Está en la página 1de 11

MEMORIA 2015

FABRICA PERUANA ETERNIT S.A


DIRECTORIO
Presidente
Ing. Fernando Carriquiry Blondet

Directores
Sr. José Ricardo Martin Briceño Villena
Ing. Tulio Silgado Consiglieri
Sr. Olivier Steisel

Directores Suplentes
Ing. Javier Dancuart Traverso
Ing. Aldo Orihuela Arce

EQUIPO DE GERENCIA
Gerente General
Sr. Manzur Fegale

Gerente de Administración y
Finanzas
Ing. Aldo Orihuela Arce

Gerente de Producción
Ing. Alfonso Honorio Malásquez

Gerente Comercial
Sr. Jaime Cortez
ENTORNO MACROECONOMICO

1. Panorama Mundial

La desaceleración del crecimiento de la industria e inversión en China afectó


negativamente. la demanda global por commodities industriales, la cual se debilitó y
generó que los precios de los metales que exportamos cayeran en promedio un 15% en
el 2015, caída mayor a la de la crisis del 2009.

Un punto importante a tomar en cuenta es que la desaceleración de la inversión y la


menor demanda china por commodities son inevitables y caracterizarán el entorno de
negocios en los próximos años. El modelo económico de China basado en el sector
industrial y las exportaciones ya se “agotó”. En efecto, la ventaja comparativa que
sostenía el modelo, la mano de obra barata, desapareció y la economía enfrenta
problemas importantes como el sobre-endeudamiento y la sobre-inversión en el sector
manufacturero e inmobiliario. Para seguir creciendo, China debe implementar reformas
estructurales, como liberalizar mercados, y desacelerar la inversión en el sector industrial
e inmobiliario, lo que implica reducir la demanda por commodities industriales.

En Estados Unidos, otro de nuestros principales socios comerciales, las expectativas de


aumento en la tasa de interés de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) -por la
recuperación norteamericana- incrementaron los retornos esperados de los activos en
dólares (bonos, depósitos, etc.). En un contexto en el que las tasas de interés en otras
economías avanzadas, como Europa o Japón, se mantuvieron en mínimos históricos,
esto generó una mayor demanda por dólares y presiones al alza sobre el tipo de cambio
en economías emergentes como la peruana. Esto, a su vez, afectó a las empresas y
familias de nuestro país que tenían deudas en dólares, mientras que el beneficio para el
sector exportador fue acotado (dado que en muchos casos las monedas de nuestros
competidores se depreciación más que el sol).

La Eurozona presentó una débil recuperación en el 2015. Tras crecer 0,9% en el 2014, la
región –como conjunto- creció 1,5% en el 2015, gracias a una modesta mejora de la
producción industrial y el consumo de los hogares. En marzo del 2015 se implementó un
programa de estímulo monetario; sin embargo tuvo un efecto acotado por la baja
disposición de los bancos a prestar dinero, en un contexto de preocupantes niveles de
tasas de morosidad en algunos países de la Eurozona (Italia, Portugal, Irlanda, Grecia).
Es así que los altos niveles de desempleo y subempleo y el bajo crecimiento del crédito –
además de los bajos precios de la energía- se tradujeron en una demanda débil y en
riesgos deflacionarios. En este contexto, el Banco Central Europeo se vio obligado a
ampliar su programa de estímulo monetario en diciembre del 2015 y en marzo del 2016.

La contracción económica en Sudamérica y la fuerte depreciación de las principales


monedas de la región generaron una menor demanda por nuestras exportaciones
industriales, lo que afectó a la manufactura no primaria.

La caída de precios de nuestras exportaciones en 15% y el ajuste en 6% de los


volúmenes de los envíos no tradicionales generaron que las exportaciones peruanas
llegaran a US$34 mil millones en 2015, es decir US$5 mil millones menos que en 2014 y
US$13 mil millones menos que el pico del 2012. Así, el déficit de la balanza comercial se
ubicó en 1,5% del PBI, el mayor desde 1998.

1.1 Commodities

Los precios de los metales mantuvieron una tendencia a la baja, aunque también se
vieron afectados por episodios de volatilidad. Los precios de los metales continuaron
siendo golpeados por la reducción de la demanda china (producto de la
desaceleración del sector industrial). En efecto, el cobre acumuló una caída de 26%, al
igual que el zinc. Por su parte, la plata acumuló una caída de 12%. El oro tuvo una
menor caída (10%) debido a que también es un metal utilizado como refugio de valor
cuando existe mucha incertidumbre el mercado financiero

1.2 Mercados Bursátiles

El año 2015 se caracterizó por la volatilidad presente en los mercados financieros. En


efecto, múltiples fuentes de incertidumbre estuvieron presentes en la economía
mundial: la desaceleración de la economía china (en particular, del sector industrial) y
su impacto sobre las economías emergentes; las dudas acerca del momento en que
se elevaría la tasa de interés de la Fed, los riesgos de una salida de Grecia de la
Eurozona, los bajos precios de petróleo, entre otros. Esto se tradujo en múltiples
episodios de fuertes caídas en las bolsas del mundo; como, por ejemplo, el que se
inició en junio con la caída de la bolsa china por la preocupación de los inversionistas
acerca de la salud de su economía. Sin embargo, los resultados acumulados a lo largo
del año por las bolsas del mundo fueron dispares. Las medidas adoptadas por las
autoridades chinas lograron estabilizar artificialmente la bolsa china y, de esta manera,
acumuló una ganancia de 5,6%. La bolsa europea también se vio afectada por los
episodios de volatilidad, pero logró acumular una ganancia de 8,1% a lo largo del año.
Por su parte, la bolsa estadounidense acumuló una pérdida de 0,7%, frente a la
incertidumbre acerca del impacto del entorno internacional en su economía.
Finalmente, la bolsa peruana tuvo un mal desempeño (acumuló una caída de 35,5%)
por la salida de flujos de los países emergentes y por la posibilidad de que sea
reclasificada de mercado emergente a mercado frontera.

1.3 Tipo de Cambio

Durante el 2015 se dio un fortalecimiento del dólar a nivel internacional debido al


aumento de los retornos esperados en esta moneda.

La recuperación de la economía norteamericana ha llevado a que la Fed esté próxima


a iniciar un ciclo de subidas de su tasa de referencia.
Así, las mejores perspectivas de crecimiento de este país y la expectativa de tasas de
interés más altas han aumentado los retornos esperados de las inversiones en esta
moneda.

En cambio, los retornos en el resto de países desarrollados se mantienen bajos, en un


contexto en que economías como la Eurozona y Japón aplican paquetes de estímulos
monetarios. Esta diferencia ha llevado a un rebalanceo de los portafolios de los
inversionistas a favor de la moneda norteamericana, lo que ha generado una
apreciación del dólar frente a la mayoría de monedas del mundo.

2. Economía Peruana

2.1 Panorama General

Durante el 2015, el entorno para los negocios fue muy adverso debido al deterioro de
la economía internacional, la política y el Fenómeno El Niño. A inicios del año pasado,
esperábamos un crecimiento del PBI de 4,0%; sin embargo, terminamos con un
avance de solo 3,0%, debido principalmente al deterioro del entorno internacional por
cuarto año consecutivo y porque el impulso fiscal esperado no se materializó. Fue uno
de los contextos externos más duros desde la crisis financiera de 2009, producto de la
desaceleración industrial de China, que hizo que los precios de los metales que
exportamos cayeran 15%.

La economía peruana también se vio afectada por el proceso de transición de nuevas


autoridades en los gobiernos regionales y municipales. Esta vez, el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) no pudo contrarrestar la caída de la inversión pública que,
en conjunto, retrocedió 8%, cuando lo que necesitaba el país era que el sector público
contribuyera más al PBI.

Un choque adicional fue el Fenómeno El Niño, el cual produjo anomalías climáticas


que elevaron la temperatura en el mar, afectando la pesca y la agricultura. Los
productos del campo subieron de precio y esto, junto con la depreciación del sol de
14%, terminó afectando la inflación, que cerró el año en 4,4%, muy por encima del
rango meta del Banco Central de Reserva (entre 1% y 3%).

Por su lado, las empresas continuaron con procesos de ajustes de costos con el fin de
mantener sus utilidades, en un contexto de menor crecimiento o caída de sus ingresos.
Se redujeron costos laborales, de la cadena de suministros y se postergaron algunos
planes de inversión, lo cual afectó el empleo -que solo creció 1%- y a la inversión
privada, que cayó por segundo año consecutivo (-5%). Los hogares fueron afectados
por el deterioro en el mercado laboral y la relativamente alta inflación, lo que generó un
menor crecimiento del consumo y que parte de este fuera financiado con
endeudamiento.

Dentro de lo positivo estuvo el adelanto de la producción minera de Constancia y


Toromocho, que benefició al PBI del sector con un avance de 15%, cuando se
esperaba que solo fuera de 6%. La reducción del precio del barril del petróleo también
contribuyó a la reducción de costos de energía de las empresas y se reflejó, en parte,
en un menor precio de los combustibles.

2.2 Producto Bruto Interno

La producción nacional de la industria no primaria cayó por segundo año consecutivo.


En el 2015, el retroceso fue de 3% y en el 2014 la reducción fue de 1%. Este mal
desempeño se explica principalmente por la menor demanda de Sudamérica, que
afectó a los rubros industriales orientados a la exportación como son los textiles, y por
la caída de la inversión, que afectó a los rubros más vinculados con el sector
construcción.
El rubro textil fue afectado por la menor demanda de los países de la región, además
la competencia en los mercados destino, como Estados Unidos, fue muy fuerte por los
costos más baratos de los proveedores asiáticos y por la mayor depreciación
cambiaria de nuestros competidores.

Otro determinante fue la fuerte caída de la inversión total, que redujo la demanda por
materiales de construcción y por productos de metalmecánica. Esto también afectó el
crecimiento del empleo, que a su vez deterioró la demanda de alimentos, bebidas,
productos de cuidado personal y limpieza, afectando la producción de bienes de
consumo masivo.

Por su parte, la actividad de la construcción se contrajo en 5,9% durante el 2015, lo


que representó la peor caída desde el 2001. Esta fuerte contracción se explica por la
importante caída de la inversión pública (-8%), debido al cambio de autoridades
regionales y locales, por los menores planes de inversión de las empresas y por la
cautela de los hogares que afectó la inversión en viviendas.

La producción minera creció 15% en el 2015, una cifra mayor a las proyecciones de
inicios del año, que la ubicaban por debajo del 6%.

Este crecimiento de dos dígitos se explicó, principalmente por la producción al 100%


de capacidad de dos nuevas operaciones de cobre: Toromocho y Constancia.
Además, Antamina incrementó su producción.
Todo esto impulsó otros mercados vinculados a la minería, como el de ventas de
explosivos, bolas de acero, movimiento de tierras, mantenimiento y operación de
maquinaria pesada y generación eléctrica.

Por su parte, la actividad del sector servicios creció cerca de 5% en el 2015 a pesar
del deterioro en la situación económica de las familias. Este buen resultado se explica
por el dinamismo de los servicios financieros ante el mayor endeudamiento local de
empresas y familias, así como porque algunas categorías de servicios, como la
educación y la salud privada, son menos vulnerables ante el ajuste del gasto de los
hogares. Además, otros sectores de servicios como telecomunicaciones se vieron
beneficiados por las agresivas campañas de expansión de los principales operadores,
en un contexto de mayor competencia.
2.3 Sector Construcción

En el 2015, el PBI construcción cayó 5,9%, lo cual no ocurría desde el año 2001. Esto
se debe, en su mayoría, a la caída en la inversión privada y pública que se registró
durante el año. El sector construcción está dividido en tres componentes: 1) las obras
que se desarrollan mediante inversión privada (minas, fábricas, viviendas, oficinas,
concesiones de infraestructura autosostenibles, entre otros); 2) proyectos de inversión
pública (carreteras, vías urbanas, colegios, hospitales, entre otros); y 3)
la autoconstrucción (ampliaciones o nuevas casas ejecutadas directamente por las
familias).

En el 2015, la inversión privada creció en 4,3% con respecto al 2014 principalmente


debido a la fuerte caída de la inversión minera por el término de obras de grandes
proyectos y menor inversión vinculada al desarrollo industrial e inmobiliario. En primer
lugar, la inversión minera en nuevos proyectos y ampliaciones continuó cayendo
debido a que Las Bambas (MMG) y las ampliaciones de Cerro Verde (Freeport y
Buenaventura) y Marcona (Shougang) iniciaron fases finales de construcción. En
contraste, solo iniciaron construcción proyectos de menor tamaño (Amp. Toquepala y
Tambomayo) que no lograron compensar los menores flujos de inversión.

Además, se registró menor inversión vinculada al desarrollo industrial e inmobiliario. El


menor desarrollo de grandes proyectos mineros afectó el desarrollo de nuevas plantas
y ampliaciones de la industria de materiales de construcción. La desaceleración del
crecimiento del consumo de las familias impactó sobre los proyectos de construcción y
ampliaciones de fábricas de bienes de consumo masivo. Asimismo, las medidas de
reducción de costos de las empresas afectaron el gasto en la modernización y
mantenimiento de equipos (a menos que la modernización implique una importante
ganancia de eficiencia). En el caso del mercado inmobiliario, específicamente de
viviendas, la caída de la construcción se explica por un menor crecimiento del empleo
formal (es decir, cada vez menos personas con más posibilidades de acceder a un
crédito hipotecario) y la mayor cautela en el otorgamiento de créditos por parte de los
bancos.

Esta caída no fue contrarrestada por la mayor inversión en infraestructura


concesionada, la cual alcanzó cifras récord en el 2015. Este aumento se explica por la
construcción de importantes proyectos de infraestructura como la Línea 2 del Metro de
Lima, el Gasoducto Sur Peruano, el Nodo Energético del Sur y Chavimochic III.

La inversión pública en infraestructura cayó 13% respecto al 2014, debido a la menor


ejecución de los gobiernos regionales y municipales. Esto se debió a que es el primer
año de gestión de nuevas autoridades regionales y municipales, de manera similar a lo
ocurrido en el 2011 y 2007. Las nuevas autoridades (en el Perú son muy pocos los
casos de autoridades reelectas, principalmente a nivel regional) tienen problemas de
ejecución debido a que demoran en formular nuevos proyectos. Además, es frecuente
que las nuevas autoridades decidan no ejecutar aquellos proyectos en etapa de
estudios que quedaron pendientes de la gestión anterior. Asimismo, parte de esta
caída también se debió a la menor inversión en infraestructura del Gobierno Central, la
cual cayó 6%.

En un contexto de desaceleración del crecimiento de los ingresos familiares, el sector


autoconstrucción también se vio afectado. La autoconstrucción tiene como
principal impulsor al crecimiento del empleo. La caída de la inversión privada y pública
ha impactado negativamente sobre la generación de empleo asalariado (formal e
informal en empresas). En el 2015, esta variable creció 1,4% en Lima Metropolitana,
un crecimiento menor al del año anterior (3,2%), tendencia que se espera se repita en
el 2016.

2.4 Inflación y Tipo de Cambio

A nivel mundial se presentó un fortalecimiento del dólar respecto a otras monedas,


particularmente de economías emergentes. En Perú, el tipo de cambio pasó de S/2,98
a inicios de año a S/3,41 a fin de año, una depreciación de 14%, la mayor desde 1998.
Ante ello, el Banco Central de Reserva (BCR) reaccionó con medidas para moderar el
alza del dólar. Por ejemplo, el BCR atendió parte de la demanda de dólares a través
de ventas directas de dicha moneda y la colocación de otros instrumentos, como
Certificados de Depósitos Reajustables y swaps. Además, implementó límites a ciertas
operaciones financieras para reducir las presiones al alza sobre el tipo de cambio
(venta de derivados).

Finalmente, para reducir la vulnerabilidad de la economía a fluctuaciones bruscas del


tipo de cambio, estableció metas de desdolarización del crédito de las familias y
empresas. Esta medida permitió que el porcentaje de los créditos en dólares pase de
cerca de 40% a fines del 2014 a cerca de 30% en diciembre del 2015.

Otra característica de la política monetaria en el 2015 fue el aumento de la tasa de


referencia en dos oportunidades durante la segunda mitad del año, de 3,25% a 3,75%,
buscando frenar el alza de las expectativas de inflación, en un contexto de
debilitamiento de la demanda interna.

Al final del año, la inflación cerró en 4,4% y acumuló dos años consecutivos fuera del
rango meta (entre 1% y 3%). Esto se explicó por dos factores: el aumento del tipo de
cambio, que encareció los bienes denominados en dólares (importaciones, tarifas
eléctricas y alquileres, por ejemplo); y las anomalías climáticas que encarecieron el
precio de los alimentos. El precio del petróleo se redujo de manera importante a nivel
internacional, pero no se trasladó totalmente a nivel local. El contexto local fue
complejo para el Banco Central. Por un lado, la demanda interna creció muy poco
(cerca de 3%) y las expectativas apuntaban a que esto continuaría durante el 2016,
por lo que su presión sobre la inflación sería muy baja o nula.
ENTORNO POLITICO
Durante el 2015 los esfuerzos del gobierno para contrarrestar la desaceleración de la
economía peruana, fueron insuficientes. Y uno de los principales factores de esta incapacidad
fue el deterioro del entorno político, el cual se caracterizó por la baja aprobación presidencial,
la pérdida de capital político del Ejecutivo y por medidas populistas desde el Congreso.

A finales de 2014, el 30% de los peruanos en zonas urbanas aprobaba la gestión del
presidente Ollanta Humala (según Ipsos Perú), este nivel cayó a 13% en setiembre para cerrar
el 2015 en 16%. Los principales problemas que provocaron este desplome fueron la
inseguridad ciudadana y el menor crecimiento económico, aunque también sumó el
desencanto de la población hacia el presidente, que se percibió como indeciso, así como las
diversas investigaciones a la primera dama Nadine Heredia.

Poco a poco, el Ejecutivo también perdió fuerza frente al Congreso con la renuncia de
miembros de su bancada, lo que le impidió aprobar reformas en favor del crecimiento y del
empleo, como la denominada ‘ley pulpín’, la cual buscaba incorporar a más jóvenes al
mercado laboral formal. En marzo de 2015, el gabinete de Ana Jara fue censurado por el
Parlamento. Además, estas dificultades convirtieron al Congreso en un mayor factor de riesgo
populista, pues a medida que se acercaba la campaña electoral se aprobaron normas
peligrosas para la economía, como la participación de Petroperú en el Lote 192 y la posibilidad
de que los afiliados a las AFP puedan retirar el 95,5% de sus aportes al momento de su
jubilación.

LA EMPRESA

1. PERSONAL

El año 2015 terminó con una fuerza laboral de 690 trabajadores, de los cuales 516 obreros,
168 empleados y 6 ejecutivos.

El área de Recursos Humanos, partiendo de la premisa de que es importante contribuir al


mejoramiento de la calidad de vida de los colaboradores, a través de la promoción de la
salud y la prevención de daños asociados al trabajo, continuo trabajando con fuerza el
tema de Salud Ocupacional, realizando programas, campañas médicas y charlas de
sensibilización entre todos los colaboradores.

Así mismo se vieron los frutos de todo el trabajo realizado en temas de seguridad
terminando el año con sin accidentes.

A lo largo del año se promovió diferentes actividades, tanto para el colaborador como para
su familia, con el objetivo de fomentar la integración, el trabajo en equipo y también
contribuir con su promoción integral, mejorar la calidad de vida del trabajador y su
desempeño en la Empresa.
2. ASPECTOS COMERCIALES

2.1 Mercado Local

La línea de planchas onduladas se vio favorecida por una mayor demanda durante el
último trimestre del año, impulsada por las expectativas de la población ante una
inminente llegada de el fenómeno del niño, especialmente en la zona norte del país. Es así
que el volumen de ventas creció en 30% respecto del 2014.

La Teja Andina registro un comportamiento negativo con una caída en el volumen de


ventas de -6%; influenciado principalmente por la menor inversión de los gobiernos
regionales y municipales.

Dentro de la línea de placas planas de Fibrocemento, la Multiplaca mantuvo los mismos


niveles del 2014 dentro de un mercado bastante competitivo.

La línea de placas Superboard experimento un crecimiento de 9% respecto al año 2014,


apoyado en el desarrollo de importantes proyectos dentro del sector salud y comercio que
fueron especificados con nuestros productos.

La línea de Tanques de Polietileno registro un crecimiento en volumen de 4% apoyado por


el mayor dinamismo de la línea de tanques industriales.

La línea de placas de Yeso “Gyplac”, continúo con un sólido crecimiento de 21% frente a
similar periodo del año anterior.

2.2 Mercado Exterior

Las exportaciones fueron dirigidas principalmente a las empresas del Grupo en


Ecuador y Brasil.

3. Inversiones

Durante el año 2015, se invirtieron 23 millones de nuevos soles, de los cuales la


inversión más representativa ascendió a 19 millones de nuevos soles, y que
corresponde a la culminación de la construcción de las edificaciones y la adquisición
de la maquinaria y equipo de la planta de Yeso Cartón localizada en el distrito de San
Antonio de Huarochirí, la cual entró en operaciones en mayo del 2015.

La planta de Yeso Cartón cuenta con tecnología de última generación en la producción


de placas de yeso y tiene una capacidad de producción nominal anual de 12 millones
de m2.
4. Evolución de cotizaciones durante el 2.015

Cotizaciones 2015 Precio


MES Apertura Cierre Máxima Minina Promedio
S/ S/ S/ S/ S/
Enero 7.50 6.60 6.60 6.60 6.60
Febrero 6.60 6.60 6.60 6.60 6.60
Marzo 6.60 6.65 6.65 6.65 6.65
Abril 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65
Mayo 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65
Junio 6.65 5,65 5.65 5.65 5.65
Julio 5,65 5,65 5,65 5,65 5,65
Agosto 5,65 5,65 5,65 5,65 5,65
Setiembre 5.00 5.00 5.00 4.80 5.00
Octubre 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Noviembre 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Diciembre 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Acciones de inversión (Nemónico: ETERNII1)

También podría gustarte