Está en la página 1de 119

Yanet Hernández Alvarez / Enildo Díaz Lima

La Habana - Junio 2012

 







 >
DECLARATORIA DE AUTORÍA

Yo, Yanet Hernández Álvarez estudiante de la Facultad de Arquitectura


del Instituto Superior "José Antonio Echeverrría", declaro que
soy el autor del trabajo de diploma titulado "Pabellón Cuba:
Un espacio para el encuentro", y autorizo a esta institución a
hacer el uso que estime pertinente del referido trabajo.

Para que así conste,


firmo a los 13 días del mes de junio de 2012.

Yo, Enildo Díaz Lima estudiante de la Facultad de Arquitectura


del Instituto Superior "José Antonio Echeverrría", declaro que
soy el autor del trabajo de diploma titulado "Pabellón Cuba:
Un espacio para el encuentro", y autorizo a esta institución a
hacer el uso que estime pertinente del referido trabajo.

Para que así conste,


firmo a los 13 días del mes de junio de 2012.
Rehabilitación del ‘‘Pabellón Cuba’’
espacio para el encuentro

Trabajo de Diploma

autores:

Yanet Hernández Álvarez


Enildo Díaz Lima

tutores:

Lic. Lourdes Rodríguez


Arq. Orlando Inclán Castañeda

Facultad de Arquitectura de La Habana


Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”

Taller de Urbanismo. Dirección General de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo.


Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

L a H a b a n a _ j u n i o 2 0 12
A nuestros padres por ser los arquitectos de nuestras vidas, por
el pasado, presente y futuro...
A los que ya no están y que hubiesen querido compartir este
momento.
(...) ‘‘Y dígase libro, y morirá un árbol, y dígase hotel
y un arrecife morirá, y dígase embalse y morirá una
cascada. Y al final, después de haber capturado todo
lo que queríamos, moriremos pobres’’.

Omar Pérez
A nuestros padres y hermanos
A nuestra familia toda
A Leo por ser parte isdispensable en todo momento
A Alicia y Luisa por acogernos
A Rosy y Myde por formar parte de nuestro equipo
A Lourdes e Inclán por el tiempo y la experiencia
A la AHS, en especial a Víctor y Jaime
Al Arq. Humberto Ramírez
A Pablo y Magalys por la disposición bibliográfica
Al equipo del taller de urbanismo de la OHCH
A Tere y a Leonardo
A Eyla y Jordi por la distracción
A los profesores de la Facultad de Arquitectura
A todo aquel que de una forma u otra ha tenido que ver con este
trabajo
Y a nuestros compañeros de carrera por ser especiales
Resumen

En este trabajo se ofrece una reflexión teórica sobre


los cambios que han experimentado los pabellones
expositivos desde su surgimiento hasta la actualidad.
Se estudian sus antecedentes y tendencias estilísti-
cas, así como una serie de requisitos generales nece-
sarios para el cumplimiento de la función para la que
son diseñados. Algunos referentes para centros cul-
turales contemporáneos constituyen material de estu-
dio, como base de posteriores análisis y propuestas.
En el panorama mundial se muestran diversas actua-
ciones sobre el patrimonio construido, preservando la
esencia del inmueble a la vez que se establece una
conexión con formas más contemporáneas.

En el ámbito nacional se enfoca la actividad expositiva


enmarcando tres etapas fundamentales y claramente
diferenciadas: Colonia, República y Revolución. En
consecuencia, serán identificados los centros exposi-
tivos para dichas actividades que aún se mantienen
en uso. Se realiza un estudio-diagnóstico, donde se
generan los problemas y potencialidades de la zona
consolidada de La Rampa, todo a través de un siste-
ma multicapas que luego de superpuestas, arrojarán
los principales puntos a intervenir. Primero desde el
entorno urbano y luego (fundamentalmente) el arqui-
tectónico.

La propuesta de intervención se estructura en dos


partes: la revitalización cultural de La Rampa y en una
segunda parte, se desarrolla el diseño conceptual
para la rehabilitación del Pabellón Cuba, de forma tal
que se convierta en un centro dinamizador de la cultu-
ra de la zona y para la ciudad.
Índice
3.7.3 Mecánica 83
2.3.9 Redes técnicas e infraestructura 45 3.7.4 Corrientes débiles 84
_00 Introducción 07
2.3.10 Época de construcción y estilos 3.7.5 Sistema de red de datos 84
Situación problémica 09
arquitectónicos 45 3.7.6 Sistema de audio central 84
Problema 09
2.3.10.1 Grados de Protección 46 3.7.7 Sistema automático de detecció de incendios 84
Objetivo general 09
2.3.11 Elementos demográficos y factor social 47 3.8 Conclusiones parciales 85
Objetivos específicos 09
2.4 Manzana de estudio 47 _04 Conclusiones 86
Alcance 09
2.5 Pabellón Cuba 50 _05 Recomendaciones 87
Metodología de trabajo 09
2.5.1 Descripción del edificio 50 _06 Bibliografía
2.5.1.1 Orientación climática 52
_01 Capítulo 1: Estado del Arte _07 Anexos
2.5.2 Accesos 52
1.1 Pabellones expositivos 10 2.5.3 Principales visuales 52
1.1.1 Evolución histórica 10 2.5.4 Estado actual 52
1.1.2 Clasificación 17 2.5.4.1 Cubierta 53
1.1.2.1 Durabilidad 17 2.5.4.2 Elementos verticales 53
1.1.2.2 Emplazamiento 18 2.5.4 3 Elementos horizontales 53
1.2 Centros culturales 19 2.5.4.4 Pisos 54
1.2.1 Centro de Arte Contemporáneo Bolit 20 2.5.4.5 Escaleras 54
1.2.2 Centro cultural en Tondheim 20 2.5.4.6 Revestimientos 54
1.3 Edificios de ayer con funciones de hoy 21 2.5.4.7 Carpintería y herrería 55
1.3.1 Pabellón de la Navegación 22 2.5.4.8 Instalaciones 55
1.4 Ampliación 23 2.5.4.8.1 Electricidad 55
1.4.1 Ampliación del Museo Nacional 2.5.4.8.2 Climatización 56
Centro de Arte Reina Sofía 23 2.5.4.9 Estructura 56
1.4.2 Ampliación del Museo del Prado 25 2.5.4.10 Áreas exteriores 56
1.5 Recintos para exposición en Cuba 27 2.5.4.11 Mobiliario urbano 56
1.5.1 Colonia 27 2.5.4.12 Gráfica y señalética 56
1.5.2 República 27 2.6 Propuesta de acciones constructivas 56
1.5.3 Revolución 28 2.7 Síntesis de la problemática 57
1.6 Conclusiones parciales 30 2.8 Conclusiones parciales 58

_02 Capítulo 2: Análisis de sitio _03 Capítulo 3: Espacio para el encuentro


2.1 El Vedado: la Capital de la Capital 31 3.1 Regenerando La Rampa 59
2.2 La Rampa: Centro Cultural Recreativo 33 3.1.1 Fundamento teórico-conceptual 59
2.2.1 Surgimiento y evolución 33 3.2 Premisas de diseño 59
2.2.2 Distintos enfoques 35 3.2.1 Lineamientos regulatorios generales 60
2.3 Caracterización del contexto inmediato 37 3.3 Propuesta de intervención a escala urbana 61
2.3.1 Límites 37 3.3.1 Criterios medioambientales 62
2.3.2 Regulaciones urbanas 37 3.3.2 Mobiliario urbano 63
2.3.3 Trazado y estructura urbana 38 3.3.3 Gráfica urbana 63
2.3.4 Conexiones 39 3.4 Proyectos diamizadores 64
2.3.4.1 Circulación vehicular 39 3.5 Complejo Cultural Pabellón Cuba 65
2.3.4.2 Circulación peatonal 41 3.5.1 La ampliación 66
2.3.5 Perfil urbano 41 3.5.2 Los espacios 68
2.3.6 Tipologías arquitectónicas 42 3.6 Accesibilidad 81
2.3.7 Usos de suelo y equipamiento urbano 43 3.7 Instalaciones 83
2.3.8 Situación ambiental 44 3.7.1 Hidrosanitarias 83
2.3.8.1 Áreas verdes y espacio público 44 3.7.2 Eléctrica 83
Introducción

A lo largo de la historia, los edificios para exposicio- funciones -que no satisfacen a la población-, razón por
nes no se concibieron siempre de la misma forma, ni la cual debe ser objeto de intervención para rescatarla.
tuvieron el mismo carácter. Las primeras exposiciones
decimonónicas se caracterizaron por exhibirse en un El tema del rescate de pabellones expositivos está con-
mismo recinto, pero las transformaciones y avances tec- dicionado al reconocimiento que se le otorgara a estas
nológicos de la Revolución Industrial, provocaron una obras como representantes de edades de oro irrepeti-
explosión en el diseño arquitectónico e ingenieril pro- bles en la historia. En el artículo de Ascensión Hernán-
piciando el surgimiento de las fantásticas estructuras dez Martínez ‘‘La arquitectura del Movimiento Moderno:
metálicas. entre la desaparición y la reconstrucción. Un impacto
cultural de larga proyección’’, se definen disímiles ten-
En ese sentido, la Tesis Doctoral de Alejandro Bernabeu dencias referidas a las intervenciones en los pabellones
Larena: ‘‘Estrategias de diseño estructural en la arqui- expositivos del siglo XX. Producto de la mitificación de
tectura contemporánea’’, ofrece importantes criterios edificaciones destacadas, se materializan diversos ti-
acerca del origen y desarrollo de las nuevas formas es- pos de intervención:
tructurales y arquitectónicas desde el siglo XIX hasta la
actualidad, destacando el papel de la estructura en el 1. Restauración filológica, justificada por el carác-
proyecto. Proceso que estuvo íntimamente ligado a la ter emblemático de la edificación y que tras su restaura-
aparición de nuevos materiales y sistemas estructura- ción, acaba musealizándose. Se plantea una intención
les, ensayados en principio con la arquitectura efímera de recuperar el estado original del edificio, desmante-
de los pabellones de exposición. lando las modificaciones que ha experimentado a lo
largo del tiempo, en detrimento de su valor histórico y
Los pabellones expositivos que fueron construidos documental. 7
con carácter permanente, durante su vida útil han sido estado
del
adaptados a las necesidades de su tiempo, ya que su 2. Respeto a la autenticidad material de la obra, arte
comunidad ha sido partícipe de su historia y procesos conservando sus transformaciones y deterioros, para
de cambios. Muchas de estas edificaciones han deve- no falsear su historia.
nido centros culturales importantes y continúan siendo
el corazón de su ciudad. Actualmente estos íconos de 3. Introducción de nuevos usos o restauración
su tiempo, enfrentan un alto deterioro y pérdida de próxima a la filología, pero cuidando en extremo la ca-
funciones, a lo que se une la incapacidad y falta de in- lidad técnica de la construcción, aprovechándose de
terés de los gobiernos de gestionar de forma eficiente nuevos materiales y tecnologías para conservar y legar
su rescate. Por tanto, los inmuebles en esta situación en mejor estado el edificio por restaurar.
representan un gran reto de adaptación a las necesida-
des de hoy. 4. Restauración de obras trasplantadas de su lu-
gar de origen, perdiendo las referencias que las expli-
El Pabellón Cuba, en la zona de La Rampa, constituye caban, hoy aisladas del contexto físico donde se levan-
una muestra de la arquitectura del Movimiento Moderno taron.
con estas problemáticas. Esta edificación ha sido trans-
formada atentando contra su programa arquitectónico Sin embargo, estas intervenciones se enfocan en la
original y sufre hoy una degradación de sus servicios y reconstrucción de la obra con el posible riesgo de que
una vez terminada se produzca un abandono y por con-
siguiente, la paradójica necesidad de restaurar la re- siempre respetando la identidad y el valor documental.
construcción. Esto tendría su explicación en la falta de Además incluye decisiones más complejas como la per-
conexión con las necesidades de recepción y disfrute de manencia o no de las modificaciones a que ha sido ob-
las generaciones actuales. jeto la obra durante su vida útil (preexistencias).

Algunos arquitectos han reivindicado el derecho a la Asimismo son de interés los planteamientos de Juan
réplica como medio legítimo de apropiación de la arqui- José Pool Gallo, en su Tesis de Maestría: ‘‘Rescate de
tectura histórica, es el caso de Ignasi Solá-Morales que áreas patrimoniales en obsolescencia. La Unidad Veci-
ha planteado que “la cultura del pasado ha de estar al nal Portales’’, donde precisa que toda intervención so-
servicio del presente”. Pero la concepción de una arqui- bre el patrimonio construido debe tender a la conserva-
tectura museable donde los espacios sean sólo objeto ción de su herencia cultural, y debe reconocer el cambio
de miradas, no es factible en todos los casos. La res- de los escenarios, no pretender congelarlos ni detener-
puesta debe ser una arquitectura acorde a las exigen- los, es decir, generar una relación dinámica entre con-
cias funcionales de la comunidad que la habita, el cam- texto contemporáneo y patrimonio. Cuyo aporte a este
bio de uso sería una forma de adaptación al presente. trabajo radica en el enfoque de la intervención rehabili-
tadora con un nuevo lenguaje, en correspondencia con
Por su amplio espectro de posibilidades e impactos el discurso antiguo.
en las ciudades a finales del siglo XX y en el presente
siglo, la rehabilitación es hoy una de las áreas de con- Pero de forma general, para este trabajo tiene mayor
servación de los Bienes Arquitectónicos y Urbanos más peso el enfoque de Juan Monjo Carrió: ‘‘La intervención
importantes. Este procedimiento de rescate es cada vez en los edificios, una actuación arquitectónica’’, que
más frecuente, lo que acaba revitalizando el carácter de define la intervención como una actuación ante todo
su entorno, el nivel de vida de las personas y el edificio arquitectónica, considerando el edificio a la vez como
acaba transformándose en un elemento dinamizador documento histórico, como conjunto de locales funcio- 8
local y/o en referente global. nales y como objeto físico construido. En síntesis es- estado
del
pecifica que para recuperar una obra arquitectónica se arte
De las definiciones del término rehabilitación para este deben recuperar su aspecto y valor histórico (restaurar),
trabajo es de gran importancia la de Rafael Márquez en su funcionalidad (rehabilitar) y la función constructiva
su libro ‘‘Estudio de metodologías de la rehabilitación de todos sus elementos (reparar).
de edificios del siglo XX. Caso Venezuela’’: proceso cons-
tructivo o tipo de operación que permite a un edificio ser Por otra parte, en el desarrollo del estudio diagnóstico
llevado a condiciones de habitabilidad o funcionalidad, de la zona de La Rampa, resultaron imprescindibles las
posibilitando su adaptación a nuevos usos, y depen- Regulaciones Urbanísticas del Vedado (2007) y el artí-
diendo de la valoración histórica y presencia del edificio culo ‘‘La Rampa. Nostalgia y rescate’’ (2003), de Ángela
surgirán cambios en cualquier parte del cuerpo edilicio Rojas e Isabel Rigol.
(…) asume la totalidad de los componentes internos y
externos de las preexistencias del edificio, incluyendo El primero aportó tanto la historia del proyecto original
modificaciones en el contexto inmediato de la edifica- del Vedado como sus normas regulatorias, redactadas
ción. a favor de su conservación y legado a futuras genera-
ciones. Así como resalta de forma detallada en las edi-
Esta definición dentro de las intervenciones asume ficaciones Grados de Protección I, las acciones a imple-
transformaciones en cualquier parte de la obra respecto mentar a favor de su rehabilitación. En este sentido, el
al uso, a los espacios tanto interiores como exteriores artículo antes mencionado, describe fabulosamente la
zona de estudio La Rampa, abarcando casi la totalidad Objetivos específicos
de los edificios y los valores por los que son reconoci-
dos. Muchas de estos inmuebles adolecen hoy cierto 1. �����������������������������������������������
Analizar la evolución histórica de los pabello-
irrespeto a pesar de su condición de invaluables para nes expositivos, los criterios acerca de centros cultu-
nuestra historia. rales contemporáneos y las tendencias rehabilitado-
ras de estas arquitecturas a nivel mundial.
Situación Problémica
2. Realizar un diagnóstico del edificio que per-
En la actualidad la zona de La Rampa, objeto de estu- mita definir criterios para la intervención.
dio de este trabajo, mantiene su carácter de centro a
nivel de ciudad, aunque la restauración del antiguo 3. Realizar una propuesta de intervención en el
centro, haya conspirado contra la importancia alcanza- edificio del Pabellón Cuba
da por la zona en la década de los 50 y los primeros
años del período revolucionario. Las transformaciones Alcance
de muchas de sus edificaciones, el deterioro físico-
funcional de los servicios que quedan y su decadencia, Propuesta de intervención arquitectónica a nivel de
trajo consigo la pérdida de servicios y funciones, ade- ideas conceptuales para el caso de estudio, sin perder
más de la incapacidad para dar respuestas de carácter de vista la relación del objeto con su contexto.
social a las diferentes generaciones de cubanos que de
una forma u otra han hecho suya la tan concurrida área
de la Rampa.

La zona y en esencial el Pabellón Cuba, ameritan un


análisis de revisión, desde criterios más contemporá- 9
neos, que se adapten a las nuevas necesidades de la estado
del
actual y futura ciudad. Devolverle su carácter de centro arte
cultural a la zona anima la propuesta que se hace en
este trabajo.

Problema
La pérdida de centralidad cultural de la zona y la deca-
dencia del Pabellón Cuba debido a la degradación de
sus servicios y funciones que no satisfacen a la pobla-
ción.

Objetivo General
Realizar una propuesta de intervención en el edificio
del Pabellón Cuba dentro del contexto de la Rampa
que le devuelva la imagen de centro cultural a escala
de ciudad.
La Habana - Junio 2012

Í






>
1.1 Pabellones Expositivos Los emplazamientos fueron de gran centralidad: el
1.1.1 Evolución histórica Campo de Marte, el Louvre, la Plaza de los Inválidos, en-
tre otros; por lo que su evolución advirtió un incremento
4
(...) No es fácil, pues, averiguar de que modo la
nación se expresa en éstos y otros edificios. En
constante del volumen de elementos a exponer .
cambio, los pabellones nacionales en las grandes
exposiciones presentan el problema químicamente En la segunda mitad del siglo XIX, como tendencia ge-
puro. Examinándolos y tirando del hilo que ellos nos neral, se puede plantear que se desarrollan tres tipos
ofrecen, puede deshacerse la madeja de la “identi-
dad arquitectónica” (...)
fundamentales de exposiciones:

Maria José Bueno, 1987: Prólogo 1. Exposición de productos industriales (ya


mencionada con anterioridad)

2. Exposiciones de carácter local (consagradas


Las exposiciones son en la actualidad un medio cada a conmemorar algún acontecimiento histórico)
vez más atrayente y demandado por instituciones y
empresas, con el objetivo de difundir contenidos y 3. Exposiciones de carácter Universal (trascien-
mensajes a su público. Las mismas constituyen el re- den lo local y en muchos casos lo continental)
sultado de un complejo sistema de conceptualización
e interpretación, diseño y organización, referencia y Con el inicio de las grandes exposiciones universales
comunicación, al mismo tiempo. -desde Londres (1851)- se ha revelado el potencial
artístico, económico, industrial, etc., de los países
El análisis de términos como exposición y muestra participantes, representados por construcciones que
son de extraordinaria significación para este traba- devinieron auténticos laboratorios de experimentos,
jo. Estos términos se definen como “manifestaciones imprescindibles para desarrollar posteriores obras 1
10
de carácter público en las que se exhiben productos permanentes. En efecto, la llamada arquitectura efí- estado
del
industriales, comerciales o artísticos’’. A veces se en- mera y en particular los pabellones de exposiciones, arte
tienden como sinónimos pero “una muestra, supone han sido fundamentales para el desarrollo de la histo-
la demostración de un producto durante cierto tiem- ria de la arquitectura (al menos desde mediados del
po, y una exposición consiste en la exhibición de mer- siglo XIX).
cancías a gran escala y suele durar varios días. Ambos
poseen carácter regional, nacional o internacional, y Según el Diccionario de la Real Academia Española,
pueden ser monotemáticas
1
o exponer gran variedad un pabellón es “cada una de las construcciones o edi-
de artículos” . ficios que forman parte de un conjunto, como los de
una exposición, ciudad universitaria, hospital, cuar-
Diversos textos refieren que las exposiciones nacio- tel, etc.”. Durante el siglo XIX y en la actualidad, el tér- 1. http://www.expo92.es. Web oficial de la Expo 92’, fe-
brero 2006 (acceso 3/12/2011).
nales de productos
2
de la industria en Europa de fines mino se amplía también a “extensas construcciones 2. La Exposición Nacional de los productos de la Indus-
del siglo XVIII , constituyen los antecedentes
3
de las ligeras y transparentes a menudo en5lugares públicos tria Francesa de 1798 en París, se considera la primera
exposición pública de los productos industriales france-
grandes exposiciones universales . Por su parte, las adjuntos a grandes equipamientos” . ses.Los ingleses organizan en el siglo XVIII exposiciones
exposiciones nacionales de la industria -desarrolla- industriales nacionales, con vocación más didáctica y
das desde los años sesenta del siglo XVIII- carecían Los temas que abordan los pabellones expositivos cultural que mercantil.
3. Lasheras Peña, Ana Belén: España en París. La
de un edificio único como contenedor permanente en son entre otros, aniversarios de hechos notables (in- imagen nacional en las exposiciones universales,
el que albergar sus productos, por lo que se ubicaban ventos, descubrimientos, batallas, etc.), conmemo- 1855-1900,Universidad de Cantabria, Santander, 2009.
4. Idem.
en diferentes lugares. raciones de hechos locales (fundación de ciudades, 5. http://es.wikipedia.org/wiki, noviembre 2011 (acce-
so 8/12/2011).
apertura de instituciones, el trabajo de asociaciones
locales, de organizaciones diversas, de artistas o ar-
tesanos de la región, etc.). Para su concepción deben
tenerse presente entre ostros aspectos, el presupues-
to, un diseño que garantice su duración y el tipo de
exposición que vaya a albergar.

Con frecuencia, la arquitectura diseñada para las ex-


posiciones ha sido entendida con un carácter efíme-
ro, y condicionada en buena medida, por el empleo
de materiales y sistemas constructivos, que favore-
cen una económica y rápida respuesta constructiva.

© Archivo personal de los autores


En consecuencia, esta arquitectura permite ensayar

© www.wikipedia.com
toda clase de diseños, mejor cuanto más atrevidos y
espectaculares,6
con mayor libertad que en la arquitec-
tura definitiva .

Una obra clave en este sentido es el Crystal Palace Fig. 1. Palacio de Cristal. Londres, 1850-51. Joseph Paxton. Fig. 2. Torre Eiffel, Exposición Universal de París, 1889.

construido en Londres para albergar la Exposición


Universal de 1851, que supone la culminación de las finamiento artístico; por lo que se le califica como la
construcciones
7
de hierro y vidrio realizadas en el siglo exhibición mecánica más lograda hasta el momento.
XIX . Esta obra constituye el antecedente de mayor
importancia como edificación proyectada para ferias No obstante, a pesar de estos resultados los arqui-
internacionales, cuya concepción estructural de espa- tectos mantuvieron el empleo de materiales tradicio- 11
cio interior continuo, ofrecía resistencia y posibilida- nales (piedra, madera, ladrillo, yeso) durante mucho estado
del
des mucho mayores que las de los materiales estruc- tiempo, ya que las academias de las Bellas Artes con- arte
turales conocidos hasta entonces (piedra y madera). sideraban “poco artísticas” las estructuras diseñadas
por los ingenieros del siglo XIX.
En consecuencia se supera rápidamente la escala de

© Bernabeu Larena, 2007.


las construcciones realizadas anteriormente, poten- Este tipo de arquitectura que surge como alternativa
ciando 8un importante cambio en su planteamiento ante el proceso de industrialización, no era conside-
formal . El Crystal Palace además va a condicionar rada con valores estéticos por la burguesía, que sólo
la realización del evento en un edificio único, rasgo las asociaba con temas arquitectónicos de carácter
que no se repetiría en lo adelante, e introduce la con- productivo (industrias, mercados, almacenes, ferro- Fig. 3. Sala de Máquinas de la Exposición Universal de
cepción de sistemas de producción y prefabricación carril, invernaderos, etc.). Son siempre temas de ca- París de 1889.
9
industrial . rácter “utilitario”. La arquitectura representativa de
6. Hernández Martínez, Ascensión y María Pilar Poblador
la burguesía continúa afiliada al eclecticismo como Muga:´´Arquitectura efímera y fiesta en la Zaragoza de la
El predominio de las construcciones de hierro y la lenguaje. transición del siglo XIX al XX´´, Artigrama, No. 19, /s.e/,
2004, p. 155 a 195.
culminación del arte del ingeniero son constatados 7. Bernabeu Larena, Alejandro:Estrategias de diseño
en 1889 en París por la Torre Eiffel y la Galería de las Estas primeras exposiciones universales contribuye- estructural en la arquitectura contemporánea. El trabajo
Máquinas (de Dutert y Contamin). Esta última repre- ron en gran medida a romper el concepto tradicional de Cecil Balmond, Tesis de Doctorado en Estructuras de
Edificación, Escuela Técnica Superior de Arquitectura,
senta un gran logro técnico y arquitectónico, donde de lo que se entendía por objeto exhibible, porque los Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2007.
se logran compensar requisitos estructurales con re- edificios expositivos presentaban tanto máquinas, 8. Idem.
9. Idem.
series de productos y objetos técnicos de diferente re años después M. L. Hantecceur en plena celebración
12
uso, como diversos objetos artísticos. Aunque ya en de la Exposición Universal de 1937 en París .
1855, se va a producir una ruptura entre los espacios
para el arte y para la industria, creándose un Palacio En efecto, los edificios de la Exposición Universal
de las Bellas Artes y un Palacio de Industria. parisina de 1900 eran esencialmente de estilo Art
Nouveau, cuyos diseños proyectuales estaban basa-
Hasta que años después, en la exposición universal de dos, tanto en la tendencia de la época de enmascarar
1867 nacen de forma discreta los Pabellones Naciona- los elementos estructurales como en la búsqueda de
les, que representan instalaciones
10
emblemáticas de una arquitectura más impactante formalmente. Esto

© www.zh.wikipedia.org
los países participantes . En sus inicios estos edificios se aprecia en dos construcciones supervivientes, el
acogen las oficinas de la comisión nacional del país en Grand Palais y el Petit Palais, que se siguen utilizando
cuestión y alguna sala expositiva, primando aún el es- para exposiciones de arte hoy en día.
pacio destinado al Palacio de la Industria como centro
en el plan urbano del recinto de la exposición. Sin lugar a dudas, con el cambio de siglo van a ocu- Fig. 4. Grand Palais, Exposición Universal de 1900.
rrir transformaciones muy importantes. En este senti-
Estos Pabellones Nacionales, emergen por primera do se propone un profundo cambio de programa en
vez en la historia de las exposiciones universales con los pabellones expositivos -de “exposición-museo”
un papel trascendental, mostrando al mundo a tra- a “exposición-fiesta”-, intensificándose el pintores-
vés de su arquitectura la identidad de las naciones. quismo, el exotismo y la variedad
13
de las instalaciones
Cada uno de ellos era autónomo y respondía a un pro- y atracciones de la muestra .
grama arquitectónico específico.
Si en el pabellón tradicional el visitante era un espec-
El empleo de este modelo ferial tuvo gran relevancia, tador pasivo y sin muchas posibilidades de intervenir,
por lo que cito las palabras de Luis Ángel Sánchez Gó- fue con el inicio del siglo XX que las vanguardias artís- 12
mez en “Ciencia, exotismo y colonialismo en la Expo- ticas se cuestionan el modo de presentar los objetos

© www.zh.wikipedia.org
estado
del
sición Universal de París de 1878”: de exposición. arte

(…) rompe las barreras de la exhibición formal de es- “La evolución del arte y de los espacios expositivos 14
re-
pacio único compartido y abre la espita de forma deci- fleja una estrecha relación entre ambas realidades” . Fig. 5. Petit Palais, Exposición Universal de 1900.
dida al empleo de dos de los recursos expositivos más
exitosos y recurrentes de las futuras ferias mundiales: La evolución del concepto del pabellón –como espa- 10. Idem.
el nacionalismo arquitectónico reflejado a través de cio expositivo que es– y las nuevas funciones que se 11. Sánchez Gómez, Luis Ángel: ´´Ciencia, exotismo y co-
lonialismo en la Exposición Universal de París de 1878´´,
esos pabellones nacionales y la representación exo- le fueron asignando, devienen procesos paralelos a Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 28, Dpto. de
tista de gentes, territorios y 11
países en una especie de la evolución de la arquitectura. Evolución esta que, Prehistoria y Etnología Universidad Complutense,Madrid,
2006, p. 191-212.
parque-ciudad mundial (…) . primero estuvo ligada a las estructuras metálicas y a 12. Hantecceur, M. L (Consejero Técnico de la Exposi-
la industrialización durante el siglo XIX, y luego a la ción): ‘’La arquitectura en la Exposición de 1937’’, Arqui-
Justamente como indica la cita, muchos de estos pa- aparición del hormigón armado en el siglo XX. Así lo tectura, Año VI, No. 55, Colegio Nacional de Arquitectos,
La Habana, 1938, p. 51-58.
bellones se caracterizaban por la ostentación de ricos demuestran los pabellones expositivos proyectados 13. A finales del siglo XIX se constata un incremento con-
colores y formas curiosas. Por lo que se plantea que durante las primeras décadas de este último siglo. siderable de instalaciones para la diversión y el ocio de
los visitantes de las exposiciones universales. Incluso
hasta 1900, los arquitectos diseñaban dichas obras los aspectos más pedagógicos son fuertemente influen-
con excesos de enyesados y estucos, incluso después, Como referentes de esta etapa se encuentran el pabe- ciados por la necesidad de dar recreo a los visitantes,
de lo que depende en gran medida, el éxito del evento
continuaron levantando sobre sus edificios montones llón de L´Espirit Nouveau de Le Corbusier y el pabellón (N.A).
de “manteca fresca o crema de pastelero”, como refie- ruso de Konstantín Stepánovich Mélnikov, ambos de 14. Bellido Gant, Mª Luisa: ¿Hacia dónde van los mu-
seos?, /s.e/, /s.f/, /s.p/.
la Exposición de Artes Decorativas de París en 1925,
posteriormente considerados verdaderos íconos del
Movimiento Moderno. Sus aportes esenciales radi-
caban en el rechazo a la estética decimonónica que
dominaba las artes decorativas, proponiendo formas
más modernas de 15
acuerdo con una nueva etapa y una
nueva sociedad .

Si bien la mayoría de los pabellones expositivos del


momento optaron por mostrar la arquitectura tradi-

©http//:es.wikiarquitectura.com
cional representativa de cada país, otros mantuvieron
el elogio a lo nacional pero con interpretaciones más
contemporáneas. En este sentido, la arquitectura tra-
dicional sufriría un giro inesperado durante la Exposi-
ción Universal celebrada en Barcelona en 1929 con el
Pabellón Alemán de Mies Van der Rohe, considerado Fig. 6. Pabellón alemán, Exposición Internacional , Barcelona 1929.
el verdadero protagonista del certamen.

Los aportes arquitectónicos de esta obra radican en el


predominio del espacio como una unidad abierta, el
uso de la planta libre, las largas ventanas, y la relación
con la naturaleza. Esta obra es indiscutiblemente la

© www.pabelondeespanaenbruselas.html
adaptación personal de su autor de soluciones tradi-
13

© Fotografía Brazil Builds, 1943


cionales, como levantar el edificio sobre una platafor-
ma y acceder mediante una escalinata, de la misma estado
del
forma que utiliza materiales nobles de arquitectura arte
palaciega como el mármol. Con este pabellón se van
a consagrar dos aspectos relevantes: la presencia del
muro16cortina y el juego abierto-cerrado de los espa- Fig. 7. Pabellón de Brazil, Exposición Internacional, New York 1939. Fig. 8. Pabellón español en la Exposición Intternacional
cios . de Bruselas, 1958.

De manera similar se alcanza una expresión arquitec- Si las exposiciones universales parisinas de los úl- 15. Hernández Martínez, Ascensión: ´´La arquitectura
del Movimiento Moderno: entre la desaparición y la re-
tónica nacional moderna en la Feria Mundial de New timos años del siglo XIX representaban el conflicto construcción. Un impacto cultural de larga proyección´´,
York de 1939, donde el Pabellón Finlandés de Alvar entre las obras arquitectónicas e ingenieriles, en la Apuntes, Vol. 21, No. 2, /s.e/, 2008, p. 156-179.
16. Grandas Sagarra, Carme: Arquitectura para una ex-
Aalto es aclamado como el interior más brillante e in- exposición de Bruselas de 1958 esto es algo ya su- posición: Barcelona 1929´´, Artigrama, No. 21, /s.e/,
novador, al combinar formas modernas con rasgos ar- perado. El Pabellón de Francia de cubierta 18suspendi- 2006, p. 105-123.
quitectónicos tradicionales de Finlandia. Por su parte, da de doble curvatura inversa así lo ilustra . Resulta 17. Ramírez Nieto, Jorge: Intervalo nacional-moderno de
la Arquitectura Latinoamericana 1929-1939, Tesis de
el Pabellón de Brasil de Lucio Costa y Oscar Niemeyer de igual trascendencia el Pabellón de España en este Doctorado en Disertación sobre Patrimonio Construido,
significó un punto culminante de la producción de evento, destacado por su racional, simple e ingenio- HafenCity Universitat, Hamburgo, 2009.
18. Bernabeu Larena, Alejandro:Estrategias de diseño
pabellones de Brasil, donde lograron convivir el libre so sistema constructivo y donde el espacio se percibe estructural en la arquitectura contemporánea. El trabajo
manejo de curvas sinuosas con la17interpretación de como un bosque de luz de esbeltos
19
árboles y de una de Cecil Balmond, Tesis de Doctorado en Estructuras de
Edificación, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid,
elementos vernaculares brasileños . óptima espacialidad continua . 2007.
19. http://hablemosunpocodetodo.blogspot.com, di-
ciembre de 2010 (acceso 8/12/2011)
Otra obra determinante en este recorrido por los íconos
de la arquitectura de los pabellones expositivos lo cons-
tituye el Pabellón Philips también conocido como Poe-
ma Electrónico- de Le Corbusier, donde se evidencian
los tenues límites entre arquitectura y espectáculo.

© Bernabeu Larena, 2007


Con esta obra se sintetizan arquitectura, música, inge-
niería y artes visuales, valiendo de laboratorio de una
serie de operaciones constructivas, adelantándose a la
cultura multimedia
20
y al desarrollo de las técnicas digi- Fig. 9. Pabellón alemán en la Exposición Internacional de Fig. 10. Pabellón Fuji en la Exposición Internacional de
Montreal, 1967. Osaka, 1970.
tales actuales . En consecuencia, esto pone de moda
como lenguaje o tendencia del momento. En años pos-
teriores la prefabricación y el alarde estructural tuvieron
fuerte presencia en un gran número de pabellones. Así
se aprecia en el Pabellón de Alemania y el de Estados
Unidos, en la exposición universal de 1967 en Montreal.
Este último diseñado como una enorme cúpula geodé- 21
sica ideal para contener grandes grupos de personas .

© Bernabeu Larena, 2007


En la segunda mitad del siglo XX se produce la aparición
de materiales como el PVC, el PTFE o el ETFE, lo que in-
fluyó que en 1970 en la exposición universal de Osaka,
se mostraron estructuras en su mayoría inflables y ten- Fig. 11. Pabellón itinerante de IBM, 1981. Fig. 12. Arco triarticulado de madera

sionadas, y en general diseños futuristas e innovadores


y policarbonato. 14

© Arquitectura en el Parque, 2006


característicos de los principales arquitectos japoneses estado
del
de esa época. Con esta arquitectura se ofrecían nuevas

© Bernabeu Larena, 2007


arte
posibilidades para enfrentar el constante problema de
las grandes luces.

En las últimas décadas del siglo XX ocurren procesos


Fig. 13. Pabellón Temporal (2002). Toyo Ito y Cecil Fig. 14. Serpentine Gallery 2005. Alvaro Siza y Eduardo
de experimentación muy importantes, que se extien- Balmond. Souto de Moura.
den hasta nuestros días. En muchos casos se vieron
Fig. 15. Serpentine Gallery 2010.
empleados materiales no convencionales y en otros se Jean Nouvel.
utilizaron los ya conocidos pero de formas poco habi-
tuales. Uno de los mejores ejemplos de estas obras ex-
20. Pérez Oyarzun, Fernando: ´´Pabellón Philips. Bru-
perimentales lo22constituyen los pabellones itinerantes selas, Bélgica´´, ARQ Obras y Proyectos, /s.e/, /s.f/, p.
y/o temporales . 54-59.
21. Las cúpulas geodésicas están compuestas por la
unión de pequeños perfiles estandarizados que se en-
En esta línea de experimentación se insertan el Pabe- samblan con facilidad y no poseen soportes interiores
por lo que constituyen estructuras idóneas para lograr
llón itinerante de IBM (1981) -donde se compatibilizan grandes espacios (N.A).

© www.architizer.com
transparencia (policarbonato empleado con función 22. Bernabeu Larena, Alejandro:Estrategias de diseño
estructural), ligereza y solidez (madera y aluminio)-, el estructural en la arquitectura contemporánea. El trabajo
de Cecil Balmond, Tesis de Doctorado en Estructuras de
Pabellón del Futuro (1992) –cuyo diseño estructural Edificación, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid,
2007.
se basa en la combinación de un material antiguo (la mero va a transmutarse por el permanente. Por lo que
piedra) y uno más reciente (el acero)- y los pabellones se van a diseñar en mayor medida para albergar un
temporales de la Serpentine Gallery. uso posterior, con la correspondiente identificación

© Arquitectura y diseño de exposiciones, 2011


por una imagen propia. Los pabellones para muestras
Los pabellones con estas características al poder ubi- internacionales comienzan a incluir espacios modu-
carse en cualquier emplazamiento de la ciudad (o bien lares destinados en un futuro a oficinas y dirigidos a
fuera de esta) constituyen por demás un fenómeno de empresas de sectores innovadores, así como zonas 24
escala local. Su estructura, similar a una tienda de cam- para otros usos comerciales, restaurantes y ocio .
paña, podrá desmantelarse y volverse a reinstalar en
cualquier sitio. En el recién comenzado siglo XXI puede decirse que se
continúa como tendencia la imagen heredada del siglo
Estas obras que pueden calificarse de pequeño for- anterior. En nuestros días el diseño proyectual de estos Fig. 16. Pabellón de España, Exposición Universal Shanghai 2010.
mato, muestran que también el arte público engran- edificios basado fundamentalmente en la preocupación
dece a la ciudad e interesa al visitante, logrando que por realizar construcciones eficientes energéticamente
se involucre con el tema tratado por su imagen atra- y de reducido impacto medioambiental constituye una
yente y sugestiva. constante. Se ha generalizado la tendencia conocida
como la “filosofía de las tres erres”: reducir, reutilizar
Indiscutiblemente, el pabellón expositivo es un edifi- y reciclar.

© www.arquitecturaviva.com
cio versátil, que como ente cultural ha estado domi-
nado por los cambios sociales, económicos, políticos Muchas de las instalaciones en las últimas Exposiciones
e ideológicos, producidos a lo largo de la historia. A Universales han sido desmontadas o vendidas como
pesar de las distintas mutaciones que los pabellones material de construcción; recicladas, construidas con
han sufrido, no cabe duda de que es en el siglo XX materiales de usos anteriores (cajas de frutas, tablones
cuando éstos han ocurrido de una forma más rápida de obra, restos de productos agrícolas, troncos seccio-
Fig. 17. Pabellón de España en Floriade 2012. 15
e intensa. Se produjo una ruptura con las tendencias nados de árboles procedentes de incendios forestales, estado
del
tradicionales, donde lo más importante era el objeto cañas, etc.), además de nuevamente reinstaladas en al- arte
y su información. Lo que resultó en investigaciones guna otra parte, con lo que se logran exposiciones muy
constantes para que el público se sintiera atraído por respetables con el medio ambiente.
la exposición y tomara parte en ella.
Los pabellones expositivos de los últimos años han sido
Se usan para ello diversos métodos pertenecientes proyectados como edificios espectáculo, empleando en
al campo del diseño: grandes espacios y la sucesión gran medida premisas de desarrollo sostenible y perdu-
de estos; pasar de un sitio a otros por la sugerencia rable, a la vez que se envuelve al visitante en interiores
visual o virtual; pocos elementos; poca decoración dominados puramente por la tecnología –de luces, pro-
aplicada o casi ninguna; limpieza de formas; estética yecciones, sensaciones-, con énfasis en la maleabilidad
minimalista; alarde tecnológico; economía de recur- y la artificialidad de los materiales.

© www.arqhys.com
sos y especialmente desarrollo del espacio para la ex-
perimentación arquitectónica. Todo lo anterior con el Es evidente que otra tendencia bastante generalizada
propósito de “convertir la exposición en algo
23
ameno y es la de manejar criterios de Alarde Tecnológico, resul-
educativo sin perder el sentido estético’’ . tando el pabellón expositivo un laboratorio de investi- Fig. 18. Pabellón digital del agua. Expo Zaragoza 2008.

gación y propuesta formal–expresiva, además de posi-


23. Alonso, Luis: Diseño de exposiciones. Concepto, ins-
Los pabellones de exposición asumen nuevos retos en bilitar la experimentación con técnicas y métodos poco talación y montaje, Ed. Alianza, Madrid, 2003 p. 25-36.
su concepción formal, ahora su marcado carácter efí- ortodoxos. 24. Ocejo, José Enrique: Expo, el territorio aragonés y su
proyección europea, Ed. I.T., 2007.
Se puede hacer alusión al Pabellón Digital del Agua, que ficio como terminal de un mundo digital. Esta última
no se concibió para ser vivido, sino que es más bien una tendencia se identifica en obras como el Pabellón del

© La expresión de una línea museística singular


máquina de última tecnología que alberga una oficina Agua (Nox, 1997) o los “Glass Video Pavillion” (Tschu-
27
de turismo y un punto de Información. Su apariencia es mi y Hadid, 1990-1994) en Groningen, Holanda .
la de una cortina de agua, donde se aprecia que las di-
ferencias entre pared y puerta desaparecen. Estas definiciones surgen producto del cuestiona-
miento de la relación hombre-tecnología en el que-
“Las fachadas se pueden convertir en un elemento hacer de la arquitectura contemporánea, propiciando
continuo que se abre y se cierra de manera interactiva. que la definición tradicional de espacio arquitectóni-
Incluso el agua es dinámica: puede exhibir gráficos, co sea puesta en duda en propuestas de arquitectos
patrones, y texto”, lo cual nos exige “una revisión pro- de todas las latitudes. Estas tendencias se sustentan Fig. 19. Musée des Arts Premiers en el Quai Branly, París (1999-2006) - Jean
Nouvel.
funda de nuestros conceptos sobre los esquemas de en la búsqueda de las relaciones espaciales y forma-
las ‘aberturas’,
25
sean estos accesos, puertas, ventanas o les entre la arquitectura y los medios virtuales, de la
marcos” . cual surge un nuevo lenguaje a través de edificios me-

© La expresión de una línea museística singular


táforas o edificios chips
28
a los que se ha recurrido en
Otro aspecto de este tema lo constituyen definiciones los últimos tiempos .
muy recientes y generalizadas acerca del espacio ar-
quitectónico. Se habla de “efecto pantalla”, que es Tanto el “efecto pantalla’’ como la “hiperarquitectura’’
aquel que prioriza automáticamente la experiencia llevan inmersas las nuevas tecnologías de la informa-
directa y sensorial del espacio, de los materiales y de ción y la comunicación -valores en principio positivos
la luz. de la globalización-, y pueden conducir hacia fenóme-
nos que tienen repercusión en los espacios expositi-
Fig. 20. Museo de la Evolución Humana en Burgos (2000), Jean Nouvel.
Esta tendencia en los espacios expositivos puede vos. Las nuevas tecnologías llevan al desarrollo de lo
apreciarse en la obra de Jean Nouvel fundamental- virtual, que puede imponerse sobre la realidad pre- 16
mente, con una arquitectura transparente y etérea sencial. El espacio virtual es ya un hecho. La actividad estado
del
insertada totalmente dentro de la naturaleza. Se pue- presencial que lleva implícita la contemplación direc-

© La expresión de una línea museística singular


arte
den mencionar como referentes el Musée des Arts ta de la obra de arte, puede obviarse en ocasiones
Premiers en el Quai Branly, París (1999-2006), la pro- y convertirse en un espacio ritual, concibiéndose de
puesta para el concurso del Museo de la Evolución forma cada vez más frecuente el espacio expositivo
Humana en Burgos (2000) y de Zaha Hadid, el Museo como espacio experimental.
Temporary Guggenheim, en Tokio (2001).
Ambas tendencias tratan acerca de los medios para
Los dos últimos, consistían en museos en una monta- exhibir, ya sea el edificio o continente, como la ex-
ña o, más bien, un museo con forma de montaña, con posición o el contenido. El “efecto pantalla’’ hace
Fig. 21. Museo Temporary Guggenheim, Tokio (2001). Zaha Hadid.
un logrado efecto de desaparición o inmaterialidad énfasis en las sensaciones, los materiales, la luz y
del edificio dentro de la naturaleza. En estas propues- el paisaje natural, que fundamentan las nuevas ne-
tas se prevé frecuentemente la vegetación y el color cesidades de recepción, disfrute e interacción entre 25. http://www.dwp.qaop.net, junio 2008 (acceso 3/
diciembre/2011).
obtenido de ella como elementos arquitectónicos
26
cla- el público y la exposición. Mientras que la “hiperar- 26. La expresión de una línea museística singular, en
ves, logrando una especie de Land Art . quitectura’’ mediante la tecnología y los medios vir- ´´Las diversas expresiones del museo portátil. Entre la
papiroflexia, la inmaterialidad y la piel mutante´´, /s.e/,
tuales, logra espacios de cultura viva y participativa /s.f/, p.354-405.
Por otra parte se define la “hiperarquitectura’’ como insertados en un mundo digital, con una expresión 27. Barría Chateau, Hernán: El espacio Inter-Medio, Pro-
yecto Dirección de Investigación UBB, Facultad de Arqui-
una arquitectura en movimiento, de espacios que flu- formal impresionante. tectura, Construcción y Diseño, Universidad del Bío Bío,
yen a través de un “continente” electrónico y del edi- Concepción, Chile, 2001.
28. Idem.
Indudablemente, los límites de la práctica exposi-
tiva son cada vez más indefinidos y menos concre-
tos, por lo que la concepción interior de los edificios

© www.surcalahistoria.wordpress.com
para exposiciones debe caracterizarse por espacios
amplios, unitarios, diáfanos y flexibles para favore-

© www.expo2010china.com
cer una cómoda distribución. Además es requisito
indispensable comprender las nuevas necesidades
del público actual para lograr que se establezca un
contacto eficiente con el mismo.
Fig. 22. Pabellón de la Navegación, Expo Sevilla 1992. Fig. 23. Theme Pavilion, Expo Shanghai 2010.
La importancia de los pabellones expositivos en la
arquitectura radica en las condiciones con las cua-
les se generan: poseen un desarrollo conceptual 1.1.2.1 Durabilidad
y tiempos de construcción muy cortos, además de
períodos de uso breves. Porque en teoría, si estos Existen diferentes tipos de pabellones, definidos
edificios son concebidos para desmontarse poste- por sus actividades y hasta por su público. Entre
riormente, será imposible que el tiempo deje hue- ellos encontramos los de carácter temporal y los
lla sobre ellos y sólo constituirán un referente en permanentes.
la memoria de aquellos que lo visitaron. Lo cual no

© www.commons.wikimedia.org
ocurre en los que se conciben como obras de carác- Pabellón Permanente:
ter permanente.
Es el término empleado para distinguir los pabe-
La ventaja de su construcción consiste en el gran llones proyectados a largo plazo de los de menor
número de visitantes que convoca, además de lo- plazo o temporales. Los temas que abordan los 17
Fig. 24. Centro Cultural de la Expo Shanghai 2010.
grar la confluencia de los medios de comunicación pabellones permanentes son aquellos que permi- estado
del
y la trascendencia mediante los escritos de historia- tan alargar su funcionamiento una vez acabada la arte
dores y teóricos de la arquitectura. El análisis formal exposición, es decir, que su función sea similar a
de este tipo de edificación dada su escala, relación su uso futuro.
técnico-constructiva y su condición de arquitectura
donde prima la difusión de un significado nacional, Estos edificios una vez concluida la exposición
arroja resultados esenciales para este trabajo. se convierten en sedes de museos o de exposi-
ciones artísticas temporales, como el Pabellón de
Se puede afirmar que en términos de investigación la Navegación (Sevilla 1992), el Theme Pavilion,
histórica, el pabellón expositivo constituye un do- el Pabellón Chino, el Centro Cultural de la Expo
cumento de análisis historiográfico y muchas veces (Shanghai 2010), entre otros, que constituyen el
se convierte –sobre todo si permanece- en patrimo- legado de las exposiciones para el espacio público
nio de gran valor histórico-cultural para una ciudad. de las ciudades.

1.1.2 Clasificación de los pabellones exposi- Pabellones Temporales:

© www.expo92.es
tivos
Este término implica un plazo más breve de uso,
Los pabellones expositivos se clasifican de acuer- pudiendo ser días, semanas o meses. El diseño
do a su duración y emplazamiento. de estos pabellones tiende a ser más innovador Fig. 25. Pabellón de China, Expo Shanghai 2010.
y atrevido. En este caso se encuentran los pabe-
llones de España y del Reino Unido en la Exposi-
ción Universal de Shanghai 2010. Además, tienen
la capacidad para ser controvertidos y actuales; y
en su montaje presentan novedosos materiales y
técnicas de exposición.

1.1.2.2 Emplazamiento
Existen criterios diversos de clasificación de los
pabellones expositivos en cuanto a su forma. Un
tipo de pabellones temporales son los itinerantes,
diseñados para ser desplegados en distintos luga-
res.

La construcción de un pabellón itinerante exige:


que su estructura sea fácilmente montable y des- Fig. 26. Pabellón de Esaña, Exposición de Shanghai 2010.
montable, y que se realice un estudio de viabili-
dad, con valoraciones de mercado y gastos deri-

© La expresión de una línea museística singular


vados de su organización, seguridad, embalajes y
mantenimiento.Las ventajas de estos pabellones
consisten en la cantidad de personas por los que
son visitados y la variedad de públicos según los
diversos lugares donde se montan. 18
estado
del
Producto de estas ideas de “museos portátiles”, arte
pabellones temporales y arquitecturas experimen-
tales se han creado una especie de “contenedores Fig. 27. Pabellón Odawara (1990), en Kanagawa de Shigeru Ban.
nómadas’’, tildados de arquitectura espectacular

© www.expo92.es
que constituyen el principal objeto a exhibir. Tam-
bién se trata de trasladar museos completos, cuyo
contenedor se realiza con materiales efímeros,
Fig. 29. Pabellón del Reino Unido, Exposición de Shanghai 2010
más no desechables, fácil de transportar y volver29
a montar y que llegan a constituir hitos urbanos .

Para los proyectos de este tipo se han empleado,

© Archivo personal de los autores


producto de la constante experimentación con ma-
teriales inusuales: cartón, papel de alta resisten-
cia (adecuados tanto ecológica como económica-
mente), containers
30
(estandarización + movilidad), 29. La expresión de una línea museística singular, en
entre otros . ´´Las diversas expresiones del museo portátil. Entre la
papiroflexia, la inmaterialidad y la piel mutante´´, /s.e/,
Fig. 28. Pabellón del libro.
/s.f/, p.354-405.
30. Fernández Galiano, L.: Contenedores a la deriva,
/s.e/, 2003, p. 34-35.
1.2 Centros culturales

En los últimos tiempos, los espacios para el arte y la cul-


tura se han visto convertidos en meras anécdotas y lo
que realmente importa al público es la peregrinación al
edificio, contar que se estuvo ahí. La capitalización de la
cultura y los edificios-espectáculo de nueva planta con
firma Pritzker marcan la pauta desde las últimas décadas
del siglo XX, y la lista del star system: Siza, Gehry, Nouvel,

© Angel Marcos
Hadid, Meyer, Foster, Isozaki, Libeskind, Herzog & De
Meuron, consolida la imagen de estos espacios como
puros monumentos modernos.
Fig. 30. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, MUSAC (2005).

En contraposición a lo anterior se ha logrado un proce-


so de reciclaje de arquitecturas con el fin de rescatar
construcciones arruinadas, que poseen valor histórico-
patrimonial o no, y se han recuperado como admirables
espacios para el arte. Estas actuaciones han posibilitado
experiencias que después se aplicarán en futuras inter-
venciones.

© Esquema elaborado por los autores

© Archivo personal de los autores


Los centros culturales son concebidos como espacios
abiertos a la comunidad con el objetivo de promover
valores artístico-culturales, con un carácter multidiscipli- 19
nario, donde se desarrollan actividades culturales y de estado
del
creación, talleres e formación artísitica y difusión en los arte
diversos ámbitos de la cultura, así como apoyo a orga- Fig. 31. Esquema en planta del MUSAC con la relación de patios interiores y Fig. 32. Centro Georges Pompidou, París (1971 - 1977).
nizaciones de la cultura. Actualmente son muy diversos plazas.

sus programas arquitectónicos, sin embargo los espa- 31


cios que con mas frecuencia los integran son los salones no . Si bien en algunos casos que se pretende seguir la
de exposiciones, los puntos de encuentro para asociacio- triunfante estela del fenómeno Bilbao da resultado, se ha
nes culturales locales, oficinas, cine, auditorio, librería, demostrado que los proyectos que mejor funcionan son
bar, centro de documentación, restaurante, cafetería, aquellos que crecen y se desarrollan con las necesidades
etc., muchas veces situados al aire libre y en mayor inte- del entorno.

© www.arquitecturaviva.com
racción con el entorno.
En este sentido el Centro de los Centros ha sido, induda-
Con frecuencia el edificio producto del estupendo dise- blemente, la factoría Pompidou de Renzo Piano y Richard
ño o de la atractiva y novedosa tecnología, pasa a ser él Rogers. Su aporte radica en haber consagrado la mitad
mismo protagonista del hecho artístico, en detrimento de del terreno a una plaza (necesaria para un barrio tan den- Fig. 33. Proyecto para Centro cultural en Vitória,Brasil de Mendes da Rocha
las obras en exhibición, para lo que supuestamente fue so), además de exteriorizar la arquitectura y sus servicios con Metro.

creado. Pero es un hecho probado que la creación artísti- dotándole de gran transparencia, que aún hoy funciona
ca no necesita de invernaderos climatizados, sino por el social y culturalmente a pesar de las contradicciones que 31. Aramburu, Nekane: Un lugar bajo el sol. Los espacios
contrario de la utilización experimental del espacio urba- provoca. para las prácticas creativas actuales. Revisión y análisis,
Ed. Nekane Aramburu, Buenos Aires,2008.
Girando precisamente alrededor de esta idea de “plaza
pública” se encuentra el proyecto del Forum for Music,
Dance, and Visual Culture en Gante (2003/2004) de Toyo
Ito y Andrea Branzin. El modelo es el de una gran plaza
(el lugar en el que antiguamente se realizaban represen-
taciones y conciertos), una especie de ciudad interior de
alta tecnología a la que se puede acceder desde varias
direcciones con la libertad de ir a escuchar o participar
activamente.

En proyectos recientes para centros culturales, la concep-


ción de la plaza pública es un rasgo común y eficaz. En
algunos se truecan los volúmenes en torno a una plaza
central e interactúan de esta forma con la ciudad y los
edificios circundantes, en otros el edificio se encuentra
suspendido sobre la misma.

© www.arquitecturaviva.com
De forma general, se ha demostrado en diversos proyec-
tos que los espacios culturales deben ante todo consti-
tuirse como un “espacio urbano”, donde predominen los
flujos (espacio nodo), los espacios de múltiples escalas,
ultra flexibles, con la inclusión de actividades de capaci- Fig. 34. Proyecto: Centro de Arte Contemporáneo Bòlit, Josep Llinàs. Girona
2011.
tación para artistas, educadores y público en general. Los
espacios para la cultura y el arte deben ser construidos albergará la librería, el33bar y el centro de documentación, 20
como espacios virtuales, de acceso tecnológico y expe- abriéndose a la plaza . estado
del
rimental, además de prever espacios32para la crítica, la arte
producción y la interacción disciplinar . Se propone un sistema de fachada doble ventilada que
cubrirá todo el edificio como solución a la falta de vanos.
La relación con el entorno citadino está dada fundamen-

© www.arquitecturaviva.com
1.2.1 Centro de Arte Contemporáneo Bòlit (España)
talmente por la gran plaza, que separa al edificio de la
Con un edificio de formas geométricas que compensa la calle y que posee un carril interno para ciclos. La plaza se
falta de volumen con el movimiento y la expresividad de diseñó en principio con el objetivo de obtener una gran
las cubiertas, el proyecto de Josep Llinás resultó ganador superficie descubierta válida para albergar cualquier
del concurso celebrado en noviembre de 2010 y organi- actividad, a la vez que constituya un espacio más, total- Fig. 35. Proyecto para un Centro cultural en Trondheim (Noruega).Henning
zado por el Ayuntamiento de Girona para la construcción mente abierto para los apretados edificios del entorno. Larsen. 2012.

de la nueva sede del Centro Cultural Bòlit, en Girona.


1.2.2 Centro cultural en Trondheim (Noruega)
La propuesta del estudio barcelonés desarrolla en altura
un volumen que se organiza en dos crujías asimétricas; la La propuesta del estudio danés de Henning Larsen con el
mayor de ellas, escalonada por una cubierta en forma de paisajista noruego Gullik Gulliksen para dos edificios cul-
dientes de sierra, que aporta luz cenital a la sala principal turales en el nuevo distrito centro de Trondheim la tercera
de exposiciones situada en la primera planta; la menor, ciudad más poblada de Noruega ha sido la ganadora en
32. Idem.
con una sucesión de cubiertas tradicionales a dos aguas, el concurso de ideas fallado en el año en curso. El com- 33. http://ww.arquitecturaviva.com, febrero 2011 (acce-
so 18/3/2011).
plejo cultural está formado por una serie de volúmenes
cuadrados en torno a una plaza central, naturalmente
iluminada. Igualmente se desarrolla en la propuesta una
gran plaza pública, que el jurado ha destacado como una
adecuada utilización del potencial del lugar y34la interac-
ción con la ciudad y edificios circundantes . Además
con gran peso en el empleo de las áreas verdes.

© www.unperroviejo.wordpress.com
Los espacios interiores son extensos y se desarrollan en
varios puntales, creándose locales muy bien iluminados
que potencian una interesante relación interior-exterior,

© Roland Halbe
a la vez que ostentan gran transparencia. Con una exten-
sión de 39.000m2, el proyecto, cuya finalización está pre-
vista para el 2015, albergará espacios bastante diversos. Fig. 36. Museo Nacional Colegio de San Gregorio (España), edificio de
Fig. 37. Centro Cultural San Martín, Buenos Aires.
Entre los que se encuentran salas para exposiciones, azoteas.
puntos de encuentro para asociaciones culturales loca-
les, oficinas, un cine, un35aparcamiento subterráneo y una En los proyectos de rehabilitación actuales, se sigue una
terminal de autobuses . marcada tendencia, la de lograr una clara diferenciación
entre materiales nuevos que representan el “remedio” y

© www.unperroviejo.wordpress.com
1.3 Edificios de ayer con funciones de hoy materiales viejos que representan la “enfermedad”. En
las nuevas propuestas se obtiene una apariencia clara-
La nostalgia por lo perdido ha sido reflejada durante la mente moderna, deben ser distinguibles y reversibles,
historia de la arquitectura, a través del rescate de obras gracias al empleo de tecnologías y materiales que pue-
emblemáticas e íconos de su tiempo. Durante el siglo XX dan ser retirados sin dañar la estructura original existen- 21
el nacimiento de la arquitectura del Movimiento Moderno te. estado
del
trae consigo obras paradigmáticas que llegan a nuestros Fig. 38. Museo del Louvre, París. arte
días gracias a sus valores. Obras que tienen más de 50 En la región latinoamericana, Argentina posee buenas
años y otras que por su deterioro o desaparición han sido intervenciones en este campo, es el caso del Centro Cul-
intervenidas o reconstruidas para poder ser disfrutadas tural San Martín, con una anexión que incorpora nuevas
por las nuevas generaciones. funciones. Este complejo cultural es considerado como

© El acero en la rehabilitación, 2008


uno de los mejores edificios con los que cuenta la ciudad
Mundialmente las experiencias en el proceso rehabilita- y uno de los principales focos de la movida cultural desde
dor han venido enriqueciéndose con una variedad de so- su inauguración en 1970. Asimismo, en Europa el Museo
luciones en usos y escalas que establecen nuevos retos del Prado y el Museo del Louvre constituyen referentes
y posibilidades, importantes avances del conocimiento, emblemáticos que han superado la instancia individual
así como recursos tecnológicos disponibles que llevan a para convertirse en hitos urbanos expandidos y comple-
un importante nivel esta actividad. Además a este proce- jizados a través de intervenciones a lo largo del tiempo. Fig. 39. Centro Cultural y de Exhibiciones “Century Hall” en Alemania, trans-
formación de un antiguo edificio industrial.
so han aportado muchos arquitectos de fama internacio-
nal con nuevas soluciones basadas en la sostenibilidad, De la misma forma, se transforman muchos pabellones 34. http://ww.arquitecturaviva.com, enero 2012 (acceso
18/3/2012).
con la máxima eficiencia de recursos y conservación de la de exposición, inicialmente concebidos para un evento 35. Idem.
energía, así como expresiones36novedosas de vanguardia en especial, deviniendo en centros expositivos adapta- 36. Márquez, Rafael: Estudio de metodologías de la re-
de la estética contemporánea . dos a las necesidades y usos de hoy. Obras referentes habilitación de edificios del siglo XX. Caso Venezuela.
Una aproximación a la puesta en valor de los bienes edi-
en este sentido son el Pabellón de la Navegación y el ficados modernos y contemporáneos, /s.e/,Maracaibo,
2011.
pabellón Cajasur, ambos en suelo español, que son hoy
recuperados.

El primero constituye un edificio histórico protegido, ob-


jeto de una amplia remodelación que lo convirtió en un

© http://www.culturadesevilla.blogspot.com
37
Centro de Congresos y Eventos . Intervención planteada

© http://www.turismodesevilla.com
como “el reto de adaptar un edificio pensado para algo
efímero, para la Exposición Universal del 92, a la reali-
dad actual y convertirlo en edificio permanente, lo que
ha requerido ordenar los espacios”,
38
así lo indica su Arq.
Guillermo Vázquez Consuegra . Mientras que el segun-
do se refiere a la adaptación del actual pabellón a Cen-
tro de Convenciones y Exposiciones de Córdoba, cuya Fig. 40. Pabellón de la Navegación después de su remodelación.
intervención consta de una ampliación mediante un ala
de cuatro plantas de instalaciones congresuales con dos
auditorios, un área de oficinas y servicios, y un área ex- las prácticas expositivas contemporáneas. La torre anexa
39
positiva . al inmueble también se incluyó en el proyecto de musea-

© http://esasevilla.blogspot.com
lización. El mismo autor del edificio se ha encargado de
En el orden cultural la adecuación a los requerimien- la reforma utilizando acero y cristal como materiales prin-
tos actuales trasciende la preservación de la identidad cipales. Los espacios que conforman el pabellón están
comunitaria, local o nacional a través del rescate de la caracterizados por un elevado minimalismo, neutralidad
arquitectura y el urbanismo, pues incorpora en ello la sal- y completa ausencia de decoración. Todos estos espa-
vaguarda del patrimonio intangible que representan las cios no existían en 1992, son de nueva creación y sirven
costumbres y tradiciones. de comunicación entre unas zonas y otras. 22
estado
del
1.3.1 Pabellón de la Navegación Exteriormente el pabellón ha sufrido pocas modificacio- arte
nes: un nuevo acceso de acero y vidrio en voladizo. En el
interior es donde el edificio ha sufrido un mayor cambio.

© http://www.culturadesevilla.blogspot.com
La Exposición Universal de Sevilla de 1992 dio respues- Se ha vuelto a su estructura original y en el nivel superior
ta a su objetivo temático (recordemos su lema: “la Era se alberga un nuevo museo de la Navegación, reservado
de los Descubrimientos”), con la construcción de varios para la exposición permanente del Centro, que gira en
pabellones, entre ellos el de la Navegación. El arquitec- torno a la Navegación y su evolución desde el descubri-
to Vázquez Consuegra encargado de diseñar el edificio miento de América hasta nuestros días. Para ello se han
lo concibió como un gran contenedor de exposiciones diseñado cuatro salas que van contando al visitante, de
a orillas del Guadalquivir, prácticamente a ras del agua, forma didáctica e interactiva, diferentes aspectos de la
ofreciendo al río su fachada principal. navegación.
Fig. 41. Imágenes del proyecto de remodelación.
La reapertura del Pabellón de la Navegación, uno de los La planta inferior del edificio, que da al río, será un
emblemas de Expo’92, contribuirá a aumentar la oferta amplio espacio diáfano de unos 3000 m2 destinado a 37. http://es.wikipedia.org/wiki, mayo 2011 (acceso
20/2/2012).
cultural y turística de la ciudad. Este edificio fue objeto eventos temporales, ya sean congresos o exposiciones 38. http: //www.sevillaactualidad.com, septiembre
de una remodelación integral para convertirse en centro temporales. Para ello se ha diseñado un sistema de pa- 2011 (acceso 7/3/2011).
39. http://pdf.diariocordoba.com, marzo 2012 (acceso
cultural y de ocio, además sus instalaciones se actuali- neles móviles que permitirán acotar diferentes salas más 4/03/201).
zaron y modernizaron para satisfacer las necesidades de pequeñas destinadas a congresos, mientras que siempre 40. http://www.culturadesevilla.blogspot.com, enero
2011 (acceso 20/5/2012).
quedará una amplia 40estancia de 1000 m2 para las expo- a los cambios y nuevas necesidades, dependiendo
siciones temporales . de visiones locales o globalizadas.

La primera sala es sin dudas la más espectacular con un La ampliación es empleada como estrategia que
mar de luces que, por medio de la tecnología LED, con- permite mejorar y expandir las capacidades del edi-

© Arquitectura Viva, No. 103, 2005


sigue crear todo un mundo de sensaciones. La segunda ficio. En este proceso de adaptación a nuevos re-
sala recupera parte de los contenidos de la Expo’92 para querimientos, se recurre en unas ocasiones al ado-
mostrar la evolución de la tecnología naval desde 1500 samiento de preexistencias
42
y en otras a la inclusión
hasta la actualidad. En la tercera sala la temática será la de nuevos componentes . A este tipo de extensio-
vida a bordo de un buque. La última sala del Pabellón nes, como estrategias parasitarias de ocupación
ubicada frente al río muestra la evolución histórica de la sobre lo existente, de apareamiento con lo antiguo,
Fig. 42. Imagen aérea de la nueva ampliación.
ciudad de Sevilla en relación con el mismo. también se le conoce como encabalgamientos. Que
además implica similaridad y simultaneidad 43
de ta-
El Pabellón de la Navegación fue creado con unas expec- maños, fuerzas, tensiones y situaciones con lo
tativas de visitantes y usos difícilmente alcanzables hoy preexistente.

© www.peiespaa2011marcelacarvajal.blogspot.com
en día, por lo que se decidieron adecuar los contenidos a
nuevos usos. El diseño museográfico apeló a las sensa- 1.4.1 Ampliación del Museo Nacional Centro de
ciones del visitante, mostrando todos los aspectos rela- Arte Reina Sofía, Madrid (2005)
cionados con la Navegación.
Frente a la construcción compacta y cerrada del anti-
En el proyecto también se optó por la creación de un es- guo edificio, la ampliación se materializa en un jue-
pacio alquilable que suponga una fuente de ingresos go de materiales reflectantes y el vidrio, tornándose
para el Pabellón, al mismo tiempo que suple el vacío exis- los protagonistas. Los arquitectos que concibieron el
tente en la ciudad, ya que hasta ahora Sevilla no cuenta proyecto fueron el francés Jean Nouvel, Alberto Me- Fig. 43. Ampliación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
23
con una sala de exposiciones temporales de grandes dem y el grupo b720. Esta extensión además de dar estado
del
dimensiones. Pero además de exposición permanente, respuesta a las necesidades de espacio y cualifica- arte
congresos, exhibiciones temporales, también se conci- ción planteadas por el centro, se emplaza en el barrio
bieron espacios para el ocio, como dos restaurantes, una con la pretensión de transformar el entorno urbano.
cafetería, una mediateca y algunas aulas didácticas.
El museo se extiende desplegando una enorme cu-
Para facilitar la entrada al complejo se creó un nuevo bierta, bajo la cual se sitúan tres nuevos edificios y
acceso principal por el Camino de los Descubrimientos una plaza pública, lugar de encuentro abierto a la ciu-

© www.carpinteriascte.com
(hasta ahora el Pabellón contaba con múltiples accesos, dad. La estructura de los edificios se concibió de ace-
pero ninguno principal), una avenida que actualmente ro laminado. Mientras que la cubierta con voladizos
presenta un pésimo estado de conservación pero que de hasta 36 metros, se confeccionó con una estructu-
está llamada a convertirse
41
en uno de los epicentros de la ra de vigas metálicas de alma llena, que varía desde
vida social sevillana . 3.4 metros de altura en el área central
44
hasta reducirse Fig. 44. Imágenes dela obra.
a 5 cm en el perímetro exterior .
1.4 Ampliación 41. Idem
42. Mazzolani, Federico M.: El acero en la rehabilitación,
La ampliación, que muchos madrileños dicen que /s.e/, Naples, Italia, 2008.
Según diversas publicaciones, la ‘’rehabilitación’’ “parece una gasolinera” por la forma y los materia- 43. Gausa, Manuel y otros: Diccionario Metápolis de Ar-
involucra una amplia gama de intervenciones donde les utilizados, contrasta fuertemente con el edificio quitectura Avanzada, Universidad Politécnica de Madrid,
Madrid, /c. 2002/, p.186.
el bien cultural puede transformarse para adaptarse Sabatini, mucho más sobrio y en el que lo único que 44. ‘’Ala con arte. Ampliación del Museo Reina Sofía’’,
Arquitectura Viva, No. 103, /s.e/, Madrid, 2005, p. 104.
destaca son los emblemáticos ascensores de cristal
por los que se accede al interior del Reina Sofía. El
exterior del nuevo edificio es de metal rojo y gris y de
cristal.

Al sur se encuentra la biblioteca, donde el juego de


la luz es fundamental, propagándose por lámparas
de grueso cristal labrado o filtrada por las enormes
vidrieras revestidas por estores de acero perforado.

© www.madrimasd.org
© www. flickriver.com
Al oeste se encuentra el edificio de reunión y encuen-
tro, conformado como un estuche de formas tensa-
das y ángulos redondeados. Y al norte, comunicado
Fig. 45. Detalle de fachada. Fig. 47. Acceso secundario.
directamente con el museo matriz, se ubica el tercer
volumen que aloja en tres niveles las exposiciones
temporales con espacios variados y fáciles de utili-
zar, gracias a mamparas móviles y luces escondidas
en muros y techos. En general, con las obras de am-
pliación se añadieron al museo 84.048m2 de super-
ficie.

Para la construcción de la obras se recurrió a materia-


les y técnicas especiales como: el GRP (fibra de vidrio

© www.hogarismo.com
24

© www.blogs.ya.com
con poliéster), que recubre el edificio del auditorio;
las lamas de protección de fachadas de aluminio ex- estado
del
truido; los dados de vidrio del techo de la biblioteca y arte
la cubierta revestida de aluminio y zinc. Fig. 46. Ampliación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Fig. 48. Acceso pricipal.

Sin embargo, este constituye un claro ejemplo de que


la ampliación de museos no está siempre relaciona-
da con la mayor atención al arte, ya que actualmente inversamente proporcional al valor que presta al arte
posee más espacio representativo pero menos acti- (al optar por obras de dudosa capacidad innovadora,
vo. Gran parte de sus locales se alquilan, incluidos o ya expuestas, o exposiciones historicistas de baja

© www.eduardodiclerico.blogspot.com
el claustro y el jardín. En la ampliación, muchos de calidad intelectual e incluso visual).
los espacios construidos, como las terrazas, no sólo
se alquilan cuando el museo está cerrado, sino que Los vecinos lo usaban como lugar de paseo, especial-
nunca son accesibles al público. mente el jardín. El edificio se podía recorrer por sus
escaleras y claustros, sin tantas barreras ni guardias.
El museo en ese caso sirve de envoltura para cobijar El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía es un
una triste realidad: su ampliación es obra pagada con ejemplo de la desaparición progresiva del arte en su Fig. 49. Croquis del autor.
dinero público
45
pero es para el disfrute exclusivamente interior. Al intentar identificar la causa de que el mu-
privado . El aumento de su representatividad como seo funcionaba mejor, lo más distintivo es que era
45. Aramburu, Nekane: Un lugar bajo el sol. Los espacios
espacio de arte (especialmente con la ampliación) es más público. para las prácticas creativas actuales. Revisión y análisis,
Ed. Nekane Aramburu, Buenos Aires, 2008.
1.4.2 Ampliación del Museo del Prado, Madrid
(2007)

La ampliación propuesta para el Museo del Prado de


Madrid, ha sido obra del arquitecto Rafael Moneo.
Esta ampliación es la más importante en sus casi 200
años de historia. El nuevo inmueble libera al antiguo
proyectado por el arquitecto Juan de Villanueva, de

© www.plataformaarquitectura.cl
los programas adicionales del museo, tales como la
cafetería, el auditorio o la tienda, y los traslada al nue-
vo edificio, junto a nuevas salas de exposición.

Desde su creación en 1819, el Museo del Prado había


ido creciendo de una manera sistemática pero siem-
pre modesta, quedándole pendiente hasta ahora aco-
meter una ampliación realmente significativa como

© www.plataformaarquitectura.cl
las que otros museos históricos de su categoría ha-
bían ido desarrollando sucesivamente en las últimas
décadas del siglo XX.

La fórmula de ampliación ingeniada por Moneo pro-


pone, respetando el antiguo edificio, su entorno y las Fig. 50. Planta de acceso y sección de la ampliación del Museo Nacional del

© www.bolsilandia.blogspot.com
arquitecturas colindantes (la Iglesia de los Jerónimos Prado.
y la Academia Española), unir el Museo con un com- 25
plejo formado por una construcción de nueva planta estado
del
y el Claustro restaurado de los Jerónimos. La solución arte
dada, que ha permitido al Museo extenderse en la to-
talidad de la única área disponible en sus inmediacio- Fig. 52. Accesos al museo.
nes, libera además la fabrica original permitiendo que
ésta se vea como Villanueva la proyectó.

La nueva ampliación conecta con el edificio de Vi-


llanueva por la parte trasera de este cuerpo central,
rompiendo así el eje longitudinal del museo. Esta
conexión se realiza de manera subterránea, aprove-
chando el desnivel entre el antiguo Convento de los
Jerónimos y el Museo del Prado. Desde el exterior,
el enlace entre los edificios antiguo y nuevo queda

© www.plataformaarquitectura.cl

© www.plataformaarquitectura.cl
oculto por una plataforma ajardinada que remite a los
jardines del siglo XVIII ofreciendo una perspectiva ur-
bana que se funde con el vecino Jardín Botánico.

Fig. 51. Ampliación del Museo del Prado, Madrid. Fig. 53. Lucernario central en las salas de exposición.
Por otra parte, el ‘‘cubo de Moneo’’ cuya superficie
exterior se diseñó con materiales a vista (ladrillo y
granito) está edificado en torno al antiguo Claustro de
los Jerónimos y alineado con la fachada de la Iglesia
de los Jerónimos. D esta forma es posible ver desde el
exterior parte de la arquería restaurada y restituida.

En su interior se desarrolla una sorprendente ocupa-

© www.matritense20.wordpress.com
ción del terreno disponible: tres plantas de acceso pú-

© www.plataformaarquitectura.cl
blico unidas por una doble escalera mecánica y otras
cinco entreplantas para servicios internos del museo.
La presencia predominante de piedra de Colmenar y
bronce sirve de nexo con las calidades constructivas
de la fábrica primitiva de Villanueva.
Fig. 54. Arquería restaurada formando parte del área expositiva.

El desarrollo de la actividad expositiva y cultural del


Museo se amplía extraordinariamente con la incorpo-
ración de más de 22 000m2 de superficie (un incre-
mento de más de un 50%), lo que permite una mejor
disposición de los diferentes servicios públicos y fun-
ciones relacionadas46
con la exhibición y conservación
de las colecciones .

La propuesta de Moneo se caracteriza por su contem- 26

© www.plataformaarquitectura.cl
poraneidad, latente en el uso de tecnologías de avan- estado
del

© www.spaineurope.net
zada para el logro de iluminación, transporte vertical arte
y texturas. La lectura visual se refuerza por la elimina-
ción de las fuertes soluciones de luz artificial que son
sustituidas por lucernarios. Prácticamente todas las
salas de exposición reciben luz natural mediante un Fig. 55. Áreas exteriores del Museo del Prado, Madrid.
gran lucernario que atraviesa todo el edificio.
Nivel 1: Claustro de los Jerónimos, salas de restaura-
El museo vigoriza su función como centro de promo- ción.
ción de las artes y la cultura al ampliar sus instala-
ciones docentes, de exposición pública y sus salas Esta propuesta solucionó con gran eficacia la amplia-
de eventos. Las funciones por niveles y espacios se ción de los necesarios espacios. La creación de nive-
pueden resumir en: les subterráneos le ha brindado al Museo del Prado
de Madrid una gran funcionalidad y amplitud en sus
Nivel -1: Vestíbulo principal, auditorio, cafetería, tien- actividades. Esta solución por su contemporaneidad
da, puesto de información, sala de exposiciones. presenta una coherente utilización de los colores y
materiales, además de una buena solución para la
Nivel 0: Salas de exposiciones, jardines (exterior). falta de luz natural en la nueva propuesta.
46. http://www.plataformaarquitectura.cl, enero 2011
(3/12/2011)
1.5 Recintos para exposición en Cuba Además de esta, Cuba tuvo participación en las Ex-
posiciones Universales de Filadelfia, Estados Uni-
El tema de los recintos expositivos en Cuba posee un dos (1876), Barcelona, España (1888), París, Fran-
carácter disperso por lo poco conocido y divulgado. cia en dos ocasiones (1889 y 1900), siempre con
Para lograr mejor comprensión del contenido, es ne- los productos característicos de la economía de la
cesario adscribirse a las tres etapas fundamentales época: tabaco, azúcar, alcohol, chocolate, asfalto,
por las que transitó nuestro país en su historia: la Co- maderas, ron, vinos, obras científicas de ingenie-

© American Photo Studios


lonial, la República y la Revolucionaria. ría, meteorología, café, cacao y otros.

1.5.1 Colonia 1.5.2 República


En Cuba durante la Etapa Colonial las ferias y ex- Igualmente, el tema expositivo alcanza gran relevan- Fig. 56. Centro Gallego de La Habana, actual Gran Teatro.
posiciones tuvieron distintas formas de manifesta- cia entre la población emigrada de España, ya que
ción, muy relacionadas con el comercio con la Me- durante el período se crearon sociedades con objeti-
trópoli y el desarrollo económico de las diferentes vos de carácter cultural
48
y social, y con un fuerte com-
regiones españolas. Ya desde mediados del siglo ponente nacional . Con el cambio de siglo, surge
XIX, predominan las ferias de agricultura y ganade- una verdadera tipología arquitectónica con persona-
ría, con Camagüey como principal región y luego se lidad propia referida a las sedes de las sociedades
extiende a la capital, con la adición de productos regionales españolas y los clubes sociales en La Ha-
industriales. Estos eventos de exposición estuvie- bana.

© Archivo personal de los autores


ron matizados por su condición colonial.
Este proceso se vio favorecido por factores como la
Hacia el año 1851, la mayor de las Antillas fue lla- recuperación económica y los avances tecnológicos
mada a participar en la primera exposición univer- en la construcción. En este caso se encuentran el 27
sal en el londinense Crystal Palace como entidad edificio del Centro Asturiano (actual Museo Bellas estado
del
española. Los preceptos coloniales se expresaron Artes Universal) -proyectado por Manuel del Busto y arte
también en los métodos para ordenar los objetos realizado entre 1924 y 1927-, y el edificio del Centro Fig. 57. Centro Asturiano de La Habana, actual Museo de Bellas Arte Univer-
sal.
en las exposiciones, en tal dirección las muestras Gallego (actual Gran Teatro de La Habana) -realizado
“cubanas” se agruparon en torno al local de España entre 1907 y 1915.
y como tal lo dictaminaron las ordenanzas del go-
bierno colonial para asistir al Concurso de Chicago Estas sociedades regionales españolas contribuye-
en 1893. ron a mantener el arraigo cultural de los inmigrantes

© Archivo personal de los autores


desperdigados en las grandes urbes, al tiempo que
Los criollos elaboraron propuestas que perfilaban difundieron las formas de vida y costumbres de sus
su inclusión en las exhibiciones. Con sus enseres regiones de procedencia, destacándose
49
activamente
ellos hacían notar los lazos de rechazo o manco- gallegos, catalanes y vascos .
munidad con la Metrópoli, sus productos no se re-
ducían a las riquezas naturales del suelo como se En los primeros años de la República se inauguran Fig. 58. Lonja del Comercio de La Habana.
quería destacar desde el centro colonial, sino que edificios sedes de importantes compañias, con una 47. Historia de la Cámara de Comercio, /s.e/,La Habana,
/s.f/, /s.p/.
incluían obras de arte y literatura, géneros artesa- novedosa distribución de actividades de exposición 48. Sallé Alonso, Mª Ángeles y Ángeles Van den Eynde:
nales o elaborados por la industria local, muchos
47
en salones y almacenes, junto a la función comercial La emigración española en América: historias y lecciones
para el futuro,/s.e/, ,2009.
de ellos premiados y mostrados con orgullo . y administrativa en oficinas, todo dentro de una es- 49. Monterroso Montero, Juan M.: De Galicia a Cuba. La
tructura única. percepción del arte y arquitectura a través de la prensa
cubana (1875_1910), /s.e/, /s.f/, p. 103-134.
Como referentes clave se encuentran la Lonja del Co-
mercio (1909) y el Edificio Bacardí (1930), este últi-
mo de estilo Art Decó, donde seguido del vestíbulo
se accedía al “salón de exposiciones decorado con
pilastras de capiteles dorados, vigas de sección
50
esca-
lonada y lámparas finamente diseñadas’’ . En estos

© Archivo personal de los autores


casos se va a ver asociado el tema expositivo con la
actividad comercial.

© blog.sevillasigloxx.com
En las exposiciones universales desarrolladas en la
estapa, el Pabellón Cubano de la Feria de Sevilla de
1929 de Govantes y Cabarrocas, representa el proce-
Fig. 59 Edificio Bacardí, La Habana. Fig. 60. Pabellón Cubano en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929.
so de renovación arquitectónica previo al Movimiento
Moderno, que partiendo del eclecticismo desembocó
en el neocolonial, como una tendencia precursora de
la búsqueda de una arquitectura nacional. crea la sede diseñada por el arquitecto Alfonso Rodrí-
guez Pichardo y a finales del siglo XX se dividió en dos
Sus aportes residen en la armoniosa escala de sus es- grandes núcleos: cubano y universal, albergando sólo
pacios y en la evidente reinterpretación de elementos obras de las Artes Plásticas.

© Archivo personal de los autores


tomados de la arquitectura colonial (pisos de mármol
blanco, maderas preciosas, techos de armaduras, es- 1.5.3 Revolución
caleras de balaustres torneados, balcones cubiertos
con tejadillos, etc.) con el propósito de apoyarse en Después del triunfo revolucionario, la feria y las expo-
el pasado. siciones en general, tienen una mayor participación 28
popular, además de los productores están presentes estado
Fig. 61. Pabellón cubano en la Exposición Internacional de Montreal, 1967. del
También se tiene noticia de las Ferias Ganaderas don- artesanos, farmacéuticos, mecánicos, vinicultores, arte
de se manifiesta los adelantos alcanzados en este reposteros, inventores, entre otros. Se amplían las te-
sector. La mayor representante en este sentido es la máticas expositivas y se sistematizan los eventos, los
Feria Agropecuaria de Rancho Boyeros (1920-1930), que van a tener lugar tanto en el extranjero como en
cuyos pabellones expositivos lucen aún hoy su Eclec- suelo nacional.
ticismo Neocolonial y sus naves de crianza, como evi-
dencia de la arquitectura industrial del siglo XX. Este Las primeras ferias en que Cuba participó en el ex-
recinto –el más importante de su tipo en el país– está tranjero tras el triunfo de la Revolución se califican de
estructurado por unidades autónomas dispuestas en grandes acontecimientos. El primer antecedente de
torno a una gradería para el Rodeo y otras demostra- una exposición presentada por el Gobierno Revolucio-
ciones. nario en el extranjero fue la de Nueva York en el propio

© Los autores
1959. Sólo un año después, en 1960, ya la Isla acudía
Vale acotar que, como resultado del entusiasmo de a las ferias de Belgrado y Zagreb, ambas en Yugosla-
la joven república y el proceso de concientización via. Hasta que en 1963 se le encargan las exposicio- Fig. 62. Pabellón Cuba , La Rampa (2012).
nacional también se crean espacios para resguardar nes siguientes a la Cámara de Comercio.
el patrimonio nacional, uno de ellos es el Museo de
Bellas Artes (1913). El mismo durante 40 años se De esta forma, la imagen y los productos cubanos via-
instauró en diferentes lugares, hasta que en 1954 se jaron a Casablanca (Marruecos, 1963); Osaka (Japón, 50. http://es.wikipedia.org/wiki, junio 2011 (acceso
3/12/2011).
1964); Damasco, Trípoli, Argel y Bagdad; América Lati- El recinto consta de un eje fuertemente marcado a lo
na, el Caribe, Asia, África Subsahariana y las ciudades largo del que se dispone el Pabellón Central, para co-
feriales más51
importantes de las naciones de Europa nectar los pabellones ramales, 12 de los cuales son
Occidental . Los pabellones que nos representaron de 30m x 60m; 7 de 30m x 30m y 2 de 30m x 90m.
igualmente en la EXPO-67, en Montreal, y EXPO-70, en Posee Centro de Convenciones, anfiteatro al aire libre
el Japón, además de su transitoriedad, fueron obras para 500 personas, Centro de Información, parque de
aisladas en escala única desde el momento mismo de diversiones, una micropresa, cafeterías, restaurantes,

© Archivo personal de los autores


su concepción. plazas, un tanque mirador, entre otros.

Las exposiciones y ferias realizadas en territorio na- Otras instalaciones de la ciudad que desarrollan estas
cional tuvieron como sede diferentes edificios ya actividades son el Palacio de las Convenciones de La
existentes. En 1960, la extinta Unión de Repúblicas Habana, sede de numerosos congresos y eventos na-
Socialistas Soviéticas (URSS) montó, en el Palacio de cionales e internacionales (salud, educación, cultura) Fig. 63. Palacio de las Convenciones de La Habana.
Bellas Artes, la primera gran exposición extranjera y PABEXPO, su Centro de Exposiciones, con 5 salas cli-
en el país, recordada aún como un acontecimiento y matizadas de diferentes capacidades unidas entre sí.
donde mostraron una amplia panorámica de aquella
Unión de Repúblicas. A ésa sucedieron, en la misma Hoy tienen lugar anualmente decenas de ferias y salo-
sede, otras exposiciones de China y Checoslovaquia. nes especializados a lo largo de todo el territorio, las
Así también otras52
de la RDA montada en el Parque mismas se desarrollan en edificaciones existentes,
Zoológico de 26 . donde se acomodan los espacios para estos fines.
Muchos de estos recintos han dejado de funcionar o

© http://www.cubaweb.cu
Hasta que en la temprana fecha de 1963 se constru- necesitan dar nuevas respuestas para los diversos pú-
ye, en ocasión del VII Congreso de la UIA, eI Pabellón blicos, como es el caso del Pabellón Cuba.
Cuba, que constituye el principal testimonio de una 29
construcción cubana para exposiciones permanentes. Fig. 64. Centro de Exposiciones del Palacio de las Convenciones, PABEXPO. estado
del
arte
Muchas de las mejores obras proyectadas para fines
expositivos, dentro de las que se incluye el Centro
Nacional de Exposiciones Permanentes EXPO-CUBA,
se han
53
ubicado casi siempre en la periferia de la ciu-
dad . No obstante, este centro es un proyecto clave y

© www.arquitecturacuba.com
de muy buena acogida por el público, que se mantie-
ne en uso hasta nuestros días.

Su estética basada en el empleo de estructuras metá- Fig. 65. Pabellón cubano en la Exposición Internacional de Shanghai, 2010.
licas (estereocelosías de producción nacional), acoge
el principio de flexibilidad y neutralidad en el espacio
interior de sus 21 pabellones ramales y el Pabellón 51. Historia de la Cámara de Comercio, /s.e/,La Habana,
Central (de 8 400m2), cuyo proyectista principal fue /s.f/, /s.p/.
52.Idem
el Arq. Humberto Ramírez. Sus instalaciones se desa- 53. Coyula, Mario: El Trinquenio Amargo y la ciudad dis-
rrollan en más de 80 000m2 de construcción en 30 ha tópicaautopsia de una utopía, La Habana, conferencia,
54 marzo del 2007, ISA.
de terreno . 54. Duverger, Heriberto: EXPOCUBA, High Tech?; Sí hay!,
Arquitectura Cuba,No. 373, /s.e/, La Habana,/s.f/, p.5-
11.
1.6 Conclusiones parciales

El pabellón expositivo posee un contenido de difusión y contemporaneidad. Un recurso clave en estos casos
nacional extraordinario. Ha constituido a lo largo de es la utilización del espacio urbano, donde predomi-
su evolución un auténtico laboratorio de experimen- nen los flujos, los espacios de múltiples escalas y de
tación, donde se ensayan sistemas constructivos, ma- carácter ultra flexible.
teriales y tecnologías novedosas con especial influen-
cia en la arquitectura definitiva de la ciudad. En el caso particular de Cuba, la actividad expositi-
va y en especial los espacios dedicados al arte y la
Los pabellones para exposición de carácter perma- cultura, han tenido gran auge y diversidad durante las
nente son edificios versátiles cuyo diseño es influen- distintas etapas de la historia. Pero actualmente la
ciado por los diversos cambios sociales, económicos, construcción de nueva planta para edificaciones con
políticos e ideológicos en el transcurso su vida útil. estos propósitos se encuentra ligeramente detenida,
Este tipo de edificios demuestra que el arte público y las que existen acogen como pueden las actividades
engrandece a la ciudad e interesa al visitante, des- expositivas, predominando la rehabilitación de obras
plegando un proceso que ya es asimilado como usual de la zona hitórica de la ciudad.
en las sociedades de hoy: la relación arquitectura-
medios virtuales, hombre- tecnología y espacio inte-
rior-exterior. Relaciones que hacen que se desborde
la función y alcance una escala más allá de la propia
edificación, la urbana.

En las últimas décadas estos edificios emblemáticos,


en su mayoría devenidos patrimonio de gran valor 30
histórico-cultural para la ciudad, son rescatados y estado
del
convertidos en complejos culturales. Las tendencias arte
más recientes en este campo de la arquitectura están
estrechamente relacionadas con la preocupación por
realizar construcciones eficientes energéticamente y
de reducido impacto medioambiental. A la vez se ha
estado gestando una forma de exponer contenidos
fuera de las edificaciones, usando el espacio público
para eventos poco usuales y experimentales (biena-
les de arte, instalaciones artísticas, escultura urbana,
etc.).

Producto de las necesidades de adecuación al presen-


te, la rehabilitación con adaptación a nuevos usos es
una de las formas de intervención más suscitadas en
los últimos años. Esta recuperación del ambiente cul-
tural de las ciudades, incluye necesarias modificacio-
nes del contexto inmediato del edificio, de forma tal
que se genere una relación dinámica entre patrimonio
La Habana - Junio 2012

Í







>
2.1 El Vedado: la Capital de la Capital

(...) A veces, en espacios interiores, aquellos már-


moles cedían su lugar a los mosaicos que, como
alfombras de Persia, resplandecían con motivos
florales o geométricos en la decoración de salas,
salones, alcobas… En coherente y precioso orden,
los jardines daban acceso a las escalinatas que
precedían a los pórticos, y muchas de aquellas
residencias contaban con torres y caballetes cubi-

© Ministerio de la Construcción
ertos con tejas verdes vidriadas.

© El Proyecto de El Vedado
Eusebio Leal

´´Delimitado en forma natural por el cauce del río Almen-


dares, ese territorio se encontraba amparado por estra-
tégicas elevaciones, esparcidas por la naturaleza como Fig. 66. Etapas de conformación del actual reparto El Vedado. Fig. 67. Calle 23 en la década del veinte del siglo XX..

para asegurar un teatro de operaciones´´, así describe el


Historiador de la Ciudad de La Habana la zona que hoy
conocemos como El Vedado; que no debe su surgimien- El proyecto definitivo consistió en la parcelación de un
to como el resto de las ciudades hispánicas a una plaza territorio de 156 hectáreas en 105 manzanas cuadradas
como centro geográfico y funcional. de 100 m por 100 m, ordenadas en una retícula perfecta
con calles de 16 m, orientadas aproximadamente a 45º
El área donde se ubica el actual Vedado, surge inicial- en relación con el norte, para disminuir los efectos de la

© Ministerio de la Construcción
mente como un suburbio próximo al núcleo primario de insolación y aprovechar el régimen de brisas predomi-
la Villa de San Cristóbal de La Habana y debe su nombre
55
nantes .De esta forma, siendo previamente estableci- 31
a su propia ubicación: era lo Vedado, lo prohibido para do en el proyecto un trazado y una ordenanza estrictos, la rampa
situación
transitar una vez que las murallas se cerraban en la no- se concretó en Cuba un nuevo y moderno modo de hacer actual
che. ciudad.
Fig. 68. Vista aérea de El Vedado en 1926.
Los orígenes de El Vedado se encuentran en el novedoso A partir de este momento se introducen cambios sus-
proyecto del reparto El Carmelo, presentado a las autori- tanciales como fueron la identificación de las calles por
dades el 8 de abril de 1859 bajo la autoría del ingeniero números y letras, una solución de extrema sencillez (im-
civil urbanista Luis Iboleón. El Carmelo concebido como pares las paralelas al mar y pares las perpendiculares a
un suburbio y tan lejos de una población ya existente, se este). Además de subdividir las manzanas en suástica,

© Fototeca, Archivo Nacional de Cuba


produjo gracias a la oportuna construcción de un nuevo ´´con doce lotes regulares rectangulares, siendo los de
medio de transportación en el mismo año, el ferrocarril las esquinas de mayores dimensiones´´. Pero quizás ´´la
urbano. obligatoriedad del portal de cuatro metros,del jardín de
cinco metros y del arbolado
56
público en las aceras´´ fuera
Este barrio estaba destinado a albergar principalmen- lo más significativo .
te la función residencial, aunque se dedicaron ´´diez
manzanas y media para actividades públicas, dos para En 1860 el barrio El Carmelo es objeto de una prolonga- Fig. 69. Fragmento de El Vedado, c. 1940.
iglesias, tres para mercados, una para parque, una para ción, a la que se lenombra El Vedado, donde se conciben
colegio, una para hospital, la mitad de una para cuartel y ya en menor
57
proporción, manzanas para actividades pú- 55. Zardoya Loureda, María Victoria: “La ley y el Orden”, en Regu-
dos para la estación del ferrocarril urbano (…) blicas . Posteriormente surgenen1883 y 1885 los ba- laciones Urbanísticas. El Vedado, Ed. Boloña y Unión, La Habana,
2007, p. 34.
56. Idem.
rrios Medina y Rebollo respectivamente, ambos herede- de la ciudad compuesto por El Carmelo (1859), El Vedado
ros de la retícula y reglamentaciones precedentes. (1860), Medina (1883) y Rebollo (1885), conocido des-
pués bajo el nombre genérico de El Vedado, fue la pieza
59
El Vedado fue el primer barrio habanero proyectado con más importante de urbanización colonial en Cuba´´ .
una estructura completamente planificada, donde la
residencia individual es el elemento principal. La edifi- Desde fines del siglo XIX, la zona asume un carácter re-
cación se encontraba exenta en el lote y rodeada por al creativo muy fuerte debido a su borde costero, devenido
menos un pasillo lateral, fenómeno que surge de forma importante destino de veraneo para los habitantes de la

© Fuente desconocida
más o menos espontánea, donde se edificaban vivien- ciudad. La ubicación de baños en el litoral proliferó e in-
das unifamiliares de uno o dos niveles, que se asemeja- crementó la presencia de servicios de apoyo a esta fun-
ban a las quintas de El Cerro. ción, incluyendo hospedaje. Lo que causó que la zona
más próxima al litoral no se urbanizara por un tiempo. Fig. 70. Rápido crecimiento urbano del barrio hasta el año 1914. Plano de
En 1914 se ponen en vigor las ordenanzas sanitarias, Ciudad de La Habana.
que completaban las ya vigentes, normando los aspec- Ya en la primera década del siglo XX se produce un ace-
tos relacionados con el abastecimiento y evacuación de lerado proceso de ocupación del barrio, catalizado por
las aguas en la ciudad, la necesaria ventilación de las dos importantes sucesos: la construcción de la Colina
edificaciones y estableciendo la obligatoriedad de pasi- Universitaria (unión definitiva de El Vedado con la Ha-
llos laterales y de un 33% como mínimo de superficie bana Antigua) y la construcción del puente sobre el Río
descubierta en cada lote. Por lo que en su momento, El Almendares (vía de comunicación con el municipio de
Vedado se convierte en el barrio aristocrático por exce- Marianao). Hecho que constituye un acertado pivote ur-

© Francisco García
lencia de la ciudad de La Habana. bano entre los dos fragmentos de ciudad tan distintos.

Como expresara el Historiador de la Ciudad ´´La estricta En la medida en que la arquitectura moderna se fue in-
delimitación de frentes, portales y pasillos laterales y de troduciendo en Cuba, proyectistas y propietarios recla- Fig. 71. Fragmento de Plano de La Habana, año 1951. 32
fondo, el patio trasero que, por la sumatoria de los patios maron la construcción de edificios cada vez más altos. la rampa
situación
privados, deviene pulmón de la manzana, permiten una Pero pocos permisos fueron concedidos a tal efecto, actual
libertad formal dentro de un marco urbano preestable- como es el caso del edificio Radio Centro, construido en
cido garante
58
de una fluidez en la lectura de los volúme- 1947 y justificado por la función que albergaba.
nes´´ .
En 1952 se promulga la Ley- Decreto de la Propiedad
El crecimiento de la nueva urbe hacia el sur condiciona Horizontal, con la cual se multiplicaba una y otra vez el

© Fuente desconocida
la aparición de la Calzada de Medina, hoy calle 23, de valor del suelo. Las edificaciones de mayor altura en el
primer orden y en sentido paralelo al mar. La calle 23 ad- barrio de El Vedado y que definen parte de su tipología,
quiere especial connotación, convirtiéndose en la cuarta se concentraron hacia el Malecón (última zona en ocu-
calle de primer orden del barrio. Por lo tanto se puede parse), y en la zona comprendida
60
entre las calles L, 27 Fig. 72. Calle 23.
decir que se llegó a conformar una ´´supercuadrícula de de noviembre y el mar . 57. Idem.
circulaciones principales que subdividió el barrio en blo- 58. Leal, Eusebio: Prólogo de Regulaciones Urbanísticas. El Veda-
do, Ed. Boloña y Unión, La Habana, 2007.
ques de cinco a siete manzanas de lado´´ con las vías L, Otras instalaciones que por su cantidad y calidad fueron 59. Coyula, Mario: Más acá del río y bajo los árboles a la sombra
de un Vedado que ya no es más, en Regulaciones Urbanísticas. El
12 (que posteriormente asumen gran jerarquía funcio- caracterizando El Vedado del siglo XX fueron los teatros Vedado, Ed. Boloña y Unión, La Habana, 2007, p. 61.
nal), Línea, 23, Paseo y G. y salas de cine, los restaurantes y cafeterías, y finalmen- 60. Según la Ley- Decreto de la Propiedad Horizontal (1952), el
territorio es dividido en dos zonas: la primera comprendida entre
te los hoteles. Según Mario Coyula, ´´el barrio fue asu- las calles L, 27 de noviembre y el mar, en la que se permitió una
altura que fuese menor o igual que el doble del ancho de la calle,
Enunciando los grandes valores del barrio el arquitecto miendo un papel cada vez más importante dentro de la más una fracción que no excediera de dos metros para comple-
Mario Coyula resume con acierto: ´´el territorio al oeste capital, combinando las ventajas de una zona que ya se tar un piso. El basamento podía elevarse hasta un metro y veinte
centímetros de la acera, tomando como base el punto medio del
terreno (N.A).
había convertido en central con la
61
amplitud, el verde y la
calidad de vida de un suburbio´´ .

El Vedado fue conformándose como un tejido mixto,


donde se mezclaron diversas funciones de carácter ter-
ciario. Hoy El Vedado, como parte del municipio Plaza de
la Revolución está inscrito dentro de los territorios que
conforman la Zona Central de la ciudad yconstituye un
muestrario de gran valor, que preserva símbolos de la
arquitectura cubana del siglo XX, especialmente de los
estilos ecléctico y moderno. Fig. 73. Esquina de 23 y N, 1963. Fig. 75. Estudios para ubicar el Pabellón Cuba, 1963.

En consecuencia con ello, la Comisión Nacional de Mo-


numentos lo ha declarado Zona de Valor Histórico-Cul-
tural. Sin embargo, a pesar del deterioro de muchas de
sus edificaciones, la homogeneidad del barrio subsiste,
pero corre el peligro de desaparecer por las constantes
agresiones de todo tipo a las que hoy está sometido.

2.2 La Rampa: Centro Cultural Recreativo

© Fototeca del M.O.P


La zona de La Rampa, tal como hoy la vemos y la vivimos,
es heredera de aquel barrio de la aristocracia habanera
de finales del siglo XIX que fue tomando cuerpo con el Fig. 74. El Vedado de 1958. Fig. 76. La Rampa hacia Malecón, edificio Ambar Motors, 1958. 33
paso de los años. La Rampa es como comúnmente se la rampa
situación
le conoce al tramo final de la calle 23 debido a la pen- actual
diente del terreno hacia el mar. Esta calle termina en la de la ciudad comienza a fines de los años cuarenta, al
intersección con el Malecón y la Calzada de Infanta, que inaugurarse el complejo cinematográfico y de radiodi-
había sido el límite oeste de la ciudad central a princi- fusión –Radiocentro– en 23 y L; obra que constituyó el
pios del siglo XX. primer edificio de oficinas en utilizar los códigos arqui-
tectónicos del Movimiento Moderno (eventualmente
2.2.1 Surgimiento y evolución empleados en algunas viviendas privadas).

© Biblioteca Raúl Martínez Villena


Durante la primera década del siglo XX, se produce una Posteriormente, durante los años 1950 se completa el
acelerada ocupación de la zona este del barrio de El último tramo desde L hasta el mar y en poco tiempo La
Vedado, desde la calle J hasta N. Este proceso impli- Rampa, concentra un conjunto importante de funcio-
có el autorizo de decretos excepcionales para el cum- nes culturales, recreativas y administrativas. Razón por
plimiento del requisito de jardín y portal, debido a las la cual desplaza a los anteriores focos de animación Fig. 77. Estudios para ubicar el Pabellón Cuba, 1963.
condiciones topográficas del terreno en cuestión. –tradicionalmente el conjunto Parque Central, Manza-
na de Gómez, Capitolio, Paseo del Prado y el animado
El desarrollo de La Rampa se inicia con la construcción sector comercial alrededor de Galiano, Neptuno y San
en 1922 del Edificio Alaska, hoy tan solo un recuerdo. Rafael- y concreta el papel de centro moderno y cosmo- 61. Coyula, Mario: Más acá del río y bajo los árboles a la sombra
Pero su auge como uno de los centros de animación polita de La Habana. de un Vedado que ya no es más, en Regulaciones Urbanísticas. El
Vedado, Ed. Boloña y Unión, La Habana, 2007, p. 61.
En la década de 1950 comienza a desarrollarse la ar-
quitectura racionalista del Movimiento Moderno, en la
que aparecen edificios en altura que cambian el perfil
habanero. Poco tiempo después y para confirmar la vo-
cación de la zona, se levanta el Hotel Havana Hilton,
que contribuye a la jerarquización de la zona y a un ra-
dical cambio de escala. Luego se construye ´´un shop-
ping mall, instalación hasta entonces poco común en
La Habana, con excepción 62
de la vieja Manzana de Gó-
mez del ring habanero´´ en la propia esquina de 23 y Fig. 78. Centro Comercial La Rampa, 1963. Fig. 80. Estudios para ubicar el Pabellón Cuba, 1963.
Malecón, que se convierte en lugar de moda.

Uno de los acontecimientos más notables fue el Cine


Arte y Cinema La Rampa, ubicado en la esquina de 23
y O, diseñado por Gustavo Botet. El mismo constituye
una excelente solución en un espacio tan reducido,
además de poseer comunicación directa con la cafete-
ría Wakamba, una de las primeras en establecer el self
service o autoservicio en la ciudad. Lo que enmarca la
creciente influencia americana de que éramos sujeto,
hasta en los prácticas gastronómicas.

La función hotelera no cesó con el Havana Hilton, sino


que tiene fuerte presencia en la zona con hoteles me- Fig. 79. Esquina de 23 y M, 1963. Fig. 81. Cine La Rampa, 1963. 34
nores como el Capri, el Saint John´s, El Vedado y el Fla- la rampa
situación
mingo, conformándose una zona turística. Se dilucida- posiciones. El Salón de mayo traía las novedades de actual
ba un eje turístico-recreativo de muy alto nivel, así lo París´´.
demuestra el planteamiento siguiente: ´´en La Rampa
se podía pasear, comer en un buen restaurante chino, En esos años acontece la celebración del Congreso
polinesio, francés o criollo, merendar en una cafetería de la UIA en 1963 y La Rampa es su escenario princi-
al estilo de New York. Los noctámbulos podían darse pal, motivo por el cual se inaugura el Pabellón Cuba y
tragos y bailar en los sótanos hábilmente adaptados a se logran nuevas aceras de granito lavado con obras

© Biblioteca Raúl Martínez Villena


cabarets, (…), comprar objetos exóticos en la tienda In- empotradas de artistas plásticos cubanos. Además el
dochina(…), adquirir finas porcelanas o cristales dane-
63
antiguo hospital Reina Mercedes había sido sustituido
ses en la Casa Dinamarca, comprar libros de moda´´ . por Coppelia, la catedral del helado en 1966, obra del
arquitecto Mario Girona. Se realizó una audaz conver-
Pero como lo afirma Graciela Pogolotti, el esplendor de sión de la funeraria Caballero en centro cultural por Joa-
La Rampa se produjo en los sesenta:´´las artes visua- quín Rallo y Roberto Gottardi. Fig. 82. Esquina 23 y O, 1963.
les se volcaban sobre la ciudad. Al talento de los pin-
tores se sumaba el despliegue del cartel (…). El arte se Poco después ocurre una pérdida del valor cultural y
integraba a la cotidianidad de la vida. Espacio abierto social de la zona al predominar la actividad adminis-
y flexible, el Pabellón Cuba mostraba espléndidas ex- trativa que ocupa la mayor parte de sus edificios y que
62. Rigol, Isabel y Ángela Rojas: ´´La Rampa. Nostalgia y rescate´´,
recesa al atardecer. También decayó la calidad de las Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXIV, No. 3, /s.e/, La Habana, 2003.
63. Idem.
funciones gastronómicas y de esparcimiento, muchos 2.2.2 Distintos enfoques
de los centros nocturnos fueron convertidos en lugares
de almacenamiento u oficinas. No obstante, a partir de Estudios de intervenciones anteriores en la zona La
los noventa, la zona comienza a resurgir muy tímida- Rampa a lo largo de los años comenzó a caer en el olvi-
mente, ´´los hoteles se llenan, se reparan mejor o peor, do, a pesar de suprivilegiada ubicación y su magnífica
se abren nuevos restaurantes y cafés, tiendas de souve- infraestructura reciclable. El análisis de sus problemáti-
nirs. Pero no se logra64capturar de nuevo el espíritu cul- cas, las diversas propuestas para su rehabilitación y la
tural de los sesenta´´ . recuperación de su centralidad han venido estudiándo-

© Jorge Alain García Alonso


se desde hace más de una década, tanto por la Facultad
La Rampa constituye un extraordinario ejemplo del pa- de Arquitectura de La Habana como por otras entidades
trimonio intangible transmitido a través de las genera- interesadas o estudiosos de temáticas urbanas, como
ciones cubanas. Magistralmente se ha planteado que el arquitecto Andrés Duany.
´´La Rampa constituye un testimonio de carácter excep-
cional vinculado
65
a la evolución histórica de la ciudad de “La Rampa. Tránsito hacia el futuro” de las diplomantes
La Habana´´ . No obstante, en las décadas posteriores Evelyn González Rapetti y Maureen de León y la tutoría
a la del 50, se continúo con nuevas inserciones arqui- de las profesoras Isabel Rigol y Ángela Rojas fue uno de
tectónicas, algunas inadecuadas y de muy baja calidad los primeros trabajos de diploma que aborda este sec-
estética, otras bien acertadas y de alto valor expresivo. tor de El Vedado. Posteriormente el arquitecto Lee Cott,
profesor de la Universidad de Harvard condujo, junto

© Liván Parra Molina


En La Rampa los edificios poseen diversos valores. El con el profesor Mario Coyula, en La Habana, un taller
Radiocentro fue el ´´primer edificio público racionalista con estudiantes de esa universidad.
de Cuba y exponente de algunas soluciones agrada-
bles, como la comunicación interior con la calle M y la En el curso 2002-2003 y también dirigidos por las pro-
posibilidad de caminar por un nivel diferente del de la fesoras Rigol y Rojas, los estudiantes Liván Parra y Jorge
Fig. 83. Tesis de Grado (2003). Propuestas para la calle 23, en los tramos J a
L, y O a Malecón. 35
acera´´. Por su parte, el Habana Libre ´´tuvo probable- Alain García, llevan a cabo su tesis de grado con el obje- la rampa
situación
mente el lobby más atractivo de todos los hoteles cuba- tivo de proponer lineamientos generales y regulaciones actual
nos. Un espacio interior con virtudes de exterior y que de diseño para la zona. El primero estudia el tramo de la
constituyó durante mucho tiempo un socorrido lugar calle O hasta el mar, mientras que el segundo trabaja el
de transición desde L a 23´´. Pero de la arquitectura tramo de la calle 23 entre L y K.
cubana después del 1959, el Pabellón Cuba de Juan
Campos, podría ser uno de los más interesantes edifi- Ambas tesis examinan y diagnostican la zona, desde
cios, ya que ´´el gran valor de La Rampa no está en 66los todos los puntos de vista. La estudian en el marco de la
recuerdos que provoca, sino en la calidad de ellos´´ . ciudad, determinando sus debilidades y potencialida-
des, tanto en el orden funcional como visual. Uno de los
Otro de los atractivos de La Rampa, es la irregularidad objetos fundamentales del análisis, fueron las furnias
de alturas, que propician un subir y bajar constante, de La Rampa como atributos especiales de la zona, que
mediante lo cual se logran agradables visuales de la ofrecen variadas posibilidades funcionales y de diseño.
ciudad. No obstante, esta zona posee grandes proble-
mas funcionales como son las dificultades para cruzar- En el 2003, a los cuarenta años de construido el Pabe-
la, la pendiente del terreno. Resumiendo con acierto, llón Cuba, se realizó un encuentro de gran significación
se ha expresado que La Rampa ´´es un símbolo con una para rememorar el Congreso de la UIA de 1963 que
extraordinaria carga emocional, pocos
67
edificios valio- tuvo lugar en La Rampa. Se celebró un debate entre 64. Idem.
65. Idem.
sos y varios problemas funcionales´´ . estudiantes y profesionales que abarcó temas como la 66. Idem.
67. Idem.
necesidad de acometer acciones para la revitalización
de la zona objeto de estudio, la demolición del edificio
Alaska y la posibilidad de incorporar ese espacio al Pa-
bellón Cuba, en función de la importancia
68
de recuperar
lugares para el amplio uso público .

En el mismo año se presentó otro trabajo de diploma,


“Un proyecto singular para recuperar la céntrica esqui-
na de 23 y M, Hotel Rampa”, de los diplomantes Rei-
naldo Aguiar y Manuel García, en el sitio que ocupó el
antiguo Edificio Alaska. El proyecto arquitectónico con-
sistió en una torre de alojamiento hotelera de la Catego-
ría Premium Cuatro Estrellas Plus, de 250 habitaciones
y 20 pisos.

La propuesta, logró en su momento una expresión


con¬temporánea, integrándose al entorno de manera
armónica, preservando a su vez los valores arquitec-

© Revista Cimientos. La Habana, No. 8, año 5, 2004.


tónicos de identidad nacional y socio cultural del sitio.
Este proyecto resultó Premio de la Ciudad de La Habana
de Arquitectura e Ingeniería, en el año 2003.

Su elemento más importante desde el punto de vista de


enganche urbano resultó el plano rectangular en el cen- 36
tro de las dos torres, que conservaba la altura original la rampa
situación
del antiguo Alaska, en una clara y sutil referencia históri- actual
ca. Además fachada mantenía una proporción de vanos
similar a la del Radio Centro, que no necesariamente re- Fig. 84. Imágenes de T.D. ¨Proyecto Hotel Rampa¨. Autores: Aguiar Rinaldo y

© Dayman Pedrero, Graciela García y Alejandro Esquijarosa, 2009


Gracía Manual, 2003.
sultó acertada.Por otra parte, la función propuesta para
el nuevo edificio quizás no fuera la más necesaria en
esa zona, por el contrario, si en su concepción se hubie- Este proyecto proveía nuevos puntos de énfasis a escala
ra tratado más el basamento desde la perspectiva urba- urbana dentro del eje que forma la Rampa, mediante el
na, siguiendo una tendencia muy común en la zona, la empleo de códigos contemporáneos reinterpretando la
propuesta estaría más acorde a las necesidades de hoy. arquitectura del contexto.

Más recientemente, en 2009, los arquitectos Graciela Es evidente el propósito de intervenir en La Rampa, que
García, Dayman Pedrero y Alejandro Esquijarosa, pre- debido a su privilegiada ubicación y carácter urbano,
sentan un proyecto para el terreno contiguo a la Helade- requiere revitalizar su imagen y potenciar sus valores.
ría Coppelia, en las calles 23 y K. La propuesta consistió Como expresara Felicia Chateloin en su artículo Movi-
también en una torre, esta vez de apartamentos de 16 miento Moderno en la Habana. Génesis y conservación, Fig. 85. Propuesta de edificio de viviendas 23 y K. Arqs. Dayman Pedrero,
niveles, con un basamento que acoge funciones comer- ‘’es hoy la rehabilitación y no la construcción de nueva Graciela García y Alejandro Esquijarosa, 2009.
ciales y estacionamientos. Una plaza pública, que sirve planta el «plato fuerte» para hacer ciudad, así la con-
de transición del espacio urbano y cualifica al edificio. servación de la arquitectura del Movimiento Moderno 68. Cárdenas, Eliana: UIA 63, encuentro 40 aniversario. Arquitec-
tura y Urbanismo, Vol. XXIV, No. 3, ISPJAE, La Habana, 2003.
debe superar
69
muchas incertidumbres en el medio pro-
fesional’’ .

2.3 Caracterización del contexto inmediato


La zona de análisis perteneciente al Consejo Popular
La Rampa, en lo adelante sector de análisis ocupa un
área aproximada de 0.37 km².

2.3.1 Límites

© www.googleearth.com
Limita al Norte con la línea costera del Malecón, al
Este con la Calzada de Infanta, hasta su intersaección
con la calle 25. Limita al Sureste con la calle 25, si-
guiendo por el eje de esta última hasta intersecar la
calle I, con orientación Suroeste. Limita al Noroeste
con las calles 21 (en su tramo de I a L) y 19 (en su servación de la parcelación original como uno de los
tramo L a Malecón). De Noreste a Sureste está com- elementos de máxima preservación; la conservación
prendida desde la Avenida Malecón hasta la calle I. y desarrollo de los espacios públicos; la recuperación

© www.googleearth.com
Y la manzana de estudio, que integra la zona antes y potenciación de la centralidad del área y la preser-
mencionada se encuentra definida por las calles 21, vación
70
de la función residencial y de la vida comuni-
M, 23 y N. taria . Este documento constituye un elemento cla-
ve para el desarrollo de la ciudad, ya que se recogen
todas las normativas necesarias para las futuras in- 37
2.3.2 Regulaciones Urbanas
tervenciones, tanto de conservación como de nueva la rampa
situación
Además de los ya citados, el barrio de El Vedado ha inserción. actual
sido objeto de otros estudios y análisis donde se han
discutido ideas acerca de su transformación y conser- Como elemento inicial para cualquier plan de desa-
vación llegándose a resultados bastante significati- rrollo urbano futuro se han establecido cuatro zonas
vos. Un ejemplo claro de esto son las Regulaciones de Regulación de Intensidad Urbana (RIU), el sector
Urbanísticas para El Vedado, publicadas en el 2007. de análisis está incluido en la Zona de Intensidad Ur-
Desde la última década del siglo XX, la necesidad de bana III (alta). La Rampa corresponde a la Zona Cen-
actualizar los instrumentos de gestión urbana, a fin tro-Ciudad y es parte integrante de la zona protegida,
de hacerlos máscomprensibles y de fácil aplicación clasificada como Zona de Valor Histórico-Cultural,
arrojó este documento regulatorio detallado, donde en consecuencia se ha listado un grupo de valiosas
se controlan la ocupación de las manzanas, lainten- obras con Grados de Protección I, II, III y IV en todo

© www.googleearth.com
sidad en el uso, la altura de las edificaciones y sobre el barrio.
todo su imagen.
En el sector de análisis las regulaciones urbanas del
En el documento de las Regulaciones Urbanísticas municipio establecen un grupo de artículos referidos
Fig. 86. Microlocalización de la zona de centro La Rampa.
para El Vedado se destacan aspectos tales como la a criterios reguladores generales y específicos, así
69. Chateloin, Felicia: “Movimiento Moderno en la Habana. Gé-
salvaguarda de la imagen de El Vedado, por sus ex- como elementos a considerar en las intervenciones nesis y conservación”, docomomo_Cuba, No. 4, diciembre 2005,
2005.
cepcionales valores ambientales y urbanos; la con- para todas las escalas del espacio urbano. Pero en 70. Nota editorial, p. 13, Regulaciones Urbanísticas. El Vedado,
Ed. Boloña y Unión, La Habana, 2007.
ocasiones estos elementos llegan a ser verdadera- nocer y preservar sus valores, que van más allá de
mente rígidos y frenan formas contemporáneas de su expresión formal y arquitectónica. Debe tenerse
intervención, e impiden la adecuación de la zona a en cuenta el vínculo indisoluble que existe entre el
futuras y necesarias demandas para la ciudad. inmueble y la significación para la memoria histórica
del lugar donde está emplazado y para las distintas
En este caso se encuentran las restricciones acerca generaciones que han sido y que serán usuarios del
de las ampliaciones, remodelaciones y crecimien- mismo, por lo que se debe trabajar en el reconoci-
tos en edificios con grado de protección, el empleo miento y recuperación de los valores patrimoniales
obligatorio de técnicas y materiales tradicionales, la de cada obra.
prohibición de modificación de las áreas exteriores,
la introducción de nuevos elementos siempre en es- En el repertorio analizado, el tratamiento arquitectó-
pacios secundarios, entre otros. nico en los edificios apunta hacia el mantenimiento
del contenedor histórico como evidencia de la época
Asimismo, las regulaciones urbanas del borde cos- que les dio vida, introduciendo elementos contempo-
tero a que pertenece, especifican tres zonas diferen- ráneos ya sea con un lenguaje más o menos discreto
ciadas entre las que se encuentra el tramo entre el y reinterpretando creativamente los valores de los
Hotel Nacional y Calle G o Avenida de los Presidentes, edificios en el contexto actual.
Fig. 87. Plano de intensidades urbanas.
donde se norma que los futuros edificios con ‘’fines
de lucro’’ correspondientes a la Zona Centro-Ciudad 2.3.3 Trazado y Estructura Urbana
y que pertenezcan a la zona de Alta Intensidad de In-
tervención deben71
desarrollar Parques y Paseos Coste- El sector de análisis presenta una morfología urbana
ros adyacentes . bastante peculiar, se relacionan dos tramas de la ciu-
dad bien distintas, produciéndose el encuentro entre
Sin embargo, el alcance de este trabajo deja a un la retícula cuadrangular perfecta de El Vedado con 38
lado el tramo del Malecón, ya que constituye tema otras áreas de mayor irregularidad como Centro Ha- la rampa
situación
suficiente para otras investigaciones, aunque resulta bana o la propia Colina, con manzanas que tienden a actual
importante destacar la necesidad de este tipo de es- formas rectangulares y trapezoidales. Esto proporcio-
pacios públicos para la zona. na cierta irregularidad en el trazado urbano: la Calza-
da de Infanta, el promontorio del Hotel Nacional y la
Resulta de vital importancia ante cualquier interven- calle 25 son las vías que definen la forma irregular de
ción en edificaciones de carácter patrimonial, reco- algunas manzanas de la zona.

Fig. 88. Panorámica de la esquina de 23 y L, zona de gran centralidad. 71. El borde costero de El Vedado: un enfoque de desarrollo coop-
erado, Esquema, p. 83, Regulaciones Urbanísticas. El Vedado, Ed.
Boloña y Unión, La Habana, 2007.
El sector de análisis se desarrolla a través de un sis- Infanta hasta calle J donde existe una tipología ur-
tema de calles o vías de disímil jerarquía, desde la banística de transición, correspondiente con la zona
más amplia, la calle 23 (de primer orden); la calle del 15 % de superficie descubierta bajo el régimen
L, como vía colectora (de segundo orden) hasta las de medianería y la trama urbana es más compacta.
restantes, que constituyen vías de carácter local (o
internas). 2.3.4 Conexiones
Las manzanas comprendidas entre las calles 21 y 23 Esta zona se destaca como sitio estructurador del
se diseñaron de forma rectangular, de 130 m x 100 m transporte a escala de la ciudad. Hoy el transporte
con una parcelación en bandas, probablemente para público interno se basa en una amplia pero insufi-
evitar que la calle 23 coincidiera con las numerosas ciente red de metrobuses y ómnibus urbanos, que
furnias de la zona, y en su tramo final, próximo al conectan mediante las arterias principales los pun-
mar, con el promontorio de la batería de Santa Clara. tos y centros más importantes de la ciudad.

Estas manzanas se ocuparonpor lotes dispuestos en Esta insuficiencia y mal funcionamiento de los siste-
forma de suástica, con presencia de pasillo lateralco- mas de transporte público en general, ha traído con-
mo es característico en la zona.La trama urbana ha- sigo un incremento de automóviles, generando con- Fig. 89. Plano de tipos de mazana.

cia el sureste se hace más compacta y la ocupación flictos funcionales que agreden al medio ambiente,
del suelo es mucho mayor a medida que se acerca al al sistema vial, al espacio público y al entorno. La
límite con el municipio de Centro Habana. vialidad del sector de La Rampa se encuentra influi-
da por las diferentes vías que lo recorren. Estas últi-
La línea de fachada de esta parte de la calle 23 se mas se clasifican en arterias principales, menores,
establece mediante edificaciones de altura conside- colectoras y locales.
rable y la no existencia de parterres, sustituidos por 39
los ponches producto del alto tránsito peatonal. Las 2.3.4.1 Circulación Vehicular la rampa
situación
calles en sentido sureste-noroeste perpendiculares actual
a la calle 23, son de menor sección y delimitan man- Las arterias principalespermiten los movimientos
zanas en su mayoría regulares. de tránsito a través del área de la ciudad que no se
permiten por vías expresas. Poseen de cuatro a seis
El sector de análisis de forma general, presenta una carrileras de 3.50 m y están dotadas de parterres y
estructura de manzanas semicompacta, donde la aceras de 1.50 m como mínimo cada uno. Pueden-
edificación ocupa el 67% de lasuperficie cubierta poseer ciclovías de 2.25 m de ancho y son diseñadas
de la parcela, obteniéndose el 33% descubierto res- para velocidadesmoderadas de 70 a 79 Km/h, con Fig. 90.Plano de llenos y vacíos.
tantea partir de jardines, patios, patinejos, pasillos doble sentido de circulación de tránsito. Es el caso
laterales o de fondo.Sin embargo, en la parte noreste de lasavenidas 23 y Malecón.
de dicho sector (límite con el municipio Centro Ha-
bana) las manzanas presentan otras características Las calles colectoras son aquellas que penetran en
morfológicas. la vecindad distribuyendo viajes o canalizándose ha-
cia las arterias principales o menores. Poseen hasta
Esto ocurre específicamente en la calle O, desde 21 cuatro carrileras desde 3.00 m a 3.50 m y la calzada
hasta 27; las calles P y Humboldt en toda su exten- es de 6.00 m a 14.00 m de ancho. Poseen parterres
sión; la calle 25, desde Calzada de Infanta hasta y aceras de 1.50 m como mínimo cada uno y son di-
calle O y tramos de la calle 27, desde Calzada de señadas para velocidades medias y bajas de 50 a 59
Fig. 91. Imagen urbana de parte de La Rampa.
Km/h dentro de laszonas residenciales, comerciales
y otras. Es el caso de las calles L y 19.

Las vías locales o internas poseen hasta dos carri-


leras de 3.00 m a 3.50 m y la calzada es 6.00 m a
7.0m, con parterres y aceras de 1.5 m como mínimo
cada uno.Están diseñadas para los niveles más ba-
jos de velocidades de 30 a 49 Km/h y no seadmite el
transporte colectivo por ómnibus. Pueden calificarse
como callesresidenciales y comerciales. Ejemplo de
ello son las calles I, J, K, M, N, O, P, Hospital, Hum-
boldt, 21 y 25.

En esencia, el flujo vehicular se mantiene constante


Fig. 94. Concentraciones de personas en puntos de transportación.
durante todo el día y los niveles de tráfico se com-
portan distintamente en cuanto al flujo y el tipo de
vehículo. Las intersecciones identificadas como más
Fig. 92. Plano de los tipos de vía.
importantes son: 23-Infanta-Malecón, 23 y L, 23 y M.
De estas intersecciones todas están semaforizadas.

Las arterias más transitadas son: Calle 23, 25, L, 27


de Noviembre y J donde se concentran la mayor can-
tidad de servicios, coincidiendo con paradas de au-
tobuses. Sin embargo, las calles K y 27 presentan un 40
volumen de tráfico vehi-cular menor. la rampa
situación
actual
De esta forma, y a través del estudio y análisis rea-
lizado, se puede llegar a una primera conclusión
declarando a la zona como un área altamente tran-
sitada vehi¬cularmente, con grandes flujos hacia y
desde diferentes direcciones y con puntos de conflic-
to vehículo – vehículo.

Fig. 93. Plano de población flotante. Fig. 95. Circulación vehicular en La Rampa.

Fig. 96. Panorámica del eje 23. Alto volumen de tráfico en La Rampa.
2.3.4.2 Circulación Peatonal y pasos peatonales, rampas para discapacitados,
etc.
La circulación peatonal del área está determinada
además de por sus residentes, por los trabajadores 2.3.5 Perfil Urbano
de las entidades ubicadas en la misma, los pasean-
tes y turistas que son numerosos en algunos lugares, En el sector de análisis la imagen urbana se carac-
además por personas que cruzan la zona o que ha- teriza esencialmente por edificios de gran altura,
cen cambios de rutas de transporte, ya que es con- tanto de apartamentos, oficinas como alojamiento
siderado un importante punto de intercambio o de hotelero pertenecientes al Movimiento Moderno.
transbordo en la ciudad. Estas circulaciones hacen La altura promedio es de 7 niveles, no obstante re-
diferenciar las zonas donde se acumulan la mayor saltan los edificios más altos, que pueden alcanzar
población flotante, evidenciándose a su vez, las alturas desde 30 a 100 m, convirtiéndose en hitos
áreas de mayor circulación peatonal. urbanos.

La zona cuenta con fases peatonales y cebras que Las características físicas de la calle 23 en este sec-
aunque son insuficientes para la protección y prio- tor y las propias construcciones han establecido un
ridad del peatón, en los períodos de mayor circula- perfil que varía con la presencia de edificaciones
ción peatonal se incrementan las demoras de la cir- que alcanzan entre seis y ocho niveles, lo que uni-
culación vehicular, produciéndose un gran conflicto do al carácter de estas arterias, influye en que sean
peatón-vehículo, que alcanza valores desfavorables. las más densamente pobladas y transitadas.

Llegado a este punto podemos afirmar, que además La Rampa logra percibirse concierta coherencia vi-
de que la zona representa una gran oportunidad de sual, debido principalmente al diseño original de
comunicación y conexiones, determinada por su im- las edificaciones, las alturas de puntal, los recur- 41
portante sistema vial a escala sectorial y de ciudad, sos estilísticos basados en la sobriedad, el ritmo la rampa
situación
también es víctima de un gran conflicto peatón-vehí- de vanos, aleros, quebrasoles, balcones, etc. actual
culo, que se agudiza por la falta de señalética, fases

Fig. 97. Perfil urbano de La Rampa (tramo Malecón - calle J)


Pero a pesar de la continuidad espacial que la ca-
racteriza, el incumplimiento de las regulaciones
urbanas en los últimos años por parte de la pobla-
ción y de algunos organismos estatales, han aten-
tado contra ésta, evidenciándose la colocación de
marquesinas y elementos ajenos a la edificación,
la apropiación del espacio público y la colocación
de puntos de venta en kioscos sin el mínimo dise-
ño.

Según los criterios expresados en las Regulacio-


nes Urbanas del sector de análisisel crecimiento Fig. 100. Civil-Pública_ esquina de 23 y L.

en altura está permitido, y se regula a partir de los


seis niveles tomando como referente la tipología
del edificio torre característico de El Vedado mo-
derno, asumiendo sus atributos de esbeltez y la
horizontalidad de balcones y basamentos. Esto
resulta un elemento clave para realzarla imagen
urbana de la zonapor medio de proyectos más con-
temporáneos.

Fig. 98. Plano de altura de las edificaciones.


2.3.6 Tipologías Arquitectónicas Fig. 101. Civil-Pública_ calle 23.

En la zona la gama de tipologías arquitectónicas 42


no es tan variada como pudiera pensarse. Predo- la rampa
situación
minan las tipologías Civil-Pública y la Doméstica, actual
producto del marcado carácter residencial y de la
presencia de numerosos servicios. Aunque existen
las tipologías Industrial y Militar, pero concebidas
como formas improvisadas, que no llegan a cons-
tituir un referente de valor alguno (talleres, naves,
almacenes con cubiertas ligeras).

Fig. 102. Civil-Pública_ Calle N.


La civil-pública predomina a lo largo del eje 23,
que desde sus inicios ostenta funciones comercia-
les y de servicios de carácter terciario, la mayoría
a escala de ciudad. No es en vano que se conoce a
la zona como Centro Cultural Recreativo La Rampa,
además de área de centralidad a escala de ciudad
y polo turístico a la vez. La doméstica se ubica ma-
yormente en las vías de carácter local, reflejándo-
se tanto en viviendas unifamiliares como en edifi-
cios multifamiliares. Fig. 99. Plano de tipologías arquitectónicas.
Fig. 103. Doméstica_ Calle 21.
2.3.7 Usos de Suelo y Equipamiento Urbano

El área de estudio desde su surgimiento y por su vo-


cación evolucionó como centro a escala de ciudad.
Hasta hoy predomina la tipología civil-pública en la
zona, justificada por la presencia de grandes servicios
y la ocupación de suelo en planta baja principalmente
destinada a usos públicos de todo tipo.

Dentro de la infraestructura de equipamientos y ser-


vicios, la zona cuenta con gran variedad de funciones Fig. 106. Recepción del MINSAP (antigua tienda Indo-
china).
a escala de ciudad y de barrio, resumidas en gastro-
nomía, comercio, administración, educación, cultura,
comunicación, hotelería, aseguramiento, producción
y servicios básicos. Con predominio sobre todo de los
tres primeros, dejando a un lado el propósito original
de un carácter mayoritariamente cultural.

A pesar de que en la zona está creada una infraestruc-


tura para servicios, aún estos no son suficientes, ni
cumplen con las demandas y necesidades de la po- Fig. 104. Plano de uso de suelo.
blación, tanto la residente como la de paso. Otra pro-
blemática que debemos reflejar en cuanto a los ser-
vicios de la zona es que estos se han degradado y en 43
muchas ocasiones no responden a la sociedad actual. la rampa
situación
Por lo que constituye una necesidad urgente plantea- actual
da además por las regulaciones urbanas fortalecer el
nivel de los servicios y rescatar las funciones de equi-
pamiento y servicios, conteniendo su actual deterioro
y restringiendo los cambios de uso.
Fig. 107. Banco Exterior de Cuba (fachdas totalmente
Según las regulaciones específicas de la Zona de In- inexpresivas).

tensidad III, se encuentran prohibidas las funciones


de agricultura urbana, producción, almacenes y talle-
res (excepto artesanales y de artistas). Esta última se
produce en la zona, por tanto se incumplen las nor-
mativas.

Generalizando, uno de los problemas de mayor impor-


tancia es que la zona debido a sus servicios presenta
gran protagonismo, atrayendo a las personas durante
el día, mientras que en horas de la noche muy pocos
son los que prestan atención al público. Esta proble- Fig. 105. Plano de horario de uso de los servicios. Fig. 108. IACC (antiguo Centro Comercial La Rampa).
mática se agrava además, por el gran número de ser-
vicios estatales de oficinas y ministerios que recesan
en la tarde su actividad, y por la falta de divulgación y
programación de actividades que establezcan una re-
lación más directa entre los individuos, los servicios,
y por tanto, la arquitectura.

2.3.8 Situación Ambiental


En la zona no existen graves problemas de contamina- Fig. 110. Parada de ómnibus con graves problemas de
equipamiento.
ción ambiental debido a que el borde marítimo consti-
tuye uno de sus límites, por lo que se puede decir que
La Rampa constituye de manera general un ambiente
altamente cualificado. Sin embargo, la contaminación
de la zona más bien es producto de la alta confluen-
cia de vehículos, de transporte urbano que emite gran
cantidad de gases (CO2) a la atmósfera,
72
además de
producir altos niveles de ruido .
Fig. 111. Parada de ómnibus con ausencia total de
mobiliario.
El sector de análisis no se encuentra afectado por las
penetraciones del mar, entre otros factores debido a Fig. 109. Plano de espacios públicos y áreas verdes.
su condición de acentuada pendiente.La zona más
vulnerable en ese sentido es la avenida Malecón, que
pertenece a la Zona Primaria de riesgo en ese aspecto. cepciones como el micro parque El Quijote (23 y J) y el 44
No obstante, el fondo edificado se encuentra afectado área del borde costero del Malecón. Según los datos la rampa
situación
por el aerosol marino. del uso de suelo, las áreas verdes y espacios públicos actual
ocupan aproximadamente un 22% del área total de
2.3.8.1 Áreas verdes y espacios Públicos análisis. Dentro de las zonas verdes se incluyen los
solares yermos, u otros que han sido convertidos en Fig. 112. Puntos de transportación con ausencia total de
mobiliario.
Los espacios verdes que deben funcionar como el lu- parqueos provisionales y que corresponden a funcio-
gar de encuentro y/o reunión, donde las personas son nes que han sido sustituidas o edificios que se en-
el objeto protagónico de la sociedad, en este caso son cuentran en ruinas, siendo estos una oportunidad
subutilizados por los residentes del barrio. Un deno- que permite considerar planes futuros en cuanto al
minador común de la zona resulta la ineficiencia de completamiento del verde urbano de la zona.
los mismos debido a la carencia de mobiliario urbano,
iluminación, limpieza y señalética. Igualmente, algu- Se puede concluir que la escasez de estos espacios
nos presentan problemas de accesibilidad, ya que constituye un potencial y una gran oportunidad a te-
para una supuesta seguridad se encuentran cercados, ner en cuenta para cualquier futura intervención. Don-
alterando así el concepto de área verde o espacio pú- de deberá lograrse una articulación tal y como sucede
blico. en el resto del eje 23 entre la red de espacios públicos Fig. 113. Punto de ETECSA sin mobiliario de bancos.
y los elementos del sistema verde de la trama, como 72. Fernández Lores, Yuliem e Ibelise Carraceo Contreras: “Estudio
de accesibilidad en espacios urbanos contenidos en Rutas Carac-
En la zona de análisis los grandes espacios públicos uno de los elementos que representan la esencia cul- terísticas del Centro Histórico de la Habana Vieja. Pautas de Dise-
ño”, Tesis de Diploma, La Habana, ISPJAE, Facultad de Arquitec-
y áreas verdes realmente escasean, con algunas ex- tural de su desarrollo urbano. tura, 2010.19. Regulaciones Urbanísticas. El Vedado, Ed. Boloña y
Unión, La Habana, 2007.
2.3.9 Redes técnicas e infraestructura señalética y luminarias, cuestión que afecta mucho
la seguridad, comodidad y orientación ciudadana.
Las redes e infraestructuras de la ciudad, y en par-
ticular las de la zona de estudio, han sido víctimas 2.3.10 Época de construcción y estilos arquitec-
del paso del tiempo, presentando un cierto índice tónicos
de deterioro, que se agrava por la falta de manteni-
miento y cuidado. Los estilos arquitectónicos presentes coexisten ar-
mónicamente ya que son edificaciones la mayoría del
El Vedado está servido por el sistema Cuenca Sur, Movimiento Moderno, producto de la tardía urbaniza-
Meireles Nuevo y Vento; respecto a los servicios ción de La Rampa. Dentro de la arquitectura moderna
de alcantarillado sanitario y drenaje pluvial la zona de la década de 1940 y 1950 merecen ser destaca-
está conectadaal sistema central de alcantarillado, dos ejemplos paradigmáticos como:el ICRT, antiguo
cuya descarga exterior se efectúaen la Playa del Chi- Edificio Radiocentro (1945-1947) de Junco, Gastón y
vo y casi todas las áreas poseen sistema de drenaje Domínguez; la Facultad de Economía de La Habana,
pluvial. antiguo Retiro Odontológico (1953) y el MINSAP, an-
tiguo Seguro Médico (1956-1958), ambos de Quinta-
El servicio energético se garantiza por las subesta- na, Rubio y Pérez Beato; el Hotel Capri (1957) de José
ciones Tropical y Plaza, para una demanda de 54 Canavés Ugalde; el Habana Libre, antiguo Habana
MV y 41 MV respectivamente. El servicio de gas es Hilton (1958) proyectado por la firma Welton Beckett
otorgado por la Planta no. 1 “Melones” para el gas and Associates, entre otros.Todos por sus proporcio-
manufacturadoy los servicios de telefonía lo garanti- nes y esbeltez constituyen remate de perspectivas
za la central Vedado modernizada y la nuevacentral desde puntos muy lejanos de la zona.
telefónica de Plaza de la Revolución.
Los materiales predominantes son el hormigón y la- 45
El transporte en la zona debe entenderse como un drillo con enlucido y sistemas estructurales de pór- la rampa
situación
sistema de rutas internas que confluyen y que proce- ticos. El estado general de las edificaciones, oscila actual
den de otros municipios de la ciudad, por lo que una entre regular y bueno, salvo algunaexcepción.Estas
de sus funciones principales es vincular este centro edificaciones han sufrido transformaciones con los
con el resto de los subcentros de la capital, compor- años, debido a indisciplinas urbanísticas y sociales,
tándose como una zona de tránsito e intercambio que desde el punto de vista técnico constructivo pue- Fig. 114. Equipamiento urbano de la zona.

de rutas. Aquí concurren un total de 4 Ómnibus Ur- den y deben ser reversibles. La presencia de estos
banos y 6 Metrobuses, concentrándose sus paradas cambios por fortuna, no devalúa la zona como con-
en las inmediaciones de la manzana de Coppelia y junto.
del Cine La Rampa.
De forma general, el estado técnico constructivo de
Igualmente, existe una carencia de infraestructura la zona se puede considerar como bueno, represen-
en cuanto a paradas de ómnibus, mobiliario urba- tando un 80% del total edificado, esto se debe a la
no y parqueos de forma general. En el caso de las reciente construcción de las edificaciones del sector,
paradas de ómnibus la inmensa mayoría carecen que aún no han requerido profundas intervenciones,
de techos y asientos que permitan a los pasajeros salvo algunas excepciones en los edificios altos o en
protegerse del sol y la lluvia. El equipamiento urba- las manzanas de tipología compacta que limitan con
no al igual que en el resto de la ciudad es escaso, Centro Habana, degradados por el aerosol marítimo y
sobre todo en lo que respecta a mobiliario urbano, la falta de un mantenimiento continuado.
Fig. 115. Parada de ómnibus urbanos.
2.3.10.1 Grados de protección

En la zona de La Rampa se destacan los frentes de calle


de alto valor urbano, ya que reúnen edificios con Gra-
dos de Protección I y II, y otros que, más que por su valor
arquitectónico, adquieren significación por su carácter y
valor urbano y ambiental. Todos en conjunto represen-
tan la esencia cultural de un desarrollo urbano que se
gestó reproduciendo la imagen de diferentes períodos. Fig. 118. Cine Yara_ Grado de Protección I.

De la misma forma la zona posee en diversas esquinas


edificios que dotan de valores arquitectónicos y urbanís-
ticos a la intersección de ciertas vías.

Dentro de las obras clasificadas con Grado de Protección


I se encuentran:el ICRT; la UNAICC, antiguo Colegio de
Arquitectos (1944-1947) de Fernando de Zárraga y Ma-
rio Esquiroz; la Facultad de Economía de La Habana; el
Hotel Nacional de Cuba(1925-1930), el cine La Rampa, Fig. 119. Pabellón Cuba_ Grado de Protección I.
el Pabellón Cuba, el edificio sede del MINSAP, el Habana
Libre, y la heladería Coppelia (1966) de Mario Girona.
Fig. 116. Plano de edificaciones con grados de protección.
Entre las obras con Grado de Protección II se encuentran:
el MINCEX, el Ministerio del Trabajo y la Seguridad So-
cial, el Centro Internacional de Prensa, el Hotel Capri, el 46
Ministerio de Justicia, el Hotel Vedado, algunos edificios la rampa
situación
de viviendas como el de la esquina de 23 y L, de 23 y actual
J, entre otros.Estos elementos urbanos presentan gran
potencial, debido a su funcionamiento como puntos
dinamizadores y generadores de nuevas actividades y Fig. 120. Hotel Hababa Libre_ Grado de Protección I.
servicios que enriquecen la zona y a la vez la ciudad.

Las edificaciones con Grado de Protección I se definen


como: ‘’bienes de alto valor que deberán conservarse
íntegramente, y en los que se autorizarán y recomenda-
rán las actividades que fundamentalmente
73
tiendan a su
conservación y restauración’’ .

En otras palabras deben tenerse en cuenta ciertos crite-


rios para intervenir en ese tipo de edificaciones. Los más
importantes son: lograr la máxima conservación posible,
sin falsos históricos; mantener el significado cultural del
sitio; revelar los valores estéticos e históricos; revalori- Fig. 121. Retiro Médico_ Grado de Protección I.
zar el patrimonio sin desvirtuar su naturaleza; resaltar 73. Regulaciones Urbanísticas. El Vedado, Ed. Boloña y Unión, La
Fig. 117. Plano de estado de conservación de las edificaciones. Habana, 2007.
sus características; optimizar su aprovechamiento; res- de alta intensidad urbanística, con frentes de ca-
petar las características formales del edificio; realizar un lle de granvalor urbano (calle 23 y calle N). Posee
estudio histórico del inmueble y conservar sus relacio- dimensiones de 106m por las calles 23 y 21, y de
nes con el entorno. 136m por M y N. Es un área de topografía irregular,
dada por el tipo de terreno de la zona.
2.3.11 Elementos demográficos y factor social
La forma de la manzana es regular con tendencia
Los usuarios de la zona se componen por los estudian- a la rectangularidad, su tipología semicompacta,
tes de la Universidad de La Habana, cuyos horarios regu- con presencia de pasillo lateral en todos los casos.
lan los flujos de alumnos, profesores y demás personas Actualmente la ocupan nueve edificaciones, de las
que la visitan durante la mañana y la tarde. Otros gru- cuales cuatro pertenecen a funciones administrati-
pos de usuarios lo conforman los propios residentes del vas (oficinas), tres son de viviendas (una de ellas
lugar,la población flotante que se traslada hacia el lugar con derrumbes parciales), una constituye el centro
y la población extranjera, huéspedes de las instalacio- cultural Pabellón Cuba y la última funciona como
nes hoteleras. parqueo (originalmente albergaba la función de vi-

© www.googleearth.com
vienda con el edificio Alaska). De forma general, se
Los patrones de conducta y hábitos de todos estos encuentra ocupada por diversas funciones de carác-
grupos son muy diversos, pero la dinámica urbana se ter administrativo.
mantiene invariable durante todo el día. En las horas Fig. 122. Microlocalización de la manzana de estudio en La Rampa.
noctur¬nas los jóvenes principalmente pasean por la Por la calle 21 la función predominante es la de vi-
calle 23 y visitan los centros nocturnos y cines cercanos, vienda; por la calle M, todas las edificaciones origi-
convirtiéndose estos en puntos de encuentro. nalmente de viviendas, fueron convertidas a ofici-
nas del PCC, así mismo se ocupó el lote de esquina
como parqueo improvisado para dicha organizacion, 47
2.4 Manzana de estudio
donde antes existía el edificio Alaska. Por la calle N la rampa
situación
Una vez observado, caracterizado y detallado todo y por la avenida 23 se encuentra el Pabellón Cuba, actual
lo referente al sector de análisis, será imprescindi- que atraviesa al edificio de la sede de la Asociación
ble realizar estudios a un nuevo nivel. Si el sector de Hermanos Saíz (AHS) y de oficinas de la radio.
pertenecía a una escala urbana, en lo adelante se
abarcará una escala arquitectónica: la manzana La manzana de estudio al encontrarse enmarcada
como unidad específica de estudio. por ciertas vías, posee invariables flujos de circu-
lación peatonal y vehicular, tanto en horario diurno
La manzana a tratar es en la que se encuentra el como nocturno. Sin embargo, dos de sus esquinas
enigmático Pabellón Cuba, enclavada en una zona son semaforizadas (23 y M, 23 y N) y con paso pea-

Fig. 123. Panorámica del eje 23 desde calle L hasta N.


tonal a través de cebras, por lo que ocurren ocasio-
nalmente conflictos vehículo-peatón. Sin embargo,
la calle 21 tiene un carácter totalmente contrapues-
to.

Arterias:

Avenida 23: arteria de doble sentido de circulación


en toda su extensión, con aceras que oscilan entre
4.0 m y 4.5 m. Posee 20 m de ancho con sendas
para cada sentido de circulación de tres carrileras
cada una de 3.5 m. Las aceras oscilan entre 3.0 m y
4.5 m. La franja de jardín es pavimentada, con algu-
nos casos excepcionales, además la vegetación en
aceras es de tipo ponchada.

Calle M: vía de un solo sentido de circulación en el


tramo de análisis, con aceras de 2.0 m. El ancho de
la calle es de 6.5 m con dos sendas para circulación
y una de parqueo. La franja de jardín es variable (de
4.0 m a 6.0 m), no posee vegetación en aceras.
Fig. 124. Áreas exteriores de la manzana de estudio.
Vías locales (trazado vial de la zona residencial):
48
la rampa
situación
actual

Fig. 125. Plano de uso de suelo de la manzana.

Fig. 126. Secciones de vía de la manzana de estudio.


Calle N: vía de un solo sentido de circulación en el
tramo de análisis, con aceras que oscilan de 2.0
m a 4.5 m. El ancho de la calle es de 6.0 m con
dos carrileras para circulación vehicular y una de
parqueo. La franja de jardín es de 4.0 m y 5.0 m,
además no posee vegetación en aceras.

Calle 21: vía de un solo sentido de circulación en el


tramo de análisis, con aceras de 2.0 m a 2.5 m. El
ancho de calle es de 6.5 m, con dos carrileras para
circulación vehicular y dos de parqueo (2.5 m). La
franja de jardín es en una acera de 4.0 m y en otra
de 6.0 m, además no posee vegetación en aceras.

La manzana de estudio constituye un punto de


gran jerarquía respecto a las relaciones urbano-ar- Fig. 127. Estudio de asoleamiento en la mazana a intervenir.
quitectónicas, ya que muestra una escala perfecta
mediante la arquitectura del Pabellón Cuba. Posee les. Por la calle N, la imagen de fachada del edificio
un perfil urbano bastante variado en alturas y esti- sede de las oficinas del Pabellón Cuba y de la radio, se
los, se combinan viviendas de estilo ecléctico, con encuentra en deterioro. Y por la calle 23 se encuentra
obras del Movimiento Moderno. el edificio a intervenir: el Pabellón Cuba.

Las tipologías arquitectónicas que posee la manza- La manzana se encuentra influenciada por los vientos
na son la civil-pública y la doméstica. Las edifica- procedentes del mar, debido a su cercanía. El mobi- 49
ciones de vivienda de la calle 21 han sufrido gran- liario urbano de la manzana es insuficiente, no exis- la rampa
situación
des transformaciones: divisiones en su interior, ten lugares de estancia, ni gráfica urbana o señalética actual
añadidos de diferentes épocas y deterioros por la identitaria (sólo propaganda política), las luminarias
falta de reparaciones y mantenimiento. son insuficientes, la iluminación nocturna es muy po-
bre, producto de lo cual la zona desaprovecha su voca-
Mientras que por la calle M, se conservan mejor las ción. Las áreas verdes características de la Zona de In-
fachadas y portales originales, pero sólo porque el tensidad Urbana III, se presentan en ponches, franjas
cambio de uso que sufrió fue para oficinas estata- de jardín e interior de manzana poco visibles.

Fig. 128. Elevaciones de la manzana del Pabellón Cuba.


2.5 Pabellón Cuba Sus autores han declarado en más de una ocasión
que: “hemos tratado que fuese una arquitectura lim-
El Pabellón Cuba, obra del arquitecto Juan Campos pia, sencilla, sobria, monumental, que no fuese sólo
Almanza, se concibió como la sede de la exposición funcionalismo, sino expresase la solución en función
cubana del más importante congreso internacional de los materiales disponible. Hormigón, mármol, 75
si-
a realizarse en Cuba después del triunfo de la Revo- porex, jardinería, agua, vidrio y alguna madera” .
lución: elVII Congreso de la Unión Internacional de
Arquitectos (UIA) en 1963, cuyo tema era ´´La Arqui- El edificio se erigió con el empleo de una técnica mix-
tectura en los Países en Desarrollo´´. Su proyectista ta, las columnas se fundieron en el lugar y se dejaron
responsable fue el arquitecto Juan Campos Almanza. con el material a vista, mientras las vigas de hormigón
Los cálculos estuvieron a cargo del ingeniero Maximi- armado y el techo de hormigón ligero se prefabrica-
no Isoba; como proyectista responsable de la exposi- ron en plantas industriales. Las grandes vigas de 26
ción estuvo Enrique Fuentes. m fueron postensionadas en el lugar y pesan 26 ton.
Las alturas de las columnas van desde 7m hasta 14 m.
2.5.1 Descripción del edificio.
Un elemento que llama mucho la atención lo consti-
Técnicamente la obra se resolvió con un sistema de tuye que la retícula de Siporex en el techo (hormigón
columnas de hormigón armado de sección cruciforme ligero) forme parte del diseño. Justificado más que
-que alcanzan hasta 14 m de altura- y que soportan nada por la necesaria integración entre los dos pabe-
vigas de 26 m de luz y losas de hormigón aligerado, llones, la obtención de efectos de iluminación y que
ambas fundidas en plantas industriales. La sencillez permitiera colgar ciertos elementos de las exposicio-
de la concepción y una gran eficiencia permitieron ter- nes.
minar la obra en solo 72 días incluyendo el mobiliario
compuesto por butacas y bancos de listones de made- Esta obra posee una admirable solución techada pero 50
74
ra que ya no están en su lugar de origen . abierta, y con un fuerte componente de áreas verdes Fig. 131. Esquema de flujos de vehicular y peatonal. la rampa
situación
actual

Fig. 132. Acceso secundario por la esquina 21 y N.

74. Sanz Araujo, Lucía: Pabellón Cuba: sencillez, elegancia, cu-


banía. Colaboradora de Radio Rebelde: web@radiorebelde.icrt.
cu, 24 de Julio de 2009.
Fig. 129. Acceso principal del Pabellón Cuba. Fig. 130. Visuales hacia el Pabellón Cuba desde la calle N. 75. Idem.
51
la rampa
situación
actual

Fig. 133. Archivo fotográfico del Pabellón Cuba.


por la calle 23. Su concepto se basó en utilizar los tres lle N, a través de otra escalera. Este último solamente
espacios principales como una exposición resumida es usado para el servicio de cafetería improvisada que
de la historia del país, donde antes de entrar en el hoy existe. Además hay otra entrada por el fondo de
edificio N era la etapa de formación de nuestra cultura la parcela que constituye el acceso de servicios por la
y el túnel del edificio se utilizaba para exhibir acen- calle 21.
tuadamente la tétrica etapa de la tiranía batistiana.
Luego el triunfo de la Revolución se abría como una Los accesos de público presentan gran deterioro, de-
explosión de luz76y alegría en el área mayor que abre bido a la vegetación desordenanda y con crecimien-
para la calle 21 . to descontrolado, provocando que prácticamente se
pierda la imagen del edificio.
El Pabellón Cuba conjuga gran sencillez formal con
elegante monumentalidad. Esta bra sin recurrir a ele- 2.5.3 Principales Visuales
mentos pintoresquistas hace referencia a la tradición
arquitectónica cubana según el arquitecto, mediante El edificio se destaca en el eje 23 por sus proporcio-
los grandes aleros, las galerías, la carpintería de per- nes de fachada, y por la escala de portal público que
sianas, la evocación del zaguán y la de los techos ar- posee. En el interior del edificio se juega con las nive- 134. Esquema de análisis de la ventilación.
tesonados sugerida por la trama cuadricular de vigas les de percepción desde la terraza una vez que se ac-
de soporte, y sobre todo por los portales, elemento cede al nivel superior, sin embargo la descontrolada
del que el edificio parece ser sublimación a escala ur- vegetación impide las visuales directas hacia la gale-
bana. ría principal donde se desarrolla la mayor parte de los
eventos. De la misma forma, por la calle N la exhube-
Esta intención de respeto a la ciudad y de integración rante vegetación (aunque en fachada Noreste) impide
a sus valores constituye la esencia de la inteligente en gran medida la lectura del inmueble por el usuario.
sobriedad del edificio, resuelto con un sistema de co- 52
lumnas cuya sección cruciforme refuerza la evocación
77 2.5.4 Estado actual la rampa
situación
del minimalismo miesiano presente en la obra . actual
Actualmente el edificio tiene algunos indicios de
2.5.1.1 Orientación climática deterioro, sin presentar daños graves, sin embargo,
sus problemas son esencialmente funcionales. En el
El conjunto por la condición de funcionar como ar- proyecto original no se previeron servicios sanitarios
quitectura abierta, con fachadas sin cierres, sólo par- públicos, de almacenamiento, ni la entrada de perso-
ciales, es afectado por las condiciones climáticas del nas discapacitadas por las fuertes pendientes de su
medio (precipitaciones, asoleamiento, viento) impi- acceso principal.
diendo el desarrollo de muchas actividades (exposi-
ciones, charlas, reuniones, permanencia de obras por Esta obra debe ser sujeta a rehabilitación, porque de
la inseguridad, etc.). no hacerse, el tiempo y los cambios de la sociedad lo
harán sufrir los procesos de la obsolescencia. Hoy las
2.5.2 Accesos necesidades ciudadanas van más allá de unn espa-
cio expositivo, imploran por un centro cultural para el
La edificación se encuentra en una zona de gran cen- disfrute de todos, de carácter multidisciplinario e in-
tralidad, su acceso principal se realiza por la calle 23 novador que funcione como un espacio de encuentro
a través de una escalinata de 10 escalones. El Pabe- y no de tránsito. Fig. 135. Gráfico del flujo peatonal dentro del Pabellón Cuba.
77. Luis Rodríguez, Eduardo: La Arquitectura del Movimiento Mod-
llón Cuba posee también un acceso directo por la ca- erno. Selección de Obras del Registro Nacional. Docomomo_Cuba.
Ediciones Unión, 2011.
Entre los servicios que ofrece la institución se encuen- sea transitable. Existe pretil en todo el perímetro de
tran: sala de cine, de navegación, un espacio dedica- cada una de las galerías.
do al Salón de Mayo y una galería de exposiciones que
por sus dimensiones sólo se utiliza para la exposición Se le aplicó pintura impermeable como solución adi-
de piezas de pequeño formato; y además posee una cional, aunque por la falta de mantenimiento exhibe
cafetería. Lo antes mencionado se encuentra en el en algunos puntos algún deterioro. Pero de manera
tercer nivel del edificio de N, que constituye parte del general, la rasilla que forma la soladura se conserva
pabellón Cuba desde su concepción en 1963. en buen estado. El desagüe del edificio se produce
como se concibió en su proyecto original, por una es-
Sin embargo, todos estos espacios se crearon sin un pecie de canales prefabricadas espaciadas a cierta
análisis profundo de las consecuencias que acarrea- distancia por los lados de cada galería. Sobre cubierta
ría. Esta serie de cambios ha ocasionado problemas no existe ningún elemento adicional. Las principales
de funcionalidad y ambientales enalgunos de los lo- lesiones que se presentan son humedad, suciedad y Fig. 136. Solución de cubierta con desagues.
cales, hoy el inmueble se encuentra de alguna manera rasillas desgastadas.
agredido y en función de esto es que se trabajará. Se
desea devolverle la imagen original en la medida que 2.5.4.2 Elementos Verticales
la nueva intervención lo permita.
La estructura vertical de la edificación es de columnas
El Pabellón Cuba carece de servicios claves (no conce- de hormigón armado de sección cruciforme. En el in-
bidos en el proyecto original) como espacios para la terior del edificio de la calle N, existen muros diviso-
venta de libros, para las manifestaciones de las artes rios de diversos materiales que no son los originales y
escénicas y venta de objetos de arte o souvenirs (que que aparecen actualmente a raíz de sucesivas modifi-
actualmente se realiza en quioscos improvisados). caciones por las que ha transitado el inmueble en su
Por lo tanto estos requerimientos han sido listados y explotación como centro permanate para exposicio- 53
se ha hecho un Plan de Necesidades a satisfacer del nes. Estos son de madera, panelería ligera y bloques la rampa
situación
cliente, en este caso la Asociación de Hermanos Saíz de hormigón. actual
(AHS).
En general la estructura de columnas se conserva en
Este edificio de Grado de Protección I, se encuentra perfecto estado constructivo, y mantiene en todos los
en buen estado, tanto interior como exteriormente, casos el material original de construcción, sin moti-
a pesar de verse afectado por su cercanía al mar, la vo ornamental alguno. Las principales lesiones son
falta de mantenimiento y por el intenso uso que se le algunas suciedades por encontrarse el material a vis-
ha dado a lo largo de su vida útil. El inmueble se ha ta, por lo que debe proderse a su limpieza total. Ade-
mantenido desarrollando la actividad para la que fue más de poseer desprendimientos ligeros producto de Fig. 137. Columnata de la galería de acceso al edificio.
concebido. Esta defectación que se ha realizado es de agresiones mecánicas en la parte inferior de algunas
carácter visual y por tanto posee diversas limitantes. columnas.

2.5.4.1 Cubierta 2.5.4.3 Elementos Horizontales


El edificio presenta cubierta plana, esta solución se La estructura horizontal de entrepiso y cubierta es de
encuentra en las dos galerías, ambas con sistema de hormigón armado. Esta última compuesta por vigas
enrajonado y soladura, propiciando que la cubierta de 26 m de luz y losas de hormigón aligerado, ambas
fundidas en plantas industriales. Los techos están
Fig. 138. Visuales hacia el Pabellón Cuba desde la calle N.
compuestos por una solución de casetonado, que se Realmente las esaleras no son de grandes dimensio-
encuentra en buen estado. nes ni apreciable jerarquía, están situadas tanto al
exterior en los accesos como en el interior formando
En la galería de entrada del edificio debido a la falta un juego de alturas respetando la topografía. Las inte-
de mantenimiento se han producido algunos despren- riores son de mármol gris muy claro y también de te-
dicmientos de pintura, dando un aspecto de suciedad rrazo blanco, ambas de igual material en huella y con-
y deterioro. De forma general los techos presentan un trahuella de 300mm. Las hay de una y de dos ramas.
buen estado constructivo, pero no decorativo.
Sólo la de dos ramas posee brandas de aluminio, a
En el tercer nivel del edificio de N, perteneciente al 900mm de altura, las cuales se encuentran partidas
Pabellón Cuba, la solución de entrepiso es de losa de en los empates. Generalizando, los mayores proble-
hormigón armado y los techos presentan falso techo mas son las manchas, suciedades y desgastes. Las
integral, todos en perfecto estado debido a su recien- causas fundamentales que propician estas lesiones
te colocación. Las principales lesiones apreciadas en son la antigüedad de la edificación, la falta de mante- Fig. 139. Escalera de acceso al segundo nivel.
los techos son las suciedades, los desprendimientos nimiento y la caída al suelo de objetos pesados.
de pintura y revestimientos y algunos abofamientos.
2.5.4.6 Revestimientos
2.5.4.4 Pisos
Colores y materiales: el diseño del Pabellón se enfoca
El edificio presenta varios tipos de pisos en su com- en la sinceridad de los materiales, las superficies lisas
posición, que van desde terrazo gris y blanco, hasta y los ángulos rectos. La carpintería fue sustituida por
pisos de mármol gris claro. Los pisos de terrazo blan- otra de aluminio con imitación al color de la madera
co se encuentran en los accesos principales, rampas (carpintería original). Predominan los colores grises
y escaleras, y de color gris claro en los pisos interiores y el blanco, además del rojo en el túnel-galería que
Fig. 140. Escalera de una rama. Fig. 141. Detalle de unión de galería
túnel al piso. 54
de las galerías del edificio. Los pisos de losas de már- atraviesa el edificio de N, no obstante, la percepción la rampa
situación
mol cuadradas de 870 mm de lado, se encuentran del conjunto es de deterioro y falta de mantenimiento. actual
en las zonas intermedias para conectar los espacios y
también hay escaleras de este material. Pintura: sobre la terminación exterior del edificio no
hay aplicada ninguna pintura, se mantiene con su tex-
Dentro de los espacios más afectados se encuentran tura original, o sea el material a vista aunque un poco
los pisos de los accesos y escaleras con manchas y manchada por la polución y la humedad debido a la
porosidad su superficie. Otras lesiones encontradas agresividad del medio. En el interior sucede lo mismo
Fig. 142. Deterioro del piso de Fig. 143. Detalle de piso interior con
fueron suciedades, pequeñas grietas en algunas losas con las columnas, sin embargo, la pintura sobre los baños. exterior.
de mármol y desgastes. El piso del actual área de ba- techos y casetonado no se encuentran en buen esta-
ños públicos localizada al exterior, posee un mal esta- do.
do, ya que está constituido por losas cuadradas para
interior, de 330 mm de lado, color blanco soportando Recubrimientos: no existe diversidad de recubrimien-
las condiciones del ambieten exterior, gran desgaste, tos, los mismos están dados por láminas de madera
grietas, roturas y falta de algunas piezas muy finas en la escalera de dos ramas y en muros exte-
riores existen algunos motivos. Sus principales lesio-
2.5.4.5 Escaleras nes radican en la suciedad y falta de mantenimiento.

Fig. 144. Detalle deunió de piso interior con exterior.


2.5.4.7 Carpintería y herrería el nivel del suelo, electro-bomba y dos tanques de
El Pabellón Cuba por su carácter totalmente abierto, asbestocemento en la cubierta de una caseta que fun-
posee poca carpintería. La original era madera y fue ciona como garita de control del acceso de servicios.
sustituida por una de aluminio imitación al color de Aunque se han realizado reparaciones recientes, el
la original, donde se combinan puertas de persianería sistema está funcionado con algunas deficiencias y
fija con paños de vidrio fijo con marquetería de alu- no con los caudales deseados, se considera que esto
minio. No esxisten puertas de acceso en el inmueble. se debe a la presencia de incrustaciones que han dis-
minuido la sección útil de las tuberías y por tanto su
Por otra parte las zonas de servicio poseen puertas capacidad. Además de encontrarse expuestas todas
de tablero de madera, bien conservadas. De manera las tuberías.
general, debido a que la presencia de carpintería es Fig. 145. Cableado de red eléctrica Fig. 148. Deterioro de los estanques.
expuesta.
escasa y la que exite fue recientemente sustituida, Sistema de evacuación de aguas pluviales: sistema
esto no constituye ningún problema. compuesto por canaletas fijadas a los pretiles en cu-
bierta por donde se vierte gran volumen de agua de-
Herrería: la que hoy existe no es del proyecto original, bido a sus proporciones y la cantidad de las mismas.
ya que la concepción del edificio era lo más abierta El agua vertida cae sobre el pavimento exterior directo
posible, con la excepción de las imprescindibles ba- a numerosas rejillas colocadas exactamente bajo las
randas del segundo nivel, que se encuentran partidas cajuelas, y van directo a la red exterior de drenaje plu-
en diversos puntos. vial.

La mayoría de los espacios poseen rejas de seguridad Los problemas que se evidencian en la instalación
que no son originales del edificio y que en algunos ca- son: fugas de agua en los inodoros debido a imper-
sos mantienen un alto nivel de corrosión y de falta de fecciones en los herrajes y algunos de los muebles
pintura. Entre las causas principales de estas lesiones sanitarios presentan desgaste. 55
Fig. 146. Carpintería existente (no Fig. 149. Deterioro del cableado del
tenemos la falta de mantenimiento, la influencia del original) casetonado. la rampa
situación
aerosol marino y el intemperismo. 2.5.4.8.1 Electricidad actual

2.5.4.8 Instalaciones La alimentación se realiza a través de Pizarra General


de Distribución (PGD), de donde salen las canalizacio-
La mayoría de las instalaciones del edificio si bien nes de forma aérea hacia los puntos de alimentación.
no son muy antiguas, se encuentran al descubierto De cada una de las pizarras salen los circuitos que
en áreas exteriores susceptibles de sufrir daños y de alimentan las luminarias, tomacorrientes y/o equipos
conspirar contra la est{etica del espacio. En general, específicos en cada uno de los locales. Fig. 147. Mal estado de los tomaco- Fig. 150. Deterioro de las rejillas de
la mayoría de las instalaciones han sufrido transfor- rrientes. desagues.
maciones debido al proceso de conformaci{on de El cableado en las columnas que se encuentran so-
nuevos espacios, la mayoría temporales, pero estas, bre el terreno se localiza soterrado, aunque muchas
a la par que resuelven el funcionamiento inmediato de estas tuberías plásticas se encuentran expuestas.
de las mismas provocan otro tipo de problemas, ya También la red se extiende hacia todo el casetonado
que en la mayoría de los casos quedan expuestas y de los techos, donde por la línea de columnas está
provocan afectaciones directas a la edificación. situada una canaleta de ancho aproximado 200mm,
que funciona como distribuidora. Casi la totalidad de
Sistema de suministro de agua: el Sistema de Distri- las columnas en su base posee dos conexiones (to-
bución de agua está compuesto por una cisterna bajo macorrientes) para las exposiciones.
Fig. 151. Herrería no original del edificio.
Las pizarras se mantienen en buen estado, sin embar- Actualmente la vegetación consiste en cheflera, uva
go muchas instalaciones se encuentran expuestas, caleta, diversas especies de palma, arbustivas, y
sobre todo en la galería del acceso principal. Excepto otras especies de mediano y gran tamaño, sin ningún
algunos locales que se han reparado en fecha recien- criterio de diseño en cuanto a su ubicación, además
te, en el resto de los mismos los mecanismos (toma- de su crecimiento desmedido y sin control ha ocasio-
corrientes e interruptores), se encuentran en mal esta- nado daños en el pavimento circundante. La ilumina-
do, faltan mecanismos, tapas. ción artificial es bastante deficiente, sólo se utiliza en
la noche a través de grandes reflectores ubicados en
2.5.4.8.2 Climatización la parte superior de algunas columnas.
Fig. 152. Quioskos de ARTEX que agreden el espacio.
En el edificio existen en la actualidad diferentes siste- 2.5.4.11 Mobiliario
mas individuales de climatización de expansión direc-
ta, del tipo ventana y del tipo Splits. Esto se encuentra El mobiliario existente que ha sido insertado, pre-
en el tercer nivel del edificio de N, que forma parte del senta baja calidad y pocos recursos de diseño. Ade-
complejo. más se han colocado sobre las áreas verdes diversos
quioscos para la venta rápida de alimentos.
Entre los problemas están la ubicación inadecuada de
estos equipos, que en su gran mayoría se encuentran 2.5.4.12 Gráfica y señalética
en buen estado técnico y funcionando de forma sa-
Fig. 153. Único diseño de bancos del Pabellón Cuba.
tisfactoria. No obstante, todos los equipos de climati- Hoy no se puede hablar de una señalética, además
zación, provocan afectaciones directas a las fachadas se encuentran conviviendo diferentes estilos gráficos
de la edificación, principalmente estéticas. que no se corresponden con la identidad del Pabellón
Cuba.
56
2.5.4.9 Estructura
2.6 Propuesta de acciones constructivas la rampa
situación
Fachadas: muy poco deterioro, en paredes y en aleros, actual
presentando un estado de conservación muy bueno. Acciones emergentes
El estado de conservación del edificio es bueno.
En la estrategia trazada para la intervención del in-
2.5.4.10 Áreas Exteriores mueble se prioriza la eliminación de las causas que Fig. 154. Inclusión de una pérgola de madera si respeto al diseño original.
provocan humedad, filtraciones y salideros, que in-
En la obra se salvaron los desniveles de la topografía cluye el cambio de las instalaciones técnicas, ya que
accidentada mediante un recorrido peatonal sinuo- esta es un agente desencadenante de otras lesiones
so. La labor de paisajismo correspondió al arquitecto importantes en la edificación. Para las propuestas de
Lorenzo Medrano, que planteó la solución como área acciones constructivas se asumen tres etapas.
de exposiciones con dos pabellones, enlazados por
un túnel que atraviesa el edificio de la calle N por su Primera etapa: En esta etapa se desarrollan todas las
tercer piso. Uno de los pabellones se concibió como acciones de reparación de lesiones con soluciones
jardín techado, mientras el otro como un volumen se- sencillas y de rápido cumplimiento y que no afecten o
miabierto. En el proyecto original se utilizó la flora cu- dependan del movimiento de otros elementos.
bana en todas sus 78manifestaciones, se usaron cerca Fig. 155. Ausencia total de señalética en el edificio.
de 200 variedades .
78. Sanz Araujo, Lucía: Pabellón Cuba: sencillez, elegancia, cu-
banía. Colaboradora de Radio Rebelde: web@radiorebelde.icrt.
cu, 24 de Julio de 2009.
Segunda etapa: En esta etapa se realizan todas aque-
llas acciones que impliquen cambios espaciales, re-
paración de lesiones mas graves o ampliaciones.

Tercera etapa: En esta etapa se dará cumplimiento


a todas aquellas acciones que se vinculen con las
terminaciones, dígase reparaciones o colocación de
piso, pintura y, cambios en la carpintería, herrería o
elementos decorativos.

2.7 Síntesis de la Problemática


La síntesis de la problemática que brinda el sitio, dará
la posibilidad de establecer las ideas conceptuales y
lineamientos reguladores que regirán la propuesta de
intervención. La alta centralidad de la zona, determi-
nada por la confluencia de arterias de gran importan-
cia a nivel de ciudad, colectoras de flujos significan-
tes, tanto vehiculares como peatonales. La variedad
de servicios y funciones, su particularidad de centro,
así como el volumen de transporte hacen de ella una
zona de ocio recreo, intercambio y cruce.

La zona de La Rampa en la actualidad mantiene su 57


carácter de centro a nivel de ciudad, sin embargo el la rampa
situación
deterioro físico-funcional de sus edificaciones y ser- actual
vicios atentan contra esto. La zona y en esencial el
Pabellón Cuba, ameritan una intervención desde cri-
terios más contemporáneos, que se adapten a las
nuevas necesidades de la actual y futura ciudad.

El Pabellón Cuba como institución permanente de


exposiciones, que engloba además diversas activida-
des de ocio y recreo, debe convertirse en centro por
excelencia de las manifestaciones culturales y artísti-
cas en la zona de La Rampa.
2.8 Conclusiones parciales

Producto del análisis realizado a todas las escalas tonos); instauración del confort y configuración de
desde la urbana hasta la arquitectónica, se han po- ambientes pro-arte (mobiliario actualizado en función
dido fijar los problemas y potencialidades que serán de sus cualidades plásticas, filtros de luz), etc.
los determinantes para la posterior etapa de proyecto.
El edificio a intervenir posee la ventaja de su populari-
El valor histórico y la gran centralidad urbana del área dad, por lo que constituye una oprtunidad de conver-
en el transcurso del tiempo, destacada por sus tradi- tirse en Centro Cultural por excelencia de la ciudad.
ciones y la gran confluencia de visitantes, a pesar de La actualización de todas sus funciones y espacios,
su decadencia, constituyen su principal ventaja. Esto incluso potenciar algunos crecimientos puede ser una
es producto de su estratégica ubicación, estrecha- estrategia clave de intervención.
mente vinculada al borde costero del Malecón y las
importantes conexiones que establece con el resto de
la ciudad. Otro de los atractivos de La Rampa, es la
irregularidad de alturas y la flexibilidad de sus espa-
cios.

Sin embargo, sus problemas no son pocos: la inacce-


sisibilidad, la decadencia de funciones (sustituidas
por sedes estatales y ausencia de las culturales-re-
creativas), el desaprovechamiento de lotes y edifica-
ciones de esquina, el deterioro físico de fachadas, la
mala calidad de los espacios y servicios actuales, en- 58
tre otros son algunos de ellos. la rampa
situación
actual
El Pabellón Cuba adolece de problemas, esencial-
mente funcionales, que atentan contra el objetivo de
la institución como ente cultural de la zona. Su progra-
ma original, como tuvo logros también tuvo desacier-
tos. Hoy deben ser sumadas las funciones que falta-
ron y adecuar las existentes a las nuevas necesidades
de disfrute de hoy.

El edificio cuenta con las posibilidades tecnológicas


específicas de su tiempo, hoy insuficientes, por lo que
la actualización de estos recursos representaría una
gran parte de la inversión. La introducción de solucio-
nes debe responder a varios tipos de necesidades: ex-
presión objetiva del arte contemporáneo (sistemas de
proyección de video y audio, luminarias específicas);
soporte al trabajo de administración (aplicación de
las redes telefónicas para la conexión a Internet por
La Habana - Junio 2012

Í







 >


3.1 Regenerando La Rampa de esta propuesta de intervención, está encamina-
do a lograr un eje con fuerte atractividad basada en
la cultura y el ocio.
(...) El espacio urbano de producción cultural pue-
de actuar como un sitio de conservación
de latencias. Lo latente son aquellas realidades Esto debe materializarse con el rescate de antiguos
potenciales que están allí, pero servicios y espacios públicos animados, y la reha-
que pueden ser difíciles de ver. Éstas necesitan una bilitación de la manzana del Pabellón Cuba como
renovada actitud de conservación,
que no mira la historia como una línea, sino como
complejo cultural recreativo. Donde esta última
yuxtaposición de realidades funcione realmente como elemento dinamizador
y tiempos. Conservación no de lo que hay, sino de e integrador, a escala urbana en la zona, y como
lo que puede haber. nexo conector entre las edificaciones preexistentes
Diego Barajas
de la propia manzana.

La propuesta de intervención se ha estructurado en Estas actuaciones para llevarse a cabo, deberán


dos partes. La primera, con el objetivo de definir incluir ‘‘proyectos de acupuntura’’, que constitu- Fig. 156. Esquema conceptual de la manzana como punto diamizador de la
la revitalización de imagen de La Rampa a escala yen proyectos de pequeña escala pero con voca- zoa.
urbana, y en una segunda parte, se desarrolla el di- ción reproductiva y que además tienen caráter
seño conceptual para la rehabilitación del Pabellón experimental. Estas intervenciones se aplican en
Cuba, de forma tal que se convierta en un centro di- muchos casos a programas de mejora del espacio
namizador de la cultura de la zona y para la ciudad. público y del paisaje urbano: acupuntura urbana
por sumatoria de proyectos mínimos. Mientras que
3.1.1 Fundamento teórico-conceptual la segunda parte y más importante, se basa en la
creación de un gran espacio de encuentro, de ca-
La zona de La Rampa es reconocida como impor- rácter abierto y participativo. 59
tante centro de ciudad, debido a que en los sesen- un espacio
para el
ta se convirtió en escenario de funciones lúdicas, 3.2 Premisas de diseño encuentro
recreativas y culturales, integradora de servicios
comerciales y equipamientos diversos a escala de El diseño de la propuesta está fundamentado a
ciudad y de barrio, pero sobre todo generadora de través de la recuperación de la centralidad cultural
constantes relaciones e intercambios sociales. del área, teniendo en cuenta sus potencialidades,
el rescate de los valores y funciones perdidas, la in-
Un poco de ese carácter se ha mantenido hasta corporación de nuevas funciones compatibles y el Fig. 157. Esquema conceptual de los espacios interconectados dentro de la
hoy, pero con el paso del tiempo se ha sumido en ordenamiento de sus espacios públicos. Para ello manzana y en explosión hacia el exterior.

decadencia. La pérdida de funciones y el deterioro se establecen algunas premisas específicas que


de las que quedan, motivan la propuesta del pre- ayudarán a un mejor entendimiento.
sente trabajo.
- Generar un sistema ininterrumpido de espacios
En la actualidad, a pesar de que esta área ha sido públicos animados, que permitan la percepción
objeto de estudio de diferentes investigaciones homogénea del espacio. Esto con el objetivo de
urbanas y arquitectónicas, la mayoría de las inter- potenciar el carácter de centralidad de la zona a
venciones realizadas y el carácter propuesto para escala de ciudad, con la respectiva mejora de la
ellas se sigue interpretando de forma fragmentada calidad del ambiente urbano, las condiciones de
o dividida. Por lo tanto el fundamento conceptual habitabilidad y el intercambio social.
- Recalificar la imagen urbana de la zona a través de esta zona.2. Basar el proceso de (re)generación
de la ocupación de lotes vacíos con la incorpora- de centralidad en la creación de proyectos de acu-
ción de nuevas edificaciones y el crecimiento en puntura, asociados a las áreas públicas que hoy
altura e incorporando soluciones en fachada que presentan mayores conflictos, resaltando las edifi-
reduzcan los costes de mantenimietno y de consu- caciones y funciones existentes más significativas.
mo energético durante la vida útil del inmueble.
3. Incorporar criterios de sostenibilidad que tengan
El objetivo fundamental de esta primera parte radi- en cuenta la reducción de fuentes contaminantes.
ca en recuperar la esencia perdida de la zona, que
hoy funciona sin un criterio unificado en cuanto a 4. Modificar los usos de suelos:
diseño de identidad, mobiliario, áreas exteriores y
espacio público en general. - Recuperar los originales en la mayor medida po-
sible, para contribuir a la memoria histórica de La
- Potenciar la manzana del Pabellón Cuba como un Rampa.
complejo cultural recreativo a escala de ciudad,
con la presencia de áreas abiertas y la permeabili- - Mezclar los diferentes servicios con las viviendas
dad del espacio. para lograr que la zona tenga un uso continuo de-
terminado por sus habitantes y a la vez por sus vi-
- Adaptar el Pabellón Cuba a las nuevas necesida- sitantes.
des de recepción y disfrute de todo tipo de públi-
co, respetando la mesura y ligereza de su diseño - Definir en planta baja servicios que no ce-
original. sen su función al atardecer (comercios,
cafeterías,restaurantes, servicios especializados,
- Retomar en los nuevos espacios la flexibilidad, galerías de exposición de pequeño formato, etc.) 60
multifuncionalidad e interconexión característica un espacio
para el
de los edificios de La Rampa, pero con criterios de 5. Lograr una contnuidad visual en este tramo del encuentro
la contemporaneidad. eje 23, de forma tal que se entienda como un reco-
rrido directo lo mismo ‘‘Rampa arriba’’ que ‘‘Ram-
De esta forma la propuesta para la rehabilitación pa abajo’’.
del inmueble se convierte en la herramienta para
devolverle la centralidad urbana que un día tuvo la 6. Potenciar al Pabellón Cuba como nodo y punto
zona, a nivel de ciudad. dinamizador de la cultura y el ocio en la zona, ade-
más de espacio de flujos e intercambio.
3.2.1 Lineamientos regulatorios generales
7. Realizar transformaciones en las edificaciones
Para detallar aún más la dimensión de la propues- de la manzana, en correspondencia con el pro-
ta de intervención se relaciona una serie de linea- grama asociado a un complejo cutural recreativo,
mientos de carácter específico, que ordenan y re- potenciando cambios de función, construcción de
gulan las diferentes acciones que se desarrollarán. nueva planta y devolución del aspecto original de
algunos inmuebles.
1. Devolver e integrar la imagen urbana, partiendo
de que las intervenciones que se realicen en ella,
deben prever la escala de ciudad a la que respon-
8. Incorporar el espacio de esquina de 23 y M (an-
tiguo edificio Alaska) al Pabellón Cuba potencián-
dolo como espacio de transición.

9. Proponer una unidad y coherencia visual con


respecto a los elementos que componen la man-
zana y la zona en general (pavimentos, mobiliario,
iluminación, señalética).

10. Tener en cuenta una dinámica promocional y


propagandística de las disímiles actividades que
se realizarán en el inmueble, apoyado de un ade-
cuado y atractivo trabajo de señalética, que ayude
a complementar su buen funcionamiento.

11. Darle al Pabellón Cuba un sentido más con-


temporáneo, donde la edificación se vea como una
extensión de la calle, del espacio público y como
proyección de sus elementos interiores.

12. Considerar al inmueble, catalogado como Gra-


do de Protección I, el máximo monumento a resal-
tar, pero con la inclusión de técnicas contemporá-
neas de diseño del espacio, y resaltando por sobre 61
todo el espacio de exposición. 158. Esquema de intervención a escala urbana en La Rampa. un espacio
para el
encuentro

3.3 Propuesta de intervención a escala urbana


cindible y concluye en una propuesta donde se
Teniendo en cuenta los aspectos analizados con recalifica la imagen de esta zona consolidada. La
anterioridad, se propone la (re)generación de la segunda parte del trabajo se centra en el Pabellón
centralidad cultural a través de diversos ‘‘proyec- Cuba en particular, influenciado directamente por
tosdinamizadores’’, encaminados a destacar algu- el discurso de las facahadas del contexto. De ahí la
nos puntos en el eje.La propuesta de intervención importancia de solucionar a nivel de imagen urba-
para la recuperación de esta área, a la cual se le na los espacios cercanos al inmueble.
reconoce su potencial como patrimonio urbano, se
estructura en cuatro partes: La propuesta se concebirá para potenciar este cen-
1. Identificación del Problema tro polifuncional a escala de ciudad, como espacio
2. Diagnóstico de congregación y encuentro ciudadano, donde
3. Escenario exista una red diversificada de servicios culturales,
4. Propuesta de intervención comerciales y recreativos.

El análisis de estas etapas -las primeras tres fue- Las actuaciones físicas en la zona estarán encau-
ron analizadas en el capítulo anterior- es impres- sadas a generar espacios de convivencia y sociabi-
lidad, donde lo público sea usado, construido so-
cialmente según las necesidades de las personas,
donde habrá más actividad de recreo, de comercio,
… en definitiva de vida. Así mismo, se fusionarán
los recursos del estilo Moderno de las edificacio-
nes preexistentes con nuevas intervenciones con-
temporáneas, lo que evidenciará la mixtura y la
dinámica de dicho centro.

La estrategia de intervención para La Rampa par-


te de dos de los componentes fundamentales del
espacio público: los elementos constitutivos artifi-
ciales o construidos (plazas, plazoletas y parques)
y de los elementos complementarios (vegetación,
mobiliario urbano y señalización), además de in-
cluir algunas propuestas de imagen para la edifica-
ciones existentes.

Se rehabilitarán esencialmente dos puntos del


eje que funcionarán como áreas dinamizadoras.
Estos puntos que corresponden con los proyectos Fig. 159. Plan general.
de acupuntura son aquellos que actualmente pre-
sentan mayor deterioro en los servicios y fuciones.
Igualmente se recomienda que las vías convergen- 62
tes hacia la zona, sean dotadas de ciertos servicios un espacio
para el
especializados para reforzar la mixtura de funcio- encuentro
nes.

Para materializar el esquema de intervención será


necesario realizar un análisis por capas de algunos
de los temas que intervienen en el diseño urbano,
comparando situación actual con la propuesta.

3.3.1 Criterios medioambientales


Partiendo de la premisa de lograr que la zona de
estudio se comporte como un contenedor verde y
que a su vez forme parte de la red de espacios pú-
blicos a escala local se deben realizar intervencio-
nes como:

- Mantener y repoblar los espacios verdes en la Fig. 160. Plano de llenos y vacíos.
zona, sobre todo en su parte más cercana al bor-
de costero, que por la falta de mantenimiento y la
mala elección de las especies se encuentra casi
inexistente.

- Potenciar el uso de vegetación en cubierta y fa-


chada, para lograr la disminución de las tempera-
turas que entran a los locales de las edificaciones.

3.3.2 Mobiliario urbano

Los criterios de diseño del mobiliario propuesto


para La Rampa se fundamentan en la continuidad
de los espacios. La zona para ser identificada en
este sentido, debe incorporar en algunos puntos Fig. 161. Actual espacio de tránsito peatonal, acera del eje 23. Fig. 162. Propuesta para área de tránsito y estancia peatonal, acera del eje
nuevas áreas de descanso, con bancos, luminarias 23.

(a escala peatonal) y otros elementos que constitu-


yen el mobiliario urbano.

El carácter del mobiliario en la propuesta siempre


respeta la imagen urbana del entorno, incluso se
integra fácilmente por la ligereza, singularidad y
racionalidad de su diseño, además accesible para 63
todos. un espacio
para el
encuentro
Así mismo se propone el punto de información o
‘‘Cartelera Cultural’’, en sustitución de quioskos al Fig. 163. Actual espacio de tránsito peatonal y punto de transportación. Fig. 164. Propuesta para espacio de tránsito peatonal con la inclusión de un
costado de espacios con gran tránsito de personas punto de información y señalética urbana.

como las paradas. Y que además constituya un hito


en la circulación del peatón,haciendo más accesi- ha recibido mantenimiento en algunos años. La so-
ble la cultura en la zona, y que todos sean informa- lución propuesta es darle mantenimiento y algunas
dos por servicios de calidad especializados como reparaciones a los soportes de este tipo para que
este, que hoy aquí no existen. funcionen como informacionales y de publicidad.

3.3.3 Gráfica urbana Además se instalarán murales de escala diferen-


ciada con obras de la cultura cubana para reforzar
La gráfica por su parte, aunque hoy sólo referida a la ientidad del lugar y mostrar a los visitantes el
contenidos políticos y no informacionales, se pro- arte nacional. De forma general, deberá incorporar-
pone con un carácter distintivo, según el lugar don- se la cultura al diseño urbano, como se hizo en los
de se ubique y la escala. Los remates de muchos sesenta con los mosaicos de La Rampa.
edificios en la zona poseen la infraestructura metá-
lica para tal fin, pero se encuentra deteriorada y no
3.4 Proyectos dinamizadores

Los edififcios existentes constituyen la trama urbana,


definen su imagen y carácter, y representan el mayor
potencial de actuaciones dentro de este modelo urba-
no consolidado. En dos puntos del eje de análisis se
propone un cambio de imagen para sus servicios, que
como se ha dicho antes, carecen de calidad de diseño
y por tanto la imagen de la zona es pobre al respecto.

El primer punto corresponde al tramo de la calle 23 en-


tre Calzada de Infanta y cale P. Este punto constituye
uno de los accesos a La Rampa desde la ciudad anti-
Fig.166. Propuesta de equipamiento urbano para espacio de jardín pavi-
gua, por lo que debe tratarse con carácter diferenciado. Fig. 165. Actual espacio de jardín pavimentado en la esquina de 23 y O.
mentado en la esquina de 23 y O.
Es un área que no tiene el tratamiento adecuado en
cuanto a infraestructura de servicios, calidad y funcio-
namiento de espacios públicos, por lo que no se evi-
dencia la permanencia y el disfrute de las personas.

Por tanto, el objetivo es lograr que en ella se produz-


ca un intercambio de funciones y de personas, que le
aporten un uso adecuado y merecedor de las potencia-
lidades que nos brinda esta área. La propuesta deberá
proveerla de funciones que incrementen el flujo pea- 64
tonal, aprovechando las brisas costeras y las visuales un espacio
para el
directas hacia el mar. encuentro

En la actualidad a pesar de albergar importantes fun-


ciones como son el Ministerio del Comercio Exterior
(MINCEX), el Banco Exterior de Cuba (BEC) y el Instituto Fig. 167. Actual espacio de de cafetería en la calle M. Fig. 168. Propuesta de espacio de cafetería en la calle M.
de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC), esta parte del eje
no posee prácticamente tránsito de personas. El suelo - Incluir servicios de recreación durante la noche como
está ocupado por instituciones que brindan servicios bares, centros nocturnos, etc.
sólo a una minoría de la población y además recesa al
atardecer, por lo que se evidencia una subutilización y En este caso se propone el cambio de función del ac-
cierto deterioro del espacio público. tual Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba, a su fun-
ción original. Este inmueble constituye una pieza inva-
En cuanto a funciones: luable que pocos conocen, ya que fue el primer centro
comercial de la zona. Es de extraordinaria importancia
- La incorporación de funciones comerciales y exposi- devolverle su función original, debido tanto a su rele-
tivas, que se vuelquen a los espacios públicos con de- vancia histórica, como a que posee la infraestructura
pendencias gastronómicas. necesaria para ser aprovechada. Además la función ac-
tual recesa como tantas otras en la zona al atardecer, y
no concuerda con las actividades de cultura, comercio,
recreación y ocio de La Rampa.

En este sentido el edificio del frente, el Ministerio del


Comercio Exterior, aunque desde su creación albergara
la función de oficinas, en planta baja no ocurre abso-
lutamente nada. En la totalidad de los casos los vanos
se encuentran totalmente cerrados, dando la espalda
a la acera y afectando el concepto de permeabilidad,
flexibilidad y transparencia de los espacios en la zona.
Por tanto se propone, albergar en planta baja y aprove-
chando la galería que se conforma, la función comer-
cial o de otro tipo que mantenga la animación de esta
Fig. 169. Actual Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba. Fig. 170. Propuesta de cambio de función del IACC a Centro Comercial.
parte en la noche.

El espacio en este tramo deberá ser a la vez lugar y


trayecto, oferta material y simbología, poseedor de
comercios dotados de cierta especialización, confor-
mando espacios colectivos abiertos. De este modo la
arquitectura propiciará elementos cualificantes y dife-
renciadores. El contacto con el mar le brindará a esta
zona un alto valor, siendo visitados frecuentemente, ya
sea por los ciudadanos residentes como por los visi-
tantes. 65
un espacio
para el
En los lugares más concurridos de la zona de estudio, encuentro
como las paradas de ómnibus, donde hoy existen di-
versas construcciones ligeras, sin calidad de diseño
alguna, se propone la ubicación de Puntos de Infor-
mación, para propagandizar los programas culturales y
recreativos, y otras actividades que estarán ocurriendo
en La Rampa.

3.5 Complejo Cultural Pabellón Cuba


La propuesta se centra en una intervención más
detallada. Esta constituye el segundo proyecto de Fig. 171. Actual Banco Exterior de Cuba. Fig. 172. Propuesta de cambio de función en planta baja a servicios comer-
ciales y recreativos.
acupuntura en la zona. Es objetivo de la propuesta,
que la manzana del Pabellón Cuba funcione como ridad y grado de uso desde su puesta en funciona-
núcleo generador de centralidad y condensador de miento.
funciones a gran escala. Su importancia radica en
las potencialidades de su localización, escala mo- Hoy por hoy, con un área de aproximadamente 1.4
numental, valores tangibles e intangibles, popula- ha, la manzana de forma rectangular, carece de fun-
ciones generadoras de centralidad. Posee vivendas transitables con niveles de percepción y visuales
por la calle 21, sedes de instituciones estatales por amplias de la plaza central. Espacio que concentra
la calle M, oficinas de la radio por la calle N, además monumentalidad, multifuncionalidad, intercambio,
de encontrarse el lote de esquina de 23 y M vacío flujos, encuentro y expresión volumétrica contem-
(parqueo temporal). El resto de la manzana está poránea.
ocupado por el Pabellón Cuba, con un área actual
aproximada de 6880 m2 y en la propuesta se incre- 3.5.1 La ampliación
menta hasta 10485m2 ya como complejo cultural
que acogerá nuevos espacios. Se pretende mantener una línea de respeto absolu-
to a las pautas marcadas por el diseño original del
Fig. 174. Gráfico que muestra la flexibilidad de espacios para las diversas
El buen estado en que se encuentra la estructura ori- pabellón, con la inclusión de un café en su acceso funciones.
ginal del inmueble permite la aceptación de solucio-
nes y la experimentación formal y conceptual, esta
vez desde el contraste o contraposición de cánones
modernistas y contemporáneos para conformar un
gran complejo cultural recreativo. La solidez y sen-
cillez del diseño original aportan un alto grado de
confiabilidad para el sostenimiento de la propuesta.

Otro elemento que favorece la nueva función es la


excelente relación interior-exterior, que tiene cabi-
da sobre todo en la producción artística más actual.
También para la disposición de talleres, actividades
teóricas o de otra índole, la presencia de jardinería 66
a vista, áreas abiertas y la permeabilidad es agra- un espacio
para el
decida por su efecto de relajación, libertad y natu- encuentro
ralidad.

De estructura abierta, la propuesta posee generosos


espacios interiores comunicados directamente con
espacios exteriores, consiguiendo un equilibrio ar-
tístico entre paisaje y construcción arquitectónica.

La herramienta teórico conceptual de esta inter- Fig. 175. Estrategia de interconexión entre los espacios.
vención constituye la conexión entre los diversos
espacios de la manzana. Conexión que está dada
por suforma, desdoblándose unos sobre otros, aca-
riciando las formas rectas del Pabellón Cuba e inser-
tándose por absoluto contraste en el contexto.

A través de un eje central vertebrador, se vinculan


espacios de diversas funciones en distintos nive-
les, creándose un juego de alturas y plataformas Fig. 173. Gráfico que muestra la conexión de espacios en la manzana.
principal por la calle 23, un espacio sobre la cubier-
ta de la galería posterior que funcionará como alqui-
lable para eventos de recepción al aire libre, y ade-
más se rescata la función de cafetería en la esquina
de la parcela que da a N y 21, sólo que esta vez bajo
el casetonado de la galería posterior.

La nueva construcción se ha planteado como una


inserción que responda a diversos programas y ac-
tividades, al mismo tiempo si es necesario. Todos
los espacios se disponen de forma sincera, abierta
e interconectados unos con otros.

El criterio vertebrador fue el de crear nuevos espa-


Fig. 176. Estrategia de Intervención en la manzana..
cios para funciones diferentes, donde sea posible
realizar lo mismo actividades expositivas como de
ocio y recreación. Esto supone una escasa decora-
ción para no competir con la función en cada caso.
La sinceridad de materiales, su expresión a vista, el
empleo de superficies y formas puras y elementales, Fig. 178. Maqueta de la propuesta desde calle 23.
la flexibilidad, la posibilidad de accesibilidad cultu-
ral y la multitud de usuarios para los que se ha dise-
ñado constituyen el espíritu de la propuesta.
67
La ampliación comprende un salón de eventos flexi- un espacio
para el
ble, que se puede convertir en tres salas indepen- encuentro
dientes, un núcleo de servicios sanitarios públicos,
una edificación de almacenamiento con oficinas
y un auditorio. Además se icluye la adecuación de
dos edificios preexistentes cuya intervención radi-
ca en el cambio de uso, de oficinas de instituciones
gubernamentales a diversas funciones relacionadas
con el arte, ocio y la cultura. Los servicios que alber-
garán son: centro de información, talleres artísticos,
librería, oficinas de instituciones culturales y sala de
navegación.

Como elemento básico se emplea la multifuncionali-


dad, donde se mezclan oferta cultural convencional
(centro de exposiciones, espectáculos) con espa-
cios interactivos y de creatividad, talleres de forma-
ción y comercios. La intervención se concibió para Fig. 177. Plano uso de suelo propuesto.
atraer nuevos públicos, facilitando el acceso de fa-
milias enteras, niños, gente mayor, usuarios no ha-
bituales del consumo cultural. Además se retoman
en la manzana puntos atractivos como terrazas con
área de mesas y un café.

La plantación de palmeras, la utilización de baldo-


sas de hormigón coloreado y la repetición del meca-
nismo modular con diferencia de alturas en el pavi-
mento, inspirado en las búsquedas minimalistas,
son suficientes para generar vida ciudadana.

El impacto sobre el entorno es decisivo, con la co-


rrespondiente mejora de los servicios públicos y
de la seguridad, de aparición y modernización de
actividades, logrará la sensibilización de una par-
te de la población residente a la oferta cultural. La
concepción de estos espacios totalmente abiertos y
participativos, constituye la mejor manera de crear
ambientes seguros.

3.5.2 Los espacios

Áreas exteriores 68
En la manzana actualmente las áreas verdes ocupan un un espacio
para el
38% del total de la misma. Las integran las franjas de encuentro
jardín de las viviendas e instituciones y el Pabellón Cuba.
En la propuesta se maneja el criterio de mantener dicha

Fig. 179. Maqueta de la propuesta desde calle 21.. Fig. 180. Elevaciones propuestas.
cifra, e incluso lograr u incremento sobre la misma. El
empleo de pavimentos permeables con junta verde,
cubierta verde en el basamento de uso público, la ubi-
cación en ponches alternados con grandes espacios de
jardín fundamentan la propuesta de las áreas exteriores
de la manzana. Esta alcanza un 40%, incrementándose
en un 2% respecto a la cifra existente actualmente.

E la propuesta se decide el empleo de especies de pal-


ma mayormente. Esto coincide con la vegetación que
existe en la zona, lo que evidencia que a pesar de la fal-
ta de mantenimiento resisten de forma satisfactoria las
condiciones climáticas severas de La Rampa. Los crite-
rios de su utilización son: realce de los accesos, lineali-
dad, facilidad de recorridos, raíces poco profundas, fácil
adaptación, ciclio de vida perenne y agradable estética.
Las especies propuestas son: Pandanus_utilis, Livisto-
na_merrillii, Chamaerops_humilis y Rhapis_excelsa (de
izquierda a derecha). Estas son ubicadas en los diferetes
espacios exteriores tratados como plazas.

69
un espacio
para el
Fig. 181. Comparación entre las áreas exteriores existentes (izquierda) y las propuestas (derecha). encuentro

Fig. 182. Especies de palmas propuestas.


Acceso por esquina 23 y M
Según diversos estudios, existe una relación directa
La demanda social por edificios más sostenibles efi- entre el incremento de la temperatura del aire en las
cientes energénicamente, ha resultado en una ten- ciudades y los flujos de calor generados por la ma-
dencia en el sector constructivo para las edificaciones quinaria de acondicionamiento de los espacios, el
existentes. transporte, etc. de las ciudades. Estos factores son
los responsables directos del efecto ‘‘isla de calor’’ en
En la actualidad, gran parte de la ciudad presenta de- el entorno urbano, fenómeno derivado a su vez de los
ficiencias energéticas que afectan la calidad de vida cambios térmicos en la superficie de los materiales.
de sus ciudadanos, a la vez que disparan el consumo
energético asociado fundamentalmente a la climati- La aplicación de la vegetación en la envolvente del
zación. Esto lleva a plantear acciones de rehabilita- edificio se fundamenta en la concepción del elemento
ción urbana como alternativas de mejora. vegetal como un material vivo, cuyo comportamiento

70
un espacio
para el
encuentro

Fig. 183. Plaza de acceso al complejo cultural por la esquina de 23 y M. Fig. 184. Plantas por niveles del Sector 1.
constituye una herramienta eficaz para combatir la
problemática citada.

En relación a esto se propone para el basamento una


contundente volumetría de hormigón a vista, lo que
además de suponer un acierto para un espacio públi-
co de elevado tránsito peatonal e intensidad de uso,
(terminaciones duras), se logra suavizar su aspecto
por la vegetación de la plaza y por la concepción de
una cubierta jardín transitable.

El basamento dialoga con el medio urbano y se abre


a las circulaciones, de modo que la mitad se destina
a vestíbulo del edificio torre (de alquiler de oficinas) y
la otra mitad a una galería de tiendas de artículos de
arte y souvenirs. Estos espacios se desarrollan en un
único nivel.

En este caso el proyecto apuesta por dos elementos


de relación urbana-arquitectónico. Uno de ellos, el
acceso de esquina, que interactúa con el peatón me-
diante la sensación de movimiento de su pavimento, Fig. 185. Vista superior del basamento del edificio de oficinas en 23 y M, como espacio público transitable.
convirtiéndose en potencial plaza pública. Esta última
71
un espacio
para el
encuentro

Fig. 186. Fotomontaje de la propuesta para el acceso de 23 y M en el entorno.


será tratada como espacio de transición, relaciona es-
pacial y visualmente la calle con el edificio. En esta
solución se aprecia gran parte de la fuerza del proyec-
to, el volumen estricto del basamento tratado como
espacio público, unido a la diversidad de alturas y ni-
veles de percepción.

El otro elemento de relación urbana es la configura-


ción espacial de fachada del edificio de nueva planta,
respetando la altura de puntal del Pabellón Cuba. Este
espacio se ha resuelto simplemente como un vacío,
en el cual se emplea cubierta verde, con pavimento
transitable para configurar espacio peatonal con otros
niveles de percepción de la zona.

De forma general, se puede decir que este edificio


permite el uso de su basamento como espacio pú-
blico, de diálogo y encuentro ciudadano, además de
propiciar las visuales directas hacia la columnata del
Pabellón Cuba.

También la propuesta de nueva planta del basamen- Fig. 187. Espacio de esquina propuesto para 23 y M.
to en la esquina de 23 y M, constituye un espacio de
transición, abierto al entorno, sin control de acceso 72
pero articulado con el equipamiento cultural, entre la un espacio
para el
galería comercial y el espacio público viario, de forma encuentro
tal que permite el ingreso casi imperceptible a otros
espacios.

Fig. 188. Plaza de acceso de 23 y M.


Auditorio

La integración urbana de este edificio se concibió a


manera de contraste, sin embargo, las proporciones
de las fachadas del perfil fueron estudiadas y reinter-
pretadas con formas contemporáneas. El acceso prin-
cipal enmarca las alturas de las edificaciones del con-
texto con un entramado de elementos lineales, con el
fin de interesar al usuario y destacar al edificio.

El auditorio comparte escenario con el espacio de la


plaza central, característico de los teatros contempo-
ráneos.Los camerinos y demás espacios de servicios
se desarrollan al costado de escenario, ya que este
tiene la peculiaridad de funcionar lo mismo para la
plaza pública del Pabellón Cuba que para el audito-
rio en sí, incluso si el evento es de gran envergadura
para ambos a la vez. Los espacios de jardín y portal
se disponen como espacio único, donde se realia la
compra de boletos de. El auditorio posee capacidad
para 390 personas, repartidas en dos niveles.

73
un espacio
para el
encuentro

Fig. 189. Referencia visual para el auditorio. Teatro, por Mecanoo. Fig. 190.Plano en plata del Sector 2.
Sala multiuso Servicios sanitarios públicos Bloque administrativo

Se concibió de forma tal que pueda albergar diversas Son concebidos debido a que en el programa original Ubicado en el acceso de servicios por la calle 21, tam-
funciones, diseñada con gran permeabilidad para ob- del Pabellón Cuba no existían. A pesar de su ubica- bién funciona como espacio de almacenamiento y
tener mayor relación con el espacio exterior a través ción en la parte central de la manzana, no es de notar, recepción de equipamiento para las exposiciones. Su
de una fachada móvil, que posibilita subdiviciones ya que se conforma bajo una gran rampa transitable concepción se fundameta en la necesidad de un espa-
dentro del propio espacio. Además, estos parametos que luego conforma las cubiertas de otros espacios cio de almaceamieto y de oficinas propias del persoal
constituyen soportes a de la exposición en curso. Su propuestos. Las termiaciones interiores son a vista, del inmueble, que no se contemplaba en el programa
cubierta es transitable, conectando diferentes es- siguiendo el lenguaje de la obra original. E l mobilia- original del Pabelló Cuba. Se itegra por analogía a la
pacios. La estrcutura por la cual es soportada es de rio sanitario se concibe de acero ioxidable debido a la línea de fachada por la calle 21, con presencia de por-
postes y tensores, buscando la mayor flexibilidad es- intensidad de uso y facilidad de matenimiento. tal privado.
pacial.

74
un espacio
Fig. 193. Referencia visual del baño público, Pabellones Públicos, Rafael para el
encuentro
Iglesias, 2003.

Fig. 191. Plaza de acceso de 23 y M, con soportes para divisioes y gráfica a la


vez.

Fig. 192. Detalle de división con rueda de rodillo simple. Fig. 194. Imagen volumétrica de los servicios sanitarios públicos. Fig. 195. Referencia visual de oficinas de un taller de arquitectura.
Escenario

Volumétricamente se resuelve como una gran cinta


que se doble y desdobla formando además la sala de
eventos flexible y el sector de baños públicos. Conec-
tor de la plaza central y el auditorio, pudiendo encon-
trarse presente mayor cantidad de personas para una
misma puesta en escena.

Cafetería

Se encuentra bajo el casetonado del Pabellón Cuba,


las visuales desde esta son interesantes, ya que se
aprecian diversos edificios del entorno cuyo estilo y
gracia se mantienen hasta hoy. El mobiliario es de
acero inoxidable por econtrarse en el exterior, y su
servicio se extenderá hasta el horario nocturno. Como
elemeto separador entre la cafetería y el área de ex-
posiciones se encuentra el estanque, que se decide
matener del proyecto original. El servicio será de co-
modas ligeras, ya que su área de preperació es muy
Fig. 196. Plano en planta del sector 3.
pequeña.

75
un espacio
para el
encuentro

Fig. 197.Fotomontaje de la cafetería ubicada con frente a la calle 21. Fig. 198.Mobiliario propuesti para la cafetería.
Plaza en esquina 21 y N

Se abre el espacio hacia la esquina, retomando las


visuales del proyecto original, cuyos recursos de di-
seño fueron una gran escalinata que se convierte a la
vez en mobiliario.

La vegetación sigue un ritmo de ponches de forma re-


gular, respetando las circulaciones desde que se ac-
cede por la escalinata hasta entrar al pabellón. En el
centro, dejando espacio para las obras de arte se por-
pone vegetación (palmácea) de cierta altura, mientras
que en los bordes se sitúa otra de menor altura para
delimitar el espacio y mantener las visuales desde y
hacia la exposición.

Totalmente permeable y en relación directa con la


plaza se concibió el espacio de cafetería, en la zona
Fig. 199. Situación actual de la esquina de 21 y N.
trasera del inmueble (que actualmente está ocupa-
da por quioskos). El mobiliario de la plaza consta de
papeleras metálicas y bancos que asemejan piedras
dispersadas por el espacio para evitar competir con la
exposición en curso.
76
El pavimento será de hormigón (antideslizante), si- un espacio
para el
guiendo la estética de los materiales a vista de la obra encuentro
en rehabilitación. Lo mismo ocurre con los bancos. Se
decidió mantener elementos originales del Pabellón
Cuba como el estanque, los elementos que funcionan
como puentes a pequeña escala, la carpintería (no es
la original pero posee idénticas proporciones), las ter-
minaciones, entre otros.

Fig. 200. Vistas de la propuesta para la plaza en esquia de 21 y N.


77
un espacio
para el
encuentro

Fig. 201. Vistas de la propuesta para la plaza en esquia de 21 y N.


Acceso principal

En el acceso principal no se generaron grandes cam-


bios, debido a que se decidió mantener en la ma-
yor medida posible la imagen original del Pabellón
Cuba: el rito de la columnata, el material a vista, la
restauraci{on de la vegetaci{on hoy tan depauperada,
los pisos de terrazo blanco y mármol gris, y los recu-
brimientos de madera en la escalera hacia el segundo
nivel.

La intervención se basa en la inserción de una pla-


taforma a la que se ingresa seguida de la escalinata
desde la acera, la que cumplirá la función de Café
para los usuarios que aunque no deseen entrar a la
exposición puedan disfrutar de un espacio más en el
eje de disfrute y relajación. El área de servicio será de
carácter ligero y reversible, asemejando una obra de
arte más dentro del inmueble.

78
un espacio
para el
encuentro

Fig. 202. Plano en planta del Sector 4. Fig. 203. Vista de la propuesta para el acceso principal.
El mobiliario de gran sencillez formal y baja altura
para que funciones como un recibidor más bien que
como cafetería común. Esta plataforma se conecta
con la original mediante un puente muy similar a los
de la galería de exposiciones posterior del inmueble.
El criterio respecto a la vegetación fue el de mantener
la mayor cantidad de especies posible, y enfatizar al-
gunas según su posición en el acceso.

Se procede a la restauración de la vegetación, ya que


en las condiciones actuales se encuentra muy degra-
dada. Se proponen especies de palma, alguna de las
que hoy existen en el jardín techado del acceso prin-
cipal.

79
un espacio
para el
encuentro

Fig. 204. Vista de la propuesta para el acceso principal.


Plaza central

La idea del proyecto ha sido la transformación del


espacio en una plaza de gran sencillez formal, con
mobiliario integrado que parece salir del propio pavi-
mento. Esta estrategia ayuda a resolver la transición
entre la rígida construcción preexistente y la estruc-
tura maleable propuesta. El agua bajo el escenario, la
vegetación puntual, el mobiliario que por su diseño
pareciera ausente, son los elementos vertebradores
de esta concepción de plaza.

El nuevo proyecto se define por una volumetría irre-


gular y contrastante, que dialoga con la plaza central
tomando dimensiones urbanas, con una escala que
siempre respeta al edificio preexistente.

Este gran espacio con una retícula en el pavimento


que enfatiza linealidad, intercala las diversas depen-
dencias (escenario, sala de eventos flexible y bloque
de baños públicos) caracterizadas por su gran per-
meabilidad. El equipamiento previsto será de bancos,
papeleras, ponches de césped, arbolado de copa alta
y de sombra, además de luminarias ubicadas lineal- 80
mente, para lograr un mejor entendimiento del espa- un espacio
para el
cio. encuentro

Fig. 205. Vista de la plaza central propuesta.


Exposiciones recorridos deberán tener en su incio la información
correspondiente al trayecto (dónde conduce, tipo de
Dos conceptos importantes y problemáticos de los lu- pavimento, tiempo de recorrido aproximado, si es que
gares destinados a la exposición de obras de arte, son hay lugares de descanso intermedio, si existen baran-
la iluminación y la circulación. Sin embargo, este edi- das para el apoyo). Ninguna pendiente en los recorri-
ficio funcionará como ‘‘plaza no techada’’, donde las dos peatonales supera el 12%, ya que sería inviable el
exposiciones serán de gran formato y podrán exhibir- recorrido con la silla de ruedas.
se lo mismo en interiores que en las áreas exteriores.
En los espacios propuestos se establecen recorridos
En este caso no deben tenerse en gran consideración libres de peldaños (rampas) y con ancho suficiente,
aspectos como la entrada de luz, las sombras, las re- para el paso de usuarios en silla de ruedas. No se pro-
flexiones en las obras de arte, ni la conservación de ponen elementos sobresalientes en las superficies
las mismas. No obstante, las circulaciones y los reco- verticales a una altura inferior a los 1.90 m, de modo
rridos no deberán obstruirse, las características de la que se generen recorridos libres de obstáculos.
vegetación (de copa alta, la caída de las hojas, etc.),
el concepto de la exposición, entre otros serán teni- Las rampas contituyen una solución complementaria
dos en cuenta para poder ubicar las obras de la forma a las escaleras, son fundamentales para que los usua-
más óptima. rios en silla de ruedas puedan acceder a los distintos
niveles, pero además resultan de gran utilidad para
La fluidez en la circulación del público visitante, se circular con maletas, coches de niños, carros, etc. La
soluciona proponiendo la nueva contrucción alrede- rampa deberá tener un borde de 10 cm, en la base
dor de la plaza central, así se evitan las aglomeracio- ambos costados, para evitar que la rueda de la silla
nes delante de una obra. Las gamas de color usadas, caiga por los bordes.
tanto en la propuesta como en el inmueble en reha- 81
bilitación, crean un ambiente relajado y propicio a la Todas las rampas y escaleras constan de pasamanos un espacio
para el
contemplación de las obras expuestas. continuos, lo que aumenta la sensación de seguridad encuentro
del usuario, evitándose uniones de material y bordes
En las exposiciones ningún elemento debe interrum- filosos en todos los casos. Los pasamanos tendrán
pir la mirada o la visión de la obra por parte del pú- dos alturas, una a 0.70 m del suelo para niños y otra
blico. Además, independientemente de la altura del a 0.95 m para adultos. Los pasamanos de las escale-
sol en el horizonte, variable según las horas del día y ras de acceso a los nuevos espacios serán continuos,
las estaciones del año, con el carácter abierto de los además se implementarán cambios de textura en los
espacio y la situación de obras en el exterior, permite peldaños de inicio y fin de la misma.
el máximo aprovechamiento de la luz.
Para que todas las personas con problemas de mo-
vilidad o usuario de silla de ruedas pueda acceder a
los establecimientos de la manzana, se disponen es-
3.6 Accesibilidad tacionamientos reservados.

Para lograr un entorno accesible se debe poder llegar Pavimentos


al lugar deseado con la mayor normalidad posible.
Una vez allí, se debe poder acceder y luego utilizar Los pavimentos en todos los locales y plazas son lo
las instalaciones existentes. En la propuesta todos lo más continuos posible, sin presencia de grava o are-
Fig. 206.Esquema de accesibilidad en la propuesta.
na, donde se dificultaría maniobrar la silla de ruedas
o caminar con bastones. Se concibieron antideslizan-
tes, tanto en condiciones secas como húmedas, de
constitución compacta cuyo material es el hormigón.

Los revestimientos de los suelos a pesar de ser dife-


rentes, se diseñaron con forma de grandes listones,
separados 13 mm, para evitar accidentes o pédidas
de equilibrio.

Mobiliario

El mobiliario está dispuesto de manera que no entor-


pece la circulación y pueda ser usado con la mayor
comodidad y seguridad posible, además se encuentra
sobre pavimento compacto. Las áreas de descanso se
ubican retiradas de la circulación principal en la ma-
yoría de los casos. Los bancos de las plazas poseen
respaldo y permiten la continuidad visual de los reco-
rridos peatonales.

Ascensor

El ascensor de la propuesta se caracteriza por tener 82


un recorrido hacia él accesible y libre de obstáculos, Fig. 207. Esquemas para la propuesta de espacios accesibles. un espacio
para el
los objetos de exposición serán colocados de forma encuentro
que se cumpla esto. El frente del ascensor en caso de
esxposiciónes tendrá un largo y ancho libre de 1.40- (artritis) las utilicen. Los espejos se ubican a 90 cm
1.50 m (necesario para realizar giro sobre el eje de la del piso, para que niños, usuarios en silla de ruedas y
silla de ruedas). La puerta posee un ancho de 1.0 m, adultos los utilicen sin distinción.
la cabina de 1.60 m x 1.30 m (para 5 personas). Las
botoneras se ubican a una altura de 90 cm, además Auditorio
los números contrastarán con el fondo y serán sobre
relieve. Además tendrá pasamano en su interior. Para la atención al público (venta de entradas, mos-
trador en locales de venta, información, etc.) el mos-
Servicios Sanitarios trador-mesón no puede tener una altura única, para
atender a personas de pie y sentadas al mismo tiem-
El lavamanos se instalar{a a una latura de 80 cm, po. La zona más alta para personas de pie, de 1.20 m
manteniendo una altura libre inferior para así aproxi- y la baja, para niños y usuarios en sillas de ruedas de
marse el usuario en silla de ruedas. La grifería pro- 0.80 m, con espacio libre bajo el mesón para que la
puesta es de tipo monomando, donde una sola pie- silla se aproxime de 0.75 m.
za emite agua fría y caliente, de diseño sencillo para
que las personas con problemas en manos y muñecas
En el auditorio también existen espacios destinados
a personas con discapacidad. A pesar de ser las bu-
tacas fijas, se disponen varios lugares para la silla de
rueda. Cada espacio será de 0.85 x 1.25 m, ubicados
próximos a la salida, y el recorrido hacia ella libre de
obstáculos.

Vegetación

Las especies vegetales de la plaza central son de copa


alta para evitar accidentes a personas con capacidad
de visión reducida. Las demás especies se encuen-
tran situadas en área de jardín donde no se transita.

3.7 Instalaciones

3.7.1 Hidráulica - Sanitaria


El sistema está compuesto por la cisterna, equipos de
bombeo y tanques elevados. Cuenta además con la
reserva contra incendio. La evacuación de las aguas
pluviales en la cubierta se produce por drenajes que
botan hacia las áreas exteriores, para lo que se esta-
blecen las pendientes requeridas en el sistema de en- 83
rajonado y soladura. En la cubierta del basamento la un espacio
para el
evacuación de las aguas se realiza a través de bajan- encuentro
tes adosados en la parte posterior de las columnas. Fig. 208. Esquema de espacios accesibles.

3.7.2 Eléctricidad
Se ubican en el semisótano con acceso por el parqueo
los locales para el grupo electrógeno, Pizarra General
de Distribución (PGD) y transformadores. Todas las ca-
nalizaciones eléctricas como son tuberías, bandejas
portacables, registros, etc. serán de PVC. Se utilizarán
cables de cobre del tipo blando, aislamiento termo-
plástico, 90 grados centígrados, con baja emisión de
humos.

3.7.3 Mecánica
En el edificio se trata de garantizar el mayor confort a
través de la ventilación natural, favorecida sobre todo
por las condiciones climáticas del borde costero en 3.7.7 Sistema Automático de Detección de Incen-
que se ecuentra el edificio. Sin embargo, existen al- dios (S.A.D.I.)
gunos locales que deben ser climatizados ya que sus
características y requerimientos lo exigen (oficinas, Con el objetivo de proteger el inmueble de un posible
etc.). principio de incendio, dispondrá de un Sistema Au-
tomático de Detección de Incendio, formado por una
3.7.4 Corrietes débiles central de incendio automática ubicada en el local de
control general. Esta central estará compuesta por:
Todos los sistemas excepto el de redes y telefonía, panel de control de detección de incendios, detecto-
son controlados y vigilados desde el local de control res automáticos en todos los locales y circulaciones,
general ubicado entre la recepción y el área adminis- detectores del tipo óptico en los clósets eléctricos, de
trativa de la instalación. El cableado de estos sistema, temperatura en el parqueo y detectores lineales en el
excluyendo el de redes, transita por los clósets para vestíbulo, pulsadores por todo el edificio colocados
corrientes débiles dispuestos en el núcleo central de cada 15 m aproximadamente. La señal de evacuación
circulaciones. será acústica, tipo mensaje o tipo sirena dependien-
do del caso y será además visual para personas con
3.7.5 Sistema de red de datos discapacidad auditiva.

El sistema constará de nodos de distribución ubica-


dos en el local de servidores, encargados de concen-
trar la información de todas las computadoras, sobre
todo en la sala de navegación. Se ubicarán además
puntos de redes WIFI para acceder de forma remota al
servidor ubicado en el local de redes, ya se a desde 84
el interior de los locales como desde las áreas exte- un espacio
para el
riorres. encuentro

3.7.6 Sistema de Audio Central


El edificio constará con un sistema central de audio
distribuido por toda la edificación. Este sistema tiene
como objetivo suministrar música variada para am-
bientar las áreas del edificio y brindar todo tipo de in-
formación necesaria. En el local de control general en
el bloque central, se colocan: la computadora, los am-
plificadores y atenuadores estos últimos se disponen
para los locales o pisos que lo requieran. Se colocarán
proyectores de sonido en todas las áreas de circula-
ción de la torre y en los cuatro niveles del basamento,
priorizando las áreas de circulación, todos los locales
del nivel de recreación, el vestíbulo del edificio y el
comedor. El micrófono para avisos e informaciones se
localiza en la recepción o carpeta
3.8 Conclusiones parciales

El Pabellón Cuba es una edificación de notable va-


lor arquitectónico y cultural que se ha perdido con
el paso de los años. Por lo que un proyecto para su
rehabilitación deberá más que nada resultar en la
revitalización cultural de La Rampa y en un centro di-
namizador de la cultura de la zona y para la ciudad.

Esta forma de proceder constituye la vía de revertir la


situación actual que presenta la zona y en especial el
edificio, sumidos en un deterioro más funcional que
físico. Con el incremento en La Rampa de nuevas
funciones, el cambio de uso de diversas edificacio-
nes, dando paso fundamentalmente a actividades
recreativas, lúdicas y terciarias, se producirán cam-
bios de carácter e imagen de gran significación.

La flexibilidad en los espacios y la mixtura, entre


las inserciones contemporáneas propuestas , los
elementos preexistentes y de valor patrimoial, el
aprovechamiento de los valores ambientales y pai-
sajísticos que presenta el área; el mejoramiento del
sistema de espacios públicos y el verde urbano; el 85
estímulo social que representan los nuevos cambios un espacio
para el
en el entorno construido, son los elementos que da- encuentro
rán la nueva imagen a La Rampa.

La incursión en un programa para Comlejo Cultural


Recreativo que abarque toda la manzana, abre las
puertas a las necesidades de las generaciones ac-
tuales y futuras. La conexión entre los espacios, la
permeabiliadad, flexibilidad y el carácter público de
los mismos, permite la mezcla de los distintos tipos
de usuarios, de distintas edades, con distintos moti-
vos, a distintas horas, que es fundamental para con-
seguir espacios con un nivel de uso adecuado du-
rante el día y para generar verradera vida ciudadana.
Conclusiones generales marcó a generaciones de ciudadanos y puede aún
prestar un servicio de calidad si es al menos consi-
En nuestros días, una de las problemáticas que preva- derado.
lecen en las ciudades es la degradación de sus áreas
centrales, incluso el descuido de edificios emblemá-
ticos, siendo este uno de los principales problemas
sociales, económicos y culturales que enfrentan.

En la contemporaneidad, para solucionar esta situa-


ción se realizan disímiles investigacioes y proyectos
encaminados a su rehabilitación. El proceso de re-
habilitació se caracteriza por ser el responsable del
resurgir de los valores, tanto por el rescate de los ele-
metos preexistentes como por la inserción de nuevas
formas y significados.

La Rampa, y dentro de esta el Pabellón Cuba, a pe-


sar de poseer elementos en ocasiones desfavorables,
estudiados en el diagnóstico reúne grandes valores y
oportunidades que constituirán la base para transfor-
marlo en un cenro dinamizador de la cultura.

En la propuesta para la rehabilitación del Pabellón


Cuba, a nivel de ideas conceptuales, se muestra un 86
camino posible para la valorización de este moumen- un espacio
para el
to. Su capacidad adaptativa para responder a crite- encuentro
rios contemporáneos brinda una vía a la que se diri-
ge el país respecto a las prácticas arquitectónicas.
Una de las ventajas de este tipo de actuación es que
contribuye a la conservación del medio ambiente, ya
que muchos de los materiales permanecen en uso y
no son desechados de tal manera que no contami-
nan.

La intención de la propuesta es crear un complejo de


cultura y recreación a partir de la ampliación en la que
se icluirán nuevas funciones acordes a las prácticas
más contemporáneas, la rehabilitación de los espa-
cios públicos de la manzana y creando espacios para
todos, lo mismo para las presetes como para las fu-
turas generaciones. Pero más que una propuesta la
importancia de este trabajo radica en hacer reflexio-
nar acerca del rescate de una obra emblemática y que
Recomendaciones

1. Realizar mayor divulgación, estudio y protección de


las obras del Movimieto Moderno cubano, sobre todo
aquellas que tienen estrecha relación con el desarro-
llo socio cultural de las diversas generaciones.

2. Utilizar las ideas propuestas y las que han servido


de precedente a este trabajo, como base para el desa-
rrollo de futuras intervenciones.

I3. ncrementar en gran medida las acciones que favo-


rezcan y faciliten los procesos de rehabilitación arqui-
tectónica de forma general.

4. Intervenir el edificio con el fin de evitar que conti-


núe su deterioro.

87
un espacio
para el
encuentro
Bibliografía tralidad del sector cultural en la agenda local, Centro
Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano,
Libros 2006.

Alonso, Luis: Diseño de exposiciones. Concepto, insta- Márquez, Rafael: Estudio de metodologías de la re-
lación y montaje, Ed. Alianza, Madrid, 2003 p. 25-36. habilitación de edificios del siglo XX. Caso Venezu-
ela. Una aproximación a la puesta en valor de los
Aramburu, Nekane: Un lugar bajo el sol. Los espacios bienes edificados modernos y contemporáneos,
para las prácticas creativas actuales. Revisión y análi- /s.e/,Maracaibo, 2011.
sis, Ed. Nekane Aramburu, Buenos Aires,2008.
32. Idem. Montaner, Josep María: Repensar Barcelona, Ed. UPC,
Barcelona, 2003.
Bellido Gant, Mª Luisa: ¿Hacia dónde van los museos?,
/s.e/, /s.f/, /s.p/. Monterroso Montero, Juan M.: De Galicia a Cuba. La
percepción del arte y arquitectura a través de la prensa
De Lecea, Ignasi: Arte público, ciudad y memoria, cubana (1875_1910), /s.e/, /s.f/, p. 103-134.
Ayuntamiento de Barcelona, 2004.
Ocejo, José Enrique: Expo, el territorio aragonés y su
Fernández Galiano, L.: Contenedores a la deriva, /s.e/, proyección europea, Ed. I.T., 2007.
2003, p. 34-35.
Pujadas Muñoz, Joan J.: ¿Ciudades acogedoras? Trans-
Fernández, Jesús de Benito, Javier García Milá y otros: formaciones urbanas, imaginarios y actores sociales,
Manual para un entorno accesible, Fundación ACS, XVI Congreso de Estudios Vascos, 2006.
Madrid, 2005. 88
Regulaciones Urbanísticas. El Vedado, Ed. Boloña y un espacio
Gausa, Manuel y otros: Diccionario Metápolis de Ar- Unión, La Habana, 2007. para el
encuentro
quitectura Avanzada, Universidad Politécnica de Ma-
drid, Madrid, /c. 2002/, p.186. Sallé Alonso, Mª Ángeles y Ángeles Van den Eynde: La
emigración española en América: historias y lecciones
La expresión de una línea museística singular, en para el futuro,/s.e/, 2009.
´´Las diversas expresiones del museo portátil. Entre
la papiroflexia, la inmaterialidad y la piel mutante´´, Revistas y artículos
/s.e/, /s.f/, p.354-405.
‘’Ala con arte. Ampliación del Museo Reina Sofía’’, Ar-
Lasheras Peña, Ana Belén: España en París. La quitectura Viva, No. 103, /s.e/, Madrid, 2005, p. 104.
imagen nacional en las exposiciones universales,
1855-1900,Universidad de Cantabria, Santander, Cárdenas, Eliana: UIA 63, encuentro 40 aniversario.
2009. Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXIV, No. 3, ISPJAE, La
Habana, 2003.
Luis Rodríguez, Eduardo: La Arquitectura del Mov-
imiento Moderno. Selección de Obras del Registro Chateloin, Felicia: “Movimiento Moderno en la Ha-
Nacional. Docomomo_Cuba. Ediciones Unión, 2011. bana. Génesis y conservación”, docomomo_Cuba, No.
4, diciembre 2005, 2005.
Manito, Félix: Cultura y estrategia de ciudad. La cen-
Ciccolella, Pablo e Iliana Mignaqui: Globalización y /s.e/, La Habana, 2003.
transformaciones de la centralidad histórica en Bue-
nos Aires. Revista de la Organización Latinoamericana Sanz Araujo, Lucía: Pabellón Cuba: sencillez, elegan-
y del Caribe de Centros Históricos, No. 3, abril 2009, cia, cubanía. Colaboradora de Radio Rebelde: web@
pp. 91-101. radiorebelde.icrt.cu, 24 de Julio de 2009.

Coyula, Mario: Más acá del río y bajo los árboles a la Zardoya Loureda, María Victoria: “La ley y el Orden”,
sombra de un Vedado que ya no es más, en Regula- en Regulaciones Urbanísticas. El Vedado, Ed. Boloña
ciones Urbanísticas. El Vedado, Ed. Boloña y Unión, La y Unión, La Habana, 2007, p. 34.
Habana, 2007, p. 61.
Tesis de Diploma
Duverger, Heriberto: EXPOCUBA, High Tech?; Sí hay!,
Arquitectura Cuba,No. 373, /s.e/, La Habana,/s.f/, Bernabeu Larena, Alejandro:Estrategias de diseño es-
p.5-11. tructural en la arquitectura contemporánea. El trabajo
de Cecil Balmond, Tesis de Doctorado en Estructuras
Grandas Sagarra, Carme: Arquitectura para una ex- de Edificación, Escuela Técnica Superior de Arqui-
posición: Barcelona 1929´´, Artigrama, No. 21, /s.e/, tectura, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid,
2006, p. 105-123. 2007.

Hantecceur, M. L (Consejero Técnico de la Exposición): Choy, Olivia, Daniel de La Regata y Kiovet Sáncez:
‘’La arquitectura en la Exposición de 1937’’, Arquitec- ‘‘Propuesta de distrito cultural para un sector de alta
tura, Año VI, No. 55, Colegio Nacional de Arquitectos, centralidad en Centro Habana’’, Tesis de Diploma, La
La Habana, 1938, p. 51-58. Habana, ISPJAE, Facultad de Arquitectura, 2007.
89
Hernández Martínez, Ascensión: ´´La arquitectura De Armas, Ángela y Ruslán Muñoz: ‘‘Aulario para la un espacio
del Movimiento Moderno: entre la desaparición y la Universidad de La Habana’’, Tesis de Diploma, La Ha- para el
encuentro
reconstrucción. Un impacto cultural de larga proyec- bana, ISPJAE, Facultad de Arquitectura, 2011.
ción´´, Apuntes, Vol. 21, No. 2, /s.e/, 2008, p. 156-
179. Fernández Lores, Yuliem e Ibelise Carraceo Contreras:
“Estudio de accesibilidad en espacios urbanos con-
Hernández Martínez, Ascensión y María Pilar Poblador tenidos en Rutas Características del Centro Histórico
Muga:´´Arquitectura efímera y fiesta en la Zaragoza de de la Habana Vieja. Pautas de Diseño”, Tesis de Di-
la transición del siglo XIX al XX´´, Artigrama, No. 19, ploma, La Habana, ISPJAE, Facultad de Arquitectura,
/s.e/, 2004, p. 155 a 195. 2010.

Pérez Oyarzun, Fernando: ´´Pabellón Philips. Bruse- Fuentes Valdés, Louis Javier: ‘‘Re-uso adaptativo del
las, Bélgica´´, ARQ Obras y Proyectos, /s.e/, /s.f/, p. Movimiento Moderno. Reconversión de la antigua
54-59. Iglesia Luterana de 7ma y 60 a Centro Cultural Comu-
nitario’’, Tesis de Diploma, La Habana, ISPJAE, Facul-
Pesci, Rubén: ‘‘Espacios públicos, el alma de la ciu- tad de Arquitectura, 2009.
dad’’, Ambiente Digital, No. 103.
García González, Adriana: ‘‘Ideas conceptuales parala
Rigol, Isabel y Ángela Rojas: ´´La Rampa. Nostalgia y rehabilitaci{on del edificio Felipe Poey de la Univer-
rescate´´, Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXIV, No. 3, sidad de La Habana’’, Tesis de Diploma, La Habana,
ISPJAE, Facultad de Arquitectura, 2011. 20/2/2012).

Gato Mesa, Michel: ‘‘Ideas conceptuales para la re- http: //www.sevillaactualidad.com, septiembre 2011
habilitación del edificio Enrique José Varona de la (acceso 7/3/2011).
Universidad de La Habana’’, Tesis de Diploma, La Ha-
bana, ISPJAE, Facultad de Arquitectura, 2011. http://pdf.diariocordoba.com, marzo 2012 (acceso
4/03/201).
Iglesias Machín, Ma. Josefa: Iluminación Artificial
Museográfica y Ergonomía Visual. Museo de Arte Co- http://www.culturadesevilla.blogspot.com, enero
lonial. Tesis Maestría en Conservación y Explotación 2011 (acceso 20/5/2012).
de Edificaciones, La Habana, ISPJAE, Facultad de Ar- 41. Idem
quitectura, 2010.
http://www.plataformaarquitectura.cl, enero 2011
Lorenzo Gil, Rafael: ‘‘Rehabilitación de la Casona de (3/12/2011)
Linea en el Centro Cultural Raquel Revuelta’’, Tesis de
Diploma, La Habana, ISPJAE, Facultad de Arquitectura, http://es.wikipedia.org/wiki, junio 2011 (acceso
2009. 3/12/2011).

Ramírez Nieto, Jorge: Intervalo nacional-moderno de http://arquitecturacuba.blogspot.com, 9 de septiem-


la Arquitectura Latinoamericana 1929-1939, Tesis de bre de 2008 (3/12/2011).
Doctorado en Disertación sobre Patrimonio Construi-
do, HafenCity Universitat, Hamburgo, 2009. http://www.paseosporlahabana.com, 2004 (22/en-
ero/2012).
Sitios de internet 90
Otros un espacio
http://www.expo92.es. Web oficial de la Expo 92’, fe- para el
encuentro
brero 2006 (acceso 3/12/2011). Boudeguer Simonetti, Andrea y Francisco Supúlveda
Donoso: Manual de Accesibilidad Turística para per-
http://es.wikipedia.org/wiki, noviembre 2011 (ac- sonas con movilidad reducida y discapacidad, Pro-
ceso 8/12/2011). grama de Turismo Municipal, Chile.

http://hablemosunpocodetodo.blogspot.com, Barría Chateau, Hernán: El espacio Inter-Medio,


diciembre de 2010 (acceso 8/12/2011) Proyecto Dirección de Investigación UBB, Facultad de
Arquitectura, Construcción y Diseño, Universidad del
http://www.dwp.qaop.net, junio 2008 (acceso 3/ Bío Bío, Concepción, Chile, 2001.
diciembre/2011).
Borja, Jordi: Gobierno y planeamiento de los territo-
http://ww.arquitecturaviva.com, febrero 2011 (ac- rios metropolitanos, conferencia, 2005.
ceso 18/3/2011).
Coyula, Mario: El Trinquenio Amargo y la ciudad dis-
http://ww.arquitecturaviva.com, enero 2012 (acceso tópicaautopsia de una utopía, La Habana, conferen-
18/3/2012). cia, marzo del 2007, ISA.

http://es.wikipedia.org/wiki, mayo 2011 (acceso El borde costero de El Vedado: un enfoque de desar-


rollo cooperado, Esquema, p. 83, Regulaciones Ur-
banísticas. El Vedado, Ed. Boloña y Unión, La Habana,
2007.

Historia de la Cámara de Comercio, /s.e/,La Habana,


/s.f/, /s.p/.

Leal, Eusebio: Prólogo de Regulaciones Urbanísticas.


El Vedado, Ed. Boloña y Unión, La Habana, 2007.

Mazzolani, Federico M.: El acero en la rehabilitación,


/s.e/, Naples, Italia, 2008.

Nota editorial, p. 13, Regulaciones Urbanísticas. El


Vedado, Ed. Boloña y Unión, La Habana, 2007.

Revitalización del Centro Histórico de Zaragoza y su in-


tegración en la candidatura a la Capitalidad Cultural
Europea 2016, Anexo II: Movilidad, p. 84.

Sánchez Gómez, Luis Ángel: ´´Ciencia, exotismo y


colonialismo en la Exposición Universal de París
de 1878´´, Cuadernos de Historia Contemporánea,
Vol. 28, Dpto. de Prehistoria y Etnología Universidad 91
Complutense,Madrid, 2006, p. 191-212. un espacio
para el
encuentro
Sanz Araujo, Lucía: Pabellón Cuba: sencillez, elegan-
cia, cubanía. Colaboradora de Radio Rebelde: web@
radiorebelde.icrt.cu, 24 de Julio de 2009.
Anexos El salto mundial que se dió, y que constituye un hito
en la historia de la arquitectura, fue con el Palacio de
Entrevista a Arq. Humberto Ramírez: Cristal, que es una lástima que hoy no exista. Tam-
La Habana, 2011. bién es representativo en Montreal el Pabellón de
EE.UU, con la cúpula geodésica de Fuller. Y luego en
1. Participación Cubana en Exposiciones Internacio- la Expo ´70 de Osaka, se hicieron cosas muy buenas,
nales. se aprecia la obra de Kenzo Tange. (...) Por su parte
el pabellón de Le Corbusier que también es un hito,
La participación de Cuba antes de la Revolución, inclu- el de la Phillips, el Pabellón Poema Electrónico. En la
so antes de la Neocolonia, en la etapa colonial, Cuba Expo 1998, en Lisboa también se utilizaron mucho las
participó en un pabellón vendiendo azúcar, tabaco y tensoformas. Y más recientemente en Shanghai los
demás, a pesar de su condición de colonia. Luego en pabellones chino, que fueron espectaculares. (...) Se
1929, el pabellón fue de estilo Neorococó, muy bien destaca el de México, Venezuela, el de los ingleses, el
concebido, que demuestra lo que se hacía en aquella de España, que era de mimbre. Y volviendo un poco
época. Y después no es hasta Montreal, 1967, que fue atrás, en la Expo de Sevilla se usaron muchas tenso-
un proyecto muy bueno. Luego en Osaka 1970, Japón, formas. (...) También se dan los pabellones digitales,
se hizo un pabellón que pasó inadvertido, debido a por ejemplo en la Feria de Zragoza del Agua en 2008,
las condiciones en Cuba en aquel momento. Pero no pero que no se llegó a hacer, se quedó en proyecto.
por eso de menos calidad, se produjo con elementos
prefabricados comprados de estereocelosía de módu- 3. ¿Cree usted que el tema ecónomico en Cuba sea
los de 30 x 30 cm. Cuyos proyectistas fueron Emilio signo de no poderse lograr un buen pabellón exposi-
Escobar (Director del Equipo), un estudiante de quin- tivo?
to año, Alfonso Alfonso, dos recién graduados Oscar
Hernández y yo. Y luego tuvo lugar una gran obra que No, para nada. De hecho estuve reflexionando acerca
fue la de Montreal ´67. Ahora, la más reciente partici- del tema del patrimonio en Cuba, en una charla real-
pación fue en Shanghai 2010, lo cual fue aberrante, izada en la Casa de las Tejas Verdes, impartida por Isa-
porque independientemente de la situación económi- bel Rigol, y lo sostuve en el programa radial, de que no
ca imperante, y de queel hecho de haber participado es el problema económico lo que afecta mayormente
ya sea algo, no justifica la calidad de la obra. Creo que en este sentido, sino es un problema de diseño. Creo
lo que se podía hacer era unirse a un pabellón, que incluso que era preferible no haber participado en la
era lo que se hacía en los últimos años, porque a mi Expo de Shanghai (...)porque si aquello se hubiera
entender la obra no era buena. Lo primero es que un diseñado por muy modesto que fuera. Ya te digo lo
pabellón no puede tener puertas, ni ventanas. Si hay que hay no es un pproblema económico, sino de dis-
que ponerlas debe hacerse todo concebido dentro del eño.
mismo sitema expositivo. Era preferible hacer como el
resto de los países antillanos, que se unieron en un 4. En un principio las Exposiciones Universales se
pabellón único. hacen para mostrar invenciones y desarrollo del país
Pero si considero como obra de extraordinaria partici- anfitrión, pero por ejemplo en el año 2000, en la Expo
pación al pabellón de Mies de 1929, sin embargo no Hannover, se muestran pabellones con la tendencia
es lo que hoy se conoce como un pabellón de exposi- al desarrollo sostenible y a tratar los problemas actu-
ciones. ales que amenazan a la humanidad.

2. Un poco hablando de la evolución histórica de los También desde el punto de vista tecnológico se han
pabellones de exposiciones, ¿qué nos puede decir? hecho cosas muy buenas a mi juicio, por ejemplo en
una exposición en Japón en los noventa, donde el damental. Yo creo que si en algo pueden ayudar en
pabellón de la Sony era un gran televisor de micro- este proyecto sería en este problema de la protección.
chips, que en aquellos años era una gran novedad, no
cabe dudas. Incluso la facha la situaron al oeste, para 6. En el Pabellón Principal se concibió un gran hueco
demostrar que a pesar del brillo del sol, la pantalla para que el agua de lluvia vertiera directamente sobre
podía verse. Indudablemente las Exposiciones Inter- el estanque, que actualmente está techado de una
nacionales, han dado hitos en lo que a tecnología se forma que no es la correcta.
refiere. (...)
A mí se me encargó un proyecto de aruitectura textil
5. ¿Qué problemas cree usted que tiene el Pabellón o tensoformas, que es a lo que en los últimos años
Cuba? me he dedicado en esta empresa, para el Pabellón
Cuba, que era proteger con lona, ya que la lona es un
Es importante establecer un nexo más directo, porque elemento que no cambia la forma del edificio, que sí
hasta ahora lo que hay son kioskos en la entrada y en se debe mantener, pero al mismo tiempo protege. Yo
otros lugares, por lo que toda esa área realmente se en aquel moemto planteé una serie de lonas que ro-
pierde desde el punto de vista funcional y además la dean fundamente la parte de atrás del Pabellón Cuba,
áreas verdes están muy deterioradas, lo que da una y que salían de la placa, que iban al panel de madera
imagen muy poco agradable. Los estanques no fun- y cristal. De manera que se proteja y se mantenga este
cionan, pero ese es un tema que es sucede a menudo prisma fuerte. Este material realmente protege tanto
en el país, y cito a la Casa de las Tejas Verdes, que del sol, lluvias, viento. En aquel caso no pidieron nada
es una maravilla como quedó, y ya los estanques no acerca del hueco central. (...)
funcionan. Después está la conexión que fue muy in-
teligente, de situar el túnel atravesando el edificio de Pero esto del lucernario por supuesto que el cierre
la calle N, donde se encuentran las oficinas del centro. del hueco se puede producir con textil, o cristal, poli-
carbonato, o cualquier elemento que al menos sea
Otro aspecto, para seguir con los problemas que le traslúcido, de manera que mantenga esa sensación
veo, el salón principal que es único, no cabe duda linda para la que se diseñó. Y los puentes que dan
que es muy lindo, la escala que tiene sobre todo, paso sobre el estanque asemejaban un costillar de
además todo el purismo de formas, y otros elemen- madera.
tos, las columnas que no se tocan, arquitectónica-
mente es un buen diseño, siempre tuvo una influencia 7. El espacio posterior del Pabellón Cuba, hoy no
muy grande, que nosotros lo criticamos, yo cuando mantiene su concepción original, toda esa libertad
aquello era estudiante cuando se hizo, de la obra de que tenía de ver al Hotel Capri, lo que es una lástima.
Bacardí de Mies Van der Rohe. Indudablemente tiene
una influencia bastante marcada de ese edificio. En- Indudablemente cayó en todo lo que se hace hoy, de
tonces, tiene un problema que no está resuelto, que poner kioskos en todos los lugares. De hecho hace
es la protección ante el clima, o sea, la lluvia, el sol. poco pasé por ahí, y descubrí que se retomó la fun-
Yo recuerdo cuando el Slón de Mayo, que fue una de ción de la cafetería donde existía inicialmente, lo que
las exposiciones más grandes y más importantes, que creo correcto desde el punto de vista de mantener el
hubo que cerrarlo, porque el tiene una cosa muy linda servicio. Sin embargo, la forma en que está no es la
que es el panel de influencia japonesa de madera que más apropiada para este lugar. Y también ví que se
lo bordea, al menos en la parte de la calle, y este no puso un escenario de conciertos, que también puede
protege. O sea, cualquier exposición que se ponga ser una buena idea. Y después está toda la jardinería,
tiene ese handycap, de falta de protección que es fun- que se encuentra en muy malas condiciones.
bellón Cuba, nos hace reflexionar acerca del tema de
8. Acerca del tema topografía, está dado porque el rehabilitarlo por el hecho de ser uno de los edificios
suelo es roca, y al menos en el Pabellón Cuba, las co- más representativos de la zona, pertenece al Mov-
lumnas se apoyan directamente sobre la roca, y los imiento Moderno, y además fue contruido en la Revo-
pedestales se aprecian casai afuera, sobre el suelo. lución en el año 1963. ¿Qué cree usted al respecto?
Pero nosotros tenemos una preocupación acerca del ¿Se debe mantener intacto o puede tener cambios?
tema, porque tenemos información de un proyecto
para hotel, en el lote del antiguo edificio Alaska. Yo pienso que la arquitectura debe irse adaptando a
las diferentes etapas, al igual que sucede en la vida.
Primero no sé, eso no lo puedo responder. Pero si sé En la medida, en que todos estamos de acuerdo en
que al derrumbar el antiguo edificio Alaska, no se hizo que realmente tiene un valor desde muchos puntos
mucho incapié en arreglarlo, creo yo más por un prob- de vista, y la representatividad que tuvo en su mo-
lema de seguridad. Porque cuando aquello Fidel iba mento por el Congreso de Arquitectos (UIA), o sea, por
casi todos los días al ICRT. Este al ser un edificio alto, una serie de valores que posee, hay que ser muy cui-
de viviendas, en una calle tan estrecha (M), era incon- dadosos con lo que se haga. Hay obras en las que en
trolable en cuanto al tema seguridad. Pero alguien definitiva, las funciones no se pueden llevar a cabo,
me comentó que sí, que realmente ese edificio se en- y lo que hay es que hacerlas funcionar, cueste lo que
contraba en malas condiciones y había que tumbarlo. cueste, incluso si es en contra de su imagen arquitec-
Pero bueno, no es que fuera una obra de extrema im- tónica, pero pienso que este no es el caso. O sea, que
portancia. Pero sí, el problema radica, como digo yo, el Pabellón Cuba hasta ahora ha funcionado, con sus
en la muela quitada, por lo que esa idea de ustedes al limitaciones. Lo que se haga debe hacerse con un cri-
incorporarlo me parece muy buena. terio de funcionar, pero que a su vez mantenga sus
características primarias. Lo que si hay tener cuidado
9. Si, es que nosotros a este espacio lo vemos como con las nuevas funciones que albergue el espacio del
que debe albergar una función pública, es decir, un antiguo edificio Alaska, ya que independientemente,
espacio de encuentro ciudadano, como ocurre en de que se hacen espectáculos como conciertos y
todo el eje 23, que se suceden parques, y espacios demás presentaciones, el ruido afecta a las vivien-
públicos. Queremos mantener ese carácter, que esta das de los alrededores. Por tanto, tener en cuenta los
obra se abra hacia la ciudad, que hoy no lo hace. Y horarios determinados para este tipo de funciones en
otra razón es el tema de la accesibilidad, ya que una estas zonas céntricas de la ciudad. Incluso entre las
persona que tengas dificultades motoras, le es difícil funciones que podrían pensarse sería la de salas de
el acceso por la entrada de la calle 23, la principal, cine, que creo que no tiene.
por lo que actualmente sólo puede acceder por la es-
quina de N y 21. Est se alivia al realizar esta conexión Si pienso que la entrada principal del edificio, requi-
con el lote Alaska, que se encuntra al nivel del piso ere algún elemento de atención, a nivel urbano, de
de exposiciones del Pabellón Cuba. ¿Considera usted llamada, es decir, grandes pantallas, de forma tal
que un pabellón se debe rehabilitar? que exista una interacción con el peatón. No con el
carácter de que la persona que pase se ponga a ver,
Sin lugar a dudas, lo que creo es que hay que mejo- pero sí para al menos informar acerca de lo que se
rarle las funciones, desde el punto de vista de la pro- muestra dentro, y que magnetice desde el punto de
tección porque su funciones se ven muy limitadas por vista del color, luces, imagen. Porque realmente esta
este tema. gran entrada, no es más que un gran vestíbulo. Recu-
erdo que en una ocasión, hubo una reunión a la que
10. Debido al Grado de Protección I que tiene el Pa- fuimos todas las personas que tuvieron relación con
el evento del Congreso de Arquitectos, del año 1963, forma que se hace con los cines en tiempo del Festival
donde participé como parte de la delegación de Cuba de Cine, donde se evidencia una clara conexión. Pero
como estudiante. Y realmente el pabellón central no siempre partiendo de la idea de que haya algo arqui-
es un ligar agradable para reunirse. O sea, la escala tectónicamente que los enlace. Desgraciadamente se
y el problema acústico que posee, lo hacen bastante han cerrado muchas funciones, como lo fuera el Cen-
incímodo para reuniones. Quizás si se piensa en al- tro Comercial La Rampa, que hoy es un edificio de la
gún techo que pueda bajar, o al menos darle la escala Aeronáutica Civil de Cuba (IACC).
en momentos determinados, y a la vez buenas condi-
ciones acústicas. Ese fue el primer Centro Comercial que se hizo en La
Habana. Este era un centro muy agradable, donde se
Tambíen se podría de acuerdo a la actividad que se podía acceder del vestíbulo por una escalera helicoi-
desarrolle, puede haber un color, si se usa ilumi- dal, al Hotel Nacional, y que poseía una serie de pa-
nación LED en los casetonados. Además todo esto de tios interiores. También el ICRT era como un Centro Co-
un área de conciertos me parece muy buena, incluso mercial, cuya entrda principal era la cafetería, además
el pabellón central puede ser hasta un área de bailes. el edificio tenía barbería, peluquería, tiendas, farma-
La idea es que se comporte como un espacio que se cia en la misma esquina, la cual ya no existe, y es un
utilice abiertamente, me recuerda al Rockefeller Cen- espacio que en la ciudad siempre es utilizado. Estaba
ter, con área de patinaje, con una pista por supuesto, el Restaurante El Mandarín, una discoteca, que era
que es un lugar donde la gente pueda ir a conversar. donde vendían discos. Todo eso era un edificio co-
Pudiera pensarse para solucionar el tema de la protec- mercial con entrada totalmente libre. Si todo eso se
ción, en pequeñas estereocelosías de aluminio, que pudiera recuperar, cosa que es una utopía, fuera muy
se diseñen como mecanismo, y en momentos deter- interesante. El cine La Rampa, también tenía una con-
minados se puedan cerrar, para lograr hermetizar esto exión con la cafetería Wacamba, por donde también
un poco y a la vez mantener y recuperar su imagen existía una taquilla para venta de entradas (...) Al igual
original, como parque techado que muy bien ustedes que en el Habana Libre, con la galería de tiendas, que
pretenden. era muy abierto y de carácter participativo.

Por ejemplo PABEXPO posee las condiciones ideales


de un lugar de exposiciones: es hermáticamente cer-
rado, tiene aire acondicionado, además de encon-
trarse relativamente cerca del centro de la ciudad.
No es el caso de EXPOCUBA, que siempre ha tenido
el handycap de encontrarse muy alejado, lo cual fue
algo muy discutido. Para esta obra existían diversas
propuestas de ubicación: en Alamar, en una antigua
vaquería en la Vía Blanca, también se consideró el
Parque Metropolitano, y la tercera era su ubicación
actual.

Me parece muy bien, debido a las condiciones que


tiene, tratar de hacer un eje urbano de actividades
donde el Pabellón Cuba sea lo principal, y después
el parque del lote de esquina que ustedes proponen,
el Coppelia, el Parque del Quijote, o sea, de la misma

También podría gustarte