Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de


Independencia”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

CICLOS DE POTENCIA DE GAS

CURSO:

TERMODINÁMICA

DOCENTE:

DR. GERMAN MAMANI AGUILAR

ESTUDIANTE:

ESTELA ALENCASTRE, EDGARD LEONARD

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE:

2018060944

Tacna – Perú
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________ 3

2. RESUMEN __________________________________________________________________ 4

3. MARCO TEÓRICO ____________________________________________________________ 5

3.1. RESEÑA HISTÓRICA _____________________________________________ 5


3.2. DEFINICIONES __________________________________________________ 5
3.3. TIPOS DE CICLOS _______________________________________________ 6

4. MARCO METODOLÓGICO ____________________________________________________ 7

4.1. DESARROLLO ___________________________________________________ 7


4.2. APLICACIONES DE LA ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CON PROCESOS DE INNOVACIÓN ______________________________________ 7

5. CONCLUSIONES _____________________________________________________________ 8

6. BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________________ 9

pág. 2
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
1. INTRODUCCIÓN

La termodinámica es la rama de la física que estudia la energía, la transformación entre sus


distintas manifestaciones, como el calor, y su capacidad para producir un trabajo. De esta
definición básica parte gran cantidad de aplicaciones en el vasto mundo de la ingeniería. Es
impresionante ver como la termodinámica es un pilar fundamental para muchos de los procesos
que se llevan a cabo en la industria química, petroquímica y en general.

A causa de ello, cualquier serie de procesos termodinámicos tales que, al transcurso de todos
ellos, el sistema regresa a su estado inicial; es decir, que la variación de las magnitudes
termodinámicas propias del sistema sea nula, se denomina ciclo termodinámico.

La finalidad de este proyecto consiste en un estudio y análisis termodinámico del ciclo de


Brayton, así como de sus modificaciones para obtener un mayor rendimiento. Este estudio es de
gran importancia ya que se supone que los procesos de compresión y expansión son isoentrópicos
y que los de suministro y extracción de calor ocurren a presión constante.

pág. 3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
2. RESUMEN

Este proyecto de investigación tiene como objetivo general el estudio y análisis termodinámico
de los ciclos de potencia de gas. Pretende dar un enfoque general de los distintos parámetros que
intervienen y afectan en el aumento del rendimiento de las instalaciones que trabajen con él, así
como de las variaciones del ciclo de Brayton.

pág. 4
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
3. MARCO TEÓRICO
3.1. RESEÑA HISTÓRICA
En la década de 1840 el físico británico James Prescott Joule planteó de manera teórica y
formal, por primera vez, el ciclo Brayton. Su trabajo se limitó al ámbito teórico y
termodinámico, al reconocer que la obtención de elevadas potencias mecánicas del ciclo
exigiría o bien elevadísimos costes de combustible, o sistemas de compresión de gas
extremadamente grandes y resistentes, ya que Joule planteó la implantación del ciclo
Brayton como un ciclo de flujo discontinuo, en el que el gas debía comprimirse mediante
un cilindro y un pistón.

James Prescott Joule (Salford, Reino Unido, 24 de diciembre de 1818-11 de octubre de


1889) fue un físico inglés, uno de los más notables físicos de su época, conocido sobre todo
por sus investigaciones en termodinámica. Descubrió su relación con el trabajo mecánico,
lo cual le condujo a la teoría de la energía. La unidad internacional de energía, calor y
trabajo, el joule, fue bautizada en su honor. Trabajó con lord Kelvin para desarrollar la
escala absoluta de la temperatura, hizo observaciones sobre la teoría termodinámica (efecto
Joule-Thomson) y encontró una relación entre la corriente eléctrica que atraviesa una
resistencia y el calor disipado, llamada actualmente ley de Joule. Después de numerosos
experimentos, obtuvo el valor numérico del equivalente mecánico del calor. Contribuyó a
explicar la teoría cinética de los gases. Fue posiblemente el último autodidacta que hizo una
contribución significativa al progreso de la ciencia.

3.2. DEFINICIONES

El ciclo Brayton, también conocido como ciclo Joule o ciclo Froude, es un ciclo
termodinámico consistente, en su forma más sencilla, en una etapa de compresión
adiabática, una etapa de calentamiento isobárico y una expansión adiabática de un fluido
termodinámico compresible. Es uno de los ciclos termodinámicos de más amplia
aplicación, al ser la base del motor de turbina de gas

, por lo que el producto del ciclo puede ir desde un trabajo mecánico que se emplee para la
producción de electricidad en los quemadores de gas natural o algún otro aprovechamiento
–caso de las industrias de generación eléctrica y de algunos motores terrestres o marinos,
respectivamente–, hasta la generación de un empuje en un aerorreactor.

pág. 5
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

3.3. CICLO DE BRAYTON

En los ciclos reales productores de trabajo con gas, el fluido consiste principalmente de aire,
más los productos de la combustión como el dióxido de carbono y el vapor de agua. Como el
gas es predominantemente aire, sobre todo en los ciclos de las turbinas de gas, es conveniente
examinar los ciclos de trabajo con gas en relación a un ciclo con aire normal. Un ciclo
con aire normal es un ciclo idealizado que se basa en las siguientes aproximaciones: Ciclo
de Brayton

a) El fluido de trabajo se identifica exclusivamente como aire durante todo el ciclo y el aire
se comporta como un gas ideal.
b) Cualquier proceso de combustión que ocurriese en la práctica, se sustituye por un proceso
de suministro de calor proveniente de una fuente externa.
c) Se usa un proceso de desecho o eliminación de calor hacia los alrededores para restaurar
el aire a su estado inicial y completar el ciclo.

pág. 6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1. DESARROLLO

Ciclos de Potencia de Gas

En un ciclo de una turbina de gas, se usa distinta maquinaria para los diversos procesos del
ciclo. Inicialmente el aire se comprime adiabáticamente en un compresor rotatorio axial o
centrífugo. Al final de este proceso, el aire entra a una cámara de combustión en la que el
combustible se inyecta y se quema a presión constante. Los productos de la combustión se
expanden después al pasar por una turbina, hasta que llegan a la presión de los alrededores.
Un ciclo compuesto de estos tres pasos recibe el nombre de ciclo abierto, porque el ciclo no
se completa en realidad.

4.2. APLICACIONES DE LA ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


CON PROCESOS DE INNOVACIÓN

PEMEX, es una de las principales empresesas para el país de Mexico, ya que es una
productora de amoniaco, metanol, polietileno, oxido de etileno, estireno y aromáticos, entre
otros. Por ello, cuenta con plantas generadoras de energía a base de vapor, que es lo que
mueve los motores de las plantas. Esto sirve para hacer más económico el uso de bombas,
compresores y equipo móvil que utiliza la técnica tándem, que consiste en usar vapor y
electricidad. De esta manera se hace más eficiente el uso de energía.

Los condensados resultantes se acumulan en tanques de almacenamiento y nuevamente se


envían para la generación de vapor, lo que lleva a un ciclo continuo.

pág. 7
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

5. CONCLUSIONES

• Este trabajo se logra aprender más sobre los ciclos de potencia de gas , además la importancia
que esta tiene en la vida y saber como se obtiene la energía y los tipos de energía.
• Por otra parte, se dificulta encontrar materiales o documentos fidedignos para el desarrollo
del trabajo.
• Se recomienda analizar los siguientes links y libros, que aparecen en la bibliografía, así como
revisar ciertos problemas resueltos y propuestas en dichos links y libros a fin de ejercitarse
en los temas estudiados.

pág. 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

6. BIBLIOGRAFÍA

7.

http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-151.htm

http://umh1788.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/239/2013/02/Tema-8-Turbinas-de-
gas.pdf

pág. 9

También podría gustarte