Está en la página 1de 8

A propósito del cine y el Estructuralismo:

Análisis de la obra de Alain Resnais “El año pasado en Marienbad”

José Antonio Rosero Vásquez


Antonio.rosero@udea.edu.co

Resumen:

Con la intensión de aportar nuevos elementos para la comprensión y lectura de las figuras
narrativas y de montaje cinematográfico, este trabajo, valiéndose de una de las obras más
significativas del periodo del cine estructural El año pasado en Marienbad de Alain Resnais,
intentado ahondar en las dinámicas propias de dichos elementos y de generar una
interpretación que pueda ser sustentada bajo algunos preceptos de las ciencias cognitivas.

Palabras claves: Montaje, estructura, cognición, contexto, experimental, narrativo.


INTRODUCCIÓN

En 1956, el cineasta y novelista francés Alain Resnais estrenó su sexto largometraje, El año
pasado en Marienbad. La película está ambientada en una lujosa ciudad balneario donde los
protagonistas pasan un año entero atrapados en un mundo de ensueño. Al presentar la vida de
los personajes de principio a fin, la película de Resnais critica la idea del tiempo como un
bucle sin fin. A través de este análisis de la última obra de Alain Resnais, El año pasado en
Marienbad, los lectores comprenderán mejor sus mensajes complejos sobre psicología,
memoria y tiempo. — interactuar continuamente entre sí dentro de los límites del hotel de sus
sueños. También interactúan con su anfitriona de otro mundo mientras comen comidas
elaboradas servidas por sirvientes silenciosos. El personaje femenino principal llama a su
amiga varias veces durante su estadía para conversar mientras toman un café y un pastel en la
cafetería local. Allí discuten su aburrimiento mutuo con la ciudad balneario de Marienbad
como su única fuente de entretenimiento. Sin embargo, después de pasar un año juntas en los
baños termales de Marienbad, las dos mujeres se encuentran inexplicablemente incapaces de
abandonar el hotel de sus sueños. Mientras se sientan en sus sillas en esa última noche de su
estadía, se encuentran repitiendo las mismas conversaciones de días anteriores. Además,
queda claro que ambas mujeres se enamoraron de su anfitriona mientras pasaban tiempo con
ella en Marienbad. Para agravar aún más estas absurdas circunstancias, cuando las mujeres
regresan a casa descubren que nadie recuerda que hayan existido alguna vez, incluidos sus
propios amigos y familiares que habían pasado un tiempo en Marienbad con ellas.

Atrapadas en este mundo de sueños durante más de un año, ambas mujeres también se
encuentran atrapadas en un monólogo interior. Todos sus monólogos internos se centran en
una pregunta central: ¿qué harías si supieras que nunca lo olvidarías? Como implica el
apellido de Alain Resnais (Resnais murió antes de que se publicara El año pasado en
Marienbold), es posible que haya estado destacando aquí cómo a veces actuamos sin recordar
verdaderamente nuestras acciones. Esta interpretación se alinea con la “reversión nihilista” o
“reversión del nihilismo” cuando consideramos cómo ambos personajes femeninos
principales están atormentados por no recordar lo que hicieron mientras pasaban tiempo
juntos en Marienbad hace más de un año. Incapaz de olvidar lo que hizo durante ese período
de tiempo, ahora está atrapada reviviendo esos momentos una y otra vez dentro de su cabeza
hasta que finalmente elige entre dos opciones igualmente malas: suicidarse o vivir dentro de
alguna forma de locura autoinfligida para siempre.
El cine, como manifestación cultural, vive inmerso en un contexto que le propicia de un
lenguaje particular, el cual, al entrar en contacto con otras subjetividades crean sentido de
acuerdo con lo que este nuevo individuo, o colectivo, aportan a través de su propio contexto.
Así, cada época ha debido de afrontar las dificultades que el desarrollo ha supuesto en cada
caso; para el nuestro, esta vez, queremos enfocarnos en la persistencia de los movimientos
intelectuales que abogaron por introducir elementos claves para el desarrollo de un sentido de
modernidad y postmodernidad.

El concepto "cine estructural”, introducido en 1969 por P. Adams Sitney, describir un estilo
narrativo experimental que se realizaba en las periferias del contexto y también fuera de las
tendencias más expresionistas y líricas. Según Sitney, dicho resultado fue un cine que
"resalta su configuración formal y cualquier contenido narrativo que tenga es mínimo y
subsidiario a su estructura." La narración queda supeditada, siendo, para este caso, la
estructura del montaje y la duración del filme quienes determinaban el sentido. Este llamado
hacía el enfoque de lo formal como sentido principal, dejando atrás la figura del ensueño
dentro de la pantalla, para que así el espectador esfuerce su atención a la lectura detallada de
los elementos no narrativos.

La obra de Alain Resnais sobresale por el carácter simbólico y el tinte político que persiste en
su subtexto, y es así como, a través de fotografía, música y interpretación actoral se logra que
nuestro cerebro ponga en marcha varios procesos que requieren de nuestra atención,
concentración y memoria. Lo anterior se pudo comprobar con el uso de tecnologías que, en
pro del desarrollo de las ciencias cognitivas, han ayudado a abordar distintos elementos de
interrelación en el entramado social, como lo es, en este caso, las técnicas de resonancia
magnética funcional.

Aquí nos encontramos con el asunto que nos concierne, y el cual se plantea abordar en este
trabajo; en el cual, a través de un análisis de los componentes narrativos y audiovisuales se
puede comprender cómo el discurso implícito dentro de una obra narrativa audiovisual, El
año pasado en Marienbad para nuestro caso, se modifica en relación con el confrontamiento
con lo Estructural.
Por lo anterior, este trabajo no compromete una lectura ordenada de los conceptos vistos a lo
largo del curso, sino que vela por involucrar elementos dispuestos a lo largo del pregrado; así
como busca constituir un referente para posibles acercamientos a temáticas similares.

Análisis de la obra de Alain Resnais “El año pasado en Marienbad”

La llegada del Estructuralismo implicó dentro de las distintas disciplinas intelectuales del
momento, una amplia proliferación de distintos estructuralismos, y estos en su mayoría
estaban basados en los estudios de lingüística de Saussure.
Se podría decir que los primeros en hablar de una estructura en una narración o relato fueron
los formalistas rusos, siendo así que el análisis de las estructuras narrativas del cine tuviese
como grandes influencias a los estudios de Claude Lévi-Strauss sobre el estructuralismo y de
la cual se vio un gran impacto en la semiótica; y Vladimir Propp con sus estudios sobre el
folclore. Pero ¿qué se puede entender como cine estructuralista?

Pues bien, a esta corriente teórica se le podría definir como una exploración que ahondó en
las distintas formas de deconstruir los estatutos de representación cinematográficos clásicos.
Este cine tenía un tinte militante y pretendía asistir el discurso idealista sobre el cine
generando discursos sobre los procesos de elaboración de las películas, es decir, creando una
brecha entre la proyección-identificación y el material de la película como un producto. Esto
hizo que fuese contrario a la ideología del espectáculo y los enunciados que el cine clásico
había venido marcando.
Podríamos establecer una analogía entre las teorías filosóficas del estructuralismo, pero esto,
a decir verdad, por algunos artistas norteamericanos que no fijaron una respuesta con respecto
a esto, no resultaría del todo concerniente para nuestro tema. Dentro de estas corrientes
filmicas, la concepción estructuralista desde la filosofía se percibía como una idea que, si
bien tuvo un nacimiento en un periodo similar, no fue relacionada fielmente con la idea
estructural dentro del cine, a pesar de que autores como Michael Snow, George Landow y
Hollis Frampton hicieran una aproximación a dichas teorías a través de su giro semiótico o
lingüístico. En 1994 Brakhage declaró que el estructuralismo fue lo peor que les pasó a los
artistas del cine experimental, mostrando una postura de la que eran partidarios muchos de
los autores americanos de aquella época; porque si observamos el resultado en las corrientes
europeas, encontramos que los fundamentos del estructuralismo eran trasversales a los
discursos narrativos del cine. La irrupción del cine estructural en los fundamentos de la
vanguardia de aquellos años construyó una relación con las ideas cognoscitivas de la
estructura, el proceso y el azar que por aquel entonces aparecían también en otras artes.

Para desarrollar a manera más profunda y también para ejemplificar parte de lo dicho
anteriormente, se desarrollará un breve análisis de una película. El cine es, ante todo, un
sublenguaje y por consiguiente se opone en gran medida a lo que supone la estructura del
lenguaje, aun así, dentro de cada creación cinematográfica se pueden generar lecturas que den
como resultado una identificación de conductas y códigos específicos.
El año pasado en Marienbad (L´Année dernière à Marienbad), 1961; es una película dirigida
por Alain Resnais, y fue inspirada en la obra de Bioy Casares La invención de Morel. La
película también es producto de la influencia de la corriente literaria francesa Nouveaun
roman, tanto así que el guion fue escrito por uno de sus máximos representantes: Alain
Robbe-Grillet.
La elección de la película obedece a un interés en cuanto a la narrativa que desarrolla
Resnais, en la cual la ambigüedad persiste más allá de la visión completa de la película. «En
El año pasado en Marienbad, la situación de dos personajes, A y X, es tal que X se posa sobre
una capa donde está muy próxima a A, mientras que A se encuentra sobre una capa de otra
edad en la que ella está, por el contrario, distante y separada de X» (DELEUZE, 2004, p.
162); en esta cita podemos evidenciar como a la relación ambigua entre los personajes; así, en
cada capa de pasado existen los puntos brillantes alrededor de los cuales giraran los demás
recuerdos, pudiendo imaginar que A y X se encuentran en la misma edad, o sea, la misma
capa, pero esto no ocurre lo mismo cuando se comparan los recuerdos de cada uno.

En relación con la elaboración del análisis, y debido a que no hay una guía que nos ofrezca la
manera correcta de realizar uno en el campo del cine, nos guiaremos por el enfoque, el cual
nos dará oportunidad para abordar distintas visiones sobre el film. La introducción de este
texto nos exponía parte de la teoría del Estructuralismo, siendo así, por esta razón he decidido
acercarme al objeto de análisis como si se tratase de un objeto, en este caso específico, un
objeto que posee un texto y por consiguiente una narrativa. Abordando así, contenidos de su
estructura formal, como su montaje y sus tiempos.

En un nivel formal, Marienbad, la consciencia del personaje adquiere un especial


protagonismo y es caracterizada por la presencia de una voz, la cual es encargada de la
enunciación de este personaje. Esta voz pertenece a la diégesis de la historia, por lo que aquí
nos encontramos con la figura de un narrador intradiegético; este narrador nos propone un
recorrido por la conciencia, un viaje que nos revela la introspección en la subjetividad del
personaje usando el recurso formal de la voz en off.
Así, el filme nos da la bienvenida con esa voz; voz que después reconoceremos como la voz
del protagonista. Así, mientras la escuchamos también podemos recorrer mediante la mirada
de la cámara, los espacios de ese hotel, una construcción antigua, los lujos que rodean a
nuestro protagonista, espacios que se habitan y otros que no.
Este recurso toma distintas formas a través que la película va mostrándose, ya que después de
dicha voz en off confluye en una voz in que pertenece a personaje que son fruto de una
representación dentro del propio relato.
Por ejemplo, la voz del narrador finaliza confundiéndose con el texto que un actor está
recitando en su representación de la obra del dramaturgo y poeta noruego, Henrik Johan
Ibsen, titulada La casa de Rosmer (1886). Brevemente la trama de esta obra se puede resumir
como sigue: Rebeca con el fin de conseguir el amor del dueño de la casa, Rosmer, empuja a
su esposa al suicidio. No obstante, cuando todo le sonríe, cuando Rosmer le declara su amor
y le pide su mano, ésta se niega. Así, el objetivo de Rosmer en la obra de Ibsen es persuadir a
Rebeca de que se vaya con él.
El manejo del tiempo dentro de la narración de la película parece ser otro aspecto que podría
ayudar a comprenderla mejor. Se podría decir que el tiempo está distribuido entre los
diversos personajes, tiempos que se combinan entre sí formando una realidad que no es
posible sino para cada uno de los personajes. Siendo así, este filme podría considerarse como
un cuestionamiento a la memoria individual y además de eso, apoyado en la subjetividad
narrativa, confronta una subjetividad en la escritura.
La existencia de una pluralidad de mundos en un tiempo simultáneo; caso que podríamos ver
claramente en una de las obras de Krzysztof Kieślowski, La double vie de Véronique, donde
es posible hablar de una simultaneidad de presentes dentro de distintos mundos; ya que en
este filme las dos vidas de Véronique coexisten paralelamente en mundos distintos.
Así, tanto en la obra literaria como en la cinematográfica podemos observar que no hay una
sucesión en los tiempos sino una simultaneidad de este, siendo el presente el lugar donde
todos ellos convergen. Esta suerte de sincronía hace que el mismo evento tenga lugar varias
veces. Aun así la película se nos presenta siempre con una ambigüedad constante, donde el
tiempo nos resulta pocas veces identificable. Y esto no es algo que podemos observar en los
tiempos sino también en la representación de la realidad y la imaginación ya que estas
muchas veces se hacen indiscernibles. Un ejemplo que podríamos asociar a esta cuestión es
lo que ocurre en la película del director chino Wong Kar-wai, 2046, ya que también
encontramos representaciones de lo real y lo imaginario sólo que aquí ya podemos encontrar
una clara diferencia entre cada una dada por su estética.
Ya podríamos decir sin duda que una de las características del relato de la película de Resnais
es la ambigüedad en su narración, una narración que siempre nos pone a dudar sobre la
realidad que nos están mostrando, acudiendo a distintas contraposiciones en relación con el
tiempo y el espacio que hacen que el espectador no pueda orientarse. Así, y creando una
posible relación entre la continuidad de los hechos, si es que la hay, se podría decir que el
personaje no está regido por el sentido de causa-efecto sino más bien por la simple
casualidad; denotando una narración fuera de lo convencional, o sea lo clásico, y mostrando
rasgos de un relato alterno que, incluso, podría decirse no forma una narración.
Aun así, ahondar más en el sentido que la obra tiene no resulta tan provechoso, ya que
incluso los autores han declarado insistentemente que L'Année dernière à Marienbad no tiene
clave alguna, debido a que todo lo que la compone, sus contradicciones verbales y pictóricas
son en conjunto su esencia.
El propio relato se nos muestra carente de sentido y significado, guiando hacia una lectura
que no resulta en una comprensión total de la obra. Aun así, la obra no se nos muestra
completamente ambigua en todos los sentidos. Esa discontinuidad es lo que prevalece a lo
largo del filme, aun así, podemos encontrar una escritura subyacente que nos podría dar
elementos para generar una lectura que otorgue coherencia estructural.
Se trata de la repetición e inversión de los acontecimientos dentro de una estructura simétrica
que da coherencia formal al texto en su conjunto.

Conclusiones

La obra de Resnais nos propone una manera distinta de representar conceptos como los
recuerdos, la memoria y la libre asociación de los pensamientos; desde una narrativa que
aboga más hacia una ruptura de los parámetros establecidos por los cánones clásicos,
buscando así una alusión más acorde a la realidad que busca representar. El año pasado en
Marienbad posee un rico conjunto de elementos que, bajo un panorama interpretativo
particular, puede ayudar a comprender como el síntoma de una época puede rastrearse a partir
de una lectura detallada.
Finalmente, el objetivo de este trabajo no fue realizar una disección de una obra de Alain
Resnais, sino poner en resonancia, como a suerte de experimento virtual, ideas, conceptos y
modelos pertenecientes a registros distintos, que, leídos desde las diferentes áreas del
conocimiento, apuntan a direcciones similares y con un vigor reciproco, abriendo así la
posibilidad para que la comprensión de nuevos significados y nuevas preguntas sean posibles.
Bibliografía

- Daxis. P. (1976): “Claves del estructuralismo”. págs. 83/94, Ediciones Caldén,


Buenos Aires, Argentina. Extraído desde:
https://elcinesigno.wordpress.com/2011/01/19/roland-barthes-estructuralismo-y-
semiologia/
- Stam, R., Burgoyne, R., & Flitterman-Lewis, S. (1992). Nuevos conceptos de la
teoría del cine (Ed. rev.). Barcelona, España: Paidós.
- Mendoza, F. (2014, 24 septiembre). Apuntes sobre Narratología. Recuperado 17
octubre, 2019, de https://es.slideshare.net/flordelizmendoza/narratologa-39499117?
next_slideshow=1
- Cine Estructural. (s.f.). Recuperado 17 octubre, 2019, de
https://www.upv.es/laboluz/2222/temas/estructu.htm#n1
- Guzman, V. (s.f.). Cine Estructural. Recuperado 17 octubre, 2019, de
https://proyectoidis.org/cine-estructura/
- Rico Ortega, A. (s.f.). El estructuralismo. Recuperado 17 octubre, 2019, de
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/5282/ETSA_20-
5.pdf;jsessionid=8DC8ADC81AB4AAC2882A6504625804F0?sequence=1
- DELEUZE, G. La imagen-tiempo: Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós, 2004.
- DELEUZE, G. Kant y el tiempo. Buenos Aires: Cactus, 2008
- Cody, G. A. & Swift, W. J. (1997). Feminism. Feminist cinema and Thelma and
Louise: Visto desde Psychoanalytic Review, 84 (1), 43-54.

También podría gustarte