Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA MARINA MERCANTE
COORDINACIÓN DE GENTE DE MAR
ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DEL BUQUE II

EVALUACIÓN
SEGUNDA FASE
TEMA 1.- COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS
MATERIALES

Facilitador: Autores:

J/M. Villegas, William. Cañizales, Ender.

Maitan, José.

Ortega, Wilmer

Pérez, Yolni.

Ramos, Letwin.

Escobar Omar.

Algarra, Johan

JULIO, 2020
INTRODUCCION

El presente informe describe los comportamientos mecánicos de los materiales


aplicado en los buques, referente al tema I, de la descrita materia. El buque, en
cualquiera de sus situaciones operativas, se encuentra sometido a una distribución de
pesos y empujes que es variable a lo largo de la eslora, lo que hace que, aunque a nivel
global el buque mantenga el equilibrio, localmente (zona a zona) tenga desequilibrios de
pesos y empujes, lo que genera una serie de tensiones, tanto de fuerzas cortantes como
de flexión que obligarán a disponer de una estructura adecuada para soportarlas.
Durante la vida útil del buque se realizan pruebas e inspecciones periódicas para
determinar la condición del material con el cual fue construido el mismo, que actualmente
es el acero naval. En el presente trabajo desglosara de la siguiente manera:

1. ALARGAMIENTO Y LEY DE HOOKE (TEORIA)


1.1 APLICACIÓN DE LEY HOOK EN BUQUES Y DEMOSTRACION DE
FUERZAS, TENSIONES QUE GENERAN DEFORMACIONES.
2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (TEORIA)
2.1 EJEMPLOS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS A ESTRUCTURA DE
BUQUES.
3. CALCULO, APLICACIÓN A ESTRUCTURA DEL BUQUE Y A LA MAQUINARIA
DE LAS CURVAS DE CARGA, DE ESFUERZO CORTANTE Y MOMENTO
FLECTOR.
3.1 EJEMPLOS DE APLICACIÓN
3.2 REPRESENTACION E INTERPRETACION DE ESFUERZOS MAXIMOS
PERMISIBLES.
1. ALARGAMIENTO Y LEY DE HOOKE

Como se comentó al inicio en la introducción el buque esta sometidos a fuerzas


estáticas y dinámicas, el cual la estructura primaria (Estructura de Fondo), deberá
soportar, cualquiera sea el caso de la estructura estará sometida a constantes
alargamientos, alteraciones o deformaciones, estos hacen referencia a propiedad de
elasticidad explicada por HOOKE, de acuerdo al trabajo LAS FUERZAS Y SU
MEDICIÓN, www2.ib.edu.ar/becaib/cd-ib/trabajos/Sanger.pdf “La Ley de Hooke
describe fenómenos elásticos como los que exhiben los resortes. Esta ley afirma que la
deformación elástica que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que produce la
deformación, siempre y cuando no se sobrepase el límite de elasticidad” pag 01. “La
elasticidad es la propiedad de un material que le hace recuperar su tamaño y forma
original después de ser comprimido o estirado por una fuerza externa. Cuando una fuerza
externa actúa sobre una material causa un esfuerzo o tensión en el interior del material
que provoca la deformación del mismo. En muchos materiales, entre ellos los metales y
los minerales, la deformación es directamente proporcional al esfuerzo. Esta relación se
conoce como ley de Hooke, así llamada en honor del físico británico Robert Hooke, que
fue el primero en expresarla. No obstante, si la fuerza externa supera un determinado
valor, el material puede quedar deformado permanentemente, y la ley de Hooke ya no
es válida. El máximo esfuerzo que un material puede soportar antes de quedar
permanentemente deformado se denomina límite de elasticidad.”Pag 02.

Debemos tener en cuenta que la parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los
cuerpos bajo la acción de fuerzas se denomina estática. La ley de Hooke describe
procesos de deformación elástica que sufren los cuerpos, la cual es un tipo de
deformación no permanente y que es proporcional a la fuerza que la produce, siempre
que no sobrepase el límite de elasticidad.
Robert Hooke, en 1678 publica la ley conocida como Ley de Hooke: “El alargamiento
unitario que experimenta un cuerpo elástico es directamente proporcional a la fuerza
aplicada sobre el mismo.
F = K.ΔX
Dónde: F = fuerza aplicada al cuerpo elástico
K = constante de proporcionalidad
Δx = variación de longitud del cuerpo elástico”

La elasticidad es la propiedad de un material que le hace recuperar su tamaño y


forma original después de ser comprimido o estirado por una fuerza externa.
Las fuerzas que se ejercen sobre un determinado material crean esfuerzos o
tensión en el interior del mismo provocando la deformación del mismo los cuales pueden
ser metales o minerales la deformación es directamente proporcional al esfuerzo y puede
ser una deformación elástica cuando el material recupera su forma o posición inicial; por
los contrario si el material no recupera su forma original debido a un exceso de tensión
o esfuerzo puede producirse una deformación permanente o denominada deformación
plástica. Cuando se pase el límite de esfuerzo aplicable a un cuerpo u objeto es lo que
se conoce como el límite de elasticidad.
La relación entre el esfuerzo y la deformación, denominada módulo de elasticidad,
así como el límite de elasticidad, están determinados por la estructura molecular del
material. La distancia entre las moléculas de un material no sometido a esfuerzo depende
de un equilibrio entre las fuerzas moleculares de atracción y repulsión. Cuando se aplica
una fuerza externa que crea una tensión en el interior del material, las distancias
moleculares cambian y el material se deforma. Si las moléculas están firmemente unidas
entre sí, la deformación no será muy grande incluso con un esfuerzo elevado. En cambio,
si las moléculas están poco unidas, una tensión relativamente pequeña causará una
deformación grande. Por debajo del límite de elasticidad, cuando se deja de aplicar la
fuerza, las moléculas vuelven a su posición de equilibrio y el material elástico recupera
su forma original. Más allá del límite de elasticidad, la fuerza aplicada separa tanto las
moléculas que no pueden volver a su posición de partida, y el material queda
permanentemente deformado o se rompe. Como ya se explicó anteriormente, la
deformación que experimenta un cuerpo es directamente proporcional al esfuerzo
producido. Dicha relación entre ambas magnitudes se la conoce como Ley de Hooke.
Figura 1. Gráfico de la ley de Hooke, “Las fuerzas y su medición Sanger,
Agustina Escuela de Enseñanza Media N° 221 "Malvinas Argentinas".

Podemos observar en la gráfica que un cuerpo cuyo máximo alargamiento en su


límite de elasticidad es de 80mm al aplicar una fuerza máxima de 8 Newton, para calcular
la constante de elasticidad se divide la fuerza aplicada entre el alargamiento. De acuerdo
a la ley Hooke tenemos:

K= F/ Δx, K= 8Nw/ 80mm= 0,1Nw/mm

Si se aplica una fuerza mayor a 8 Newton se produce una deformación


permanente, es decir el cuerpo no recupera su forma original debido a que se sobrepasó
el límite de elasticidad.

Ensayos de tracción o tensión para determinar la elasticidad

El ensayo de tracción consiste en someter a una probeta normalizada a un


esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la probeta, con el
objetivo de determinar las siguientes propiedades mecánicas:
 Resistencia mecánica

 Límite de elasticidad

 El alargamiento

 La rotura

Figura 2. Maquina Universal, http://testersupply.es/2-2-electronic-testing-machine.html

El ensayo de tracción se realiza en una máquina universal, formada


principalmente de una bancada robusta para darle mejor apoyo y más estabilidad a la
máquina cuando aplicamos las cargas durante el ensayo.

Evaluación de la soldadura.

Mediante este ensayo se efectúa la calificación de procedimientos de soldadura.


En la calificación de procedimientos de soldadura el objetivo de este ensayo es el de
verificar el comportamiento de la unión de soldadura con respecto al metal base,
debiendo ser este comportamiento igual o mejor que el metal base.
Los códigos más usuales bajo los cuales se realiza y evalúa el ensayo son:
• AWSD1.1 “Structural Welding Code steel”
• ASME Secc IX “Boiler Pressure Vessel Code and Brazing Qualifications”
• API 1104 “Standard for Welding Pipelines and Related Facilities”

1.1 APLICACIÓN DE LEY HOOK EN BUQUES Y DEMOSTRACION DE FUERZAS,


TENSIONES QUE GENERAN DEFORMACIONES

Ya dada la explicación de la Ley Hooke referente a la propiedad del material lo


que involucra el alargamiento, realizaremos el enfoque hacia el buque, para existir
alteraciones como el alargamiento en la estructura del buque es debido a fuerzas o
tensiones, que se deben principalmente de:

 Distribución de pesos
 Distribución de Empujes

Compartimos este enlace https://www.youtube.com/watch?v=PmlTk_3NN_g, como


ejemplo de compartimiento estructural durante la navegación en condiciones de mal
tiempo. Es de suma importancia denotar los diferentes movimientos que presenta el
buque, en total son 06, que lo veremos en la figura 3.

Figura 3. 06 movimientos del buque. Fuente: https://marine-


offshore.bureauveritas.com/rules-guidelines
Como se describen son 06 movimientos los cuales representarían los empujes, 3
lineales y 3 rotacionales, entre los predominantes tenemos el Rolling, Pitching, y Yawing,
sin embargo, todo generan una tensión resultante, el cual generara una deformación en
la estructura, todos estos además de incluir las cargas locales obtendremos una
distribución de pesos y empujes, como observamos en la figura 4.

Figura 4. Distribución de Pesos y empuje en un Buque. Fuente:


https://marine-offshore.bureauveritas.com/rules-guidelines

En la Figura 4, observamos la representación de la carga local, fuerza de empuje,


esfuerzo cortante y flectores, estos dos últimos se explicará en detalle más adelante. Es
importante.

2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

Los Ensayos No Destructivos son un conjunto de métodos de prueba usados para


examinar o inspeccionar una parte, material o sistema sin perjudicar su utilidad
futura. Se utilizan para detectar discontinuidades macroscópicas en estructuras después
que han estado en servicio por algún tiempo.
También podemos definir un ensayo no destructivo (END) a cualquier tipo de prueba
practicada a un material que no altere de forma permanente sus propiedades físicas,
químicas, mecánicas o dimensionales.
Los ensayos no destructivos se clasifican en:

 Superficiales
 Volumétricos
 De Hermeticidad

Los ensayos superficiales a su vez se clasifican en:

 Inspección visual
 Líquidos penetrantes
 Partículas magnéticas

Ensayos superficiales

Inspección visual:

Sirve para detectar discontinuidades superficiales (abiertas a la superficie) solo


con el uso de la vista sin el apoyo de algún equipo o material en el caso que estas se
encuentren en un lugar accesible para el ojo humano que es lo que se conoce como
inspección visual directa. En el caso que no esté accesible al ojo humano se denomina
inspección visual indirecta y se puede utilizar equipos como Boroscopio o
la Videoendoscopio
El Boroscopio tiene una forma fina y alargada, como una especie de varilla. Para
realizar las labores de examen, está dotado de varias lentes que forman parte de un
sistema telescópico. Este equipo es idóneo para inspección visual del interior de
componentes tubulares.
El Videoendoscopio dispone de un cable flexible con una cámara en su punta.
Este cable de distintas longitudes puede ser introducido en componentes para poder
examinarlos visualmente desde el interior, grabando al mismo tiempo las imágenes.
Estas técnicas de inspección se emplean para poder analizar componentes sin
necesidad de someterlos a un proceso de desmontaje, además los sistemas permiten
que las imágenes que se obtengan se puedan grabar, por lo que se pueden consultar
posteriormente.

Líquidos penetrantes
Este tipo de ensayo consiste en detectar imperfecciones superficiales en
materiales metálicos o no metálicos con porosidad, el procedimiento se realiza mediante
la aplicación de un líquido de gran poder humectante en la superficie del material; este
penetrara en las discontinuidades luego se aplica un sistema de limpieza para eliminar
el líquido que se encuentra en zonas donde no hay imperfecciones y posteriormente se
aplica un revelador el cual permite mostrar la ubicación de las discontinuidades.

Partículas magnéticas
Este tipo de ensayo permite detectar no solo discontinuidades superficiales sino
también subsuperficiales en materiales ferromagnéticos. Consiste en la atracción de un
polvo metálico aplicado sobre la superficie hacia las discontinuidades bajo el efecto de
un campo magnético, este polvo se acumula en las discontinuidades y revela la
localización de las mismas. Esta prueba puede realizarse a piezas pintadas.

Ensayos volumétricos

Estos se clasifican en:

 Radiografía Industrial
 Ultrasonido Industrial
 Emisión Acústica
 Termografía Activa
Radiografía industrial
En este método se utiliza un tipo de radiación electromagnética que puede ser
rayos X o rayos Gamma los cuales son absorbidas por las discontinuidades de la pieza
o de la soldadura, estas pasan a la parte posterior de la misma y son captadas por una
película radiográfica la cual una vez develada indica la ubicación de dichas
discontinuidades; estas pueden ser observadas en un monitor que es lo que se conoce
como radiografía digital o mediante una placa radiográfica.

Ultrasonido industrial
En este método utiliza la emisión de ondas acústicas de alta frecuencia que pasan
a través de la pieza o material y son captadas por un receptor en el costado posterior y
estas ondas de ultrasonido son recibidas con una intensidad diferente lo cual permite
detectar las discontinuidades o si el material tiene menor espesor o presenta corrosión y
desgaste en una determinada zona donde las ondas acústicas son de menor intensidad.
Este método también permite detectar discontinuidades o imperfecciones en la
soldadura.

Emisión acústica
Este método de ensayo es similar al ultrasonido con la diferencia que solo posee
un equipo que es transmisor y receptor, por los tanto las ondas acústicas emitidas son
auto recibidas por el mismo dispositivo. Este método es el que actualmente se utiliza
abordo para la medición de espesores de las planchas del casco y los tanques, el cual
se denomina audiometría y determina si existe mucho desgaste o si existen
discontinuidades lo cual permite decidir si deben ser reemplazadas.

Termografía activa
Consiste en captar la radiación infrarroja de una pieza o material mediante un
dispositivo especial de manera que si existe una discontinuidad o hendidura, esta zona
va a reflejar mayor radiación o temperatura la cual va ser diferente a la del resto de la
pieza.
Ensayos de hermeticidad
Estas pruebas proporcionan información del grado en que pueden ser contenidos
los fluidos en recipientes, piezas o equipos, sin que escapen.
Estos se clasifican en:

 Pruebas de Fuga
 Pruebas por Cambio de Presión (Neumática o hidrostática)
 Pruebas de Burbuja
 Pruebas de Fuga con Rastreadores de Halógeno

Pruebas de fugas
Este un tipo de prueba básica donde se verifica si hay fuga en una tubería, equipo
o recipiente sin someterla a una alta presión.

Prueba por cambio de presión o hidrostática (Neumática o hidrostática)


Esta prueba consiste en aplicar una presión mayor a la máxima o
aproximadamente 1,5 veces la presión de trabajo según lo establecido en el SOLAS
capitulo II-2 para determinar si se produce algún tipo de fuga debido a este exceso de
presión. Este tipo de prueba se realiza abordo cada ciertos tiempo de operación entre
cada 2,5 años y cada 5 años a las líneas contraincendios, línea de espuma, líneas de
carga, líneas de combustible, mangueras de carga, mangueras contraincendios entre
otras. Esta prueba también debe realizarse al reemplazar alguna línea o manguera
dañada. Esta prueba es un mantenimiento preventivo que debe realizarse para evitar
que el equipo salga de funcionamiento o pueda evitarse un accidente grave como
consecuencia de un equipo con bajo desempeño.
Pruebas de Burbuja

Este método consiste en presurizar con aire comprimido una pieza o equipo la
cual al ser sumergida en un recipiente con agua para verificar si se producen burbujas
las cuales indicarían la presencia de fugas y su localización. En este método también
puede aplicarse el uso de una esponja con agua de jabón para determinar la presencia
de burbujas que indique la localización de una fuga. Este método es muy empleado para
detectar fuga en sistema de aire acondicionado, entre otros sistemas abordo.

Pruebas de Fuga con Rastreadores de Halógeno

Este permite detectar fugas con detector de gases como los usados para detectar
gases alógenos como el freón en los sistemas de refrigeración, así como existen equipos
para la detección de otros tipos de gases como los gases de hidrocarburos entre otros
gases.

2.1 EJEMPLOS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS A ESTRUCTURA DE


BUQUES

2.1.1 Líquidos Penetrantes

Figura 5. Aplicación de líquidos Penetrantes. Fuente:


https://www.youtube.com/watch?v=d4dMmG4k50g

Siempre que la condiciones lo permitan y tomando todas la medidas seguridad,


las soldaduras desarrolladas a bordo se le realiza ensayos no destructivos con líquidos
penetrantes, por el personal encargado (la mayoría de la veces el Fitter), supervisado
por el Jefe de Departamento Chief Mate / Chief Engineer.

2.1.2 Inspección Visual

Figura 6. Inspección visual. Fuente Propia

La inspección visual siempre estará involucrada como el inicio, de esta va depender


la experiencia y conocimiento del tratamiento aplicado y de estructura como tal, en los
mantenimientos cotidianos y no cotidianos, como observamos en la figura 6, inspección
visual de los tanques de lastre por inspector de clase.

2.1.3 Pruebas de Burbuja

Figura 7. Prueba de Burbuja. Fuente: Propia


Los ensayos de hermeticidad, muy común llevarse a cabo después de una
instalación o reemplazo de unos de los elementos de un sistema, como se muestra en
la figura 7 del sistema de aire comprimido en los botes salvavidas cerrados.

2.1.4 Prueba por cambio de presión o hidrostática (Neumática o hidrostática)

Figura 8. Prueba neumática al sistema CO2.Fuente Propia

En este ejemplo que se describe en la figura 8, se muestra prueba neumática del


sistema de tuberías de CO2.

Figura 9. Detector de fugas halógeno. Fuente


https://www.armotec.pe/producto/ambiental-y-ocupacional/detectores-de-
gases/detector-fugas-halogeno-wjl6000/
Este tipo de detectores de gases son ampliamente utilizados abordo para detectar
fugas en sistemas de aire acondicionados o equipos refrigeración de alimentos.

Figura 10. Medición de espesores,


Fuente:https://www.techdiving.com.mx/pruebas_no_destructivas_pnd_ndt_dentro_y_fu
era_del_agua.html

3. CALCULO Y APLICACIÓN A LA ESTRUCTURA DEL BUQUE Y A LA


MAQUINARIA DE LAS CURVAS DE CARGA, DE ESFUERZO CORTANTE Y
DE MOMENTO FLECTOR

Antes de todo debemos recordar el equilibrio de una viga, desarrolladas en materias


resistencias de materiales, Arquitectura de Buques, la magnitud del momento como
sabemos va a ser la fuerza por una distancia, por lo que viene expresado en unidad de
peso por distancia, estos momentos (momentos flectores) nos va mostrar bajo
interpretación de signos, si la tendencia es hacia bajo por ejemplo cuando cargamos, el
peso sería negativo, y el lado opuesto hacia arriba sería positivo. En cambio, el esfuerzo
cortante, se entiende como la interacción de dos fuerzas perpendiculares al plano en
sentido opuesto, esta es medida en diagrama desde arriba hasta valor cero o inicio, o si
es cargado hacia el costado de estribor resulta negativo, toda va depender de las
consideraciones de los cálculos para el diagrama.
Figura 11. Demostración de diagrama. Fuente: Propia

Considerando lo anterior, vamos a demostrar en una viga las descomposiciones


de los momentos flectores y esfuerzos cortantes para su mejor entendimiento.

Figura 12. Demostración de viga con fuerzas. Fuente: Propia

Entonces entendemos por esfuerzos cortantes los siguientes:

Partimos desde el punta A, en una viga en equilibrio la fuerza Ra = W (Fuerza) /


2, ya que el peso aplicante en el equilibrio se va descomponer en A y B.

Si consideramos a la mitad de la viga, tenemos fuerza Ra, y otra fuerza de la


misma magnitud de sentido opuesto - W/2, por lo que la resultante de esa fuerza cortante
seria Cero “0”.
Considerando entonces el concepto de esfuerzos cortantes el punto B, seria –
W/2

Ahora veamos los momentos flectores

La sumatoria de los momentos en una viga en equilibro debe iniciar en Cero “0” y
terminar en Cero “0” también. Partimos igual desde el punta A, donde tenemos la fuerza
Ra por cero “0” distancia, por lo que el momento flector en ese punto es Cero “0”

Ahora si nos trasladamos al centro de la viga que sería L/2 que llamaremos punto
C, tenemos relaciones de momentos, vamos a considerar desde el punto C y sentido anti
horario negativo, quedaría algo así:

Figura 13. Diagrama de viga con fuerza en el punto C

En relación a lo anterior tendremos esto

-Ra x L/2 + W/4 x L/4 + Sumatoria Momento en C = 0: donde Ra=- W/2

Entonces tendríamos= WL/4 + WL/16 + Sumatorio Momento en C = 0;


despejando el momento y resolviendo la resta tenemos= - 3WL / 8, siendo la
resultando de momento flector en punto C. Se refleja una pequeña tendencia de
quebranto pero casi nula solo es 0.3 en la parte media.

Ahora si analizamos en el Punto B, observamos lo siguiente=


Figura 14. Diagrama de fuerzas en viga

Ahora desde el punto B aplicando el mismo sentido al anterior tenemos

-Ra x L + W x L/2 + Sum. Momento en B = 0

Sum. Momento B = Ra x L - W x L/2

Suma Momento B = W/2 x L - W x L/2

Sum Momento B = 0.

Cumpliéndose el equilibrio en viga.

Ahora Entendido a lo anterior aplicaremos en buques, siendo la viga la quilla, para


esto vamos suponer unos pesos (W), que van estar puntuales sobre el buque (o quilla),
donde van esas distancias de eslora, van estar referenciadas en cuadernas, es
importante saber que es un caso práctico y sencillo, a bordo tenemos eso de forma
automática con programa certificado de clase, donde nos muestra el máximo valor de
momento flector y cortante.

Antes de la realización del diagrama vamos a mostrar un ejemplo, a pesar que no


es buque de carga general, destacamos la condición del buque, donde se denota un alto
porcentaje de estos esfuerzos y momentos.
Figura 15. Diagrama de esfuerzo del MT Arita. Fuente. Load Indicator Software
Lloyds Register FleMax.

Aquí el buque estaba en trimming time, para tomar las mediciones, en condiciones
de asiento negativo, denotamos como resaltan los esfuerzos cortantes y flectores en
proa.

3.1 EJEMPLOS DE APLICACIÓN

EJEMPLO 1

Para realización del diagrama simulamos un buque de carga de granos de 120


metros de eslora, posee dos bodegas donde esas dos van representar un peso cada
una, además de una distancia referencial con la perpendicular de popa.

Bodega 1 = 99 metros desde Perpendicular de Popa

Bodega 2 = 52 metros desde perpendicular de Popa


En el mismo plano de Bodegas estarán influenciado por pesos de lastres, el buque
estará parcialmente cargado. Realizaremos el estudio de los esfuerzos y momentos cada
30 metros aunque, teniendo el conocimiento como por ejemplo mostrados anterior se
realizan hasta cada 3 cuadernas un promedio 2.7 metros. Estarán 4 puntos a lo largo
del buque, desde “A” que sería la popa hasta “D” que sería la proa. “B” seria bodega 2,
y “C” bodega 1. Los estudios de los momentos se pueden estudiar desde Punta A o B

En el punto C un peso resultante de 200 Tn, en el Punto B 350 Tn, Punto A y


Punto D se calcularan respectivamente hallando el momento y esfuerzo en cada uno.

Paso 1. Hallar Fuerza en Punto A y B

Figura 16. Paso 1 ejemplo 1. Fuente: Propia

Hallar Fuerza D, aplicamos momento en punto D, sentido horario negativo

-FA x 120 + 350 x 68 + 200 x 21 = 0

FA x 120 = 28000; FA= 233.33 tn

Sumando las fuerzas verticales tenemos

233.33 tn – 350 tn – 200 tn + FD = 0


FD= 316.67 tn

Entonces para que este en equilibro en Popa debe haber 233.33 tn y en Proa
316.67 tn.

Paso 2. Identificación de fuerzas y punto

Figura 17. Paso 2 ejemplo 2. Fuente: Propia

Cada sección como se indicó anteriormente van a ser de 30 metros y la eslora


del buque 120 metros, el punto B seria bodega 2 de 350 tn y el punto C Bodega 1 con
200 Tn.

Paso 3. Estudio de momentos y esfuerzos en la sección inicial. 0 metros

Figura 18. Paso 3 ejemplo 1. Fuente: Propia

En el eje vertical tenemos FA – F0 = 0; F0 = FA= 233.33 tn, esfuerzo cortante.


Aplicando un momento seria Cero “0” ya que no hay distancia.

Paso 4. Estudio de momentos y esfuerzos en la sección 1. 30 metros

Figura 19. Paso 4 ejemplo 1 1 Fuente: Propia

El peso total aplicado es 550 tn es distribuido en 4 secciones de 30 metros, y


obtendremos 137.5 tn, aplicando sumatoria en eje y tenemos

+233.33 tn – 137.5 tn – F1 = 0; donde F1= 95.83, que sería esfuerzo cortante

Aplicamos momento en 1 sentido horario negativo, tenemos

-233.33 x 30 + 137.5 x 15 + Sum M1 = 0; el M1= 4944.9 tn.m, Momento flector

Paso 5. Estudio de momentos y esfuerzos en la sección 2. 60 metros

La fuerza total se descompone a la mitad por lo que resulta en 275 tn, tenemos
la fuerza B a 52 metros desde el punto A.
Figura 20. Paso 5 ejemplo 1. Fuente: Propia

Aplicamos sumatorias verticales y tenemos;

233.33 – 275- 350- F2 = 0; F2 = -391.67 tn, Esfuerzo cortante,

Aplicamos momento en 2, sentido horario negativo, tenemos

-233.33 x 60 + 275 x 30 + 350 x 8+ SumM2 = 0; M2= 2949.8 tn.m, momento


flector

Paso 6. Estudio de momentos y esfuerzos en la sección 3. 90 metros

La descomposición de la fuerza total seria 412.5 tn, incluyendo también la fuerza


B de 350 tn a 52 metros desde punto A.

Figura 21. Paso 6 ejemplo 1. Fuente: Propia

Sumatoria en el eje vertical tenemos,

233.33 – 412.5 – 350 = F3; F3= - 529.17 tn


Aplicando momento en 3

-233.33 x 90 + 412.5 x 45 + 350 x 38 + SumM3 = 0:

M3= -10862.8 tn.m

Paso 7. Estudio de momentos y esfuerzos en la sección 4. 120 metros

Figura 21. Paso 7 ejemplo 1. Fuente: Propia

Aqui tenemos que F4= 233.33 – 350-550-200 = -866.67 tn, esfuerzo


cortante

Aplicamos momento en D sentido horario negativo, tenemos; -233.33 x 120 +350


x 68- 550 x 60 +200 x 21 + SumM4 = 0; SumM4 = -33000.02 tn.m, Momento Flector.

Tenemos en la gráfica entonces:

ESFUERZO
PUNTOS MOMENTO FLECTOR CORTANTE
0 0 233.3333333
1 4937.5 95.83333333
2 -2950 -391.6666667
3 -10862.5 -529.1666667
4 -866.6666667 -33000
Cuadro 1. Esfuerzos cortantes y momentos flectores ejemplo 1. Fuente: Propia
Momentos Flectores
PUNTOS MOMENTO FLECTOR

6000
4000
2000
0
-2000 1 2 3 4 5

-4000
-6000
-8000
-10000
-12000

Grafica 1. Momentos Flectores ejemplo 1. Fuente: Propia

Es notorio que la distribución de la carga no nos da un equilibrio de momentos


entre la popa y proa, donde hay mayores momentos con respecto al punto A o popa que
con la Proa o punto D, Se puede interpretar que el buque esta apopado de tal manera
que se puede decir que la proa esta fuera del agua, esto es solo fue una simulación.
Como Observamos previamente en la mayoría de los softwares están expresados en
porcentaje y el signo de los valores vienen dados por arrufo por quebranto o al menos
indicado en gráfica.

Esfuerzos Cortantes
233.3333333 95.83333333

0 1 2 3 4
1 2 3 4 5

-391.6666667 -529.1666667 -33000

PUNTOS ESFUERZO CORTANTE

Grafica 2. Esfuerzos Cortantes ejemplo 1. Fuente: Propia


Tenemos los Esfuerzos cortantes en los extremos de proa y popa, siendo el cero
entre puntos 1 y 2 ósea entre 30 a 60 metros, predominando la fuerza perpendicular al
plano hacia la popa.

EJEMPLO 2

Calculo de la curva de esfuerzo cortante y momento flector de un buque de 100mts


de eslora desde la primera bodega a la última.

Figura 22. Distribución de la carga en un buque de 100mts desde la primera


bodega a la quinta Bodega.

Grafica 3. Diagrama de esfuerzos cortantes. Fuente: Propia


Grafica 4. Diagrama de momentos Flectores. Fuente: Propia

Sumatoria de momentos

-Fa x 100 + 2000 x 70 + 3000 x 50 + 2000 x 30 =0

Fa x 100 = 140000 + 150000 + 60000

Fa = 3500 tm

Sumatoria de fuerzas verticales

+3500 - 2000 - 3000 - 2000 + Fe = 0

Fe = 7000 - 3500

Fe = 3500 tm

Calculo de esfuerzos cortantes

+3500 - 2000 = + 1500

+1500 - 3000 = - 1500

-1500 - 2000 = - 3500

-3500 + 3500 = 0
Calculo de momentos flectores mediante el área de la curva de esfuerzo cortante

bxh/2 = 20 x 3500 /2 = 35000

2000 x 20 /2 = 20000

bxh=1500x20 = 30000 + 20000=50000

bxh/2 = 10 x 1500 / 2 = 7500

Bxh /2 = 10 x -1500 / 2 = -7500

bxh /2 = 20 x -2000 / 2 = -20000

bxh = 20 x 1500 = -30000

b x h / 2 = 20 x -3500 / 2 = -35000

DIAGRAMA DE ESFUERZOS DIAGRAMA DE MOMENTO


CORTANTES FLECTOR
0 0
3500 -35000
1500 -85000
-1500 -92500
-3500 -85000
0 -65000
-35000
0

Cuadro 3. Esfuerzos cortantes y momentos flectores ejemplo 2. Fuente: Propia

Nota: En archivo Excel, están trasladados los cálculos


3.3 REPRESENTACION E INTERPRETACION DE ESFUERZOS MAXIMOS
PERMISIBLES.

Ahora que sabemos el origen del cálculo y dado el preámbulo de explicación en


las figuras, y gráficos, el conocimiento de estas interacciones de fuerzas son importante
para el manejo de cargas o fuerzas puntuales sobre la estructura, no obstante, como
operador, o cualquier tripulante a bordo, es vital también el conocimiento de los valores
permisibles. A bordo lo veremos demostrado en porcentajes en el software de carga, una
vez que este alcanza un 90 % de este máximo ensenara un color diferente, hasta llegar
al máximo como una alerta o alarma, es bien conocido que estos valores son
predeterminados por ingenieros navales que durante su construcción se calculan o se
construyen para estos valores y así cumplir con la demanda del buque, este último no es
solo la carga, sino tipo de navegación u operación. Cuando nos referimos los esfuerzos
es la interacción de fuerzas sobre una viga o estructura que en este caso es el buque,
estos se estudian de dos maneras estáticas y dinámicas. El modulo elástico, explicado
en la ley Hooke nos da entender que hay límite, el cual si no lo interpretamos podríamos
tener consecuencias catastróficas, como se muestra en la figura 23.

Figura 23. Condición Catastrófico de arrufo, donde los esfuerzos pasaron del
módulo elástico permisible. Fuente:
http://worldwideflood.com/ark/hull_calcs/smodulus.htm
Los esfuerzos cortantes y flectores permisibles vienen dados por cuadernas, por
que interpretamos en casi el 90 %, el máximo se encuentra en la medianía, sección
maestra, por lo que estructuras infieren. La sociedad clasificadora aprueba el “ Trim and
Stability Manual Booklet” este deberá estar en CD, instalado con la computadora de
carga, y en algunos casos en hard copy o físicos, juntos a tablas, los esfuerzos cortantes,
momentos flectores están estrechamente relacionados por la altura de la proa del agua,
inmersión de la hélice, calados y sus asietos, por lo que cada condición varian todos.

Según el IACS (Sociedad Internacional de Sociedad Clasificadora), el


momento flector, cualquier sección transversal a lo largo de la eslora del buque, los
momentos se dividen en momento flector en aguas en arrufo y quebranto, como se
muestra a continuación.

Figura 24. Momentos flectores verticales en aguas para condiciones de arrufo


(Sagging) y quebranto (hogging). Fuente: https://marine-
offshore.bureauveritas.com/rules-guidelines
Figura 25. Elementos para cálculo de momentos flectores en agua en arrufo y
quebranto. Fuente: https://marine-offshore.bureauveritas.com/rules-guidelines

El valor de diseño del momento flector en aguas, en cualquier sección transversal


del buque se define como el máximo momento flector en cualquiera de los casos de
cargas anteriormente definidos. Este valor se obtiene tanto en condición de arrufo como
de quebranto. Por tanto, conocidas las distribuciones de momentos flectores (en arrufo
y quebranto) para cada una de las situaciones de carga, se obtendrá una envolvente de
estas situaciones, que permiten asegurar los valores mínimos que deberá ser capaz de
soportar la estructura del buque desde el punto de vista de resistencia longitudinal.
Cuando en las fases preliminares del proyecto, estas curvas no están definidas, se puede
utilizar la distribución indicada a continuación:
Figura 26. Elementos para cálculo de momentos flectores máximos en agua en
arrufo y quebranto. Fuente: https://marine-offshore.bureauveritas.com/rules-guidelines

En estructura siempre hay excepciones, por eso se dividen en tipos buques y


siempre estará respalda por la sociedad clasificadora
CONCLUSIONES

Generalmente el presente trabajo se desarrolló de acuerdo a los puntos escritos


en la introducción, donde podemos concluir lo siguiente:

1. Todo cuerpo tiene como propiedad un módulo de elasticidad, el cual es


proporcional a la fuerza que lo produce como lo expresa la ley de Hooke. Esta
propiedad se le conoce como deformación, alteración o alargamiento donde
el material es afectado y puede regresar a su condición inicial. El módulo de
elasticidad de un material posee un límite, donde una vez sobre pasado este,
el material no podrá regresar a su condición inicial, también conocido como
deformación plástica.
2. Los ensayos no destructivos hacia los materiales nos dan entender la
reacción, condición, propiedad del material o materiales. Existen diferentes
ensayos aplicados a estructura y maquinarias en un buque.
3. En estructura primaria del buque donde influye la quilla o viga bloque posee
un módulo de elasticidad, donde influirán las cargas o fuerzas locales, fuerzas
externas (viento, olas, empuje) y movimientos del mismo como producto de
ellas.
4. La estructura viga casco es construida en equilibrio, una vez sometidas a las
fuerzas figuraran esfuerzos llamados flectores y cortantes, estos son hallados
de acuerdo a ley de equilibrios en una viga (tomando en cuentas fuerzas y
momentos resultantes) cuyos límites lo va determinar las dimensiones,
módulo de elasticidad, propiedad o tipo de material.
5. Existen a bordo soporte físicos (trim and Stability), software (Aprobados por la
clase) donde nos señalan los tipos condiciones de estructura del buque,
además de poder seguir este comportamiento tipo “In Live” antes, durante y
después de operaciones de carga y navegación.
6. Todo esto de gran importancia para la operación de un buque, ya que tiene la
finalidad de garantizar la integridad de la estructura durante el tiempo de vida
útil el cual se proyectó al ser construido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://www2.ib.edu.ar/becaib/cd-ib/trabajos/Sanger.pdf. LAS FUERZAS Y


SU MEDICIÓN, Ley de Hooke.
 https://www.youtube.com/watch?v=PmlTk_3NN_g
 https://marine-offshore.bureauveritas.com/rules-guidelines
 https://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/17BC396C-5DCB-4458-AD23-
684D217210E0/137147/CODIGO_IMDG_V38_16.pdf
 Codido de prácticas de seguridad relativas a las cargas solidas a granel,
Res. A.434. (XI)
 http://bulkcarrierguide.com/cargo-liquefaction-at-sea.html
 “Elementos de Física y de Química” (N. Cardiello); Editorial Kapeluz
 “Física 4; Aula Taller” (José M. Mautino); Editorial Stella
 “Curso Superior de Física Práctica” (B.L Worsnep); Editorial Endeba
 “Física Re-Creativa” (S Gil y E Rodríguez)
 Monografías.com (Internet)
 Biblioteca de Consulta 2005, Editorial Encarta
 http://www.probe.net.ve/es/ensayos-no-destructivos/
 https://www.interempresas.net/Sector-Automocion/Articulos/252588-
Ensayos-no-Destructivos-(END)-Que-son.html
 https://marine-offshore.bureauveritas.com/rules-guidelines

También podría gustarte