de intimidad, ideología política o religiosa,
sexual, etc, que se pretendan utilizar con fines discriminatorios.
- Legitimación.
Activa: Las personas jurídicas debidamente representadas, las personas físicas,
sus tutores, curadores, sucesores en línea recta o colateral
hasta 2do grado.
Pasiva: Solo puede exigirse la información que se halle comprendida en bancos
de datos públicos o privados destinados a brindar información.
Art 50 de la CPC: “Toda persona tiene derecho a conocer lo que de él conste en
forma de registro, la finalidad a que se destina esa información, y a exigir su
rectificación y actualización. Dichos datos no pueden registrarse con propósitos
discriminatorios de ninguna clase ni ser proporcionados a terceros, excepto cuando
tengan un interés legítimo. La ley reglamenta el uso de la informática para que no se
vulneren el honor, la intimidad personal y familiar y el pleno ejercicio de los
derechos.”
Recursos Extraordinario Federal
Una vez instalada la Corte Suprema de Justicia de la Nación se dictó la Ley 48 en
donde a partir del art. 14 reguló lo relativo a la intervención de dicho Tribunal.
Esa disposición señala que “Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de
Provincia, será sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá
apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por
los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:
• Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de
una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y
la decisión haya sido contra su validez.
• Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya
puesto en cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución
Nacional, a los Tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en
favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


• Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado
o ley del Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad
nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título,
derecho; privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia
de litigio.
Por su parte, el art. 15 prescribe que “Cuando se entable el recurso de apelación
que autoriza el artículo anterior, deberá deducirse la queja con arreglo a lo
prescripto en él, de tal modo, que su fundamento aparezca de los autos y tenga una
resolución directa e inmediata a las cuestiones de validez de los artículos de la
Constitución, leyes, Tratados o comisiones en disputa, quedando entendido, que la
interpretación o aplicaciones que los tribunales de provincia hicieren de los códigos
Civil, Penal, Comercial y de Minería, no dará ocasión a este recurso por el hecho de
ser leyes del Congreso, en virtud de lo dispuesto en el inciso 11, artículo 67 de la
Constitución.
Finalidad jurídico-política del recurso extraordinario federal
1 Finalidad jurídico-política del recurso extraordinario federal
2 Permitirle a la CSJN la última palabra en materia de derecho federal.
Asegurar la supremacía de la Constitución Nacional por sobre autoridades y normas
locales y federales.
Requisitos comunes, propios y formales
A) Los requisitos comunes son aquellos con los cuales debe cumplir todo recurso
jurisdiccional.
Entre ellos se destacan:
+Asegurar la supremacía de la Constitución Nacional por sobre autoridades y
normas locales y federales.
+La existencia de un agravio emanando de una sentencia. El mismo debe
mantenerse hasta que resuelva la C.S.J.N., pues de lo contrario el planteo devendrá
abstracto.
+La existencia de una “causa” en los términos de la jurisprudencia de la C.S.J.N.,
esto es una controversia entre partes. No estaremos en presencia de una “causa”
frente a la presencia de alguna cuestión política no justiciable.
+La intervención anterior de un Tribunal de Justicia.
B) REQUISITOS PROPIOS. Son los recaudos que debe cumplir el remedio federal
y que se relacionan con la pretensión del recurrente. La exigencia del cumplimiento
de tales recaudos tiene por objeto el mantenimiento de la supremacía constitucional,
en los términos del art. 31 CN.

1- Existencia de Cuestión Federal.


De acuerdo a preceptuado por el art. 14 de la ley 48, la admisibilidad del
remedio federal requiere el análisis relativo a la existencia de una cuestión

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


federal
En la cuestión federal simple se presenta un problema en la determinación
del alcance e interpretación de una cláusula constitucional, la disposición
de un tratado, o de una ley federal.
En la cuestión federal compleja estamos frente a una disposición que se
opone a la Constitución Nacional. La misma puede ser directa cuando una
norma, constitución o ley local se opone a la C.N. En la indirecta, en
cambio, se presenta un problema que compromete la supremacía
constitucional en tanto una norma inferior se opone contra una norma de
jerarquía superior que no es la C.N.

2 - Relación directa.
Debe existir inequívocamente, relación directa entre la cuestión federal
introducida y el agravio ocasionado por el decisorio recurrido. Esto es que
de la solución a la cuestión federal dependa la decisión del litigio y ello,
debe ser puesto en evidencia por el recurrente. No hay relación directa si
la cuestión federal es inoficiosa o baladí en los términos del art. 280 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

3 - Resolución contraria.
La decisión que se ataca por vía del recurso extraordinario debe ser
contraria al derecho federal invocado en el juicio. Esta puede ser expresa
cuando se niega explícitamente la supremacía de la cláusula federal
invocada o tácita cuando el tribunal prescinde de considerar la cuestión
federal. Con relación a esto último, ha señalado la Corte que “la omisión de
la sentencia apelada, debe interpretarse como un pronunciamiento
implícitamente contrario”

4.- Sentencia definitiva.

Este requisito se cumple desde que el remedio federal se interpone contra


la resolución definitiva, es decir, contra aquella que pone fin a la causa,
hace imposible su continuación, priva al interesado de otros medios legales
para obtener la tutela de sus derechos, impide el replanteo de la cuestión
en otro juicio o causa gravamen irreparable.

Con esta orientación ha decidido la Corte que un pronunciamiento posee


carácter definitivo a los fines del remedio federal cuando resuelve el fondo
de la controversia planteada poniendo fin a la cuestión debatida en forma
tal ésta no puede renovarse

A través de sus sentencias la C.S.J.N. ha considerado que no resultan


sentencias definitivas a los fines del recurs extraordinario:
1. La decisión que rechaza o concede una medida cautelar;
2. El resolutorio que dispone la caducidad de instancia;

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


3. La sentencia dictada en el marco de un juicio ejecutivo;
4. La resolución que declara formalmente inadmisible un amparo.

5. Gravamen irreparable:
La sentencia que se pretende cuestionar por vía del recurso extraordinario
federal debe provocar perjuicio de tal magnitud que si no se pudiera
recurrir por esa vía mediante los a agravios quedarían firmes.

Con esa inteligencia, el Alto Tribunal entendió en una causa que el


gravamen era irreparable en tanto el agravio producido por la resolución
atacada provocaba la lesión constitucional de cláusulas constitucionales y
no podía ser subsanado mediante un procedimiento o juicio ulterior.

6. Superior tribunal de la causa.


La resolución que se ataca por vía del REF debe emanar de la máxima
autoridad del ámbito jurisdiccional que se trate. Ello implica que la
caracterización de superior tribunal depende de la organización judicial de
cada provincia; aspecto que deberá valorarse en el caso concreto. En
Córdoba debe considerarse como tal al Tribunal Superior de Justicia y a la
Cámara Federal de Apelaciones.

Este requisito es dejado de la lado en los casos en que se acude a la figura


del recurso de per saltum o salto de instancia

Cabe recordar, que esta modalidad tuvo una amplia y favorable recepción
jurisprudencial en la década del noventa del Siglo 20 habida cuenta que la Corte
Suprema Nacional dictó numerosos pronunciamientos, en los que fue
moldeando los contornos de esta herramienta.

Posteriormente, a comienzos del año 2002 durante la crisis económica, el salto de


instancia fue receptado normativamente en el art. 195 bis del CPCCN; precepto que
luego quedó excluido del sistema jurídico al dictarse en ese mismo año Ley
25.58716.

A partir de entonces, la utilización de esta figura dejó de ser considerada por la


Corte Suprema. En tal sentido, ha señalado en la causa “Piragini”, al rechazar un
pedido de per saltum que “la presentación efectuada no configura acción o recurso
que, con arreglo a lo dispuesto en los arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional y
en sus leyes reglamentarias, habilite la competencia ordinaria o extraordinaria de
este Tribunal, ni un caso de privación de justicia
que le corresponda resolver”.

Sin embargo, esa figura procesal ha recobrado vida con el dictado en 2012 de la
Ley 26.790 que incorporó al CPCCN los arts. 257 bis y 257 ter.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Cabe destacar que se trató de un proyecto legislativo presentado por los Senadores
Fuentes, Fernández, Guinle, Pichetto, Riofrio y Mayans y que según se destaca en
sus fundamentos tuvo por objeto “precisar de la mejor manera posible, los
lineamientos establecidos por la Corte a través de sus diversos pronunciamientos
judiciales, y la doctrina durante estos años, y permitir en supuestos excepcionales
habilitar la instancia extraordinaria, a los fines de poder revisar la resolución
impugnada por ante el Alto Tribunal de la Nación”.
En la nueva regulación se deja en claro que cuando aludimos al per saltum
hacemos referencia a una modalidad de recurso extraordinario y no de avocación de
la Corte Suprema. Es decir, se trata de un cauce para que el justiciable solicite –
saltando una instancia- la intervención de la Corte y no de una variante de
avocación a la que el Alto tribunal puede acudir para intervenir antes de tiempo en
una causa.

Debe quedar en claro, entonces, que la admisibilidad de ese remedio es de


interpretación restrictiva dado el carácter excepcional del remedio, con lo cual, en
caso de dudas, debe ser desestimado. Entre los requisitos podemos señalar los
siguientes:

1) Debe tratarse de cuestiones de competencia federal no penal


Ello implica que queda descartada su procedencia cuando se trate de
cuestiones ventiladas ante los tribunales provinciales y aquellas materias
que siendo de naturaleza federal se refiere a asuntos penales. La razón de
esta última exclusión obedece a que “el principio de la doble instancia en
estos casos, es un requisito constitucional insoslayable en virtud del Pacto
de San José de Costa Rica y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
políticos”, tal como se afirma en el Proyecto.

2) Notoria gravedad institucional


Es dable advertir cómo la existencia de una gravedad institucional flexibiliza la
presencia de ciertos requisitos que no pueden obviarse en materia de recurso
extraordinario. Nos referimos, básicamente al tema de las medidas cautelares
que como se sabe, como regla, no son considerados sentencia definitiva a los fines
del remedio federal.

Sin embargo, es importante destacar que a los efectos del recurso por salto de
instancia deben considerarse impugnables por esta vía las decisiones relativas a
medidas cautelares pues en los fundamentos del Proyecto se indica
que “en aquellos supuestos en que se reúnan las condiciones para que las medidas
cautelares, conforme a los criterios esbozados por los diferentes fallos, se equiparen
a las sentencias definitivas en sus efectos o se demuestre que pueden ocasionar
perjuicios de insuficiente o imposible reparación ulterior, en conjunto con las demás
circunstancias previstas en el nuevo art., 257 vis, la Corte podrá hacer lugar la per
saltum”.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Por otra parte, resulta imperioso poner de resalto que la decisión que se pretende
cuestionar por ese cauce excepcional debe haber emanado del juez de primera
instancia habida cuenta que lo que se pretende es evitar el
tránsito por la Cámara de Apelaciones. En ese orden de ideas, en el Proyecto se
afirma que “Al ubicarnos en la competencia de apelación de la Corte, en el orden de
las instancias federales, la sola alternativa posible es –previo
necesario fallo de primera instancia “judicial”- el salto de la segunda, es decir la
Cámara Federal”.

Justamente, ese fue el motivo por el cual la Corte rechazó el per saltum intentado
por el Estado Nacional en la causa “Clarín”. Allí, se resolvió que el recurso se dirigía
contra la decisión emanada de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal por la cual se había prorrogado, hasta
tanto se dicte sentencia definitiva en la causa, la medida cautelar dictada en favor
de la actora, debía ser desestimado dado que no había sido
interpuesto contra una decisión dictada por un juez de primera instancia.

En lo concerniente al trámite el art. 257 ter del CPCCN hace algunas


presiones pero también plantea muchos interrogantes. En primer lugar, se aclara
que el recurso extraordinario por salto de instancia debe interponerse directamente
ante la Corte Suprema. Es necesario que el escrito que lo contenga esté
debidamente fundado y cumplir con el requisito de la autonomía, que luego
precisaremos. Es decir, debe contener un relato que permita conocer acabadamente
la situación del expediente. En cuanto al plazo se precisa que debe ser interpuesto
dentro de los diez días de notificada la resolución que se pretende cuestionar ante
los estados de la Corte. Entendemos que en estos casos el término debe ser
prolongado en razón de la distancia en los términos del art. 158 del CPCCN.

Rechazo in limine. La Corte Suprema se encuentra habilitada para rechazar in


limine el recurso en aquellos casos en que no se cumpla con los requisitos para su
procedencia que hemos analizado. Para esos supuestos, el legislador dispuso que
en ese caso “proseguirá la causa según su estado y por el procedimiento que
corresponda”. Esa afirmación nos deja muchas dudas ya que pueden darse varias
posibilidades.

En primer lugar puede ocurrir que quien interpuso el per saltum también halla
interpuesto el recurso ordinario correspondiente, con lo cual si se rechaza el salto de
instancia conserva el primero. Esta parece las más lógica pero
habilita a que siempre se intente el per saltum ya que en caso de rechazo no genera
ningún riesgo procesal. La segunda opción es que el Legislador considere que
rechazado el salto de instancia pueda volver e interponer los
recursos que correspondan. Sin embargo ello nos genera dudas dado que se
habrán vencido los plazos.

Formalidad de la admisibilidad. Si la Corte Suprema considera que el per saltum


resulta admisible debe disponerlo mediante un auto. Esa decisión del Alto tribunal

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


tendrá efectos suspensivos respecto de la resolución recurrida.
Luego de ello, se dispone el traslado del recurso a las partes interesadas por el
término de cinco días.
Una vez que se ha contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, la Corte
Suprema decidirá sobre la procedencia del recurso.
Si lo estimare necesario para mejor proveer, podrá requerir al Tribunal contra cuya
resolución se haya deducido el mismo, la remisión del expediente en forma urgente.

C.- REQUISITOS FORMALES


1.- Introducción de la cuestión federal. Debe interponerse de una manera oportuna y
suficiente la cuestión federal y luego mantenerse en todas las instancias. Ello
significa que el recurrente debe poner de resalto en la primera
oportunidad procesal la presencia de la cuestión federal.

A los fines de regular lo relativo a los requisitos formales que debe cumplir el
recurso extraordinario federal y la queja por denegación del dicho remedio, la Corte
Suprema dictó la Acordada 4/200719, procurando, de ese modo,
homogeneizar las presentaciones que se efectúen y ordenar el trámite en esa
instancia.

La aprobación de la Acordada 4/2007 pone de resalto la intención del Alto Tribunal


de lograr la disminución de la cantidad de causas que son sometidas a su
resolución. En esa reglamentación se regulan los renglones, las páginas, tipo de
letra y demás recaudos de presentación, así como los documentos que deben
acompañarse a esa presentación.

A partir de su vigencia20 la Corte ha sido muy estricta en su aplicación. Así en la


causa “Fay, Juan Horacio” frente al recurso de queja interpuesto por una entidad
bancaria en contra de la resolución del tribunal inferior que había
rechazado el remedio federal intentado, la Corte federal decidió desestimar la
presentación en virtud del incumplimiento de la aludida Acordada.

En el caso, la recurrente había omitido acompañar copia de la decisión impugnada


mediante el recurso extraordinario federal y de la resolución denegatoria del mismo,
junto con la pieza recursiva, desobedeciendo, de ese modo, lo prescripto por el art.
7º en sus incisos a) y d).

En segundo lugar, en la causa “Rearte, Enrique Alberto”22 ante el recurso de queja


interpuesto por el Ministerio de Economía de la Nación en contra de la resolución
emanada de Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo Federal, el Máximo Tribunal también dispuso el rechazo
de esa presentación.

En ambas decisiones y a los fines de su rechazo, el Alto Tribunal hizo uso de la


facultad prevista por el art. 11 de dicho reglamento que lo autoriza a desestimar la
apelación mediante la sola mención de la norma reglamentaria pertinente para el

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


caso en que el recurrente no haya satisfecho alguno de los recaudos exigidos o que
lo haya hecho de una manera deficiente.

Sin dudas, que de todas las disposiciones que integran ese plexo normativo la
norma que más interrogantes plantea es el mentado artículo que autoriza a
desestimar aquellas presentaciones que no cumplan con los recaudos exigidos por
la Acordada con la sola mención de la cláusula reglamentaria pertinente.

A diferencia del precedente analizado, en esta oportunidad, la base normativa para


la desestimación del recurso se halló en el incumplimiento de los arts. 4 y 5 de dicho
reglamento. Cabe destacar, que la primera de esas disposiciones prescribe las
exigencias formales y de estilo que debe reunir la presentación por denegación del
remedio federal y el segundo, obliga al recurrente a acompañar una carátula en la
cual se deben consignar los datos exigidos por el art. 2 así como otros extremos
dispuestos por dicha norma.

Luego, esa norma establece que ese límite formal no es absoluto, pues la Corte
puede valorar, según su sana discreción, si el incumplimiento de los recaudos no
constituye un obstáculo insalvable para la admisibilidad de la
presentación recursiva.

Como podrá advertirse, esa norma ha consagrado una especie de gravedad


institucional que le permitirá a la Corte ingresar al fondo de la cuestión planteada
más allá de la inobservancia de las exigencias rituales. A los efectos de dilucidar la
cuestión, merece atención interpretativa el hecho de que la norma objeto de
comentario luego de prescribir que los recursos que no cumplan con las exigencias
formales se reputarán inoficiosos establezca que “Del mismo modo deberán
proceder los jueces o tribunales cuando denieguen la concesión de recursos
extraordinarios por no haber satisfecho los recaudos impuestos por esta
reglamentación”.

Esa disposición parece solamente estar dirigida a la declaración de inoficiosidad de


las presentaciones que omitan cumplir con la Acordada sin perjuicio de lo cual, no
encontramos obstáculo alguno para que el tribunal superior de la causa pueda hacer
uso de aquella posibilidad.

La autosuficiencia de recurso extraordinario federal. Para la procedencia del


recurso extraordinario resulta necesario que la presentación sea autosuficiente. Ello
significa que el recurso debe bastar por sí mismo y contener todos los elementos
que permitan analizar su procedencia. Para la Corte Suprema ello implica que el
recurso “debe contener un relato claro y sucinto de los hechos de la causa, de la
cuestión federal en debate y de la relación que habría entre ésta y aquéllos, como
así una crítica concreta y razonada de los fundamentos en que se basa la decisión
del a quo”.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Ahora bien, cabe preguntarse si esa valoración también puede ser efectuada
por el tribunal superior de la causa al momento de resolver la concesión del recurso
extraordinario o si esa herramienta solo puede ser utilizada por la Corte.

La existencia de cuestión federal


Los requisitos propios del recurso extraordinario federal es la existencia de una
cuestión federal.

La causal por sentencia arbitraria


La causal por sentencia arbitraria es de pura creación pretoriana a través de las
sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a partir de lo resuelto en
1947 en la causa “Carlozzi”. A lo largo de los años el Alto Tribunal ha ido calificando
a determinadas sentencias como arbitrarias y admitiendo su revisión aunque no se
verifique la existencia de una cuestión federal. Sea que se trate de una cuestión de
hecho, de derecho común en los términos del art. 75 inc. 12 de la CN., o de derecho
local.

Debe tenerse presente que esta causal no puede ser invocada ante una mera
disconformidad con la sentencia que se pretende dejar sin efecto, sino que la
calificación de arbitraria de la sentencia “está dirigida a la revisión de los
pronunciamiento en los que se advierta la inexistencia de las calidades mínimas
para que el caso impugnado constituya una sentencia judicial”.

Es que “también la sentencia arbitraria o inconstitucional que produce una lesión


respecto de cláusulas constitucionales, crea una cuestión federal que antes no
existía en el juicio, la que debe reparase en desagravio del
principio de supremacía de la Constitución Nacional”

La causal por gravedad institucional


Con la causal de la gravedad institucional, la C.S.J.N. flexibiliza el cumplimiento de
ciertos recaudos de admisibilidad del recurso extraordinario, justamente, por estar
involucrado un interés institucional que excede la pretensión de las partes del juicio
y compromete a la comunidad entera. Por lo común, la Corte no es exigente con el
cumplimiento del recaudo de la existencia de un gravamen irreparable o de
sentencia definitiva (en los casos de Per Saltum) Dicha circunstancia pone de
resalto el rol político que tiene el Máximo Tribunal Federal de la Nación y el deber de
la protección de interés público.

Su creación también tiene un origen pretoriano cuyo origen se remonta a la causa


“Jorge Antonio” de 1960. En esa oportunidad el tribunal señaló que “Lo mismo que
la ausencia de interés institucional que la jurisprudencia contempla, por regla
general con el nombre de ´cuestiones federales insustanciales´, autoriza el rechazo
de plano de la apelación extraordinaria [...] así también la existencia de aspectos de
gravedad institucional puede justificar la intervención del Tribunal superando los
ápices procesales frustratorios del control constitucional de esta Corte. Se trata, en
efecto, de condiciones pertinentes para la eficiencia del control de constitucionalidad

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


y de la casación federal que esta Corte debe cumplir”.

Jurisprudencia
Como vimos en los puntos anteriores ha sido la jurisprudencia de la Corte Suprema
Nacional la que ha ido delineando los contornos del recurso extraordinario federal,
tanto por la existencia de una cuestión federal pero sobre todo por arbitrariedad o
por gravedad institucional.

Trámite procesal

Sin embargo, como vimos, con la inclusión en el art. 257 bis del CPCCN existe
actualmente en el sistema jurídico una definición de gravedad institucional.
Recordamos que allí señala que “Existirá gravedad institucional en aquellas
cuestiones sometidas a juicio que excedan el interés de las partes en la causa,
proyectándose sobre el general o público, de modo tal que por su trascendencia
queden comprometidas las instituciones básicas del sistema republicano de
gobierno o los principios y garantías consagrados por la Constitución Nacional y los
Tratados Internacionales por ella incorporados.”

A partir del art. 256 del CPCCN se encuentra regulado el trámite del recurso
extraordinario federal. Éste debe ser interpuesto por escrito, de una manera fundada
ante el tribunal superior de la causa que dictó la resolución que lo motiva, dentro del
plazo de diez días contados a partir de la notificación. Del mismo se dará traslado
por diez días a las partes contrarias. Una vez contestado el traslado, o fenecido el
plazo para hacerlo, el tribunal de la causa decidirá sobre la admisibilidad del
recurso, para lo que deberá analizar la
concurrencia de los recaudos analizados en los puntos anteriores.

Si estima conveniente su concesión deberá notificarlo a las partes restantes y remitir


las actuaciones a la Corte Suprema dentro del plazo de cinco contados desde la
última notificación. Una vez que la causa se encuentre en los
estrados de la Corte esa circunstancia implicará el llamamiento de autos para dictar
sentencia.

En esta instancia, el art. 280 del CPCN que fue instaurado por por la Ley 23.77429
le concede la facultad a la Corte de acuerdo a su “sana discreción”, de rechazar el
recurso extraordinario, por falta de agravio federal suficiente o cuando las
cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de trascendencia con la
sola invocación de esta norma, lo que técnicamente se conoce como writ of
certiorari.

Si el tribunal superior de la causa ha denegado la concesión del recurso


extraordinario federal, el interesado puede interponer recurso de queja ante la Corte
Suprema dentro de los cinco días de notificada la resolución denegatoria.
Debe recordarse que ese plazo resulta extendido por la aplicación del art. 158 del
CPCCN en razón de un día por cada doscientos kilómetros de distancia o fracción

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


que supere los cien.

El recurso debe presentarse ante la CSJN debidamente fundado y cumplir con los
recaudos formales de la Acordada 4/2007. Es muy importante tener en cuenta que
con la queja debe atacarse primeramente el acto jurisdiccional que
deniega el recurso extraordinario a los fines del que la Corte declare formalmente
admisible el recurso extraordinario y luego la sentencia definitiva que es objeto de
tal remedio federal.

En esta oportunidad procesal la Corte posee la atribución de desestimar la queja sin


más trámite invocando el art. 280 del CPCCN, exigir la presentación de copias o, si
fuere necesaria, la remisión del expediente.

Al momento de interponerse la queja el art.. 286 exige que el recurrente deposite


judicialmente una suma de dinero que en la actualidad ha sido elevada a pesos
cinco mil ($ 5000) por vía de la Acordada 2/2007 Quedarán exceptuados de realizar
dicho depósito quienes se encuentre exentos de pagar sellado o tasa judicial,
conforme a las disposiciones de las leyes nacionales respectivas, tal como ocurre
en materia penal o frente a la Debe tenerse presente, que la interposición de la
queja no suspende el curso del proceso.

Ese depósito será devuelto al interesado si la queja fuera declarada admisible por la
Corte. Si el recurso es desestimado o si se declara la caducidad de instancia, el
depósito se perderá y será destinado a las bibliotecas de los
tribunales nacionales de todo el país.

En el siguiente video, el ex Ministro de Justicia de la Nación explica los extremos de


la interposición de un recurso extraordinario federal por parte del Estado Nacional,
en el marco del debate acerca de la constitucionalidad de la ley de comunicación
audiovisual (conocida como "ley de medios")

Síntesis:
En Nación, a partir del art. 14 de la Ley 48 se encuentra regulado lo relativo a la
intervención de CSJN:
“Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y
fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema
las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia
en los casos siguientes: (COMPETENCIA DE LA CSJN POR APELACION
EXTRAORDINARIA)
- validez de un Tratado, de una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en
nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.
- se haya cuestionado la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia
bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o
autoridad de provincia.
Finalidad jurídico-política del recurso extraordinario federal.
- Asegurar la supremacía de la Constitución Nacional por sobre autoridades y
normas locales y federales.
-Permitirle a la CSJN la última palabra en materia de derecho federal.
Requisitos comunes, propios y formales.
• REQUISITOS COMUNES: son aquellos con los cuales debe cumplir todo
recurso jurisdiccional.
- intervención anterior de un Tribunal de Justicia.
- causa” en los términos de la jurisprudencia de la C.S.J.N.,
- agravio emanando de una sentencia.
• REQUISITOS PROPIOS: Son los recaudos que debe cumplir el remedio
federal y que se relacionan con la pretensión del recurrente.
• REQUISITOS FORMALES: La existencia de la cuestión federal. Debe
interponerse la cuestión federal en la primera oportunidad procesal.
Para la procedencia del recurso extraordinario resulta necesario que debe bastar
por sí mismo y contener todos los elementos que permitan analizar su
procedencia.
Para la Corte Suprema, implica que el recurso “debe contener:
*un relato claro y sucinto de los hechos de la causa,
*de la cuestión federal en debate
* y de la relación que habría entre ellos,
*como así una crítica concreta y razonada de los fundamentos en que se basa la
decisión del a quo”.
Existencia de Cuestión Federal.
La admisibilidad del remedio federal requiere la existencia de una cuestión
federal.
*En la cuestión federal simple se cuestiona el alcance e interpretación de una
cláusula constitucional, la disposición de un tratado, o de una ley federal.
*En la cuestión federal compleja estamos frente a una disposición que se opone a
la Constitución Nacional.
 La misma puede ser directa cuando una norma, constitución o ley local se
opone a la Constitución
 En la indirecta, compromete la supremacía constitucional en tanto una norma
inferior se opone contra una norma de jerarquía superior que no es la C.N.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


La CSJN. ha considerado que no resultan sentencias definitivas a los fines del
recurso extraordinario: medida cautelar; caducidad de instancia; La sentencia
dictada en el marco de un juicio ejecutivo; inadmisible un amparo.

La causal por sentencia arbitraria:


La CSJN ha ido calificando a determinadas sentencias de arbitraria cuando se trate
de un acto jurisdiccional inválido que no reúne las mínimas cualidades de tal ya
sea porque se han:
*valorado los hechos de una manera antojadiza,
*no se ha analizado prueba relevante,
*se ha evitado la aplicación de alguna norma,
*la sentencia contradice las constancias del expediente, etc.
La sentencia arbitraria o inconstitucional que produce una lesión respecto de
cláusulas constitucionales crea una cuestión federal que antes no existía en el juicio,
la que debe reparase en desagravio del principio de supremacía de la Constitución
Nacional.
• La causal por gravedad institucional
Está involucrado un interés institucional que excede la pretensión de las partes del
juicio y compromete a la comunidad entera. Dicha circunstancia pone de resalto el
rol político que tiene el máximo tribunal y debe ser de la protección del interés.
Trámite procesal: A partir del art. 256 del CPCCN se encuentra regulado el trámite
del recurso extraordinario federal. Éste debe ser interpuesto por escrito, de una
manera fundada ante el tribunal superior de la causa que dictó la resolución que lo
motiva, dentro del plazo de diez días (10) contados a partir de la notificación.
 Luego se corre traslado por diez días (10) a las partes contrarias. Una vez
contestado el traslado, o fenecido el plazo para hacerlo, el tribunal de la
causa decidirá sobre la admisibilidad del recurso. Si estima conveniente su
concesión deberá notificarlo a las partes restantes y remitir las actuaciones a
la Corte Suprema dentro del plazo de cinco (5) contados desde la última
notificación.
 Una vez que la causa se encuentre en los estrados de la Corte esa
circunstancia implicará el llamamiento de autos para dictar sentencia.
Recurso de queja ante denegación del recurso extraordinario:
Si el tribunal superior de la causa ha denegado la concesión del recurso
extraordinario federal, el interesado puede interponer recurso de queja ante la Corte
Suprema dentro de los 5 días de notificada la resolución
denegatoria

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.


Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Este contenido es parte del Curso Online de Filadd.
Para ver más contenidos como este ingrese a: https://filadd.com/cursos-

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd

También podría gustarte