Está en la página 1de 21

Colegio San Luis Beltrán

Equipo de Seguimiento y Orientación


2013

FUNDAMENTOS TEÓRICOS, ETAPAS DE PREVENCIÓN,


DETECCIÓN Y DERIVACIÓN DE PROBLEMÁTICAS
PSICOSOCIALES.
I.INTRODUCCIÓN:

Este documento tiene como propósito, contribuir en la orientación, detección, derivación


y /o denuncia de situaciones asociadas a la VIOLENCIA ESCOLAR, INTRAFAMILIAR, el
ABUSO SEXUAL y el CONSUMO Y/O TRAFICO DE DROGAS Y ALCOHOL.

Para ello se hace necesario que la comunidad educativa posea los conocimientos respecto
de los conceptos, de que forma se procede legalmente en la denuncia y la red de apoyo
que puede recurrir el CSLB dentro de la comuna, destacando que el procedimiento
recaerá en un equipo de profesionales designado por el Director del Colegio.

II. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS SITUACIONES

Antecedentes previos

Consumo y/o tráfico de drogas y alcohol

El consumo de alcohol, particularmente los patrones de uso intenso (5 o más tragos en


una sola ocasión), han sido identificados en diversos contextos como un factor de riesgo
de accidentes, violencia y otras conductas potencialmente riesgosas para las personas. En
Chile existen resultados que confirman que el consumo intenso de alcohol en la población
adolescente es un problema prevalente y que requiere gran atención dentro de las
políticas públicas de salud.

Existe un riesgo aumentado de consumo intenso entre los escolares que tienen un tiempo
de consumo mayor o igual a 2 años y que reconocen consumir otras sustancias ilícitas. Se
han registrado prevalencias de consumo de marihuana de último año mayores a los
estudios previos: las declaraciones de consumo para el último año alcanzaron el 19,1%
que es 4,3 puntos porcentuales mayor al registrado al inicio de la serie (14,8%). (SENDA;
2012)

Educando Juntos ©
Recopilado 2014
El uso y/o abuso de nicotina, alcohol y drogas ilegales es una conducta que está siendo
cada vez más frecuente en la población adolescente, sobre todo en la asociación a otras
conductas de riesgo, tales como violencia, actividad sexual no planificada, deserción
escolar, entre otras.

El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas entre los adolescentes suscita preocupación
social, ya que, el consumo de todas estas sustancias suele iniciarse en esta etapa de la
vida, siendo el alcohol, la nicotina y la marihuana, una puerta de entrada a otras drogas
ilícitas y a patrones de consumo en la línea de la dependencia y/o adicción, hacia la vida
adulta.

Violencia escolar e intrafamiliar:

La violencia escolar hay que entenderla según el contexto de relaciones en la que surge y
en un contexto histórico social en particular:

• Factores educacionales: estructuras rígidas y/o verticales. Pobre gestión, falta de


motivación al aprendizaje y escaso liderazgo directivo.
• Factores familiares: apego temprano y desvinculado caracterizado por falta de
afecto y dedicación. Estilo permisivo, falta de reglas, estilos parentales afirmación
de autoridad basada en el castigo físico o emocional.
• Factores individuales: bajo coeficiente intelectual, pobre capacidad de resolución
de conflictos, actitudes y conductas de riesgo (uso y abuso de alcohol y drogas),
hiperactividad, temperamento difícil en la infancia, frustración, ansiedad y
depresión

Además incluyen el tamaño y densidad del hogar, el historial de violencia familiar, el


deficiente control y supervisión de los niños, las aptitudes poco eficaces para la formación
de los hijos, la deserción escolar y desempleo y el nivel socioeconómico bajo.

• Investigaciones recientes indican que aunque determinados factores biológicos y


otros elementos individuales explican parte de la predisposición a la agresión, más
a menudo son factores familiares, comunitarios, culturales y otros agentes
externos los que crean ambientes que favorecen el surgimiento de la violencia.
• El análisis histórico de este grave problema social revela, más bien, que se trata de
un comportamiento aprendido a través de las relaciones interpersonales dentro de
la familia, el entorno social y las instituciones educativas; además de los medios
masivos de comunicación que difunden patrones de conducta agresivas y
violentas.

Educando Juntos ©
Recopilado 2014
Con respecto al abuso sexual:

Se entiende por abuso sexual, con base a la delimitación conceptual del artículo
366 del código penal (2005) y la modificación a la ley (año 2008), como cualquier acto de
significación sexual, realizado mediante contacto corporal con la víctima, o que haya
afectado los genitales, ano o la boca de ésta, aun cuando no hubiere contacto corporal
con ella, sea mayor o menor de edad, con especiales regulaciones y protecciones respecto
de los menores de 18 años.

Todas las definiciones que existen de abuso sexual infantil, tienen en común la presencia
de 3 factores:

- Se involucra a un niño/a y a un adulto en acciones sexuales.


- Existe diferencia jerárquica entre abusador y víctima, donde el agresor se
encuentra en una posición de poder y control sobre el niño/a.
- El abusador usa maniobras de coerción, como la seducción, la manipulación y la
amenaza.

Esto hace necesario que como Colegio tengamos presente este documento, el que incluye
tanto acciones preventivas, como también información a todos los miembros de la
comunidad educativa para que conozcan que hacer en ciertos casos y faciliten su
cumplimiento en aras de un ambiente que proteja a los alumnos.

III. CONTEXTO JUDICIAL: NORMATIVA VIGENTE EN CHILE


- De las Drogas y alcohol, Ley 20.084

Existe la iniciativa que se enmarca en el Plan Escuela Segura, lanzado el 31 de julio del
2012 por el Gobierno, el cual busca fortalecer en todos los colegios del país, las medidas
para prevenir y proteger a los estudiantes de todo tipo de riesgos.

Además, La Ley 20.084 crea un nuevo marco legal para adolescentes, se termina con el
trámite de discernimiento para adolescentes, entre 16 y 18 años y baja la responsabilidad
penal a 14 años.

- Violencia intrafamiliar Ley 20.066.

. Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la


integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor
o una relación de convivencia con él o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en

Educando Juntos ©
Recopilado 2014
toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su
cónyuge o de su actual conviviente.

También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente


ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad, adulto
mayor o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de
los integrantes del grupo familiar.

Cuando exista una situación de riesgo inminente para una o más personas de sufrir un
maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar, aun cuando éste no se haya llevado a
cabo, el tribunal, con el solo mérito de la denuncia, deberá adoptar las medidas de
protección o cautelares que correspondan.

- Violencia escolar Ley 20536

La ley define el acoso escolar como toda agresión u hostigamiento reiterado que se
haga dentro o fuera del establecimiento, por un grupo o un estudiante que atente
contra otro, generando maltrato, humillación o temor tanto de manera presencial
como por medios tecnológicos. De esta forma, la ley se hace cargo también del
ciberbullying.

Los obligados a denunciar son únicamente los directores, inspectores y profesores, o


sea, los adultos responsables por la situación de los menores al interior de los colegios,
bastando con que cualquiera de ellos cumpla con este deber legal.

-Con respecto al abuso sexual es una vulneración de los derechos de la infancia. No


constituye un hecho privado, aunque ocurra en el hogar, puesto que todo lo concerniente
al desarrollo integral de los niños es de interés público. Por ello, la protección de la
infancia es una responsabilidad de toda la comunidad. Es necesaria la orientación de
profesionales de distintas disciplinas que puedan intervenir en la evaluación y el
tratamiento, de modo que el abuso y sus consecuencias cesen lo antes posible. Todos
somos responsables, por ello nos corresponde:

- Identificar y minimizar factores de riesgo y potenciar factores protectores.


- Denunciar.
- La adecuada protección requiere de la coordinación interinstitucional.
- Es necesario acompañar y contener permanentemente a las víctimas.
- Evite que el supuesto agresor tome contacto con el menor, intentará seducirlo.

En relación a la obligación de denunciar hechos con características de abuso sexual


infantil o cualquier otro delito, cabe destacar que tanto la Ley de Menores como el Código
Educando Juntos ©
Recopilado 2014
Procesal Penal establecen la obligación para los funcionarios/as públicos, directores/as de
establecimientos educacionales públicos o privados y profesores/as, de denunciar estos
hechos. Dicha obligación debe ser cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se
tuvo conocimiento de los hechos, sancionándose su incumplimiento en el Artículo 177 del
Código Procesal Penal en relación con el Artículo 494 del Código Penal, con la pena de
multa de 1 a 4 UTM. Por su parte, la Ley Nº19.968, que crea los Tribunales de Familia,
plantea que será este tribunal el que abordará los hechos en los cuales aparezcan
vulnerados los derechos de los niños y niñas, así como también las causas relativas a
maltrato infantil, no constitutivos de delito.

IV.ETAPAS DE ACTUACIÓN FRENTE A LAS SITUACIONES DETECTADAS

I. ETAPA DE PREVENCIÓN

El Colegio SLB deberá tomar medidas preventivas, para evitar que estos hechos ocurran,
para lo cual se deben implementar y ejecutar Programas Preventivos, sean estos para
mejorar las relaciones interpersonales, reconocer situaciones de violencia, ejecutar
acciones de buen trato, plan de prevención de drogas y alcohol, ya sea, consumo y/o
tráfico, otros informativos, charlas, talleres, entre otros. Lo anterior nos permitirá evitar
que estos hechos ocurran.

Acciones preventivas del CSLB

A. Desde la jefatura de curso y orientación:

El profesor/a jefe estará atento a las señales y procurará en todo momento favorecer
espacios de diálogo, confianza y generación de vínculos sanos. Esto permite expresar
sentimientos de los alumnos y saberse protegidos en sus derechos y escuchados
cuando lo requieran.

Los profesores jefes, realizan Entrevistas tanto a los estudiantes como a los padres
y apoderados y otros de la comunidad; así conocen e identifican la dinámica familiar y
estudiantil.

Educando Juntos ©
Recopilado 2014
Bimensual los Profesores jefes realizan reuniones de apoderados, en que se trabajan
temáticas de competencias parentales, tales como: sexualidad, compromiso con la
educación, modelaje, abuso sexual, entre otros.

Desde Orientación se planifican y entregan unidades, las que son desarrolladas en


clases de orientación desde 1° básico a IV° medio.

Las Unidades de clases que coayudan en la prevención son:

1. Autoconocimiento (Autovalidarse para relacionarse, autoestima, seguridad)


2. Proyecto de vida (sueños, metas, estrategias, vocación)
3. Relaciones interpersonales (amistad, pololeo, resolución de conflictos)
4. Tolerancia, Inserción social (aceptación, solidaridad)
5. Afectividad y sexualidad (amor, respeto)

Desde 5° a 8° básico se ejecuta el Programa entregado por el Estado, a través de


Senda; Prevención del Consumo y Tráfico de Alcohol y Drogas.

Además, mensualmente se trabaja un valor, el profesor jefe intencionando las


acogidas de la mañana y el trabajo diario: Desde Marzo: respeto, Abril:
responsabilidad, Mayo: esfuerzo, Junio: Amistad, Julio: Tolerancia, Agosto: solidaridad,
Septiembre: Libertad, Octubre: Amor, Noviembre: Alegría, hasta Diciembre: Celebrar la
Vida.

En algunos cursos, se organizan Jornadas de Integración, cuyo objetivo es el


conocimiento, fiato y mejoramiento de las relaciones entre los miembros del curso.

B. Desde los educadores y asistentes de la educación en su interacción con los


niños/as y jóvenes:

La atención pedagógica, pastoral, espiritual y sacramental que requieran la entrevista


personal con los alumnos serán en lugares debidamente designados para ello. Las
actividades oficiales ejecutadas fuera del colegio que impliquen dormir en el lugar,
procurarán separar adecuadamente los espacios de hombres y de mujeres. Además los
adultos que acompañan dormirán aparte de los niños y niñas.

Educando Juntos ©
Recopilado 2014
C. Prevención en relación a los espacios

Secretaría: a través de la secretaria se restringirá el acceso de personas que no


estudien o trabajen en el colegio. Las visitas deberán registrar sus datos.

Baños: el uso de los baños de los alumnos está estrictamente prohibido para personas
externas al colegio. Igualmente, los alumnos mayores no podrán utilizar los baños
asignados a los cursos de ciclos menores.

Patios: La distribución de los patios, está asignada, según ciclos correspondientes, que
deben ser respetados por todos los estudiantes de la comunidad. Igualmente, los
alumnos mayores no podrán utilizar los patios asignados a los cursos de ciclos
menores.

D. Prevención en relación a la contratación del personal, educadores y trabajadores


de la Institución:

Toda contratación de personal que trabaje en el establecimiento educacional Colegio


San Luis Beltrán, deberá seleccionarse previa aplicación de test psicolaboral para lo
cual se contará con especialistas. El colegio estará obligado a verificar en el Registro
Nacional de Condenas (base de datos del Registro Civil), que el trabajador postulante
no esté inhabilitado para el cargo.

II. ETAPA DE DETECCIÓN Y/O SOSPECHA, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Será primordial identificar algunas situaciones para hacer efectivo nuestro procedimiento
como colegio, es por esto que es necesario tener en cuenta los siguientes indicadores:

Indicadores de sospecha para la comunidad escolar CSLB.

En el caso de Drogas y alcohol: Si se ha sorprendido a un estudiante y/u otro integrante de


la comunidad educativa consumiendo, portando, o traficando algún tipo de drogas o
alcohol al interior del establecimiento, los apoderados, alumnos y alumnas, docentes,
asistentes de la educación y miembros de los equipos directivos, deberán informar al
coordinador del ciclo, que es la persona encargada de tomar las medidas frente a esta
situación, deberá citar al apoderado, informar a la Dirección, y ajustarse a las normas de
convivencia escolar.
Educando Juntos ©
Recopilado 2014
Consumo y /o tráfico de alcohol drogas

INDICADORES FÍSICOS INDICADORES EMOCIONALES

• Puede presentar somnolencia, • Manifiesta conductas de inquietud, o parece reservado.


decaimiento o aceleración. • Tiende a aislarse y mantiene pocas relaciones con sus compañeros.
• Trastornos del sueño o alimentación.
• Ojos irritados, dedos teñidos de
• Baja autoestima.
color amarillentos.
• Depresión, autoagresiones.
• Hálito alcohólico. • Problemas de conducta, fracaso escolar, cambios de rendimiento,
hiperactividad.
• Mucosidad excesiva.
• Ansiedad.
• Podría presentar conflictos familiares.

En el caso del Abuso Sexual:

A. Actuación ante RELATO DIRECTO: Dado el vínculo afectivo que se da entre los
docentes y los estudiantes, es que los profesores suelen ser elegidos como
confidentes.

Reglas básicas para todo docente ante un niño que revela que estaría siendo
víctima de abuso sexual:

1. Creerle y escuchar sin juzgar ni corregir. No expresar desaprobación por el supuesto


agresor.
2. Brindar confianza y seguridad al menor manteniendo la calma.
3. Desculpabilizarlo. Decirle que los hechos ocurridos no fueron por su culpa.
4. No obligar al niño a comentar sentimientos que aún no está preparado para
compartir.
5. Valorar su valentía de haberlo contado. Devolver esto al niño.
6. No aceptar mantener el secreto de lo develado, pero aclararle que lo contará a
otras personas para que pueden ayudarlo.
7. Recurrir a coordinador de ciclo que procederá a activar las redes de apoyo
psicológico, judicial y familiar.

Educando Juntos ©
Recopilado 2014
* SE EVITARÁ EN TODO MOMENTO VICTIMIZAR POR SEGUNDA VEZ AL MENOR. POR LO
QUE NO SE PEDIRÁ REITERACIÓN DEL RELATO NI SE INDAGARÁ MÁS ALLÁ DE LO QUE EL
MENOR HA DECIDIDO CONTAR ESPONTÁNEAMENTE.

Coordinador de ciclo, en adelante activará las siguientes medidas:

- En caso de ser un agresor extra-familiar, se citará al apoderado para verificar si está al


tanto de la situación. Se le exigirá poner la denuncia para lo cual lo acompañará
directamente a carabineros. En caso de no hacerlo, se comunica que de no hacerse en un
plazo de 24 horas, el colegio procederá a hacerlo.
- En caso de ser intra-familiar el agresor, no habiendo adulto responsable que pueda hacer
la denuncia, el Coordinador de Ciclo procederá a hacer directamente la denuncia a
carabineros u OPD, haciéndose el colegio parte como testigo denunciante del hecho. El
apoderado en adelante, sólo establecerá comunicación respecto del hecho con los
organismos pertinentes encargados de hacer la investigación.
- En caso de ser un trabajador del establecimiento, serán el Director del colegio en
conjunto con Coordinador de Ciclo, los encargados de poner la denuncia inmediatamente
conocido el hecho, en un plazo no mayor a 24 horas. El Director del establecimiento debe
citar al docente o funcionario sospechoso e informarle que se está en conocimiento de su
situación y que se han tomado medidas al respecto. Se procederá inmediatamente a
apartarlo de sus funciones, mientras se siga el curso de la investigación que quedará en
manos de tribunales.

- En cualquiera de los tres casos, la nueva entrevista al menor se realizará en presencia del
apoderado responsable en ese momento, pero en ningún caso se procederá a pedir
reiteración del relato.
- Se prestará apoyo psicológico al menor y se tomarán las medidas que los especialistas
determinen para acompañar al menor en su proceso de reparación.
- Se mantendrá reserva de nombres, datos y otros antecedentes que puedan significar un
nuevo daño en el menor.

B. Actuación ante RELATO DE TERCEROS: En caso de recibir la información a través de


las entrevistas o de las instancias de atención de apoderados:

1. No tomar testimonio al niño.


2. Seguir las mismas “reglas básicas” de actuación del punto anterior, A. RELATO

Educando Juntos ©
Recopilado 2014
DIRECTO.
3. Una vez recibido el relato, escribir lo fundamental del hecho y comunicar
inmediatamente al Coordinador de Ciclo, que procederá a activar las redes
judiciales y psicosociales que correspondan.

C. Actuación ante sospecha y/u OBSERVACIÓN DIRECTA del educador: Otra forma de
detección puede ser a través de actitudes, trabajos del alumno que dan señales
como una autobiografía, testimonios en retiros, dibujos u otras manifestaciones
donde el menor puede quedar expuesto en su interioridad. Ante situaciones de
este tipo todo educador debe comunicar los antecedentes que dan pie a la
sospecha directamente al Coordinador de Ciclo, que activará las estrategias de
valoración de la situación para determinar las estrategias que correspondan. Éste:
1. Citará al apoderado para indagar sobre posibles señales o sospechas que haya
en el contexto familiar del alumno/a. Además se solicitará autorización para
realizar evaluación psicológica del menor y se solicitará derivación médica para el
menor en caso de requerirse.
2. Solicitar observación directa en el aula a los docentes a cargo del menor.
3. Controlar en un plazo no mayor a 1 semana el resultado de las evaluaciones
psicológicas y médicas, así como las observaciones directas en el aula.
4. Citar a nueva entrevista y proceder a activar las redes judiciales y psicosociales
en caso de confirmarse la sospecha de abuso.

Educando Juntos ©
Recopilado 2014
Abuso Sexual

INDICADORES FÍSICOS INDICADORES EMOCIONALES Y CONDUCTUALES

• Comportamiento sexual inapropiado para la edad (masturbación


• Dificultades para andar y compulsiva, promiscuidad)
sentarse.
• Verbalizaciones de haber sido atacado sexualmente por un cuidador,
• Ropa interior rasgada, familiar, adulto cercano
manchada o • Manifiesta conductas y conocimientos sexuales extraños
ensangrentada. • Parece reservado
• Tiende a aislarse y mantiene pocas relaciones con sus compañeros
• Se queja de dolor, molestia • No quiere cambiarse de ropa públicamente
o picor en la zona genital.
• Trastornos del sueño (pesadillas) o alimentación
• Contusiones o sangrado en • Baja autoestima
los genitales externos, zona • Depresión, autoagresiones
vaginal o anal. • Problemas de conducta, fracaso escolar, cambios de rendimiento,
hiperactividad
• Infecciones urinarias • Ansiedad
repetitivas. • Sentimientos de culpa
• Conflictos familiares
• Retrocesos en el proceso de
control de esfínter, es decir • Se visten con varias capas de ropa o se acuestan vestidos
se orinan o defecan.

En el caso de Violencia Escolar y/o Intrafamiliar: Es importante indicar, que la detección


de violencia intrafamiliar por algún integrante de la comunidad educativa, debe ser
informada al coordinador de ciclo que corresponda el alumno/a; teniendo en cuenta la
veracidad del hecho, es importante recordar que no se puede proceder bajo sospecha
dada la gravedad de la situación.

Violencia Escolar e intrafamiliar


Educando Juntos ©
Recopilado 2014
INDICADORES FÍSICOS INDICADORES EMOCIONALES Y CONDUCTUALES

• Lesiones físicas, generalmente • Llanto, sentimientos de culpa o vergüenza, temor, tristeza, angustia,
múltiples, hematomas, depresión, ansiedad, insomnio, irritabilidad, cambios de humor,
arañazos, mordeduras, olvidos o falta de concentración, confusión, desorientación y
quemaduras e irritaciones en la aislamiento, enfermedades como la anorexia y la bulimia, baja
piel. autoestima, ideas o conductas suicidas.

• Marcas y cicatrices en el • Una víctima de maltrato físico o emocional, convencida de que su


cuerpo, fracturas, caso no tiene solución, puede desarrollar mecanismos de defensa,
dislocaciones, torceduras, inconscientes y mecánicos, para adaptarse a la situación y lograr su
movilidad y/o pérdida de los supervivencia, existen varios indicadores en su forma comportarse:
dientes • Mantiene una relación con su agresor al que agradece intensamente
sus pequeñas amabilidades; suele negar que haya violencia contra
ella y si la admite la justifica; niega que sienta ira o malestar hacia el
agresor; está siempre dispuesta a mantenerlo contento; Intenta
averiguar lo que piensa y lo que desea, llegándose a identificar con
él. Cree que las personas que desean ayudarla están equivocadas y
que su agresor tiene la razón y este se encuentre en la cárcel o
incluso muerto.

Responsables en caso de detección

Responsables de derivación y activación de redes de apoyo al menor

El Coordinador de ciclo será responsable en conjunto con el equipo de orientación


y seguimiento, de activar las redes de protección a la infancia, derivando a los
especialistas médicos, psicólogos u otros que presten toda la ayuda necesaria para el
proceso de reparación del menor.

Asimismo, el equipo de orientación y seguimiento presentará el informe de


seguimiento del/a alumno/a a los profesores que interactúan directamente con el menor,
guardando la reserva pertinente de la situación y acordando conjuntamente las
estrategias y medidas pedagógicas y/o emocionales que se requieran para apoyarlo en su
proceso de aprendizaje.

Acciones exclusivas del equipo seguimiento CSLB.

Educando Juntos ©
Recopilado 2014
Además de gestionar las acciones de derivación, seguimiento o intervención, de acuerdo
a la situación presentada, el equipo será exclusivamente quien actuará, realizando lo
siguiente:

1. Llamar a 149. (La comunicación telefónica es gratuita y se puede hacer desde


teléfonos fijos o móviles)

2. La acción de Carabineros ante estos llamados considera enviar personal operativo al


lugar de los hechos, si se trata de una emergencia, y entregar acogida, información y
orientación a la persona afectada, derivándola -cuando corresponda- a algún servicio
de la red de atención para casos de violencia intrafamiliar, de acuerdo al listado
proporcionado por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM).

* ES IMPORTANTE RECORDAR QUE EL INTENTO DE OCULTAR O PROTEGER AL


AGRESOR/A PONE AL COLEGIO EN UNA POSICIÓN DE CÓMPLICE Y DEBERÁ RESPONDER
POR ELLO. FINALMENTE, CABE DESTACAR QUE UN AMBIENTE DE SILENCIO SÓLO
PERPETÚA LA REALIZACIÓN DE DELITOS, EN CONTRAPOSICIÓN, A UN AMBIENTE DE
CONVIVENCIA SANA, QUE GENERA ESPACIOS DE DIÁLOGOS Y CONFIANZA, ACTÚA EN
JUSTICIA Y DA SEÑALES DE QUE LA VOZ DE NUESTROS MENORES ES ESCUCHADA Y SE
CUMPLE CON EL COMPROMISO DE PROTEGERLOS.

Para mayor información se puede visitar los sitios web:

Ministerio de Justicia

Juzgados de Familia

Ministerio Público

Servicio Nacional de la Mujer

Servicio Nacional de Menores

III. ETAPA DE DERIVACIÓN

En la escuela, mientras más rápido actuemos y contengamos, menor será el


sufrimiento del niño/a.

Educando Juntos ©
Recopilado 2014
A) Informar y asesorar sobre los derechos y deberes de la víctima antes de interponer
la denuncia.
B) Acompañar a la víctima a realizar la denuncia e informarle con posterioridad sobre
la marcha del proceso.
C) Brindar apoyo y contención psicológica necesarios para la situación de crisis.
D) Solicitar todas las medidas de protección posibles para evitar una re-victimización
de la persona y el resguardo de su integridad psico-física. Tanto medidas
cautelares en contra del agresor, como medidas de protección al menor.
E) Brindar tratamiento terapéutico al menor para sobrellevar la situación traumática
que le toca vivir.
ANEXOS

-CONCEPTOS, DEFINICIONES, TIPOS Y DIFERENCIAS

DROGAS Y ALCOHOL: Conocer las características de las drogas y el daño que pueden
causar -en especial a los jóvenes-, es un factor que ayuda a decir NO en el momento de
enfrentarse a ellas.

Las DROGAS son sustancias naturales o sintéticas que introducidas al organismo son
capaces de producir cambios en el estado de ánimo y en las percepciones de una persona,
y que conducen al abuso o dependencia. (Afiche Clínica Alemana, 2012)

El inicio temprano del consumo de marihuana se asocia con la aparición de trastornos


mentales en la edad adulta, como ansiedad, depresión y esquizofrenia. Dificulta el
aprendizaje y las tareas que requieren concentración. Este efecto permanece incluso
mucho tiempo después de su consumo, debido a su larga vida media en el organismo.

La marihuana puede actuar como droga facilitadora del consumo de otras sustancias
ilegales. Existe una elevada asociación entre el uso de cannabis y el consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas. El consumo en el adolescente puede progresar en distintas etapas:
experimentación, consumo precoz, abuso y dependencia. (www.alemana.cl)

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: El acto u omisión en contra de la dignidad, libertad, igualdad


o integridad física que consista en agredir o dañar de manera física, verbal, psicológica,
económica o sexual a una persona, con la que exista o haya existido una relación de
parentesco, matrimonio, concubinato o con la que se tenga una relación interpersonal
análoga o aun no teniendo alguna de las calidades anteriores viva de manera permanente
en el mismo domicilio del receptor.

Tipos de Violencia:
Educando Juntos ©
Recopilado 2014
1. Violencia Física: Ocurre cuando una persona que está en relación de poder respecto de
otra, le infringe o intenta infringir daño no accidental, usando fuerza física o algún tipo de
arma, que provoca lesiones físicas externas y/o internas, visibles o no, que incluye lesiones
a la autoestima. El castigo físico reiterado, aunque no sea severo, también es considerado
violencia física.
La intensidad puede variar desde lesiones como hematomas, quemaduras y fracturas,
causadas por empujones, bofetadas, puñetazos, hasta lesiones internas incluso la muerte.

2. Violencia Psicológica: La violencia psicológica o emocional, de manera general, se


puede definir como un conjunto de comportamientos que produce daño o trastorno
psicológico o emocional a un miembro de la familia. La violencia psicológica no produce
un traumatismo de manera inmediata, sino que es un daño que se va acentuando,
creciendo y consolidando en el tiempo.
Tienen por objeto intimidar y/o controlar a la víctima la que, sometida a este clima
emocional, sufre una progresiva debilitación psicológica y presenta cuadros depresivos
que en su grado máximo pueden desembocar en el suicidio.

Algunos de estas acciones son obvios, otras muy sutiles y difíciles de detectar, sin
embargo, todas dejan secuelas. Un caso particular de este tipo de abuso son los niños
testigos de la violencia entre sus padres, los que sufren similares consecuencias y
trastornos a los sometidos a abusos de manera directa. La violencia psicológica presenta
características que permiten clasificarla en tres categorías:

I. Maltrato: Puede ser pasivo (definido como abandono) o activo que consiste en un trato
degradante continuado que ataca la dignidad de la persona. Generalmente se presenta
bajo la forma de hostilidad verbal, como gritos, insultos, descalificación es, desprecios,
burlas, ironías, críticas permanentes y amenazas. También se aprecia en actitudes como
portazos, abusos de silencio, engaños, celotipia (celos patológicos), control de los actos
cotidianos, bloqueo de las iniciativas, prohibiciones, condicionamientos e imposiciones.

II. Acoso: Se ejerce con una estrategia, una metodología y un objetivo, la víctima es
perseguida con críticas, amenazas, injurias, calumnias y acciones para socavar su
seguridad y autoestima y lograr que caiga en un estado de desesperación, malestar y
depresión que la haga abandonar el ejercicio de un derecho o someterse a la voluntad del
agresor.
Para poder calificar una situación como acoso tiene que existir un asedio continuo, una
estrategia de violencia (como cuando el agresor se propone convencer a la víctima que es
ella la culpable de la situación) y el consentimiento del resto del grupo familiar (aun que
también de amigos o vecinos) que colaboran o son testigos silenciosos del maltrato.

El acoso afectivo, que forma parte del acoso psicológico, es una situación donde el
acosador depende emocionalmente de su víctima, le roba la intimidad, la tranquilidad y el
Educando Juntos ©
Recopilado 2014
tiempo para realizar sus tareas y actividades, interrumpiéndola constantemente con sus
demandas de cariño o manifestaciones continuas, exageradas e inoportunas de afecto. Si
la víctima rechaza someterse a esta forma de acoso, el agresor se queja, llora, se
desespera ,implora y acude al chantaje emocional como estrategia, amenazando a la
víctima con retirarle su afecto o con agredirse a si mismo, puede llegar a perpetrar
intentos de suicidio u otras manifestaciones extremas que justifica utilizando el amor
como argumento.

III. Manipulación: Es una forma de maltrato psicológico donde el agresor desprecia el


valor de la víctima como ser humano negándole la libertad, autonomía y derecho a tomar
decisiones acerca de su propia vida y sus propios valores. La manipulación hace uso del
chantaje afectivo, amenazas y críticas para generar miedo, desesperación, culpa o
vergüenza.

Estas actitudes tienen por objeto controlar u obligar a la víctima segúnlos deseos del
manipulador.

• Abuso sexual: El abuso sexual dentro de una relación de pareja, de manera general se
puede definir como la imposición de actos o preferencias de carácter sexual, la
manipulación o el chantaje a través de la sexualidad, y la violación, donde se fuerza a la
mujer a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad, esta última acción puede
ocurrir aún dentro del matrimonio pues este no da derecho a ninguno delos cónyuges a
forzar estas relaciones y puede desencadenar la maternidad forzada a través de un
embarazo producto de coerción sexual.

• Abuso económico: El abuso económico ocurre al no cubrir las necesidades básicas de los
miembros de la familia en caso de que esto corresponda, como con los hijos menores de
edad y estudiantes, la mujer que no posee trabajo remunerado, los adultos mayores u
otros miembros dependientes.

También sucede cuando se ejerce control, manipulación o chantaje a través de recursos


económicos, se utiliza el dinero, propiedades y otras pertenencias de forma inapropiada o
ilegal o al apropiarse indebidamente de los bienes de otros miembros de la familia sin su
consentimiento o aprovechándose de su incapacidad.

3. Violencia Patrimonial o Económica: Son todas aquellas acciones u omisiones tomadas


por el agresor, que afectan la sobrevivencia de la mujer, sus hijos e hijas o, el despojo o
destrucción de sus bienes personales o mancomunados que puede incluir la casa de
habitación, enseres domésticos, equipos y herramientas de trabajo, bienes muebles o
inmuebles. Incluye también la negación a cubrir las cuotas alimenticias para hijas e hijos o
los gastos básicos para la sobrevivencia del núcleo familiar.

Educando Juntos ©
Recopilado 2014
4. Violencia de Pareja: Se refiere a la ocurrencia de diversas formas de violencia contra la
mujer, ejercida generalmente por sus maridos, ex maridos o ex compañeros de vida, la
cual se expresa mediante todo ataque material o psíquico que incide en su libertad,
dignidad y seguridad, y que afecta su integridad psíquica, moral y/o física. Al tener como
escenario el vínculo o relación de pareja, este tipo de violencia, es concebida como una de
las formas más comunes de violencia intrafamiliar que incluye situaciones de, maltrato
físico, abuso sexual, abuso emocional, abuso económico y violencia recíproca que se
producen en forma cíclica y con intensidad creciente. El 75 % de los casos comprende al
maltrato del hombre hacia la mujer, el 2 % a violencia hacia los hombres y el 23 % a
violencia reciproca.

Por otra parte, LA VIOLENCIA ESCOLAR se define dependiendo de la intención con que se
haga y de cómo lo tome el otro. La violencia es un medio de reducir el desconocimiento
del otro (especialmente esto en I y II medio). Es necesario que haya un testigo sino pierde
el sentido. La violencia se instala como intolerancia a la indiferencia no es ser inferior pero
tampoco muy superior . La palabra bullying puede ser utilizada como acoso escolar,
hostigamiento, intimidación, maltrato entre pares, maltrato entre niños, violencia de pares o
violencia entre iguales. Por tanto, lo podemos definir como:

“Una conducta de persecución y agresión física, psicológica o moral que realiza un alumno
o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada
consistentes en agresiones verbales, físicas o sicológicas, o bien en intimidación o inclusive
abusos sexuales o bien en ofensas, vejaciones, chantajes, escarnios o burlas, o bien –
finalmente- en acciones de discriminación, segregación o exclusión, que se realizan en el
ámbito escolar por parte de uno o más alumnos en contra de otro que es víctima de su
hostigamiento, sustentándose en un sentimiento de superioridad.

El ciberbullying, lo podemos definir como la manifestación del acoso escolar que se


produce mediante plataformas virtuales. Estos ataques pueden constituir delitos contra la
indemnidad y la libertad de autodeterminación sexual, penados por la ley, tales como
abusos sexuales, estupro o violación y herramientas tecnológicas, tales como chats, blogs,
fotologs, mensajes de texto para aparatos celulares, correo electrónico, foros, servidores
que almacenan videos o fotografías, páginas webs, teléfono y otros medios tecnológicos.
Peak en segundo ciclo básico

Tipología de los involucrados:

-Víctimas: alumnos más ansiosos y tímidos, retraimiento, falta de amigos, miedosos.


Cautos, sensibles, tímidos, pasivos que no reaccionan frente a las agresiones, están
acostumbrados. Baja autoestima, en general son los “diferentes” del curso.

Educando Juntos ©
Recopilado 2014
-Victimas agresivas: causan irritación en el entorno, ansiedad y reacción agresiva,
señalizados como provocadores, hiperactivos, pobres habilidades de socialización,
impulsivos, aislamiento social.

-Agresores: necesidad de dominancia, poder, deseo de reconocimiento y respeto, pobre


capacidad de empatía, autovaloración positiva. La constitución de sí mismos va por el
reconocimiento de sus pares. El pelear es el medio para lograr ese respeto.

El abuso escolar entre compañeros, no considera sólo la agresión física, sino también el
abuso psicológico y emocional. Tal como hemos descrito, no podemos decir que exista
una única definición de lo que es el “bullying” o violencia escolar. No obstante, hay cierto
consenso sobre algunos elementos que son en general considerados en las definiciones:

- Intimidación física, verbal o psicológica con la intención de causar temor, angustia odaño
a la víctima;

- Desequilibrio de poder, donde hay un niño(a) con mayor poder sobre otro de menor
poder;

- Ausencia de provocación por parte de la víctima;

- Incidentes sistemáticos entre los mismos menores durante un período prolongado de


tiempo (Farrington, 1993).

Cuando niños y niñas crecen expuestos a violencia al interior de sus familias, en sus
barrios, las escuelas e incluso a través de los medios de comunicación, pueden generar
una conducta violenta de forma aprendida. Como lo han demostrado diversos estudios.
(desde los clásicos de Bandura hasta los más recientes basados en el análisis de procesos
cognitivos y emocionales), aquellos niños que están expuestos a violencia tienen una
mayor probabilidad de desarrollar comportamientos agresivos. Si no se interviene, se ha
visto que quienes son más agresivos en la niñez seguirán siéndolo cuando adultos,
generando así un ciclo interminable de violencia (Ramos, Nieto & Chaux, 2007;
Lecannelier, 2006).

Las violencias escolares pueden ser definidas por dos factores:

- Manifestaciones empíricas y observables: de acuerdo al tipo de agresión, es una


violencia definida desde la posición del agresor.
- El impacto o consecuencia que tienen sobre las víctimas. (por el daño que
provoca, definido por las víctimas).

EL ABUSO SEXUAL, se describe:


Educando Juntos ©
Recopilado 2014
- Abuso sexual propio: es una acción que tiene un sentido sexual, pero no con
acceso carnal.
- Abuso sexual impropio: es la exposición a niños y niñas de hechos de connotación
sexual.
- Violación: acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal a una persona menor de 14
años. También es violación si la víctima es mayor de 14 años y el agresor hace uso
de la fuerza, intimidación, aprovechándose de que se encuentra privada de
sentido.
- Estupro: acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal a una persona mayor de 14
años, pero menor de 18.

BIBLIOGRAFÍA:

• Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar


• Orientaciones: Ley sobre violencia escolar.
• Violencia Escolar: PS Pablo Madriaza
• Normas de convivencia: colegio San Luis Beltrán, 2012.
• Ministerio de Educación: Convivencia escolar.
• http://www.prosaludchile.org/es_que_hacer_en_caso_de_violencia.php
• http://bligoo.com/media/users/1/63194/files/INFORME%20BULLYING%20GQMC.p
d

Educando Juntos ©
Recopilado 2014
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN COLEGIO SAN LUIS BELTRÁN

Estos son los pasos a seguir frente a la identificación de algunas de las situaciones
mencionadas anteriormente:

1- Aquel integrante de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación


señalada en este protocolo, debe comunicar la situación directamente al Coordinador de
Ciclo, quien a su vez informa al Director del Colegio.

2-El Coordinador de ciclo será el responsable de comunicar al equipo de


seguimiento/orientación, para que desplieguen las acciones pertinentes en cada caso.

3- El equipo seguimiento /orientación será responsable de registrar los antecedentes


referente al caso, dejando consignadas las acciones que se realizarán. Se mantendrá
siempre comunicado al Coordinador de ciclo para que no existan confusiones en el
procedimiento. El equipo de seguimiento conducirá el abordaje individual frente al caso,
mientras que el equipo de orientación tiene a su cargo el abordaje colectivo (grupo curso)
que implique la problemática.

4- De acuerdo al hecho evaluado el equipo de seguimiento/orientación debe:

a) Recoger en tiempo breve todos los antecedentes del caso (entrevistas, Historia escolar).

b) Llamar al apoderado para comunicar la situación acontecida. (Siempre se debe


transparentar el procedimiento por parte del colegio).

c) Procurar dejar registrado el hecho a denunciar.

d) El equipo de Seguimiento /orientación, se encargara de acuerdo a los antecedentes


reunidos de activar los procedimientos correspondientes.

e) Utilizar la red comunal, para constatar lesiones (consultorio de salud, centro de


urgencia).realizar la denuncia (carabineros, PDI, Tribunales de familia).

Educando Juntos ©
Recopilado 2014
f) Durante el proceso de derivación el equipo Seguimiento/orientación debe procurar,
contener, apoyar al alumno y su familia, de ser requerido.

g) El equipo seguimiento/orientación, debe mantener comunicación directa con el


proceso que se desarrolla en tribunales u otra institución que haya asumido el caso.

5. El Colegio tomará las medidas disciplinarias que corresponda según lo establecido en el


Manual de Convivencia.

Educando Juntos ©
Recopilado 2014

También podría gustarte