Está en la página 1de 4

PROBLEMÁTICA SOCIAL

CONTEMPORÁNEA I
Unidad I Tema III Los Paradigmas de la Modernidad

”Los Paradigmas serían, así, los marcos teórico-metodológicos de interpretación de los


fenómenos sociales creados y/o adoptados por los científicos sociales de acuerdo con los
siguientes supuestos que responden a los interrogantes planteados:

1) Una cosmovisión filosófica,


2) La determinación de una o varias formas o estrategias de acceso a la realidad,
3) La adopción o elaboración de conceptos de acuerdo con la o las teorías que crea o supone,
4) Un contexto social,
5) Una forma de compromiso existencial y
6) Una elección respecto de los fenómenos sociales que analiza

(...) En los paradigmas: se refleja la comprensión que del mundo y de sí tienen los colectivos:
sirven de manera mediata a la interpretación de los horizontes de aspiración y. de expectativa.
De allí que para toda teoría de la sociedad la conexión con la historia de la teoría represente
también una especia de test. Cuanto mayor sea la naturalidad con que pueda recoger, explicar,
criticar y proseguir ideas tradicionales teóricas anteriores, tanto más inmunizada se verá contra
el peligro de que en la propia perspectiva teórica sólo se hagan valer subrepticiamente intereses
particulares [Habermas, 1987]”1

1Vasilachis de Gialdino, I. (1992): Métodos cualitativos I los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires:
Centro Editor de América latina S.A.
LOS PARADIGMAS PRODUCTIVOS

Hablando de Paradigmas productivos podemos hacer un recorrido breve sobre las


transformaciones vividas en el proceso histórico del Estado al Mercado como articulador
social, en términos de la economía y el trabajo.

EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

 1880-1929: RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN INTENSIVO SIN CONSUMO DE MASAS


(MERCADO)

 1929-1930: CRISIS DE LA RELACIÓN PRODUCCIÓN – DEMANDA

 ESTADO KEYNESIANO: 1930-1960 RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN INTENSIVA CON


CONSUMO DE MASAS

 MODO DE REGULACIÓN KEYNESIANO.

 1930-1970: INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS MERCADOS

 DÉCADA DEL ‘60: INFLACIÓN Y CAPITAL TRANSNACIONAL

 MEDIADOS DE LOS ’70: RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN POST-KEYNESIANO

 CARACTERÍSTICAS:

MERCADOS INDEPENDIENTES Y SISTEMAS PRODUCTIVOS FLEXIBLES

JAPÓN REPRESENTA EL NUEVO PARADIGMA PRODUCTIVO DE LA POST-GUERRA:


 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

 MERCADO DUAL DE TRABAJO: DENTRO DEL SISTEMA O FUERA DE LA MISMA EN


UNA ECONOMÍA NEGRA O INFORMAL.

 ESTADO PRIVATIZADOR. COMIENZA LA ARTICULACIÓN SOCIAL POR


APLICACIÓN DE LA LEYES DEL MERCADO Y LA COMPETENCIA

Siguiendo a Max Weber, resulta oportuno señalar que la Modernidad estableció el ejercicio
de una autoridad del tipo racional-legal en el marco de las profesiones y las
organizaciones, caracterizada ésta por su aptitud para justificarse a través del sistema de
prescripciones explícitas y coherentes que la sostienen. La competencia del saber y la
moralidad se hallan ligadas a este tipo de autoridad debido a que es fiduciaria de la
confianza que se deposita en la
institución que la detenta,
evidenciando de este modo el peso
de la relación entre quiénes la
invisten y quiénes reciben los
mensajes o las órdenes, pero
también revelando los conflictos de
competencia.

En cuanto a la complejidad relacional de la entrama de legitimidad y legitimación de las


relaciones de superioridad y de subordinación puestas en juego en la transformación de la
autoridad en poder institucionalizado, observaremos los pasos de su mutación ya que se
nos revelará de modo diferente en el ejercicio de factores como la coerción, la fuerza, la
influencia y la persuasión debido a que la legitimidad caracteriza el debilitamiento y/o el
fortalecimiento del orden de los vínculos que mantienen los miembros de cualquier
institución social.

En términos de Weber, el sistema representa el dominio de la racionalidad formal, en


cambio, la racionalidad sustantiva halla su enclave en el mundo de la vida.

La Sociedad industrial en su pasaje a la Sociedad de la Información ha gestionado un


perfeccionamiento de aquello que Habermas llama “la colonización del mundo de la vida” 2,
ampliaremos esta visión del autor en la Unidad 4.

2 Véase su relación con los aportes teóricos de Alfred Schütz, George H. Mead, M. Weber y K. Marx.

También podría gustarte