Está en la página 1de 15

PARTICIPACIÓN Y AMBIENTE

Se trata de observar la cantidad y la forma de la participación y el clima en el


que se ha desarrollado la tarea grupal.
Instrucciones: Las preguntas orientan la observación; al final de la reunión
dedique unos minutos a contestar las preguntas y a hacer las observaciones
oportunas. Después informe al grupo.
1. ¿Participan todos los miembros del grupo?

2. ¿Hablan todos con todos o el diálogo es sólo con el animador?

3. ¿Hablan todos a la vez y se forman subgrupos?

4. ¿Quién es el que más habla?

5. ¿Quién es el que menos habla?

6. ¿Se escuchan unos a otros?

7. ¿Se cambia el tema con frecuencia o se mantienen centrados en el


tema?

8. ¿Se expresan con tranquilidad opiniones contrarias?

9. ¿Se consideran y respetan entre sí todos los miembros del grupo?

10. ¿Animan a sus compañeros para que todos participen?

11. ¿Qué se puede hacer para mejorar la participación?

12. ¿Qué se puede hacer para mejorar el clima grupal?


Recuento de intervenciones

Se trata de contar el número de intervenciones de cada miembro. Se cuentan


las intervenciones verbales y las no verbales (gestos, interjecciones, etc.), cada
una en tu apartado.
Señala cada intervención con una barra, conforme se vayan produciendo. Al
final suma los totales e informa al grupo.

Nombre Intervenciones Total Intervenciones Total no Total


integrante verbales verbales no verbales verbales
del grupo
Trabajo en grupo
Se trata de observar el rendimiento del grupo y su forma de trabajo.
Instrucciones: Las preguntas sirven para orientar la observación. Al término de
la reunión, dedique unos minutos a responder las preguntas, antes de pasar a
informar al grupo. Conteste SI/NO y haga las aclaraciones que considere
oportunas.
1. ¿Disponía el grupo de información suficiente?

2. ¿Sabía el grupo cuál era su tarea?

3. ¿Hasta dónde han llegado en el trabajo que tenían que realizar?

4. ¿Se mantenía el grupo unido por la tarea común?

5. ¿Había interés por la tarea?

6. ¿Aportaron todos su trabajo por la tarea común?

7. ¿Se mantuvieron centrados en el tema?

8. ¿El ambiente grupal era formal o informal?

9. ¿Las relaciones entre los miembros era competitivas o cooperativas?

10. ¿El animador fue útil al grupo?


EL ANIMADOR

Se trata de observar cómo desempeña el animador su papel en cuanto a clima


grupal y al trabajo en grupo.
Instrucciones: las preguntas sirven para orientar la observación. Una vez
terminada la reunión, dedique unos minutos a contestar y haga los comentarios
oportunos. Al final informe al grupo.
1. ¿Se ocupa desde el principio de que estén claros los objetivos y la forma de
trabajar?

2. Propone y sugiere alternativas al grupo

3. ¿Favorece el diálogo entre todos, o por el contrario, centra el diálogo en sí


mismo y “dirige” la reunión, respondiendo siempre a cada intervención?

4. ¿Anima al diálogo, preguntando al grupo su opinión sobre cuestiones que se


plantean?

5. ¿Procura centrar el tema, cortando las desviaciones y haciendo síntesis de vez


en cuando?

6. ¿Se preocupa de la integración en el grupo de cada uno de los miembros?

7. ¿Busca crear un ambiente informal y comunicativo?

8. Ante los problemas, ¿estimula al grupo para que busquen soluciones en tre
todos?

9. Cada dos o tres reuniones, ¿propone al grupo una breve autoevaluación o


análisis sobre su propia marcha?

10. ¿Cómo definiría a este animador?


Roles
Se trata de observar en el grupo quienes y cuantas veces desempeñan los
roles que se señalan a continuación. Estas conductas favorecen la
participación y la tarea del grupo.
Instrucciones: Escriba el nombre de cada participante en cada una de las
casillas. A lo largo de la reunión señale con un trazo cada vez que uno de los
miembros intervenga para organizar, contribuir, animar o conectar. Las
intervenciones que no correspondan a estos roles se señalan en la casilla
“otros”.
- Organizar es empezar a activar las cosas, sugerir planes, recordar
objetivos.
- Contribuir es aportar datos, recursos e ideas que uno tiene.
- Animar es solicitar la participación y contribución de otros, escuchar
activamente.
- Conectar es resumir lo anterior, unir y relacionar las distintas
aportaciones.

Nombre Organizar Contribuir Animar Conectar Otros


Análisis de intervenciones y roles
Se trata de observar la actuación de una sola persona a lo largo de la reunión y
analizar sus intervenciones según el rol que desempeñe en cada una de ellas.
Instrucciones: escribe el nombre del observado en la casilla correspondiente.
Durante la sesión señale con una X en el rol que mejor defina los tipos de
intervención que este participante va teniendo. Al final informe al interesado u
contrástelo con él y con el grupo.

NOMBRE

ROL NÚMERO DE INTERVENCIONES


Organizar

Conectar

Animar

Cooperar

Aclarar

Resumir

Dominar

Hacer reir

Enfrentarse

Evadirse
Tipo de animación
Se trata de observar aquellos donde más influye el tipo de animación que se
desempeñe en el grupo.
Instrucciones: Los aspectos señalados son para orientar la observación. Al final
de la reunión, dedique unos minutos a señalar en los recuadros aquellas
respuestas que correspondan mejor a la situación que acaba de observar.
Después informe al grupo.

ASPECTOS A B C
Participación Escasa Abundante
Rígida Espontánea Desorganizada
Escuchan al Se escuchan No se escuchan
animador unos a otros
Clima grupal Tenso Relajado Desorientación
Formalista Informal
Competitivo Cooperativo Subgrupos
Objetivos Impuestos por Sugeridos No se aclaran
el animador por el
animador
No son Aceptados
completamente por el grupo
conocidos
Responsabilidad Asumida sólo Asumida por No asumida por
por el animador el grupo y el animador
por el Asumida por
animador algunos
miembros
Toma de Las toma el Las toma el Las toman
decisiones animador grupo algunos
miembros
Por imposición Por votación Por votación
Por Por consenso
consenso
Organización Parte del Parte del Parte de
grupal animador grupo algunos
miembros
Se impone al El grupo No llegan a
grupo sugiere organizarse
Relación con el Sometimiento Cooperación Indiferencia
animador Rebeldía Agresividad
Tipo de Autoritaria Democrática Laissez-faire
animación
Evaluación general I
Se trata de que el grupo haga una primera aproximación o revisión general de
su proceso y modo de trabajo.
Instrucciones: Ponga una cruz en la casilla que corresponda a su opinión sobre
los distintos aspectos que se plantean en el grupo.

SI NO
¿Hay alguien en el grupo que participa demasiado?
¿Hay alguien que no suela participar?
¿Las participaciones son cortas?
¿Los miembros del grupo se quitan la palabra y se cortan unos
a otros?
¿Existe algún miembro del grupo que es rechazado, que
después de su intervención los demás comentan o se ríen por
lo bajo?
¿Se crean tensiones en el grupo cuando no hay acuerdo o
cuando se exponen críticas?
¿Cree que hay entusiasmo en el grupo?
¿Las normas son aceptadas, conocidas y cumplidas por
todos?
¿Se tienen en cuenta los objetivos del grupo y de las
reuniones?
¿El método de trabajo le parece adecuado?
¿Si usted fuera el animador, llevaría el grupo de otra forma?
¿Cree que el grupo debería tratar más profundamente algunos
de estos aspectos? Señale cuál
- Clima de Grupo
- Comunicación
- Roles
- Tipo de animación
- Normas de grupo
- Participación del grupo
- Tamaño del grupo
- Técnicas de grupo
- Evaluación
- Objetivos grupales
Evaluación general II
Instrucciones: Rodee con un círculo la puntuación que a su juicio corresponda
al grupo en cada uno de los aspectos que se plantean.

1. ¿Cree usted que ha habido sinceridad, franqueza, apertura?

Nada 1 2 3 4 5 Mucha

2. ¿Se han advertido motivaciones en las personas del grupo distintas a las
que ellos exponían expresamente?

nunca 1 2 3 4 5 continuamente

3. ¿Cree que en general se escuchan las razones e ideas de las personas


del grupo, o existe una cerrazón en las ideas de cada uno?

Gran 1 2 3 4 5 Mucha
cerrazón escucha

4. ¿Existe un control del grupo por un subgrupo minoritario, o la atmósfera


está libre de control?

Gran 1 2 3 4 5 Gran
control libertad

5. ¿Se usan todos los recursos de las personas del grupo?

Apenas 1 2 3 4 5 Se usan
se totalmente
usan

6. ¿Se da en su grupo la máxima participación de todos los miembros en el


diálogo o algunos están muy callados, sin participar en la reunión?

Casi 1 2 3 4 5 Mucha
ninguna participación
participación

7. ¿Las decisiones se toman por consenso grupal o por imposición ya sea


de una mayoría o una minoría del grupo?
Siempre 1 2 3 4 5 Consensus
imposición siempre
8. ¿El grupo marcha como un solo grupo o parecen existir dos o más
subgrupos dentro de él?

Gran 1 2 3 4 5 Grupo
división muy
unido

9. ¿Existe claridad de objetivos o hay confusión de ideas?

Gran 1 2 3 4 5 Gran
confusión claridad

10. ¿Se ha mostrado el grupo eficaz en la resolución de las tareas?

Nada 1 2 3 4 5 Mucho
El animador

Con este cuestionario se pretende que el grupo reflexione sobre aquellos


aspectos del hacer del animador que consideran más trascendentes para la
buena marcha del grupo.
Instrucciones: Cada miembro del grupo rellenará el cuestionario poniendo una
X en la casilla que mejor refleja la frecuencia de estas conductas en su
animador.
Las siglas que aparecen en la tabla significan lo siguiente:
MF: Muy frecuentemente
F: Frecuentemente
R: Rara vez
N: Nunca

MF F R N
¿Se preocupa de que la sala y el mobiliario estén en
condiciones para la reunión?
¿Se asegura de que los objetivos sean entendidos y
compartidos por todos?
¿Favorece el diálogo entre los participantes?
¿Escucha las intervenciones de cada uno?
¿Procura hacer de espejo devolviendo las
preguntas al grupo, resumiendo lo dicho?
¿Mantiene al grupo centrado en su tarea?
¿No juzga ni a las opiniones ni a las personas?
¿Fomenta que el grupo cree sus propias normas?
¿Favorece que el grupo se haga cargo de sus
conflictos y soluciones¿
¿Anima y apoyaa a cada uno de los miembros del
grupo?
Autoevaluación del animador

Con este cuestionario se pretende que el animador se evalúe a sí mismo y al


mismo tiempo orientarle sobre aquellos aspectos que debe tener en cuenta.
Instrucciones: Rellene cada casilla con un SI / NO / REGULAR, según su
opinión sobre su conducta en el grupo.

Orden de las reuniones


CUESTIÓN A TENER PRESENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
He preparado convenientemente la sala y el
material necesario (orden de la discusión,
borrador, pizarra, papel, bolígrafos, etc.).
He empezado puntualmente
Todos los miembros han tomado parte en la
discusión
He preguntado adecuadamente, sin forzar no
sondear, de forma entusiasta, provocando
interesantes cambios de puntos de vista
He favorecido el brote de ideas y su libre
discusión
He mantenido la discusión sobre el tema,
evitando las disgreciones no queridas por el
grupo
He escuchado y dejado hablar al grupo más de
lo que personalmente he hecho al tomar la
palabra
Me he esforzado en conducir a los asistentes a
dar la opinión teniendo en cuenta y respetando
las otras
Si he dado mi opinión no he abusado
imponiéndome
He utilizado con frecuencia las preguntas de
vuelta, rebote y reflejo
He evitado juzgar las opiniones del grupo
He resumido lealmente, brevemente,
sintonizando los puntos de acuerdo y
desacuerdo
He tenido al grupo centrado en su cuestión
He utilizado los materiales apropiados
He vigilado mis gestos, actitudes y sentimientos
Todos hemos estado atentos
Estuve sereno en los silencios
Se ha llegado a una conclusión de grupo
Se ha hecho un resumen de la discusión y de
las decisiones
Calculé bien el tiempo
El trabajo en grupo
Se trata de evaluar la eficiencia grupal y detectar los obstáculos que se oponen
a la correcta realización de la tarea del grupo y a su eficacia.
Instrucciones: Señale la respuesta que mejor defina cómo se siente en el
grupo. Después comente las respuestas con los demás miembros y traten de
llegar a soluciones.
1. Como impresión general ¿te has sentido a gusto o a disgusto?
Muy a gusto / más bien a gusto / más bien a disgusto / muy a disgusto

2. Con respecto al trabajo, a la eficacia del grupo, a los resultados


obtenidos, ¿te sientes satisfecho?
Muy satisfecho / más bien satisfecho / más bien insatisfecho / muy insatisfecho

3. ¿Hasta qué punto crees que has escuchado, prestado atención a las
ideas de los demás?
Sí, del todo / más bien sí / más bien no / apenas nada

4. ¿Hasta qué punto son verdaderas las siguientes afirmaciones con


respecto a vuestro trabajo en grupo?

Verdadero A medias Falso


No nos hemos puesto de acuerdo al
comienzo sobre el objetivo, sobre lo que
realmente había que hacer
Nos ha faltado orden, dar con un método de
trabajo
Ha faltado alguien que dirija, nombrar un
coordinador o un secretario
Uno o unos pocos han acaparado
demasiado el trabajo y apenas han dejado
intervenir a los demás
Uno o más han estado muy callados, sin
intervenir apenas
Nos hemos desviado mucho del objetivo
inicial
Madurez grupal
Con este cuestionario se pretende reflexionar sobre diversos apectos que son
condiciones o síntomas de madurez grupal: ambiente democrático, objetivos
compartidos, eficacia, cohesión, comunicación, etc.
Se considera un grupo maduro aquel que en un ambiente democrático cumple
sus objetivos con un máximo de eficacia, es decir, con el mínimo tiempo
perdido y el mínimo esfuerzo realizado.
Conviene que el grupo lo haga después de bastantes reuniones y cuando ya
haya habido oportunidad de concluir alguna tarea.
Instrucciones: Ponga una X en la casilla que mejor refleje su opinión.

Muy Bien Aceptablemente Flojo, Muy flojo,


bien requiere requiere
activación mucha
adicional activación
Reconoce los
valores y
limitaciones de los
procedimientos
democráticos
Proporciona una
atmósfera de
libertad psicológica
para la expresión de
todos los
sentimientos y
puntos de vista
Ha alcanzado un
alto grado de
intercomunicación
eficaz
Tiene clara
comprensión de sus
propósitos y metas
a corto y largo plazo
Puede iniciar y
llevar a cabo la
solución eficaz y
lógica de
problemas,
conducentes a la
acción
Reconoce que los
medios deben ser
adecuados a los
fines
Afronta la realidad y
trabaja sobre la
base de los hechos
y no de la fantasía
Tiene en cuenta la
difusión y la división
de las
responsabilidades
de la conducción
Utiliza
inteligentemente las
diferentes
capacidades de sus
miembros; reconoce
la necesidad de
recursos externos y
los utiliza
Halla el equilibrio la
productividad del
grupo y la
satisfacción de
necesidades del yo
Asegura la
integración
satisfactoria de los
valores,
necesidades y
metas del grupo
Logra un equilibrio
adecuado entre el
contenido y la
orientación del
proceso
Ha logrado un
saludable equilibrio
entre la conducta
cooperativa y la
competitiva por
parte sus miembros

NOTA: Puedes agregar tus comentarios acerca de la manera en que


podríamos mejorar la madurez del grupo para ayudarlo a ser más productivo

También podría gustarte