Está en la página 1de 16

Universidad Nacional

de Misiones

M ODELOS DE G ESTIÓN Y R ELACIONES


L ABORALES : R ECONFIGURACIÓN DE LOS
P ROCESOS DE R EGISTRO DE LA
A CTIVIDAD A CADÉMICA Y SU I MPACTO
EN LAS RELACIONES LABORALES
D OCENTE /N ODOCENTE , EN EL Á REA DE
A LUMNADO DE LA F ACULTAD DE
H UMANIDADES Y C IENCIAS S OCIALES DE
LA UN A M, 2018-2019

L ICENCIATURA EN G ESTIÓN U NIVERSITARIA

MAGDALENA ELIZABETH DA SILVA

CÁTEDRA: T ALLER DE T ESIS


Profesores: Héctor Jaquet-Carla Cossi

AÑO 2018
0
Página
CONTENIDO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................2
El sistema informático SIU-Guaraní:........................................................................................2

HIPÓTESIS:..........................................................................2
OBJETIVO GENERAL:.......................................................2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..................................................................................................2

ANTECEDENTES:...............................................................2
JUSTIFICACIÓN:................................................................2
MARCO TEÓRICO:.............................................................2
DISEÑO METODOLÓGICO...............................................2
ACTIVIDADES:...................................................................2
CRONOGRAMA..................................................................2
BIBLIOGRAFÍA...................................................................2

1
Página
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema informático SIU-Guaraní:
El SIU-Guaraní es un sistema perteneciente al Sistema Universitario
Nacional (SIU), que administra la gestión de alumnos desde que estos ingresan
como aspirantes hasta que obtienen el diploma. Los usuarios de este sistema son
los estudiantes, los graduados, los docentes, los directivos de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) y el personal administrativo de la
Dirección General de Enseñanza. Para cada usuario se definen las prestaciones
funcionales a las que éste puede acceder. El sistema se apoya en una buena
definición de los planes de estudio, adaptándose a su dinamismo.
En la actualidad el sistema SIU-Guaraní permite registrar las actividades de
la gestión académica, dentro de la universidad, desde que el alumno se inscribe
hasta que egresa. Al contemplar el nuevo paradigma educativo -en el que los
avances tecnológicos cobran cada vez mayor protagonismo al interior de las
universidades-, el Módulo de Gestión Académica se destaca por su flexibilidad
para adaptarse a esta nueva realidad que afecta a todos los miembros de la
Comunidad; su diseño le permite ser navegado en cualquier momento y lugar a
través de cualquier dispositivo con conexión a Internet.
Entre las principales funcionalidades del módulo docente del SIU que se
pondría en funcionamiento se destacan las siguientes:
Consulta de agenda de clases: comisiones asignadas y alumnos inscriptos.
Consulta de agenda de mesas de exámenes, cantidad de alumnos
inscriptos (libre, regular).
Alta, baja y modificación de evaluaciones parciales.
Ingreso y consulta de notas de evaluaciones parciales.
Carga de notas en actas de examen, cursado y promoción.
Recepción y envío de mensajes.
Asistencia de alumnos.
En la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales se dictan 19 carreras
de grado y pre grado, 5 ciclos de complementación para licenciaturas (programas
especiales) y 9 de postgrado, contando además con extensiones aúlicas dentro
de la Provincia de Misiones en Apóstoles, San Vicente, Eldorado, Puerto Rico,
1

Puerto Iguazú, además fuera de la provincia en Corrientes capital, Resistencia


Página

(Chaco) y Formosa. Las carreras de pre grado y grado conforman 11


departamentos y 8 áreas, en las que confluyen las materias comunes a varias
carreras. La Universidad Nacional de Misiones cuenta con 1467 cargos docentes
(entre profesores y auxiliares). El 64% son regulares, teniendo la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales aproximadamente 400 docentes actualmente.
En las prácticas de enseñanza la masividad que presenta la institución en
términos de ingreso y del elevado número de alumnos que cursan los primeros
años, desborda en muchas unidades académicas, la capacidad de las cátedras.
En la mayoría de los casos, éstas se encuentran adecuadamente conformadas,
pero el permanente crecimiento de la demanda genera una constante ampliación
de las exigencias operadas sobre el trabajo docente y nodocente. Surge de esta
masividad la necesidad de implementar el Módulo de Gestión Académica, que
permitirá agilizar la carga de la actividad académica de los alumnos, puesto que
ya no será responsabilidad únicamente del trabajador nodocente, sino que
compartirán esa responsabilidad con los docentes.
A través de observaciones y preguntas realizadas a distintos actores de la
vida universitaria de la Facultad, podemos decir que los claustros Docente y
Nodocente, involucrados en esta nueva actividad presentan una resistencia al
cambio, que acarrea la incorporación de una nueva tecnología para administrar la
actividad académica de los alumnos, esto se observa al indagar a dichos actores
pues mientras unos opinan que no es tarea docente la carga de la actividad
académica de los alumnos en el SIU Guaraní el otro teme, porque se estaría
avanzando sobre su tarea administrativa, llevando esto a una reducción de
personal en el área. Por todo ello, se plantea un problema, una ruptura, un
desfase, una brecha digital y generacional que no puede ser ignorada ni aceptada
sin propósito firme de cambio para intentar paliarla o solventarla.
“Dentro de la universidad también se producen subculturas que responden
a los diferentes roles que se desempeñan en la institución. Los estudiantes,
profesores y el personal de administración tienen sus propios intereses y valores.
También dentro de los docentes pueden advertirse distintas orientaciones que se
deben a las diferentes funciones que se desarrollan en las universidades: la
docencia, la investigación y la extensión.
Las leyendas, relatos o mitos organizacionales son constitutivos de la
cultura de cada institución y generan lealtades y sentido de pertenencia, que son
2
Página

aspectos fundamentales en toda institución. Pero los principales riesgos que


deben enfrentar las universidades con culturas muy fuertes o definidas son la
pérdida de capacidad para adaptarse y la rigidez en las respuestas. A su vez, su
ventaja comparativa radica en que una institución con un perfil diferencial está en
mejores condiciones de ser individualizada por los potenciales estudiantes o
beneficiarios”.1
De acuerdo a la teoría de Max Weber en las organizaciones coexisten el
poder y la dominación; entendiendo el poder como la capacidad de disponer de
ciertos recursos (económicos, la fuerza, el conocimiento, etc.)…al operar en una
organización y requerir que las órdenes sean obedecidas, se necesita aplicar la
dominación, mediante un cuadro administrativo.2
El poder se conforma con todos los elementos que componen la realidad
social: relaciones sociales, acciones, estrategias, instituciones, organizaciones,
mitos, creencias, valores y conocimientos.
Cuando se habla de cambio no ha de asociarse éste exclusivamente a
cambios en el contenido de trabajo o las destrezas o habilidades a ellos
asociados. Son también cambios importantes los que afectan a la organización
del trabajo, tiempo de trabajo, procedimientos, etc. En el caso frecuente de
implementación de nuevas tecnologías en una organización, casi siempre se
producen cambios en las tareas, en el entorno, en las herramientas, en las
conductas individuales, en las actitudes de trabajadores y gestores y en la
organización del trabajo.
Ante la puesta en marcha de innovaciones, tanto tecnológicas como de
organización, el ajuste de los individuos ante la nueva situación puede adoptar
reacciones bien neutrales, negativas o positivas. Es el ajuste negativo o
"resistencia al cambio" el que se contempla como indeseable.
Según Marc Prensky en del Siglo XXI se han experimentado cambios
radicales con respecto al siglo anterior. No se trata sólo de las habituales
diferencias en modalidad lingüística especial…sino que nos referimos a algo
mucho más complejo, profundo y trascendental: se ha producido una
discontinuidad importante que constituye toda una “singularidad”; una
discontinuidad motivada, sin duda, por la veloz e ininterrumpida difusión de la
tecnología digital, que aparece en las últimas décadas del Siglo XX. 3
Nos preguntamos entonces:
3
Página

1TORIBIO, D., ”LA EVALUACION DE LA ESTRUCTURA ACADEMICA”, 1999, p12.


2CARREÓN GUILLÉN, J.-CAMPOS y COVARRUBIAS, G., “LAS ORGANIZACIONES, EL PODER Y MICHEL FOUCALT”, 2008.
3MARC PRENSKY, “La Muerte del Mando y del Control”, 2010
Qué impacto ocasionaría la implementación del Módulo de Gestión
Académica del SIU-Guaraní en la relación laboral docente/nodocente?

HIPÓTESIS:
La implementación del módulo de gestión académica provocará una lucha
de poder que afectará la relación laboral entre los trabajadores nodocentes y
docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

OBJETIVO GENERAL:
IDENTIFICAR el impacto que puede ocasionar el cambio de modelo de
gestión académica docente en la relación laboral y las actividades de los
trabajadores docentes y nodocentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, durante los años 2018-2019, ANALIZANDO las perspectivas y
disposiciones que genera en ellos la posibilidad de un nuevo escenario laboral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- DESCRIBIR los principales aspectos que implicaría el cambio
en el modelo de gestión y registro académico, en la relación laboral
docente/nodocente.
- COMPRENDER la relación laboral existente entre los
trabajadores nodocentes y docentes, a partir de estos cambios.
- IDENTIFICAR los núcleos del cambio, que generan mayor
resistencia, miedos y ansiedades en los docentes y nodocentes vinculados
con su trabajo.
- EVALUAR el escenario futuro del cambio de modelo de
gestión académica a partir de las disposiciones y resistencias de los
actores involucrados.

ANTECEDENTES:
En el año 1996, GURMENDI, M.L.-WILLIAMS, R (2006), realizaron un estudio
para conocer cómo eran los sistemas de gestión de alumnos en las universidades
argentinas antes del desarrollo del SIU-Guaraní. Vieron que las universidades
4

poseían distintas organizaciones administrativas para llevar adelante la gestión


Página

del alumno, algunas lo hacían de forma centralizadas o sea con una sola unidad
administrativa, y otras descentralizadas, o mixtas. Además observaron que
existían en el país universidades antiguas y otras de creación más reciente, lo que
determinaba hábitos y modos de trabajo distintos. En las instituciones antiguas
existía personal que trabajaba desde hace más de una década, y en las nuevas
recién se estaban definiendo los procedimientos (procedimientos de actas, de
modalidad de inscripción de alumnos, etc.).
En ese momento había una escasa capacitación de los usuarios en el uso
de los sistemas informáticos. Otra característica observada era la existencia de
procesos manuales, con repetición de tareas, tiempos administrativos altos, y
desarrollo de tareas que no aportaban un valor agregado. Existía un engorroso
acceso a la información por parte de todos los actores: las autoridades, los
profesores, los alumnos, la administración y el público en general. Como
metodología de trabajo se conformó un comité de desarrollo integrado por
técnicos de universidades y personal del SIU. Decidieron trabajar con un enfoque
estructurado, pues el espíritu del proyecto implicaba que todos participaran de
forma activa, en el proceso de especificación del problema y consideraron que lo
más conveniente era adoptar un enfoque que les resultara conocido.
Desde el punto de la planificación del desarrollo de un sistema informático,
se presentaba un panorama complejo, que constituía un desafío ya que se debía
lograr una solución integral que contemplara la heterogeneidad de situaciones y
de necesidades del sistema universitario nacional.4
GURMENDI, M.L. (2011), investigó el uso de los sistemas informáticos SIU en
la Gestión Administrativa, advirtiendo que las universidades, como el sector
público en general, tienen una gestión administrativa compleja. Esta debe ser
cada vez más eficiente, eficaz y transparente debido a los constantes cambios
que se producen en su entorno, además el personal administrativo que lleva
adelante la gestión permanece arraigado a una cultura gestada años atrás. En
este contexto, la incorporación de las TICs en la gestión de las instituciones es
fundamental, ya que contribuyen a la distribución del conocimiento, la
construcción de procesos eficientes, la organización de menos estructuras y la
transparencia de los datos.5
PISCITELLI, A (2006), realiza una clasificación del sistema universitario
nacional, a través de encuestas observando que la mayoría de los encuestados
5
Página

4 GURMENDI, M.L.-WILLIAMS, R., “DESARROLLO INFORMÁTICO COLABORATIVO EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO: LA EXPERIENCIA SIU-
GUARANÍ, 2006
5 GURMENDI,M.L., “USO DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS SIU EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA”, 2011
poseen una tecnofofobia que se jacta de tal, y responsabiliza a las computadoras
por la falta de trabajo y la deshumanización de las relaciones sociales. 6
TORIBIO, D.E (1999), abordó un aspecto de la gestión poco considerado: la
estructura académica, dividiéndolo en tres partes en la primera exponen una serie
de enfoques teóricos de diferentes aspectos de las estructuras académicas; en la
segunda, se comentan las transformaciones de las estructuras académicas en las
universidades argentinas y, en la tercera, se efectúa una propuesta para la
evaluación de la estructura. Teniendo en cuenta, diferentes aspectos de las
universidades: el lugar que ocupa el conocimiento en la organización universitaria,
los modelos y culturas organizacionales, las imágenes y las percepciones de la
universidad, las características de las estructuras académicas y la crisis y la
transformación de la educación superior, que está incidiendo en la organización
académica.
POGGIESE, H; REDÍN, M.E.; ALÍ, P.(1999), aborda las relaciones entre estado,
descentralización y participación, con la finalidad de identificar campos de
superposición emergentes de la reforma del estado. 7
CARREÓN GUILLÉN, J.; CAMPOS Y COVARRUBIAS, G. (2008) , reconocen una
relación entre organizaciones y el poder, a partir de la visión de los pensadores
Max Weber y Michel Foucault.8
Asimismo LABOURDETTE, R. (2007), presenta una tipología explicativa de las
relaciones sociales que avanza sobre las habituales y conocidas en las disciplinas
sociales. Y denomina a los tres tipos principales: acciones-estrategias-
instituciones. Asimismo, establece la mutua interdependencia entre las citadas
categorías sociales y la que se corresponde con una nueva conceptualización del
poder que evita tradicionales reduccionismos y rescata capacidades y
determinaciones poco tenidas en cuenta.9
Las limitaciones que este investigador observó fueron, que si bien los
autores hablan sobre organizaciones, estructuras y relaciones de poder, ninguno
aborda el impacto en la relación laboral entre docentes/nodocentes que se
producen por los cambios en los modelos de gestión de las Universidades

6 PISCITELLI,A., “MIOPÍA E INVOLUCIÓN EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO NACIONAL”, 2006


7 REDÍN, M.E; ALÍ, P.; POGGIESE, H., “EL PAPEL DE LAS REDES EN EL DESARROLLO LOCAL COMO PRÁCTICAS ASOCIADAS ENTRE ESTADO Y
6

SOCIEDAD”, 1999
Página

8 CARREÓN GUILLÉN, J.; CAMPOS Y COVARRUBIAS, G., “LAS ORGANIZACIONES, EL PODER Y MICHEL FOUCAULT”, 2008.
9 LABOURDETTE, R., “RELACIONES SOCIALES Y PODER”, (2007)
Nacionales, tampoco identifican cuáles son los núcleos del cambio que generan
resistencias, miedos y ansiedades entre estos dos tipos de trabajadores, tema
que es motivo de esta investigación.

JUSTIFICACIÓN:
La investigadora desea realizar esta investigación ya que trabaja en el área
de alumnado de la Facultad de Humanidades y observa un crecimiento de las
exigencias operadas sobre el trabajo docente y nodocente.
Existe interés de la autoridad de la Facultad para poner en marcha este
nuevo modelo de gestión. Ante esta decisión política de incorporar esta
innovación tecnológica en la organización, el investigador desea evaluar el
impacto que produciría la implementación del modelo de gestión en las relaciones
laborales entre docentes/nodocentes.
Así surgió la necesidad de implementar el Módulo de Gestión Académica,
que permitirá agilizar la carga de la actividad académica de los alumnos, ya que
no será responsabilidad únicamente del trabajador nodocente, sino que
compartirán esa responsabilidad con los docentes.
El principal factor externo que debe enfrentar la investigadora radica en la
obtención de la información necesaria, a través de las encuestas y entrevistas que
se realizarán a los distintos actores, necesita de respuestas sinceras y objetivas,
para determinar si existe una relación laboral de poder entre los trabajadores
docentes y nodocentes, o qué tipo de relación laboral existe. El factor interno
limitante para la investigadora es la disponibilidad de recursos necesarios para
realizar el análisis de la información y la publicación de los resultados, ya que
depende de una autoridad, a la que debe consultar para poder informarlos.
La factibilidad para que el proyecto tenga suceso depende de que la
recolección de la información y el análisis de la misma puedan ser obtenidos e
informados, de forma fehaciente y sin observaciones de la autoridad.

MARCO TEÓRICO:
La teoría de la Administración, distingue dos tipos básicos de estructura:
7
Página

una centrada en las funciones, cargos o responsabilidades, es decir, en los


insumos y otra centrada en los productos o servicios. Las universidades no
pueden enmarcarse en ninguno de estos dos modelos puros y ello, en parte, se
debe a que en su interior coexisten dos sectores diferenciados: el administrativo y
el académico y al peso que en este último tiene el conocimiento como factor de
organización y autoridad.10
En la reforma del Estado, la escasez de recursos y la búsqueda de una
mayor eficiencia llevaron a las universidades a introducir reformas en la gestión y
la administración, tendientes a optimizar no sólo el uso de los recursos económico
- financieros, sino también de los recursos humanos, tecnológicos y de
información.11
Respecto a esos cambios vemos que se produjo un vertiginoso avance
tecnológico. Con la revolución informática y de las telecomunicaciones la visión
del mundo desde una escala global se amplía con relación a la determinada por el
concepto de Estado-Nación. Estas tendencias impactan en el campo de la
producción de bienes y servicios y también en la vida cotidiana (Klisberg 1994).
Así, “la descentralización supone un achicamiento del Estado nacional y
una correlativa expansión de los estados locales que asumen funciones
descentralizadas, a lo cual debe agregarse por lo general una mayor presencia de
la sociedad local en los procesos de decisión, gestión o control vinculados con
estas funciones” (Oszlack, 1994).12
Los intereses de función están relacionados con el trabajo que uno realiza.
Las tensiones entre los diferentes intereses que deseamos perseguir hacen su
relación con el trabajo inherentemente "político", incluso antes de tener en cuenta
la existencia y acciones de otros miembros de la organización. Estas tensiones
son inherentes a la vida laboral en la sociedad a causa de las contradicciones que
existen. Inclusive cuando hablamos de "intereses" hablamos de un complejo
conjunto de predisposiciones que abarca ambiciones, valores, deseos,
expectativas y otras orientaciones e inclinaciones que conducen a una persona a
actuar en una dirección en vez de en otra. En la vida diaria tendemos a pensar en
los intereses de modo especial, como áreas que queremos preservar o agrandar
o como posiciones que nos gustaría proteger o conseguir. “Vivimos en medio de
nuestros intereses, frecuentemente vemos a otros como "usurpándolos" y en
10 TORIBIO, D.E. “LA EVALUACION DE LA ESTRUCTURA ACADEMICA”, p.7, 1999
8

11 TORIBIO, D.E. “LA EVALUACION DE LA ESTRUCTURA ACADEMICA”, p.33, 1999


Página

12 POGGIESE, H; REDÍN, M.E.; ALÍ, P. “EL PAPEL DE LAS REDES EN EL DESARROLLO LOCAL COMO PRACTICAS ASOCIADAS ENTRE ESTADO Y
SOCIEDAD”, 1999
seguida nos ponemos en defensa o ataque destinado a sostener o mejorar
nuestra posición”.13
Los conflictos surgen siempre que los intereses chocan y estarán siempre
presentes en las organizaciones. Cualquiera sea la razón y la forma que tome, el
origen reside en una divergencia de intereses percibida o real.
El poder es el medio a través del cual los conflictos de intereses son
resueltos, en última instancia. Sin lugar a dudas, el poder aumenta para la
persona que es capaz de estructurar la atención a los asuntos de manera que en
efecto defina la realidad del proceso de toma de decisiones. Esto llama la
atención sobre la importancia clave del conocimiento y la información como
fuentes de poder. Sumado a esto, podemos observar que una persona que
controla estos recursos claves puede influir en la definición de las situaciones de
la organización y crear modelos de dependencia. La búsqueda del control de la
información en una organización está ligada a cuestiones de la estructura
organizacional. Así como las premisas de toma de decisiones influyen en el tipo
de decisiones que se toman, las suposiciones secretas y a veces no cuestionadas
que se construyen dentro del diseño de los sistemas de información pueden ser
de crucial importancia en la estructuración de la actividad diaria. 14
Naturalmente, la tecnología puede usarse para aumentar el poder de los
que están en los niveles periféricos o locales de la organización,
proporcionándoles más datos comprensibles, inmediatos y relevantes relativos a
su trabajo, facilitándoles autocontrol en vez del control centralizado. No sólo eso,
el conocimiento y la información pueden usarse para crear modelos de
dependencia, teniendo el derecho de la información y el derecho del tiempo,
accediendo a datos clave, o demostrando la capacidad de ordenar y sintetizar los
hechos de manera efectiva, los miembros de una organización pueden
incrementar el poder que ejercen dentro de ella. Mucha gente desarrolla estas
habilidades de forma sistemática, y guardan celosamente o bloquean el acceso al
conocimiento crucial para intensificar su indispensabilidad y el nivel de "experto".
Obviamente, otros miembros de la organización tienen interés en romper tan
exclusivo y limitado acceso.
Por todo ello, un aspecto final del poder de los expertos se refiere al uso
del conocimiento y la experiencia como medio de legitimar lo que a uno le
9
Página

13 MORGAN, G. “IMÁGENES DE LAS ORGANIZACIONES”, CAP.6: INTERESES, CONFLICTOS Y PODER,, p 11, 1989
14 MORGAN, G. “IMÁGENES DE LAS ORGANIZACIONES”, CAP.6: INTERESES, CONFLICTOS Y PODER,, p 33, 1989
gustaría hacer. "El experto" suele estar acompañado de una aureola de autoridad
y poder que puede añadir un peso considerable a una decisión .
En conclusión, desde el principio, la tecnología ha servido como
instrumento de poder, mejorando la capacidad de los humanos para manipular,
controlar e imponerse a su medio ambiente. La tecnología empleada en las
organizaciones modernas desempeña una función semejante. Proporciona a sus
usuarios la capacidad de lograr resultados sorprendentes en una actividad
productiva, y también la habilidad de manipular su poder productivo y hacerlo
trabajar eficientemente para sus propios fines.
El hecho de que la tecnología tenga un impacto decisivo en las relaciones
de poder es una razón importante que explica que intentar cambiar la tecnología
suele crear conflictos importantes entre jefes y empleados y entre diferentes
grupos dentro de la organización. Introducir nuevas tecnologías puede alterar el
equilibrio del poder. La introducción de cualquier tipo de cambio tecnológico que
incremente el poder de un grupo o departamento a expensas de otro, tiende así a
desarrollarse dentro de una cuestión política caliente. Los grupos de empleados
normalmente tienen una idea clara de las relaciones de poder inherentes a los
acuerdos sobre su trabajo actual y generalmente están dispuestos a utilizar todos
sus recursos e ingenio para combatir los cambios que amenazan su posición. 15

DISEÑO METODOLÓGICO
Se utilizará una triangulación cuyo objetivo es hacer una combinación de la
fuerza de ambas metodologías investigativas (cualitativa y cuantitativa), con el fin
de obtener resultados que resulten complementarios; contrastado los resultados
para lograr articularlos. La justificación del uso de métodos mixtos es para dar
explicación de un fenómeno cuando un enfoque u otro no alcanzan a resolver la
problemática planteada. Los paradigmas que sustentan la investigación cualitativa
es el comprensivo mientras que para la cuantitativa es el explicativo. Lo que para
el paradigma explicativo es el concepto y su relación, y para el paradigma
comprensivo lo es la conciencia.
10
Página

15 MORGAN, G. “IMÁGENES DE LAS ORGANIZACIONES”, CAP.6: INTERESES, CONFLICTOS Y PODER, 1989


Se pretende alcanzar los objetivos de la investigación mediante la
aplicación encuestas para la recolección de información, como así también la
realización de entrevistas semi estructuradas y observaciones globales.
El universo de estudio estará conformado por todos los trabajadores
nodocentes del área de alumnado, pertenecientes a la Dirección General de
Enseñanza de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM, durante
los años 2018-2019 y que son actualmente 10 trabajadores a los que se les
realizará una entrevista semiestructurada.
Además a una muestra intencional de los docentes que pertenecen a las
19 carreras de grado y pre grado que se dictan en esta Facultad (aprox. 400
docentes), se les hará una encuesta con preguntas abiertas y cerradas. Dichos
docentes conforman 16 departamentos y 8 áreas, en las que confluyen las
materias comunes a varias carreras.
De éstos docentes, se tomará una muestra representativa que será
determinada por su antigüedad en el cargo, edad y área y/o departamento al que
pertenece, esta información será obtenida a través de la DRRHH de la Facultad.
Las unidades de análisis son cada uno de los nodocentes que trabaja en el
área de alumnado y cada docente que conforma la muestra determinada por las
características enunciadas anteriormente.
Se intentará identificar el impacto que puede ocasionar el cambio en el
modelo de gestión académica docente, en la relación laboral y las actividades de
los trabajadores docentes y nodocentes del área de alumnado perteneciente a la
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, durante los años 2018-2019,
analizando y tratando de explicar las perspectivas y disposiciones que genera en
ellos la posibilidad de un nuevo escenario laboral.
Las fuentes de información a utilizar serán fuentes primarias y secundarias.
El procesamiento de la información recolectada a través de las encuestas
se hará mediante la utilización del programa estadístico SPSS, para luego
elaborar matrices de datos, representaciones gráficas, aplicando algunas medidas
estadísticas y cruzando los datos obtenidos al procesar la información de las
mismas; analizándola con la información obtenida en las entrevistas y el marco
teórico elaborado.
11

El análisis de contenido de las entrevistas y de las observaciones globales


Página

se hará mediante la comparación de la información obtenida.


ACTIVIDADES:
1) Aprobar el proyecto
2) Profundizar y ampliar el marco teórico
3) Clasificar documentos
4) Producir fichas
5) Definir criterios para elaborar los cuestionarios de las
encuestas
6) Definir criterios para elaborar los cuestionarios de las
entrevistas
7) Establecer el contacto con las personas a entrevistar y
realizar encuestas
8) Elaborar el cuestionario encuesta
9) Aplicar prueba de encuesta
10) Aplicar encuesta
11) Realizar entrevistas
12) Procesar la información
13) Analizar la información
14) Elaborar cuadros y planillas en la computadora
15) Confrontar los datos de las diversas fuentes: encuestas y
entrevistas.
16) Escribir la tesis
17) Presentar la tesis a LGU.

12
Página
CRONOGRAMA

AÑOS
2018 2019
AÑOS MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
TAREAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

13
Página
BIBLIOGRAFÍA

1. CARREÓN GUILLÉN, J.-CAMPOS y COVARRUBIAS, G., 2008, “Las organizaciones,


el poder y Michel Foucalt”, Barataria Revista castellano-manchega de Ciencias
Sociales, UNAM, México.
2. GURMENDI, L.-WILLIAMS, R., 2006, “Desarrollo Informático Colaborativo en el
Sistema Universitario: la experiencia SIU-guaraní, Buenos Aires.
3. GURMENDI,M.L., 2011, “Uso de los sistemas informáticos SIU en la gestión
administrativa”, TICAL 2011, Panamá.
4. Informe final de la autoevaluación de la UNaM, 2018, “45 años de la Universidad
Nacional de Misiones: ubicación y contexto, actualidad, docentes, nodocentes,
estudiantes, carreras, graduados, infraestructura, presupuesto, servicios”, 1ºed.,
posadas, edunam-editorial universitaria de la universidad nacional de misiones.
5. LABOURDETTE, R., 2007, “Relaciones sociales y poder”, Orientación y Sociedad –
2007 – Vol. 7, Argentina.
6. MARC PRENSKY, 2010, “La Muerte del Mando y del Control”.
7. MORGAN, G. “Imágenes de las organizaciones”, cap.6: intereses, conflictos y poder,
images of organizations, beverly hills, ca: sage, 1986, pp. 143-198. fuente
reproducida, Imágenes de la organización, madrid: ra-ma, 1990.
8. PISCITELLI,A., 2006, “Miopía e involución en el sistema universitario nacional”.
9. REDÍN, M.E; ALÍ, P.; POGGIESE, H., 1999, “El papel de las redes en el desarrollo
local como prácticas asociadas entre estado y sociedad”, FLACSO, Buenos Aires,
Argentina.
10. TORIBIO, D., 1999, ”La Evaluación de la Estructura Académica”, CONEAU, Buenos
Aires.
14
Página

También podría gustarte