Está en la página 1de 33

DOCUMENTO PROTOCOLO

PRÁCTICAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MARCELA GRANADA
DIRECTORA DE CURSO
Introducción
El protocolo del curso de Prácticas Profesionales señala las directrices y lineamientos para
el acompañamiento, seguimiento y evaluación del curso, teniendo en cuenta los actores del
proceso: Director Nacional del Curso, supervisor externo, supervisor interno, tutor y
estudiante.
Las prácticas profesionales son el conjunto de actividades y quehaceres propios a la
formación profesional para la aplicación del conocimiento y la vinculación con el entorno
social y productivo. Orientan el acercamiento de los estudiantes a la situación real de
trabajo, constituyéndose en un espacio importante donde a través de un proceso
planificado se desarrollan habilidades y experiencias que contribuyen al perfeccionamiento
de competencias profesionales y el ejercicio de su rol profesional para el trabajo en y con la
comunidad promoviendo y motivando el pensamiento crítico en el estudiante como actor
social del proceso.

¿En qué consiste el curso de prácticas profesionales?

El curso de prácticas profesionales pertenece al currículo del programa, está inscrito dentro
del campo de formación profesional, su tipología es práctica y hace parte del componente
práctico del Programa de Psicología. Este curso tiene dos momentos, las prácticas
profesionales escenario 1 y las prácticas profesionales escenario 2, cada uno de estos cursos
es de cuatro (4) créditos académicos, para un total 8, que corresponden a 384 horas. Los
cursos son matriculados en diferentes momentos, es decir que para matricular el curso
prácticas escenario dos se requiere haber aprobado el curso prácticas escenario 1.

¿Cuál es el perfil del psicólogo Unadista?

El Psicólogo de la UNAD, debe tener la habilidad para impulsar la conformación de redes


sociales comunitarias, que permitan generar propuestas de acción frente a las necesidades
humanas, encaminadas a procesos de promoción y prevención en los diversos contextos
sociales, buscando mejorar el bienestar y la calidad de vida de los grupos y comunidades a
los cuales presta sus servicios.

De igual manera, participa en forma democrática, solidaria y activa desde los escenarios
organizacionales y comunitarios, para la promoción de la convivencia pacífica. Tales
acciones estarán dirigidas a favorecer el desarrollo y bienestar de los grupos en las
comunidades, reducción de las condiciones y efectos de la vulnerabilidad psicosocial
teniendo en cuenta los aspectos concretos de cada cultura, basados en la promoción de las
capacidades de los grupos humanos para la autogestión implicados en el ejercicio de la
participación de las comunidades como actores sociales.
¿Competencias del curso de prácticas profesionales?

Después de finalizar el curso, el estudiante está en la capacidad de:

• Interpretar y argumentar sus acciones desde la psicología, con una perspectiva social y
comunitaria con posturas y referentes teóricos, que le permitan, comprender las dinámicas
de los fenómenos psicosociales de las comunidades con las cuales están construyendo un
espacio de interacción.

• Crear un estilo relacional y de comunicación orientado a generar espacios de reflexión


participativa que fortalezcan el empoderamiento y la capacidad de autogestión de las
instituciones y comunidades.
• Diseñar proyectos, procesos de acompañamiento y atención pertinentes con las
necesidades y demandas de las comunidades e instituciones.
• Generar reflexión y autoanálisis sobre su desempeño profesional y personal.
• Proyectarse como agente solidario de cambio, proponiendo dinámicas innovadoras que
fortalezcan las relaciones entre los individuos y comunidades.
• Proyectar a través de sus acciones e interacciones la identidad como psicólogo Unadista.

Objetivos

General

Fortalecer en el estudiante las habilidades y competencias de tipo profesional, disciplinar y


ocupacional necesarias para implementar sus conocimientos en el campo de la Psicología,
favoreciendo procesos de empoderamiento colectivo e individual, a partir del diálogo de
saberes orientados a generar procesos de reflexión de la realidad individual y social desde
la disciplina, que le permita hacer conexiones entre los fundamentos conceptuales, las
experiencias vivenciales con las metodologías de investigación e intervención, bajo el marco
ético del rol del psicólogo.

Específicos

• Orientar al estudiante en la definición de su rol como psicólogo articulándolo con los


escenarios o contextos donde desarrollara la práctica.
• Vincular al estudiante Unadista con los problemas y soluciones reales del mercado laboral
a través de contextos reales.
• Consolidar la vinculación del Programa de Psicología y de la Universidad con el entorno
social y productivo a través de la visibilización del perfil profesional de nuestro estudiante.
• Contribuir a la formación integral del estudiante de psicología, permitiendo el intercambio
de saberes de tipo académico y social de actores que se encuentran en comunidad desde
los ámbitos disciplinares, transdisciplinares e interdisciplinares.
• Desarrollar la capacidad crítica y de criterio en el estudiante, ante situaciones que
impliquen decisiones éticas en su comportamiento como Psicólogo, generando un alto
sentido de solidaridad social y de compromiso con su comunidad.

Durante el proceso de Práctica, el estudiante no estará solo, desde el inicio será


acompañado por el director del curso, el tutor - supervisor externo y el supervisor interno,
quienes serán sus guías para llevar a buen término el proceso de Práctica Profesional.

¿Cuáles son los requisitos para realizar las prácticas profesionales?

 Ser estudiante activo del programa, haber cursado y aprobado el 80% (132
créditos) de los cursos del programa.

 Para iniciar con prácticas profesionales escenario 1 o su equivalente del plan


antiguo, haber cursado y aprobado los cinco (5) cursos de acción psicosocial (en la
Comunidad, Familia, Organizacional, Jurídico y Educativo).

 Para iniciar con prácticas profesionales escenario 2 debe haber visto y aprobado
prácticas profesionales escenario 1 y el curso de Acción Psicosocial y Salud.

 Disponer del tiempo necesario para cumplir con los requisitos de presencialidad
que requiere el curso.

 Diligenciar formato de inscripción a prácticas para cada uno de los cursos (Anexo 1)

¿Cuáles son los casos especiales y cómo se atienden?

Se considera que los estudiantes en esta condición son:

 Los ubicados en el exterior: Deberán gestionar la consecución del escenario para


realizar el curso, garantizando que este cuente con un Psicólogo y enviando al
docente asignado una Carta de Intención que avala la asistencia del estudiante al
lugar, la atención de estos estudiantes se hace a través del uso de TIC.
 Los estudiantes privados de la libertad: Si el estudiante está recluido en un centro
penitenciario, el escenario de práctica es el lugar de reclusión siempre y cuando se
cuente con la asesoría de un Psicólogo vinculado laboralmente con el lugar. Cuando
el estudiante tiene detención domiciliaria este debe solicitar al juez el permiso de
movilización al lugar de la práctica con el cual se debe tener un convenio previamente
establecido, dicho permiso debe ir con los horarios, las fechas y los tiempos
establecidos por la universidad.

 Estudiantes ubicados en lugares geográficamente alejados de los centros de la


universidad.

 Estudiantes que cumplan con los cursos prerrequisito pero que tengan menos de 132
créditos y que el aplazamiento del curso implique tardar la graduación un semestre.

 Estudiantes en condición de discapacidad.

Proceso para iniciar la práctica

Fase de planeación:
 Identificación de estudiantes matriculados
 Reunión nacional con docentes del curso prácticas profesionales previa al
encuentro con estudiantes.
 Presentación del curso a estudiantes matriculados a nivel nacional
 Selección de estudiantes que cumplen los requisitos del curso
 Inducción con estudiantes en cada Centro
 Revisión de convenios vigentes conforme al decreto 055 de enero 2015
 Asignación de estudiantes a docentes
 Asignación de lugares de práctica a estudiantes
 Encuentro tutorial previo

Fase de acompañamiento y seguimiento:


 Presentación de los estudiantes en cada lugar de práctica
 Realización de la práctica in situ cumpliendo 12 horas a la semana por un periodo
de 12 semanas
 Tutorías : Espacios de obligatorio cumplimiento donde se abordan temas
relacionados con la disciplina, estas tutorías se pueden realizar en cada centro por
todos los docentes adscritos al mismo en los tiempos definidos para ello, o cada
docente puede organizar temáticas a trabajar con sus estudiantes asignados, se
contemplan 24 horas de tutoría.
 Asesorías: Espacios de obligatorio cumplimiento donde cada docente se reúne con
su grupo de estudiantes asignados y revisan temas puntuales de situaciones
presentadas en el marco de la práctica profesional y el sitio de desarrollo de la
misma, para estas asesorías se contemplan 24 horas.
 Visitas del asesor externo al escenario de práctica, estas visitas son de obligatorio
cumplimiento y hacen parte de la asignación a la carga docente. Es de resaltar que
por razones de movilidad los únicos casos donde no se cumplen estas visitas es con
estudiantes que se encuentran en el exterior y los ubicados en lugares
geográficamente alejados de los centros de la universidad.

Fase de evaluación

 Reporte de notas por parte de cada docente


 Socialización en cada Centro de los proyectos realizados en el escenario de práctica
 Entrega de informe de cada Centro al Director del Curso

Escenario de práctica
La asignación del escenario corresponde a la UNAD, representado por el docente o equipo
de docentes vinculado por el programa de psicología a través del Centro. El estudiante
podrá proponer un lugar de práctica, siempre y cuando los escenarios asignados no
posibiliten el número de cupos suficientes para tal fin, los siguientes corresponden a los
criterios institucionales que debe cumplir el escenario. Dicho lugar deberá allegar el
Director de Centro, una carta manifestando el interés de vincular estudiantes practicantes,
para proceder a realizar la valoración del escenario y si es pertinente formalizar el convenio
interinstitucional.

El propósito de la generación de convenios y la participación de los estudiantes en el


desarrollo de los mismos es la generación de proyectos heredados que permitan generar
mayor impacto en los procesos de trabajo iniciados con las comunidades, de igual manera
poder generar también el desarrollo de otros procesos en el ámbito investigativo y generar
procesos de compromiso interinstitucional en el desarrollo de los procesos de prácticas
iniciados. En coherencia con lo anterior, la UNAD suscribe y promueve convenios
interinstitucionales con el sector público y privado, con instituciones de ámbito
organizacional, educativo, salud, jurídico, social y comunitario para la puesta en marcha del
curso.

El ejercicio práctico que desarrolle el estudiante de psicología debe estar enlazado a algunos
de los proyectos generados en los cursos de acción psicosocial y además debe contribuir a
la creación y desarrollo del macro proyecto en estas mismas líneas de trabajo.
El desarrollo de convenios esta regularizado por la Resolución 2421 del 17 de diciembre de
2007 que reglamenta la gestión de la Proyección Social y Extensión Universitaria en la
UNAD. SI el convenio no implica recursos, lo firma el director de zona, de lo contrario se
debe enviar a la mesa nacional dinamizadora de convenios. Las mesas son permanentes y
de consulta continua.

Compromisos y condiciones del escenario de práctica

 Impartir una inducción al estudiante


 Asignar supervisor interno, profesional en la psicología.
 Proveer de los recurso físicos, materiales para el ejercicio profesional, disciplinar y
ocupacional.
 Garantizar la seguridad del estudiante mientras se encuentra en el escenario de
práctica.
 Reportar al supervisor externo (UNAD) cualquier anomalía en el ejercicio
profesional.
 Diligenciar los formatos de seguimiento y evaluación del practicante
 Hacer el pago correspondiente a la ARL según el tipo de riesgo del lugar de práctica
durante el tiempo que dure la actividad académica.

Acompañamiento y seguimiento al proceso de práctica.

Los actores del proceso efectuarán esta orientación al estudiante en la consolidación de su


rol como psicólogo, articulándolo con las necesidades propias del escenario, para ello cada
actor del proceso deberá:

ACTOR FUNCIONES EVALUACIÓN (*)


● Establecer red de tutores del
curso.
● Revisar la asignación de
practicantes a docentes de
acuerdo a su tipo de vinculación.
● Realizar la inducción del curso
a la red de docentes donde se
Director del curso
informe sobre los alcances y N/A
lineamientos del curso.
● Realizar la inducción nacional
del curso con los estudiantes
matriculados en cada periodo
académico.
● Liderar reunión por lo menos
tres veces en el periodo con la red
para realizar monitoreo al
proceso de prácticas.
● Coordinar en red la
permanente actualización del
material del curso.
● Actualizar periódicamente las
aulas virtuales.

● Revisar cumplimiento de los


requisitos para que los
estudiantes puedan matricular el
curso.
● Gestionar convenios según
necesidad del centro.
● Enviar convenio legalizado a
la dirección del centro como lugar
de custodia de dicho documento.
● Velar porque el lugar
asignado para el
acompañamiento de sus
Tutor – supervisor estudiantes tengan el convenio
externo vigente legalmente constituido.
● Realizar seguimiento a la 75%
afiliación de los estudiantes a la
ARL previo al inicio de las
prácticas.
● Informar al asesor interno
sobre las funciones en
cumplimiento de su rol (descritas
en este protocolo).
● Realizar la inducción de los
estudiantes a nivel local.
● Programar sus tutorías y lo
pertinente a este proceso. Para
las tutorías y asesorías de
prácticas deberá diligenciar el
formato de asistencia de
estudiantes a sesión del
componente práctico F-7-6-1
(Anexo 1).
● Participar del evento de
socialización de las prácticas.
● Realizar el seguimiento,
acompañamiento y evaluación
del desempeño ocupacional,
disciplinar y profesional del
estudiante durante el curso de
prácticas.
● Efectuar mínimo tres (3)
visitas al escenario de práctica
(Recordar que la visita es por
institución). La primera al inicio
para presentar a los estudiantes y
acordar la metodología a
trabajar. La segunda se continúa
con el seguimiento y monitoreo
del ejercicio profesional y la
última de la evaluación de la
práctica. Para la visita inicial y la
de seguimiento diligenciara el
formato de registro de reuniones
y comités institucionales F-3-1-3
(Anexo 5). Para la visita final y de
cierre de la práctica, se
diligenciara el formato de
evaluación de supervisor interno
(Anexo 3).
● Orientar al estudiante en la
elaboración y posterior
socialización del informe de
prácticas ante la institución y la
comunidad académica en la
UNAD.
● Trabajar de manera
coordinada con el asesor interno
de prácticas.
● Reportar calificaciones de los
estudiantes a cargo a través del
aula virtual y enviar archivo plano
por centro al director del curso.

Al finalizar el periodo académico


el docente debe:

1. subir al repositorio (según el


periodo académico) la
siguiente documentación:
Formato de asistencia de
estudiantes a sesión de
tutorías y asesorías (Anexo
1), Formato de asistencia al
lugar de la práctica (Anexo 2)
Formato de evaluación de
supervisor interno (Anexo 3),
formato de evaluación del
lugar de practica
diligenciado tanto por el
docente como por el
estudiante (Anexo 4),
evidencia de reporte de nota
y el trabajo realizado por los
estudiantes.
2. Los documentos físicos (los
anexos más el informe de los
practicantes) deben ser
archivados en la carpeta del
convenio correspondiente,
de esa forma se evidenciará
la operacionalización del
convenio.
● Realizar la inducción al
estudiante en el escenario de
práctica.
● Gestionar los trámites
internos para el ingreso del
estudiante al escenario de
práctica.
● Brindar el acceso a la
población o comunidad con la
Supervisor interno cual se realizará el trabajo.
(Profesional en el ● Facilitar los recursos físicos
escenario de para el desarrollo del proyecto
práctica) ● Supervisar y monitorear el
plan de trabajo (cronograma) del 25%
estudiante
● Evaluar las competencias
disciplinares y ocupacionales del
estudiante, haciendo uso del
formatos para tal fin. (Anexo 3).
● Hacer seguimiento a la
asistencia y cumplimiento del
estudiante en el escenario de
práctica (Anexo 2)
● Participar del evento de
socialización de las prácticas en el
escenario de práctica.
● Cumplir con los acuerdos
establecidos con la institución o
comunidad donde se desarrollara
el trabajo práctico, tales como
horario, normatividad interna de
la institución, plan de trabajo,
cronograma y cierre.
● Desarrollar las actividades
acordes con el proyecto
propuesto para las prácticas y el
ejercicio de su rol como
estudiante de psicología.
● Asistir a las asesorías y
Estudiante tutorías programadas por su
tutor- supervisor.
N/A
● Actuar con responsabilidad y
ética siguiendo los parámetros
para el ejercicio profesional
establecidos en el Código
Deontológico y Bioética del
Psicólogo Colombiano - Ley 1090
de 2006.
● Socializar el informe final ante
la institución y/o comunidad y la
comunidad académica del
Programa de Psicología en la
UNAD.
● Notificar oportunamente al
supervisor externo cualquier
situación que obstaculice el
proceso de práctica para tomar
medidas correctivas de manera
oportuna.
● Al finalizar la práctica, realizar
la evaluación del lugar de práctica
(Anexo 4).

Documento a Estructurar para la Práctica Profesional


Existen dos tipos de documentos base que posibilitan la estructuración de la práctica
profesional tanto para la institución, como para el estudiante y el docente. Corresponde a
los supervisores y al estudiante decidir cuál documento se desarrollara acorde con la
dinámica de la institución (elegir una de las dos opciones). Estas son:
Práctica profesional por proyecto
Este documento es procesual y transversal a la práctica y se establece el tema macro de
dicho proyecto con el supervisor interno y el supervisor externo después de hacer un
diagnóstico situacional de la institución, este proyecto puede ser de carácter individual o
grupal según lo establezcan desde la supervisión académica. Los elementos y las fases que
debe contener dicho proyecto son los siguientes:
 Fase 1 (A las dos semanas de iniciada la práctica)
● Portada según normas APA
● Presentación de la institución
● Justificación
● Objetivos
● Beneficiarios

 Fase 2 (A las 6 semanas de iniciada la práctica)

 Portada según normas APA


 Presentación de la institución
 Justificación
 Objetivos
 Beneficiarios
 Marco teórico
 Propuesta de intervención
 Cronograma de actividades

 Fase 3 ( A finalizar la práctica)

● Portada según normas APA


● Presentación de la institución
● Justificación
● Objetivos
● Beneficiarios
● Marco teórico
● Propuesta de intervención
● Plan de trabajo
● Resultados
● Conclusiones
● Recomendaciones
● Referencias
● Apéndices
Práctica profesional por acciones
Este informe se estructura desde el inicio de la práctica con los acuerdos iniciales y las
actividades realizadas como insumo y se presenta en su totalidad en el momento de la
socialización del curso en la institución al supervisor interno y al docente – supervisor
externo. Los elementos y las fases que debe contener dicho informe son los siguientes:

 Fase 1 (A la cuarta semana de iniciada la práctica)


● Portada según normas APA
● Introducción
● Presentación de la institución
● Objetivos
● Metodología desarrollada

 Fase 2 (Al finalizar la práctica)

● Portada según normas APA


● Introducción
● Presentación de la institución
● Objetivos
● Metodología desarrollada
● Marco Referencial
● Resultados obtenidos
● Análisis de los resultados
● Conclusiones
● Recomendaciones
● Referencias
● Apéndices

Socialización de las Experiencias


La socialización de las experiencias del curso de prácticas profesionales tiene como objetivo
que el estudiante o el grupo de estudiantes de un mismo escenario (lugar de práctica) logre
exponer ante la institución en la cual realizó la práctica los logros, dificultades, sugerencias
y recomendaciones de la actividad realizada en el marco del curso.
La socialización será evaluada por el supervisor externo (docente) y tiene un valor del 5%
del 75% total de la calificación, se tendrán en cuenta criterios tales como:
● Presentación de la experiencia: Elementos o ayudas empleadas para la
presentación de la actividad realizada.
● Manejo conceptual: Lenguaje empleado para exponer la experiencia, uso de
términos y expresiones desde la disciplina.
● Conocimiento disciplinar: claridad de la apuesta metodológica y propuesta
de intervención empleada en su ejercicio de práctica profesional.
● Argumentación: claridad y capacidad de respuesta ante inquietudes
presentadas por el docente o el supervisor interno.

Metodología
La socialización es de carácter obligatorio y se realiza en la institución donde el estudiante
haya realizado su práctica, esta actividad se hará en presencia del supervisor interno
(psicólogo de la institución) y el supervisor externo (docente) y coincidirá con la última visita
que realice el docente al escenario de práctica profesional, los resultados de esta
socialización son los siguientes:
● Calificación del 5% por parte del docente – supervisor externo
● Entrega de la calificación del 25% (procesual) por parte del supervisor interno
(Anexo 3).

Adicionalmente, cada equipo docente (docentes de cada centro) decidirá cómo realizará el
evento general de socialización en el CEAD empleando cualquiera de las siguientes
estrategias:
● Socialización tipo exposición
● Socialización tipo feria

Los acuerdos frente a estas dos modalidades de socialización en centro, deben estar claros
en el momento de hacer la inducción local a los estudiantes, para que éstos sepan con
claridad los diferentes momentos que tendrán para socializar sus experiencias; así pues,
cada estudiante estará en máximo dos momentos de socialización, una en el sitio de
práctica y la otra en el centro (CEAD) de la Universidad.

Sistematización
La sistematización del ejercicio de práctica profesional se realiza de manera cuantitativa y
general, es un ejercicio que permite recoger información fundamental sobre el alcance del
curso en la región y a nivel local, así como el impacto social que tiene la participación de
nuestros estudiantes en diferentes escenarios sociales.
Esta sistematización se presenta al finalizar el periodo académico a través de un formulario
on line y es consolidado por el vocero de prácticas con la información suministrada por los
docentes como insumo.

Evaluación
La evaluación del curso va encaminada a la revisión del desarrollo de las competencias que
se han establecido al inicio del protocolo, para ello se debe tener en cuenta la siguiente
rubrica:

COMPETENCIA INDICADORES EVALUACION


Interpretar y argumentar 1. Tener claridad
sus acciones desde la sobre lo que es
psicología, con una Psicología Social y
perspectiva social y Psicología
comunitaria con posturas y Comunitaria.
referentes teóricos, que le 2. Habilidades de 50 Puntos
permitan comprender las lectura, asociación,
dinámicas de los análisis y síntesis.
fenómenos psicosociales 3. Destrezas para
de las comunidades con las comprender la
cuales están construyendo realidad de teorías
un espacio de interacción de la Psicología
Social y la Psicología
Comunitaria.
Crear un estilo relacional y 1. Estar en estado
de comunicación orientado emocional idóneo.
a generar espacios de 2. Habilidad para
reflexión participativa que relacionarse
fortalezcan el positivamente con
empoderamiento y la otros.
capacidad de autogestión 3. Conocimiento de 50 Puntos
de las instituciones y técnicas para
comunidades generar
empoderamiento y
autogestión.
4. Apertura al
aprendizaje.
Diseñar proyectos, 1. Habilidad para
procesos de interpretar la
acompañamiento y realidad.
atención pertinentes con 2. Manejo de técnicas
las necesidades y de diagnóstico 50 Puntos
demandas de las psicosocial.
comunidades e 3. Habilidad para
instituciones escribir.
4. Destreza para
diseño de proyectos
sociales.
1. Capacidad para
monitorear sus
propias acciones.
2. Habilidad para leer
y escribir.
3. Disposición para el
trabajo en equipo.
4. Manejo de
Sistematizar sus acciones herramientas 50 Puntos
durante el proceso de informáticas y
prácticas telemáticas.
5. Conocimiento y
seguimiento de
pautas e
instrucciones.
6. Habilidad para
plasmar su ejercicio
práctico
comprendido desde
la Psicología.
1. Reconocimiento de
sus fortalezas y
debilidades a nivel
personal y
profesional.
Generar reflexión y 2. Reconocimiento de
autoanálisis sobre su sus emociones, 50 Puntos
desempeño profesional y pensamientos y
personal actitudes.
3. Reconocimiento de
sus rasgos de
personalidad.
4. Capacidad de
autoobservación.
Proyectarse como agente 1. Mostrarse activo y
solidario de cambio, propositivo.
proponiendo dinámicas 2. Comprender la
innovadoras que “naturaleza” y el 50 Puntos
fortalezcan las relaciones “comportamiento
entre los individuos y humano”.
comunidades 3. Habilidad para
promover
relaciones positivas.
Proyectar a través de sus 1. Solidario.
acciones e interacciones la 2. Autónomo y
identidad como psicólogo autorregulado.
UNADISTA 3. Capacidad para leer 50 Puntos
las necesidades del
contexto.
4. Propositivo.
1. Presentación de la
experiencia:
Elementos o ayudas
empleadas para la
presentación de la
actividad realizada.
2. Manejo conceptual:
Lenguaje empleado
para exponer la
experiencia, uso de
términos y
expresiones desde
Socialización de la la disciplina. 25 Puntos
Experiencia en el escenario 3. Conocimiento
de Practica disciplinar: claridad
de la apuesta
metodológica y
propuesta de
intervención
empleada en su
ejercicio de práctica
profesional.
4. Argumentación:
claridad y capacidad
de respuesta ante
inquietudes
presentadas por el
docente o el
supervisor interno.
TOTAL 375 Puntos
75 % De La Calificación

Causales pérdida de la práctica


Dentro de las causas establecidas para la pérdida del curso de prácticas profesionales se
contemplan las siguientes:

 Ausencia de mínimo el 10% de las horas establecidas en el lugar de la práctica, es


decir 14 horas.
 Ausencia de mínimo 10 horas de asesoría y/o tutoría.
 Abandono injustificado del escenario de práctica.
 No cumplimiento con el proyecto establecido para el lugar de la práctica.
 Incumplimiento con la normatividad del escenario de práctica.
 Faltas éticas según código deontológico y bioético de la disciplina

Es importante resaltar que con el cumplimiento de una de estas causales es curso es


susceptible a ser perdido.

Revisado y actualizado por la Directora del curso Marcela Granada – Abril de 2016
Revisado y actualizado por la Directora del curso Marcela Granada – Septiembre de 2015
Revisado y actualizado Sede Nacional - Febrero de 2013
Ajustado por la Dra. Gloria Esperanza Torres Gómez - Agosto de 2012
ANEXOS
Anexo 1
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
CÓDIGO:
FORMATO DE ASISTENCIA DE ESTUDIANTES A SESIÓN DE COMPONENTE
F-7-6-1
PRÁCTICO
VERSIÓN:
1-25-09-2014
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DEL COMPONENTE PRÁCTICO PÁGINAS:
Página 21 de 33

Centro:
Código del Curso:
Nombre del Curso
Docente:
Lugar de la Práctica:
Periodo Académico: Fecha Práctica:

Nombres y Programa
No. Código Correo Mediación Centro Firma
Apellidos Académico
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
IMPORTANTE: Este formato debe ser diligenciado en procesador de texto o esfero negro con letra legible y posteriormente impreso
para firma.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
1 Escriba el nombre del centro tal y como aparece en la reglamentación de la UNAD.
2 Escriba el código del curso tal y como aparece en la aplicación E-dunat.
3 Escriba el nombre del curso tal y como aparece en el aplicación E-dunat, sin abreviaciones.
4 Escriba el nombre del docente que realiza el acompañamiento al desarrollo del componente práctico, tal y como aparece en el
documento de identidad, sin mayúscula sostenida ni abreviaciones.
5 Escriba el lugar en donde se van a realizar las sesiones de componente práctico, cuando sea en un escenario diferente a la
UNAD, cuando aplique, escriba Nombre de la entidad / Nombre del laboratorio.
6 Escriba el periodo académico para el que registra la asistencia de estudiantes indicando los cuatro dígitos del año y el periodo
p.e. 2014-1.
7 Escriba la fecha en la que se registra la asistencia de estudiantes con el formato DD/MM/AAAA.
8 Para cada uno de los estudiantes diligencie completamente cada fila, adicione o elimine tantas filas como sea necesario.
9 Escriba el número del código con el que aparece registrado el estudiante en el aplicativo E-dunat.
10 Escriba los nombres y apellidos de cada estudiante tal y como aparecen en su documento de identidad, sin mayúscula
sostenida ni abreviaciones.
11 Escriba el nombre del programa académico en el que está matriculado el estudiante, tal y como aparece en el acta de
matrícula.
12 Escriba el correo electrónico institucional del estudiante.
13 Escriba el tipo de mediación en la cual el estudiante matriculó el curso académico, tal como aparece en el acta de matrícula
del estudiante.
14 Escriba el nombre del centro (CEAD, CERES, UDR o CCAV) al cual está matriculado el estudiante, tal y como aparece en el acta
de matrícula.
15 Una vez verificados los datos diligenciados cada estudiante registra su firma en la fila correspondiente.
16 Escriba las observaciones pertinentes para el registro de asistencia.
17 Una vez verificados los datos del listado y como evidencia de dichas verificación, escriba el nombre del docente que realizó el
acompañamiento al desarrollo del componente práctico, tal y como aparece en el documento de identidad, sin mayúscula
sostenida ni abreviaciones.
18 Escriba el número de cédula del docente que realizó el acompañamiento al desarrollo del componente práctico, tal y como
aparece en el documento, incluyendo los puntos.
19 Firma del docente que realizó el acompañamiento al desarrollo del componente práctico.

Observaciones:

Nombres y apellidos del docente Documento Firma


Anexo 2

FORMATO DE ASISTENCIA DE ESTUDIANTES A ESCENARIO DE PRÁCTICA

Centro: Lugar de la Práctica:


Programa académico Periodo Académico:
Código del Curso: Nombre del Curso:
Nombre del estudiante Identificación:

Fecha Hora Llegada Hora salida Actividad Principal Firma supervisor


(dd/mm/aaaa)

Total de Horas Certificadas


Nombre Supervisor
Firma Supervisor
Identificación
Anexo 3

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL SUPERVISOR INTERNO

Ciudad: Fecha:
Institución:
Nombre Del Estudiante:
Identificación:

COMPETENCIA INDICADORES PUNTUACION PUNTUACION


MAXIMA OBTENIDA
Interpretar y 4. Tener claridad sobre
argumentar sus acciones lo que es Psicología
desde la psicología, con Social y Psicología
una perspectiva social y Comunitaria.
comunitaria con 5. Habilidades de
posturas y referentes lectura, asociación,
teóricos, que le análisis y síntesis. 18 Puntos
permitan comprender 6. Destrezas para
las dinámicas de los comprender la
fenómenos psicosociales realidad de teorías
de las comunidades con de la Psicología
las cuales están Social y la Psicología
construyendo un Comunitaria.
espacio de interacción
Crear un estilo relacional 5. Estar en estado
y de comunicación emocional idóneo.
orientado a generar 6. Habilidad para
espacios de reflexión relacionarse
participativa que positivamente con
fortalezcan el otros.
empoderamiento y la 7. Conocimiento de 18 Puntos
capacidad de técnicas para
autogestión de las generar
instituciones y empoderamiento y
comunidades autogestión.
8. Apertura al
aprendizaje.
Diseñar proyectos, 5. Habilidad para
procesos de interpretar la
acompañamiento y realidad.
atención pertinentes 6. Manejo de técnicas
con las necesidades y de diagnóstico 18 Puntos
demandas de las psicosocial.
comunidades e 7. Habilidad para
instituciones escribir.
8. Destreza para diseño
de proyectos
sociales.
7. Capacidad para
monitorear sus
propias acciones.
8. Habilidad para leer y
escribir.
9. Disposición para el
trabajo en equipo.
10. Manejo de
Sistematizar sus herramientas 18 Puntos
acciones durante el informáticas y
proceso de prácticas telemáticas.
11. Conocimiento y
seguimiento de
pautas e
instrucciones.
12. Habilidad para
plasmar su ejercicio
práctico
comprendido desde
la Psicología.
5. Reconocimiento de
sus fortalezas y
debilidades a nivel
personal y
profesional.
Generar reflexión y 6. Reconocimiento de
autoanálisis sobre su sus emociones, 18 Puntos
desempeño profesional pensamientos y
y personal actitudes.
7. Reconocimiento de
sus rasgos de
personalidad.
8. Capacidad de
autoobservación.
Proyectarse como 4. Mostrarse activo y
agente solidario de propositivo.
cambio, proponiendo 5. Comprender la
dinámicas innovadoras “naturaleza” y el 18 Puntos
que fortalezcan las “comportamiento
relaciones entre los humano”.
individuos y 6. Habilidad para
comunidades promover relaciones
positivas.
Proyectar a través de 5. Solidario.
sus acciones e 6. Autónomo y
interacciones la autorregulado.
identidad como 7. Capacidad para leer 17 Puntos
psicólogo UNADISTA las necesidades del
contexto.
8. Propositivo.
TOTAL 125 Puntos
25 % De La Calificación

_______________________________
Nombre Supervisor Interno

______________________________
Firma

______________________________
Cédula
Anexo 4

FORMATO EVALUACION LUGAR DE PRÁCTICA

I. Identificación

Ciudad: Cead: Fecha:


Nombre:
Cédula: Periodo Académico:
Docente: Estudiante:
(marque con una X si es docente) (marque con una X si es estudiante)
Nombre Institución:
Área donde adelanta las practicas:
Dirección: Teléfono:
Nombre Supervisor Interno:

II. Condiciones físicas para realizar la practica

Las condiciones físicas y de infraestructura ( Salas , oficinas, equipo de cómputo, materiales de


trabajo, acceso a la información) para realizar la práctica profesional son:
Excelentes Buenas Aceptables Deficientes
Comentarios:

Las vías de acceso y la seguridad para llegar al lugar designado por la universidad para el
desarrollo de la práctica profesional son:
Excelentes Buenas Aceptables Deficientes
Comentarios:

III. Cumplimiento de las responsabilidades del lugar de practica

El proceso de inducción y presentación dado a los estudiantes por parte de las directivas o del
responsable de la institución en aras de que los practicantes tengan la claridad necesaria de
donde están y las necesidades de la población es:
Excelente Bueno Aceptable Deficiente
Comentarios:

El cumplimiento del Decreto 055 de 2015 que reglamenta la afiliación a la ARL antes del inicio de
la práctica profesional por parte de la institución es:
Excelente Bueno Aceptable Deficiente
Comentarios:

IV. Responsabilidades del supervisor interno

El acompañamiento y seguimiento acorado con el supervisor interno (psicólogo de la institución)


a los practicantes en el desarrollo de las responsabilidades asignadas en el marco de la práctica
profesional es:
Excelente Bueno Aceptable Deficiente
Comentarios:

La comunicación entre el supervisor interno (psicólogo de la institución) con el docente de la


universidad y los estudiantes, fomentando la fluidez en la información y realimentación es:
Excelente Buena Aceptable Deficiente
Comentarios:

V. El ejercicio practico

Las actividades, responsabilidades y tareas encomendadas y asignadas por parte de la


institución en el marco de la práctica profesional de un estudiante de psicología son:
Pertinentes No pertinentes
Comentarios:

Se sugiere dar continuidad al convenio con la institución en mención para el desarrollo de


futuras prácticas profesionales:
SI NO
Comentarios:
Anexo 5

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


CÓDIGO:
FORMATO DE REGISTRO DE REUNIONES Y
F-3-1-3
COMITÉS INSTITUCIONALES
VERSIÓN.
2-07-10-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO:
PÁGINAS:
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.
Página 29 de 33

I. ENCABEZADO
Unidad Reunión Fecha

II. INFORMACIÓN INICIAL


Objetivo General de la reunión ¿Quién preside?

Secretario de la Reunión Lugar de la reunión

Hora de inicio
Hora de
Puntos a tratar en la agenda Finalización
1.
2.
3.
4.
5.
Varios
Participantes
Tipo de
Sigla
Nombre Completo Cargo Sigla asistencia
Unidad
Pmte Invi
III. REGISTRO, COMENTARIOS RELEVANTES DE LA REUNIÓN

1.

2.

3.

4.

5.

Varios
IV. CIERRE Y LISTADO DE PENDIENTES

Tipo de acción
Acción (Correctiva, Responsable Fecha de entrega
preventiva, mejora)

Observaciones adicionales

V. FIRMA DEL ACTA

PRESIDENTE SECRETARIO
Nombre: Nombre:
Firma: Firma:
INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO

(Este formato debe ser diligenciado en procesador de texto o esfero negro con letra legible)

I. ENCABEZADO
Unidad: Seleccione el nombre de la unidad, zona, CEAD, CERES, CCAV, UDR o dependencia que
cita a la reunión.
Reunión: Seleccione el nombre del comité o reunión que se llevará a cabo (Ej: Comité Directivo
Nacional, Junta Misional, Comité Zonal de Investigación)
Fecha: Escriba la fecha de ejecución de la reunión.

II. INFORMACIÓN INICIAL


Objetivo General de la reunión: Escriba el objeto o propósito central por el cual se realiza la
Reunión
¿Quien preside? Escriba el nombre persona que dirige la reunión
Secretario de la reunión: Escriba el nombre de la persona que cita, toma nota de la reunión en el
presente formato y envía el registro final a los participantes.
Lugar de la reunión: Indique el lugar geográfico, oficina y sala de juntas en el que se realiza la
Reunión
Puntos a tratar en la reunión: Relacione los diferentes puntos a tratar en la agenda de la reunión,
incluido el punto de “varios”.
Hora de inicio: Indique la hora en la que se da inicio a la reunión
Hora de finalización: Indique la hora en la que finaliza la reunión
Participantes: Indique el nombre completo (nombres y apellidos) del participante, cargo, sigla con
la que identificará en el registro de la reunión al participante, sigla de la unidad a la que pertenece y
si seleccione con una “X” si es asistente permanente o invitado.

III. REGISTRO, COMENTARIOS RELEVANTES DE LA REUNIÓN


Enumere y registre los comentarios clave generados en la reunión, por cada uno de los expositores,
en la forma más clara y concisa posible, haciendo énfasis en aquellas decisiones y aclaraciones de
mayor relevancia para el punto que se está tratando.
Nota: El punto de varios se deja como cierre y no puede tomar más de minutos.

IV. CIERRE Y LISTADO DE PENDIENTES


Relaciones las diferentes acciones que quedan pendientes, resultado de la reunión y que serán
sujeto de seguimiento y evaluación por parte del Secretario.
Acción: Escriba la acción a la que se le hará seguimiento, utilizando siempre un verbo rector
(elaborar, publicar, agendar)
Tipo de acción: Indique si se trata de una acción correctiva, resultado de una observación o
anomalía; preventiva, enfocada a minimizar el riesgo de ocurrencia de alguna posible inconformidad;
o de mejora, orientada al mejoramiento proactivo de la Universidad.
Responsable: Indique la persona o unidad encargada de desarrollar y cerrar la acción
Fecha de entrega: Indique la fecha límite en la que deberá finalizarse la acción
Observaciones adicionales: Escriba cualquier información complementaria o aclaratoria sobre la
reunión, incluyendo aquellos puntos que fueron pospuestos o cualquier eventualidad que sea
importante anotar en el presente registro

V. FIRMA DEL ACTA


Ingrese el nombre completo de la persona que preside en comité y de quien tiene a cargo la
secretaría técnica del mismo. Una vez finalizada el acta proceda con la firma del documento por
parte de las personas respectivas.
Para el caso de los comités o consejos de la Universidad la legalización de las actas, se realizará
mediante la firma de los responsables que se indiquen en el respectivo acto administrativo que lo
conforma, en caso de no estar indicado se realizará mediante la firma del Presidente y Secretario.
En el caso de las demás actas de reunión, su suscripción se hará a través de la firma de quienes,
de acuerdo al tipo de reunión a que se refiera el acta, adquieran relevancia en la misma, llegando
esto a ser determinación de quien convoque o lidere la reunión de acuerdo a las necesidades del
servicio; lo cual determinará el nivel de compromiso, acuerdos entre las partes, responsabilidades o
tareas que se traten en la respectiva reunión, en todo caso, debiendo contar con su firma manuscrita.

• Para el caso de los comités establecidos mediante acto administrativo, se deberá relacionar en el
campo de pendientes las fechas de las próximas convocatorias a realizar o sesiones de comités.

También podría gustarte