Está en la página 1de 17

APROVECHAMIENTO DEL JUGO DE FIQUE (Furcraea sp) PARA LA

EXTRACCIÓN DE SAPOGENINAS COMO INGREDIENTE INNOVADOR EN


PRODUCTOS FARMACÉUTICOS.

CAROL ANYELIT GALLARDO ERAZO


ANGIE DURLETH MUÑOZ BRAVO
MANUEL FELIPE CAMPO BRAVO
BRAYAN FELIPE BENALCAZAR ERAZO

PRESENTADO A:
ING. JHON EDINSON NIETO CALVACHE
ING. JORGE LUIS SANCHEZ ORTEGA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
POPAYÁN
2022
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Una de las principales actividades agrícolas realizadas en la región andina es la
producción de fique, este se cultiva principalmente en 10 departamentos, de los
cuales 72 municipios dependen económicamente de esta cadena productiva, siendo
los departamentos con más producción Cauca, Nariño, Santander, Antioquia,
Caldas y la Guajira, cubriendo el 99% del área sembrada, que se estima en más de
23.000 hectáreas; dentro de los departamentos ya mencionados, el departamento
del Cauca es el mayor productor de fique en Colombia con 7.185 Ha de tierra
sembrada con el cultivo de fique, con una producción de 7.786 toneladas de fibra
al año, que se centra principalmente en sacos, cordeles, biomantos y artesanías.
(Del et al., 2017). Cabe resaltar que la participación por municipio corresponde a: El
Tambo 2.568 toneladas, Caldono 2.385 toneladas, Totoro 1.674 y Jambaló 585
toneladas representando el 41% de la producción nacional de fique, sumado a esto
que dicha cadena productiva es el sustento de más de 70.000 familias en todo el
territorio colombiano. (Minagricultura, 2018).
El número de productores de fique a nivel nacional es de 13.966. Distribuidos en los
diferentes departamentos así: Cauca representado con la mayor cantidad de
productores con 6.082; Nariño con 4.583; Santander 1.247; Antioquia 1.053
Risaralda 57; Boyacá 104; Guajira 600; Caldas 227; N. Santander 13.
En la actualidad esta actividad agrícola, está generando diversos problemas de
contaminación ambiental asociadas tanto al cultivo, como a la producción del fique,
donde principalmente se ven afectados los recursos como: El agua, suelo y aire.
Estas producciones por lo general se sitúan cerca a efluentes de agua, por lo cual
se ha venido generando a lo largo del tiempo una gran cantidad de contaminación
hídrica durante la fase de extracción por procesos de lixiviación y acumulación de
residuos en el suelo; ya que, dicha producción y obtención de fibra (4%) genera
cantidades considerables de residuos sólidos y líquidos (que corresponden al 96%),
principalmente en la etapa de desfibrado, dentro de los componentes del jugo de
fique se encuentra la sacarosa 9,71 g/L, glucosa 13,51 g/L , fructosa 28,74 g/L,
como también saponinas, clorofila, carotenoides, ácidos orgánicos; siendo estos
compuestos ictiotóxicos; es decir, son tóxicos para animales de sangre fría, sobre
todo para los peces; también se encuentran los esteroides y minerales como el
hierro y calcio. (Ordoñez, 2020), (Ramirez Carmona et al., 2013)
Además, debido a que en el proceso de extracción de fique se utilizan en promedio
1.000 litros de agua por cada 126 kilogramos de fibra, y que igualmente se generan
cerca de 3.080 toneladas de bagazo fresco en una área de producción de 175
hectáreas de fique, se amplia la problemática ambiental dado a que se necesita una
gran cantidad de agua para la obtención de tan solo un porcentaje mínimo de fibra
natural, considerando el restante como un “residuo” que se desecha en forma de
bagazo y jugo de fique.
Es por esto, que es necesario implementar alternativas que permitan aprovechar la
abundante cantidad de subproducto y por tanto mitigar los problemas ambientales
que se han generado por el beneficio del fique, para ello, se ha propuesto el uso del
jugo de fique como materia prima para la extracción de sapogeninas que pueden ser
aprovechadas en múltiples campos de la industria como la es la farmaceútica, ya
que, es importante que se generen alternativas de aprovechamiento y uso de estos
subproductos comúnmente denominados residuos, debido a la contaminación que
ocasiona dicho proceso en las fuentes hídricas, suelos fértiles y fauna en general.
2. JUSTIFICACIÓN
Las saponinas son compuestos que están formados por dos partes; una de ellas es
un azúcar (glucosa) o también conocida como parte glucocídica, es decir, con uno o
más azúcares; y la segunda parte es la de no-azúcar o aglucona, o también
conocida como la parte genina, que es la parte no glucídica denominada
sapogenina, que puede ser de naturaleza esteroide o triterpénica, por tanto de
carácter poco polar, la cual se encuentran ampliamente distribuidos en el reino
vegetal y están presentes en diferentes partes de la planta como la corteza, las
hojas, las raíces e incluso las flores. EL principal compuesto obtenido del jugo de
fique son las sapogeninas de tipo esteroidal, dentro de este grupo principal, las
sapogeninas aisladas de la especie Furcracea gigantea son la hecogenina y la
tigogenina, (Vélez Salazar & Velásquez Flórez, 2020), otras fuentes son:
Legumbres, Avena, Soja, Patatas, Espinacas, Tomates, Vino Tinto, Cebollas rojas,
Pimientos, Alfalfa, Yuca, Ñame.

Por otra parte, las sapogeninas tienen un amplio uso en diferentes campos, entre
ellos, el más destacado es en la salud; dado que, estas contribuyen a diferentes
beneficios, tales como: Antioxidantes; ya que, protegen las células de la
degeneración del ADN, evitando el envejecimiento prematuro de la piel. Otro
beneficio para la salud es que fortalece el sistema inmune, gracias a la acción de las
sapogeninas que limpia la materia impregnada en las paredes del colon y fomentan
el crecimiento de bacterias benéficas, disminuyendo así bacterias dañinas, dando
paso a que el cuerpo tenga un sistema inmunológico saludable. Además, un
aspecto importante a resaltar dentro de la industria farmacéutica, es el uso de estas
sapogeninas para la preparación de medicamentos como lo es la Prednisolona, para
tratar los síntomas de ciertos tipos de cáncer, tratar síntomas de los niveles bajos de
corticosteroides; es decir, falta de algunas sustancias producidas por el cuerpo y
esenciales para el funcionamiento normal del cuerpo; también para tratar reacciones
alérgicas y afectaciones a la sangre, piel, ojos, sistema nervioso central, riñones,
entre otros. La prednisolona se encuentra en una clase de medicamentos llamados
corticosteroides, funciona al reducir la inflamación y el enrojecimiento al cambiar la
manera en que funciona el sistema inmunológico.

También, se tienen algunos efectos de reducción de emisiones de amoníaco y


metano en rumiantes, debido a que la producción de metano y amoníaco en los
diferentes rumiantes, se une a las interacciones entre la microbiota normal y los
protozoos, es en estas interrelaciones donde intervienen las sapogeninas
combinándolo con el colesterol de las membranas celulares eucariotas, causando
efectos nocivos sobre estos parásitos y al haber una erradicación de protozoos, no
se produce la eliminación de las bacterias intestinales, lo que incrementa la
utilización de nitrógeno y con ello aumenta la producción de leche y lana. Además,
se incrementa la absorción de aminoácidos en el duodeno de estos animales lo que
genera una efectiva síntesis de proteínas. (K.R Ángulo, 2017)
Igualmente, se han venido utilizando en la industria de los detergentes y jabones, ya
que tienen gran potencial emulsionante, La saponina es una molécula con
glucósidos triterpénicos con lo cual puede reemplazar el dodecilbencensulfonato de
sodio de los detergentes comunes y formar un detergente biodegradable.(Villacrés
Alvarez et al., n.d.)

De acuerdo con el SISMED para el año 2019, el grupo que representa una mayor
participación del total de venta es el de Agentes Antineoplásicos e
Inmunomoduladores, usados para tratar algunos tipos de cáncer y mejorar el
sistema inmunológico, representando el 61% en 2019. (Delegatura para la
Protección de la Competencia, 2020)

En cuanto al mercado de las saponinas, está creciendo, se proyecta una tasa de


crecimiento anual de 0,2% desde el 2017 al 2023, pasando así de 950 millones de
dólares a 970 millones de dólares, las importaciones de saponinas han crecido en
un 50% donde estados unidos es el principal importador, seguido de malasia, francia
e irlanda, con un crecimiento de 340 millones de dólares desde el 2013 al 2017, en
colombia las principales empresas que importaron este producto en el 2020 son, CI
OCEANOS S.A, empresa colombiana de productos veterinarios, plaguex S.A, limor
de colombia, quimica fina s.a CI farmacapsulas S.A, merck S.A.

Por otro lado, las exportaciones también han sufrido un incremento considerable del
23% pasando de 1101 millones de dólares en el año 2013 a 1359 millones de
dólares para el 2017. El primer exportador a nivel mundial es China, con un 36% del
mercado global en 2017. Colombia aún no registra potenciales exportaciones, pero
en latino america chile es el país más destacado en exportaciones de saponinas,
este país proyecta un crecimiento de exportaciones del 5%. (Vélez Salazar &
Velásquez Flórez, 2020).

En 2019 las exportaciones del sector de fabricación de productos farmacéuticos en


Colombia, fueron de USD $368 millones de FOB, registrando un crecimiento con
respecto al año anterior del 3%. Desde 2014, las exportaciones presentaron un
decrecimiento sostenido hasta 2017 llegando a un valor de USD$358 millones de
FOB. En 2018 mantuvieron el mismo nivel de exportación frente al año anterior y
solo hasta 2019 se registra nuevamente una tasa de crecimiento. (Delegatura para
la Protección de la Competencia, 2020)
3. ANTECEDENTES

1. Según (Cruzado et al., 2020) en su trabajo de investigación, “Effect of


maceration time and ethanol concentration on the Saponin extraction from the
fresh palm bulb (Gladiolus communis)”, Planteó como objetivo principal
aprovechar la saponinas extraídas para la elaboración de productos de
limpieza y en parte mejorar la economía de las familias de las zonas rurales.
Para ello usó un diseño experimental, donde se evaluó 2 variables: Tiempo
de maceración y concentración de etanol, el esquema es: 24, 48 y 72 horas
con 60%, 70% y 80% de etanol. Dando como resultado una mejor extracción
de saponinas a concentración de 70% etanol y a un tiempo de 72 horas,
obteniendo 851,5 mg de saponina.

2. Según los autores (Díaz et al., 2022), quienes hicieron una investigación “
Sono Extraction of phenolic compounds and saponins from Aesculus
hippocastanum seed kernels: Modeling and optimization” en la cual hicieron
una optimización de la sonoextracion de saponinas escinas de las semillas
del castaño de indias Aesculus hippocastanum para ello implementaron una
metodología de superficie de respuesta junto con un diseño giratorio
compuesto central de tres factores CCRD-RSM, teniendo en cuenta 3
variables; efectos conjuntos de la potencia ultrasónica ( 5, 106, 253, 400, 500
W), el tiempo de sonicación ( 1, 10, 23, 36, 45 min) y la proporción de etanol
(20, 50, 80, 100 %v/v), todo esto dando como resultado la identificación de 4
saponinas escinas, aescina Ia y aescina Ib (β-aescina) e isoaescina Ia e
isoaescina Ib, los cuales podrían ser utilizados en la industria farmaceutica,
cosmetica y alimentaria.

3. De acuerdo a lo planteado por (Mayorga Guilcapi, 2019) en su trabajo de


investigación “ASSESSMENT OF METHODS FOR THE EXTRACTION OF
SAPONIN PRESENT IN THE MOJUELO OF BITTER QUINOA
(Chenopodium quinoa).” Tiene como objetivo principal identificar, cuál es el
método más eficiente para la extracción de saponinas, entre los métodos a
evaluar son, extracción asistida por ultrasonido y extracción asistida por
microondas. En los cuales; en cada uno tuvo en cuenta las variables de
tiempo(5 a 30 min) y temperatura(20 a 80°C). Obteniendo un resultado de
mayor porcentaje de rendimiento de saponina en crudo en el método de
microondas, con un 49,25% en condiciones de 30°C a 20 min. Con lo que
concluyó que lo que permitió dicho resultado en el método, es que el
microondas ayuda a destruir el tejido celular y tiene algunas ventajas, como
reducción de volumen del disolvente y consumo de tiempo menor.

4. En la investigación “Extraction and purification of triterpenoid saponins from


licorice by ionic liquid based extraction combined with in situ alkaline aqueous
biphasic systems” de los autores (Ji et al., 2020), tuvo como objetivo extraer
y purificar las saponinas triterpenoides totales del regaliz mediante IL-UAE
(extracción asistida por ultrasonidos basada en IL Los líquidos iónicos (IL))
combinado con IL-ABS (Los sistemas bifásicos acuosos basados ​en IL),
IL-ABS se usó principalmente para purificar compuestos fenólicos, y todos los
compuestos objetivo finalmente se enriquecieron en la fase rica en IL para
obtener saponinas, se estudió el efecto de la concentración de [C4MIM] BF4,
el tiempo de extracción y la proporción de solvente a sólido, en el cual se
obtuvo que efectivamente la proporción de solvente a sólido y el tiempo de
extracción pueden influir en la eficiencia de la extracción, también se evaluó
el efecto de la concentración y temperatura de NaOH sobre la capacidad de
purificación de las saponinas, con lo cual se obtuvo que al aumentar la
concentración de NaOH se obtiene saponinas con mayor grado de pureza,
mientras tanto la temperatura tuvo influencia tanto en la eficiencia de la
extracción como también en la pureza de la misma. En comparación con el
método convencional este método logró una mayor eficiencia tanto en la
extracción como en la purificación total de saponinas triterpenoides a las
condiciones de: tiempo de extracción 20 min y relación solvente a sólido 10:1
mL/g (IL-UAE), y concentración de NaOH 8.6% y temperatura 50 °C.

5. Según (Suxo y, 2018) en su trabajo “SAPOGENINS FROM THE HUSK OF


Chenopodium quinoa, THE OBTAINING OF THEIR DERIVATIVES, AND THE
EVALUATION OF THEIR CYTOTOXIC ACTIVITY” presenta la evaluación de
dos tipos de métodos para la obtención de saponinas por hidrólisis ácida de
un extracto hidroalcohólico rico en saponinas de cáscaras de quinua. Los
métodos usados fueron el primero por microondas calentando y agitando a
100°C durante 15 minutos. El segundo método es el convencional, se usa la
misma solución ácida pero se cambia la temperatura a 80 °C durante 4 horas.
Obteniendo resultados mejores en el convencional con una mayor cantidad
de sapogeninas.

6. Los autores (Taco et al., 2022) en su trabajo de investigación “Deep eutectic


solvents for the extraction and stabilization of Ecuadorian quinoa
(Chenopodium quinoa Willd.) saponins” plantean extraer 5 saponinas de
quinua utilizando un metodo de extraccion simple en el cual se emplean
solventes eutécticos, a base de cloruro de colina y glicerol, con ellos buscan
extraer las saponinas presentes en las a) cáscaras de semillas amargas, b)
semillas amargas, c) semillas amargas lavadas con agua, d) semillas dulces
de la variedad INIAP-Tunkahuan, e) semillas dulces de la variedad
INIAP-Pata de Venado , para ello usaron una mezcla de cloruro de colina -
glicerol - agua en una relación 1:2:1 M. se utilizó un molino de mezclador de
bolas para realizar la extracción, también se hizo extracción con metanol al
70% para comparar los resultados. Como resultado se obtuvo que con etanol
se extrae mayor cantidad de saponinas que con el método utilizado de
solventes eutécticos.
7. Según (Gil-Ramirez et al., 2018) en su trabajo denominado “ Integrated
process for sequential extraction of saponins, xylan and cellulose from quinoa
stalks (Chenopodium quinoa Willd.)” verificaron la presencia de saponinas en
los tallos y presentaron un enfoque de biorrefinería con tallos de quinua como
materia prima, utilizando un esquema de procesamiento integrado para
separar saponinas, xilano y celulosa. Las saponinas se extrajeron mediante
extracción con agua caliente a presión (PHWE), optimizada mediante un
diseño experimental compuesto central con la temperatura y el tiempo de
extracción como factores. El xilano se extrajo del material sólido residual
después de PHWE mediante un método alcalino utilizando NaOH 0,5 M a 80
°C. La celulosa se purificó de los residuos restantes utilizando ácido acético y
nítrico a 120 °C, lo que resultó en la recuperación de celulosa blanca similar
al algodón, que no mostró necesidad de blanqueamiento adicional. El
rendimiento de saponina aumentó significativamente a temperaturas
superiores a 110 °C, con las cantidades más altas obtenidas a 195 °C (15,4
mg/g de materia prima). Sin embargo, el rendimiento en la siguiente
extracción de xilano (máximo 120 mg/g de materia prima) se redujo
significativamente cuando fue precedida por PHWE por encima de 110 °C, lo
que indica la degradación del polímero. La recuperación de celulosa (máximo
296 mg/g de materia prima) se vio menos afectada por las variaciones de
temperatura y tiempo en el PHWE anterior. Los resultados obtenidos
muestran que la sintonía entre la extracción de saponina y xilano es crítica.
Se prevé que este enfoque sea aplicable a la valorización de la biomasa
residual rica en fibra de varios tipos de cultivos, además de la quinua.

8. Según (Le, Parks, Nguyen, & Roach, 2018) en su trabajo denominado “


Optimisation of the Microwave-Assisted Ethanol Extraction of Saponins from
Gac(Momordica cochinchinensis spreng.) Seeds” en donde se planteó la
hipótesis de que la extracción de saponinas de los granos de semillas de Gac
en polvo podría optimizarse mediante la extracción asistida por microondas
(MAE) con etanol como disolvente de extracción. El objetivo fue determinar
una concentración de etanol adecuada, la proporción de solvente a polvo de
semilla y la potencia de microondas y el tiempo de extracción. También se
determinó si el desengrasado del polvo de semilla de Gac tuvo o no un
impacto en la extracción de saponinas. Métodos: Se usaron concentraciones
de etanol que oscilaron entre 60 y 100 % para comparar el contenido total de
saponinas (TSC) extraído de semillas de Gac enteras y desgrasadas. Las
proporciones de solvente a semillas de Gac variaron de 10 a 100 mL g -1y las
condiciones de microondas oscilaron entre 1 y 4 ciclos a niveles de potencia
que oscilaron entre 360 y 720 W, se examinaron sucesivamente para evaluar
su eficiencia en la extracción de saponinas de semillas de Gac con toda la
grasa. Resultados: Se obtuvo un TSC cuatro veces mayor en extractos de
polvo de semilla de Gac con toda su grasa que de polvo desgrasado (100
frente a 26 mg de equivalentes de escina (AE) por gramo de semillas de
Gac). Los parámetros óptimos para la extracción de saponinas fueron una
proporción de 30 ml de etanol absoluto al 100 % por gramo de polvo de
semillas de Gac enteras con el microondas ajustado a 360 W durante tres
ciclos de irradiación de 10 s encendido y 15 s apagado por ciclo.
Conclusiones: Las saponinas de semillas de Gac podrían extraerse
eficientemente usando MAE. Se recomienda el uso de polvo entero de los
granos de semillas para obtener un mejor rendimiento de las saponinas. Las
condiciones MAE optimizadas se recomiendan para la extracción de
saponinas enriquecidas a partir de semillas de Gac para aplicaciones
potenciales en las industrias nutracéutica y farmacéutica.

9. El siguiente estudio de autoría (Zhang et al., 2020) en su texto “Steroidal


saponins and sapogenins from fenugreek and their inhibitory activity against
α-glucosidase” muestra la manera de purificar las saponinas y sapogeninas
del fenogreco y evaluar su actividad inhibidora de la α-glucosidasa in vitro.
Como resultado, se aislaron 33 saponinas y sapogeninas esteroidales,
incluidas seis no descritas y 27 moléculas previamente conocidas. Entre
ellos, los compuestos 10, 12, 17, 22 y 29 fueron cinco isómeros 25R y 25S
mezclas de saponinas y sapogeninas de spirostanol. Las estructuras del
compuesto 1–6 fueron establecidas por 1D y 2D Análisis espectroscópicos de
RMN, espectrometría de masas de alta resolución y evidencia química. En
comparación con el control positivo, las sapogeninas 26, 27, 14 y las
saponinas 18 y 23 inhibieron considerablemente la α-glucosidasa a valores
de IC50. Estos resultados respaldan el potencial terapéutico del fenugreek en
el tratamiento de la diabetes con saponinas y sapogeninas como
componentes activos.

10. Según (Joaquin Navarro, 2020) en su tesis “Extracts from edible seeds rich
in saponins and sapogenins: understanding their gastrointestinal behaviour
and bioactivities” explora distintas semillas (quinoa, alholva, lenteja, soja,
altramuz) para obtener extractos ricos en saponinas mediante extracción
asistida por ultrasonidos, utilizando para ello diversos disolventes de
extracción (agua, etanol y su mezclas hidroalcohólicas o metanol). Tras la
identificación del metanol como el disolvente más interesante, se desarrolló
un procedimiento de hidrólisis ácida para la obtención de extractos ricos en
sapogeninas, optimizando para ello como principal variable el tiempo óptimo
de reacción. Posteriormente se seleccionaron los extractos de quínoa y
alholva, así como sus hidrolizados, como los más interesantes, por lo que se
llevó a cabo una caracterización de los mismos mediante cromatografía
(GC-MS, HPLC-MS-DAD), encontrándose en ellos una gran variedad de
compuestos junto con saponinas y sapogeninas, como glúcidos,
aminoácidos, ácidos grasos, glicéridos, Fitoesteroles, tocoles, o compuestos
fenólicos.
4. OBJETIVOS

General

Aprovechar el jugo de fique (Furcraea sp) en la extracción de sapogeninas para la


elaboración de un ingrediente innovador en productos farmacéuticos.

Específicos

● Cuantificar las sapogeninas obtenidas a partir del jugo de fique, mediante


cromatografía líquida de alta resolución.

● Establecer una metodología para la aplicación de sapogeninas en la


fabricación de medicamentos como la prednisolona.
5. METODOLOGÍA

Para el presente trabajo se va a realizar el proceso de extracción de sapogeninas a


partir del jugo de fique (Furcraea sp) mediante el método de soxhlet para encontrar
extractos ricos en saponinas y cromatografía para su caracterización.

5.1 EXTRACCIÓN DE SAPONINAS DE JUGO DE FIQUE

5.1.1 Obtención del jugo de fique

Para la obtención de la materia prima para el proceso se debe recolectar de los


diferentes lugares en donde se realiza el proceso de desfibrado, se debe tener en
cuenta que para una mejor extracción se debe trabajar con materia prima en buen
estado y sobre todo que no contenga ningún tipo de contaminante.

5.1.2 Filtrado

Para garantizar que la materia prima contengan componentes diferentes de nuestro


interés, es necesario realizar un filtrado ya que el jugo de fique contiene algunas
fibras que pueden retardar el proceso de extracción.

5.1.3 Medición de pH, color y olor

La medición del pH, color y olor son factores importantes que comprueban el
estado de aceptación de la materia prima por lo cual es necesario llevar un registro
de control para garantizar la trazabilidad del producto.

5.1.4 Preparación de la muestra

Para la preparación de la muestra se debe tener en cuenta que para la extracción


del componente de interés se debe realizar con un solvente en específico conocido
como metanol, en donde se va a utilizar una relación de 3:1, 2:2, 1:3 en donde por 3
partes del jugo de fique se va a utilizar 1 parte del metanol como solvente. En donde
por 75 ml de jugo de fique se utilizó 25 ml de metanol, y posteriormente se montó en
el equipo de soxhlet.

3:1 2:2 1:3

75 ml de jugo de fique 50 ml de jugo de fique 25 ml de jugo de fique


25 ml de metanol 50 ml de metanol 75 ml de metanol

Se usa este Diseño experimental con el fin de evaluar a qué concentraciones de


metanol y jugo de fique, se obtiene mayor concentración de saponinas

5.1.5 Separación de compuesto en el equipo de soxhlet


Se colocan las muestras en el balón de destilación del equipo soxhlet y se procede
a encender la plancha de calentamiento a una temperatura de 100 a 120°C,
manteniendo la mezcla en punto de ebullición por un lapso de 60 min. a 90 min.
Ininterrumpidas hasta que haya evaporado el 85% obteniendo así el 15% de
saponinas en el balón de destilación. Es importante mencionar que para este caso
el punto de ebullición del metanol es de 64.6 °C, el cual va directamente relacionado
con el tiempo necesario para llegar al porcentaje de evaporación necesario para
este proceso.

5.1.6 Medición de la cantidad de saponinas obtenidas

Por último se debe realizar una medición de la cantidad de saponinas en donde se


debe cuantificar el porcentaje de extracción. Este porcentaje permite analizar si en
realidad el método utilizado es útil y sobre todo si es rentable realizar el proceso a
una gran escala para su posterior industrialización.

Diagrama de proceso

Gráfico 2. Diagrama de proceso de obtención de saponinas


Fuente: (Amable & Aníbal, 2018)
5.2 EXTRACCIÓN DE SAPOGENINAS

1. Tomar el filtrado del extracto acuoso de saponinas


2. Agitar en contacto con HCL ( 1,5 ml de HCL por cada 10 ml de filtrado) según
(Benavides et al., 2012)
3. Someter la mezcla a remojo durante 4 horas.
4. Extraer las sapogeninas con cloroformo en relación 1:2
5. Evaporar el extracto clorofórmico y el resultado obtenido corresponde al
crudo de sapogeninas.
6. Realizar la purificación de las sapogeninas mediante el método de
cristalización disolviendo el residuo crudo de sapogeninas en metanol
caliente empleando ultrasonido por 15 minutos.
7. Adicionar carbón activado y filtrar con papel filtro cuantitativo. Se elimina el
metanol del filtrado y lo obtenido corresponde a sapogeninas cristalizadas.

5.3 CUANTIFICACIÓN DE SAPOGENINAS MEDIANTE HPLC

Por último se realizan pruebas de cromatografía ya que es el método más empleado


para caracterizar e identificar las sapogeninas obtenidas y tener una información
verídica sobre el producto obtenido, todo esto gracias a su alta resolución y por lo
cual se utilizara:

● Una columna cuya fase móvil sea acetonitrilo: agua (60:40)


● Luego se inyectaran algunos estándares y se realizará un barrido de 200 a
400 nm para identificar su máxima absorbancia

Para la cuantificación de sapogeninas del jugo de fique se realizará una curva de


calibración, empleando un método estándar externo utilizando como estándares:
ácido oleanólico al 98% y acetato de hecogenina al 90%

Pasos a seguir para la curva de calibración

1. Preparar una solución madre de 1000 ppm de cada estándar


2. Diluciones de ácido oleanólico a 20, 60, 80 y 100 ppm
3. Diluciones de acetato de hecogenina a 10, 20, 40,60 y 100 ppm
4. Realizar 2 inyecciones y leerlas entre 200 y 300 nm

Los factores a tener en cuenta para la confiabilidad del método son:

● R^2: indica como es el ajuste del modelo a los datos


● %RSD: relación entre el tamaño de la media y la variabilidad de la variable
● Límites de detección y cuantificación.

5.4 METODOLOGÍA PARA LA INCLUSIÓN DE LA SAPOGENINA EN UN


MEDICAMENTO.
● Pesaje.
En primer lugar, se fraccionan y pesan con extrema precisión los principios activos y
los excipientes necesarios para la fabricación de un lote de medicamentos,
siguiendo en todos los casos las cantidades indicadas en la fórmula de cada
especialidad.

Formulación: Para este proyecto, se realizará la siguiente formulación; 1:1; 1:2; 1:3
Cantidad de Prednisolona (mg) Cantidad de sapogeninas (mg)

5 5

5 10

5 15

● Granulación. En esta fase, el principio activo y los excipientes se mezclan


con una solución para formar el granulado húmedo. Para lograr una mezcla
perfecta, el equipo cuenta con dos agitadores que pueden girar a una
velocidad superior a 200 revoluciones por minuto.

● Secado. Durante el secado, se extrae esta solución para obtener un


granulado con el grado de humedad adecuado. El secado se realiza con aire
caliente y filtrado, para lo que se llegan a utilizar hasta 800 metros cúbicos de
aire cada hora.

● Mezclado.Al granulado, se le añaden los excipientes necesarios para su


compresión, y luego se mezcla hasta que queda perfectamente homogéneo.
En este proceso, se controlan dos parámetros específicos para cada
especialidad: la velocidad y el tiempo de giro del depósito

● Compresión. El granulado obtenido tras el mezclado es sometido a presión


para obtener los comprimidos. En esta fase, se controla en tiempo real el cien
por cien de los comprimidos producidos y se realiza también control
estadístico de su peso, dureza y dimensión. El equipo con el que se trabaja
cuenta con una velocidad de 8.000 comprimidos por hora.

● Recubrimiento. En algunos casos, los comprimidos se recubren con una


película de polímero, que se aplica mediante un sistema de pistolas
atomizadoras. Este recubrimiento constituye una barrera entre el comprimido
y el ambiente. Se trata de la parte más delicada del proceso y sus funciones
pueden ser aislarlo de la luz, modular su liberación a nivel intestinal o gástrico
o, simplemente, darle al comprimido el color deseado.
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANA
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16
Planteamiento de la idea x
Recoleccion de informacion cadena
agroindustrial x
Identificación del Problema x
Planteamiento de objetivos x
Recoleccion de informacion
antecedentes x
Formulación de la metodología x
Diseño experimental x
Obtención del jugo de fique x
Extracción de saponinas x
Cuantificación de saponinas x
Caracterización de saponinas x
Evaluación de resultados x
Presentación de resultados x
BIBLIOGRAFÍA
Ramirez Carmona, M. E., Vasco Echeverrias, O., Vélez Salazar, Y., & María, G. R.
(2013). Producción de bioetanol empleando fermentación tradicional y extractiva a
partir de jugo de fique. Hechos Microbiológicos, 4(2), 91–07.
http://www.udea.edu.co/hm
Del, G., Cauca, D. D. E. L., & Cauca, P. (2017). Desarrollo Rural Plan Departamental
De Extensión.
ORDOÑEZ, D. J. G. (2020). DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y FORMULACIÓN DE
ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PML) PARA LAS FINCAS
PRODUCTORAS DE FIQUE EN EL MUNICIPIO DE CALDONO DEPARTAMENTO
DEL CAUCA. Orphanet Journal of Rare Diseases, 21(1), 1–9.
Fenalfique. (2020). FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES, ARTESANOS
Y PROCESADORES DE FIQUE. https://fenalfique.com/
Minagricultura. (2018). Cadena del fique y su agroindustria, indicadores 2018. 1–19.

Vélez Salazar, Y. H., & Velásquez Flórez, M. A. (2020). Diseño Conceptual de una
Planta de Extracción de Saponinas presentes en el Jugo de Fique. Ingeniería, 25(1),
50–67. https://doi.org/10.14483/23448393.15298

K.R Angulo. (2017). Aprovechamiento como tensioactivo de las saponinas del


pericarpio de los frutos Sapindus saponaria L. para formular jabones más amigables
con la piel.

Villacrés Alvarez, M.-G., Calderón Tapia, C.-G., Cauja Moyón, L.-M., Arcos Guamán,
T.-M. (2019). Obtaining liquid detergent using quinoa saponine (chenopodium quinoa willd),
chocho (lupinus mutabilis sweet) cabuya (sisalana perrine) and its production design.
http://ceaa.espoch.edu.ec:8080/revista.perfiles/faces/Articulos/Perfiles21Art5.pdf

Dias, M. I., Albiston, C., Añibarro-Ortega, M., Ferreira, I. C. F. R., Pinela, J., &
Barros, L. (2022). Sonoextraction of phenolic compounds and saponins from
Aesculus hippocastanum seed kernels: Modeling and optimization. Industrial Crops
and Products, 185, 115142. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2022.115142

Ji, S., Wang, Y., Shao, X., Zhu, C., Lin, Y., Gao, S., & Tang, D. (2020). Extraction
and purification of triterpenoid saponins from licorice by ionic liquid based extraction
combined with in situ alkaline aqueous biphasic systems. Separation and Purification
Technology, 247. https://doi.org/10.1016/j.seppur.2020.116953

Taco, V., Savarino, P., Benali, S., Villacrés, E., Raquez, J.-M., Gerbaux, P., Duez, P.,
& Nachtergael, A. (2022). Deep eutectic solvents for the extraction and stabilization
of Ecuadorian quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) saponins. Journal of Cleaner
Production, 363, 132609. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.132609

Suxo y, L. M. W. O. S. A. R. (2018). SAPOGENINS FROM THE HUSK OF


CHENOPODIUM QUINOA, THE OBTAINING OF THEIR DERIVATIVES, AND THE
EVALUATION OF THEIR CYTOTOXIC ACTIVITY. REVISTA BOLIVIANA DE
QUÍMICA, 35. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbq/v35n3/v35n3_a03.pdf

Mayorga Guilcapi, B. V. (2019). Evaluación de métodos para la extracción de


saponina presente en el mojuelo de Quínua Amarga (Chenopodium quinoa).
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Delegatura para la Protección de la Competencia. (2020). SECTOR


FARMACÉUTICO EN COLOMBIA.
sic.gov.co/sites/default/files/documentos/032021/ES-Sector-Farmaceutico-en-Colom
bia.pdf

Cruzado, F., Villacorta González, M., & Ydilbrando, M. (2020). “Efecto del tiempo de
maceración y la concentración de etanol en la extracción de Saponina del bulbo
fresco de palma (Gladiolus communis).”
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52909/Flores_CO-SD.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Gil-Ramirez, A., Salas-Veizaga, D. M., Grey, C., Karlsson, E. N., Rodriguez-Meizoso,


I., & Linares-Pastén, J. A. (2018). Integrated process for sequential extraction of
saponins, xylan and cellulose from quinoa stalks (Chenopodium quinoa Willd.).
Industrial Crops and Products, 121(May), 54–65.
https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2018.04.074

Le, A., Parks, S., Nguyen, M., & Roach, P. (2018). Optimisation of the
Microwave-Assisted Ethanol Extraction of Saponins from Gac (Momordica
cochinchinensis Spreng.) Seeds. Medicines, 5(3), 70.
https://doi.org/10.3390/medicines5030070

Zhang, H., Xu, J., Wang, M., Xia, X., Dai, R., & Zhao, Y. (2020). Steroidal saponins
and sapogenins from fenugreek and their inhibitory activity against α-glucosidase.
Steroids, 161(May), 108690. https://doi.org/10.1016/j.steroids.2020.108690

Joaquin Navarro. (2020). Extracts saponins sapogenins : understanding their


gastroinstestinal behavior and bioactivities [Universidad Autónoma de Madrid].
http://hdl.handle.net/10486/693495

Amable, C. Q. V., & Aníbal, Y. V. L. (2018). Evaluación de la extracción de saponinas


de dos variedades de agave (Sisalana Perrine, Americana L.) con el método de
soxhlet utilizando tres solventes (metanol, etanol y butanol) para la elaboración de
jabón líquido en los Laboratorios Académicos de la C.

Benavides, O. L., Arango, O., Hurtado, A. M., & Rojas, M. C. (2012). Cuantificación
de Sapogeninas del Jugo Fresco y Fermentado de Fique (Furcraea gigantea)
mediante Cromatografía Liquida de Alta Resolución (HPLC-PDA). Informacion
Tecnologica, 23(3), 67–76. https://doi.org/10.4067/S0718-07642012000300009

También podría gustarte