Está en la página 1de 20

Análisis de la producción de banano, como una iniciativa de

emprendimiento: Caso Ecuador

Aguilar Ernesto, Castro Fernanda

Universidad Estatal Milagro. Facultad de Ciencia Sociales, Educación Comercial y Derecho. Milagro-
Ecuador

(08 de Septiembre2019)

Resumen

Este trabajo es con la finalidad de dar a conocer que el banano es una de las principales
frutas de exportación del país debido que es una futa muy rica que aporta nutrientes y
vitaminas a nuestro cuerpo, la comercialización internacional mediante la exportación
de esta fruta se ha convertido en uno de las principales fuentes de trabajo por ende de
ingresos en el país, la aplicación de productos agrícolas, insumos y demás productos
para el crecimiento y la fertilización necesaria para tener cultivos más productivos.

Palabras claves: Exportación, comercialización internacional, banano, exportación,


fertilización, cultivos productivos

abstract

This work is for the purpose of making known that the banana is one of the main export
fruits of the country because it is a very rich futa that provides nutrients and vitamins to
our body, international marketing through the export of this fruit has been become one
of the main sources of work therefore of income in the country, the application of
agricultural products, inputs and other products for growth and fertilization necessary to
have more productive crops.

Keywords; Export, international trade, banana, export, fertilization, productive crops.


Introducción

El banano o también conocido como guineo, es una fruta tropical de nuestro país la cual
es cultivada en la mayor parte de las provincias, además es una fruta con mayor
consumo a nivel mundial, es de las principales fuentes de ingreso en el país, hay gran
demanda de esta fruta en el mundo por el cambio constante de los gustos de las
generaciones, como las preferencias de los consumidores y su nivel socioeconómico.

Los beneficios que nos ofrece esta fruta son los altos niveles de potasio, glucosa,
fructuosas nutrientes que al ser ingeridos aportan beneficios a nuestro cuerpo como
energía que se produce casi que de inmediato al ingresar en nuestro cuerpo, además que
disminuye la presión arterial, también ayuda a que nuestros huesos absorban con mayor
facilidad el calcio que necesitan.

En el Ecuador los agricultores tienen el objetivo de que las plantaciones sean sanas
tomando en cuenta todas las medidas necesarias, en cuanto a las fumigaciones para
eliminar plagas y las vitaminas para que el producto sea sano y tener gran producción
del banano para poder exportar a los países vecinos y otros continentes garantizando la
calidad del producto.

Las provincias con mayores hectáreas de banano son las provincias de Los Ríos,
Guayas y el Oro quienes se han especializado en estos cultivos por la bondad del clima
que se tiene en esas provincias, además de sus suelos que son ricos en nutrientes, para
que la planta crezca sin ningún problema y poder alcanzar grandes niveles de
productividad.

En el ámbito del medio ambiente, las plantaciones para tener un mayor rendimiento y
un producto bueno, digno de exportación, dicho cultivo necesita de fertilizantes,
fungicidas, herbicidas, productos agroquímicos y algunos orgánicos, estos se usan con
más frecuencia para poder atender a los mercados externos por la gran demanda de estar
deliciosa fruta, por ello el uso excesivo de los agroquímicos generan impactos
significativos al medio ambiente.

Ahora hablando un poco del daño del banano en el proceso de exportación es la


deficiente manipulación de los agricultores a la hora de trabajar en las fincas, también el
método mecánico en recolección de la futa, el desarrollo de procesos mecanizados de
cosechas, empaque, almacenamiento y transporte, hacen que la fruta se estropee y
llegue en malas condiciones al consumidor final.

La competitividad de este producto en el mercado es grande ya que no somos los únicos


exportadores a nivel mundial, para ello la implantación de nuevos productos químicos
para tener una mejor calidad; el banano tiene sus altas y bajas en el mercado, porque en
ciertos periodos de tiempos se da prioridad a la explotación del petróleo, en estos
tiempos por el precio bajo del petróleo, el banano tiene su posicionamiento en el
mercado y comprensiblemente un buen precio dentro del mismo. Aunque a veces no
solo la caída del precio es por el petróleo, sino por la explotación de otras frutas.

En el país también se produce banano orgánico, es el que no utiliza ningún producto


químico para su crecimiento, ni el uso de fungicidas para el control de pagas, es más por
el uso de abonos orgánicos tiene un principal aporte beneficioso para la salud, debido al
mayor cuidado que este necesita, el precio es mayor al que normalmente se produce. Por
otro lado los grandes y pequeños exportadores han unido esfuerzas para lograr tener un
mejor precio del banano, además de mantener ese precio por caja, se han realizado
demandas y plantones por ese problema, que en si es el factor de mayor problema en
este sector, algunos grandes productores tienen sus propios canales de comercialización
que le han abierto espacios afuera en otros países, tales empresas como Dole, Chiquita,
Del Monte, Noboa ellos son los que se han abierto su propio camino fuera, sus
volúmenes de exportación son grandes pero significativos para sus dueños.

Mediante el desarrollo actual de las actividad agrícola que se vive en el Ecuador se


proyecta impulsar el cambio de la matriz productiva, por lo que es preciso hacer
cambios y pasar de ser solo un país exportador de materia prima, a un país que exporta
productos elaborados con valor agregado, para alcanzar esta meta uno de los objetivos
seria plantear como una estrategia primordial, el impulsar la ampliación de actividades
emprendedoras en lo habitual, debido a que Ecuador tiene riqueza natural y una
biodiversidad grande. Por tanto una de las propuestas actuales es impulsar la cultura
agroemprendedora para erradicar con solo ser exportar materia prima.

Metodología

Desde tiempos memorables el banano o también llamado musa paradisiaca, es un


alimento con valor nutricional para la alimentación humana, según (Gonzabay, 2017)
La producción y exportación bananera en el Ecuador surge en el gobierno de Galo
Plaza, en el marco de un estado influenciado por un modelo desarrollista, que en
términos del economista y político estadounidense Walter Rostow, consistía en
promover la modernización de los países del “Tercer Mundo” mediante la inyección de
capital, tecnología y experiencia en inversiones productivas, desde el centro hacia la
periferia.

Mediante estudios análisis concretos (Gonzabay, 2017) nos da a conocer las provincias
con mayor rendimiento de banano para la exportación por hectárea, son las provincias
de Los Ríos, Guayas y El Oro, que se han especializado en la producción y exportación
de banano, gracias a las bondades del clima y las incomparables propiedades de sus
suelos que permiten alcanzar altos niveles de productividad.

El banano es cultivado en una alta diversidad de suelos, en sistemas tradicionales y


ambientalmente sustentables, lo que implica diferencias marcadas en las características
del suelo y su calidad. Por lo tanto, es necesario buscar indicadores que sirvan de
referencia para conocer la estabilidad y la calidad de estos suelos (Villareal, J; Pla, L;
Agudo, L; Perez, J; Rosales, F; Pocasangre, 2013).
El objetivo de los agricultores, exportadores de la producción del banano en Ecuador es
fomentar que produzcan cultivos sanos, que la activada agrícola sea planeada para
obtener una buena producción con todas las medidas necesarias, para evitar y descartar
productos contaminados y mala producción según (Buritica, 2008) da a conocer que la
inversión hecha para obtener cosechas óptimas y abundantes, cuando se ha logrado
mantener limitadas o controladas las causas de las enfermedades, debe traducirse en
verdaderos planes y programas que propendan por evitarlas antes que causen su efecto y
así lograr obtener cultivos y productos sanos.

El elemento más importante es el de comprender que las enfermedades de las plantas


atacan indiscriminadamente los cultivos y que las acciones deben proyectarse sobre
todos los productores, sectores y regiones que están interesadas en no tenerlas, para
obtener así, los cultivos y sus productos sanos.

Si hablamos del medio ambiente y su caracterización (Vasquez, J; Cordona, M; Vera, L;


Garcia, A; Escobar, G; Ortiz, 2006) nos dan a conocer esta caracterización se desarrolló
con base a la información suministrada por las fincas acerca de la utilización de
diferentes agroquímicos tales como insecticidas, funguicidas, herbicidas y uso de
orgánicos. La importancia de estas variables, dada por el peso que presentaban en el
análisis factorial, es un reflejo de la intensificación de la agricultura para atender los
mercados externos, lo cual implica el aumento en el uso de agroquímicos y del daño al
medio ambiente.

En el control y el manejo ambiental (Vasquez, J; Cordona, M; Vera, L; Garcia, A;


Escobar, G; Ortiz, 2006) Las preocupaciones ambientales en los subsectores se reflejan
a través de la presencia de sistemas de gestión ambiental, y el uso de sistemas de
recircularización de aguas, la realización de actividades de protección del ambiente y la
reforestación, los asuntos relacionados con el factor humano en las fincas se ven
reflejados en la presencia de elementos de protección, exámenes médicos periódicos,
monitoreo de condiciones de salud y la disponibilidad de gas en las fincas.

En la medida en que se avance en metodologías y generación de información que


permitan establecer indicadores confiables, se estará más cerca de diseñar sistemas
productivos menos agresivos con el suelo, el medio ambiente y que permitan incluso
delimitar el impactos que pudieran tener las técnicas que se apliquen sobre la
conservación de los suelos (Villareal, J; Pla, L; Agudo, L; Perez, J; Rosales, F;
Pocasangre, 2013).

Si hablamos de otros de los factores que causan daño a la producción bananera, es


cuando los agricultores trabajan con la recolección del producto por el método mecánico
(Velasquez, H; Montoya, M; Millan, 2015) el conocimiento de las características
mecánicas de frutas y productos vegetales, que son materiales visco elásticos, es una
información básica necesaria para el desarrollo de procesos mecanizados de cosecha,
transporte, manejo, requerimientos de empaque, almacenamiento, procesos de
transformación y control de daño mecánico. La fractura podría ser descrita de manera
macroscópica como la formación de grietas o ranuras en el producto, sin embargo,
existen otros tipos de fallas en las cuales las células pueden ser fracturadas como ocurre
en frutas y vegetales cuando existe un daño por abrasión, es un daño mecánico
ocasionado por una fuerza externa que puede ocasionar cambios de sabor, alteración
química del color sin romper la superficie del producto.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente afirma que las
extracciones de agua dulce obtenidas a nivel mundial, se han triplicado en los últimos
cincuenta años; como consecuencia de ello, una cuarta parte del uso del recurso ya
excede los suministros accesibles para el ser humano y un 70%, en término medio, es
usado para las labores agrícolas y ganaderas, lo que confirma la relación existente entre
el gasto de agua y la obtención de alimentos (Vallejo, 2015).

En el Ecuador los recursos hídricos son muy abundantes, y se dispone de una capacidad
aprovechable en las cuencas hidrográficas que alcanzan los 43 200 000 m3 en la
temporada lluviosa (diciembre-mayo) y 14 600000 m3 en el periodo menos lluvioso
(junio-noviembre) por lo que el manejo sostenible de este recurso no renovable, es un
punto fundamental de debate, debido a que las diferencias en el acceso a la misma,
contribuyen a aumentar la brecha entre los estratos sociales, y lo que se necesita es
implementar políticas que generen el cuidado y manejo sostenible del recurso (Pineda,
M; Castillo, S; Maldonado, 2019).

Para poder analizar la competitividad de un país, se pueden utilizar diferentes enfoques,


uno de ellos (el más sencillo) es el que menciona que para ser competitivo se debe ser
capaz de competir con otros, dicha competencia se da de acuerdo a las ventajas y
desventajas que poseen unos frente a otros y para lo cual es necesario tener presente una
estrategia de mercado que sobre todo permita desarrollar una ventaja competitiva. La
competitividad del mercado bananero ha tenido sus altas y bajas, ya que por periodos de
tiempo se le ha dado prioridad a la explotación de otros recursos como el petróleo, sin
embargo, en la actualidad (debido a la caída del precio del petróleo) el banano está
retomando su posición en la escala de importancia para el gobierno central y pese a
cualquier mala proyección, se ha mantenido firme en su posición internacional a pesar
del aumento de competidores (Espinoza, C; Soto, C; Perez, 2017).

La referencia que nos hace (Espinoza, C; Soto, C; Perez, 2017) en La competitividad


del mercado bananero ha tenido sus altas y bajas, ya que por periodos de tiempo se le ha
dado prioridad a la explotación de otros recursos como el petróleo, sin embargo, en la
actualidad (debido a la caída del precio del petróleo) el banano está retomando su
posición en la escala de importancia para el gobierno central y pese a cualquier mala
proyección, se ha mantenido firme en su posición internacional a pesar del aumento de
competidores.

En Ecuador existen el banano convencional y el orgánico una de ellos es la producción


de Banano Cavendishla cual es orgánico (Campuzano, Cornejo, Ruiz, & Peralta, 2010)
se entiende comúnmente por agricultura orgánica aquella donde no se usan insumos
sintéticos y cuyos métodos de producción contribuyen al mantenimiento o
mejoramiento de la fertilidad del suelo. La producción orgánica obedece a la voluntad
de respetar, apoyar y reforzar los procesos biológicos y ecológicos sin recurrir al uso de
abonos sintéticos o de plaguicidas. El principal aporte de los fertilizantes orgánicos es
una enorme suma de microorganismos benéficos, los cuales son los responsables de
facilitarla asimilación de nutrientes como Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, Sodio
y Azufre.
Deben existir argumentos ecológicos, técnicos o económicos que permitan el uso de
insumos de síntesis química idéntica al natural. Su empleo es aceptado únicamente en
casos excepcionales y en forma temporal. El productor debe tener un plan alternativo
para suspender su uso, métodos de producción: algunos insumos son el resultado la
mezcla de ingredientes orgánicos o minerales. Entre los métodos de procesamiento
permitidos están los procesos mecánicos, procesos físicos, procesos enzimáticos,
procesos que utilizan micro organismo (por ejemplo el proceso de compostaje),
procesos químicos permitidos solo en casos excepcionales. Extracción o recolección: si
las materias primas de los insumos agrícolas se extraen de ambientes naturales ello no
debe afectar la estabilidad del hábitat ni la conservación de las especies de la zona
(Capa, L; Alaña, T; Benitez, 2016).
(Vargas, Wang, Obregón, & Araya, 2015) La producción de banano del subgrupo
Cavendish es afectada severamente por varias especies de nematodos que parasitan sus
raíces. El nematodo barrenador Radopholus similis es el que provoca el mayor daño en
producción, la única alternativa rentable es la aplicación de nematicidas no fumigantes
sobre la superficie del suelo, sin embargo, se conoce sus efectos adversos sobre el
ambiente y los trabajadores si se utilizan inadecuadamente. Por lo anterior, es
necesaria la búsqueda de opciones más amigables con el ambiente que combatan los
nematodos y mantengan la productividad de las fincas, dentro de las alternativas
biológicas para el combate de nematodos, destacan los hongos Trichoderma spp., y
Paecilomyces lilacinus. Los hongos del género Trichoderma spp., se han utilizado
como biocontroladores de patógenos.
La práctica del embolse al racimo de la planta de banano se inició en la zona atlántica
de Costa Rica en forma experimental en 1963 con el propósito de controlar
mecánicamente las infestaciones del trips de la mancha roja (Chae- tanaphothrips
orchidii y C. signipennis). Las primeras pruebas durante ese año consistieron en
determinar el mejor diseño de la bolsa en relación con sus dimensiones, grosor del
polietileno y diámetro de las perforaciones del banano. Estas primeras observaciones
mostraron que la práctica era sumamente prometedora. Actualmente, el uso de fundas
cobertores de polietileno al racimo de banano es una práctica común en la actividad
bananera y la labor es considerada esencial para mejorar el rendimiento y la
presentación en las plantaciones comerciales dedicadas a la exportación (Vargaas, A;
Valle, H; Gonzalez, 2010).
La principal causa de la instauración de este metabolismo por parte de la unidad
bananera, ha sido el establecimiento de un sistema productivo basado en el consumo
intensivo de plaguicidas para alcanzar estándares internacionales de calidad y un nivel
productivo altamente competitivo; esto unido a un actuar gubernamental complaciente,
que ha privilegiado el crecimiento económico sobre el bienestar ambiental y social
(Blanco, 2017).
Unos de los bananos internacionales Uno de los aspectos que han dificultado la
adopción de nuevos materiales, es su falta de similitud en cuanto a forma y sabor los
Cavendish, que es el subgrupo que agrupa a casi todos los materiales de exportación a
nivel nacional e internacional. Pero se debe de romper barreras y seguir trabajando en la
fisiología pos-cosecha, pruebas sensoriales, y orientarte al mejoramiento de las
necesidades de los consumidores en un enfoque integrado para la calidad de las
características organolépticas de las musáceas.
La demanda internacional de productos procesados a base de frutas, presenta un gran
dinamismo y podría constituir, indudablemente, una fuente de crecimiento de la
actividad primaria, siempre y cuando la oferta nacional cumpla con las condiciones
requeridas por los diferentes mercados. Por tal razón, aunque en el principal nicho de
mercado es de fruta fresca, en el cual los bananos FHIA no tienen una gran aceptación,
se podría continuar investigando con fines de proceso, ya sea pulpas, frutas
deshidratadas, mermeladas entre otros, con la gran ventaja de su resistencia a
enfermedades donde otros cultivares tienden a desaparecer (Gamboa, 2017).
Dado que el banano cuenta con un alto contenido de hierro y una gran variedad de
vitaminas que ayudan a regenerar los tejidos musculares, por consiguiente, los
deportistas y nutricionistas recomiendan el consumo de esta fruta por sus ventajas para
la recuperación durante el desarrollo de actividades físicas. Por otra parte, el banano es
la fruta que más contiene potasio, el cual es uno de los minerales más necesarios y
fundamentales para poder mantener una vida saludable, por su ayuda a la protección del
cáncer de colon (Gamboa, 2017).
El banano ecuatoriano en la actualidad es uno de los ejes de la economía de Ecuador, de
tal manera que su disminución en volúmenes de exportación representa un fuerte golpe
a la economía nacional. Es de tal forma que durante los últimos cinco años los
volúmenes de exportación han decrecido a ciertos mercados como es principalmente el
caso de los Estados Unidos de América, Ecuador es un país democrático por el cual se
rige legalmente bajo la constitución 2008 aprobada en referéndum por la población. De
tal forma, para el ejercicio de actividades relacionadas con el comercio exterior rigen:
 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
 Ley de Comercio Exterior.
En consecuencia, las exportaciones de Banano Ecuatoriano hacia los EE. UU, deben
basarse en las leyes reguladoras, El banano ecuatoriano es reconocido a nivel mundial
por su calidad. Las exportaciones de banano representan el segundo mayor ingreso para
el país. En consecuencia el 30 % del banano que se consume a nivel mundial proviene
desde Ecuador, es así que el país es considerado como el primer productor y exportador
a nivel mundial (José, Ulloa, Ernesto, & Rojas, 2014).
Empresas Exportadoras banano ecuatoriano deberían presionar en conjunto a los
organismos estatales pertinentes del comercio exterior en los gobiernos de turno y
fomentar acuerdos Comerciales con los EE. UU., para así ingresar con mayor facilidad
y menores barreras arancelarias. El ente principal en la regulación de las exportaciones
de banano es el MAGAP, el cual aún mantiene medidas que afectan al desarrollo e in-
cremento de las exportaciones del banano ecuatoriano, se debería realizar mejoras en las
garantías para las exportaciones. En muchas ocasiones los exportadores se ven
imposibilitados de incrementar volúmenes debido a que han cumplido con el límite de
exportación en base a las garantías que poseen frente al MAGAP (José et al., 2014).

Materiales y métodos
Localización: La evaluación de las variables: Producción del banano e iniciativas de
emprendimiento para los agricultores productores y exportadores de la presente
investigación cualitativa de tipo documental, sobre la producción y exportación de
banano donde tienen mayor incidencia en las provincias de Los Ríos, Guayas y El Oro,
durante el periodo julio-septiembre del 2019.
Se aplicó una metodología cuantitativa utilizando el método de encuestas a los
consumidores de banano, para evaluar y analizar el criterio del consumidor y si es
factible la idea de implementar una cultura agroemprendedora.
Resultados y análisis de resultados

1. De la siguiente lista seccione cuál de los siguientes productos son de mayor


exportación a nivel mundial.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido
Válido Banano 78 81,3 81,3
Mango 5 5,2 5,2
Café 10 10,4 10,4
Piña 3 3,1 3,1
Total 96 100,0 100,0

Análisis e interpretación: Se pudo evidenciar que el 81% de los encuestados


consideran que el banano es uno de los productos de mayor exportación a nivel
mundial, el 10% considera que es el café, el 5% el mango y un 3% la piña.
2. Usted consume banano.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido
Válido Sí 96 100,0 100,0

Análisis e interpretación: El 100% de los encuestados consumen banano como


alimento rutinario.

3. Cree usted que el consumo de banano es esencial en la alimentación diaria.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido
Válido En desacuerdo 1 1,0 1,0
Ni de acuerdo ni en 15 15,6 15,6
desacuerdo
De acuerdo 53 55,2 55,2
Totalmente de acuerdo 27 28,1 28,1
Total 96 100,0 100,0
Análisis e interpretación: El 83% de los encuestados consideran que el consumo del
banano es esencial en la alimentación diaria, un 16% indiferente y un 1% no está de
acuerdo.

4. Considera usted que el consumo de banano tiene beneficios para su salud.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido
Válido En desacuerdo 2 2,1 2,1
Ni de acuerdo ni en 10 10,4 10,4
desacuerdo
De acuerdo 64 66,7 66,7
Totalmente de acuerdo 20 20,8 20,8
Total 96 100,0 100,0
Análisis e interpretación: El 88% de los encuestados consideran que el consumo del
banano tiene beneficios para la salud, un 10% indiferente y un 2% no está de acuerdo.

5. Seleccione su hábito de consumo del banano.

Hábito Total
Mañana Tarde Noche
Frecuencia Muy frecuente 11 0 0 11
Frecuente 57 4 5 66
Ocasional 10 1 1 12
Raramente 1 6 0 7
Total 79 11 6 96
Análisis e interpretación: Se pudo evidenciar que 79 personas de las encuestadas
consumen banano en la mañana, 11 en la tarde y 6 en la noche.

6. Cree usted que se puede utilizar el banano como insumo para la elaboración o
preparación de nuevos productos para el consumo diario.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido
Válido En desacuerdo 2 2,1 2,1
Ni de acuerdo ni en 13 13,5 13,5
desacuerdo
De acuerdo 65 67,7 67,7
Totalmente de acuerdo 16 16,7 16,7
Total 96 100,0 100,0
Análisis e interpretación: Se pudo evidenciar que el 85% de los encuestados
consideran que se puede utilizar el banano como insumo para la elaboración o
preparación de nuevos productos para el consumo diario, el 13% indiferente y un 2% no
está de acuerdo.

7. En que sitios compra usted el banano con mayor frecuencia.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido
Válido Centro comerciales 3 3,1 3,1
Mercados 48 50,0 50,0
Vendedores ambulantes 36 37,5 37,5
Despensas 9 9,4 9,4
Total 96 100,0 100,0
Análisis e interpretación: Se pudo evidenciar que 50% de los encuestados compran el
banano en mercados, el 37% a los vendedores ambulantes, un 9% en las despensas y un
3% en centros comerciales.

8. Cree usted que el banano es una alternativa para impulsar el emprendimiento, a


través de la obtención de nuevos producto de consumo humano.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido
Válido En desacuerdo 2 2,1 2,1
Ni de acuerdo ni en 20 20,8 20,8
desacuerdo
De acuerdo 65 67,7 67,7
Totalmente de acuerdo 9 9,4 9,4
Total 96 100,0 100,0
Análisis e interpretación: Se pudo evidenciar que 77% de los encuestados consideran
que el banano es una alternativa para impulsar el emprendimiento, el 21% indiferente y
un 2% no está de acuerdo.

9. Consumiría usted nuevos productos sanos y nutritivos a base de banano.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido
Válido Ni de acuerdo ni en 4 4,2 4,2
desacuerdo
De acuerdo 51 53,1 53,1
Totalmente de acuerdo 41 42,7 42,7
Total 96 100,0 100,0
Análisis e interpretación: Se pudo evidenciar que 96% de los encuestados
mencionaron que consumirían nuevos productos a base de banano, y 4% indiferente.

10. Considera usted que el proceso de elaboración a base de banano debe manejarse
con responsabilidad social y ambiental.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido
Válido Ni de acuerdo ni en 17 17,7 17,7
desacuerdo
De acuerdo 62 64,6 64,6
Totalmente de acuerdo 17 17,7 17,7
Total 96 100,0 100,0

Análisis e interpretación: Se pudo evidenciar que 82% de los encuestados consideran


que los procesos para elaborar nuevos productos a base de banano deben realizarse con
responsabilidad social y ambiental, mientas que un 18% indiferente.

Conclusión
Podemos decir que el cultivo de banano es muy rentable para el país en general, ya que
gracias a la exportación de este producto somos reconocidos internacionalmente como
uno de los primeros productores de banano, por la calidad y el valor que se le da,
cumpliendo con las medidas de sanidad, esto hace que llame la atención de nuevos
mercados internacionales, y así poder llegar a ellos satisfaciendo toda la demanda,
generando aumento de fuentes de trabajo para grandes y pequeños productores de este
delicioso producto.
Con la encuesta que se realizó se puede determinar cómo análisis que surge como
fortaleza la capacidad para emprender y como debilidades la falta de apoyo financiero y
las políticas públicas en cuanto a regulación. Sin descuidar mejoras en los demás
factores, se debería priorizar éstos para mejoras en el ecosistema en el corto plazo.

Referencias Bibliografías
Blanco, E. (2017). Conflictos Socio-Ambientales y Cultivo Del Banano. Estudio de la
Región Atlántico/Caribe de Costa Rica, 1950-2017. Revista UB, 43–73.
https://doi.org/DOI. 10.1344/ACS2018.7.8
Buritica, P. (2008). Obtener Cultivos y sus productos sanos, un proposito nacional:
salud publica vegetal, su filosofia. Revista Fac, 61(1), 1–8. Retrieved from
www.redalyc.org/pdf/1799/179914077002.pdf
Campuzano, A., Cornejo, F., Ruiz, O., & Peralta, E. (2010). Efecto del Tipo de
Producción de Banano Cavendish en su Comportamiento Poscosecha Resumen.
23(2), 41–48.
Capa, L; Alaña, T; Benitez, R. (2016). Importancia de la producción de banano or-
gánico. Caso: provincia El Oro, Ecuador. Revista Científica Universidad y
Sociedad, 8, 150. Retrieved from http://rus.ucf.edu.cu/
Espinoza, C; Soto, C; Perez, M. (2017). El banano ecuatoriano: Un mercado con miras
al desarrollo sostenible y la innovación. Revista Científica Agroecosistemas, Vol 5,
num(ISSN: 2415-2862), 70–77. Retrieved from
http://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/index%0ARESUMEN
Gamboa, S. B. (2017). Parámetros de producción y calidad de los cultivares de banano
FHIA-17, FHIA-25 y Yangambi. Agronomía Mesoamericana, 28(3), 719.
https://doi.org/10.15517/ma.v28i3.21902
Gonzabay, R. (2017). Cultivo del banano en el Ecuador. Revista Afese, 1,30. Retrieved
from
scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&sciodt=0%2C5&cites=181911
14835302061632&scipsc=&q=cultivo+de+banano+en+ecuador&btnG=
José, I., Ulloa, F., Ernesto, C., & Rojas, V. (2014). EXPORTACIÓN DEL BANANO
ECUATORIANO HACIA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA *. 8(2), 77–90.
Pineda, M; Castillo, S; Maldonado, T. (2019). Consumo de agua en el proceso de
poscosecha en la producción de banano de exportación. Revista Científica
Agroecosistemas, Vol 7, 97–104.
Vallejo, A. (2015). “Metodología práctica para la cuantificación de la huella de agua
en Plantas Empacadoras de banano en Costa Rica.” 1–108. Retrieved from
repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6305/TFG_Metodologia_huella_agu
a_Plantas_Empacadoras_banano_CR_Lorena_Vallejo.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Vargaas, A; Valle, H; Gonzalez, M. (2010). Efecto del color y de la densidad del
polietileno de fundas para cubir el racimo sobre dimensiones, presentaciony
calida poscosecha de frutos de banano y platano. vol 6(ISSN:0377-9424), 1–18.
Retrieved from www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-
94242010000200012
Vargas, R., Wang, A., Obregón, M., & Araya, M. (2015). Efecto de Trichoderma spp .,
Paecilomyces lilacinus y la inyeccion de nematicida en el peseudotallo en el
combate de Radopholus similis y la produccion de banano. 39(2), 61–76.
Retrieved from http://www.mag.go.cr/rev_agr/v39n02_061.pdf
Vasquez, J; Cordona, M; Vera, L; Garcia, A; Escobar, G; Ortiz, J. (2006). Efectos
Ambientales y Socieconómicos de los Procesos Productivos del Café y del.
Redalyc.Org, 10, n, 8–36. Retrieved from
www.redalyc.org/pdf/3290/329027259005.pdf
Velasquez, H; Montoya, M;Millan, L. (2015). Caracterización de propiedades
mecánicas del Banano (Cavendish Valery ). Redalyc.Org, 58, n, 1–15. Retrieved
from www.redalyc.org/pdf/1799/179914237011.pdf
Villareal, J; Pla, L; Agudo, L; Perez, J; Rosales, F; Pocasangre, L. (2013). Índice de
calidad del suelo en áreas cultivadas con banano en panamá. 24(2), 301–315.
Retrieved from http://rus.ucf.edu.cu/

También podría gustarte