Está en la página 1de 25

CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA FORENSE.

FACULTAD DE
PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.

PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS

Fundamentación
La cursada de la materia Psicología Forense cuenta con Prácticas Profesionales
Supervisadas (PPS) obligatorias para todos los estudiantes de la matrícula, las cuales se
implementan mediante la concurrencia a distintas instituciones referidas al ámbito forense.

La propuesta de prácticas consiste en que todos los/las estudiantes de la materia, asistan


cinco veces a un espacio de práctica seleccionado previamente por ellos, a razón de una
vez por semana, con una duración de dos horas en promedio cada encuentro.

La actividad realizada en cada lugar será acompañada previa y posteriormente por un


Espacio de Preparación Supervisión de las PPS (EPS) que en este cuatrimestre está
integrado con el espacio de TP, a cargo de los docentes de la Cátedra, preparando a los/las
estudiantes antes de asistir a la institución. Allí se analizará y supervisará lo realizado en las
prácticas institucionales profundizando la experiencia desarrollada en terreno. Junto con las
clases Teóricas del Profesor Titular, del Profesor Adjunto y las Teórico-Prácticas a cargo de
los/las docentes auxiliares, se trabajarán elementos conceptuales y metodológicos que
brindarán contención y orientación a los/las estudiantes en el trayecto de las PPS.

Objetivos generales
● Facilitar la construcción del rol del/la psicólogo/a que trabaja en el ámbito de lo forense
a partir del conocimiento de la práctica de profesionales psicólogos/as que se
desempeñan en esas áreas.
● Fomentar el pensamiento crítico respecto de la práctica profesional en sí
● Dar a conocer las diferentes áreas de inserción del/la psicólogo/a en lo forense.

Objetivos específicos
● Fomentar la participación activa de los/las estudiantes-futuros/as profesionales en las
diferentes prácticas que les toque transitar.
● Generar un intercambio crítico en los talleres para permitir a toda la matrícula conocer
las diferentes experiencias que permitan pensar la especificidad de la actividad que
desarrollan los/las psicólogos/as en el ámbito forense.
● Apuntalar con contenido teórico/conceptual y con las normativas pertinentes las
prácticas de los/las estudiantes.
● Promover la problematización y construcción del rol del/la psicólogo/a en lo forense.

ADVERTENCIA IMPORTANTE PARA LA INSCRIPCIÓN


Es importante que se lea el presente documento en su totalidad antes de
seleccionar el centro de práctica para la inscripción, y verificar los
diferentes horarios que cada uno propone. En muchos casos las prácticas se realizan en un
mismo día y horario variando sólo la semana (cinco semanas consecutivas), pero en otras
ocasiones, no coinciden los diferentes encuentros con un mismo día, sino que se debe
disponer de más de un día libre por semana (por ejemplo, esquemas en donde la primer
visita institucional es un martes por la mañana, las tres visitas de práctica son los miércoles
por la mañana y la reunión de cierre un viernes por la mañana; en ese caso, por ejemplo, se
deberá contar con al menos un martes, un viernes y tres miércoles disponibles). Por otro
lado, hay actividades que son los fines de semana, las que no son obligatorias pero están
invitados a participar. Estas son, en general, actividades culturales y comunitarias.

En los casos en donde se plantea sólo la reunión de inicio y la de cierre y dice “2do, 3er y
4to encuentros a convenir con el referente”, son horarios que la cátedra no maneja, sino que
se coordinan con el/la referente institucional una vez que concurran a la reunión inicial.
Sobre esos encuentros, no contamos con información al momento de la inscripción.

En lo que hace al procedimiento de inscripción, cada espacio de PPS cuenta con un enlace
específico a un formulario para inscribirse. Cada uno de ellos tiene un cupo, que una vez
completado no permite sumar nuevas inscripciones.

Estos formularios estarán habilitados a partir de las 10 hs. del día 15 de septiembre.

Cabe mencionar que hay un cronograma de inscripción:

15 de septiembre: estudiantes que trabajan o con prioridad (por ejemplo: personas


gestantes, a cargo del cuidado con niñes propios menores a 2 años , con discapacidad).

16 de septiembre: estudiantes que no trabajan ni tienen prioridad

En el caso de las personas que trabajan o tienen prioridad deberán adjuntar algún tipo
de certificación que refiera dicha condición al siguiente enlace:

https://drive.google.com/drive/folders/12cufBmCt3GIoPnKVSFd7mE9BFNknTRpZ?
usp=sharing

El archivo subido a dicho enlace deberá estar nombrado de la siguiente manera:

apeliido_nombre_n° de legajo, por ejemplo: Juan_Pérez_96969/9

En caso de no cumplir con esta indicación, no será tenida en cuenta dicha certificación

Actividades
● Entre las actividades que los/las estudiantes pueden realizar de acuerdo a las
características y posibilidades institucionales se señalan las siguientes:
● Entrevistas individuales a personas asistidas por la institución seleccionada.
● Entrevistas a familiares de las personas asistidas por la institución seleccionada.
● Entrevistas con profesionales y autoridades de la institución.
● Entrevistas a personal de contacto.
● Asistencia a reuniones de equipo.
● Participación en Talleres con población asistida en caso que los hubiere.
● Lectura y estudio de oficios judiciales, historias clínicas,
expedientes, etc.
● Participación en reuniones interinstitucionales junto a profesionales de la institución
seleccionada.

Características Generales de las PPS


A) Asistencia a las Instituciones

● 1° encuentro: Presentación y encuadre institucional: de qué se trata el dispositivo,


características particulares, objetivos institucionales, tipo de población asistida,
metodología de trabajo, etc., a cargo de un/a referente institucional, directivo/a y/o
profesional de la Psicología.
● 2°, 3° y 4° encuentro: acercamiento a algún aspecto de la práctica institucional
específica: participación en talleres o actividades que allí se realicen, presentación al
estudiante, en el marco de los límites éticos y del secreto profesional, de requisitos
administrativos, material de historias clínicas, oficios judiciales (formas de redacción,
análisis del discurso jurídico y su incidencia en la tarea profesional del/la psicólogo/a,
etc.), entrevista con personal de contacto, participación en reuniones de equipo,
participación en entrevistas que realice el equipo de profesionales, etc.
● 5° encuentro: Cierre, evacuación de dudas, consultas, evaluación de la experiencia y
devolución por parte de los/las estudiantes de lo que significó la experiencia para
ellos, etc.; a cargo de un/a referente institucional directivo/a y/o profesional
psicólogo/a.

Cabe señalar que para los encuentros 2, 3 y 4, si la institución receptora lo considera más
apropiado, podría ser conveniente dividir los grupos, en subgrupos de 2/3 integrantes, por
ejemplo, para poder realizar la actividad del día.

Por otro lado, hay espacios que solo son 4 encuentros y en otros son 5.

La presente propuesta respeta y se adecua a las particularidades de cada espacio


institucional por lo tanto está sujeta a ajustes o rectificaciones en función de criterios y
posibilidades de cada institución receptora.

Evaluación
La evaluación de las PPS, se llevará a cabo por medio de una evaluación previa de las PPS
y mediante la elaboración de informes.

Informes de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS)


Incluye dos tipos de Informes:
● Informe por Visita, evaluación de progreso. De carácter descriptivo-vivencial. Incluye la
descripción de actividades realizadas, pero también una lectura de la experiencia desde
una posición subjetiva psicológica-profesional, caracterizando la institución, los aspectos
que consideren más significativos o novedosos, etc. El informe
deberá ser confeccionado en formato digital, con una extensión de
aproximadamente una carilla.Se entregará un Informe por Visita a cada ayudante de su
respectivo EPS al cabo de cada visita, antes de ir a la siguiente. Este tipo de informe es
optativo pero recomendable
● Informe Final de las PPS, evaluación integradora de toda la experiencia. Consiste en
analizar y articular la experiencia de las PPS desde el Esquema Conceptual de la
materia. Momento de conclusión, no una mera descripción vivencial, en el cual debe
constar una formalización de la experiencia, una articulación conceptual del recorrido
realizado. El Informe Final de las PPS deberá tener una extensión entre 8 y 10 páginas
sin contar carátula, anexo y bibliografía utilizada, fuente Arial 12, interlineado 1.5 y
márgenes superior, inferior y exterior de 2.5 cm e interior de 3 cm.
● Hoja de ruta, que será facilitada por el/la docente de los talleres. El/la estudiante deberá
llevar esa planilla cada vez que concurra a la institución y hacer firmar por un/a referente
para que de ese modo se acredite la asistencia. Es muy importante no perder esa
planilla, que será entregada a el/la docente semana a semana y se deberá añadir al
trabajo final al momento de su entrega.

Aspectos a relevar en las PPS


● Características de la institución que se visita: delimitar su inscripción en el orden social,
por ejemplo: si es estatal o privada, asistencial o de control social punitivo, momento de
surgimiento histórico, con qué fines surge, funciones explícitas e implícitas, etc.
● Lugar del sujeto en relación a la palabra: que espacio de circulación tiene en las distintas
instancias institucionales.
● Aspectos legales: articulación de la legislación vigente referida a la temática específica
que aborda la institución de referencia.
● Atravesamientos jurídicos: su incidencia en el sujeto y la práctica psicológica.
● Modalidades de intervención: técnicas y dispositivos más utilizados en la práctica habitual
de la institución.
● Características de la modalidad de trabajo intrainstitucional: multi, inter, transdisciplinario.
Discursos y saberes que atraviesan la dinámica institucional.
● Derechos Humanos: qué Derechos se protegen mediante sus dispositivos de
intervención.
● Rol del profesional de la Psicología: como agente de control social, de cambio, de salud,
etc.
● Aspectos ético-normativos que se ponen en juego en la tarea profesional/ institucional.
● Paradigma científico que orienta la intervención del personal profesional y de contacto.

Datos que debe presentar el Informe por Visita:


● Nombre de la materia.
● Apellido y nombre del/la estudiante.
● Institución a la que se visita.
● Fecha en que se realiza la visita.
● Nº de visita.
● Taller o Actividad que se realiza.
● Referente institucional con el que se realiza la actividad del día.
● Docente y Hs de la Comisión en la que cursa los T.P./EPS

Datos que debe presentar el Informe Final de las PPS:


● Nombre de la materia.
● Apellido y nombre del/la estudiante.
● Institución en la que se realizó la PPS.
● Fecha de entrega.
● Docente al que se entrega el Informe.

Presentación de áreas temáticas de las PPS


Definimos a la Psicología Forense como una disciplina que abordará el conocimiento de los
hechos determinantes en la construcción de la subjetividad de las personas y la vinculación
de éstas con la Ley y el Poder, gestándose desde las respuestas a las demandas de crianza
y la introyección de las normativas que regulan la convivencia en una sociedad.

Comprende en su análisis indagar sobre las significaciones sociales de los modelos


socioeconómicos y los avances tecno-científicos que incidirán en las configuraciones
vinculares, determinando el goce de derechos y el margen de libertad resultante.

En nuestro país el marco normativo es, en lo formal, el paradigma del Jus-humanismo, a


partir de la introducción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en Reforma
de la Constitución Nacional en 1994.

Sin embargo, se observa que aún persisten prácticas anudadas al modelo Jus- positivista
aumentando la complejidad para poner en vigencia un Sistema Legal y un Orden Ético
centrado en el jus-humanismo (pautas normativas que se basan en los Derechos Humanos
(DDHH)) y en el Realismo Marginal propio de Latinoamérica (Juan Carlos Domínguez
Lostaló, 2013).

El estricto cumplimiento de los DDHH supera la calidad de un imperativo ético, pasando a


constituir una herramienta posible para la transformación social al convertirse en un
dispositivo técnico.

La apuesta a la subjetividad implica romper con el modelo positivista que ha dominado y


domina en la mayoría de las prácticas e instituciones donde la psicología tiene una inserción
posible, sustituyéndolo por el modelo basado en la Doctrina de los DDHH, en una teoría
crítica del control social y en modelos de abordaje alternativos al control social institucional
punitivo-represivo.

Estas alternativas surgen de una nueva clínica: la Clínica de la Vulnerabilidad (Domínguez


Lostaló, Juan Carlos, 1996). Esta propone un modelo democrático y participativo
fundamentalmente a partir del acceso a la palabra y el derecho al disenso. Esto significa
pasar de una concepción del ser humano constituido bio-psico-socialmente a pensarlo
socio-bio-psicológicamente determinado.
El modelo de abordaje desde la “Clínica de la Vulnerabilidad” está
basado en un modelo de atención interdisciplinario de restitución de
Derechos.

En los últimos años se han producido importantes cambios en la Legislación y/o


procedimientos administrativos que modifican las lógicas de las Instituciones de Control
Social Punitivas hacia concepciones más humanas de acuerdo a la Doctrina de los DDHH,
como Ley Nacional de Salud Mental, Ley de Promoción y Protección de los derechos de
niños, niñas y adolescentes, entre otras y modificaciones dentro de las instituciones
carcelarias, las que promueven una nueva relación entre la ciudadanía y las mismas así
como nuevas formas de intervención y de concepción de las tareas.

El paso por estas Prácticas Profesionales Supervisadas permitirá a los/las futuros/as


egresados/as de esta carrera, tener un acercamiento a los ámbitos de inserción de el/la
profesional de la Psicología en lo forense, como así también un conocimiento de las
prácticas que se llevan a cabo, las ideales y las posibles.
Área Infancia y Adolescencia

IMPORTANTE: antes de ir al espacio de práctica leer las normas de este campo, a saber:

● Convención Internacional de Los Derechos del Niño


● Ley Nacional 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes
● Ley Provincial 13298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los
Niños
● Ley Provincial 13634 Principios Generales del Fuero de Familia y del Fuero Penal del
Niño.

MUNICIPALIDAD DE ENSENADA

Secretaría de Derechos Humanos

Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos de NNyA

Calle Sidoti Nº 238. Ensenada. Tel 469-3700


Referenta: Griselda Eseiza (abogada - subdirectora del área)
1° encuentro: Jueves 22/9 a las 9 hs. de la mañana.
2°, 3°, 4° y 5° encuentros: a acordar con la referenta (lunes a viernes 9 a 14 hs)

Cupo: 2 estudiantes

Enlace de inscripción:https://forms.gle/b4oJxhuAFnqt5HTx8

Dispositivo de escucha y trabajo con jóvenes en conflicto con la ley penal (coordinado
por Operadores de calle)

Referente: Gaspar Reales

1° encuentro: Jueves 26/09 a las 10 hs. de la mañana.

2°, 3°, 4° y 5° encuentros: jueves 11hs.

Enlace de inscripción: https://forms.gle/85UqJRnVcPxvwfBZ9


Programa Envión

Referentas: Romina Benvenutto y Carolina Dabalioni.

1° encuentro: Entrevista inicial con referentas: viernes 23/09 a las 9:30 hs en Subsecretaría
de DD.HH., Sidoti 238

2°, 3°, 4° y 5° encuentros: a definir en cada sede según los siguientes días y franjas
horarias.

Sede El Dique (4 estudiantes):


lunes y martes de 11 a 16 hs,
Lugar: CABAÑA MUNICIPAL: 43 Y 126 (AL LADO DEL CIC)

Sede Mosconi:
Cocina (4 estudiantes): lunes 15 a 17 hs.
Cine debate (4 estudiantes): jueves 14.30 hs a 16 hs.
Lugar: CLUB PORTEÑO: Masantonio y Echeverria

Sede Subsec. DDHH:


Apoyo escolar (2 estudiantes): jueves 16.30 a 18 hs
Lugar: Sidoti 238

Enlace de inscripción (El Dique): https://forms.gle/TgiQ9GjBusdJq7kZA

Enlace de inscripción (Mosconi Cocina): https://forms.gle/39t69b1zHwwPi6YD8

Enlace de inscripción (Mosconi Cine debate): https://forms.gle/nf3Vh29YwagQPVtN9

Enlace de inscripción (Subsec DDHH. Apoyo Escolar):


https://forms.gle/wtVQRzCJtrVK6K7U8

MINISTERIO DE DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD (PBA)

Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA)

Dirección Provincial de Responsabilidad Penal Juvenil

Dirección de Centros de Contención

Centro de Contención Gambier (Complejo Abasto)

Referente: Adrian Mezzineo

Cupo: 6 estudiantes
1° encuentro: Jueves 22/9 a las 13.30 hs.

2°, 3°, 4° y 5° encuentros: día y horario a acordar con la referente según actividades

Enlace para inscripción (3 lugares) :https://forms.gle/9biuTkkfAZfLhxkH8

Enlace para inscripción (3 lugares) : https://forms.gle/JjNNpHH5EwrsEWYG7

Centro de Contencion Hogar de Transito (Calle 121 y 33)

Referente: Micaela (Lic. en Psicología)

Cupo: 4 estudiantes

1° encuentro: Miércoles 21/9 10 hs. En caso de que sea asueto por el día del estudiante se
reprogramará.

2°, 3°, 4° y 5° encuentros: día y horario a acordar con la referente según actividades

Enlace para inscripción: https://forms.gle/DSZxTxLXi835mTMd8

Centro de Contencion Pelletier (Calle 3 N° 323, e/ 38 y 39)

Referente: Lic. Solange Rosado

Cupo: 6 estudiantes

1° encuentro: Martes 20/09 a las 9 hs. de la mañana.

2°, 3°, 4° y 5° encuentros: día y horario a acordar con la referente según actividades

Enlace para inscripción (3 lugares): https://forms.gle/FYWVkgVddzQVi4hXA

Enlace para inscripción (3 lugares): https://forms.gle/8DUWouZt6VzrQ61L8


Área Salud Mental y Consumos Problemáticos

IMPORTANTE: antes de ir al espacio de práctica leer las normas de este campo, a saber:

● Ley Nacional de Salud Mental 26657, incluido el Decreto Reglamentario 603/13, los
Principios de Salud Mental (ONU), la Declaración de Caracas (OPS), los Principios
de Brasilia (OPS) y el Consenso de Panamá (OPS).
● Ley Provincial de Adhesión 14580.
● Ley Nacional 26964 Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos
(Plan IACOP).
● Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU).

MUNICIPALIDAD DE ENSENADA

Secretaría de Salud

Secretaria: Dra. Marina Estévez

Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)

Unidad Sanitaria CIC

Dirección: CALLE 126 y 43 (El Dique)

Referente/a: Lic en Psic. Virginia Ferioli

Cupo: 2 estudiantes

1° encuentro: Viernes 23/09 a las 9.30 hs. de la mañana.

2°, 3°, 4° y 5° encuentros: a acordar con el/la referente/a en el primer encuentro.

Enlace de inscripción: https://forms.gle/x7BaZMRN9wbLmfaBA

Unidad Sanitaria CAMPAMENTO

Dirección: Gaggino y Santa Fe, Ensenada

Referente/a: Linda Judurcha (Lic. en Psic.)

Cupo: 2 estudiantes

1er. encuentro: Lunes 19/09, 8 hs.


2°, 3°, 4° y 5° encuentros: a acordar con el/la referente/a en el primer
encuentro.

Enlace de inscripción: https://forms.gle/yhZKZs1Gyd9gfG2z5

Unidad Sanitaria Villa Tranquila

Dirección: Liniers y B. de Irigoyen, Ensenada

Referente/a: Linda Judurcha (Lic. en Psic.)

Cupo: 2 estudiantes

1er. encuentro:Martes 20/09, 8 hs.

2°, 3°, 4° y 5° encuentros: a acordar con el/la referente/a en el primer encuentro.

Enlace de inscripción: https://forms.gle/QgF6AxAtejX3y4mR7

MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

SUBSECRETARÍA DE SALUD MENTAL, CONSUMOS PROBLEMÁTICOS Y VIOLENCIA


DE GÉNERO
Dirección Provincial de Promoción y Prevención en Salud Mental y Consumos
Problemáticos
Director: Sebastián Holc
Coordinación Regional de Salud Mental y Adicciones (Región Sanitaria IX)
Coordinadora Regional de Salud Mental y Adicciones: Silvia Guangiarosa
Referente PPS en Región Sanitaria XI: María Inés Mangano

Centro Integrado de Salud Mental (Berisso)


Referente: Natalia Minicucci
Dirección: Río de Janeiro Nº 4433
Cupo: 4 estudiantes

1er Encuentro: Martes 20/09, 11 hs.


2do, 3er, 4to y 5to encuentro: a coordinar con el referente del CPA.
Enlace para inscripción: https://forms.gle/pMgND7SkKHE1bpCJA

CPA Punta Lara


Calle 126 e/ 6 y 7 - Centro Cultural Emma Córdoba
Referente: Marina Luquet
Cupo: 4 estudiantes
IMPORTANTE: el espacio puede ofrecer algunas actividades más que
excedan el tope de encuentros previstos. Quienes quieran y puedan
podrán hacer esas otras actividades también, o elegir alguna de ellas, en acuerdo con la
referente, hasta completar los 5 encuentros requeridos.

1er Encuentro: Miércoles 21/09, 10 hs.(en caso de asueto por el día del estudiante, se
reprogramará)
2do, 3er, 4to y 5to encuentro: a coordinar con el referente del CPA.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/N2T6jh1Bb7s7j2Fy5

C.P.A./Centro de Día/Unidad Residencial


Referente: Guillermo Devida
Dirección: Camino Gral. Belgrano esq. 447
Cupo: 5 estudiantes

1er Encuentro: Jueves 22/09, 10:30hs.


2do, 3er, 4to y 5to encuentros: A coordinar con el referente.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/dQXZ3K1FmwNqaG288

Centro Comunitario de Abordaje en Salud mental y Consumos Problemáticos “Las


Rosas”
Referenta: Paula Lagunas
Dirección: 159 y 515
Cupo: 4 estudiantes

1er Encuentro:Jueves 22/09 a las 09:30 hs.


2do, 3er, 4to y 5to encuentros: a coordinar con la referenta del dispositivo, según
actividad. Algunas de ellas pueden ser:
● Mesa Barrial.
● Red de Salud Mental Zona Oeste.
● Evaluaciones de Jóvenes de Centro Cerrado.
● Sábados culturales y Feria de emprendedores y emprendedoras.
● Consejería de acompañamiento a Situaciones de Violencia de género.
● Talleres en Escuela.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/x8NUMW97jh7y4F379

C.P.A. EL RETIRO
Referente: Diana Asla
Dirección: Club Corazones del Retiro calle 160 entre 49 y 50
Cupo: 2 estudiantes

1er Encuentro: Lunes 26/09 en horario a confirmar.


2do, 3er, 4to y 5to encuentros: a coordinar con la referente del
dispositivo.

El CPA El Retiro Extensión Territorial Zona Oeste, es un centro de referencia comunitaria en


Salud Mental en El Retiro- Olmos el corredor Oeste de la ciudad de La Plata.

Se trata de un Dispositivo de Salud Mental de Primer Nivel de Atención perteneciente a la


Subsecretaría de Salud Mental- Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la
Salud, del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; no cuenta con lugar propio
por eso funciona en el Club ‘Corazones del Retiro’ calle 160 casi 50 en el Barrio El Retiro;
somos un Equipo interdisciplinario con 7 Trabajadoras y con una amplia inserción en el
Barrio, particularmente referenciando la generación y sostén de Redes territoriales y
Comunitarias con foco en lo Socio-Sanitario.

El Equipo del CPA realiza también Asistencia Individual Psicológica, otorgando turnos de
Primera Escucha sin lista de espera, como así también efectuamos Orientación y
Acompañamiento a Familias y Personas que así lo requieren. Durante el corriente año 2022
y como parte de nuestra planificación institucional, estamos desarrollando 5 Espacios
Grupales ‘Talleres’ en el Club y en el Barrio.

En el marco de las actividades de trabajo que venimos desarrollando los estudiantes podrán
incorporarse a los espacios ya mencionados como así también a alguna visita domiciliaria,
reunión con otros efectores para articular intervenciones posibles sobre las situaciones que
lo requieran, etc.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/cTHX3tAEFdh2wtW46

MUNICIPALIDAD DE ENSENADA

CIAT -Consumos Problemáticos-(Sedronar)


Referente: Lic. Oscar Molteni
Cupo: 2
Dirección: Av. Bossinga 873 e/Paraguay Contarelli

1° encuentro: Viernes 23/09 a las 12 hs.


2°,3°,4°y 5°encuentros: viernes 12 a 14 hs reunión de equipo y miércoles 10 a 12 hs.
grupo de orientación a familiares y allegadxs.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/3EvX18nwyeJk3LM1A


Área Justicia Penal (Adultos)

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Servicio Penitenciario Bonaerense

IMPORTANTE: antes de concurrir al espacio de práctica leer las normativas


correspondiente a este área, a saber:

● Ley Nacional de Ejecución de la pena privativa de la libertad N°24.660


● Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (ONU)
● Convención Americana sobre Derechos Humanos (OEA)
● Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de
Buenos Aires (OEA)
● Ley provincial de Ejecución Penal N°12.256.

Dirección de Instituto de Clasificación (SPB)

Cronograma de actividades y práctica.

Referente institucional: María Alejandra Gorriz

Cronograma:

Reunión informativa inicial a cargo de María Alejandra Gorriz y de otros integrantes de la


oficina, describiendo cuestiones generales de la institución y bases del marco normativo;

Fecha: lunes 19/09, 10 hs en el Museo Penitenciario Calle 35 entre 5 y 6.

Práctica institucional: tres visitas de cada practicante a la Unidad elegida, a partir de la


semana del 26/09 con una frecuencia de una visita semanal, donde serán recibidos/as por
responsables de la Sección Clasificación para realizar un reconocimiento del espacio
laboral, la documentación, las prácticas del equipo técnico y asistir a entrevistas y reuniones
de juntas de selección.

Reunión de cierre: el 28/10, 12 hs, aula 201 de la Facultad de Psicología

Cronograma y cupos por instituciones:

Unidad 9. La Plata
Dirección: Calle 76 e/9 y 11

Cupo total: 2 estudiantes

Referentes:

Lic. Karina Piscopo: Miércoles 9 hs (2 estudiantes)

Enlace para inscripción: https://forms.gle/nB941ky8MvxfMJ8a9

Unidad 10. Melchor Romero.

Dirección: 520 y 176

Cupo. 2 estudiantes

Referentes:

Lic. Paula Ríos: Miércoles 9 hs (1 estudiante)

Enlace para inscripción: https://forms.gle/aPg7Wc7x6exFeURV6

Lic. Laura Puente: Miércoles 9 hs (1 estudiante)

Enlace para inscripción: https://forms.gle/kwQaQ6eprYNxRi8S9

Unidad 12. Gorina.

Dirección: Calle 501 y Vías del FF.CC.

Cupo. 6 estudiantes

Referentes:

Lic. Cecilia Burgueño: Viernes 9.30 hs (3 estudiantes)

Enlace para inscripción: https://forms.gle/Zmgf8rzKFngU1KQy9

Lic. Teresa Rodríguez Falabella: Lunes 9 hs (3 estudiantes)

Enlace para inscripción: https://forms.gle/xriFKjjH2JgkRAV89

Unidad 18. Gorina.

Cupo. 3 estudiantes

Referente: Lic. Lorena Deluca: Viernes 10 hs

Enlace para inscripción: https://forms.gle/TPJT5N1pepsWzyTH6


Unidad 1. Olmos.

Dirección: Calle 51 y 196 (CP 1901) - Lisandro Olmos

Cupo. 3 estudiantes

Referente: Lic. Cecilia Cabral: Lunes 8.30 hs

Enlace para inscripción: https://forms.gle/BvYPNRARrhEiJ8qZ8

COMPLEJO MAGDALENA

Unidad 36

Dirección: Ruta 11 Km. 111

Cupo: 8 estudiantes

Referentes:

Lic. Gabriela Pérez: Miércoles 9 hs (2 estudiantes)

Enlace para inscripción: https://forms.gle/meWCiMbUEeoAtANr9

Lic. Lucía Suárez: Jueves 9 hs (2 estudiantes)

Enlace para inscripción: https://forms.gle/PZMrdYVh2q87WMCE7

Lic. Yamila Bianco: Jueves 9 hs (2 estudiantes)

Enlace para inscripción: https://forms.gle/52RmUGLGiDkB8q1M8

Lic. Carmen Pichaud: Miércoles 9 hs (2 estudiante)

Enlace para inscripción: https://forms.gle/jaW22xczUNiedvn68

Unidad 51

Dirección: Ruta Provincial 11 km. 111 ½

Cupo: 2 estudiantes

Referente: Lic. Miriam Bruschini: Lunes 9 hs

Enlace para inscripción: https://forms.gle/Tf3uULqaS7YuPizK6

Unidad 35:
dirección: Ruta 11 Km. 111

Cupo: 2 estudiantes

Referente: Lic. Jimena Tocho: Jueves 10 hs (2 estudiantes)

Enlace para inscripción: https://forms.gle/K1EaRoMCrE1pgNbX6

COMPLEJO FLORENCIO VARELA

IMPORTANTE: El complejo no cuenta con accesibilidad de transporte público, lxs referentes


se ofrecen a acercarlxs.

Unidad 32

Dirección: Ruta Prov. 53 Km. 15,5

Cupo: 3 estudiantes

Referentes: Lic. Roxana Garbarini: Miércoles 10 hs (3 estudiantes)

Enlace para inscripción: https://forms.gle/zWLqpZzfeimxVcJy9

Unidad 54

Dirección: Ruta Prov. 53 Km. 15,3

Cupo: 3 estudiantes

Referente: Guillerno Kessell. Jueves 10 hs

Enlace para inscripción: https://forms.gle/BUQwhpKJeDLGz2RW8

cuadro resumen
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Dirección Provincial de Salud Penitenciaria

Unidad 8. Los Hornos.

Dirección: Calle 149 e/ 70 y 71 (CP 1900) - Los Hornos

Cupo. 4 estudiantes.

Referente: Sabrina Venturini

Fecha de inicio de la práctica: miércoles del 21/09 10 hs. de septiembre en unidad 8

2do. encuentro: Conversatorio. lunes 26/09 a las 9 hs . En Circulo de Oficiales


Penitenciarios.Calle 514 bis entre 137 y 138(Jose Hernandez)

3er y 4to. encuentro: miércoles 5/10 y 12/10 de 10-12 hs en unidad 8

5to encuentro:lunes 17/10 de 10 a 12 hs en Facultad de Psicología.Aula 205

Importante:llevar DNI

Enlace para inscripción: https://forms.gle/9qimX4J5pXjyaSgJ6

Unidad 9

Dirección: calle 76 entre 10 y 12


Cupo. 4 estudiantes

Referente: Rocio Laspina

Fecha de inicio de la práctica: viernes 24 /9 a las de 10 a 12 hs.Unidad 9

2do encuentro:Conversatorio. lunes 26/09 a las 9 hs . En Circulo de Oficiales


Penitenciarios.Calle 514 bis entre 137 y 138(Jose Hernandez)

3er y 4to. encuentro: viernes 7/10 y 14/10 de 10 a 12 hs en unidad 9

5to encuentro:lunes 17/10 de 10 a 12 hs en Facultad de Psicología.Aula 205

Importante:llevar DNI

Enlace para inscripción: https://forms.gle/nXicfyZLH4c4aMKd8

Unidad 10. Melchor Romero.

Dirección: 520 y 176

Cupo. 5 estudiantes

Referente: Victoria Saggese

Fecha de inicio de la práctica: viernes 24 /9 a las de 10 a 12 hs.Unidad 10

2do encuentro:Conversatorio. lunes 26/09 a las 9 hs . En Circulo de Oficiales


Penitenciarios.Calle 514 bis entre 137 y 138(Jose Hernandez)

3er y 4to. encuentro: viernes 7/10 y 14/10 de 10 a 12 hs en unidad 10

5to encuentro:lunes 17/10 de 10 a 12 hs en Facultad de Psicología, Aula 205.

Importante:llevar DNI

Enlace para inscripción: https://forms.gle/U7RDZNPSCfkrj3Lc9

Unidad 18

Dirección: Calle 501 y vías del FF. CC. (CP 1897) – Gorina

Cupo. 5 estudiantes

Referente: Victoria Hudson

Fecha de inicio de la práctica: miercoles 21/9 a las 9 hs en unidad 18

2do encuentro:Conversatorio. lunes 26/09 a las 9 hs . En Circulo de Oficiales


Penitenciarios.Calle 514 bis entre 137 y 138(Jose Hernandez)

3er y 4to. encuentro: miércoles 5/10 y 12/10 a las 9 hs.unidad 18


5to encuentro:lunes 17/10 de 10 a 12 hs en Facultad de
Psicología.Aula 205

Importante:llevar DNI

Enlace para inscripción: https://forms.gle/vggWPxffRfeUUqnU6

Unidad 26. Olmos.

Dirección: Calle 47 entre 196 y 197

Cupo. 4 estudiantes.

Referente: Romina Sanchez

Fecha de inicio de la práctica: martes 20/9 a las 9 hs.Unidad 26

2do encuentro:Conversatorio. lunes 26/09 a las 9 hs . En Circulo de Oficiales


Penitenciarios.Calle 514 bis entre 137 y 138(Jose Hernandez)

3er y 4to. encuentro: martes 4/10 y 11/10 a las 9 hs.unidad 26

5to encuentro:lunes 17/10 de 10 a 12 hs en Facultad de Psicología.Aula 205

Importante:llevar DNI

Enlace para inscripción: https://forms.gle/zqtj7JNcAApQFUMS8

Unidad 34

Dirección: 520 y 176. Melchor Romero

Cupo. 4 estudiantes

Referente: Mara Negro

Fecha de inicio de la práctica: martes 20/9 a las 9 hs.Unidad 34

2do encuentro:Conversatorio. lunes 26/09 a las 9 hs . En Circulo de Oficiales


Penitenciarios.Calle 514 bis entre 137 y 138(Jose Hernandez)

3er y 4to. encuentro: martes 4/10 y 11/10 a las 9 hs.unidad 34

5to encuentro:lunes 17/10 de 10 a 12 hs en Facultad de Psicología.Aula 205

Importante:llevar DNI

Enlace para inscripción: https://forms.gle/CjSta6dizqvibg4g7


Área Género y Derechos Humanos

MUNICIPALIDAD DE BERISSO

Secretaría de Desarrollo Social


Dirección de Mujer, Género y Diversidad
Directora: Lic. Marina Peñalba
Referenta: Lic. Carla Campos

1° encuentro: Lunes 19/9 8 hs con la referenta, el equipo y funcionarias.


2°, 3°, 4° y 5° encuentros: a acordar con la referenta en el primer encuentro, según la
participación en actividades detalladas a continuación.

Entrevistas: miércoles y viernes de 8 a 14 horas


Dispositivo de mujeres (por google meet): miércoles de 10 a 11.30
Dispositivo de masculinidades (por google meet): viernes de 12 a 13.30
Reunión de equipo: lunes 8 hs.

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas del


ejercicio profesional y aportar a la formación de profesionales psicólogxs críticxs y reflexivxs
en un rol social con perspectiva de género, ofrecemos nuestros dispositivos institucionales
en lo que respecta a la Abordaje integral de la violencia por razones de género a los fines
de que lxs futurxs psicólogxs puedan conocer las diferentes áreas de inserción e impulsar la
participación activa de lxs estudiantes en los diferentes lugares de prácticas con el objeto de
propiciar su inclusion en las diferentes experiencias que permitan pensar la especificidad de
la actividad que desarrollan lxs psicólogxs y a la vez puedan contribuir a enriquecer nuestra
práctica profesional aportando su mirada profesional.

Es necesario aclarar que la asistencia integral a mujeres y diversidades en situación de


violencia por razones de género es uno de los ejes que articula nuestra dirección, ya que
dentro de sus funciones abarca: La capacitación para lxs funcionarixs de nuestro municipio
en la Ley Micaela, la creación de las escuelas populares de Género en Berisso, la
articulación con referentes institucionales (Salud, educación, acción social, trabajo etc.) así
como organizaciones sociales no gubernamentales y referentes sindicales en la Mesa Local
de Violencia por razones de Género, la creación de la Casa de Protección integral para
mujeres en situación de violencia y, por último, las campañas de prevención comunitaria
(realización de jornadas y talleres comunitarios etc.)

ASISTENCIA INTEGRAL

Nuestra labor como dirección es garantizar los derechos de las mujeres y personas
disidentes, debido a la complejidad que implica el abordaje de esta problemática, se
requiere que las intervenciones y acciones tengan un carácter interdisciplinario e
intersectorial, propiciando la formación de redes en pos de mejorar la
calidad y accesibilidad de la atención; desarrollando acciones de
prevención, sensibilizando a la población en la temática desde una concepción integral de la
salud.

Una alternativa metodológica utilizada en nuestro abordaje incluye en el primer


acercamiento la asistencia interdisciplinaria para la evaluación, diagnóstico y definición de la
estrategia (Trazado de la ruta crítica) y la articulación intersectorial.

Una perspectiva es el enfoque basado en las dimensiones de la autonomía de las mujeres y


personas del colectivo y disidencias LGBTIQ+ integrado por la autonomía económica, física,
subjetiva y sobre la toma de decisiones, que es uno de los factores fundamentales para la
transformación social, económica y cultural que permitirá reducir los índices de violencias
por motivos de género y fortalecer la igualdad entre varones, mujeres y diversidades.

En esta línea se implementan políticas que tienden a la autonomía económica y al auto


valimiento de las mujeres y personas LGBTIQ+, una de las medidas centrales de este eje es
la creación de un Programa de Transferencia Monetaria para personas en situación de
violencias por motivos de género. (Programa de Fortalecimiento económico Acompañar y el
programa Potenciar Trabajo para mujeres en situación de violencia)

Al mismo tiempo, involucra el desarrollo de políticas activas para facilitar a dichas personas
el pleno acceso a derechos y a servicios del sistema de justicia en condiciones de igualdad y
sin discriminación ni violencia. Facilitando la posibilidad de denunciar en lugares cercanos,
garantizando un trato adecuado, eficiente y con perspectiva de género.

En nuestra acción diaria de atención a la mujer y personas LGTB+ en situación de violencia,


primero entrevistamos a la persona, en lo posible de manera conjunta con otra compañera
del equipo, a los fines de realizar un diagnóstico presuntivo sobre la situación denunciada o
a denunciar; valorar el riesgo, diseñar alternativas de acción, y establecer estrategias de
intervención. A partir de los datos obtenidos en la entrevista mantenida con la persona en
situación de violencia , se pondera la valoración de daño psíquico y/o emocional,
(estimación de riesgo de suicidio, valoración de riesgo vital), situación social y económica
(dependencia económica, su inserción en el mercado laboral, desempleo, etc.) para luego
establecer pautas de actuación en función del riesgo, es decir, se trazara con la mujer
estrategias de seguridad y plan para salir de la violencia (posibilidad de un refugio si lo
amerita).

Elaboramos informes de riesgo psíquico, social, económico, en caso de que lo requieran las
autoridades correspondientes, así como también informes de seguimiento con el objetivo de
evaluar la eficacia de las medidas y decisiones adoptadas. Tejemos redes de articulación
inter institucional, con el Ministerio de Las Mujeres gestionando, entre diversas actuaciones,
la incorporación en los programas de Fortalecimiento económico, Acompañar, y el Programa
de potenciar Trabajo con el Ministerio de Desarrollo Social, así como con las áreas
municipales y realizamos visitas domiciliarias.

En lo que compete al acceso a la justicia, acompañamos en la Denuncia, articulamos con


los Juzgados, con las Fiscalías (UFI) con las Defensorías oficiales, con APUR., con el
Centro de Atención a la Víctima.
Promovemos la articulación de las fuerzas policiales y de seguridad que
intervengan en la atención de la violencia contra las mujeres; con las
instituciones gubernamentales y no gubernamentales y con las organizaciones de la
sociedad civil (artículo 11 punto 5 de la ley 26.485).

Activamos el botón anti pánico, e incorporamos al programa de dispositivos duales (Tobillera


y rastreador)

Una vez contenida y estabilizada la situación de urgencia, como estrategia para concretar la
salida de la violencia de la mujer, sostenemos desde nuestra dirección los Dispositivos
Grupales tanto para mujeres en situación de violencia, como los dispositivos para varones
que ejercen violencia.

Los Dispositivos son espacios en los que trascurren una serie compleja de historias, que se
presentan como tramas discursivas, cargadas de sentido de características materiales y
simbólicas.

La especificidad que se construye en cada situación, se conjuga en un tiempo, lugar de esa


historia a develar. Cuando hablamos del acompañamiento en su ruta crítica nos referimos a
esas trayectorias que contemplan las decisiones de las mujeres que buscan ayuda ya sea
en su entorno, o en lo institucional, y nosotras rescatamos la singularidad de cada trayecto,
pensando además en no recaer exclusivamente en las personas que padecen la violencia,
sino enfocarnos a la vez en varones que la ejercen, a los fines de realizar un abordaje
integral.

Lo que le confiere vida a nuestro trabajo es poder actuar sobre las realidades particulares de
manera creativa y con flexibilidad para enfrentar las contingencias que la singularidad
impone.

Dispositivos Grupales para mujeres en situación de Violencia

Estos buscan generar un espacio amigable, de contención emocional para mujeres, donde
se habilite la palabra, un intercambio grupal que contribuya al empoderamiento solidario
entre mujeres, donde se vuelquen preocupaciones, angustias, ansiedades y que a través de
la escucha activa y empática se construya un lugar de alojamiento para transitar el dolor con
otrxs.

Somos tres profesionales que nos encontramos por plataforma Google Meet todos los
miércoles de 10 a 12 hs.

Tenemos un encuentro semanal de planificación flexible, y revisión de las particularidades


de cada situación.

Dispositivos grupales psico socio educativos para varones que ejercen violencia

Creamos un Dispositivo de Masculinidades con el objetivo de reducir las conductas violentas


y velar por la seguridad de las parejas de aquellos varones que asisten al grupo.
Brindándoles herramientas alternativas al comportamiento violento
(abuso de poder en todas sus formas) para que se responsabilicen de su
conducta y se comprometan a un cambio positivo.

El dispositivo se incluye en la parte de la ley dentro del apartado de las sanciones, es un


dispositivo de abordaje no punitivo, que contempla las condiciones que configuran la
problemática multicausal, planteando la necesidad de la reeducación.

En el encuentro grupal tratamos de escuchar la singularidad de cada situación.

Somos tres profesionales que nos encontramos por plataforma Google Meet todos los
viernes de 12 a 14 hs.

Tenemos un encuentro semanal de planificación flexible, y revisión de las particularidades


de cada situación.

Dispositivos de contención psicológica individual

Además, contamos con dispositivos de contención emocional y apoyo psicológico individual.

Los cuales están a disposición si la demanda así lo requiere, en un encuentro semanal por
el tiempo que la profesional considere necesario y que se hayan cumplido los objetivos que
convocaron dichos encuentros.

De esta manera intentamos contribuir al cambio de paradigma cultural, abordando la


temática de la violencia por razones de Género desde su integralidad y complejidad para
construir una sociedad más justa e igualitaria.

En cuanto al Trabajo en equipo, es un espacio de construcción creativa, dinámico, de co-


visión, con reuniones de equipo pensando en generar espacios de cuidado a través de la
realización de supervisiones y espacios de formación.

Enlace para inscripción (3 lugares): https://forms.gle/st6BC2B6FVz7X82z8

Enlace para inscripción (3 lugares): https://forms.gle/AzsvWrG6P4D5LtAH6

MUNICIPALIDAD DE ENSENADA

Secretaría de Desarrollo Social


Subsecretaría de Derechos Humanos
Subsecretario: Carlos Dabalioni

Área de Mujeres, Géneros y Diversidades


Dirección: Calle Sidoti Nº 238. Ensenada. Teléfono 469-3700
Referenta: Marilina Maciel (Lic. en Psicología - Subdirectora del área)
Cupo: 2
1° encuentro: Lunes 19/9 a las 10 hs.
2°, 3° y 4° encuentro: Participación en actividades según agenda.
5° encuentro: Actividad de cierre y devolución.

Enlace de inscripción: https://forms.gle/DP8Zfh5T4jjVv25V6

EME: Espacio de Masculinidades Ensenada

Referenta: Victoria Moreno (Directora de Derechos Humanos)


Cupo: 2
Dirección: Calle Sidoti Nº 238. Ensenada. Teléfono 469-3700
1° encuentro: Jueves 20/09 a las 9 hs.
2°, 3° y 4° encuentro: Participación en actividades según agenda.
5° encuentro: Actividad de cierre y devolución.

Enlace de inscripción: https://forms.gle/4k7SeR3ZZRFaU7mk7

Proyecto “Comunidades sin Violencias”


Referenta: Lic. en Psicología Magalí Pomi
Cupo: 2
1° encuentro: Viernes a las 12 hs.
2°, 3° y 4° encuentro: Participación en actividades según agenda.
5° encuentro: Actividad de cierre y devolución.

Enlace de inscripción: https://forms.gle/JGSkvRiTAskqhivi6

Secretaría de Salud

Secretaria: Dra. Marina Estévez

Consejerías de Salud Sexual Integral IVE/ILE

POSTA SANITARIA “EMMA CORDOBA”

Dirección:126 E/5 Y 7

1° encuentro: Lunes 19/09 a las 14.15 hs.


2°, 3°, 4° y 5° encuentros: a acordar con el referente/a en el primer encuentro.

Referente/a: Félix Heredia

Cupo: 2 estudiantes

Enlace de inscripción:https://forms.gle/VxadN2KUQTmxY18H8

También podría gustarte