Está en la página 1de 12

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Física y Matemáticas

Materia: Laboratorio de Física III

Profesor: Dr. José Luis Casas Espínola

Alumno: Hernández Ramírez Abraham

Practica No.3. CAMPO ELÉCTRICO.

Grupo: 3FV1-B
Objetivo.
Esta practica se divide en 2 experimentos (A, B).
A) Examinar patrones de campo eléctrico (líneas de fuerza) que se
forman en una superficie equipotencial.
B) Conocer el campo eléctrico que se produce en un capacitor de
placas paralelas.

Hipótesis.
A) Al cargar un par de electrodos con carga positiva y negativa con
una fuente de alto voltaje y posteriormente ponerlos en una
superficie equipotencial con distintas formas, podremos
observar el patrón de campo eléctrico en cada una de ellas.
B) Al cargar una paleta de prueba que se encuentra en el medio de
las dos placas paralelas del capacitor la balanza de torsión se
moverá, dicho movimiento será registrado por el láser de
Leybold, así que, tomando registro del desplazamiento del láser
y de la carga proporcionada a la paleta, podremos calcular el
campo eléctrico.

Materiales.
• Amplificador lineal
• Balanza de torsión
• Capacitor de placas planas
• Fuente de alto voltaje
• Laser de Leybold
• Proyector de acetatos
• Patrones de campo eléctrico
Introducción.
El espacio que rodea una varilla cargada parece estar afectado por la
varilla, y a este es al que llamamos campo eléctrico. De la misma
manera hablamos de un campo magnético en el espacio que rodea a
un imán recto. En la teoría del electromagnetismo clásico los
conceptos de campo eléctrico y campo magnético son fundamentales.
Antes de la época de Faraday la fuerza que obra sobre las partículas
cargadas se consideraba como una interacción directa e instantánea
entre las dos partículas. Este concepto de acción a distancia se
aplicaba también a las fuerzas magnéticas y a las gravitacionales.

Teoría.
Para definir operacionalmente el campo eléctrico, colocamos un
pequeño cuerpo de prueba que tenga una carga 𝑞0 (supuesta positiva)
en el punto del espacio que se va a examinar, y medimos la fuerza
eléctrica F (si acaso hay una) que obre sobre ese cuerpo, la intensidad
del campo eléctrico E en el punto se define así:
𝐸 = 𝐹/𝑞0
En esta expresión 𝐸⃗ es un vector por que 𝐹 lo es, ya que 𝑞0 es un
escalar. La dirección de 𝐸⃗ es la dirección de 𝐹 , esto es, la dirección
en la cual tendría que moverse una carga positiva en reposo que se
colocara en el punto.
Esta definición de E, aunque conceptualmente buena, raras veces se
lleva a cabo en la práctica debido a dificultades experimentales.
Ordinariamente E se calcula a partir de cantidades que se miden más
fácilmente, tales como el potencial eléctrico.
La definición de la intensidad de campo gravitacional “g” es muy
semejante a la intensidad de campo eléctrico, aun cuando las unidades
de “g” ordinariamente se escriben en 𝑚/𝑠𝑒𝑔2 , también podrían
escribirse en 𝑁/𝑘𝑔; las de E son en 𝑁/𝐶, así, tanto “g” como E se
expresan como una fuerza dividida entre una propiedad (masa o
carga) del cuerpo de prueba.
• Líneas de fuerza.
El concepto de campo eléctrico como vector no fue apreciado por
Michel Faraday, quien pensó siempre en función de líneas de fuerza.
Las líneas de fuerza siguen siendo una manera conveniente de
representar en la mente la forma de los campos eléctricos. La relación
entre las líneas de fuerza (imaginarias) y el vector de intensidad de
campo eléctrico son las siguientes:
1 La tangente en una línea de fuerza en un punto cualquiera da la
dirección de E en ese punto.
2 Las líneas de fuerza se dibujan de modo que el número de líneas
por unidad de área de sección transversal sea proporcional a la
magnitud de E. En donde las líneas estan muy cercanas, E es
grande, y en onde estan muy separadas, E es pequeña. [1]

Figura 1. Ilustración de las líneas de fuerza.


Experimentación.

• Experimento (A). líneas de fuerza.

Figura 2. Arreglo experimental (A).

Poner cada uno de los patrones sobre el proyector de acetatos para


poder visualizar las líneas de campo eléctrico, disperse las semillas de
pasto en cada uno de los patrones, deben ser pocas, ya que el campo
eléctrico no es tan fuerte para poder moverlas todas, cargue cada uno
de los electrodos, uno con cara positiva y otro con carga negativa con
la fuente de alto voltaje, para poder visualizar bien las líneas de
fuerza, se deberá encender el foco dentro del proyector de acetatos,
así la sombra se reflejara en la pared, tal como en la figura 1.
• Experimento (B). Campo eléctrico uniforme y constante.

Figura 3. Arreglo experimental (B).

Cargar la paleta de prueba que se encuentra dentro del capacitos de


placas paralelas, por medio de la fuente de voltaje que se proporcionó,
aplicar un voltaje al capacitor de entre 400 volts, esto para producir
un campo eléctrico.
Medir la desviación “x” del haz luminoso del láser de Leybold, en
conjunto con la magnitud de las cargas, en coulomb, calcule la fuerza
del campo eléctrico, repita este procedimiento 10 veces, grafique la
función F(d) y ajuste por mínimos cuadrados para una regresión de
tipo lineal.
Resultados y análisis.

• Experimento (A). Líneas de fuerza.

Hicimos un total de 5 patrones para observar las líneas de fuerza del


campo eléctrico. El primer patrón fue el siguiente:

Figura 4. Primer patrón de líneas de fuerza.

en este caso, son muy evidentes las superficies equipotenciales, las


cuales, son las circunferencias que se observan en la figura 4, es facil
verlas ya que en este patrón es muy evidente la simetría de estas. Si
las semillas de pasto tuvieran dirección, se podría ver que van de la
superficie con carga positiva a la superficie con carga negativa, ya que
esa es la dirección del campo eléctrico.
Mismo procedimiento se siguió en los otros patrones, en los cuales,
las superficies equipotenciales no eran tan obvias.
Se adjuntan las imágenes de los otros patrones que se realizaron.
• Experimento (B). Campo eléctrico uniforme y constante.

Del experimento (B) obtenemos la siguiente tabla de datos:

Tabla1. Registro de datos del experimento (B)

para realizar el ajuste por mínimos cuadrados, añadimos las siguientes


columnas extra a la tabla 1:
Proponemos el siguiente cambio de variable:
𝑥 = 𝑄 (𝐶)
𝑦 = 𝐹 (𝑁)
Procedemos a hacer el ajuste por mínimos cuadrados, por lo tanto:
Así encontramos el valor de nuestro campo magnético que este dado
por la pendiente que se realizo del ajuste por mínimos cuadrados,
analizando las unidades, nos damos cuenta de que en efecto, son las
correctas.

Conclusiones.
Experimento (A).
Pudimos observar las líneas de fuerza del campo eléctrico, además, se
pudo identificar las superficies equipotenciales, incluso en los
patrones en lo que no eran tan evidentes identificarlos, ya que no todos
poseían una buena simetría o al menos no facil de ver en el primer
contacto, hubiera sido preferible otro tipo de instrumentación, ya que,
para poder obtener mejores patrones, se debe de reducir la fuerza de
rozamiento del aire, lo ideal pudo hacer sido en algún tipo de fluido o
electroscopio aislado, algo similar se puede ver en el siguiente video:
• https://www.youtube.com/watch?v=HvnfA_ZuyBs

Experimento (B)
𝐹
Logramos calcular el campo eléctrico de la forma 𝐸 = , notemos
𝑄
entonces que las unidades deben de ser N/C, por lo tanto, el valor de
nuestro campo eléctrico es:
𝐸 = 4 ∗ 10−7 𝑁/𝐶

Referencias.
[1] Halliday-Resnick. Física parte II. Cap. 27. El campo eléctrico.

También podría gustarte