Está en la página 1de 5

TEMA: Anemia

1. Determine que paciente presenta palidez palmar.


En concordancia con el video, en mi criterio, y entendiendo el concepto de
palidez palmar, considero:

En este caso, hay una mínima diferencia de color entra una palma y otra, no se
nota una palidez palmar con la mano a comparar; sin embargo, está muy pálida,
casi blanca, por lo que:
No tiene palidez palmar; no tiene anemia. O al estar pálida la mano, casi blanca
podría ser indicativo de anemia grave.

Aquí sí existiría una palidez palmar leve.


Palidez palmar leve o el criterio de la hemoglobina y/o hematocrito, podríamos
determinar la anemia en moderada.
En la imagen se observa una diferencia notable en la coloración de la palma.
Creería que tiene palidez palmar intensa, indicativo de anemia grave que se
corrobora con los exámenes de laboratorio.

Palidez palmar leve = Anemia moderada.

El resto de los casos mostrados en el video no se cuentan en el documento


porque ya se menciona la clasificación de la palidez palmar y la posible anemia
que se deriva.

2. Revise el texto del AIEPI, y defina cuando un paciente tiene anemia grave,
presenta anemia o no tiene anemia y anote los niveles normales de
hemoglobina.
Un paciente es clasificado con anemia grave cuando presenta:
 Palidez palmar intensa
O
 Hb < 7 g./dL
Un paciente es clasificado con anemia moderada cuando presenta:
 Palidez palmar leve
O
 Hb de 7 a 9.9 g./dL
Un paciente es clasificado con anemia leve cuando presenta:
 Hb de 10 a10.9 g./dL
Un paciente es clasificado sin anemia cuando:
 No tiene palidez palmar
y/o
 Hb ≥ 11 g/dL

Existen clasificaciones del nivel de hemoglobina en la que manejan rangos o un


límite (1):

Clasificación por rangos.


Edad Hb (g/dL)
Nacimiento 14.9-23.7
2 semanas 13.4-19.8
2 meses 9.4-13
6 meses 10-13
1 año 10.1-13
2-6 años 11.5-13.8
6-12 años 11.1-14.7
Hombre adulto 12.1-16.6
Mujer adulta 12.1-15-1

Clasificación por límite mínimo.


Edad o grupo de género Hb (g/dL)
0.50–4.99 11
5.00–11.99 11.5
12.00–14.99 12
Mujer no embarazada ≥15.00 años 12
Mujer embarazada 11
Hombre ≥15.00 años 13
3. Revise literatura actual sobre que significa absorción de hierro y que significa
biodisponibilidad y envíe en archivo adjunto.

La absorción del hierro indica cuanta cantidad de hierro es absorbida por nuestro
organismo. De nuestra ingesta diaria de hierro se absorbe un aproximado del
10%, por lo que para poder mantener los niveles de este elemento, nuestro
consumo debe ir de 8 a 10 mg por día (2).

La absorción del hierro cumple una función especial: modular los niveles de este
elemento en el cuerpo, ya que por sí solo nuestro organismo no tiene un
mecanismo activo para realizarlo exceptuando pequeñas cantidades por
exfoliación de la piel, las células gastrointestinales, en la bilis y la orina (3).

Es importante entender esto porque los niveles que se encuentran en nuestro


cuerpo regulan la absorción de este elemento. Existen algunos factores de
importancia en este proceso y se mencionará lo más importante.

La absorción del hierro se da en el duodeno y en el yeyuno proximal de acuerdo


con la demanda fisiológica. Existen moléculas que están a cargo de esta
regulación, y que influyen en la hepcidina, una hormona que al unirse a la
ferropotina 1 (transportador que se encuentra en la membrana basolateral)
causa su internalización y degradación, causando una serie de procesos que
evitan que entre más hierro al cuerpo (3).

No solo estos factores “internos” influyen en la absorción del hierro. El hierro


existe en los alimentos como hierro hem (predominate en hemoglobina y
mioglobina de las carnes) y hierro no hem (en gran parte férrico y localizado
también en carne, más en vegetales) (4). Las diferencias entre el hierro hem y no
hem también tienen un rol importante en su absorción y, por ende,
biodisponibilidad. La eficiencia de la absorción del hierro hem es adecuada y no
está influenciada por otros componentes de la dieta; a diferencia del hierro no
hem, cuya absorción se ve influenciada por el ácido gástrico y ácido ascórbico
(aumentando su biodisponibilidad en el organismo), así como el fitato, oxalato y
los polifenoles que disminuyen su absorción y por ende su biodisponibilidad (3).

Como último punto, pero no menos importante, el hierro férrico debe reducirse
a hierro ferroso para su transporte a los enterocitos, otra característica que
influye en su biodisponibilidad (3).

La biodisponibilidad indica la “…fracción de una dosis ingerida de fármaco que


accede a la circulación sistémica (5)”, por lo tanto en el caso del hierro, indicaría
la cantidad de este elemento que logra llegar a la circulación sistémica, después
de una absorción eficiente, para ser utilizada por el organismo.

4. Coloque de acuerdo con su criterio cual es el hierro con mejor


biodisponibilidad.

De acuerdo con la revisión bibliográfica, y bajo mi criterio, el hierro hem (ferroso)


es el hierro que se absorbe más eficientemente y que tiene mejor
biodisponibilidad.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Allali S, Brousse V, Sacri AS, Chalumeau M, de Montalembert M. Anemia in


children: prevalence, causes, diagnostic work-up, and long-term consequences
[Internet]. Vol. 10, Expert Review of Hematology. Taylor and Francis Ltd; 2017
[cited 2020 Jun 17]. p. 1023–8. Available from:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17474086.2017.1354696
2. Kliegman RM. Anemia ferropénica. In: ELSEVIER CASTELLANO, editor. Nelson
Tratado de pediatría. 20th ed. Barcelona; 2016. p. 2429–30.
3. Gulec S, Anderson GJ, Collins JF. Mechanistic and regulatory aspects of intestinal
iron absorption [Internet]. Vol. 307, American Journal of Physiology -
Gastrointestinal and Liver Physiology. American Physiological Society; 2014
[cited 2020 Jun 18]. p. G397–409. Available from:
https://www.physiology.org/doi/10.1152/ajpgi.00348.2013
4. Fuqua BK, Vulpe CD, Anderson GJ. Intestinal iron absorption. J Trace Elem Med
Biol [Internet]. 2012 Jun [cited 2020 Jun 18];26(2–3):115–9. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0946672X12000545
5. Rang H, Dale M. Rang y Dale Farmacología. 8th ed. Elsevier. Barcelona; 2016.
109, 110, 112, 116 p.

También podría gustarte