Está en la página 1de 23

GUÍA DEL LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1

Revisión de Enero de 2019


Marzo 2022

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
SANTIAGO DE CALI
INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de las prácticas de Laboratorio de Circuitos 1 se busca motivar al


estudiante hacia la estructuración, ejecución, análisis de resultados y presentación
profesional de experiencias con circuitos eléctricos, reforzando en forma práctica los
conceptos estudiados en la teoría.

En este laboratorio se pretende que el estudiante adquiera destrezas, aplicables a otros


laboratorios así como durante el ejercicio profesional, tales como:

● Utilización de instrumentos de medida.


● Selección de técnicas de medición.
● Selección adecuada de los componentes para un circuito determinado.
● Procedimientos de análisis de circuitos elementales.
● Preparación del experimento a realizar.
● Obtención y registro de datos.
● Análisis e interpretación de resultados, incluyendo la determinación y discusión de los
errores cometidos.
● Documentación escrita completa de la experiencia y exposición de la misma cuando sea
necesario.

Esta guía presenta la forma como se deben desarrollar las prácticas de laboratorio, así como
el detalle de las mismas.

METODOLOGÍA GENERAL

El laboratorio es considerado como una parte importante del proceso de aprendizaje, el


cual está formado por las etapas de diseño, simulación, montaje y optimización, que
integrado a la clase teórica, pretende alcanzar los conocimientos y habilidades necesarias
que permitan a los estudiantes avanzar en el estudio de la ingeniería.

El laboratorio se concibe como una metodología, no del todo constructivista de aprendizaje,


donde el docente acompaña el proceso y el alumno es responsable de su propio
aprendizaje. Los laboratorios están basados en el sistema de educación teórico - práctico
que utiliza la teoría y las herramientas pedagógicas de simulación junto con una
metodología práctica en la cual se realizan las mediciones y el análisis de los diferentes
fenómenos físicos relacionados con la teoría de circuitos eléctricos.
DEBERES DEL PROFESOR

● Orientar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que el estudiante


debe conocer, comprender y aplicar mediante estudio individual.
● Suministrar el contenido de las prácticas.
● Evaluar los pre-informes entregados por los estudiantes.
● Evaluar las prácticas desarrolladas por los estudiantes en los laboratorios de la UAO.
● Interactuar con los estudiantes.

DEBERES DEL ESTUDIANTE

● Asistir y participar dinámicamente en las prácticas, tomando nota de las orientaciones


del profesor.
● Elaborar y presentar al profesor los pre-informes previo a cada práctica (al menos un día
antes de cada práctica), los cuales consisten en las memorias de cálculo y simulaciones
realizadas para definir el esquema de montaje.
● Conocer la fundamentación teórica, procedimientos a desarrollar, resultados de la
simulación del sistema, obtener los datos, analizarlos, procesarlos y compararlos contra
los simulados.
● Solicitar en el almacén del laboratorio los elementos necesarios para realizar la práctica
● Interactuar con los miembros de su grupo de trabajo para la realización de las actividades
grupales orientadas.
● Interactuar con el profesor.

MECÁNICA DE LAS PRÁCTICAS.

Inicialmente el estudiante, guiado por el profesor de la parte teórica, debe adquirir y leer la
guía de laboratorio de cada práctica, ubicadas todas en la plataforma Moodle, con el fin de
conocer la temática a tratar y el procedimiento a realizar. En algunas de estas guías se
propone una serie de preguntas conceptuales que pretenden dar al estudiante
conocimientos no vistos en clase o una ampliación de los ya tratados.

Una vez se tiene claridad sobre el procedimiento en el laboratorio, el estudiante debe


diseñar su propio circuito, basado en el esquema general del mismo dado en la guía, es decir
que escogerá los valores que considere apropiados para su montaje de acuerdo a los
resultados que espera obtener o a los elementos que posee y realizará los cálculos
necesarios sobre este, de acuerdo a las mediciones que tenga que hacer en la práctica.

Posteriormente el estudiante debe realizar la simulación de su circuito, empleando el


PSpice, el Multisim o programa de su elección.
Como recomendación importante se sugiere que los valores de corriente obtenidos en
todos los circuitos diseñados deben ser del orden de miliamperios y no deben ser
superiores a 500 miliamperios ni inferiores a 10 miliamperios.

El diseño de circuito propuesto por el estudiante, los datos o valores calculados de este y la
simulación deben estar consignados en el pre-informe.
El pre-informe debe ser estructurado, realizado con normas ICONTEC o IEEE, referenciando
todas las fuentes de información utilizadas e incluyendo la bibliografía.

En la Fig. 1 se muestra el esquema metodológico para realizar las prácticas de laboratorio.

Figura. 1 Esquema metodológico para realizar los laboratorios

Finalmente el estudiante debe entregar un informe que concluya el laboratorio. En este


informe, realizado con normas ICONTEC, incluirá las partes anteriores, además debe
analizar datos, realizar gráficos de comparación o curvas de comportamiento, presentar las
conclusiones sobre el laboratorio y la bibliografía. En las conclusiones el estudiante expresa
lo que aprendió y lo que analizó.

La comparación de los datos obtenidos con los teóricos nos permite calcular los errores que
se pueden presentar, pudiéndolos interpretar desde los puntos de vista de error absoluto y
error relativo, tal como se definen a continuación:

● Error absoluto. Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como


exacto. Puede ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o
inferior (la resta sale positiva o negativa). Tiene las mismas unidades que las de la
medida.
● Error relativo. Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se
multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error
absoluto puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser
por exceso o por defecto. No tiene unidades.

EVALUACIÓN

La evaluación se realizará con base en:

● La asistencia a las prácticas


● Los pre-informes presentados, el cual debe incluir los cálculos teóricos, las
simulaciones y la bibliografía.
● Exámenes cortos.
● La dinámica de participación en los laboratorios.
● Los resultados obtenidos.
● El informe final.

Las escalas de calificación serán las establecidas por la UAO de acuerdo con el Reglamento.
Práctica 1
NORMAS DE SEGURIDAD. CONOCIMIENTO DEL EQUIPAMIENTO BÁSICO Y DE LOS
EQUIPOS DE MEDICIÓN.

OBJETIVOS.

● Conocer las instalaciones del laboratorio con su equipamiento básico, en las cuales se
realizan las prácticas de circuitos eléctricos.
● Conocer las normas básicas de seguridad para el trabajo con la energía eléctrica.
● Conocimiento y uso de los dispositivos de medición básicos.
● Realizar mediciones básicas de tensión y corriente.
● Aprender a Identificar y medir las resistencias.

EQUIPOS Y MATERIALES

● Un multímetro.
● Un protoboard.
● Baterías de 1.5 V, 6 V o 9V.
● Resistencias de 1 kΩ, 10 kΩ y 100 kΩ (Deben comprarlas) para las mediciones de la Tabla
2.
● Resistencias de valores elegidos (Deben comprarlas) para las mediciones del circuito de
la Figura 1.
● Cables de conexión.

CONTENIDO DEL PRE-INFORME

1. ¿Cuáles variables pueden medirse con un multímetro?


2. ¿Cómo se conecta el voltímetro para medir tensión eléctrica?
3. ¿Cómo se conecta el amperímetro para medir corriente eléctrica?
4. ¿Cómo se conecta el óhmetro para medir resistencia eléctrica?
5. ¿Para qué sirve y como se utiliza el protoboard?
6. ¿Qué es el código de colores? Lleve una tabla del código al laboratorio.
7. Detalle las principales pautas de seguridad que se deben tener en las prácticas del
laboratorio de circuitos eléctricos.
PROCEDIMIENTO

1. Presentación de las normas básicas de seguridad para el trabajo con la energía eléctrica.
Presentación de video o material acorde.
2. Reconocimiento de las instalaciones y del equipamiento del laboratorio de circuitos.
3. El multímetro digital (explicación de partes y funcionamiento).

3.1 Medición de señales de tensión continua (Corriente directa)

Utilizando el multímetro mida el voltaje de una batería.


Voltaje medido: ___________

Invierta las puntas de prueba y repita la medición


Voltaje medido: ___________

Explique la diferencia en las mediciones


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.2 Medición de la resistencia

Mida con el óhmetro los valores de cada una de las resistencias y regístrelos en la tabla 1.
Compárelos con el resultado de la identificación mediante el código de colores.

Tabla 1
Resistencia Valor según el Valor según % Error
código de colores óhmetro
1
2
3

¿Son los valores medidos y los definidos mediante el código de colores iguales?
_________________________________________________________________________

Explique las razones de las diferencias:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.3 Rango del multímetro.

Mida las resistencias indicadas en la tabla 2 utilizando varias de las escalas del multímetro.
Consigne la información en la misma tabla.
Tabla 2
Valores nominales de las resistencias a medir
Escala del
100kΩ 10kΩ 1kΩ
Multímetro
20MΩ
200kΩ
20kΩ
2kΩ

¿Qué observa al cambiar la escala del multímetro? Explique su respuesta.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Establezca los errores de medición, la precisión y la exactitud
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.4 Medición de corriente directa

Coloque el selector del multímetro en la escala de amperios de corriente directa. Realice el


montaje del circuito mostrado en la figura1 y mida la corriente que pasa por las resistencias.
Utilice dos resistencias con valores que garanticen una corriente por cada elemento entre
10 mA y 500 mA

Fig. 1
Corriente medida: _______________________
Invierta las puntas de medición y repita la medición:

Corriente medida: _______________________

¿Observó alguna diferencia? Explique su respuesta.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

NOTAS

a. Al inicio de la práctica cada grupo debe entregar el pre-informe de la práctica.


b. Al final de la práctica cada grupo debe entregar copia de la práctica con los datos
obtenidos y las conclusiones correspondientes.
Práctica 2
LEYES DE KIRCHHOFF EN CD

OBJETIVOS.

● Corroborar las leyes de Kirchhoff en la obtención de tensiones y corrientes en un circuito


mixto.

EQUIPOS Y MATERIALES

● Una fuente de tensión directa (0 a 30V).


● Dos multímetros.
● Resistencias de valores elegidos para las mediciones del circuito de la Figura 1. Deben
comprarlas.
● Protoboard.
● Cables de conexión.

PROCEDIMIENTO

1. Leyes de Kirchhoff

Instale el circuito mostrado en la figura 1. Escoja los valores de resistencias que considere
convenientes, teniendo en cuenta las características de los componentes a utilizar (tensión,
corriente, potencia). De la misma forma escoja el valor de la fuente de tensión y consigne
los valores medidos de corrientes y tensiones en la tabla 1.

Utilizando los datos medidos, verifique la ley de corrientes de Kirchhoff para cada nodo del
circuito y registre los resultados en la tabla 2, para los valores teóricos, simulados y
resultantes de la práctica.

Utilizando los datos medidos, verifique la ley de tensiones de Kirchhoff para cada uno de
los siguientes lazos:

Lazo: a-b-c-d-e-f-a Lazo: a-b-e-f-a Lazo: b-c-d-e-d

Registre los resultados en la tabla 2 y verifique las leyes de Kirchhoff.


Para el circuito de la figura 1, compare la dirección de las corrientes que utilizó en el modelo
teórico y las reales obtenidas de la medición. ¿Coinciden estas direcciones? Explique las
diferencias.

Figura 1.

Tabla 1. Datos obtenidos


Datos medidos
Variable a Datos de la
Datos Calculados en el % de error
medir simulación
laboratorio
I1
I2
I3
Vab
Vbe

Vcd

Vaf

Tabla 2. Verificación de las leyes de Kirchhoff para los valores reales


LCK en el nodo b

LCK en el nodo d-e-f

LVK en el lazo a-b-c-d-e-f-a

LVK en el lazo a-b-e-f-a

LVK en el lazo b-c-d-e-d


2. Recuerde siempre.

● Verifique la continuidad y buen estado de los elementos de


medición.
● Tenga en cuenta siempre las normas de seguridad.
● Asegúrese de utilizar la fuente correcta para alimentar el circuito.
● Utilice los componentes de valor adecuado, de tal manera que la
potencia disipada no sea demasiado alta, en caso de contacto entre
el cuerpo y el componente, puede causar quemaduras.
● Evite realizar conexiones en corto circuito, estos dañan las fuentes e
instrumentos que miden corrientes.
● Utilice las escalas adecuadas para las mediciones de voltaje y
corriente, el uso indebido de las escalas puede quemar el
instrumento. Consulte al profesor en caso de desconocimiento o
duda.
● No retuerza los terminales de las resistencias.
● Los instrumentos y componentes son frágiles, no permita que sufran
golpes.

NOTAS

a. Al inicio de la práctica cada grupo debe entregar el pre-informe de la práctica.


b. Al final de la práctica cada grupo debe entregar copia de la práctica con los datos
obtenidos y las conclusiones correspondientes.
Práctica 3
EQUIVALENTES THÉVENIN Y NORTON. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN.

OBJETIVOS.

Obtener una concepción clara de lo significan los equivalentes Thévenin y Norton en un


circuito eléctrico.

Analizar y comprender las aplicaciones del principio de superposición.

EQUIPOS Y MATERIALES

● Fuentes de C.C. (2)


● Resistencias de 100 Ω (1), 180 Ω (1), 220 Ω (3) y 560 Ω (1). Deben comprarlas.
● Multímetros (2)
● Cables de conexión (caimán)
● Protoboard

PRE-INFORME

1. Describa en qué consisten los circuitos equivalentes de Thévenin y Norton y cuál es su


utilidad?
2. Describa el principio de superposición y cuál es su utilidad?
3. Tomando como elemento a analizar, la resistencia R1 del circuito de la figura 1,
mediante cálculos y simulaciones obtenga la tensión, corriente y potencia en dicha
resistencia.
4. Realice los cálculos y simulaciones para obtener la tensión Thévenin.
5. Realice los cálculos y simulaciones para obtener la corriente Norton.
6. Obtenga la resistencia Thévenin y/o Norton a partir de la resistencia equivalente y a
partir de la tensión Thévenin y la corriente Norton.
7. Mediante cálculos y simulaciones, obtenga la tensión, corriente y potencia en la
resistencia analizada, usando el circuito equivalente Thévenin.
8. Mediante cálculos y simulaciones, obtenga la tensión, corriente y potencia en la
resistencia analizada usando el circuito equivalente Norton.
9. Mediante cálculos y simulaciones, obtenga la tensión, corriente y potencia en la
resistencia analizada, aplicando el principio de superposición.
PROCEDIMIENTO

1. Equivalentes Thévenin y Norton

Instale la red activa mostrada en la figura 1. Simule la operación del circuito de la figura.

Figura 1.

● Mida la tensión Thévenin entre los terminales A y B.


● Mida la corriente Norton en los terminales A y B.
● Con la ayuda del óhmetro, mida la resistencia Thévenin y/o Norton entre A y B.

Consigne los resultados obtenidos en la tabla 1.

Tabla 1.
Resistencia Thévenin
Parámetro Tensión Thévenin Corriente Norton
y/o Norton
Valor Calculado
Valor Simulación
Valor Medido

¿Qué se puede concluir a partir de los resultados obtenidos?


2. Principio de Superposición

Realice el procedimiento necesario para comprobar el teorema de superposición en la


misma resistencia planteada en el circuito utilizado anteriormente.
Analice el experimento y de conclusiones al respecto.

3. Recuerde siempre

● Verificar la continuidad y buen estado de los elementos de medición.


● Con base en las simulaciones realizadas, verifique que los componentes a utilizar
soporten las condiciones de la práctica.
● Tenga en cuenta siempre las normas de seguridad.
● Tenga en cuenta qué tensiones y corrientes va a manejar para que elija los rangos de
medición apropiados.
Práctica 4
EL OSCILOSCOPIO, EL GENERADOR DE SEÑALES Y CIRCUITOS RC Y RL EN DC

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Conceptos de circuitos RL y RC en DC.

OBJETIVOS GENERALES.

● Conocer el funcionamiento y la utilidad del osciloscopio y del generador de señales


en la simulación y análisis de circuitos eléctricos.
● Determinar las mediciones y análisis que se pueden realizar con el osciloscopio.
● Realizar las mediciones de diferentes tipos de señales.
● Ver el comportamiento de un circuito RC en DC
● Elaborar informe con análisis y justificación de resultados obtenidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

● Comprobar la teoría de Carga y descarga de condensadores


● Aprender a manejar Correctamente el osciloscopio y el generador de señales
● Realizar cálculos y comprobar los resultados por medio de software de simulación.
● Comparar y concluir sobre los resultados teóricos, simulados y experimentales.

MATERIALES Y EQUIPOS.

● Computador personal con software de simulación.


● Plaqueta de conexión universal (protoboard).
● Osciloscopio Digital
● Generador de Señales
● Resistencias y condensadores. Deben comprarlos.
● Cables de conexión
PLANTEAMIENTO

Para la realización de este laboratorio se debe investigar y contestar las siguientes


preguntas en el pre informe.

Busque el manual del Generador de señales GW INSTEK modelo AFG-2225 y conteste las
siguientes preguntas.

a) ¿Qué es un Generador de señales y para que se utiliza?


b) ¿Cuáles son los tipos de onda que se pueden generar?
c) Para que sirven los botones Waveform, FREQ/Rate, AMPL y DC Offset?
d) ¿Cuantos canales tiene?
e) ¿Qué rango de frecuencias maneja?

Busque el manual del osciloscopio GW INSTEK modelo GDS-1102B y conteste las siguientes
preguntas.

f) ¿Qué es un osciloscopio y para que se utiliza?


g) ¿Cuantos Canales tiene el osciloscopio?
h) ¿Para qué sirven las perillas SCALE de la sección Vertical?
i) ¿Para qué sirven la perilla SCALE en la sección Horizontal?
j) Cuál es la función de los botones CH1 y CH2
k) Qué diferencia hay entre acoplamiento DC, AC y GND?
l) Para que se utiliza el TRIGGER?
m) Cuál es la función del botón SINGLE
n) Cuál es la función del botón Run/Stop
o) Para qué sirve el botón Math?
p) Para que sirven los conectores que se muestran en la figura 1?

Figura 1. Conectores en el osciloscopio.


PROCEDIMIENTO

1. Manejo del osciloscopio


1.1. Configure el generador de señales para que entregue una señal triangular de 140 Hz
con una amplitud de 1V pico a pico en el canal 1 y una señal sinusoidal con periodo
de 1.667 ms y amplitud de 10 V pico a pico en el canal 2.
1.2. Conecte el generador de señales al osciloscopio (canal 1 del generador con canal 1
del osciloscopio)
1.3. Ajuste el osciloscopio para que en el canal 1 se vean tres periodos de la señal
triangular y tenga 0.5 V / división.
1.4. ¿Qué frecuencia y que amplitud muestra el osciloscopio para la Señal triangular?
1.5. ¿Hay diferencias entre los valores del generador y los del osciloscopio?
1.6. Guarde es su memoria USB una imagen de como se ve la señal triangular en el
osciloscopio y adiciónela a su informe.
1.7. Repita los pasos iii al vi usando la señal sinusoidal y el canal 2 del osciloscopio
1.8. ¿En qué valores de tiempo y amplitud tuvo que ajustar el osciloscopio para poder
ver la señal sinusoidal?
1.9. ¿Qué sucede si coloca el trigger por encima de la señal?

2. Circuito R-C
La figura 2, muestra un circuito R-C, para el cual usted debe calcular el valor de R1 para que
5τ = 6 ms

Figura 2. Circuito R-C, C1 debe soportar mínimo 25V

2.1. Configure el generador de señales para que entregue una señal cuadrada de 10 V
Pico a pico sin valores negativos (ver figura 3) y de 60 Hz.
2.2. Verifique que la señal entregada por el generador corresponde a los parámetros
requeridos y es como en la imagen de la figura 3.
Figura 3. Señal cuadrada de 60HZ, 10 V pico a Pico, sin componente negativa

2.3. Conecte el generador a la resistencia R1 (nodo A), el canal 1 del osciloscopio en el


nodo A y el canal 2 al condensador (nodo B), los dos canales deben estar en
acoplamiento DC, con la misma configuración de tiempo y voltaje.
2.4. Usando la señal del canal 2. Calcule cuanto tiempo tardo el condensador en alcanzar
el voltaje máximo
2.5. Que voltaje hay en el condensador en 1 ?
2.6. Guarde en su memoria USB la gráfica que le da el osciloscopio (CH1 y CH2)
2.7. Cambie el valor de R1 por la mitad del valor calculado, que sucede con la señal del
canal 2?
2.8. Guarde la imagen en la USB y en el informe muestre donde está el transitorio y
donde el estado estable.
2.9. Cambie R1 por el doble del valor calculado, que sucede con la señal del canal 2?

3. PRE-INFORME E INFORME
El pre informe debe mostrar de forma ordenada las respuestas de todas las preguntas del
punto 5 y el informe debe llevar todos los puntos que se resolvieron en el laboratorio,
debe ser claro, corto, concreto y en formato IEEE y con los siguientes ítems.

3.1. Información teórica preliminar (aquello que tuvo que investigar para desarrollar el
planteamiento propuesto).
3.2. Descripción del circuito realizado.
3.3. Diagramas eléctricos.
3.4. Cálculos detallados y resultados obtenidos de la simulación.
3.5. Análisis de las simulaciones y de los datos obtenidos.
3.6. Conclusiones.
3.7. Referencias bibliográficas.

● El día de la práctica debe llevar el Pre-informe impreso y listo para completar la


información que se va a tomar durante la práctica.
● No se aceptan informes a mano ni escaneados.
● No se aceptan trabajos individuales o en parejas.
Práctica 5
VOLTAJE SINUSOIDAL APLICADO A CIRCUITOS R-L-C

OBJETIVOS.

● Verificar experimentalmente las relaciones entre los voltajes y las corrientes que
aparecen en un condensador y/o en una bobina al ser excitadas con una señal sinusoidal.
● Determinar experimentalmente la relación entre los voltajes de las fuentes y la corriente
que esta entrega, de acuerdo a los elementos pasivos conectados R, L y C.

EQUIPOS Y MATERIALES

● Una fuente de tensión alterna variable.


● Un osciloscopio.
● Un multímetro.
● Resistencias (3 grupos usarán una R=500 Ω y 1 grupo una R=300 Ω)
● Condensadores (3 grupos usarán una C=2 μF y 1 grupo una C=4 μF)
● Bobinas (3 grupos usarán una L=7 H y 1 grupo una L=1,6 H)
● Cables de conexión.
● Nota: Use herramientas de simulación para ajustar su diseño.

PRE-INFORME

a. ¿Porque el voltaje medido con el osciloscopio es diferente del medido con un


voltímetro?
b. ¿Porque la suma de los voltajes, medidos con un multímetro, en un circuito serie no es
igual al valor de la fuente?
c. ¿Qué es la reactancia? Defina los dos tipos de reactancias usados en este circuito
d. ¿Qué es un ángulo de fase?
e. ¿Cómo se comporta el ángulo de fase en la bobina y en el condensador?
f. ¿Qué sucede al aumentar la frecuencia en cada elemento?
g. Realice la simulación del circuito RLC de la figura 1, alimentado con una señal de
Corriente Alterna.
h. Con base en las simulaciones registre gráficamente los valores de tensión y de
corriente.
i. Registre los valores pedidos en la tabla 1.
Tabla 1.

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


60 HZ 1 KHz 10 KHz

VFuente (RMS)
If
VR (RMS)
VL (RMS)
VC (RMS)

PROCEDIMIENTO

1. Medición sobre un Circuito RLC

Realice el montaje del circuito RLC en serie diseñado. Elija las 3 frecuencias para una forma
de onda sinodal del generador de señales y obtenga los voltajes (V RMS y VPP) del circuito.

Consigne los resultados en la tabla 2.

Figura 1.
Tabla 2.

Frecuencia 60 Frecuencia 1 Frecuencia 10


HZ KHz KHz
VFuente (RMS)
VFuente (VPP)
If
VR (RMS)
VR (VPP)
VL (RMS)
VL (VPP)
VC (RMS)
VC (VPP)

1.1. Mida con el óhmetro el valor de la resistencia y registre los valores.


1.2. Conecte el óhmetro en los terminales de la bobina. Registe el resultado.
1.3. Mida los valores de corriente de interés. Regístrelos.
1.4. Mida los valores de tensión a través de cada uno de los componentes.
1.5. Dibuje (tome una foto) de las formas de ondas sobre una cuadricula tal como las
visualiza en el osciloscopio.
1.6. Utilice el osciloscopio para medir el desfase entre los voltajes (R, L y C). Regístrelos.
1.7. Determine las reactancias capacitivas e inductivas utilizadas en el circuito

Tabla 3
Frecuencia 60 Frecuencia Frecuencia 10
HZ 1 KHz KHz
Xc
XL

Exprese las resistencias y las reactancias en forma rectangular y en forma polar.

Tabla 4
ELEMENTO FORMA RECTANGULAR FORMA POLAR
Resistencia
Inductancia
Capacitancia
Compare los resultados calculados con los medidos. Explique. Verifique el cumplimiento de
la ley de Kirchhoff de voltaje, tanto para los resultados teóricos como para los
experimentales

2. Preguntas

A partir de las respuestas a las siguientes preguntas realizar el análisis del informe de
laboratorio

2.1. ¿Qué sucede cuando se realiza una medición con los dos canales y una sola tierra?
¿Debo usar dos tierras?
2.2. Grafique la frecuencia contra la reactancia capacitiva e inductiva en una misma hoja
milimetrada.
2.3. ¿Qué es un ángulo de fase?
2.4. ¿Cómo se comporta el ángulo de fase en la bobina y en el condensador?
2.5. ¿Qué sucede al aumentar la frecuencia en cada elemento?
2.6. ¿Cuál es la relación entre frecuencia y el voltaje de cada elemento?
2.7. Explique gráficamente el comportamiento del desfase de la señal.

También podría gustarte