Está en la página 1de 39

REPÚBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS

INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO LAS PALMAS

NIVEL MEDIA

HISTORIA DE PANAMÁ

II TRIMESTRE

GRADO:11° A, B,C, I, J

DOCENTE: HERNÁN SANJUR .G

MÓDULO INSTRUCCIONAL 11º

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:___________________________

NIVEL:________________________

Teléfono para consultas: cel y WhatsApp (64098180)

Email: hsanjurguerrero@gmail.com

AÑO LECTIVO: 2022


Tema N°1
Encuentro de culturas

Objetivo de Aprendizaje: Explica el impacto económico, social y político que significó para
los europeos su llegada al continente americano, y el desafío en la supervivencia de las
culturas aborígenes de nuestro continente.

Viajes de los europeos

Los Vikingos fueron los primeros europeos en llegar a América, eran conocidos y temidos en
Europa. Invadieron pueblos de Islandia, Irlanda, Inglaterra, Francia y el norte de España, en América
trataron de establecer colonias permanentes, pero las hostilidades con los pueblos autóctonos, e incluso
entre ellos mismos hicieron fracasar sus proyectos en el nuevo continente.

Los viajes ultramarinos

Casi 500 años después, los españoles iniciaron sus viajes ultramarinos y llegaron a América. Esto fue
posible gracias a diversos adelantos técnicos y científicos como los mapas portulanos, mapas basados en
experiencia náutica; el invento de la pólvora, la innovación técnica en las embarcaciones tales como la
carabela; los instrumentos de orientación como la brújula y el astrolabio.

España en el siglo XV

España en el siglo XV atravesó serias crisis, pero implementó medidas para superarlas, en lo social
se produjo una crisis demográfica por las constantes malas cosechas, la expulsión de los judíos y
musulmanes, hizo decrecer la economía, ya que estos dos grupos dominaban gran parte de esta
actividad.

En lo económico, el despoblamiento de los campos, y la carencia de alimentos tuvo consecuencias


económicas devastadoras, escaseaba la mano de obra agrícola, y los grupos dominantes intensificaron
la explotación del campesinado.

En el ámbito político los grupos dominantes se disputaron el poder, tanto en los reinos de Castilla y
Aragón. Por otra parte, los españoles lograron el control político del territorio con la expulsión de los
árabes a finales del siglo XV.
En medio de esta crisis, portugueses y españoles buscaron un paso marítimo a Oriente que les
permitiera tener acceso al mercado oriental. Esta expansión estaba motivada por las siguientes
razones:

 Motivaciones comerciales: el control de los turcos de las rutas comerciales a Oriente, en donde
obtenían sedas, piedras preciosas y especias.
 Motivaciones económicas: en el siglo XV, el mercado monetario en el Mediterráneo se basaba
en el oro y la plata, por ser un sistema mercantilista. El crecimiento de la población y la
intensificación del comercio con tierras lejanas aumentaron la demanda de oro, para fines de
gobierno y el comercio.
 Motivaciones ideológicas y religiosas: al espíritu medieval de cruzadas se unió el espíritu de lucro
y aventuras.

Viajes de Cristóbal Colón

Primer viaje: el 3 de agosto de 1492, Colón partió del puerto de Palos con tres embarcaciones y 190
hombres. La travesía duró más de 30 días, el 12 de octubre de 1492 avistaron tierra. Llegaron a la isla
de Guanahaní, en el archipiélago de las Lucayas, que Colón bautizó como San Salvador. Arribaron
también a Cuba, a la que llamó Juana. Al principio pensaron que habían llegado a Tierra Firme. Después
pasaron a la isla que llamaron la española (actuales República Dominicana y Haití).

Segundo viaje: Colón organizó su segundo viaje entre 1493 y 1494, planteado ya como empresa
colonizadora. En este viaje se movilizaron 1500 hombres y 17 naves. En esta ocasión fundó la Isabela y
descubrió Jamaica.

Tercer Viaje: en 1498 y 1500, llegó a la isla Trinidad, muy cerca de la costa Venezuela. Exploró parte
de la costa, y por primera vez los españoles tocaron tierra firme americana. A su regreso a la española
encontró varios problemas entre los colonos. Las quejas llegaron hasta la Península y lo reyes enviaron
a Francisco de Bobadilla como comisionado, este tomó como prisionero a Colón y lo envió de regreso a
España.

Cuarto viaje: a pesar de las dificultades, Colón organizó un cuarto viaje explorando entre 1502 y 1504.
En esta oportunidad llegó a la zona de Honduras y exploró el litoral centroamericano, incluyendo las
costas de Panamá, pero no puedo continuar por la pésima condición de sus naves.
Con la muerte de la reina Isabel en 1504, Colón perdió a su protectora. El 21 de mayo de 1506, este
valiente marino murió en Valladolid, convencido que había llegado a la India.

Los españoles en el Istmo.

El primer español en recorrer el Istmo de Panamá fue Rodrigo Galván de Bastidas en 1501, luego en
1502, Cristóbal Colón también llega a territorio panameño. En 1501, el sevillano recorrió las costas de
Venezuela y Colombia, hasta el golfo de Urabá. Posteriormente bordeó la costa del Istmo panameño,
llegó casi hasta el emplazamiento actual del Canal de Panamá y fundó Puerto Escribano. En este
trayecto, los españoles no fundaron ningún pueblo, ni se adentraron en el territorio. Por medio de
trueques con los pueblos indígenas, Bastidas acumuló oro y palo de Brasil, a diferencia de otros
conquistadores, Bastidas solo se dedicó antes a comerciar que a saquear las riquezas o esclavizar a los
indígenas.

Cristóbal Colón hizo un recorrido por las costas del Istmo panameño, llegó a Bahía de Caraballo, Bocas
del Toro el 6 de octubre de 1502, también puerto Bastimento el 10 de noviembre, puerto Retrete el 26
de noviembre y el 2 de diciembre Portobelo, y el 6 de enero de 1503 funda Santa María de Belén.

Exploraciones de Diego de Nicuesa

A partir de 1507, el continente ya era conocido como América, y se llamaba Tierra Firme a las tierras
conocidas del Istmo Centroamericano, Colombia y Venezuela. En 1508, la Corona española dividió este
territorio en dos gobernaciones: Castilla del Oro, la cual quedó a cargo de Diego de Nicuesa y Nueva
Andalucía bajo el mando de Alonso de Ojeda. Nicuesa reunió una flota en la isla La Española y emprendió
su viaje rumbo a Tierra Firme en 1509.

Después de llegar a la actual Colombia, Nicuesa se dirigió al Istmo de Panamá, donde fundó el
poblado de Nombre de Dios, después de enfrentar muchos problemas le llegó la noticia sobre la
fundación de Santa María la Antigua de Darién, la cual quedaba dentro de su gobernación. Después de
saber la noticia se dirigió hacia ese poblado a reclamar el mando, pero los colonos no le dejaron
desembarcar y fue obligado a embarcarse hacia Santo Domingo en una nave en mal estado, sitio al cual
nunca llegó y su muerte quedó en el misterio.
Descubrimiento del Mar del Sur

En la colonia de Santa María la Antigua del Darién, Vasco Núñez de Balboa convocó a un cabildo
abierto en el cual fue elegido alcalde junto a Martín Samudio. Esta fue la primera ciudad estable fundada
en la parte continental de América. Ya con el mando en su poder, Balboa inició incursiones tierra adentro
y enfrentó a los caciques Careta, Ponca y Comagre. El hijo de este último cacique, llamado Panquiaco,
le dio la noticia de la existencia de un pueblo ubicado más al sur y cuya abundancia en oro era ilimitada.
De esta forma, Balboa se enteró de la existencia de un mar al otro lado de esas tierras, el cual alcanzó a
descubrir el 25 de septiembre de 1513: llamado el Mar del Sur, por este descubrimiento, Vasco Núñez de
Balboa recibió los títulos de Adelantado del Mar del Sur y gobernador de Coiba y Panamá

Luego del descubrimiento del Mar del Sur, nuestro territorio se convirtió en un centro de
expediciones hacia diversos puntos del continente, fue desde aquí donde Francisco Pizarro y Diego de
Almagro planearon la conquista del Imperio Inca en el Perú. Pizarro y Almagro tenían lo que en ese
entonces se conocía como experiencia en Indias, producto de varios años de permanencia en América.

Pizarro y Almagro carecían de recursos económicos para organizar una incursión, por lo cual se
asociaron con el vicario de Panamá, Hernando Luque, testaferro del rico comerciante Gaspar de
Espinoza. Se estableció que Pizarro se encargaría de la dirección de los exploradores, Almagro de la
provisión de hombres y pertrechos, y Luque de los fondos. Las ganancias se repartirían por partes
iguales. De esta manera, para iniciar la empresa solo faltaba la autorización del gobernador, que fue
otorgado rápidamente por Pedrarias Dávila

Después de realizar dos expediciones, Pizarro recogió indicios de la existencia de un rico imperio,
regresaron a España y obtuvieron la autorización del rey para la conquista, mediante la capitulación de
Toledo en 1529, de esta manera se inició la conquista del Perú.
Ministerio de Educación
Instituto Profesional y Técnico de Las Palmas
Actividad N° 1
Los españoles en el Istmo

Profesor: Hernán Sanjur G Trimestre: II Asignatura: Historia de Panamá 11°


Nombre: ____________________________________Grupo:______ Fecha:_______ valor 30 puntos

1. Elabore un cuadro sinóptico sobre la colonización de los españoles en el Istmo, utilizando el texto.

N Criterios para evaluar Cuadro Sinóptico 1 2 3 4 5 Total


1 Puntualidad en la entrega
2 Siguió indicaciones
3 La presentación revela orden y aseo.
4 Secuencia lógica en la presentación de los temas
5 La redacción y la ortografía es correcta
6 Demostró capacidad de esquematización
Ministerio de Educación
Instituto Profesional y Técnico de Las Palmas
Actividad N°2
Encuentro de culturas

Profesor: Hernán Sanjur G Trimestre: II Asignatura: Historia de Panamá 11°


Nombre: _________________________________Grupo:_______ Fecha: _______ valor 30 puntos

1. Complete el siguiente cuadro con los contenidos que se le solicitan, utilizando el texto.

Escriba tres adelantos técnicos y científicos 1.


que hicieron posible los viajes ultramarinos. 2.
3.
Explique las motivaciones que llevaron a los españoles y europeos a su expansión.

II. Describa la importancia de los viajes que Cristóbal Colón realizó a América. 5 puntos.

N Criterios 1 2 3 4 5 Total
1 Puntualidad en la entrega
2 Siguió indicaciones dadas
3 La presentación revela orden y aseo.
4 Secuencia lógica en la presentación de los temas
5 La redacción y la ortografía es correcta
Tema N°2
La colonización del Istmo de Panamá
Objetivo de Aprendizaje: Reconoce la importancia del Istmo de Panamá como punto estratégico
para la conquista del continente americano y el inicio de su función de tránsito.

Primeros intentos de colonización

Las primeras poblaciones fundadas por los españoles fueron poco estables, este fue el caso de
Santa María de Belén y Nombre de Dios, fundadas por Colón y Diego de Nicuesa. Según el plan
colonizador, la fundación de ciudades permitía hacer mejor uso de los territorios, esta fue la
intención de Vasco Núñez de Balboa al establecer Santa María la Antigua del Darién. En el territorio
de la actual Colombia.

En 1514 fue nombrado como gobernador de Panamá, Pedrarias Dávila, quien decidió abandonar
la ciudad de Santa María la Antigua para organizar mejor su gobernación, y decide entonces fundar
otras ciudades, como Acla en 1515, al igual una nueva ciudad en el lado pacífico, esta ciudad fue
Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, fundad el 15 de agosto de 1519 y posteriormente Natá
de los Caballeros por Gaspar de Espinosa. Panamá fue el centro de expediciones hacia Centro y Sur
América. A partir de este hecho, el Istmo empezó a ocupar su importante papel como ruta
interoceánica. Además de las rutas terrestres, se practicaba el cabotaje, esto permitía el transporte
de mercaderías y personas en sentido este-oeste. Por ejemplo entre la ciudad de Panamá y Natá de
los caballeros. Las rutas de cabotaje llegaron a cubrir grandes extensiones del territorio, incluso
entre Portobelo y Cartagena, o entre Panamá y ciudades de Ecuador y Perú.

En esa época, la economía abarcaba la actividad minera y también la agricultura y la ganadería.


Son ejemplos en ese aspecto, las actuales provincias de Panamá, Coclé, herrera y Los santos. Lo
anterior inició un proceso de deforestación para poder establecer los pastos necesarios para la
actividad ganadera. Entre tanto las áreas de Bocas del Toro y Darién permanecieron relativamente
inexploradas, con la excepción del intento de colonización escocesa en Darién.

Al principio la mano de obra utilizada para estas labores fue la indígena que poco a poco fue
disminuyendo considerablemente debido al trajo pesado, al mal trato y a las enfermedades, razón
por la cual se decide sustituirla posteriormente por la mano de obra de esclavos negros traídos desde
África, estas acciones posteriormente darían paso al mestizaje en América y al surgimiento de
diferentes estratos sociales.

Primeras ciudades fundadas por los españoles el Istmo.

Ciudad Explorador Provincia

Santa María de Belén en 1503 Cristóbal Colón Veraguas

Nombre de Dios en 1509 Diego de Nicuesa Colón

Santa María la Antigua del Darién en 1510 Martín Fernández de Enciso Territorio colombiano

Acla en 1515 Pedrarias Dávila Comarca de Gana


Yala
Nuestra Señora de la Asunción en 1519 Pedrarias Dávila Panamá

Natá de los Caballeros en 1522 Gaspar de Espinosa Coclé

Papel de la iglesia en la colonización

Los españoles acostumbraban a levantar los poblados en lugares cercanos ríos y mares, con
suficientes recursos naturales, y cerca de pueblos indígenas. La iglesia participó en el
establecimiento de contactos con los pueblos indígenas. Además de la vía militar, los españoles se
apoyaban en la labor evangelizadora de los frailes franciscanos como el primer obispo del Nuevo
Mundo Fray juan de Quevedo, dominicos como Fray Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesino
y los jesuitas, y posteriormente de los sacerdotes. Los misioneros construían ermitas, monasterios
o templos en las zonas de mayor población indígena. Enseñaban la religión cristiana a los habitantes
autóctonos, así como a leer y escribir, y al mismo tiempo facilitaban su integración al plan de
colonización español.

Los escoceses en el Darién

A finales del siglo XVII, William Patterson organizó una expedición hacia el Darién, los escoceses
arribaron en 1698, al frente de una expedición de 1200 hombres, y establecieron un poblado,
rápidamente entraron en contacto con los indígenas de Caledonia, nombre dado a la colonia. Su
interés era mercantil y comerciar, sin embargo, por las diferencias entre el rey británico y el español,
la nueva colonia no podía recibir ayuda de los pueblos españoles, ni comerciar con ellos, esto junto
a la falta de provisiones y agua, hizo que el proyecto fracasar.

Diferencia entre la colonización española y la anglosajona


colonización española colonización anglosajona
El proyecto de colonización español, estaba Se realizó mediante fondos privados, sin el
dirigido por la corona, y apoyado por la iglesia. apoyo del Estado.
En nuestro territorio se aplicó el mismo sistema La colonización escocesa estaba basada en un
colonizador aplicado en toda América. interés mercantil mediante fondos privados.
La corona española dictó leyes para regular el Hasta el siglo XVII, los reyes ingleses otorgaban
sistema en las colonias, en lo administrativo, licencias para establecer colonias, y estas se
comercial y económico. regían por intereses privados sin la intervención
de la corona inglesa.

Sociedad y cultura

Durante la colonia, la sociedad panameña estaba formada por una diversidad de grupos bien
diferenciados entre sí, en el aspecto físico, económico y social. Al frente de estos grupos estaban los
españoles o peninsulares, quienes tenían toda clase de privilegios que les otorgaba su condición de ser
blancos, junto a ellos estaban los indígenas, mestizos, mulatos y negros pero en condiciones muy
inferiores. Cada grupo ocupaba una posición bien definida, en la pirámide social estaban los blancos
españoles, luego ya al final de la colonia, existían familias establecidas en América por criollos
comerciantes que vivían en la ciudad de Panamá.

En el área rural los blancos eran latifundistas o duelos de extensos territorios, que controlaban la
minería, la agricultura y la ganadería de Coclé, Veraguas y Chiriquí. La mano de obra empleada era sobre
todo indígenas y negros. En el área de Azuero (Herrera y Los Santos), los mestizos lograron conformar
una clase de pequeños agricultores y los indígenas trabajaban para los latifundistas

Principales grupos étnicos durante la colonia


Peninsulares o blancos (españoles) Controlaban las actividades económicas y el gobierno colonial
Los criollos Hijos de españoles nacidos en América. Su condición era
inferior a la de los peninsulares. Adquirieron poder
económico a medida que avanzaba el período colonial.
Indígenas Vivían ocupados en reducciones o encomiendas bajo el
control de los blancos.
Mestizos Eran producto de la unión entre blancos e indígenas.
Mulatos Eran producto de la unión entre blancos y negros
Zambos Producto de la unión de entre indígenas y negros
Negros Provenían de diversas regiones de África, Angola, Cabo Verde.
El cimarronaje

Las duras condiciones en las que vivían los negros esclavos motivó que muchos de ellos se rebelaran, al unirse
conformaban poblados a los que llamaron palenques, este fenómeno se dio por primera vez en 1530 en Acla, y
tuvo su auge entre 1549 y 1582. Entre sus principales líderes destacaron Felipillo y Bayano. Los esclavos eran
transportados desde África en condiciones infrahumanas, los que lograban sobrevivir eran vendidos a
los españoles. Los que iniciaron con la trata de esclavos negros fueron los portugueses. En el Istmo los esclavos
trabajaban en las minas o bien eran cargadores y arrieros en el Camino Real y el Camino de Cruces.

La educación

Durante la colonia la educación estuvo ligada a la iglesia, ya que eran los misioneros los encargados de
adoctrinar a los indígenas y al resto de la población, después esta labor fue seguida por los sacerdotes. Su
intención era enseñarles a leer y escribir, y sobre todo enseñarle la fe católica.

La educación de las clases altas, era muy diferente, su intención era formare gobernantes eficientes para que
realizaran las funciones de administradores, ordenamiento legal, etc. Criollos y peninsulares tuvieron acceso a
colegios y a los seminarios establecidos por las órdenes religiosa, en especial los jesuitas, quienes fundaron la
universidad de San Francisco Javier, la primera en el Istmo de Panamá. Su fundador fue Francisco Javier de Luna
Victoria y Castro, el primer arzobispo nacido en Panamá.
Ministerio de Educación
Instituto Profesional y Técnico de Las Palmas
Actividad N° 3
La colonización del Istmo de Panamá

Profesor: Hernán Sanjur G Trimestre: II Asignatura: Historia de Panamá 11°


Nombre: __________________________________ Grupo: ______ Fecha: _______ valor 30 puntos

1. Complete el siguiente cuadro con los contenidos que se le solicitan, utilizando el texto. Escriba el nombre de los
personajes que se menciona en el texto, uno por cada cuadro y señale algún evento o acontecimiento en el cual
hayan participado, incluyendo fechas y lugares.

Fundación de las primeras ciudades en Tierra Firme

II. Describa la diferencia entre la colonización española y la colonización inglesa 5. Puntos.

N Criterios 1 2 3 4 5 Total
1 Puntualidad en la entrega
2 Siguió indicaciones dadas
3 La presentación revela orden y aseo.
4 Secuencia lógica en la presentación de los temas
5 La redacción y la ortografía es correcta
6 Aseo del área de trabajo
Total
Ministerio de Educación
Instituto Profesional y Técnico de Las Palmas
Actividad N° 4
Sociedad y cultura

Profesor: Hernán Sanjur G Trimestre: II Asignatura: Historia de Panamá 11°


Nombre: _________________________________Grupo: _______ Fecha:_______ valor 30 puntos

1. Elabore un mapa conceptual, de la sociedad y la cultura en el Istmo de Panamá en la época


colonial resaltando los aspectos más importantes sobre este tema. Utilizando el texto

N° Criterios para evaluar mapa conceptual 1 2 3 4 5 Total


1 Puntualidad en la entrega
2 Siguió indicaciones
3 La presentación revela orden y aseo.
4 Secuencia lógica en la presentación de los temas
5 La redacción y la ortografía es correcta
6 Demostró capacidad de análisis y esquematización
Tema N°3
La economía colonial

Objetivo de Aprendizaje: Explica el plan elaborado por los españoles para la explotación de las riquezas
del nuevo continente y el impacto negativo de esta política económica para los nativos.

Desarrollo de la Economía colonial

La economía en las colonias españolas de América se sostuvo en base al trabajo forzado, tanto de
indígenas como negros. El control de la mano de obra indígena se basó en la encomienda y la mita. La
corona española necesitaba poblar las nuevas tierras, por ello ofreció mercedes especiales a los
conquistadores que decidieran permanecer en Indias. La encomienda era una merced real otorgada en
recompensa por servicios de armas meritorios, de esta manera el encomendero recibía el derecho de
disfrutar del servicio personal y del tributo pagado por un grupo de indígenas, a cambio, este tenía la
obligación de protegerlos y velar por su bienestar espiritual de hombres y mujeres, su labor era
enseñarles la fe, y educarlos dentro de la cultura española.

Con esta forma de incentivo, los conquistadores se convirtieron en colonos, y por este sistema de
encomienda, los encomenderos lograron acumular riquezas, y se convirtieron en un grupo de gran poder
económico. Este sistema de encomienda, en cuanto a la protección de los indígenas, no funcionó, ya
que fueron explotados y tratados de forma inhumana. Esta situación redujo la población debido a los
malos tratos que recibían, por tal razón se establecieron leyes para protegerlos.

El otro sistema de trabajo durante la colonia fue la mita Inca, el cual era un sistema de trabajo forzado
establecido en América en 1569. Desde 1550 había indígenas trabajando en ciudades como Potosí, en
sus minas de plata. La población que trabajaba en las minas provenía de las encomiendas cercanas, sin
embargo, esto cambió considerablemente 20 años después, debido al aumento de la producción de
plata. Para esto se necesitó aumentar la mano de obra, lo que llevó a los españoles a implementar un
sistema que abasteciera continuamente con trabajadores el área andina.

Desarrollo de la agricultura y la ganadería

Los españoles al fundar las diferentes ciudades lograron el control de los territorios, disponiendo así
de la tranquilidad para poder explotar y desarrollar una economía, y poder continuar sus exploraciones,
para poder subsistir necesitaron establecer área destinadas a cultivos y a la ganadería, ya que estas ciudades
necesitaban abastecerse y de alguna forma ser autosuficientes, en nuestro territorio y en el resto de
América, se cultivó el maíz, la papa, frijoles, el cacao, el tabaco, además de especies importadas de
Europa como el trigo que ayudaron al desarrollo de la agricultura, de igual manera en el istmo fueron
introducidos animales para desarrollar la ganadería y contar con una provisión de carne permanente,
estas especies lograron adaptarse a nuestro clima y fueron criadas en Panamá, Nata y Remedios.

Otra actividad que tuvo gran auge en el Istmo fue la pesca de perlas, en lo que hoy conocemos como
el Archipiélago de Las Perlas, para este propósito fue utilizada la mano de obra de indígena y de esclavos
negros.

La minería:

En Europa, los metales como el oro, la plata y las piedras preciosas eran el sustento de los países, por
tal razón al principio los españoles solo se interesaron en la extracción de estos metales de los ríos y
luego lo hicieron explotando los depósitos naturales en las minas, utilizando, mano de obra indígena y
de negros esclavos.

Autoridades coloniales.

La Corona española para llevar una mejor administración de las tierras del Nuevo Mundo, estableció
una seria de entidades que se encargaban de regular el comercio e impartir justicia, estas ejercían su
poder desde España y otras se establecieron aquí en América, estas fueron:

 El Rey que realizaba los nombramientos de todas las autoridades militares, civiles y
eclesiásticas.
 La Casa de Contratación que administraba y controlaba el tráfico comercial con América.
 El Consejo de Indias que gobernaba y administraba las colonias.
 El Virrey era la máxima autoridad en América después del rey con funciones jurídicas y
ejecutivas.
 Las capitanías generales establecidas en los lugares en los cuales los indígenas todavía no
habían sido sometidos.
 El Cabildo que tenía jurisdicción local y es un antecesor de la actual municipalidad.
 La Real Audiencia que tenía funciones de tribunal de justicia y de consejo consultivo del Virrey.
 Real Hacienda que se ocupaba de la administración de los asuntos económicos de las colonias
de América.
 Los gobernadores que desempeñaban funciones civiles, militares y en algunos casos, judiciales.
 Los Intendentes se ocupaban de asuntos político-administrativos, judiciales, económicos y
militares.
 Los Alcaldes que realizaban funciones judiciales y administrativas.
 Los regidores que se encargaban del abastecimiento de la población.

Panamá y su función de tránsito

A principio del período colonial Panamá fue el punto de partida de las expediciones hacia Centro y
Sur América. La importancia del Istmo se incrementó debido a la conquista del Perú. Las ciudades de
Nombre de Dios y Portobelo se convirtieron en los principales puertos del Mar Caribe, que tenían
contacto con el puerto de Sevilla, en España, al igual que los de la Habana en Cuba, la Española, Veracruz
en México y Cartagena de Indias en Colombia.

En el Océano Pacífico, el principal puerto era el de la ciudad de Panamá: De nuestro territorio salieron
las expediciones hacia Perú y América Central. Los contactos comerciales se establecieron en diversos
puertos, tales como el Callao en Perú, Guayaquil en Ecuador, Buenaventura y Trujillo en Colombia. Este
activo comercio dio lugar a la creación de las muy conocidas ferias comerciales en el Istmo de Panamá,
primero en Nombre de Dios en 1544, y luego en Portobelo en 1597. Estas últimas perduraron hasta
1739, y se realizaron 95 ferias durante este período.

Al puerto de Portobelo llegaban los productos de España y de puertos americanos, los cuales
abastecían los mercados de Tierra firme, esto incluía la venta de esclavos procedentes de África,
mientras que de España llegaba el vino, aceite, vinagre, así como telas provenientes de Holanda y
Francia. De América llegaban materias primas, carne seca, azúcar, maíz, reses, gallinas, etc.

La ruta interoceánica

Debido al incremento de la actividad comercial en el Istmo, las autoridades construyeron una serie de
caminos para poder conectar las diferentes ciudades, particularmente entre Panamá, Nombre de Dios y
Portobelo, de esta manera surgieron el Camino Real y el Camino de Cruces, una parte del recorrido era
utilizando el río Chagres transportándose en botes y la otra por medio de animales de carga, fue por
estos caminos donde circularon la gran mayoría de riquezas que se exportaron a España desde América.

Las ferias de Nombre de Dios y Portobelo

La primera feria en América se realizó en Nombre de Dios, como esta población estaba desprovista
de estructuras para protegerlas de los ataques de piratas y cosarios, se decidió de lugar y realizarlas en
Portobelo 1, donde la bahía estaba mucho más protegida y para tal motivo se levantaron fortificaciones
como el fuerte de San Felipe, Santiago de la Gloria y San Jerónimo. Estas ferias duraban entre dos y tres
semanas, y podían extenderse hasta mes y medio.

La ciudad de Portobelo permanecía despoblada la mayor parte del año, una vez iniciaba la temporada
de feria, la ciudad se transformaba, se llenaba de comerciantes, propietarios de mulas, cargadores,
dueños de hospedaje, soldados funcionarios reales, y debido al gran auge económico los precios de la
comida, el alojamiento y bodegas aumentaba considerablemente. El comercio estaba gravado por el
impuesto conocido como almojarifazgo, que se le cobraba a las mercancías.

Pese a todos los controles que la Corona imponía, la actividad conocida como contrabando era muy
común, ya que los barcos no declaraban la totalidad de la carga, lo que se convertía en un fraude a la
Real Hacienda. Se estima que el fraude alcanzaba hasta un 30% del valor comerciado. La causa de este
fraude se debía a los altos impuestos que la Corona española imponía a las colonias, sumado a lo difícil
de poder controlar tantas extensiones de tierra y mar.

Características de las actividades comerciales

La Corona española basaba su comercio en el monopolio, este comercio era controlado desde
España por la Casa de Contratación establecida en Sevilla. España instauró un sistema de flotas y
galeones con el propósito de proteger la carga de los ataques piratas 2 y corsarios. 3 * los barcos de guerra
eran pagados por el impuesto de avería, palabra que designa cualquier daño sufrido por una
embarcación o su carga.

A inicios del siglo XV los convoyes zarpaban dos veces al año de Sevilla, en enero y septiembre, sin
embargo, el comercio en América fue decayendo poco a poco y estos viajes se redujeron a uno cada tres
años, a mediados del siglo XVIII España perdió el control del comercio con sus colonias de América.

1.
Portobelo fue atacada por Francis Drake en 1595, William Parker en 1602, Henry Morgan en 1668, Coxon en
1679, LA Sonda en 1679, Cook en 1680, y Edward Vernon en 1726 y 1739.

2.
Los piratas eran ladrones que actuaban en el mar y no reconocían ningún pabellón nacional.
3.
Los corsarios llamados así, porque recibían un permiso de parte del rey o gobernador, era la llamada Patente
de Corso.
*
Además de estos bandidos existieron los bucaneros quienes eran cazadores de ganado en soltura que luego
se unieron a los piratas, y los filibusteros que eran ladrones que actuaban en el mar y que utilizaban una
embarcación ligera.

Las Leyes de Burgos: Debido a constante abuso hacia la población indígena por parte de los colonos, los frailes
dominicos decidieron en 1511 denunciar estos abusos, siendo el primero Antonio de Montesinos, luego de su visita
a España se decidió buscar una solución al problema, creándose así el 27 de diciembre de 1512 las Leyes de Burgos
que se referían a los deberes y derechos de los indígenas. En ellas se establecía la labor evangelizadora y civilizadora
del colono español con los indígenas, que se evitara el mal trato y se le tratara como seres humanos. Sin embargo
estas leyes no fueron cumplidas, y los abusos continuaron.
Ministerio de Educación
Instituto Profesional y Técnico de Las Palmas
Actividad N° 5
La Economía colonial

Profesor: Hernán Sanjur G Trimestre: II Asignatura: Historia de Panamá 11°


Nombre: ____________________________________Grupo: ______ Fecha:_______ valor 26 puntos

I. Complete el siguiente cuadro con la información solicitada. Utilice el texto. 20 puntos.

1. La economía colonial se basó en 2.Trabajando en ella

3. El control de la mano de obra se basó en la

4. la encomienda fue

5. El encomendero recibía el derecho de disfrutar del servicio


de

6. Labor del encomendero era enseñarles la

7. Los españoles también


desarrollaron

8. Los españoles cultivaron

9. la pesca de perlas fue una actividad realiza en

10.Los españoles se interesaron por la extracción


de

II. Describa la función de las siguientes autoridades coloniales. 6 puntos.

1. El rey:

2. Capitanías generales:

3. el Virrey:
Ministerio de Educación
Instituto Profesional y Técnico de Las Palmas
Actividad N° 6
Panamá y su función de tránsito

Profesor: Hernán Sanjur G Trimestre: II Asignatura: Historia de Panamá :11°


Nombre: ________________________________ Grupo:_______ Fecha:_______ valor 15 puntos

I. Complete el siguiente esquema utilizando el texto.

1. Principales puertos del Caribe panameño

Tenían contacto con los puertos de

2. Principal puerto del Pacífico panameño

Salieron expediciones hacia

Conectándose con los puertos de

3. El istmo se conectó utilizando los


caminos de
Tema N°4
La Independencia de Panamá de España

Objetivo de Aprendizaje: Reconoce las causas que motivaron el interés de los panameños para surgir
como una nación libre y soberana, dejando atrás las condiciones que los marcaron como una colonia
imperio español.

Movimiento independentista en América

El movimiento independentista surgió en el continente americano a finales del siglo XVIII y durante
el primer cuarto del siglo XIX. Las causas de estas luchas obedecieron a varias razones de tipo político,
económico, social e ideológico que ya se venía gestando desde la colonia. En ámbito económico la poca
atención que la corona española le prestaba a sus colonias, y las restricciones y leyes que se le aplicaban
a los territorios, en lo político la desigualdad entre los poderes que ostentaban los peninsulares y los
criollos, en lo social, la gran cantidad de clases sociales que existían debido al mestizaje y que muchas
deseaban una América libre para poder tener una vida digna. En lo ideológico, influyeron mucho las
ideas del movimiento europeo conocido como la Ilustración.

La Ilustración

Durante el siglo XVII y XVIII se inicia en Europa el movimiento intelectual conocido como la
Ilustración, representado por los grandes filósofos de la época como John Locke, Voltaire, Montesquieu,
Diderot, etc. que proponían un modelo económico basado en una nueva forma de organización social,
política y económica.

La Revolución norteamericana

La independencia de las trece colonias llevada a cabo el 1 de julio de 1776, fue la expresión más
clara del liberalismo norteamericano que se basaba en los principios de universalidad e individualismo,
que logró impactar con gran fuerza a las colonias hispanas.

La Revolución Francesa

En las colonias españolas influyeron las ideas de libertad, igualdad y fraternidad promulgadas por la
Revolución Francesa el 14 de julio de 1789, promoviendo con fuerza el movimiento de emancipación.

La independencia de Haití en 1804

Después de concretada la Revolución Francesa, sus ideales son bien acogidos en Haití, una colonia
francesa en la cual la mayoría eran esclavos, con una minoría blanca y de mulatos, siendo así al mando
de su líder Francois Toussain- Lovertuare se pone al frente de esta revolución de esclavos y toma el
poder en 1795, este intento fue sofocado por los franceses, luego la fiebre amarilla causa estragos en la
población blanca de la isla, y Jacobo Desalines aprovechó la situación para consolidar la independencia
de Haití en 1804.

La invasión de Napoleón a España

En 1808 Napoleón Bonaparte, en su política expansionista invade España, tomando prisioneros al


rey y al príncipe heredero, que en esos momentos se encontraban en conflicto por la corona, creando
un ambiente de incertidumbre, y la sublevación del pueblo español, situación que fue aprovechada por
los líderes americanos para iniciar las batallas para librarse del dominio colonial.

Independencia de Panamá de España

Cuando iniciaron las campañas por la independencia de las colonias del sur, el Istmo de Panamá
continuo siendo fiel a la corona española, esto debido l que si bien en comercio había decaído en el siglo
XVIII, el mismo se reactivó a principios del nuevo siglo XIX, a causa de la autorización dada por el
gobierno español de comerciar con posesiones en el Caribe como Jamaica, de esta manera el puerto de
Portobelo se sumó a esta actividad mercantil, además que el Istmo también comerciaba con las colonias
del sur, sin embargo para 1814 se intensificaron las luchas por la independencia este libre comercio se
fue cancelado, lo que provocó el descontento entre los mercaderes y la población en general. Surge así
un sentimiento nacionalista de autodeterminación, que los llevó a fraguar la independencia, siendo un
motivo de fuerza los pesados impuestos de guerra que debían pagar los istmeños, sumado al
reclutamiento de hombres para ir a combatir a Suramérica y las persecuciones políticas.

Por las cusas antes señaladas y las ideas revolucionarias de Simón Bolívar los panameños decidieron
buscar su autonomía librándose de España. Durante este período el virrey Juan de la Cruz Murgeón y
Achet era el Virrey que llegó al Istmo para fortalecer sus tropas y enviarlas a Quito, bajo estas
circunstancias partió hacia Quito dejó al mando al panameño coronel José de Fábrega situación que fue
aprovechada por los istmeños.

En Panamá surgieron periódicos como la Miscelánea del Istmo que en sus páginas redactaban las ideas
revolucionarias aunado a la gran popularidad que rodeaba a Simón Bolívar, y sus campañas del Sur, ya
nuestro territorio no podía escapar a los ideales de nación independiente, y es así que el 10 de noviembre
de 1821, se da el Primer grito de Independencia en La villa de Los Santos, dirigido por el Coronel Segundo
de Villarreal con el respaldo de las poblaciones de Natá, Penonomé y Parita, factor que aceleró nuestra
independencia.

El 28 de noviembre de 1821, en un cabildo abierto en la Ciudad de Panamá se proclama nuestra


independencia, movimiento que a diferencia de las demás no cobró la vida de ninguna persona, pues se
hizo de manera pacífica, ya que las tropas españolas en Panamá habían desertado.

EL Acta de Independencia que tuvo el aval de todas las autoridades civiles, Militares y eclesiásticas
firmada el 28 de noviembre de 1921, y que fue redactada por Manuel José Hurtado y leída por José de
Vallarino, señalaba el deseo de Panamá de declararse libre e independiente del gobierno español, y su
deseo de unirse Al Estado Colombiano, declarando como Jefe Superior del Istmo al Coronel José de
Fábrega y la organización de la nueva nación.

La Unión a Colombia

Luego de nuestra la Independencia de España, los panameños al darse cuenta que las condiciones
políticas, sociales y económicas no eran las mejores, optó por formar parte de una de las
confederaciones de repúblicas emancipadas de Centroamérica o Suramérica. Entre las opciones,
figuraban las siguientes:

 La Gran Colombia: Colombia, Venezuela, Guayaquil (Ecuador).


 Las Provincias Unidas de Centroamérica: El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).

A pesar de la relación geográfica entre Panamá y Centroamérica, la decisión de los panameños fue
unirse Colombia, la incorporación a la Gran Colombia se inició el 22 de febrero de 1822.

Causas de la anexión:

1. La necesidad de asegurar el Istmo ante cualquier intento de la corona española por recuperarlo.

2. La incertidumbre de no poder administrar un Estado des condiciones económicas difíciles

3. La búsqueda del respaldo de una nación que pudiera hacerle frente ante cualquier amenaza externa.

4. El Sentimiento de admiración que inspiraba la figura de Simón Bolívar.

El Istmo a pesar de incorporarse voluntariamente a la Gran Colombia, lo hizo bajo las condiciones del
Estado colombiano, sin lograr a cambio, alguna medida que significase o llevara a nuestro territorio a ser
un Estado aliado, muy por el contrario, pasamos a ser un departamento más del Colombia, situación que
no benefició a los panameños por las siguientes razones.
 Siendo ya independientes, y al incorporarse a Colombia el Istmo, lo justo era que la máxima
autoridad de Panamá, debía ser un panameño. Sin embargo, nombraron al venezolano José
María Carreño como gobernador.
 No se negoció una incorporación como un Estado que se gobernara bajo sus propias leyes, sino
que pasamos a ser un departamento más de Colombia.
 Se impuso a los panameños la Constitución Colombiana de Cúcuta, la cual no era acorde con la
realidad de nuestro territorio.

El Congreso Anfictiónico de Panamá.

Siguiendo el ideal de Simón Bolívar de crear una América Unida, se celebró en Panamá, el Congreso
de Panamá, también conocido como El Congreso Anfictiónico de Panamá.

Este congreso buscaba reunir a los pueblos de Hispanoamérica en una sólida unión política y
cultural. El interés alcanzaba la creación de un ejército continental para hacerle frente a cualquier
conflicto externo, en este caso, la posibilidad de una reconquista española. De igual forma, el marcado
interés de formar un mercado común y la abolición de la esclavitud.

El congreso inició sesiones el 22 de junio de 1826 en la sala del Convento de San Francisco llamado
hoy Palacio Bolívar y se clausuró el 15 de julio del mismo año. A este congreso asistieron delegados de
Perú, México, Centroamérica y Colombia, así como observadores ingleses y de los Países Bajos. Los
representantes de Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo. Se abordaron los siguientes temas:

o Renovación de los pactos de unión, celebración de tratados de comercio y navegación, abolición


de la esclavitud.
o Organizar un cuerpo de normas de derecho internacional.
o Establecer la contribución de cada país para mantener contingentes comunes.
o Adoptar medidas de presión para obligar a España a reconocerlas nuevas repúblicas.
o El establecimiento de fronteras de las nuevas naciones.

Debido a las múltiples diferencias entre los países hispanoamericanos, el congreso no logró los
resultados esperados, lo que en cierta medida lo causaba la desconfianza de algunos países por la figura
de Bolívar, en este caso, Perú y Bolivia. Sin embargo, los únicos que logaron provecho de este congreso,
fue Gran Bretaña para iniciar acuerdos comerciales con los países asistentes.

Consecuencias de la anexión a Colombia


Las condiciones del Istmo no mejoraron con la Unión a Colombia. El descontento ante el gobierno
colombiano hizo que, a inicios del siglo XIX, se dieran varios intentos separatistas.

Liga Anseática de 1826

Las disposiciones económicas dictadas por Colombia afectaban el libre comercio en el Istmo, a pesar
de que el Acta de Independencia proclamaba a Panamá como un país de libre comercio, las autoridades
colombianas rechazaban su autonomía administrativa y económica. La Constitución Bolivariana de 1826
estableció un gobierno centralista y dictatorial, pero los panameños, al mando de Juan José Argote, se
opusieron al documento y se propuso un movimiento anseático, que produjo el Acta del 13 de
septiembre de 1826. Esta declaraba el Istmo como país libre de comercio, bajo la protección de Estados
Unidos, sin desvincularse de Colombia.

Causas de la desintegración de la Gran Colombia.

 Diferencia de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.


 La crisis económica que provocó la guerra, unida a la falta de vías y de medios de comunicación.
 El poco interés de algunos sectores económicos y políticos para logar la integración.
 Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión.
 Los venezolanos y ecuatorianos querían mayor autonomía en su territorio.

Resultaba muy difícil mantener la unión de territorios tan extensos y diferentes dentro de una sola
nación, quizás al principio la admiración de Bolívar fue el motivo para que se iniciara la Gran
Colombia, pero al poco tiempo las naciones hermanas comprendieron que sus problemas sólo
podrían ser resueltos con aquellos que por su origen compartían los mismos intereses.
Ministerio de Educación
Instituto Profesional y Técnico de Las Palmas
Actividad N°7
Independencia de Panamá de España
Profesor: Hernán Sanjur G Trimestre: II Asignatura: Historia de Panamá 11°
Nombre: ____________________________________ Grupo: ____ Fecha: _______ valor 30 puntos

1. Escriba un resumen sobre las causas que motivaron la Independencia de Panamá de España, y el
desarrollo del movimiento en nuestro territorio. Utilice el texto y considere todos los aspectos que
influyeron en el movimiento independentista.

Escala descriptiva para la elaboración de un resumen

Criterios Niveles de las competencias


Indicaciones Cumple todas las Cumple la Cumple algunas No cumple
indicaciones mayoría de las indicaciones ninguna
(3) indicaciones (2) (1) indicación (0)
Referencia del texto Cita Algunos datos Se citan pocos No aparecen
ordenadamente del texto, no datos del texto, datos del texto.
todos los datos están en orden. en desorden
del texto
(3) (2)
Tema El contenido es El contenido El contenido El contenido
muy acorde con responde al presenta poca presenta no
el tema. tema. Presenta información información
Contenido Presenta información sobre el tema. sobre el tema.
información básica sobre el
relevante. tema. (2) (1)
(3) (0)
Ortografía Presenta Presenta Presenta poco No hay dominio
excelente dominio de la dominio de las de las reglas
aplicación de las ortografía; hay reglas ortográfica. Hay
reglas poco errores. ortográficas. Hay muchísimos
ortográficas. bastantes errores.
errores.
(3) (2) (1)
Presentación Es muy buena. Es buena. La Se observa Todos los datos
Todos los datos mayoría de los desorganización están
están bien datos están bien de los datos. No desorganizados.
distribuidos Se distribuidos. Se cumple algunas No cumple con
ajusta a las ajusta a las especificaciones las
especificaciones especificaciones del diseño. especificaciones
del diseño. del diseño. del diseño.
Muestra
creatividad. (1) (0)
(3) (2)
Total de puntos
(15 Ptos.)
Puntos obtenidos
Observación
Ministerio de Educación
Instituto Profesional y Técnico de Las Palmas
Actividad N° 8
Independencia de Panamá de España

Profesor: Hernán Sanjur G Trimestre: II Asignatura: Historia de Panamá 11°


Nombre: __________________________________ Grupo: ______ Fecha: _______ valor 30 puntos

I. Analice las causas y consecuencias de nuestra Unión a Colombia, utilizando el texto correspondiente.
Recuerde resaltar con comillas, el texto para diferenciarlo de sus ideas. Considere las fechas, las cuales
son importantes para recrear el ambiente histórico. Considere que el valor del trabajo es de 30 puntos,
por lo cual sus respuestas deben estar bien documentadas.

1. Explique ¿Por qué los panameños decidieron unirse a Colombia, y no continuar como un Estado
independiente?

2. Explique ¿Por qué nuestra Unión a Colombia no fue beneficiosa para nuestro país?

3. Explique ¿Por qué fracasó el Congreso de Panamá?

4. Explique las causas que llevaron a la desintegración de la Gran Colombia.

N Criterios para evaluar respuestas de un cuestionario 1 2 3 4 5 Total


1 Puntualidad en la entrega
2 Siguió indicaciones
3 La presentación revela orden y aseo.
4 Secuencia lógica en la presentación de los temas
5 La redacción y la ortografía es correcta
6 Demostró capacidad de análisis.
TEMA N°5
La Unión a Colombia
Objetivo de Aprendizaje: 1. Reconoce las causas que motivaron a los panameños a unirse a
Colombia, luego de surgir como un Estado independiente.

Una vez lograda la Independencia, los panameños decidieron formar parte de una las confederaciones
de repúblicas emancipadas de Centroamérica o Suramérica, en este caso se decidió unirse a La Gran
Colombia formada por Colombia, Venezuela, Guayaquil (Ecuador). La incorporación se inició el 22 de
febrero de 1822.
Causas de la anexión:
1. El temor a ser reconquistados por la corona española.
2. La dificultad de administrar un Estado de condiciones económicas difíciles
3. El respaldo de una nación que pudiera hacerle frente ante cualquier amenaza.
4. El Sentimiento de admiración que inspiraba la figura de Simón Bolívar.

Nuestra incorporación a la Gran Colombia se lo hizo bajo las condiciones del Estado colombiano,
situación que no benefició a los panameños por las siguientes razones.
 Se nombró como gobernador al venezolano José María Carreño
 Pasamos a ser un departamento o una provincia más de Colombia.
 Imposición de la Constitución Colombiana de Cúcuta.

El Congreso Anfictiónico de Panamá.


Siguiendo el ideal de Simón Bolívar de crear una América Unida, se celebró en Panamá, el Congreso
de Panamá, también conocido como El Congreso Anfictiónico de Panamá. Este congreso buscaba reunir
a los pueblos de Hispanoamérica en una sólida unión política y cultural, crear un ejército continental para
hacerle frente a cualquier conflicto externo, (una posible reconquista española), la creación mercado
común para el beneficio de las naciones asociadas, además de la abolición de la esclavitud.

El congreso inició sesiones el 22 de junio de 1826 en la sala del Convento de San Francisco llamado
hoy Palacio Bolívar y se clausuró el 15 de julio del mismo año. A este congreso asistieron delegados de
Perú, México, Centroamérica y Colombia, así como observadores ingleses y de los Países Bajos. Los
representantes de Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo.
El congreso no logró los resultados esperados debido a la diferencia entre las naciones asistentes.
Sin embargo quien sí logró un provecho de este congreso, fue Gran Bretaña para iniciar acuerdos
comerciales con los países asistentes.

Consecuencias de la anexión a Colombia


Las condiciones del Istmo no mejoraron con la Unión a Colombia, esto debido a las aspiraciones
comerciales de los panameños en crear un país abierto al comercio mundial.

Movimiento Anseático de 1826


Panamá aspiraba a tener un comercio libre, que le permitiera hacer negocios con otros países, sin
embargo, el gobierno colombiano se negaba a la creación de este sistema, y rechazaban la autonomía
administrativa y económica del Istmo. La Constitución Bolivariana de 1826 estableció un gobierno
centralista y dictatorial, pero los panameños, al mando de Juan José Argote, se opusieron al documento.
La clase dominante del Istmo propuso un movimiento anseático, que produjo el Acta del 13 de septiembre
de 1826. Esta declaraba el Istmo como país libre de comercio, bajo la protección de Estados Unidos, sin
desvincularse de Colombia.
Los Istmeños no lograron sus aspiraciones comerciales, pero el descontento no solo era de los
panameños, sino de las otras naciones que integraban la Gran Colombia.
Causas de la desintegración de la Gran Colombia.
 Diferencia de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.
 La crisis económica que provocó la guerra.
 Había sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron interesados en el proceso
de integración.
 Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión.
 Los venezolanos y ecuatorianos querían mayor autonomía en su territorio.

Movimientos separatistas de Panamá de Colombia


Los movimientos separatistas se dan por las contradicciones políticas y sociales que se abatían sobre el
país. En esta unión a Colombia, Panamá sufrió consecuencias negativas en aspectos: Político
(revoluciones civiles), económico (actividad escasa), social (analfabetismo)
Debido a la inestabilidad de la Nueva Granada, que ya sólo estaba conformada por Colombia y Panamá,
fue aprovechado por los istmeños para lograr separarse de ella.
Movimiento separatista de 1830

El 26 se septiembre de 1830 ocurre un movimiento que intentó la separación de Panamá de la Gran


Colombia. La Gran Colombia atravesaba por un caos político debido a que Venezuela y Ecuador tomaron
la decisión de separase de la confederación, Sucre había sido asesinado y Bolívar desistió del gobierno.
El general José Domingo Espinar, comandante Militar del Istmo, declara la separación de Panamá el 26
de septiembre de 1830, al no estar de acuerdo con la inestabilidad del gobierno de Joaquín Mosquera,
sucesor de Bolívar. Espinar le ofrece a Bolívar el gobierno del Istmo, para que luchara por la adhesión de
los demás países de la confederación, sin embargo, Bolívar se encontraba enfermo y declina el
ofrecimiento, pidiéndole a Espinar que reintegrara el Istmo de nuevo a la Gran Colombia. Panamá fue
reintegrada a la confederación el 11 de diciembre de 1830, demostrando la posibilidad de ser una nación
independiente de la Gran Colombia.
Simón Bolívar fallece el 17 de diciembre de 1830, fue uno de los grandes militares de América y el Mundo,
gracias a él muchos países en América lograron conseguir su independencia.

Movimiento separatista de 1831


El general José de Fábrega no apoyaba la decisión de reintegro del istmo por parte de José Domingo
Espinar y se marcha hacia Veraguas, dejando a cargo del control militar de la ciudad de Panamá al coronel
venezolano Juan Eligio Alzuru.

A diferencia del movimiento de Espinar, que no tuvo la aprobación de la oligarquía panameña, el de


Alzuru si contó inicialmente con el beneplácito del sector oligárquico tanto capitalino como interiorano.
La razón de la distinta actitud, en uno y otro caso, obedecía a que Espinar pasaba su fuerza en las manos
populares del arrabal y a que quería el restablecimiento del Estado y del poder centralizante de Bolívar;
mientras que Alzuru no era líder de la plebe arrabalera y pretendía una definitiva secesión.

Los enemigos de José Domingo Espinar convencen a Alzuru de aprisionarlo y enviarlo al destierro. Con
idea de proclamarse dictador, Alzuru busca apoyo en el pueblo panameño y su sentido nacionalista, dando
como resultado la Segunda Separación de Panamá de Colombia el 9 de julio de 1831.

Los métodos o procederes de Alzuru fueron tan crueles y arbitrarios que hicieron peligrar los interese de
la clase dominante istmeña. Por tanto, esta con la llegada al istmo del coronel Tomás Herrera, en
cooperación con Fábrega y demás panameños ilustres, Alzuru es apresado y fusilado en Ciernes. Meses
después, la nación del istmo se vuelve a unir a Colombia. Pero la falta del liderazgo de Simón Bolívar,
deja ver entre los panameños que forman parte de la República de la Nueva Granada era innecesario,
naciendo así sociedades y partidos con ideales separatistas en Panamá.

Movimiento separatista de 1840


En 1839, se desencadenó en Colombia una guerra de la que los panameños no se sintieron protagonistas,
y decidieron una vez más, separarse, reuniendo una Junta, el 18 de noviembre de 1840, en la ciudad de
Panamá. De esta Junta nació un estado soberano e independiente denominado Estado Libre del Istmo,
que se organizó constitucionalmente, logrando el reconocimiento de Estados Unidos y Costa Rica.
El prócer panameño General Tomás Herrera, nos independizó de la República de Nueva Granada. Esta
fue la última independencia exitosa que Panamá tuvo en el siglo XIX. Tomás Herrera promulgó una
constitución democrática, creó la Universidad del Istmo, y entre otras cosas, y su gobierno fue reconocido
como un gobierno legítimo por Costa Rica y Estados Unidos.
Esta tercera separación duró catorce meses, hasta diciembre de 1841, en los cuales se erigió una
Constitución, la cual es la primera Carta Magna redactada en suelo istmeño.
El coronel Herrera, líder del movimiento emancipador, fue convencido de que el territorio diera marcha
atrás con su independencia, luego de lo cual, en 1841, Herrera fue desterrado por los propios colombianos
con los que había aceptado el trato.
No se consolidó el Estado panameño en ese momento, porque no logramos el reconocimiento ni el apoyo
de otras naciones, a pesar de que se hicieron las gestiones diplomáticas para conseguirlo.
Muy posiblemente Tomás Herrera quiso evitar que el Estado del Istmo de Panamá se transformara en una
colonia de Estados Unidos y bajo promesas de una mejor confederación con Nueva Granada, terminó la
independencia en diciembre de 1841.
En 1846, Nueva Granada y Estados Unidos subscribieron el tratado Mallarino – Bidlack. Con ese tratado
se pactaba que Estados Unidos garantizaba la soberanía de Nueva Granada sobre Panamá, a cambio de
obtener el monopolio sobre la ruta de tránsito en la cintura de Panamá.
Durante el resto del siglo XIX, todos los intentos independentistas panameños fueron reprimidos
militarmente por Estados Unidos. En 1886, Nueva Granada se cambió el nombre a República de
Colombia. En 1903, Estados Unidos finalmente se cambió de bando y respaldó la independencia de
Panamá.

Congreso Anfictiónico de Panamá


Siguiendo el ideal de Simón Bolívar de crear una América unida, se celebró en Panamá, el Congreso de
Panamá, también conocido como El Congreso Anfictiónico de Panamá.
El congreso inició sesiones el 22 de junio de 1826 en la sala del Convento de San Francisco llamado hoy
Palacio Bolívar y se clausuró el 15 de julio del mismo año. A este congreso asistieron delegados de Perú,
México, Centroamérica y Colombia, así como observadores ingleses y de los Países Bajos
Ministerio de Educación
Instituto Profesional y Técnico Las Palmas
Actividad N°9
Movimientos separatistas de Panamá de la Gran Colombia.

Profesor: Hernán Sanjur Trimestre: III Asignatura: Historia de Panamá


Nombre: ______________________ Grupo: ______ Fecha: ______ Valor: 30 Pts.

1. Elabora un cuadro sinóptico sobre los movimientos separatistas de Panamá de la Gran Colombia.
Utilizando el texto.

N Criterios para evaluar Cuadro Sinóptico 1 2 3 4 5 Total


1 Puntualidad en la entrega
2 Siguió indicaciones
3 La presentación revela orden y aseo.
4 Secuencia lógica en la presentación de los temas
5 La redacción y la ortografía es correcta
6 Demostró capacidad de análisis y esquematización
Ministerio de Educación
Instituto Profesional y Técnico Las Palmas
Actividad N°10
Movimientos separatistas de Panamá de la Gran Colombia.

Profesor: Hernán Sanjur Trimestre: II Asignatura: Historia de Panamá


Nombre: ______________________ Grupo: ______ Fecha: ______ Valor: 25 Pts.
I.Parte. Selección única. Circula la letra que corresponde a la respuesta correcta. Valor: 10 punto

1. ¿Cuándo falleció Simón Bolívar?


a. 17 de diciembre de 1830 b. 17 de diciembre de 1831 c. 17 de diciembre de 1832

2. Convence a Juan Eligio Alzuru de aprisionar a José Domingo Espinar y enviarlo al destierro:
a. Los enemigos de José Domingo de Espinar b. El pueblo panameño c. ninguna es correcta

3. El Estado soberano e independiente en 1840 fue denominado:


a. Estado libre del Istmo b. Colonia del Istmo de Panamá c. La patria panameña

4. La propuesta Hanseática surgió de la clase dirigente:


a. Pobre b. Clase media c. Acaudalada

5. El congreso anfictiónico de Panamá fue convocada por:


a. José de Fábrega b. Simón Bolívar c. José Domingo Espinar

6. El primer movimiento separatista de Panamá de Colombia fue realizado por:


a. Tomás Herrera b. Juan Eligio Alzuru c. José Domingo Espinar

7. El congreso anfictiónico de Panamá se realizó el:


a. 22 de junio de 1821 b. 22 de julio de 1826 c. 22 de junio de 1826

8. Causas de los movimientos separatistas:


a. políticas y económicas b. económicas y sociales c. todas las anteriores

9. Unir a todos los países recién independizados de España en una gran república era el proyecto de:
a. Justo Arosemena b. José Agustín Arango c. Simón Bolívar

10. Dirigió el movimiento separatista de 1831:


a. Juan Eligio Alzuru b. José de Fábrega c. José Domingo Espinar
II Parte: escribe en la línea la información que se te solicita. Valor 15 puntos

1. Consecuencia negativa en el aspecto social que sufrió Panamá estando unida a Columbia:
a.________________________________________

2. Fue la primera tentativa autonomista de los istmeños, de romper lazos con Colombia:
a._______________________________________

3. Quienes lideraban el grupo perteneciente a la oligarquía de la ciudad de Panamá:


a.____________________________________, b._______________________________

4. Qué potencias ofrecerían protección a Panamá al convertirse en un país hanseático:


a._________________________, b._________________________, c.____________________

5. Cuáles fueron las causas del caos político que atravesaba Colombia en 1830:
a.__________________________________, b.____________________________________,
c._____________________________________

6. Causa por la cual el general José Domingo Espinar declara la separación de Panamá el 26 de
septiembre de 1830:
a.________________________________________________

7. Mencione 3 aportes de Tomás Herrera en el movimiento separatista de 1840:


a.__________________________________, b.___________________________________,
c.__________________________________

8. Nombre del tratado que garantizaba la soberanía de Nueva Granada sobre Panamá:
a.___________________________________
TEMA N°6
Control de la Ruta Interoceánica
Objetivo de Aprendizaje: 2. Explica los acontecimientos surgidos en el Istmo por el interés en
la ruta interoceánica de Inglaterra y Los Estados Unidos.

Durante la primera mitad del siglo XIX, Inglaterra tenía aspiraciones comerciales en
América Central, situación que preocupaba al gobierno de Nueva Granada (Colombia y
Panamá), sumado a los movimientos separatistas del Istmo, por esta razón los colombianos
decidieron firmar con Los Estados Unidos el tratado el Tratado Mallarino-Bidlack del 12 de
diciembre de 1846, conocido como tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio, firmado
entre el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Manuel María Mallarino, y el encargado
de los negocios norteamericanos, Benjamín Bidlack. El interés de los colombianos era: frenar
las aspiraciones inglesas (británicas), garantizar la soberanía de Colombia sobre el territorio
panameño y defender la neutralizad de la vía interoceánica, estas solicitudes fueron hechas a
cambio de concesiones en el transporte de mercancías y pasajeros (trato preferencial a los
ciudadanos estadounidenses).

Este tratado le otorgó a los Estados Unidos la facultad de intervenir en nuestro territorio
cada vez que ellos considerasen que Colombia no podía mantener el orden, interpretarían este
tratado según sus intereses, debido al artículo 35, y esto fue un atropello contra la soberanía
de Colombia.

La Fiebre del oro y el Ferrocarril.


El descubrimiento de las minas de oro de California, el 24 de enero de 1848, trajo para el
Istmo un gran auge económico que reactivó las rutas de Chagres, Cruces y Panamá, esto
gracias a la gran cantidad de viajeros que llegaban a nuestro territorio para cruzar de un océano
a otro, siendo esta la ruta más corta y segura.

Compañías navieras trasladaban a los pasajeros de Nueva York y Nueva Orleans hasta
Chagres. Otras empresas completaban la ruta desde Panamá hasta California y Oregón. La
Fiebre del Oro trajo un enorme movimiento de pasajeros, mercaderías y oro a través del Istmo.
Esto provocó un gran apogeo comercial y el desarrollo de actividades de servicios.
La necesidad de agilizar el tránsito por el Istmo motivó la construcción de un ferrocarril con
las siguientes características.
 Se encargó mediante el contrato Stephens-Paredes, firmado el 5 de abril de 1850 entre
Nueva Granada y los señores William Aspinwal y John Lloyd Stephens y Henry
Chauncey.
 Las obras se realizaron entre 1850 y 1855, se eligieron las terminales de Panamá y
Colón.
La construcción del ferrocarril inició en agosto de 1850, al principio surgieron múltiples
inconvenientes, debido a lo difícil del terreno, sumado a las enfermedades como el la malaria.
El cólera y el paludismo cobraron la vida de muchos trabajadores. Para su construcción, la
compañía trajo obreros de Estados Unidos, Europa, China, las Antillas. Muchos de estos
obreros habían venido a Panamá en busca de fortuna, y poseían poco o ninguna identificación.
El ferrocarril fue inaugurado el 28 de enero de 1855, el costo del pasaje era de 25 dólares, niños
menores de 12 años $ 6.25, pasajeros de segunda clase $ 10.00. Al momento que el tren se
inauguró más de un tercio de su costo ya había sido pagado por las tarifas, fletes y aranceles.
La obra inició con un presupuesto de un millón de Dólares, pero los costos de elevaron
considerablemente, llegando a costar ocho veces su más de lo previsto.

Incidente de la tajada de sandía


El incidente de la Tajada de sandía fue un hecho violento ocurrido entre panameños y
estadounidenses, el 15 de abril de 1856 y que motivó la primera intervención estadounidense
en Panamá. Este hecho ocurrió en el sitio que en la actualidad ocupa el Mercado de Mariscos,
que en aquellos tiempos era un pantano adyacente a los patios del ferrocarril, lugar conocido
como Barrio de la Ciénaga, cercano a la Playa Prieta, parte de la Bahía de Panamá, hoy
enmarcada por la Avenida Balboa y la Cinta Costera.
.
El 15 de abril de 1856 un estadounidense llamado Jack Olivier, en visible estado de
embriaguez y junto a otros tres o cuatro estadounidenses, decidieron comprarle a José Manuel
Luna una tajada de sandía, la cual comió y por la que se negó a pagar un real (5 centavos de
dólar). Esto generó una gran discusión que finalizó cuando Olivier agarro un arma y disparó a
un lugareño y escapó del lugar. En ese momento llegaba a la estación el tren Illinois que
transportaba estadounidenses provenientes de la ciudad de Colón, quienes se vieron
involucrados en el pleito.

Esto provocó una gran pelea entre los panameños y los estadounidenses que, superados
en número, retrocedieron y se refugiaron en la estación del ferrocarril distante a pocos metros
del lugar. El saldo fue de 16 muertos y 15 heridos estadounidenses y 13 heridos y 2 muertos
entre los locales. Esta fue la primera insurrección de los panameños contra los estadounidenses
y la única que ganaron, al menos a nivel ciudadano.

Consecuencias:
Se produce la primera intervención estadounidense en el Istmo, el 19 de septiembre de 1856
(invocando el artículo 35 del Tratado Mallarino-Bidlack). Se firmó el Tratado Herrán-Cass, el 10
de septiembre de 1857 y estableció una suma resarcitoria de 412.394 dólares estadounidenses
en oro para los damnificados.

El Tratado Clayton-Bulwer de 1850


Fue firmado el 19 de abril de1850 entre los Estados Unidos y Gran Bretaña, para neutralizar
sus influencias e impedir que dichos países pudieran colonizar o controlar algún país de
Centroamérica.

La firma de un tratado significaba para el Reino Unido, neutralizar la ventaja adquirida por
los Estados Unos con el Tratado Mallarino-Bidlack. Para los Estados Unidos la firma de un
tratado significaba la puesta en marcha de una política compartida para igualar al Reino Unido
en la ruta interoceánica, ya que los estadounidenses no estaban en condiciones de expulsar a
los británicos de Centroamérica.
Entre los puntos más importantes del tratado se destacan los siguientes:
 Ni uno ni el otro obtendrán jamás para sí mismos ningún predominio exclusivo sobre el
Canal.
 Ni uno ni el otro construirá, ni mantendrá jamás fortificaciones que lo dominen o estén en
sus inmediaciones.
Ministerio de Educación
Instituto Profesional y Técnico Las Palmas
Actividad N°11
El Control de la Ruta Interoceánica

Profesor: Hernán Sanjur Trimestre: II Asignatura: Historia de Panamá 11°


Nombre: _____________________Grupo: _______ Fecha: ________ Valor:35 Puntos.

Utilizando el texto, complete los siguientes espacios con la respuesta correcta.

1. Países que formaban la 2. Tratado firmado entre


Nueva Granada Colombia y Estados Unidos
3. País europeo con intereses 4. Fecha de la firma del Tratado de Paz,
en América Central Amistad, Navegación…
5. ¿Que buscaba Colombia
con la firma de un tratado
con Estados Unidos?
6. Qué ofreció Estados
Unidos con la firma del citado
tratado?
7. Facultad otorgada a Estados 8. Artículo que lo
Unidos por el Tratado de Paz, permitía
Amistad, navegación y Comercio
9. ¿Por qué se retrasó la 10. Que trajo para
separación de Panamá de el Istmo al Fiebre
Colombia? del Oro
11. Antigua ruta interoceánica de 12. Rutas activadas por la
Panamá Fiebre del Oro en Panamá
13. ejemplos de actividades comerciales
que surgieron por la Fiebre del Oro en
Panamá
14. Efectos negativos de la Fiebre del Oro

15. Contrato firmado entre Nueva 16. Fecha de inicio


Granada y empresarios estadounidenses. de esta obra
17. Nacionalidades de algunos de los
que trabajaron en el ferrocarril
18. Enfermedades que cobraron 19. Año de inauguración
numerosas víctimas durante esta obra de ferrocarril
20. Fecha del Incidente de la Tajada de 21. Nombre del lugar en la
Sandía actualidad en el cual
ocurrieron los hechos
22. ¿Qué le otorgaba el Tratado
Mallarino-Bidlack a los
estadounidenses
Ministerio de Educación
Instituto Profesional y Técnico de las Palmas
AUTOEVALUACIÓN
Nombre:___________________________ Grupo.______ Fecha:_________ II trimestre
Profesor: Hernán Sanjur . Asignatura: Historia de Panamá 11°.
Apreciación ____________
Instrucciones: Joven estudiante evalúese de manera responsable y honesta. Usted se
autoevaluará de acuerdo a su desempeño durante su curso a distancia de Historia de Panamá.

N°. CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN SI NO


1. Establezco un horario para mi clase.
2. Leo detenidamente las indicaciones generales del curso.
3. Cumplo con mis asignaciones responsablemente.
4. Identifico mis fortaleza y debilidades para mejorar en mi rendimiento.
5. Aplico mi conocimiento en la solución de problemas de la vida diaria.
6. Reflexiono sobre mi rendimiento.
7. Soy creativo al desarrollar las actividades asignadas.
8. Utilizo otros recursos para complementar los temas (diccionario, internet, libro etc)
9 Comento con mis padres los temas tratados
10 Analizo y evaluó la situación actual del país.

Firma: _________________________________

N° CREITERIO DE HETEROEVALUCIÓN DEL PROFESOR AL 1 2 3 4 5 PUNTAJE


ESTUDIANTE
1 Cumpre con el horario de clase de la asignatura .
2 Sigue las indicaciones generales del curso.
3 Cumpre con las asignaciones responsablemente .
4 Entrega puntualmente sus asignaciones .
5 Es creativo al desarrrollar las actividades asignadas .
6 Muestra respeto al profesor y sus compañeros.
7 Participa activamente en el grupo de whatsaap.
TOTAL

También podría gustarte