Está en la página 1de 56

RESOLUCIÓN DE VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN N°205-2022-VI-UCV

Trujillo, 11 de abril de 2022

VISTA, la propuesta “Guía de elaboración de productos de investigación formativa”, presentada por la


Directora de Investigación Formativa; y,

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Universitaria N°30220 establece en su artículo 48° que, la investigación constituye una
función esencial y obligatoria de la universidad que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la
producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con especial
énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad
investigadora en su propia institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por
las instituciones universitarias públicas o privadas;

Que, de conformidad con lo establecido en el Estatuto de la Universidad César Vallejo, el


Vicerrectorado de Investigación tiene entre otras atribuciones, dirigir y ejecutar las políticas de
investigación de la Universidad;

Que, mediante Oficio N° 129-2022-VI-UCV, de fecha 02 de marzo de 2022, el Vicerrectorado de


Investigación solicita a la Dirección de Investigación Formativa presente la propuesta de actualización
de la “Guía de elaboración de productos de investigación formativa”, aprobada mediante Resolución de
Vicerrectorado de Investigación N° 117-2020-VI-UCV;

Que, mediante Oficio N.° 020-2022-DPIF-VI-UCV, de fecha 28 de marzo del 2022, la Dra. Susana Paredes
Díaz, Directora de Investigación Formativa, cumple con presentar a este Vicerrectorado la propuesta
denominada “Guía de elaboración de productos de investigación formativa”, que será de aplicación para los
programas de Pregrado Regular y Formación para Adultos, y tiene como finalidad establecer la
estructura y forma de presentación de los productos de investigación formativa: Informe académico,
Monografía, Ensayo, Estudios de caso, Informe estadístico, Artículo de opinión y Trabajo de
Investigación;

Que, este Vicerrectorado al revisar la propuesta “Guía de elaboración de productos de investigación


formativa”, y al encontrarla acorde a la normatividad vigente, procede a emitir la correspondiente
resolución;

Por lo antes expuesto y en uso de las facultades conferidas al Vicerrectorado de Investigación;

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR la “GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE


INVESTIGACIÓN FORMATIVA”, aplicable a los programas de Pregrado Regular y Formación para Adultos
de la Universidad César Vallejo, la misma que forma parte de la presente resolución.

Resolución de Vicerrectorado de Investigación N°205-2022-VI-UCV – Pág. 1| 2


ARTÍCULO SEGUNDO: DISPONER que “GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA” es de obligatorio cumplimiento, a partir del semestre académico 2022-1.
ARTÍCULO TERCERO: DEJAR SIN EFECTO la Guía de Elaboración de Productos de
Investigación Formativa, aprobada mediante Resolución de Vicerrectorado de Investigación N° 117-
2020-VI-UCV, de fecha 28 de diciembre de 2020.

ARTÍCULO CUARTO: SOLICITAR a las autoridades académicas y administrativas de la


Universidad, brinden las facilidades necesarias para el cumplimiento de la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y archívese.

Dr. Jorge Salas Ruiz


Vicerrector de Investigación

c.c. Archivo; Rectorado, VRA, VBU, VC, Direcciones Generales, Decanos, Directores de Escuela, Programa de Formación para Adultos, DIF, DID,
IICT, JIFyD.

Resolución de Vicerrectorado de Investigación N°205-2022-VI-UCV – Pág. 2| 2


Guía de elaboración de
Productos de
Investigación Formativa

Resolución de Vicerrectorado de Investigación N°205-2022-VI-UCV – Pág. 1| 54


Productos de Investigación
Formativa

• Informe académico
• Monografía
• Ensayo
• Estudio de caso
• Informe estadístico
• Artículo de opinión
• Trabajo de investigación

Resolución de Vicerrectorado de Investigación N°205-2022-VI-UCV – Pág. 2| 54


VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

RESULTADOS DE
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DE INVESTIGACIÓN
FORMATIVA

CURRÍCULO D: I A VIII CICLOS

CICLO DE LA
EXPERIENCIA
CURRICULAR UNIDAD A PRODUCTO DE
NIVELES RESULTADO DE APRENDIZAJE
EJE DE CONSIDERAR INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
FORMATIVA
Analiza información en bases de datos y
I
fuentes bibliográficas científicas de manera
sistemática, para elaborar un producto de • Informe académico
II investigación, de carácter descriptivo, o,
I Última unidad
partiendo de su contexto social y • Monografía o
contribuyendo al logro de la competencia • Ensayo.
III de la experiencia
curricular eje.
Interpreta información de situaciones o
IV problemas de su entorno social, para
elaborar un producto de investigación, de • Ensayo o,
II Última unidad
carácter explicativo, contribuyendo al • Estudio de casos.
V logro de la competencia de la
experiencia curricular eje.
Utiliza el método científico para
reflexionar y proponer soluciones a
VI • Artículo de opinión
problemas de su entorno social, elaborando
un producto de investigación, de carácter o,
III Última unidad
aplicativo, contribuyendo al logro de la • Trabajo de
competencia de la experiencia investigación.
VII curricular eje.

Utiliza el método científico para analizar


información, reflexionar sobre ella y
proponer soluciones a problemas de su
entorno social, elaborando un producto de • Trabajo de
IV VII Última unidad
investigación, de carácter analítico y investigación.
I
aplicativo, contribuyendo al logro de la
competencia de la experiencia
curricular eje.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

RESULTADOS DE
EXPERIENCIAS CURRICULARES DEL PROGRAMA DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA –
CURRÍCULO D

EXPERIENCIA UNIDAD A PRODUCTO DE


CICLO RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CURRICULAR CONSIDERAR INVESTIGACIÓN
• Elabora informes parciales con fundamentos
de investigación, operacionalización de
variables, técnicas e instrumentos de
I recolección de datos, Población, muestra y
muestreo para el primer avance del informe
estadístico.
• Aplica y describe en los informes parciales
los fundamentos de investigación,
operacionalización de variables, técnicas e
instrumentos de recolección de datos,
II
Población, muestra y muestreo,
Técnicas e procesamiento de datos, tablas, figuras y
Instrumentos de medidas estadísticas y presenta el
● Informe
IV Investigación segundo avance del informe estadístico.
estadístico.
Científica • Aplica e interpreta en los informes parciales
(TIIC) los fundamentos de investigación,
operacionalización de variables, técnicas e
instrumentos de recolección de datos,
Población, muestra y muestreo,
procesamiento de datos, tablas, figuras,
III medidas estadísticas, contrastación de
hipótesis, análisis y conclusiones teniendo en
cuenta el razonamiento científico y presenta
el informe estadístico completo según el tema
desarrollado respetando el formato
establecido

• Aplica el método científico para plantear el


problema y objetivos de investigación, así
I como la fundamentación teórica del objeto de
estudio, estableciendo coherencia
Metodología de lógica.
investigación • Elabora el marco metodológico del trabajo de ● Trabajo de
V investigación de manera óptima y pertinente.
científica investigación.
(MIC) II • Demuestra la validez y confiabilidad del
instrumento de investigación.

• Analiza e interpreta los resultados de la


III
investigación contrastándolos con la teoría
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE.........
ESCUELA PROFESIONAL DE…
(Mayúsculas, Arial 18 puntos/ Arial 16 puntos)

Título del Informe Académico


(Mayúsculas y minúsculas) (Arial 14 puntos)

AUTOR (ES):
Presentarlos por orden alfabético (Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

ASESOR(A)(ES):
Grado académico. Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
(Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
……………………….. (Mayúsculas
y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


……………………….. (Mayúsculas
y minúsculas, Arial 12 puntos)

CIUDAD DE FILIAL — PERÚ


(Año)
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Informe académico

El informe académico, es un producto de investigación de carácter descriptivo, que parte


de un contexto social y contribuye al logro de la competencia de la experiencia curricular
eje; se desarrolla a través de la observación, lectura, revisión bibliográfica, análisis,
registro de citas y referencias bibliográficas. Tiene el propósito de familiarizar al estudiante
con actividades de iniciación científica, como punto de partida de la investigación
formativa, siguiendo los lineamientos del método científico.

Será elaborado de manera grupal (de 4 a 6 integrantes), por los estudiantes que cursen una
experiencia curricular eje de investigación formativa del I al III ciclo (I nivel), del currículo
D.

Esquema del informe académico


CARÁTUL
A ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS

Formato de presentación:
Tamaño de papel: A 4
Tipo y tamaño de letra: Arial 12
Interlineado: 1.5
Márgenes
● Superior: 2.5 cm
● Inferior: 3 cm
● Derecho: 2.5 cm
● Izquierdo: 3 cm
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Número de páginas de todo el documento de 10 a 15 páginas (sin incluir anexos).


● Numeración de página en el margen inferior derecho.
● Numeración de páginas preliminares en romanos minúsculas con orden correlativo,
la carátula no se enumera y se inicia enumerando el índice con dos en romano
minúsculas.
● Numeración de introducción hasta anexos con números arábigos iniciando de 1
(numeración independiente de páginas preliminares).
● Los anexos no tienen numeración de página.

Guía para la elaboración del informe académico


CARÁTULA: Comprende el logotipo de la Universidad, la facultad y el programa
académico, el título del informe académico, nombres de los autores y asesor (es), el código
ORCID (orcid.org/….), de cada uno (autores y asesores) entre paréntesis, la línea de
investigación (si el producto de investigación es elaborado por estudiantes de distintos
programas de estudio, se considera las líneas generales de investigación de la universidad y
si éste es elaborado por estudiantes de un mismo programa de estudios, una de las líneas de
investigación específicas del programa); así mismo, se especifica la ciudad de la filial y el
año (1 página).
El título se redacta con letra mayúscula y luego con minúsculas; debe ser claro, coherente y
conciso (no exceder de 20 palabras).
ÍNDICE: Se consignan las partes del producto de investigación de modo esquemático con
las páginas correspondientes a cada una de ellas. Solo la primera letra de la palabra de
inicio y de nombres propios va en mayúscula (1 página).
I. INTRODUCCIÓN: Se redacta el tema a investigar, en forma descriptiva y
expositiva, así como las principales bases conceptuales, antecedentes y objetivos de
la investigación (de 3 a 5 páginas)
II. DESARROLLO: Es el contenido de la investigación, donde se presenta la
información sobre el tema investigado de manera coherente, de acuerdo a los
objetivos de la investigación. El estudiante interpreta con sus propias palabras la
temática investigada (3 a 5 páginas).
III. CONCLUSIONES: Son las ideas esenciales del informe, como respuesta a los
objetivos planteados (1 página).
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

REFERENCIAS: Es la relación de fuentes citadas en el cuerpo del informe académico


(libros, revistas y tesis; no se debe considerar información de periódicos u otros que no
tenga citas y referencias bibliográficas formales). Las referencias consultadas, pero no
citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las referencias deben ajustarse a las
normas APA, Vancouver e ISO, vigentes, según el programa académico (1 a 2 páginas).
ANEXOS: Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor
comprensión del informe académico; éstos pueden ser ilustraciones, figuras, tablas, entre
otros, en un máximo de tres páginas. Cada anexo debe ir numerado, contener una leyenda e
indicar la fuente.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Rúbrica del informe académico


CRITERIO A NIVEL DE LOGRO PUNTAJ
I III
UNIDA UNIDA
EVALUAR NOTABLE ALTO MEDIO BAJO E
D D
Describe de manera Describe un Describe la realidad Describe situaciones
sistemática un problema de problemática, sin que no reflejan la
problema de investigación partiendo priorizar la problemática a
IDENTIFICACIÓN investigación partiendo solo de su contexto necesidad. intervenir.
DEL PROBLEMA de su social. 4
contexto social.
(4 puntos) (1 punto)
(3 puntos) (2 puntos)
Fundamenta de manera Fundamenta con dos o Fundamenta con teorías Fundamenta sin
sistemática con más de menos teorías respecto que no están vinculadas considerar teorías
dos teorías respecto del del con el problema de relacionadas al
problema de problema de investigación. problema de
ANTECEDENTES investigación. investigación. investigación. 3
(3 puntos) (1 punto)
(0 puntos)
(2 puntos)
Formula objetivos Formula objetivos Formula objetivos Formula objetivos
viables, medibles y alineados a la alineados a la que no están
alineados a la problemática; sin problemática; sin alineados a la
problemática de la embargo, solo son embargo, no son problemática.
OBJETIVOS investigación medibles. viables ni medibles. 2
propuesta.
(2 puntos) (1.5 puntos) (1 punto)
(0.5 puntos)
Presenta e interpreta la Presenta e interpreta la Presenta la Presenta la
información de manera información acorde con información acorde con información de
sistemática y ordena, los objetivos de la los objetivos de la manera desordenada e
DESARROLLO acorde con los investigación. investigación, pero incompleta, sin tener en 4
objetivos de la incompleta. cuenta los objetivos
investigación. planteados.
(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Las conclusiones son Las conclusiones son Las conclusiones son Las conclusiones son
planteadas de planteadas de planteadas de planteadas sin
manera coherente y de manera coherente, pero manera coherente pero coherencia y ninguna
acuerdo con los de acuerdo, solo con no de acuerdo con los relación con los
CONCLUSIONES objetivos de la algunos de los objetivos de la objetivos de la 2
investigación. objetivos de la investigación. investigación.
investigación.
(2 puntos) (1.5 puntos) (1 punto) (0.5 puntos)
No hay errores de Presenta hasta cinco Presenta de seis a Presenta más de diez
gramática, ortografía o errores de gramática, diez errores de errores de gramática,
REDACCIÓN puntuación. ortografía o gramática, ortografía ortografía o 2
(2 puntos) puntuación. o puntuación. puntuación.
(1.5 puntos) (1 punto) (0.5 puntos)
Respeta la estructura Respeta la estructura Respeta parcialmente la No considera la
del producto de del producto de estructura del estructura del
investigación y investigación y producto de producto de
presenta la presente la investigación, con investigación y la
información de información organizada información organizada información
ESTRUCTURA Y
ORGANIZACIÓN
manera organizada con con pero los párrafos no proporcionada no 1
párrafos bien párrafos bien están bien redactados. parece estar
redactados y sin redactados, pero organizada.
subtítulos. incluye subtítulos.
(1 punto) (0.75 puntos) (0.25 puntos)
(0.5 puntos)
Las referencias son Las referencias no son Las referencias son Las referencias no son
recientes con un tiempo recientes, pero son recientes con un tiempo recientes ni de fuentes
no mayor de cinco años de fuentes no mayor de cinco años reconocidas.
de antigüedad y de bibliográficas de antigüedad, pero no
fuentes bibliográficas científicas y base de de fuentes
REFERENCIAS científicas y base de datos reconocidas. bibliográficas 1
datos reconocidas. científicas ni base de
datos reconocidas.
(1 punto) (0.5 puntos)
(0.25 puntos)
(0.75 puntos)
Entregó el día y la Entregó el día, pero no Entregó uno día Entregó dos días
RESPONSABILIDA hora estipulada. la hora estipulada. tarde. tarde.
D (1 punto) (0.75 puntos) (0.25 puntos) 1
(0.5 puntos)

TOTAL 20
NOTA: La nota obtenida en la unidad I deberá ser convertida por regla de tres, a escala vigesimal.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE.........
ESCUELA PROFESIONAL DE…
(Mayúsculas, Arial 18 puntos/ Arial 16 puntos)

Título de la Monografía
(Mayúsculas y minúsculas) (Arial 14 puntos)

AUTOR (ES):
Presentarlos por orden alfabético (Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

ASESOR(A)(ES):
Grado académico. Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
(Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
……………………….. (Mayúsculas
y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


……………………….. (Mayúsculas
y minúsculas, Arial 12 puntos)

CIUDAD DE FILIAL — PERÚ


(Año)
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

MONOGRAFÍA

La monografía es un documento descriptivo y analítico, que describe un tema en particular,


analizando los planteamientos de diversos autores. Tiene como propósito desarrollar el
pensamiento crítico de los estudiantes a partir de los diversos enfoques teóricos.

Será elaborado de manera grupal (de 4 a 6 integrantes), por los estudiantes que cursen una
experiencia curricular eje de investigación formativa del I al III ciclo (I nivel), del currículo
D.

Esquema de la monografía
CARÁTUL
A ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.
II. CUERPO
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS

Formato de presentación:
Tamaño de papel: A 4
Tipo y tamaño de letra: Arial 12
Interlineado: 1.5
Márgenes
● Superior: 2.5 cm
● Inferior: 3 cm
● Derecho: 2.5 cm
● Izquierdo: 3 cm
Número de páginas de todo el documento de 10 a 15 páginas (sin incluir anexos).
● Numeración de página en el margen inferior derecho.
● Numeración de páginas preliminares en romanos minúsculas con orden
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

correlativo, la carátula no se enumera y se inicia enumerando el índice con dos en


romano minúsculas.
● Numeración de introducción hasta anexos con números arábigos iniciando de 1
(numeración independiente de páginas preliminares).
● Los anexos no tienen numeración de página.

Guía para la elaboración de la monografía


CARÁTULA: Comprende el logotipo de la Universidad, la facultad y el programa
académico, el título de la monografía, nombres de los autores y asesor (es), el código
ORCID (orcid.org/….), de cada uno (autores y asesores) entre paréntesis, la línea de
investigación (si el producto de investigación es elaborado por estudiantes de distintos
programas de estudio, se considera las líneas generales de investigación de la universidad y
si éste es elaborado por estudiantes de un mismo programa de estudios, una de las líneas de
investigación específicas del programa); así mismo, se especifica la ciudad de la filial y el
año (1 página).
El título se redacta con letra mayúscula y luego con minúsculas; debe ser claro, coherente y
conciso (no exceder de 20 palabras).
ÍNDICE: Se consigna las partes del producto de investigación de modo esquemático con las
páginas correspondientes a cada una de ellas. Solo la primera letra de la palabra de inicio y
de nombres propios va en mayúscula (1 página).
I. Introducción: Sección en la que se acerca el tema al lector, mencionando los
antecedentes de investigación, los objetivos y el propósito e importancia del estudio
(3 a 5 páginas).
II. Cuerpo: Es el contenido de la monografía y constituye la esencia de la misma.
Aquí se desarrolla el tema investigado, analizando y exponiendo la postura crítica
del estudiante a partir del análisis de los enfoques teóricos de los diversos autores
mencionados por los estudiantes (3 a 5 páginas).
III. Conclusiones: Es un proceso de síntesis de las ideas esenciales de la monografía,
como resultado de la investigación en coherencia con los objetivos propuestos.
Cada conclusión debe tener como máximo tres líneas (1 página).
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Referencias: Es la relación de fuentes citadas en el cuerpo de la monografía (libros,


revistas y tesis; no se debe considerar a información de periódicos u otros que no tenga
citas y referencias bibliográficas formales). Las referencias consultadas, pero no citadas en
el texto, no se incluyen en este listado. Las referencias deben ajustarse a las normas APA,
Vancouver e ISO vigentes, según el programa académico (1 a 2 páginas).
Anexos: Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor
comprensión del producto de investigación; éstos pueden ser ilustraciones, figuras, tablas,
entre otros, en un máximo de tres páginas. Cada anexo debe ir numerado, contener una
leyenda e indicar la fuente.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Rúbrica de la monografía
CRITERIO A NIVEL DE LOGRO PUNTAJ I III
EVALUAR NOTABLE ALTO MEDIO BAJO E UNIDAD UNIDAD
Describe un tema a Describe un tema a Describe un tema a No describe
investigar explicándolo investigar investigar sin explicar claramente el tema a
con al menos dos explicándolo de la importancia del investigar ni explica
criterios, la importancia manera parcial la mismo. la
INTRODUCCIÓN del mismo. importancia del importancia del 4
(4 puntos) mismo. mismo.
(3 puntos) (2 puntos)
(1 punto)
Fundamenta de manera Fundamenta con dos o Fundamenta con teorías Fundamenta sin
sistemática con más de menos teorías que no están vinculadas considerar teorías
dos teorías respecto del respecto del con el problema de relacionadas al
ANTECEDENTES problema de problema de investigación. problema de 3
investigación. investigación. (1 punto) investigación.
(3 puntos) (2 puntos) (0 puntos)

Formula objetivos Formula objetivos Formula objetivos Formula objetivos que


viables, medibles y alineados al tema a alineados al tema a no están alineados al
alineados al tema investigar; sin investigar; sin tema a investigar.
OBJETIVOS propuesto para embargo, solo son embargo, no son 2
investigar. medibles. viables ni medibles. (0.5 puntos)
(2 puntos) (1.5 puntos) (1 punto)
Analiza el tema y las Analiza el tema y las Analiza el tema y las Analiza el tema y las
teorías investigadas, a teorías investigadas, teorías investigadas, a teorías investigadas, a
partir de las cuales a partir de las cuales partir de las cuales no
sustenta una postura partir de las cuales sustenta una postura sustenta una postura
CUERPO
crítica con más de dos sustenta una crítica con una sola crítica. 4
ideas esenciales. (4 postura crítica con idea esencial.
puntos) dos ideas (2 puntos) (1 punto)
esenciales.
(3 puntos)
Las conclusiones son Las conclusiones son Las conclusiones son Las conclusiones son
planteadas de planteadas de manera planteadas de planteadas sin
manera coherente y de coherente, pero de manera coherente pero coherencia ni
acuerdo con los acuerdo, solo con no de acuerdo con los relación con los
CONCLUSIONES objetivos de la algunos de los objetivos de la objetivos de la 2
investigación. objetivos de la investigación. investigación.
investigación.
(2 puntos) (1.5 puntos) (1 punto)
(0.5 puntos)
No hay errores de Presenta hasta Presenta de seis a diez Presenta más de diez
gramática, ortografía o cinco errores de errores de gramática, errores de
puntuación. gramática, ortografía ortografía o gramática, ortografía
REDACCIÓN o puntuación. o puntuación. 2
(2 puntos) puntuación. (1 punto) (0.5 puntos)
(1.5 puntos)
Respeta la estructura Respeta la Respeta parcialmente la No considera la
del producto de estructura del estructura del estructura del
investigación y producto de producto de producto de
presenta la investigación y investigación, con investigación y la
información de presente la información organizada información
ESTRUCTURA Y
ORGANIZACIÓN
manera organizada con información pero los párrafos no proporcionada no 1
párrafos bien organizada con están bien redactados. parece estar
redactados y sin párrafos bien organizada.
subtítulos. redactados, pero (0.5 puntos)
(1 punto) incluye subtítulos. (0.25 puntos)
(0.75 puntos)
Las referencias son Las referencias no Las referencias son Las referencias no son
recientes con un tiempo son recientes, pero recientes con un tiempo recientes ni de
no mayor de cinco años son de fuentes no mayor de cinco años fuentes reconocidas.
de antigüedad y de bibliográficas de antigüedad, pero no
fuentes bibliográficas científicas y base de de fuentes
REFERENCIAS científicas y base de datos reconocidas. bibliográficas 1
datos reconocidas. científicas ni base de
(1 punto) datos reconocidas.
(0.75 puntos) (0.5 puntos) (0.25 puntos)

Entregó el día y la Entregó el día, pero Entregó un día tarde. Entregó dos días tarde.
RESPONSABILIDA hora estipulada. no la hora estipulada. (0.25 puntos)
D (1 punto) (0.75 puntos) (0.5 puntos) 1

TOTAL 20
NOTA: La nota obtenida en la unidad I deberá ser convertida por regla de tres, a escala vigesimal.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE.........
ESCUELA PROFESIONAL DE…
(Mayúsculas, Arial 18 puntos/ Arial 16 puntos)

Título del Ensayo


(Mayúsculas y minúsculas) (Arial 14 puntos)

AUTOR (ES):
Presentarlos por orden alfabético (Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

ASESOR(A)(ES):
Grado académico. Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
(Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
……………………….. (Mayúsculas
y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


……………………….. (Mayúsculas
y minúsculas, Arial 12 puntos)

CIUDAD DE FILIAL — PERÚ


(Año)
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

ENSAYO

Composición en prosa, de extensión moderada, cuyo fin es argumentar un tema


determinado. El autor analiza, interpreta, evalúa y expresa sus reflexiones.

Será elaborado de manera grupal (4 a 6 integrantes), por los estudiantes que cursen las
experiencias curriculares eje de investigación formativa del I al III ciclo (I nivel) y del IV o
V ciclo (II nivel), del Currículo D.

Esquema del ensayo


CARÁTUL
A ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. ARGUMENTACIÓN
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS

Formato de presentación:
Tamaño de papel: A 4
Tipo y tamaño de letra: Arial 12
Interlineado: 1.5
Márgenes
● Superior: 2.5 cm
● Inferior: 3 cm
● Derecho: 2.5 cm
● Izquierdo: 3 cm
Número de páginas de todo el documento de 10 a 14 páginas (sin incluir anexos).
● Numeración de página en el margen inferior derecho.
● Numeración de páginas preliminares en romanos minúsculas con orden correlativo,
la carátula no se enumera y se inicia enumerando el índice con dos en romano
minúsculas.
● Numeración de introducción hasta anexos con números arábigos iniciando
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

de 1 (numeración independiente de páginas preliminares).


● Los anexos no tienen numeración de página.

Guía para la elaboración del ensayo


CARÁTULA: Comprende el logotipo de la Universidad, la facultad y el programa
académico, el título del ensayo, nombres de los autores y asesor (es), el código ORCID
(orcid.org/….), de cada uno (autores y asesores) entre paréntesis, la línea de investigación
(si el producto de investigación es elaborado por estudiantes de distintos programas de
estudio, se considera las líneas generales de investigación de la universidad y si éste es
elaborado por estudiantes de un mismo programa de estudios, una de las líneas de
investigación específicas del programa); así mismo, se especifica la ciudad de la filial y el
año (1 página).
El título se redacta con letra mayúscula y luego con minúsculas; debe ser claro, coherente y
conciso (no exceder de 20 palabras).
ÍNDICE: Se consigna las partes del producto de investigación de modo esquemático con las
páginas correspondientes a cada una de ellas. Solo la primera letra de la palabra de inicio y
de nombres propios va en mayúscula (1 página).
I. INTRODUCCIÓN: La introducción le indica al lector el propósito del escritor, el
acercamiento al tema la organización que seguirá el ensayo e identifica nítidamente
el problema encuadrado en el momento actual (recomendable hacerlo de manera
interrogativa). La introducción debe considerar los aspectos siguientes (2 a 3
páginas):
● Breve preámbulo general al tema.
● Realidad problemática, la cual indicará la interpretación de las
implicancias de la pregunta.
● Los objetivos redactados claramente.
● Exposición breve de los contenidos más relevantes.
● Importancia del tema y justificación de las razones por las que se realiza
la investigación.
● Propuesta de hipótesis (si lo requiere).
II. ARGUMENTACIÓN: Se presentan las tesis (fundamentos o evidencias) que
sustentan el problema de investigación a través del análisis de los juicios que
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

giran en torno a las posturas que tienden a defender la argumentación


científica. En esta sección tiene lugar el tratamiento de los aspectos que se
indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la
argumentación científica ocupará un párrafo del ensayo. La argumentación del
ensayo es muy importante ya que demuestra la capacidad de organización y
argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso
adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica (3
a 5 páginas).
III. CONCLUSIONES: Las conclusiones deben seguir una secuencia lógica
mencionando los puntos relevantes, incluso aquellos contrarios al problema de
investigación (1 página).
REFERENCIAS: Es la relación de fuentes citadas en el cuerpo del ensayo (libros, revistas
y tesis; no se debe considerar a información de periódicos u otros que no tengan citas y
referencias bibliográficas formales). Las referencias consultadas, pero no citadas en el
texto, no se incluyen en este listado. Las referencias deben ajustarse a las normas APA,
Vancouver e ISO, según el programa académico (2 a 3 páginas).
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Rúbrica para evaluar el ensayo


NIVEL DE LOGRO I III
CRITERIO A PUNTAJ UNIDA UNIDA
EVALUAR NOTABLE ALTO MEDIO BAJO E
D D
Describe con claridad y Describe con claridad la Describe con poca Describe sin claridad la
precisión la temática; temática, evidenciando la claridad la temática, temática, no
evidencia la problemática de estudio, evidenciando evidenciando la
INTRODUCCIÓN problemática de estudio y mostrando su medianamente la problemática y la 4
destaca su importancia. importancia. problemática, así como su importancia del estudio.
(4 puntos) importancia.
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Formula objetivos Formula objetivos Formula objetivos Formula objetivos que no
viables, medibles y alineados al tema a alineados al tema a están alineados al tema a
alineados al tema investigar; sin embargo, investigar; sin embargo, investigar.
OBJETIVOS propuesto para solo son medibles. no son viables ni 2
investigar. medibles.
(2 puntos) (1.5 puntos) (1 punto) (0.5 puntos)
Justifica su estudio Justifica su estudio Justifica su estudio sobre No explica las diferentes
fundamentando sobre la considerando aquellas variables variables y contexto que
base de diferentes variables y contextos inexistentes y contextos inciden en el problema
JUSTIFICACIÓN variables y contexto que menos relevantes que que no inciden en el abordado en su ensayo. 3
inciden en el problema. (3 inciden en el problema. (2 problema.
puntos) puntos) (1 punto) (0 puntos)

Argumenta el tema y las Argumenta el tema y las Argumenta el tema y las Argumenta el tema y las
teorías investigadas, a teorías investigadas, a teorías investigadas, a teorías investigadas, a
partir de las cuales partir de las cuales partir de las cuales partir de las cuales no
ARGUMENTACIÓN
sustenta una postura sustenta una postura sustenta una postura sustenta una postura 4
crítica con más de dos crítica con dos ideas crítica con una sola idea crítica.
ideas esenciales. esenciales. esencial.
(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Las conclusiones son Las conclusiones son Las conclusiones son Las conclusiones son
planteadas de manera planteadas de manera planteadas de manera planteadas sin
coherente y de acuerdo coherente, pero de coherente pero no de coherencia ni relación con
CONCLUSIONES con los objetivos de la acuerdo, solo con algunos acuerdo con los objetivos los objetivos de la 2
investigación. de los objetivos de la de la investigación. investigación.
investigación. (1 punto)
(2 puntos) (1.5 puntos) (0.5 puntos)
No hay errores de Presenta hasta cinco Presenta de seis a diez Presenta más de diez
gramática, ortografía o errores de gramática, errores de gramática, errores de gramática,
REDACCIÓN puntuación. ortografía o puntuación. ortografía o puntuación. ortografía o puntuación. 2
(2 puntos) (1.5 puntos) (1 punto) (0.5 puntos)
Respeta la estructura del Respeta la estructura del Respeta parcialmente la No considera la
producto de investigación producto de investigación estructura del producto de estructura del producto
y presenta la información y presente la información investigación, con de investigación y la
de manera organizada con organizada con información organizada información
ESTRUCTURA Y
ORGANIZACIÓN
párrafos bien párrafos bien pero los párrafos no están proporcionada no 1
redactados y sin redactados, pero bien redactados. parece estar
subtítulos. incluye subtítulos. organizada.
(1 punto) (0.75 puntos) (0.5 puntos)
(0.25 puntos)
Las referencias son Las referencias no son Las referencias son Las referencias no son
recientes con un tiempo recientes, pero son de recientes con un tiempo recientes ni de fuentes
no mayor de cinco años de fuentes bibliográficas no mayor de cinco años reconocidas.
antigüedad y de fuentes científicas y base de datos de antigüedad, pero no de
REFERENCIAS bibliográficas científicas y reconocidas. fuentes 1
base de datos reconocidas. bibliográficas científicas
(1 punto) ni base de datos
(0.75 puntos) reconocidas. (0.25 puntos)
(0.5 puntos)
Entregó en el día y hora Entregó en el día, pero Entregó un día tarde. Entregó dos días tarde.
RESPONSABILIDA
D
estipulada. no la hora estipulada. 1
(1 punto) (0.75 puntos) (0.5 puntos) (0.25 puntos)

TOTAL 20
NOTA: La nota obtenida en la unidad I deberá ser convertida por regla de tres, a escala vigesimal.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE.........
ESCUELA PROFESIONAL DE…
(Mayúsculas, Arial 18 puntos/ Arial 16 puntos)

Título del estudio de caso


(Mayúsculas y minúsculas) (Arial 14 puntos)

AUTOR (ES):
Presentarlos por orden alfabético (Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

ASESOR(A)(ES):
Grado académico. Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
(Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
……………………….. (Mayúsculas
y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


……………………….. (Mayúsculas
y minúsculas, Arial 12 puntos)

CIUDAD DE FILIAL — PERÚ


(Año)
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

ESTUDIO DE CASO

El estudio de caso, es un producto de investigación que se caracteriza por precisar un


proceso de búsqueda e indagación, así como el análisis sistemático de uno o varios casos.
En ese sentido, se entiende por caso a todas aquellas circunstancias, situaciones o
fenómenos únicos de lo que se requiere más información o merecen algún tipo de interés
dentro del mundo de la investigación.

Será elaborado de manera grupal (4 a 6 integrantes), por los estudiantes que cursen las
experiencias curriculares eje de investigación formativa del IV o V ciclo (II nivel), del
Currículo D.

Esquema del estudio de caso


CARÁTUL
A ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS DEL FENÒMENO ESTUDIADO
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS

Formato de presentación:
Tamaño de papel: A 4
Tipo y tamaño de letra: Arial 12
Interlineado: 1.5
Márgenes
● Superior: 2.5 cm
● Inferior: 3 cm
● Derecho: 2.5 cm
● Izquierdo: 3 cm
El número de páginas de todo el documento será de 11 a 15 páginas (sin incluir anexos).
● Numeración de página en el margen inferior derecho.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

● Numeración de páginas preliminares en romanos minúsculas con orden correlativo,


la carátula no se enumera y se inicia enumerando el índice con dos en romano
minúsculas.
● Numeración de introducción hasta anexos con números arábigos iniciando de 1
(numeración independiente de páginas preliminares).
● Los anexos no tienen numeración de página.

Guía para la elaboración del estudio de caso


CARÁTULA: Comprende el logotipo de la Universidad, la facultad y el programa
académico, el título del estudio de caso, nombres de los autores y asesor (es), el código
ORCID (orcid.org/….), de cada uno (autores y asesores) entre paréntesis, la línea de
investigación (si el producto de investigación es elaborado por estudiantes de distintos
programas de estudio, se considera las líneas generales de investigación de la universidad y
si éste es elaborado por estudiantes de un mismo programa de estudios, una de las líneas de
investigación específicas del programa); así mismo, se especifica la ciudad de la filial y el
año. El título se redacta con letra mayúscula y luego con minúsculas; debe ser claro,
coherente y conciso (no exceder de 20 palabras) (1 página).
ÍNDICE: Se consigna las partes del producto de investigación de modo esquemático con las
páginas correspondientes a cada una de ellas. Solo la primera letra de la palabra de inicio y
de nombres propios va en mayúscula (1 página).
I. INTRODUCCIÓN: Se redacta en forma descriptiva donde debe contener el
problema a abordar con la teoría que soporta el fenómeno estudiado, detalla la
justificación, el diseño de investigación, objetivos y las técnicas de recolección de
datos (de 4 a 6 páginas).
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO: Se presenta la
descripción del caso estudiado y se analiza con ayuda de las teorías al caso de
estudio (de 2 a 3 páginas).
III. CONCLUSIONES: Son las ideas esenciales del estudio de caso, como respuesta a
los objetivos planteados (1 página).
REFERENCIAS: Es la relación de fuentes citadas en el cuerpo del estudio de caso (libros,
revistas y tesis; no se debe considerar información de periódicos u otros que
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

no tengan citas y referencias bibliográficas formales). Las referencias consultadas, pero no


citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las referencias deben ajustarse a las
normas APA, Vancouver e ISO vigentes, según el programa académico (de 2 a 3 páginas).
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Rúbrica del estudio de caso


NIVEL DE LOGRO PUNTAJ
I
III
CRITERIOS UNIDA
NOTABLE ALTO MEDIO BAJO E
D
UNIDAD
Describe y analiza un Describe y Describe el Describe el problema
problema partiendo de un analiza el problema en el no reflejando el
contexto social de manera problema en el contexto social, sin problema a
IDENTIFICACIÓN
DEL PROBLEMA
sistemática. contexto social. priorizar las intervenir. 4
necesidades.
(4puntos) (2puntos)
(3puntos) (1 punto)
Formula objetivos Formula objetivos, Formula objetivos, Formula objetivos,
viables, de análisis y de de donde no son donde no se relaciona
categorización propuesto análisis y de coherentes con el con la pregunta de la
OBJETIVOS para investigar. categorización planteamiento del investigación y no son
donde engloba problema y no son precisos 2
parcialmente la alcanzables.
(2 puntos) investigación. (0.5 punto) (0 puntos)
(1 punto)
Desarrolla el diseño de Desarrolla el Desarrolla el Desarrolla el diseño de
caso a través de un plan diseño desde diseño desde un caso estudios de caso para
DISEÑO DE
INVESTIGACIÒN
global. múltiples casos. único. temas no apropiados. 3
(0.5 puntos)
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Describe y analiza el Describe el Describe y analiza Describe sin analizar el
DESCRIPCIÓN Y problema del estudio de problema del en forma parcial el problema del estudio
caso a través de las teorías estudio de caso a problema del de caso.
ANÁLISIS DEL
FENÓMENO
existentes y la través de análisis estudio de caso. 3
triangulación. de teorías
ESTUDIADO existentes.
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto) (0.5 puntos)
Las conclusiones son Las conclusiones . Las conclusiones Las conclusiones son
presentadas a través de una son presentadas son presentadas de presentadas sin
secuencia lógica en función solo para manera coherencia ni
CONCLUSIONES a los objetivos. algunos objetivos coherente sin relación con los 3
de la relación con los objetivos de la
(3 Puntos) investigación. objetivos. investigación.
(2 Puntos) (1 Puntos) (0 Puntos)
No hay errores de Presenta hasta Presenta de seis a Presenta más de diez
gramática, ortografía o cinco errores de diez errores de errores de gramática,
puntuación. gramática, gramática, ortografía ortografía o
REDACCIÒN ortografía o o puntuación. 2
puntuación. puntuación.
(2 puntos) (1.5 puntos) (1 punto) (0.5 puntos)
Respeta la estructura del Respeta la Respeta No considera la
producto de investigación y estructura del parcialmente la estructura del
presenta la información de producto de estructura del producto de
manera organizada con investigación y producto de investigación y la
párrafos bien redactados y presente la investigación, con información
ESTRUCTURA Y sin subtítulos. información información proporcionada no
ORGANIZACIÒN organizada con organizada pero parece estar 1
párrafos bien los párrafos no están organizada.
redactados, pero bien
incluye subtítulos. redactados.
(1 punto) (0.75 (0.25 puntos)
puntos) (0.5 puntos)
Las referencias son Las referencias no Las referencias son Las referencias no son
recientes con un tiempo no son recientes, pero recientes con un recientes ni de fuentes
mayor de cinco años de son de tiempo no mayor de reconocidas.
antigüedad y de fuentes fuentes cinco años de
bibliográficas científicas y bibliográficas antigüedad, pero no
base de datos reconocidas. científicas y base de fuentes
REFERENCIAS de datos bibliográficas 1
reconocidas. científicas ni base
de datos
(1 punto) reconocidas.
(0.75 puntos) (0.5 puntos) (0.25 puntos)

Entregó el día y la hora Entregó el día, Entregó un día tarde. Entregó dos días tarde.
RESPONSABILIDA estipulada. pero no la hora
D estipulada. (0.5 puntos) (0.25 puntos) 1
(1 punto) (0.75 puntos)
TOTAL 20
NOTA: La nota obtenida en la unidad I deberá ser convertida por regla de tres, a escala vigesimal.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE..........*
ESCUELA PROFESIONAL DE…*
(Mayúsculas, Arial 18 puntos/ Arial 16 puntos)

Título del Informe estadístico


(Mayúsculas y minúsculas) (Arial 14 puntos)

AUTOR (ES):
Presentarlos por orden alfabético (Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

ASESOR(A)(ES):
Grado académico. Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
(Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
……………………….. (Mayúsculas
y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


……………………….. (Mayúsculas
y minúsculas, Arial 12 puntos)

CIUDAD DE FILIAL — PERÚ


(Año)
* Si el Informe Estadístico es elaborado por estudiantes de diferentes escuelas (multiescuela), solo se
considerará Programa de Investigación Formativa.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

INFORME ESTADÍSTICO

El informe estadístico es un documento que presenta los resultados derivados de una


investigación, siguiendo el método científico y utilizando adecuadamente las técnicas
estadísticas. Para tal efecto, se selecciona una muestra y se aplica un instrumento de
recolección de datos correspondiente al tema elegido, haciendo la respectiva interpretación
estadística de las variables en estudio.

Será elaborado de manera grupal (4 a 6 integrantes), por los estudiantes que cursen la
experiencia curricular de Técnicas e instrumentos de investigación del IV ciclo del
Currículo D.

Esquema del informe estadístico


CARÁTUL
A ÍNDICE
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
II. MÉTODO
2.1 Variables
2.2 Operacionalización de variables
2.3 Población, muestra y muestreo
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.5 Aspectos éticos
III. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS

Formato de presentación:
Tamaño de papel: A 4
Tipo y tamaño de letra: Arial 12
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Interlineado: 1.5
Márgenes
● Superior: 2.5 cm
● Inferior: 3 cm
● Derecho: 2.5 cm
● Izquierdo: 3 cm
Número de páginas de todo el documento de 13 a 19 páginas (sin incluir anexos).
● Numeración de página en el margen inferior derecho.
● Numeración de páginas preliminares en romanos minúsculas con orden correlativo,
la carátula no se enumera y se inicia enumerando el índice con dos en romano
minúsculas.
● Numeración de introducción hasta anexos con números arábigos iniciando
en 1 (numeración independiente de páginas preliminares).
● Los anexos no tienen numeración de página.

Guía para la elaboración del informe estadístico


CARÁTULA: Comprende el logotipo de la Universidad, la facultad y el programa
académico, el título del informe estadístico nombres de los autores y asesor (es), el código
ORCID (orcid.org/….), de cada uno (autores y asesores) entre paréntesis, la línea de
investigación (si el producto de investigación es elaborado por estudiantes de distintos
programas de estudio, se considera las líneas generales de la universidad, y si éste es
elaborado por estudiantes de un mismo programa de estudios e seleccionará una de las
líneas específicas del programa), Además se debe especificar las líneas RSU
(Responsabilidad social universitaria) y las líneas ODS (Objetivo desarrollo sostenible);
También, se debe especificar la ciudad de la filial y el año (1 página).
El título se redacta con letra mayúscula y luego con minúsculas; debe ser claro, coherente y
conciso (no exceder de 20 palabras).
ÍNDICE: Se consignan las partes del producto de investigación de modo esquemático con
las páginas correspondientes a cada una de ellas. Solo la primera letra de la palabra de
inicio y de nombres propios va en mayúscula (1 página).
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

RESUMEN: Debe ser redactado en un máximo de 250 palabras. El resumen es presentado


en un solo párrafo, y debe contener: el objetivo general del estudio, la población, la muestra
estudiada, la forma cómo fueron recogidos y procesados los datos, el resultado y la
conclusión referida al objetivo general. Debe indicarse las palabras clave (1 página).
I. INTRODUCCIÓN: Expone en modo general la realidad problemática destacando
la importancia del problema a investigar en su contexto social (se redacta en forma
descriptiva y expositiva). Además, menciona los antecedentes, la formulación del
problema de investigación, la hipótesis y los objetivos. Este capítulo se redacta en
prosa respetando las citas según norma internacional (2 a 3 páginas).
II. MÉTODO (4 a 6 páginas):
2.1 Variables: Se enuncia la o las variables estudiadas, señalando la categoría
de cada una (Independiente, dependiente, cualitativa o cuantitativa, etc.)
2.2 Operacionalización de variables: Incluye:
Identificación de la variable:
Definición conceptual: Se hace en base a las dimensiones de la variable,
las que hay que tener en cuenta para expresar los resultados, debe considerar
cita al ser una definición teórica.
Definición operacional: Indica la forma en que se va a medir la variable
en estudio, fundamentada por una teoría. Se hace con los indicadores de cada
dimensión, siempre y cuando la variable lo requiera, los que hay que tener
en cuenta para la elaboración de los instrumentos y para expresión de los
resultados. Los indicadores: que permiten observar y medir las variables y
deben formar parte principal de la teoría relacionada al tema (Ver tabla de
operacionalización de variables).
Escalas de medición: Indicar si es nominal, ordinal, de intervalo o de
razón.
2.3 Población, muestra y muestreo
Se recomienda usar la ficha técnica de muestreo donde detalla:
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Población: Está constituida por un conjunto de elementos (personas,


animales o cosas) que poseen características comunes, que son estudiadas
por el investigador y que se desea generalizar. En caso de trabajarse con toda
la población, se eliminará el rubro correspondiente a la muestra.
Muestra: Debe incluir la descripción de las unidades de análisis, así como
la técnica utilizada para obtener la muestra (muestreo) y el tamaño de la
muestra.
Unidad de análisis: es cada una de las personas o elementos
seleccionados como parte de la muestra.
● Criterios de inclusión: características que hacen que una persona
o un elemento sean considerados como parte de la muestra.
● Criterios de exclusión: Es una condición que hace que un
elemento sea excluido en la investigación. Estos no constituyen la
negación de los criterios de inclusión.
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Mencionar las
técnicas que se van a utilizar para recolectar los datos (encuesta, entrevista,
observación y/o Análisis documental) y detallar sus correspondientes
instrumentos, los cuales deben presentar evidencias de validez y fiabilidad.
2.5 Procesamiento estadístico: Explicar cómo se procesará
estadísticamente los datos recopilados (Medidas descriptivas, correlación y
regresión lineal, Pruebas de hipótesis y Prueba de asociación, etc).
2.6 Aspectos éticos: Describe los criterios (nacionales e
internacionales) que se utilizan para garantizar la calidad ética de la
investigación, explicando la aplicación de los principios éticos
(beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia), según corresponda.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se presentan teniendo en cuenta los objetivos
planteados, a través de tablas o figuras, (teniendo en cuenta lo que
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

va en tablas ya no va en las figuras y viceversa). Los principales resultados se


redactan en prosa, y se contrastan con los antecedentes (1 a 3 páginas).
IV. CONCLUSIONES: Las conclusiones deben responder a los objetivos planteados
en la investigación, cada objetivo genera una conclusión. No es aconsejable elaborar
muchas conclusiones y ellas deben estar claramente sustentadas con los resultados
obtenidos (1 página).
REFERENCIAS: Es la relación de fuentes citadas en el cuerpo del informe estadístico
(libros, revistas y tesis; no se debe considerar a información de periódicos u otros que no
tenga citas y referencias bibliográficas formales). Las referencias consultadas, pero no
citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las referencias deben ajustarse a las
normas APA, Vancouver e ISO vigentes, según el programa académico (2 a 3 páginas).
ANEXOS: Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor
comprensión del producto de investigación; éstos pueden ser ilustraciones, figuras, tablas,
entre otros, en un máximo de tres páginas. Cada anexo debe ir numerado, contener una
leyenda e indicar la fuente.

Tabla de operacionalización de variables.

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE


DIMENSIÓN INDICADORES
DE ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Agregar Dimensiones e indicadores siempre y cuando la variable lo requiera


VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Rúbrica del informe estadístico


NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR I II III
PES
UNIDA UNIDA UNIDA
CRITERIOS O
D D D
NOTABLE ALTO MEDIO BAJO
CARATULA
presenta de manera completa todos los campos Cumple No
Cumple con Cumple con
establecidos en el inf. Estadístico perfectament cumple
2 criterios 1 criterio de
El titulo contiene los elementos: e todos los con 05
de evaluación
- Variable, población, tiempo y espacio. criterios ningún
evaluación (0.25 Ptos)
- aporta a solucionar un tema actual (1 Pto) criterio
- Regido por las líneas de inv (0.5 Pto)
(0 Ptos)
INTRODUCCION (redactado en prosa) Cumple
- Realidad Problemática Cumple parcialmente
- Formulación del Problema correctament con la
Cumple No
- Antecedentes e con la mayoría o
perfectament cumple
- Objetivos e Hipótesis (si corresponde) mayoría de correctament
e todos los con 05
METODO: Variable y operacionalizacion los criterios e con
criterios ningún
- Variable(s) y Definición conceptual de algunos
(1 Pto) criterio
- Definición operacional evaluación criterios de
(0 Ptos)
- Dimensiones (si corresponde) (0.5 Ptos) evaluación
- Indicadores y Escalas (0.25 Ptos)
METODO: Técnica e instrumento Cumple Cumple con No
Cumple con
- Técnica de recolección perfectament 1o2 cumple
3 criterios
- Instrumento (anexo) e todos los criterio de con 2.5
de
- Descripción del instrumento criterios evaluación ningún
- Validez y confiabilidad (si corresponde) (0.5 Ptos) evaluación
(0.1 Ptos) criterio
(0.25 Ptos) (0 Ptos)
METODO: Población y muestra.
Cumple Cumple con Cumple con No
- Definir Población de estudio
perfectament 3o4 1o2 cumple
- Criterios de inclusión y exclusión
e todos los criterios de criterio de con 2.5
- Tamaño de la muestra
criterios evaluación evaluación ningún
- Estrategia de muestreo
(0.5 Ptos) (0.25 Ptos) (0.15 Ptos) criterio
- Ficha técnica de muestreo
(0 Ptos)
No aplica
PROC ESTADISTICO: Descriptivas Elabora Aplica ninguno
adecuadamente la estadística descriptiva y su Aplica Aplica parcialmente de los
respectiva interpretación de los siguientes temas correctament parcialmente algunos de temas
- Tablas estadísticas (con todos sus e todos los todos los los temas propuesto
elementos) 05
temas temas propuestos o s o los
- Gráficos estadísticos (con todos sus propuestos propuestos de forma aplica de
elementos) (1 Pto) (0.5 Ptos) incorrecta forma
- Medidas estadísticas descriptivas (0.25 Ptos) incorrecta
(0 Ptos)
No aplica
PROC ESTADÍSTICO: Bidimensional Aplica ninguno
Elabora adecuadamente la estadística Aplica Aplica parcialmente de los
bidimensional y su respectiva interpretación de correctament parcialmente algunos de temas
los siguientes temas e todos los todos los los temas propuesto
05
- Tablas de contingencia (bivariante) temas temas propuestos o s o los
- Diagrama de dispersión propuestos propuestos de forma aplica de
- Coef correlación de Pearson (1 Pto) (0.5 Ptos) incorrecta forma
- Regresión lineal y Coef de determinación (0.25 Ptos) incorrecta
(0 Ptos)
No aplica
PROC ESTADÍSTICO: Prueba Hipótesis Aplica ninguno
1P Aplica Aplica parcialmente de los
Elabora adecuadamente las pruebas de correctament parcialmente algunos de temas
hipótesis siguiendo la metodología explicada en e todos los todos los los temas propuesto
05
clase (5 pasos) temas temas propuestos o s o los
- PH 1 población (Media y proporción) propuestos propuestos de forma aplica de
- Pruebas de normalidad (1 Pto) (0.5 Ptos) incorrecta forma
- Pruebas no paramétricas de 1 población (0.25 Ptos) incorrecta
(0 Ptos)
PROC ESTADÍSTICO: Prueba Hipótesis 2 Aplica No aplica
pob Aplica Aplica parcialmente ninguno
Elabora adecuadamente las pruebas de hipótesis correctament parcialmente algunos de de los
siguiendo la metodología explicada en clase (5 e todos los todos los los temas temas
10
pasos) temas temas propuestos o propuesto
- PH 2 poblaciones paramétricas propuestos propuestos de forma s o los
- PH 2 poblaciones no paramétricas (2 Ptos) (1 Pto) incorrecta aplica de
- PH 2 poblaciones relacionadas (si (0.5 Ptos) forma
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN
corresponde) incorrecta
(0 Ptos)
No aplica
PROC ESTADÍSTICO: Prueba Hipótesis Aplica ninguno
≥3 pob Aplica Aplica parcialmente de los
Elabora adecuadamente las pruebas de hipótesis correctament parcialmente algunos de temas
siguiendo la metodología explicada en clase (5 e todos los todos los los temas propuesto
10
pasos) temas temas propuestos o s o los
- PH para ≥3 poblaciones paramétricas propuestos propuestos de forma aplica de
- PH para ≥3 poblaciones no paramétricas (opc) (2 Ptos) (1 Pto) incorrecta forma
(0.5 Ptos) incorrecta
(0 Ptos)
No aplica
PROC ESTADÍSTICO: Prueba de Aplica ninguno
asociación Aplica Aplica parcialmente de los
Elabora adecuadamente las pruebas de hipótesis correctament parcialmente algunos de temas
siguiendo la metodología explicada en clase (5 e todos los todos los los temas propuesto
10
pasos) temas temas propuestos o s o los
- Prueba de asociación Chi cuadrado propuestos propuestos de forma aplica de
- Medidas de asociación para variables (2 Ptos) (1 Pto) incorrecta forma
nominales y Ordinales (0.5 Ptos) incorrecta
(0 Ptos)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
● Selecciona las técnicas estadísticas idóneas Cumple
para para responder adecuadamente a los correctament Cumple Cumple No
objetivos de la investigación e en su correctament parcialmente cumple
● Interpreta los resultados totalidad e 1 solo con 1 solo con 10
contextualizándolos a su tema de ambos criterio criterio ningún
investigación y los compara con los criterios (1 Pto) (0.5 Ptos) criterio
antecedentes. (2 Ptos) (0 Ptos)

Las Las Las Las


conclusiones conclusiones conclusiones conclusion
son son son es son
planteadas de planteadas de planteadas de planteada s
manera manera manera sin
coherente y coherente, coherente coherenci a
CONCLUSIONES
de acuerdo pero de pero no de y ninguna
Las conclusiones son planteadas de manera
con los acuerdo, solo acuerdo con relación 05
coherente y de acuerdo con todos los objetivos
objetivos de con algunos los objetivos con los
de investigación.
la de los de la objetivos
investigación objetivos de investigación de la
. la . investigaci
(1 Pto) Investigación (0.25 Pto) ón
(0.5 Pto) (0 Ptos)

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
Cumple
- Respeta la estructura del informe
Cumple parcialmente
- SafeAssign <25% de similitud
correctament con la
- Sin errores de gramática u ortográficos Cumple No
e con la mayoría o
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y perfectament cumple
mayoría de correctament
CITACIÓN Y REFERENCIACIÓN e todos los con 20
los criterios e con
- Respeta las normas internacionales de criterios ningún
de algunos
redacción (APA, VANCOUVER, etc) (4 Ptos) criterio
evaluación criterios de
- Las referencias <10 años de antigüedad (0 Ptos)
(2 Ptos) evaluación
- obtenidas de fuentes bibliográficas científicas y
(1 Pto)
base de datos reconocidas
Registra y
Registra y Registra y
sube el No
sube el sube el
RESPONSABILIDAD archivo en Registra o
archivo en archivo con
Registra correctamente el informe de inv. en el día, pero no sube 05
el día y hora retrazo
TRILCE y BLACKBOARD no la hora el archivo
estipulada
estipulada (0 ptos)
(1 ptos) (0.25 ptos)
(0.75 ptos)
20 TOTAL 100
NOTA: La nota obtenida en cada una de las unidades deberá ser convertida a escala vigesimal, según se ha establecido en las rúbricas por unidades en
la carpeta pedagógica de Blackboard.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE.........
ESCUELA PROFESIONAL DE…
(Mayúsculas, Arial 18 puntos/ Arial 16 puntos)

Título del Artículo de opinión


(Mayúsculas y minúsculas) (Arial 14 puntos)

AUTOR (ES):
Presentarlos por orden alfabético (Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

ASESOR(A)(ES):
Grado académico. Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
(Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
……………………….. (Mayúsculas
y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


……………………….. (Mayúsculas
y minúsculas, Arial 12 puntos)

CIUDAD DE FILIAL — PERÚ


(Año)
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

ARTÍCULO DE OPINIÓN

El artículo de opinión es un documento escrito en el que se expresa las reflexiones sobre un


tema de actualidad.

Será elaborado de manera grupal (4 a 6 integrantes), por los estudiantes que cursen las
experiencias curriculares eje de investigación formativa del VI o VII ciclo (III nivel), del
Currículo C.

Esquema de presentación del artículo de opinión


CARÁTUL
A ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. OPINIÓN
III. ARGUMENTACIÓN
IV. CONCLUSIÓN
REFERENCIAS

Formato de presentación:
Tamaño de papel: A 4
Tipo y tamaño de letra: Arial 12
Interlineado: 1.5
Márgenes
● Superior: 2.5 cm
● Inferior: 3 cm
● Derecho: 2.5 cm
● Izquierdo: 3 cm
Número de páginas de todo el documento de 12 a 16 páginas (sin incluir anexos).
● Numeración de página en el margen inferior derecho.
● Numeración de páginas preliminares en romanos minúsculas con orden correlativo,
la carátula no se enumera y se inicia enumerando el índice con dos en romano
minúsculas.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

● Numeración de introducción hasta anexos con números arábigos iniciando de 1


(numeración independiente de páginas preliminares).
● Los anexos no tienen numeración de página.

Guía para la elaboración del artículo de opinión


CARÁTULA: Comprende el logotipo de la Universidad, la facultad y el programa
académico, el título del artículo de opinión, nombres de los autores y asesor (es), el código
ORCID de cada uno (autores y asesores) entre paréntesis, así como la línea de investigación
general de la universidad si el producto de investigación es elaborado por estudiantes de
distintos programas de estudio y con las líneas de investigación específicas si éste es
elaborado por estudiantes de un mismo programa de estudios; así mismo se especificará la
ciudad de la filial y el año (1 página). El título deberá iniciar con letra mayúscula y
proseguir con minúsculas, debe ser claro, coherente y conciso (no exceder de 15 palabras).
ÍNDICE: Se consigna las partes del producto de investigación de modo esquemático con las
páginas correspondientes a cada una de ellas. Solo la primera letra de la palabra de inicio y
de nombres propios va en mayúscula (1 página).
I. INTRODUCCIÓN: Permite describir el problema en cuestión y el propósito del
estudio (2 a 3 páginas).
II. OPINIÓN: Es la idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida
con una serie de argumentos (2 a 3 páginas).
III. ARGUMENTACIÓN: Sustento teórico de la opinión vertida por el autor (3 a 4
páginas).
IV. CONCLUSIÓN: Es la idea esencial del artículo de opinión, como resultado de la
argumentación, deben estar claramente sustentadas con los resultados obtenidos (1
página).
REFERENCIAS: Es la relación de fuentes citadas en el cuerpo del artículo de opinión
(libros, revistas y tesis; no se debe considerar a información de periódicos u otros que no
tenga citas y referencias bibliográficas formales). Las referencias consultadas, pero no
citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las referencias deben ajustarse a las
normas APA, Vancouver e ISO vigentes, según el programa académico (2 a 3 páginas).
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Rúbrica del artículo de opinión


I III
NIVEL DE LOGRO PUNTAJE UNIDAD UNIDAD
CRITERIO A
EVALUAR NOTABLE ALTO MEDIO BAJO
Presenta la carátula Presenta la carátula Presenta la carátula Presenta la carátula sin
conteniendo el título y conteniendo el título y sin conteniendo el título sin título y sin línea de
línea de investigación, línea de atender especificaciones investigación.
PRESENTACIÓN
DE CARÁTULA
todos de manera clara y investigación. y sin línea de 2
coherente. investigación (1 punto)
(1 puntos) (0.5 puntos)
(1.5 puntos)
Comprende aspectos Comprende aspectos Comprende aspectos No comprende
empíricos y teóricos empíricos y teóricos empíricos y teóricos aspectos empíricos y
correctamente correctamente correctamente teóricos correctamente
relacionados y relacionados y relacionados y relacionados y
contextualizados de lo contextualizados de lo contextualizados de lo contextualizados de lo
general a lo específico, general a lo específico. general a lo específico. general a lo
INTRODUCCIÓN
guarda coherencia No es del todo No es pertinente, específico. Ni 3
adecuada con el pertinente, lógico y tampoco lógico y pertinente y lógico y
problema. Es correctamente redactado. redactado de manera además está
pertinente, lógico y incorrecta. redactado de manera
correctamente redactado. (3 puntos) incorrecta.
(4 puntos) (2 punto) (1 puntos)

Argumenta su opinión Argumenta su opinión Argumenta su opinión Su opinión no es clara,


con claridad, con claridad, con claridad, coherente y no presenta
coherencia y coherencia y coherencia sin rigurosidad científica ni
OPINIÓN rigurosidad científica rigurosidad científica sin rigurosidad científica y bibliográfica.
apoyándose en las fuentes considerar las fuentes sin considerar las fuentes 3
bibliográficas bibliográficas bibliográficas (0 puntos)
consultadas. consultadas. consultadas.
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
La argumentación teórica La argumentación teórica La argumentación teórica La argumentación
guarda relación con el guarda relación con el guarda cierta relación con teórica no guarda
problema de problema de el relación con el
ARGUMENTACIÓN investigación. investigación, pero se problema de problema de
TEÓRICA presentan de manera investigación y además investigación. 3
incoherente. presenta ideas
desordenadas y poco
(3 puntos) (2 puntos) cohesivas. (0 puntos)
(1 puntos)
Las conclusiones se Presenta conclusiones, Las conclusiones se No presenta
derivan directamente de la pero no se derivan derivan de intuiciones conclusiones.
CONCLUSIÓN argumentación directamente de la personales.
planteada. argumentación planteada. 2
1.5 (puntos)
(2puntos) (1 punto) (0.5 puntos)
No hay errores de Casi no hay errores de Unos pocos errores de Muchos errores de
REDACCIÓN gramática, ortografía o gramática, ortografía o gramática, ortografía o gramática, ortografía o
puntuación. puntuación. puntuación. puntuación. 2
(2 puntos) (1.5 puntos) (1 punto) (0.5 puntos)
Respeta la estructura del Respeta la estructura del Respeta parcialmente la No considera la
producto de investigación producto de investigación estructura del producto de estructura del
y presenta la información y presente la información investigación, con producto de
ESTRUCTURA Y de manera organizada con organizada con información organizada investigación y la
ORGANIZACIÓN párrafos bien párrafos bien pero los párrafos no están información 2
redactados y sin redactados, pero bien redactados. proporcionada no
subtítulos. incluye subtítulos. está organizada.
(2 puntos) (1.5 puntos) (1 punto)
(0.5 puntos)
Las referencias son Las referencias no son Las referencias son Las referencias no son
recientes con un tiempo recientes, pero son de recientes con un tiempo recientes ni de fuentes
no mayor de cinco años fuentes bibliográficas no mayor de cinco años reconocidas.
de antigüedad y de científicas y base de datos de antigüedad, pero no de
REFERENCIAS
fuentes bibliográficas reconocidas. fuentes 2
científicas y base de datos bibliográficas científicas y
reconocidas. ni base de datos
(2 puntos) (1.5 puntos) reconocidas. (0.5 puntos)
(1 punto)
RESPONSABILIDA Entregó el día y la hora Entregó el día, pero no la Entregó uno día tarde. Entregó dos días
D estipulada. hora estipulada. (0.75 tarde. 1
(1 puntos) puntos) (0.5 puntos) (0.25 puntos)

PUNTAJE TOTAL 20
NOTA: La nota obtenida en la unidad I deberá ser convertida por regla de tres, a escala vigesimal.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE..........*
ESCUELA PROFESIONAL DE…*
(Mayúsculas, Arial 18 puntos/ Arial 16 puntos)

Título del Trabajo de investigación


(Mayúsculas y minúsculas) (Arial 14 puntos)

AUTOR (ES):**
Presentarlos por orden alfabético (Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

ASESOR(A)(ES):
Grado académico. Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
(Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
……………………….. (Mayúsculas
y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


……………………….. (Mayúsculas
y minúsculas, Arial 12 puntos)

CIUDAD DE FILIAL — PERÚ


(Año) (Mayúsculas,
Arial 12 puntos)

* Si el Trabajo de Investigación es elaborado por estudiantes de diferentes escuelas


(multiescuela), solo se considerará Programa de Investigación Formativa.
** En VIII los autores pueden ser de dos a cuatro, como máximo.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación, es un texto académico que presenta los resultados de una


investigación, similar a la tesis, pero con menor profundidad, que cumple con el método
científico (métodos, técnicas, coherencia argumentativa y teórica).

Será elaborado de manera grupal por los estudiantes que cursen la experiencia curricular
eje de investigación formativa del VIII ciclo (IV nivel) del currículo C y por los que cursen
la experiencia curricular de Metodología de la Investigación Científica del V ciclo y las
experiencias curriculares ejes de investigación formativa del VI y VII ciclos (III nivel), del
currículo D. Los grupos de trabajo para los estudiantes del V al VII ciclos será de 4 a 6
integrantes y, de 2 a 4 integrantes para el VIII ciclo.

Esquema del trabajo de investigación cuantitativo


CARÁTULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO
III. MÉTODO
3.1 Tipo y diseño de investigación
3.2 Variables y operacionalización
3.3 Población, muestra y muestreo (incluir criterios de selección)
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad.
3.5 Procedimiento.
3.6 Método de análisis de datos.
3.7 Aspectos éticos
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS

Esquema del trabajo de investigación cualitativa


CARÁTULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO
III. MÉTODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de investigación
3.2 Categorías, subcategorías y matriz de categorización.
3.3 Escenario de estudio.
3.4 Participantes.
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.6 Procedimiento.
3.7 Rigor científico.
3.8 Método de análisis de datos.
3.9 Aspectos éticos.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Formato de presentación del trabajo de investigación


Tamaño de papel: A 4
Tipo y tamaño de letra: Arial 12
Interlineado: 1.5
Márgenes
● Superior: 2.5 cm
● Inferior: 3 cm
● Derecho: 2.5 cm
● Izquierdo: 3 cm
Número de páginas de todo el documento de 22 a 30 en investigaciones cuantitativas y de
21 a 29 páginas en investigaciones cualitativas (sin incluir anexos).
● Numeración de página en el margen inferior derecho.
● Numeración de páginas preliminares en romanos minúsculas con orden correlativo,
la carátula no se enumera y se inicia enumerando el índice con dos en romano
minúsculas.
● Numeración de introducción hasta anexos con números arábigos iniciando de 1
(numeración independiente de páginas preliminares).
● Los anexos no tienen numeración de página.

Guía para el desarrollo de trabajo de investigación


CARÁTULA: Comprende el logotipo de la Universidad, la facultad y el programa
académico, el título del trabajo de investigación, nombres de los autores y asesor (es), el
código ORCID (orcid.org/….), de cada uno (autores y asesores) entre paréntesis, la línea de
investigación (si el producto de investigación es elaborado por estudiantes de distintos
programas de estudio, se considera las líneas generales de investigación de la universidad y
si éste es elaborado por estudiantes de un mismo programa de estudios, una de las líneas de
investigación específicas del programa); así mismo, se especifica la ciudad de la filial y el
año (1 página).
El título se redacta con letra mayúscula y luego con minúsculas; debe ser claro, coherente y
conciso (no exceder de 15 palabras).
DEDICATORIA: Es de formato libre, se recomienda usar frases cortas (1 página).
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

AGRADECIMIENTO: El autor es libre de agradecer a la(s) persona(s) o institución(es)


que considere conveniente. Se recomienda colocar un margen de 7.5 hacia la derecha en la
parte inferior derecha de la página (1 página).
ÍNDICE: Se consigna las partes del producto de investigación de modo esquemático con las
páginas correspondientes a cada una de ellas. Solo la primera letra de la palabra de inicio y
de nombres propios va en mayúscula (1 página).
RESUMEN: Se precisa el objetivo del estudio, las teorías o fundamentos del trabajo, el
tipo de investigación, la población, la muestra, los instrumentos utilizados, los principales
resultados y las conclusiones. La extensión del resumen puede ser hasta
250 palabras. Debajo del resumen se incluyen las palabras clave (mínimo 3, máximo 5).
Las palabras son aquellos términos que frecuentemente fueron utilizados en la
investigación y se extraerán del texto correspondiente a la especialidad. Se separan por
comas (1 página).
ABSTRACT Y KEYWORDS: Es la traducción del resumen y de las palabras claves al
inglés (1 página).
I. INTRODUCCIÓN (Enfoque cuantitativo y cualitativo).
Se redacta en prosa y sin subtítulos en tercera persona y pasado. Expone de modo
general la realidad problemática destacando la necesidad de investigar el problema
para su área profesional y el contexto social, la formulación del problema, la
justificación de la investigación, el objetivo general y específicos. Adicionalmente,
contiene la hipótesis en caso de ser pertinente (de 2 a 3 páginas).
II. MARCO TEÓRICO (Enfoque cuantitativo y cualitativo).
Se redacta en prosa y sin subtítulos, es una síntesis de los antecedentes investigados
a nivel nacional e internacional, las teorías, los enfoques conceptuales donde se
enmarca la investigación (de 3 a 5 páginas).

Informe de investigación cuantitativo


III. METODOLOGÍA
(2 a 4 páginas, se redacta en tiempo pasado).
3.1 Tipo y diseño de investigación:
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

3.1.1 Tipo de investigación: Puede ser básica o aplicada (CONCYTEC


2018).
3.1.2 Diseño de investigación: Diseño experimental (pre
experimental, cuasi experimental) y experimental puro. Diseño no
experimental: transversal descriptivo (simple, comparativo,
correlacional, correlacional causal o predictivo) y explicativo,
longitudinal u otros según especialidad.
3.2 Variables y operacionalización: Se enuncia la o las variables
estudiadas, señalando la categoría de cada una (Independiente o
dependiente, cualitativa o cuantitativa). En anexos se considerará la tabla de
operacionalización de variables, la misma que debe incluir como mínimo:
definición conceptual, definición operacional, indicadores y escala de
medición, considerando el carácter de las variables de las diferentes
disciplinas.
● Definición conceptual: Define la variable en función a la
concepción que se tiene de ésta en la investigación; debe incluir la
cita referencial.
● Definición operacional: Detalla la forma en que se va a medir las
variables en estudio. Si es necesario se considerará dimensiones de la
variable.
● Indicadores: Permiten medir características de las variables de
manera general según dimensiones. Debe tener coherencia con el
marco teórico y con lo propuesto en los instrumentos de recolección
de datos.
● Escala de medición: Puede ser nominal, ordinal, de intervalo o
de razón.
3.3 Población, muestra y muestreo
3.3.1 Población: Está constituida por un conjunto de personas o
elementos que poseen características comunes (criterios de selección:
inclusión y exclusión), que son estudiadas por el investigador, las
mismas que permiten realizar las generalizaciones a partir de la
observación de la muestra. En
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

caso de trabajarse con toda la población, se eliminará el rubro


correspondiente a la muestra y muestreo.
● Criterios de inclusión: Características que hacen que
una persona o un elemento sean considerados como parte de
la población.
● Criterios de exclusión: Condición que no tiene la
población y que origina su exclusión de la investigación;
éstos no constituyen la negación de los criterios de
inclusión.
3.3.2 Muestra: Son los elementos de una población; se explica el tamaño
de la muestra y el cómo se determinó ésta. La determinación del
tamaño de la muestra, se considerará en anexos.
3.3.3 Muestreo: Describe la técnica estadística utilizada para la obtención
de la muestra.
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Incluye las
técnicas (encuesta, entrevista, observación o análisis documental) e
instrumentos de recolección de datos (cuestionario, guía de entrevista, guía
de observación de campo o ficha de investigación); así mismo, si lo
requiere, se describe la validez y confiabilidad de los instrumentos. Los
instrumentos, su validez y confiabilidad se consideran en anexos.
3.5 Procedimiento de recolección de datos: Describe el modo de
recolección de información, la manipulación o control de variables y las
coordinaciones institucionales requeridas para la realización de la
investigación, cuyo documento de aceptación debe ser incluido en anexos.
3.6 Método de análisis de datos: Incluye el método de procesamiento y
análisis de datos, tanto a nivel descriptivo como inferencial.
3.7 Aspectos éticos: Describe los criterios (nacionales e internacionales) que
se utilizan para garantizar la calidad ética de la investigación,
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

explicando la aplicación de los principios éticos (beneficencia, no maleficencia,


autonomía y justicia), según corresponda.
IV. RESULTADOS
Se redacta en tiempo pasado; se presentan de acuerdo al orden de los objetivos del
trabajo de Investigación. Se presenta una tabla o figura por página, con una breve
interpretación. Dependiendo del tipo de investigación, se realizará la contrastación
de la hipótesis general y específica (de 2 a 3 páginas).
V. DISCUSIÓN
Sintetiza los principales hallazgos, apoya y compara los resultados encontrados con
las teorías y literatura científica actual. Además, describe las fortalezas y
debilidades de la metodología utilizada, e incluye la relevancia de la investigación
en relación con el contexto científico social en la que se desarrolla (de 2 a 3
páginas).
VI. CONCLUSIONES:
Se presentan los principales hallazgos como síntesis de la investigación, en
coherencia con los objetivos del estudio (1 página).

Informe de investigación cualitativo


III. METODOLOGÍA
(De 2 a 4 páginas, se redacta en tiempo pasado).
3.1 Tipo y diseño de investigación:
3.1.1 Tipo de investigación: Puede ser básica o aplicada (CONCYTEC
2018).
3.1.2 Diseño de investigación: Puede ser biográfico,
fenomenológico, teoría fundamentada, etnográfico, estudio de casos,
investigación acción, u otros según especialidad.
3.2 Categorías, Subcategorías y matriz de categorización. Se enuncia
la o las categorías y subcategorías utilizadas en la investigación. En anexos
se considerará la tabla de categorización apriorística, la misma que debe
incluir como mínimo: Ámbito temático, problema de
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

investigación, preguntas de investigación, objetivos generales y específicos


y categorías y subcategorías (apriorísticas).
3.3 Escenario de estudio: Se describen las características del ambiente
físico o entorno, describiendo tamaño, arreglo especial o distribución,
señales, accesos, así como del ambiente social y humano, es decir, formas
de organización en grupos y subgrupos (patrones de interacción o
vinculación, propósitos, redes, dirección de la comunicación, jerarquías y
procesos de liderazgo, etc.), características de los grupos y subgrupos (edad,
origen étnico, nivel socio económico, ocupación, estado marital, vestimenta,
etc.).
3.4 Participantes: Se describe quienes serán los participantes de la historia o
suceso o informantes que intervendrán en el estudio o cuáles serán las
fuentes de donde se obtendrá la información. Los participantes también
pueden ser expedientes jurídicos para análisis de contenidos.
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Incluye las
técnicas (la observación, la entrevista a profundidad, los grupos de
discusión, foto biografía, historia de vida, narrativa, grupo focal,
investigación endógena y el análisis de documentos) e instrumentos de
recolección de datos (guía de observación de campo, guía de entrevista, lista
de cotejo o check list, grabaciones y/o ficha de investigación).
3.6 Procedimiento de recolección de datos: Incluye el modo de
recolección de información, la categorización (Categorías y subcategorías),
la aplicación de intervenciones, el proceso de triangulación, según
corresponda.
3.7 Rigor científico: Está dado por las reconstrucciones teóricas y por la
búsqueda de coherencia entre las interpretaciones. Es equivalente a la
validez y confiabilidad de la investigación cuantitativa, empleando para ello:
la dependencia o consistencia lógica, la credibilidad, la auditabilidad o
confirmabilidad y la transferibilidad o aplicabilidad (Hernández, Fernández
y Baptista, 2010).
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

3.8 Método de análisis de la información: Se toma en cuenta los


diferentes modelos o trayectorias de análisis dependiendo del foco de interés
y el diseño seleccionado.
3.9 Aspectos éticos: Describe los criterios (nacionales e internacionales) que
se utilizan para garantizar la calidad ética de la investigación, explicando la
aplicación de los principios éticos (beneficencia, no maleficencia, autonomía
y justicia), según corresponda.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se redacta en tiempo pasado. En la investigación cualitativa, la descripción de
resultados se lleva a cabo mediante análisis ideográfico, nomotético
(fenomenología) y análisis etnográfico (taxonómico, de temas, etc.). Se presentan
de acuerdo al orden de los objetivos del trabajo de investigación. Para la
descripción de resultados, se procesa la información y su vinculación con las
unidades de análisis. En este proceso estas dimensiones son válidas o no como
categorías de análisis del estudio. También se presentan aquellas categorías que no
han sido previstas y que son relevantes para el objeto de estudio. Finalmente, se
describen, explican y discuten los resultados de la investigación con las teorías y los
antecedentes presentados en la introducción. En la investigación cualitativa, el
investigador también expresa su opinión acerca de la validez de sus resultados, en
función del método utilizado (de 3 a 5 páginas).
V. CONCLUSIONES:
En la investigación cualitativa, las conclusiones son equivalentes a las
consideraciones finales que responden al propósito del estudio (1 página).

Informe de investigación cuantitativo y cualitativo


VI. RECOMENDACIONES:
Las recomendaciones pueden relacionarse con los hallazgos de la investigación, el
método, los instrumentos utilizados, la aplicabilidad o el planteamiento de nuevos
problemas, hipótesis o temas de investigación (1 página), indicando en orden
jerárquico a quien se recomienda.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

REFERENCIAS: Es la relación de fuentes citadas en el cuerpo del trabajo de


investigación (libros, revistas y tesis); no se debe considerar información de periódicos u
otros que no tenga citas y referencias bibliográficas formales). Las referencias consultadas,
pero no citadas en el texto, no se incluyen en este listado (De 3 a 4 páginas). Las
referencias deben ajustarse a las normas APA, Vancouver e ISO vigentes, según el
programa académico. El número de referencias debe ser mínimo 40 referencias,
considerando:
● El 25% del total de referencias deben ser de los últimos 5 años.
● Por lo menos el 60% de las referencias debe corresponder a artículos de revistas
científicas indexadas.
● El 40 % de las referencias pueden ser libros, tesis, resúmenes de congresos u otros.
● Por lo menos el 40% del total de las referencias deben ser en inglés. ANEXOS:
Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor comprensión
del trabajo de investigación. Estará conformado por: tabla de operacionalización de
variables y la tabla de categorización, los instrumentos, formatos de validación de
instrumentos (si corresponde), consentimiento informado (de ser necesario),
autorizaciones, etc., procesamiento de datos para confiabilidad de instrumento.

Tabla de operacionalización de variables.

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE


DIMENSIÓN INDICADORES
DE ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Agregar Dimensiones e indicadores siempre y cuando la variable lo requiera

Tabla de categorización
PROBLEMAS OBJETIVOS CATEGORÍA SUBCATEGORIA CODIGOS

Agregar problemas específicos, objetivos específicos y otros componentes, si la


investigación lo requiere.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Rúbrica del trabajo de investigación cuantitativa


NIVEL DE LOGRO PUNTA I II III
CRITERIO A
JE UNID UNID UNID
EVALUAR NOTABLE ALTO MEDIO BAJO TOTAL AD AD AD
Presenta la carátula Presenta la carátula Presenta la carátula Presenta la carátula
conteniendo el título, el conteniendo el título, el conteniendo el título, el conteniendo el título, el
código orcid y la línea código orcid y la línea código orcid y la línea de código orcid y la línea de
de de investigación incorrecta; el investigación de manera
investigación; el índice investigación índice de contenidos, de errada; y no cuenta con el
de contenidos, de incorrecta; el índice de tablas y de gráficos; el índice de contenidos, de
PRESENTACIÓN tablas y de gráficos; el contenidos, de tablas y resumen con errores de tablas y de gráficos; el
PÁGINAS resumen y el abstract, de gráficos; el contenido y sin las palabras resumen y el abstract no
PRELIMINARES todos de manera clara resumen y el abstract, claves y el abstract del se encuentran, según la 1
(CARÁTULA ÍNDICE Y y coherente tal lo sin tomar en cuenta las mismo modo, y sin las guía de investigación.
RESUMEN) prescribe la guía de sugerencias de la guía sugerencias de la guía de
investigación de la de productos investigación de la
universidad. observables de universidad.
investigación de la
universidad.
(1 punto) (0.75 puntos) (0.25 puntos)
(0.5 puntos)
PROBLEMA: PROBLEMA: PROBLEMA: Claramente PROBLEMA: No está
Claramente Claramente contextualizado, pero no claramente
contextualizado, contextualizado, delimitado ni contextualizado, ni
delimitado y delimitado y no caracterizado, además delimitado y tampoco
caracterizado, incluye caracterizado, incluye presenta confusión con caracterizado, además no
las variables a las variables a trabajar. respecto a las variables a incluye las variables a
trabajar. TRABAJOS trabajar. trabajar.
TRABAJOS PREVIOS: expone los TRABAJOS PREVIOS: TRABAJOS PREVIOS:
PREVIOS: expone los trabajos previos Expone los trabajos previos, No expone los trabajos
trabajos previos relacionados con las pero no están relacionados previos relacionados con
relacionados con las variables u objeto de con las variables u objeto de las variables u objeto
variables u objeto de estudio, pero no estudio y están fuera de de estudio.
estudio de fuentes provienen de fuentes marco actual de los 5 años.
actualizadas en el actualizadas en el MARCO TEÓRICO: MARCO TEÓRICO: No
marco de los últimos 5 marco de los últimos desarrolla la desarrolla la
años. 5 años. fundamentación científica, fundamentación
MARCO TEÓRICO: MARCO TEÓRICO: técnica y científica, técnica y
desarrolla de manera desarrolla la humanística sin tomar en humanística en base a
clara y completa la fundamentación cuenta fuentes actuales, fuentes actuales.
fundamentación científica, técnica y incompleta y poco clara.
científica, técnica y humanística en base a JUSTIFICACIÓN: JUSTIFICACIÓN: No
humanística en base a fuentes actuales, pero Justifica la pertenencia justifica la pertenencia
fuentes actuales. es incompleta y poco científico tecnológico pero científico tecnológico y la
JUSTIFICACIÓN: clara. no expresa claridad y relevancia de la
INTRODUCCIÓN Y Justifica con claridad y JUSTIFICACIÓN: coherencia en la redacción investigación.
Justifica la de la relevancia de la 4
MARCO TEÓRICO coherencia la
pertenencia científico pertenencia científico investigación. HIPÓTESIS: HIPÓTESIS: No
tecnológico y tecnológico y Formula las hipótesis, pero formula las hipótesis
relevancia de la relevancia de la no se relacionan con los relacionadas con los
investigación. investigación con poca objetivos de objetivos de
HIPÓTESIS: claridad y coherencia. investigación. investigación así el
Formula, según el OBJETIVOS: Propone diseño de investigación lo
diseño de HIPÓTESIS: los objetivos sin claridad y requiera.
investigación, las Formula las hipótesis no se relacionan con el OBJETIVOS: No
hipótesis relacionadas relacionadas con los problema o pregunta de propone los objetivos
con los objetivos de objetivos de investigación. relacionados con el
investigación. investigación, pero no problema o pregunta de
OBJETIVOS: toma en cuenta el investigación.
Propone los objetivos diseño de la
relacionados con el investigación.
problema o pregunta OBJETIVOS:
de investigación. Propone los
objetivos, pero no
están relacionados con
el problema o pregunta
de
investigación (2 puntos)
(3 puntos)
(4 puntos)
(1 puntos)
TIPO Y DISEÑO: TIPO Y DISEÑO: TIPO Y DISEÑO: TIPO Y DISEÑO: No
Selecciona Seleccionada Seleccionada selecciona
adecuadamente el adecuadamente el inadecuadamente el tipo de adecuadamente el tipo de
tipo de estudio y tipo de estudio, pero estudio y diseño de estudio y diseño de
MÉTODO diseño de no el diseño de investigación. investigación. 4
investigación. investigación. OPERACIONALIZACIÓN OPERACIONALIZACI
OPERACIONALIZA OPERACIONALIZA DE LAS VARIABLES: ÓN DE LAS
CIÓN DE LAS CIÓN DE LAS Identifica con poca VARIABLES: No
VARIABLES: VARIABLES: claridad las variables y identifica claramente
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN
Identifica claramente Identifica claramente operacionaliza de manera las variables ni las
las variables y las variables y confusa las dimensiones y dimensiones.
operacionaliza operacionaliza sin escala de medición. POBLACIÓN Y
considerando considerar dimensiones POBLACIÓN Y MUESTRA: No
dimensiones y escala y escala de MUESTRA: Establece establece la población y
de medición. medición. inadecuadamente la muestra / escenarios y
POBLACIÓN Y POBLACIÓN Y población y muestra / sujetos de estudio
MUESTRA: MUESTRA: escenarios y sujetos de (selección de la unidad
Establece la Establece estudio (selección de la de análisis de acuerdo a
población y muestra / adecuadamente la unidad de análisis sin tomar la naturaleza de la
escenarios y sujetos de población y muestra / en cuenta la naturaleza de la investigación)
estudio (selección de la escenarios y sujetos de investigación) TÉCNICAS E
unidad de análisis de estudio (selección de la TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
acuerdo a la naturaleza unidad de análisis sin INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
de la investigación) tomar en cuenta la RECOLECCIÓN DE DATOS: No selecciona
TÉCNICAS E naturaleza de la DATOS: Selecciona las las técnicas e
INSTRUMENTOS investigación) técnicas e instrumentos de instrumentos de
DE RECOLECCIÓN TÉCNICAS E recolección de datos sin recolección de datos
DE DATOS: INSTRUMENTOS aplicar criterios de validez y aplicando criterios de
Selecciona las DE RECOLECCIÓN confiabilidad (prueba piloto) validez y confiabilidad
técnicas e DE DATOS: PROCEDIMIENTO DE (prueba piloto)
instrumentos de Selecciona las LA INVESTIGACIÓN: PROCEDIMIENTO DE
recolección de datos técnicas e Escribe de manera LA INVESTIGACIÓN:
aplicando criterios de instrumentos de desorganizada el No escribe el
validez y recolección de datos procedimiento de procedimiento de
confiabilidad (prueba aplicando criterios de investigación. investigación de
piloto) validez pero no de MÉTODO DE ANÁLISIS manera secuencial y
PROCEDIMIENTO confiabilidad (prueba DE DATOS: Selecciona y temporal.
DE LA piloto) no describe el método de MÉTODO DE
INVESTIGACIÓN: PROCEDIMIENTO análisis de datos: ANÁLISIS DE DATOS:
Escribe el DE LA estadístico. No selecciona ni describe
procedimiento de INVESTIGACIÓN: ASPECTOS ÉTICOS: el método de análisis de
investigación de Escribe el Considera aspectos éticos datos: estadístico.
manera secuencial y procedimiento de en su investigación y no los ASPECTOS ÉTICOS:
temporal. investigación de describe. No considera aspectos
MÉTODO DE manera secuencial y no éticos en su investigación
ANÁLISIS DE temporal. y los describe sustentado
DATOS: Selecciona y MÉTODO DE en el código de ética de la
describe el método de ANÁLISIS DE universidad.
análisis de datos: DATOS: Selecciona y
estadístico. describe el método de
ASPECTOS análisis de datos pero
ÉTICOS: Considera muestra errores en la
aspectos éticos en su selección del
investigación y los estadístico.
describe sustentado en ASPECTOS
el código de ética de la ÉTICOS: Considera
universidad. aspectos éticos en su
investigación y los
describe, pero no toma
en cuenta el código de
ética de la universidad. (2 puntos) (1 punto)
(4 puntos) (3 puntos)

Procesa resultados Procesa resultados Procesa resultados No procesa resultados


elaborando cuadros y elaborando cuadros y elaborando cuadros y elaborando cuadros y
gráficos gráficos gráficos estadísticos, no gráficos estadísticos, no
estadísticos, ordena los estadísticos, ordena los ordena los cuadros ordena los cuadros
cuadros conforme a cuadros conforme a conforme a los objetivos conforme a los objetivos
los objetivos los objetivos específicos y no interpreta específicos y no
específicos e específicos y no adecuadamente los interpreta
interpreta interpreta resultados, ni los describe ni adecuadamente los
RESULTADOS adecuadamente los adecuadamente los los contrasta con las resultados.
3
resultados resultados hipótesis, tamaño del efecto
describiéndolos y describiéndolos y y análisis teórico
contrastándolos con contrastándolos con interpretativo.
las hipótesis, tamaño las hipótesis, tamaño
del efecto y análisis del efecto y análisis
teórico interpretativo. teórico interpretativo.
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto) (0 puntos)
Elabora un análisis de Elabora un análisis de Elabora un análisis de sus No elabora un análisis de
sus resultados sus resultados sin resultados sin sus resultados
contrastándolos con los contrastarlos con los contrastarlos con los contrastándolos con los
DISCUSIÓN trabajos previos y las trabajos previos y las trabajos previos y no los trabajos previos y las 2
teorías teorías relacionadas. relaciona con las teorías. teorías relacionadas.
relacionadas.
(2 puntos) (1.5 puntos) (1 punto) (0.5 puntos)
Las conclusiones se Las conclusiones se Presenta conclusiones, pero No presenta
derivan directamente derivan directamente no se derivan directamente conclusiones y
CONCLUSIONES Y de los objetivos y de de los objetivos y de de los objetivos. Tampoco tampoco
las hipótesis. las hipótesis. presenta recomendaciones.
2
RECOMENDACIONES
Las Las recomendaciones.
recomendaciones recomendaciones no
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN
son pertinentes en se relacionan con las
relación a las conclusiones.
conclusiones
planteadas.
(2 puntos) (1.5 puntos) (1 punto) (0.5 puntos)
No hay errores de Presenta hasta cinco Presenta de seis a diez Presenta más de diez
gramática, ortografía o errores de gramática, errores de gramática, errores de gramática,
REDACCIÓN puntuación. ortografía o ortografía o puntuación. ortografía o puntuación. 1
puntuación.
(1 punto) (0.75 puntos) (1 punto) (0.5 puntos)
Respeta la estructura Respeta la estructura Respeta parcialmente la No considera la
del producto de del producto de estructura del producto de estructura del producto
investigación y investigación y investigación, con de investigación y la
presenta la presente la información organizada información
ESTRUCTURA Y información de información pero los párrafos no están proporcionada no
manera organizada con organizada con bien redactados. parece estar 1
ORGANIZACIÓN
párrafos bien párrafos bien organizada.
redactados y sin redactados, pero
subtítulos. incluye subtítulos.
(1 punto) (0.75 puntos) (0.5 puntos) (0.25 puntos)
Las referencias son Las referencias no son Las referencias son recientes Las referencias no son
recientes con un recientes, pero son con un tiempo no mayor de recientes ni de fuentes
tiempo no mayor de de fuentes cinco años de antigüedad, reconocidas.
cinco años de bibliográficas pero no de fuentes
REFERENCIAS antigüedad y de científicas y base de bibliográficas científicas y 1
fuentes bibliográficas datos reconocidas. ni base de datos
científicas y base de reconocidas.
datos reconocidas.
(1 punto) (0.75 puntos) (0.5 puntos) (0.25 puntos)
Entregó el día y la hora Entregó el día, pero no Entregó uno día tarde. Entregó dos días tarde.
RESPONSABILIDAD estipulada. la hora estipulada. 1
(1 punto) (0.75 puntos) (0.5 puntos) (0.25 puntos)

PUNTAJE TOTAL 20
NOTA: La nota obtenida en las unidades I y II deberá ser convertida por regla de tres, a escala vigesimal. Las
experiencias curriculares ejes de investigación formativa (Currículo D) sólo evaluarán el producto de
investigación en la I y III unidades; mientras que la experiencia curricular de Metodología de la
investigación científica (MIC – Currículo C) en las tres unidades.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

Rúbrica del trabajo de investigación cualitativa


NIVEL DE LOGRO PUNTA I II III
CRITERIO A
JE UNID UNID UNID
EVALUAR NOTABLE ALTO MEDIO BAJO TOTAL AD AD AD
Presenta la carátula Presenta la carátula Presenta la carátula Presenta la carátula
conteniendo el título, el conteniendo el título, el conteniendo el título, el conteniendo el título, el
código orcid y la línea de código orcid y la línea de código orcid y la línea de código orcid y la línea
investigación; el índice de investigación investigación incorrecta; el de
contenidos, de tablas y de incorrecta; el índice de índice de contenidos, de investigación de
PRESENTACIÓN gráficos; el resumen y el contenidos, de tablas y de tablas y de gráficos; el manera errada; y no
PÁGINAS abstract, todos de manera gráficos; el resumen y el resumen con errores de cuenta con el índice de
PRELIMINARES clara y abstract, sin tomar en contenido y sin las palabras contenidos, de tablas y 1
(CARÁTULA ÍNDICE Y coherente tal lo prescribe cuenta las sugerencias de claves y el abstract del de gráficos; el resumen
RESUMEN) la guía de investigación la guía de productos mismo modo, y sin las y el abstract no se
de la universidad. observables de sugerencias de la guía de encuentran, según la
investigación de la investigación de la guía de
(1 punto) universidad. universidad. investigación.
(0.75 puntos) (0.25 puntos)
(0.5 puntos)
PROBLEMA: PROBLEMA: PROBLEMA: Claramente PROBLEMA: No
Claramente Claramente contextualizado, pero no está claramente
contextualizado, contextualizado, delimitado ni contextualizado, ni
delimitado y delimitado y no caracterizado, además delimitado y tampoco
caracterizado, incluye las caracterizado, incluye las presenta confusión con caracterizado, además
variables a trabajar. variables a trabajar. respecto a las variables a no incluye las
JUSTIFICACIÓN: JUSTIFICACIÓN: trabajar. variables a
Justifica con claridad y Justifica la pertenencia JUSTIFICACIÓN: trabajar.
coherencia la científico tecnológico y Justifica la pertenencia JUSTIFICACIÓN: No
pertenencia científico relevancia de la científica tecnológico, pero justifica la
tecnológico y investigación con poca no expresa claridad y pertenencia científico
relevancia de la claridad y coherencia. coherencia en la redacción tecnológico y la
investigación. OBJETIVOS: Propone de la relevancia de la relevancia de la
OBJETIVOS: Propone los objetivos, pero no investigación. investigación.
los objetivos están relacionados con el OBJETIVOS: Propone los OBJETIVOS: No
relacionados con el problema o pregunta de objetivos sin claridad y no propone los objetivos
problema o pregunta de investigación. se relacionan con el relacionados con el
investigación. HIPÓTESIS: Formula problema o pregunta de problema o pregunta de
HIPÓTESIS: Formula, las hipótesis investigación. investigación.
según el diseño de relacionadas con los HIPÓTESIS: Formula las HIPÓTESIS: No
investigación, las objetivos de hipótesis, pero no se formula las hipótesis
INTRODUCCIÓN hipótesis relacionadas con investigación, pero no relacionan con los objetivos relacionadas con los 4
los objetivos de toma en cuenta el diseño de objetivos de
investigación. de la investigación. investigación. investigación así el
MARCO TEÓRICO: TRABAJOS PREVIOS: TRABAJOS PREVIOS: diseño de
desarrolla de manera expone los trabajos Expone los trabajos previos, investigación lo
clara y completa la previos relacionados con pero no están relacionados requiera.
fundamentación científica, las variables u objeto de con las variables u objeto de TRABAJOS
técnica y humanística estudio, pero no estudio y están fuera de PREVIOS: No
en base a fuentes provienen de fuentes marco actual de los 5 años. expone los trabajos
actuales. actualizadas en el marco MARCO TEÓRICO: previos relacionados
TRABAJOS PREVIOS: de los últimos desarrolla la con las variables u
expone los trabajos 5 años. fundamentación científica, objeto de estudio.
previos relacionados con MARCO TEÓRICO: técnica y
las variables u objeto de desarrolla la humanística sin tomar en MARCO TEÓRICO:
estudio de fuentes fundamentación científica, cuenta fuentes actuales, No desarrolla la
actualizadas en el marco técnica y humanística incompleta y poco clara. fundamentación
de los últimos 5 años. en base a fuentes científica, técnica y
actuales, pero es humanística en base a
incompleta y poco clara. fuentes actuales.
(3 puntos) (2 puntos)
(4 puntos)
(1 punto)
TIPO Y DISEÑO: TIPO Y DISEÑO: TIPO Y DISEÑO: TIPO Y DISEÑO: No
Selecciona Selecciona Selecciona inadecuadamente Selecciona
adecuadamente el tipo de adecuadamente el tipo de el tipo de estudio y diseño inadecuadamente el
estudio y diseño de estudio y pero no el de investigación. tipo de estudio y
investigación. diseño de CATEGORIAS, diseño de
CATEGORIAS, investigación. SUBCATEGORIAS Y investigación.
SUBCATEGORIAS Y CATEGORIAS, MATRIZ DE CATEGORIAS,
MATRIZ DE SUBCATEGORIAS Y CATEGORIZACIÓN: SUBCATEGORIAS
CATEGORIZACIÓN: MATRIZ DE Identifica de manera Y MATRIZ DE
MÉTODO Identifica claramente CATEGORIZACIÓN: imprecisa las categorías y CATEGORIZACIÓN:
4
las categorías y Identifica las categorías y subcategorías, considerando No identifica las
subcategorías, subcategorías, la matriz de categorización, categorías y
considerando la matriz considerando la matriz de así como el ámbito subcategorías,
de categorización que categorización, pero temático, problema considerando la
incluye ámbito incluye parcialmente el de matriz de
temático, problema de ámbito temático, investigación, preguntas de categorización, así
investigación, problema de investigación, como el ámbito
preguntas de investigación, temático, problema
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN
investigación, objetivos, preguntas de objetivos, categorías y de investigación,
categorías y investigación, objetivos, subcategorías. preguntas de
subcategorías. categorías y ESCENARIO DE investigación,
ESCENARIO DE subcategorías. ESTUDIO: Establece de objetivos, categorías y
ESTUDIO: Establece las ESCENARIO DE manera imprecisa las subcategorías.
características del ESTUDIO: Establece las características del ESCENARIO DE
ambiente físico o entorno características del ambiente físico o entorno o ESTUDIO: Establece
o del ambiente social y ambiente físico o entorno del ambiente social y mal las
humano, así como las o del ambiente social y humano, así como las características del
características de los humano, pero no las características de los grupos ambiente físico o
grupos y sub grupos. características de los y sub grupos. entorno o del ambiente
PARTICIPANTES: grupos y sub grupos. PARTICIPANTES: social y humano, así
Especifica quiénes serán PARTICIPANTES: Especifica parcial e como las características
los participantes de la Especifica parcialmente inadecuadamente quiénes de los grupos y sub
historia o suceso o quiénes serán los serán los grupos.
informantes que participantes de la participantes de la historia o PARTICIPANTES:
intervendrán en el historia o suceso o suceso o informantes que Identifica
estudio. informantes que intervendrán en el estudio. inadecuadamente
TÉCNICAS E intervendrán en el TÉCNICAS E quiénes serán los
INSTRUMENTOS DE estudio. INSTRUMENTOS DE participantes de la
RECOLECCIÓN DE TÉCNICAS E RECOLECCIÓN DE historia o suceso o
DATOS: Describe las INSTRUMENTOS DE DATOS: Señalas las informantes que
técnicas e instrumentos de RECOLECCIÓN DE técnicas e instrumentos de intervendrán en el
recolección de datos de la DATOS: Señalas las recolección de datos de la estudio.
investigación cualitativa. técnicas e instrumentos investigación TÉCNICAS E
PROCEDIMIENTO DE de recolección de datos cualitativa pero no las INSTRUMENTOS
LA INVESTIGACIÓN: de la investigación describe inadecuadamente. DE RECOLECCIÓN
Describe el modo de cualitativa pero no las PROCEDIMIENTO DE DE DATOS: No
recolección de describe. LA INVESTIGACIÓN: selecciona ni
información, la PROCEDIMIENTO DE Escribe de manera describe
categorización, aplicación LA INVESTIGACIÓN: desorganizada el adecuadamente las
de Indica el modo de procedimiento de técnicas e
intervenciones y la recolección de investigación. instrumentos de
triangulación según información, la RIGOR CIENTÍFICO: recolección de datos de
corresponda, de categorización, aplicación Describe parcialmente la la investigación
manera clara. de dependencia o cualitativa.
RIGOR CIENTÍFICO: intervenciones y la consistencia lógica, la PROCEDIMIENTO
Describe la triangulación según credibilidad, la DE LA
dependencia o corresponda, pero no los auditabilidad o INVESTIGACIÓN:
consistencia lógica, la describe. confirmabilidad, al igual No escribe el
credibilidad, la RIGOR CIENTÍFICO: que la transferibilidad o procedimiento de
auditabilidad o Describe la aplicabilidad. investigación de
confirmabilidad y dependencia o MÉTODO DE ANÁLISIS manera secuencial y
transferibilidad o consistencia lógica, la DE DATOS: MÉTODO temporal.
aplicabilidad. credibilidad, la DE ANÁLISIS DE RIGOR
MÉTODO DE auditabilidad o DATOS: Selecciona y no CIENTÍFICO: No
ANÁLISIS DE DATOS: confirmabilidad pero no describe el método de describe la
Selecciona y describe el la transferibilidad o análisis de datos: dependencia o
método de análisis de aplicabilidad. estadístico. consistencia lógica, la
datos: estadístico MÉTODO DE ASPECTOS ÉTICOS: credibilidad, la
teniendo en cuenta el ANÁLISIS DE DATOS: Considera aspectos éticos auditabilidad o
modelo o trayectoria de Selecciona el método de en su investigación y no los confirmabilidad, al
los análisis análisis de datos: describe. igual que la
dependiendo foco de estadístico teniendo en transferibilidad o
interés y el diseño cuenta el modelo o aplicabilidad.
seleccionado. trayectoria de los análisis MÉTODO DE
ASPECTOS ÉTICOS: dependiendo foco de ANÁLISIS DE
Considera aspectos éticos interés y el diseño DATOS: MÉTODO
en su investigación y los seleccionado, pero no los DE ANÁLISIS DE
describe sustentado en el describe. DATOS: No
código de ética de la ASPECTOS ÉTICOS: selecciona ni
universidad. Considera aspectos éticos describe el método de
en su investigación y los análisis de datos:
describe, pero no toma en estadístico.
cuenta el código de ética ASPECTOS
de la universidad. ÉTICOS: No
considera aspectos
éticos en su
investigación y los
describe sustentado en
(4 puntos) el código de ética de la
(3 puntos) (2 puntos) universidad.
(1 punto)

Procesa resultados Procesa resultados Procesa resultados No procesa


elaborando cuadros y elaborando cuadros y elaborando cuadros y resultados elaborando
gráficos estadísticos, gráficos estadísticos, gráficos estadísticos, no cuadros y gráficos
ordena los cuadros ordena los cuadros ordena los cuadros estadísticos, no ordena
RESULTADOS conforme a los conforme a los objetivos conforme a los objetivos los cuadros conforme a 3
objetivos específicos e específicos y no específicos y no interpreta los objetivos
interpreta adecuadamente interpreta adecuadamente los específicos
los adecuadamente los resultados, ni los describe y no interpreta
resultados resultados ni los contrasta con las
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN
describiéndolos y describiéndolos y hipótesis, tamaño del efecto adecuadamente los
contrastándolos con las contrastándolos con las y análisis teórico resultados.
hipótesis, tamaño del hipótesis, tamaño del interpretativo.
efecto y análisis teórico efecto y análisis teórico
interpretativo. interpretativo.
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto) (0 puntos)
Elabora un análisis de sus Elabora un análisis de sus Elabora un análisis de sus No elabora un
resultados resultados sin resultados sin análisis de sus
contrastándolos con los contrastarlos con los contrastarlos con los resultados
trabajos previos y las trabajos previos y las trabajos previos y no los contrastándolos con
DISCUSIÓN teorías relacionadas. teorías relacionadas. relaciona con las teorías. los trabajos previos y 2
las teorías
relacionadas.
(2 puntos) (1.5 puntos) (1 punto) (0.5 puntos)
Las conclusiones se Las conclusiones se Presenta conclusiones, No presenta
derivan directamente de derivan directamente de pero no se derivan conclusiones y
los objetivos y de las los objetivos y de las directamente de los tampoco
hipótesis. hipótesis. objetivos. Tampoco recomendaciones.
CONCLUSIONES Y Las recomendaciones son Las recomendaciones no presenta recomendaciones.
pertinentes en relación se relacionan con las 2
RECOMENDACIONES
a las conclusiones.
conclusiones planteadas.
(2 puntos) (1 punto)
(1.5 puntos) (0.5 puntos)
No hay errores de Presenta hasta cinco Presenta de seis a diez Presenta más de diez
gramática, ortografía o errores de gramática, errores de gramática, errores de gramática,
REDACCIÓN puntuación. ortografía o puntuación. ortografía o puntuación. ortografía o 1
puntuación.
(1 punto) (0.75 puntos) (1 punto) (0.5 puntos)
Respeta la estructura del Respeta la estructura del Respeta parcialmente la No considera la
producto de investigación producto de investigación estructura del producto de estructura del
y y investigación, con producto de
presenta la información presente la información información organizada investigación y la
ESTRUCTURA Y
de manera organizada con organizada con pero los párrafos no están información 1
ORGANIZACIÓN párrafos bien redactados párrafos bien bien redactados. proporcionada no
y sin subtítulos. redactados, pero parece estar
(1 punto) incluye subtítulos. organizada.
(0.75 puntos) (0.5 puntos) (0.25 puntos)
Las referencias son Las referencias no son Las referencias son Las referencias no son
recientes con un tiempo recientes, pero son de recientes con un tiempo no recientes ni de fuentes
no mayor de cinco años fuentes bibliográficas
mayor de cinco años de reconocidas.
de antigüedad y de científicas y base de datosantigüedad, pero no de
REFERENCIAS fuentes bibliográficas reconocidas. fuentes bibliográficas 1
científicas y base de datos científicas y ni base de datos
reconocidas. reconocidas.
(1 punto) (0.75 puntos) (0.5 puntos) (0.25 puntos)
Entregó el día y la hora Entregó el día, pero no la Entregó uno día tarde. Entregó dos días tarde.
RESPONSABILIDAD estipulada. hora estipulada. (0.25 puntos) 1
(1 punto) (0.75 puntos) (0.5 puntos)
TOTAL 20
NOTA: La nota obtenida en las unidades I y II deberá ser convertida por regla de tres, a escala vigesimal. Las
experiencias curriculares ejes de investigación formativa (Currículo D) sólo evaluarán el producto de investigación
en la I y III unidades; mientras que la experiencia curricular de Metodología de la investigación
científica (MIC – Currículo C) en las tres unidades.
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN

RUBRICA DE SUSTENTACIÓN
Sobre la investigación Puntaje CALIFICATIVO

Demuestra que el tema es innovador y aporta nuevos


10
enfoques a la ciencia.
Explica la relevancia de la investigación. 8

Demuestra dominio temático. 8


Demuestra conocimiento en la aplicación del método
8
científico.
Interpreta claramente sus resultados. 8

Justifica y analiza los hallazgos. 10

Sintetiza las ideas principales en sus conclusiones. 8

Organización de la exposición

Explica en forma clara y coherente. 8

Utiliza adecuadamente el material de apoyo audiovisual. 8

Realiza la presentación dentro del tiempo estipulado. 8

Responde adecuadamente las preguntas formuladas. 8

Presentación personal y modales adecuados 8

100
TOTAL
NOTA
FINAL
NOTA: La nota obtenida deberá ser convertida por regla de tres, a escala vigesimal.

También podría gustarte