Está en la página 1de 40

Módulo 1

MÓDULO 1

Introducción

1. N ÚMER OS R EALES

1.1 Números Reales

2. R ACION ALIZACIÓN DE R ADICALES

2.1 Racionalización de Radicales

3. IN TR ODUCCIÓN A LA LÓGICA

3.1 Introducción a la Lógica

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


15

Introducción

We detected a high number of errors from your


connection. To continue, please confirm that you're a
human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Code: MW-RL
Client IP: 206.189.65.204

Se desarrollarán los conceptos teóricos referidos a:

Los distintos conjuntos que integran los números reales (naturales; cardinales; enteros; racionales e
irracionales) y sus propiedades (transitiva; conmutativa; asociativa; de los inversos; distributiva),
a anzando dichos conceptos con ejempli cación.

Los conceptos teóricos referidos a los distintos procedimientos, según el caso que corresponda, para
racionalizar la expresión; a anzando dichos conceptos con ejempli cación.
Los distintos conectivos lógicos de las proposiciones compuestas y sus respectivas tablas de verdad;
a anzando dichos conceptos con ejempli cación.

Objetivos del módulo

Distinguir los distintos subconjuntos de los números reales.

Operar exitosamente con radicales y fracciones.

UNIDAD 1
Números reales 1.1 Números Reales.
UNIDAD 2
2.1 Racionalización de
Racionalización de
Radicales.
radicales

UNIDAD 3  3.1 Introducción a la


Introducción a la lógica Lógica.
C O NT I NU A R
25

1.1 Números Reales

Se desarrollarán los conceptos teóricos referidos a los distintos conjuntos que integran los números reales
(naturales, cardinales, enteros, racionales e irracionales) y sus propiedades (transitiva, conmutativa,
asociativa, de los inversos, distributiva), a anzando dichos conceptos con ejempli cación.

Al nalizar, se enuncian distintos ejercicios a realizar para a anzar los distintos conceptos teóricos y las
distintas operaciones algebraicas básicas (con exponentes, radicales y fracciones).

La capacidad de manipular números reales es esencial para tener éxito en matemáticas. Se busca
consolidar los conceptos básicos.

Conjuntos 

Un conjunto es un grupo de objetos.

Un miembro o elemento de un conjunto es un objeto que se encuentra en dicho conjunto.

Una forma de especi car un conjunto es listando sus miembros, en cualquier orden, dentro de llaves, de esta
manera: A = {…}

Un conjunto A es un subconjunto de un conjunto B si, y solo si, todos los elementos de A son también
elementos de B. Por ejemplo, si A = {6, 8, 10} y B = {6, 8, 10, 12}, entonces A es un subconjunto de B.

Conjunto de Números Reales 


Ciertos conjuntos de números tienen nombres especiales. 

N: Naturales 

C: Cardinales 

Z: Enteros 

Q: Racionales 

I: Irracionales

R: Reales 

Números Naturales

Es el conjunto de los números enteros positivos, es decir, A = {1, 2, 3, 4, 5, …}. Los tres puntos signi can que
la lista de elementos no tiene n, aun cuando se sabe cuáles son los elementos. 

Números Cardinales

Es el conjunto de los números naturales más el número cero, es decir, A = {0, 1, 2, 3, 4, 5, …}.

Números Enteros

Es el conjunto de los números enteros negativos, el número 0 y los números enteros positivos; o bien, son
todos los números cardinales a los cuales se les ha añadido el re ejo de los números naturales en la parte
izquierda de la recta numérica. 

Es decir, A = {…, - 4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, …}

Número Racionales

Es el conjunto de los números que se pueden escribir como una fracción entre dos números, donde a su vez,
el numerador y el denominador son números enteros, donde el denominador no puede ser cero. 

Recordemos que los números enteros son también números racionales, por ejemplo: el número entero 2 se
puede escribir como 2/1, pero también como muchas formas más, por ejemplo: 4/2; - 2/-1; etc.

Todos los números racionales se pueden representar mediante números decimales conmensurables (es decir,
con un número de nido de cifras), tales como ¾ = 0,75 y 3/2 = 1,5, o mediante números decimales
inconmensurables periódicos (con un grupo de dígitos que se repiten inde nidamente), tales como 2/3 =
0,666…, -4/11 = -0,363636… y 2/15 = 0,1333…

Número Irracionales

Es el conjunto de los números que no se pueden escribir como una fracción entre dos números.

Todos los números irracionales se representan mediante números decimales inconmensurables no


periódicos(con un grupo de dígitos que se repiten inde nidamente), tales como el número π (Pi) (decimales
in nitos que no son periódicos) y √2 (raíces cuadradas que no son exactas)
Números Reales

Es la unión de los números racionales con los números irracionales, es decir, son todos los números que están
en la recta numérica (o eje de coordenadas).

Recta de los números reales 


Todos los números reales pueden representarse mediante puntos en una recta numérica. A cada punto de
la recta le corresponde un número real único y a cada número real le corresponde un punto único en la
recta. Por esta razón, se dice que existe una correspondencia de uno a uno entre los puntos de la recta y los
números reales.

Primero, se elige un punto de la recta donde representar el cero. A este punto se le denomina origen.

Segundo, se elige una unidad de medida de distancia que se marca en forma sucesiva tanto a la izquierda
como a la derecha del origen. A esta distancia se le denomina distancia unitaria.

Tercero, a cada punto sobre la recta se le asocia una distancia dirigida o número con signo, que depende de
la posición del punto con respecto al origen. Las posiciones que se encuentran a la derecha del origen se las
considera positivas y a las que se encuentran a la izquierda del origen se las considera negativas.

Finalmente, se le denomina coordenada a cada punto de la recta en particular.

De esta manera, los números reales pueden también ordenarse en la recta numérica, pudiendo determinar
si un número es mayor o menor que otro, dependiendo del lugar que ocupa en dicha recta numérica. 
Por ejemplo: utilizamos los números enteros para señalar en el ascensor el número de plantas de un edi cio,
utilizando números negativos para las plantas que están por debajo de cero, es decir, para los sótanos o
plantas subterráneas; para medir altitudes/temperaturas, donde los niveles por encima del mar se pueden
expresar con números enteros positivos, considerando al 0 como el nivel del mar y los niveles por debajo del
nivel del mar se pueden expresar con números enteros negativos. 

Propiedades de los números reales

Propiedad transitiva

Recordemos primero que es la tricotomía: para dos números reales cualquiera, ayb, solo se cumplirá una de
las siguientes a rmaciones: a <b; a = b; a> b. 

-Se puede aplicar a las igualdades:


a. si a = byb = c, entonces a = b = c, o bien, a = c.

-Se puede aplicar no sólo para la igualdad, sino también para las desigualdades:
b . Si: a> byb> c, entonces a> b> c, o bien, a> c.
c.  Si: a <byb <c, entonces a <b <c, o bien, a <c. 

-Además, se puede aplicar una combinación de ellas:


d.  Si: a> byb = c, entonces a> c. 
e. Si: a <byb = c, entonces a <c. 
Propiedad conmutativa

Se puede sumar o multiplicar dos números reales en cualquier orden. 

a. Con respecto a la suma: a + b = b + a 


b.  Con respecto a la multiplicación: a * b = b * 

Propiedad asociativa

En la suma o multiplicación, los números se pueden agrupar en cualquier orden.

a. Con respecto a la suma: a + (b + c) = (a + b) + c 


b.  Con respecto a la multiplicación: a * (b * c) = (a * b) * c
La propiedad asociativa de la multiplicación señala que ambos resultados son idénticos sin importar la forma
en que se agrupen los números.

Propiedad de los inversos



a. Con respecto a la suma, para cada número real a, existe un número real único, denotado por - a, tal que a +
(- a). 
El número - a se denomina inverso aditivo (o el negativo) de a. 
El inverso aditivo de la ONU Número no es necesariamente negativo Número ONU. Por ejemplo: el inverso
aditivo (o el negativo) de –6 es 6, puesto que (- 6) + 6 = 0. 
La sustracción o resta se de ne formalmente mediante la propiedad del inverso aditivo: a - b signi ca a + (-
B). 

b.  Con respecto a la multiplicación, para todo número real a, exceptuando el 0, existe un número real único,
denotado por a¯¹ tal que a * a¯¹ = 1. 
El número a¯¹ se denomina inverso multiplicativo (o el recíproco) DEA. 
Recordamos Que a $ ¹ $ Se Puede Escribir como 1 / a. 
La división se de nen formalmente Mediante la propiedad del inverso multiplicativo: a / b (b es diferente a 0)
SIGNIFICA un B¹ *
Propiedad distributiva

a * (b + c) = a * b + a * c 
La propiedad distributiva se puede ampliar a sumas que implican cualquier número de términos. 
Por ejemplo: (x + a) * (x + b) = x² + (a + b) * x + a * b

Exponentes y radicales

El producto x * x * x se abrevia como x³. En general, para un entero positivo n, xⁿ es la abreviatura de n


veces x. Al símbolo n de xⁿ se le denomina exponente y a x se le denomina base.

En términos más especí cos, si n es un número entero positivo se tiene que:

 x¯ⁿ = 1 / xⁿ

 xⁿ = 1 / x¯ⁿ 

x⁰ = 1 si x es diferente a 0 (0⁰ no está de nido) 

Si rⁿ = x, en donde n es un entero positivo, entonces r es la raíz n-ésima de x. Por ejemplo: 3² = 9, y así 3 es


la raíz segunda (a la que usualmente se denomina raíz cuadrada) de 9. Puesto que (-3) ² = 9, -3 es también
una raíz cuadrada de 9. 

Algunos números no tienen raíz n-ésima que sea un número real. Por ejemplo: no existe ningún número real
que sea raíz cuadrada de -4. 
La raíz n-ésima principal de x es aquella raíz n-ésima de x que sea positiva, si x es positiva, y que sea
negativa si x es negativa y n es impar. Se le denota por ⁿ√x. Por ejemplo: ²√9 = 3, ³√-8 = 2 y ³√1/27 = 1/3.
Se de ne que ⁿ√0 = 0.

A la expresión ⁿ√x se le denomina radical. Aquí n es el índice y x es el radicando.

Regla de los signos para los radicales

Par √ positivo = positivo/negativo. Ej: √64 = +/- 8 

Par √ negativo = no pertenece a los números reales. Ej: √-64 = no pertenece a los números
reales 

Impar √ positivo = positivo. Ej:  ³√8 = 2 

Impar √ negativo = negativo. Ej: ³√-8 = -2 

Leyes de los exponentes y radicales 

xᵐ * xⁿ = xᵐ⁺ⁿ. Ej: (1/2)⁴ = (1/2) (1/2) (1/2) (1/2) = (1/16) 

xᵐ / xⁿ = xᵐ¯ⁿ = (1/ xⁿ¯ᵐ). Ej: 3¯⁵ = (1/3⁵) = 1/243 

(xᵐ)ⁿ = xᵐⁿ. Ej: (1/3¯⁵) = 3⁵ = 243 

xyⁿ = xⁿ * yⁿ. Ej: 2⁰ = 1; π ⁰ = 1; (-2)⁰ = 1; x⁰ = 1 (mientras x sea diferente a 0) 

(x/y)ⁿ = xⁿ / = yⁿ . Ej: 2¹ = 2; π ¹ = π; (-2)¹ = -2; x⁰ = 1 

(x / y) ¯ⁿ = yⁿ / = xⁿ.
Fracciones

El principio fundamental de las fracciones establece que multiplicar o dividir tanto el numerador como el
denominador de una fracción por el mismo número, exceptuando el 0, da como resultado una fracción que
es equivalente a (es decir, tiene el mismo valor que) la fracción original. 

Expresiones algebraicas

Si se combinan números, representados por símbolos, mediante operaciones de adición, sustracción,


multiplicación, división o extracción de raíces, entonces se denomina al resultado una expresión algebraica.

Si alguna variable representa números invariables en todo el análisis, entonces esa variable recibe el
nombre de constante. 

A las expresiones algebraicas que constan exactamente de un término se le denomina


monomios.

A las expresiones algebraicas que constan exactamente de dos términos se le denomina


binomios.

A las expresiones algebraicas que constan exactamente de tres términos se le denomina


trinomios. 

A las expresiones algebraicas que constan exactamente de más de un término se le denomina


polinomios.

A n se le denomina el grado del polinomio. Por ejemplo: 4x³ – 5x² + x-2 es un polinomio en x de
grado 3; una constante diferente de 0 es un polinomio de grado 0, de modo que 5 es un
polinomio de grado 0.

Factorización
Si se multiplican entre sí dos o más expresiones, entonces recibieron el nombre de factores del producto.
Por lo tanto, si c = a * b, entonces a y b son factores del producto c. 

El proceso por el cual se escribe una expresión como producto de sus factores se denomina factorización. 

Expresiones notables(el nombre de la propiedad / el nombre de la


factorización)

Cuadrado de un binomio / trinomio cuadrado perfecto: (x + a)² = x² + (2 * x * a) + a².

Cuadrado de un binomio / trinomio cuadrado perfecto: (x - a)² = x² - (2 * x * a) + a².

Producto de una suma y una diferencia / diferencia de cuadrados: (x + a) * (x - a) = x² - a².

Regla de los signos

Positivo / Positivo = Positivo 

Positivo / Negativo = Negativo 

Negativo / Positivo = Negativo 

Negativo / Negativo = Positivo

A continuación, se detallan una serie de de niciones


sobre números reales y cardinales. Elija las de niciones
correctas. 

Se llama números cardinales al conjunto de los números


naturales más el número cero.

Se llaman números cardinales al conjunto de los números


enteros positivos. 

Se llaman números reales a los números enteros positivos.

Se llama números reales a aquellos que están en la recta


numérica.

Se llaman números cardinales a aquellos que están en la recta


numérica.

SUBMIT
C O NT I NU A R
35

2.1 Racionalización de Radicales

Se desarrollarán los conceptos teóricos referidos a los distintos procedimientos, según el caso que
corresponda, para racionalizar la expresión; a anzando dichos conceptos con ejempli cación.

Al nalizar, se enuncian ejercicios a realizar para a anzar los conceptos teóricos y prácticos.

El alumno será capaz de operar más exitosamente con radicales y fracciones.

Radicales 

A la expresión ⁿ√x se le denomina radical. Aquí, a n se le denomina índice y a x se le denomina radicando. En


el caso de que la expresión sea k * ⁿ√xᵐ, am se le denomina exponente yak se le denomina coe ciente. 

Un radical Es Una Expresión de la forma ⁿ√x, en La que n ES UN Número Perteneciente a Los Números
naturales yx Es Un Número Perteneciente a Los Números Reales, y cuando x negativo mar, N ha de Ser
impar. Es decir, la raíz n-ésima principal de x es aquella raíz n-ésima de x que sea positiva, si x es positiva, y
que sea negativa, si x es negativa y n es impar. 

Por ejemplo: ²√9 = 3, ³√-8 = -2 y ³√ (1/27) = 1/3. Se de ne que ⁿ√0 = 0.

Regla de los signos para los radicales

Par √ positivo = positivo/negativo. Ej: √64 = +/- 8 


Par √ negativo = no pertenece a los números reales. Ej: √-64 = no pertenece a los números
reales 

Impar √ positivo = positivo. Ej: ³√8 = 2 

Impar √ negativo = negativo. Ej: ³√-8 = -2 

Radicales equivalentes

Son los radicales cuyos índices y exponentes se multiplican por un mismo número. Expresado simbólicamente:
ⁿ√ (xᵐ) = ⁿᵏ√ (xᵐᵏ) 

Por ejemplo: √2; ⁴√2²; ⁸√2⁴ 

Radicales homogéneos

Son los radicales que tienen igual índice. 

Por ejemplo: ⁴√2; ⁴√4; ⁴√6 

Radicales semejantes

Son los radicales que tienen igual índice e igual radicando. 

Por ejemplo : 2 * ⁸√4; 4 * ⁸√4; 6 * ⁸√4 


Operaciones con radicales

Recordamos que un radical se puede expresar como potencia y viceversa. Expresado


simbólicamente: ⁿ√(xᵐ) = x^(ᵐ/ⁿ)
Ejemplos:
√256 = √2⁸ = 2^(⁸/²) = 2⁴ = 16
9^(1/3) = ³√9
5^(0,5) = 5^(1/2) = √5
12^(0,2) = 12^(2/10) = 12^(1/5) = ⁵√12 

Cuando el denominador está elevado a una fracción (que bien es transformable a una raíz),
este puede pasar al numerador elevado a la misma fracción, pero esta con signo negativo.
Por ejemplo:
1 / (⁵√x) = 1 / [x ^ (1/5)] = x ^ (- 1/5)

Suma y resta: solo para radicales semejantes. Se suman los exponentes y se deja el mismo
índice y el mismo radicando. Si no son semejantes, extraemos factores para conseguir que sí lo
sean.
Por ejemplo:
³√54 - ³√16 + ³√250 = ³√ (2 * 3³) - ³√2⁴ + ³√ (2 * 5³) = 3 ³√2 - 2 ³√2 + 5 ³√2 = (3-2 + 5) ³√2 = 6
³√2

Multiplicación y división: solo para radicales homogéneos. Se multiplican o dividen los


radicandos, según corresponda, y se deja el mismo índice. Si no son homogéneos, reducimos
los índices para conseguir que sí lo sean.
Por ejemplo:
√2 * √4 = √8; √2 * √6 = √12

Raíz de un radical: ⁿ√(ᵐ√x) = ⁿᵐ√x 

Extracción de factores fuera de un radical: pueden extraerse factores fuera del radical cuando
los factores del radicando contienen un exponente igual o mayor que el índice del radical. No
pueden extraerse factores fuera del radical cuando los factores del radicando contienen un
exponente menor que el índice del radical.
Expresado simbólicamente: ⁿ√(xⁿ * y) = ⁿ√xⁿ * ⁿ√y = x * ⁿ√y 
Introducción de factores dentro de un radical:
Expresado simbólicamente: x * ⁿ√y = ⁿ√ (xⁿ * y)

Reducir a índice común: reducir a índice común es convertir radicales de distinto índice en
radicales del mismo índice. Para eso, hallamos el mínimo común múltiplo de los índices, que
será el índice común. Luego, elevamos cada factor de los radicandos a la potencia resultante
de dividir el índice común con el índice de cada radical.

Racionalización de radicales

¿Por qué se llama “racionalizar el denominador”?

Recordamos que la parte de abajo de una fracción se llama denominador y muchas raíces son irracionales,
así que tienen “denominador irracional” (por ejemplo: √2 es irracional).

Para expresarla de una “forma más simple”, no debería haber ningún número irracional en el denominador.
Así que, al transformar el denominador en una expresión racional, se le llama “racionalizar el denominador”.

De esta manera, entonces, racionalizar radicales consiste en eliminar la raíz o las raíces que están en el
denominador de una fracción. Racionalizar una fracción con raíces en el denominador es encontrar otra
expresión equivalente que no tenga raíces en el denominador.

Para ello, se multiplica el numerador y el denominador por una expresión adecuada, de forma que al operar,
se elimine la raíz del denominador.

Podemos encontrar expresiones donde tengamos que: 

Racionalizar cuando en el denominador no hay sumas



A) Denominador con una sola raíz (o de un monomio) con índice igual a 2 y sin coe ciente: 
Se multiplica el numerador y el denominador por la raíz del denominador cuyo radicando se eleva a la
diferencia entre el índice y el exponente.

a / √x = (a / √x) * (√x / √x) = (a * √x) / √x² = (a * √x) / x = (a / x) √x 


Por ejemplo: 8 / √7 = (8 / √7) * (√7 / √7) = (8 * √7) / √7² = (8 * √7) / 7 = (8/7) √7 b) 

B) Denominador con una sola raíz (o de un monomio) con índice mayor a 2 y sin coe ciente: 
Se multiplica el numerador y el denominador por la raíz del denominador cuyo radicando se eleva a la
diferencia entre el índice y el exponente.

a / ⁿ√xᵐ = (a / ⁿ√xᵐ) * (ⁿ√xⁿ⁻ᵐ / ⁿ√xⁿ⁻ᵐ) = (a ⁿ√xⁿ⁻ᵐ *) / ⁿ√xⁿ = (a * ⁿ√xⁿ⁻ ᵐ ) / X 


Por ejemplo: 1 / ³√5 = (1 / ³√5) * (³√5³⁻¹ / ³√5³⁻¹) = (1 * ³√5²) / ³√5³ = (1 * ³ √5²) / 5 = ³√5² / 5

C) Denominador con una sola raíz (o de un monomio) con índice igual a 2 y con coe ciente:
Se debe multiplicar el numerador y el denominador de la fracción por la raíz del denominador cuyo radicando
se eleva a la diferencia entre el índice y el exponente. Es decir, el coe ciente no se tiene en cuenta.

a / (b √x) = (a * √x) / (b √x √x) = (a * √x) / (b √x²) = (a * √x) / bx 


Por ejemplo: 7 / (2 √4) = (7 * √4) / (2 √4 √4) = (7 * √4) / (2 √4²) = (7 * √4) / 2 * 4 = (7/8) √4 = (7/8) * 2 =
14/8 = 7/4 

D) Denominador con una sola raíz (o de un monomio) con índice mayor a 2 y con coe ciente:
Pasos:

Primero, a todas las cantidades subradicales (si son números enteros elevados que no tienen exponente) se
les debe obtener la raíz enésima.
Por ejemplo: 2 / ⁵√ (8a³b⁴), en este caso el 8 se puede expresar como 2³, entonces: 2 / ⁵√ (2³a³b⁴).

Segundo, una forma de realizarlo: las cantidades exponenciales de los subradicales del radical para multiplicar
al numerador y denominador de la fracción será el número del exponente que falta para acercarse al índice del
radical.

En caso de que el exponente sea mayor que el índice de la raíz, la cantidad de aquel exponente será la que
falte para llegar al múltiplo más cercano de la raíz. ende, se multiplica por la expresión elevada a la potencia de
la diferencia con el índice.

Según la primera forma:


a / (b ⁿ√xᵐ) = (a * ⁿ√xⁿ⁻ᵐ) / (b ⁿ√xᵐ * ⁿ√xⁿ⁻ᵐ) = (a * ⁿ√xⁿ⁻ᵐ) / b ⁿ√xⁿ = (a * ⁿ√xⁿ⁻ᵐ) / bx Por ejemplo: 2 / (3 ⁵√4) =
(2 * ⁵√4⁵⁻¹) / (3 ⁵√4 * ⁵√4⁵⁻¹) = (2 * ⁵√4⁵⁻ ¹) / 3 ⁵√4⁵ = (2 * ⁵√4⁵⁻¹) / 3 * 4 = (⁵√4⁴) / 6 = (⁵√2⁸) / 6 = (2 * ⁵√2³)
/ 6 = (⁵ √2³) / 3 
Racionalizar cuando en el denominador hay sumas

Conjugado:
Si es una suma, el conjugado será una diferencia y si es una diferencia, el conjugado será una suma. 
a + b -> a - b 
-a + b -> -a - b
a - b -> a + b 
-a - b -> -a + b

A) Denominador con dos raíces (o de un binomio): se multiplica el numerador y el denominador de la fracción


por el conjugado del denominador de la misma. Es decir, si en el denominador hay una suma, el conjugado será
la diferencia y si en el denominador hay una diferencia, el conjugado será la suma.

1 / [(a √x) + (b √y)] = {1 / [(a √x) + (b √y)]} * {[(a √x) - (b √y)] / [ (a √x) - (b √y)]} = [(a √x) - (b √y)] / a²x - b²y
Por ejemplo: 2 / [(√2) + (√3)] = {2 / [(√2) + (√3)]} * {[(√2) - (√3)] / [(√2) - (√3)]} = {2 * [(√2) - ( √3)]} / 2-3 = - 2 *
[(√2) - (√3)] = -2 √2 + 2 √3

B) Denominador con una suma o una diferencia: se multiplica el numerador y el denominador de la Fracción
por el conjugado del denominador de la Misma.

Por ejemplo: 2 / [(√2) + 3] = {2 / [(√2) + 3]} * {[(√2) - 3] / [(√2) - 3]} = {2 * [(√2) - 3]} / 2-9 = (-2/7) * [(√2) - 3] =
(-2/7) √2 + 6/7

Para ver ejercicios resueltos  y explicados, pueden acceder a:


Llopis, J. (s.f.) Racionalizar y simplificar raíces. Recuperado en noviembre de 2021 de:
https://www.matesfacil.com/BAC/resueltos-radicales.html

IR AL CONTENIDO

¿Cuál de los siguientes ejemplos representa a los


radicales homogéneos?
 ³√10 · ⁴√5 : √8

2 * ⁸√4; 4 * ⁸√4; 6 * 3√4 ;   

3³√2+√2

√2; ⁴√2²; ⁸√2⁴

⁴√2; ⁴√4; ⁴√6

SUBMIT

C O NT I NU A R
45

3.1 Introducción a la Lógica

Se desarrollarán los conceptos teóricos referidos a los distintos conectivos lógicos de las proposiciones
compuestas y sus respectivas tablas de verdad; a anzando dichos conceptos con ejempli cación.

Al nalizar, se enuncian ejercicios a realizar para a anzar los conceptos teóricos y prácticos.

El alumno será capaz de identi car proposiciones, son verdaderas o falsas, a partir de saber si sus
respectivas tablas de verdad forman una tautología, contradicción o contingencia.

Lógica matemática

Es la ciencia que brinda las reglas (la estructura) para razonar correctamente. 

Es un instrumento para las demás ciencias, donde importa el esqueleto del contenido, y no así las palabras
en sí.

Lógica de proposiciones

Proposiciones
En el desarrollo de cualquier teoría matemática, se hacen a rmaciones en forma de frases y que tienen un
sentido pleno (verdadero o falso, pero no ambos a la vez o ninguno de ellos). Tales a rmaciones, verbales o
escritas, las denominaremos enunciados o proposiciones.
Entonces, llamaremos proposición a cualquier a rmación que sea verdadera o falsa, pero no ambas cosas a
la vez o ninguna de ellas.

Las proposiciones se notan con letras Minúsculas: p, q, r, s, etc.

Proposiciones Simples

Este tipo de proposiciones se llaman simples, ya que no pueden descomponerse en otras. 

Ejemplos: Las siguientes a rmaciones son proposiciones: 

a) Gabriel García Márquez escribió Cien años de soledad. (Verdadero).


b) 6 es un número primo. (Falso).
c) 3 + 2 = 6 (Falso).
d) 1 es un número entero, pero 2 no lo es. (Falso).

Ejemplos: Las siguientes proposiciones no son:

a) x + y> 5
b) ¿Te vas?
c) Compra cinco azules y cuatro rojas.
d) x = 2

Soluciones

a) Es una a rmación, pero no es una proposición ya que será verdadera o falsa dependiendo de los valores
de x e y. No es verdadera o falsa en todos los casos (siempre).
Los ejemplos b) y c) no son a rmaciones, por lo tanto, no son proposiciones. b)
es una pregunta y c) es una orden o mandato. d) es una a rmación, pero no es
una proposición ya que será verdadera o falsa dependiendo del valor de x. No
es verdadera o falsa en todos los casos (siempre).

Desde el punto de vista lógico, carece de importancia cuál sea el contenido


material de los enunciados, solamente interesa su valor de verdad. 

Marque los ejemplos de proposiciones

Florencia Bonelli es la autora del famoso libro: “Martin Fierro”.

¿A qué hora partimos?


x + y = 50

Tenés que vender al menos 10 unidades.

10 + 10 = 20

SUBMIT

Valor de verdad

Llamaremos valor verdadero o de verdad de una proposición a su veracidad o falsedad. El valor de verdad
de una proposición verdadera es verdad y el de una proposición falsa es falso. 

Ejemplos: Diga sean de las siguientes a rmaciones son proposiciones y determinar el valor de verdad de
aquellas que lo hacen: 

a) p: Existe Premio Nobel de informática.


b) p: La tierra es el único planeta del Universo Que Tiene vida.
c) r: teclee escape para salir de la Aplicación.
d) s: Cinco Más Siete es grande.

Soluciones
a) p es una proposición falsa, es decir, su valor de verdad es falso.
b) q no es una proposición, ya que desconocemos si esta a rmación es verdadera o falsa.
c) r no es una proposición, ya que no es verdadera ni es falsa. Es un mandato.
d) s no es una proposición, ya que su enunciado, al carecer de contexto, es ambiguo.

Proposiciones Compuestas

Si las proposiciones simples p1, p2,. . . , pn se combinan para formar la proposición P, diremos que P la es una
proposición compuesta de p1, p2,. . . , pn.

Ejemplos:

“La Matemática Discreta es mi asignatura Preferida y Mozart Fue Un gran compositor” es una proposición
Compuesta por las proposiciones: “La Matemática Discreta es mi asignatura Preferida” y “Mozart Fue Un
gran compositor”. 

“Él es inteligente o Estudia todos los días” es una proposición Compuesta por dos proposiciones: “Él es
inteligente” y “Él Estudia todos los días”.

La propiedad fundamental de una proposición compuesta es que su


valor de verdad está completamente determinado por los valores de
verdad de las proposiciones que la componen junto con la forma en
que están conectadas. 

Variables de enunciado 
En el cálculo lógico, prescindiremos de los contenidos de los enunciados y los sustituiremos por variables de
enunciado. Toda variable de enunciado p, puede ser sustituida por cualquier enunciado, siendo sus posibles
estados, verdadero o falso. 

Tablas de valores de verdad

Fueron ideadas por Ludwing Wittgenstein. 

En el cálculo lógico, prescindiremos de los contenidos de los enunciados y los sustituiremos por variables de
enunciado. Toda variable de enunciado p, puede ser sustituida por cualquier enunciado, siendo sus posibles
estados, verdadero o falso. 

La tabla de verdad de Una proposición Compuesta P enumera todas las Posibles Combinaciones de los
Valores de verdad para las proposiciones p1, p2, . . . , pn. 

Ejemplo: Si P es una proposición compuesta por las proposiciones simples p1, p2 y p3, entonces la tabla de
verdad de P deberá recoger los siguientes valores de verdad.

Conectivos lógicos (conexión entre proposiciones)


Estudiaremos las distintas formas de conectar proposiciones entre sí. Prestaremos especial atención a las
tablas de verdad de las proposiciones compuestas que pueden formarse utilizando las distintas conexiones. 

Conjunción (“y”)

Dadas dos proposiciones cualesquiera pyq, llamaremos conjunción de ambas a la proposición compuesta “pyq”
y la notaremos p ∧ q. 
Esta proposición será verdadera únicamente en el caso de que ambas proposiciones lo sean.
Entonces, si p y q son, ambas, verdaderas entonces p ∧ q es verdad; pero si al menos una de las dos es falsa,
entonces p ∧ q es falsa.
Solo al unir dos verdades, la versión nal será verdad. De lo contrario, será falsa.
Además de la expresión “y” para identi car una conjunción, también pueden gurar las expresiones “pero”,
“aunque”, “sin embargo”, “no obstante”, “,”.

Disyunción inclusiva (“o ambos”) (“y/o”)



Dadas dos proposiciones cualesquiera pyq, llamaremos disyunción de ambas a la proposición compuesta “poq
o ambos” y la notaremos p ∨ q. 
O una, u otra, o ambas. 
Esta proposición será verdadera si, al menos una de las dos, poq lo es.
 Si una de las dos, poq, es verdad entonces p ∨ q es verdad y que p ∨ q será falsa, únicamente si ambas lo
son. 
En efecto, si p ∨ q es verdad, entonces una de las dos, al menos, ha de ser verdad y si p ∨ q es falsa, entonces
ambas han de ser falsas. 
Ejemplo: "¿Fuiste de vacaciones al mar o a la montaña?" Se pudo haber ido de vacaciones al mar, a la montaña o
a ambas. 
1) Fuimos a ambos lugares (se puede ir a ambos lugares). 
2) Fuimos solo al primer lugar. 
3) Fuimos solo al segundo lugar. 
4) No fuimos a ninguno de los dos lugares. 

Disyunción exclusiva (“pero no ambos”) (“o bien”)



Dadas dos proposiciones cualesquiera pyq, llamaremos disyunción exclusiva de ambas a la proposición
compuesta “poq pero no ambos” y la notaremos p Y q. 
O una, u otra, Pero No Ambas.
Esta proposición será verdadera si una u otra, pero no ambas son verdaderas.
1) Fuimos a ambos lugares (no se puede ir a ambos lugares).
2) Fuimos sólo al primer lugar.
3) Fuimos sólo al segundo lugar.
4) No fuimos a ninguno de los dos lugares.
p Y q es verdad, si Sólo una de las dos es verdad y si p Y q it falsa, es Porque Ambas Tienen El Mismo valor de
verdad. 
Ejemplo: “Él irá a Madrid o a Bilbao” usa “o” con el último sentido.
Él va a ir a un lugar o al otro, pero no va a ir a ambos lados de vacaciones.
 
Negación

Dada una proposición cualquiera, p, llamaremos “negación de p” a la proposición “no p” y la notaremos ¬ p. Será
verdadera cuando p sea falsa y falsa cuando p sea verdadera. De esta forma, el valor verdadero de la negación
de cualquier proposición es siempre opuesto al valor verdadero de la a rmación original.
Se transmite a través de expresiones como “no”, “no es cierto que”, “no es verdad que”, “no se da el caso de
que”, “in…” (por ejemplo: inútil), “des…” (por ejemplo: desaliñado), “falto de”, “carente de”. 
Es la expresión inversa. 
Ejemplos: Estudiar la veracidad o falsedad de las siguientes proposiciones: 
p1: El Pentium es un microprocesador. (Verdadero)
 p2: Es falso que el Pentium sea un microprocesador. (Falso) 
p3: El Pentium no es un microprocesador. (Falso) 
p4: 2 + 2 = 5 (Falso) 
p5: Es falso que 2 + 2 = 5 (Verdadero) 
p6: 2 + 2 = 4 (Verdadero) 
Soluciones:
p2 y p3 son, cada una, la negación de p1. 
P5 y P6 hijo, Una Cada, La Negación de P4. 
Condicional

Dadas dos proposiciones pyq, a la proposición compuesta “si p, entonces q” se le llama “proposición
condicional” y se nota por p -> q 
Cómo identi carlas:
- “Si p, entonces q”. 
- “Si p, q”. - “q si p”. 
- “Sólo si Q, P”. 
- “Sólo pq si”. 
- “p es una condición su ciente para / de q”.
 - “q es una condición necesaria para / de p”. 
- “Sigue q se de p”. 
- “qa Condición de p”. 
- “q Es Una Consecuencia lógica de p”.
 - “q cuando p”. 
- “Siempre Que p, q”.
 - “Cuando p, q”. 
A la proposición “p” se le llama hipótesis, antecedente, premisa o condición su ciente. 
A la proposición “q” se le llama tesis, consecuente, conclusión o condición necesaria del condicional.
Una proposición condicional es falsa únicamente cuando siendo verdad la hipótesis, la conclusión es falsa. 
Obsérvese Que Si p -> q es verdad No Puede deducirse Prácticamente nada Sobre los Valores de verdad de
PYQ ya Que pueden Ser Ambas verdad, Ambas falsas o Falsa La Primera y La Segunda verdad.
Ejemplo de que la condición su ciente (p) puede cambiar, ser por diferentes razones; mientras que la
condición necesaria (q) no puede cambiar, porque es lo importante de lo que se quiere transmitir:
- Si Pérez tiene 4 monedas de $ 0,25, entonces tiene $ 1,00. 
- Si Pérez Tiene Salón 2 monedas de $ 0,50, $ 1,00 ENTONCES TIENE. 
-p falso, no se sabe q, pero siempre se supone verdadero
Analizaremos cada uno de los cuatro casos que se presentan en la tabla de verdad: 
1. Antecedente y consecuente verdaderos. (Verdadero)
Sólo en una implicación lógica, por ejemplo, “Si como mucho, entonces engordo”, es una sentencia que se
evalúa como verdadera en el caso de que tanto el antecedente como el consecuente sean verdaderos.
En Una no lógica implicación, por Ejemplo, “Si García Lorca Fue Un poeta, ENTONCES Gauss Fue Un
matemático”, ha de evaluarse también de Como verdadero ONU condicional en el Que No Exista una relación
de causa Entre el antecedente y el consecuente, por lo cual esto termina siendo una implicación falsa desde
el punto de vista lógico. 
2. Antecedente verdadero y consecuente falso. (Falso)
Por ejemplo, supongamos que un político aspirante a presidente del Gobierno promete: “Si gano las
elecciones, entonces bajaré los impuestos”. Este condicional será falso sólo si ganando las elecciones, el
político no baja los impuestos. A nadie se le ocurriría reprochar al político que no ha bajado los impuestos si no
ha ganado las elecciones.
3. Antecedente falso y consecuente verdadero. (Verdadero)
Estamos en lógica binaria y todo ha de evaluarse bien como verdadero, bien como falso, es decir, si una
sentencia no es verdadera, entonces es falsa y viceversa. Por ejemplo, “Si estudio mucho, entonces me
canso”. ¿Qué ocurriría si no estudio y, sin embargo, me cansara? Pues que la sentencia no sería inválida, ya que
no se dice que no pueda haber otros motivos que me puedan producir cansancio.
“P es una condición su ciente para q” es decir, p no es la ´única condición posible, por lo cual puede darse
cuenta del caso de que q sea verdadero siendo p falso. O sea, la falsedad del antecedente no hace falso al
condicional y si no lo hace falso, entonces lo hace verdadero.
4.  Antecedente y consecuente falsos. (Verdadero)
Obsérvese, anecdóticamente,  que es muy frecuente el uso de este condicional en el lenguaje coloquial,
cuando se quiere señalar que, ante un dislate, cualquier otro está justi cado. “Si tú eres programador,
entonces yo soy el dueño de Microsoft”.

Recíproca

Dada la proposición condicional p -> q, su recíproca es la proposición, también condicional, q -> p. 
Por ejemplo, la recíproca de “Si la salida no va a la pantalla, entonces los resultados se dirigen a la impresora”
será “Si los resultados se dirigen a la impresora, entonces la salida no va a la pantalla”.
Contrarrecíproca

Dada la proposición condicional p -> q, su contrarrecíproca es la proposición, también condicional, ¬ q -> ¬ p. 
Por ejemplo, la contrarrecíproca de la proposición “Si María estudia mucho, entonces es buena estudiante” es
“Si María no es buena estudiante, entonces no estudia mucho”.

Bicondicional

Dadas dos proposiciones pyq, a la proposición compuesta “p si y sólo si q” se le llama “proposición
bicondicional” y se nota por “p <-> q” 
Otra expresión es: “cuando y sólo cuando”. 
La interpretación del enunciado es: p si q y p sólo si q. O lo que es igual: si p, entonces q y si q, entonces p, es
decir, (p −> q) ^ (q –> p). 
La proposición bicondicional p <-> q es verdadera únicamente en caso de que ambas proposiciones, pyq, sean
verdaderas. 
Si p, entonces q, es una formulación equivalente, para p, una condición necesaria es q; y si q, entonces p, es
una formulación equivalente, para p, una condición su ciente es q; entonces, de esta manera, para p, una
condición necesaria y su ciente es q.

Tautología, contradicción y contingencia


Sea P una proposición compuesta de las proposiciones simples p1, p2, . . . , pn: 

P es una Tautología si es verdadera para todos los valores de verdad que se asignen a p1, p2, .
. . , pn. 

P es una Contradicción si es falsa para todos los valores de verdad que se asignen a p1, p2, . . .
, pn. 

P es una Contingencia si no es una tautología ni una contradicción. 

La proposición compuesta p o ¬ p es una tautología y la p ^ ¬ p es una contradicción: 

La proposición (p ^ q) −> p es una tautología: 


Ejemplos: 

1 Tautología: (p ^ q ) -> p 

2 Contradicción: p ^ - p 

3 Contingencia: p -> - q 

C O NT I NU A R
55

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte