Está en la página 1de 128

SEMANA 1

1. Concepto del método Clínico y manejo básico de la historia


Clínica.
1.1 Concepto del método clínico y elementos que lo conforman.
Es una serie de pasos para diagnosticar, tratar y determinar en qué estado se encuentra el
proceso Salud enfermedad.
Lo conforman 5 pasos.
➔ Formulación: Interrogatorio completo.
➔ Información: Interrogatorio, Examen Físico e Historia Clínica.
➔ Hipótesis:Diagnóstico Provisional.
➔ Comprobación: Exámenes Comprobatorios
➔ Exposición: Diagnóstico de certeza

1.2 Procedimientos, Técnicas e instrumentos del método clínico.


1.2.1 Expediente clínico
Conjunto único de documentos que contienen información y Datos personales del paciente,
Necesaria para la atención médica donde el personal de salud debe de llevar los registros
correspondientes en cuanto a su intervención.

➢ Importancia de la NOM(024 Y 004)


Establece criterios científicos,éticos, tecnológicos y administrativos obligados en la
elaboración, integración y confidencialidad del expediente clínico.
-Es de suma importancia ya que esta norma puede proteger al personal del área
de salud (por demandas).
NOM-OO4-SSA3-2012. EXPEDIENTE CLÍNICO FÍSICO
NOM-024-SSA3-2010. EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO.

➢ Ley general de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados


(nueva ley DOF 26-01-2017)
Tiene el objetivo de establecer bases , principios y procedimientos para garantizar el
derecho que tiene toda persona en la protección a sus datos personales.

➢ Elementos que lo integran


★ Historia clínica.
★ Hoja de identificación.
★ Nota de evolución.
★ Resultados de gabinete y laboratorio.
★ Ficha de registro.
★ Notas médicas.
★ Internamiento: Nota de ingreso y egreso.
★ Hoja de trabajo social.
★ Consentimiento informado.
★ Hoja de enfermería.
★ Hoja de indicaciones médicas.

Las de rosa son NO elaboradas por un médico.

➢ Tipos de Expediente: Manual y Electronico


Electrónico: Es una fuente de información que amplía el dictamen del médico,
donde se puede brindar inf. más completa al Médico y al personal de la salud, así
como también habilitar la comunicación al instante en distintas unidades de salud.

1.2.2 Relación Médico Paciente


El paciente entra en contacto con un Médico y establece una relación terapéutica.
➢ Paternalista El médico da al paciente una información ya seleccionada que le
conducirá a consentir la intervención que, según el médico, es la mejor. En él la
interacción del médico y el paciente asegura que el paciente recibe las
intervenciones necesarias y que mejor garantizan su salud y bienestar.
➢ Informativo: Tiene como objetivo proporcionar al paciente toda la información
relevante para que él pueda elegir la decisión que desee, tras lo cual el médico la
llevará a cabo. Para ello el médico informa al paciente sobre el estado de su
enfermedad, la naturaleza de los diagnósticos posibles y las intervenciones
terapéuticas.
➢ Deliberativo: Toma de decisiones compartidas, a través de un rol de facilitador por
el médico hacia el paciente. Aquí el objeto de la relación es ayudar al paciente a
determinar y elegir, de entre todos los valores relacionados con su salud y que
pueden desarrollarse en el acto clínico, aquellos que son los mejores. Con este fin el
médico debe esbozar la información sobre la situación clínica del paciente y
ayudarle posteriormente a dilucidar los tipos de valores incluidos en las opciones
posibles.
➢ Interpretativo: El objetivo de la relación del médico y el paciente en este modelo es
determinar los valores del paciente y qué es lo que realmente desea en ese
momento, y ayudarle así a elegir, de entre todas las intervenciones médicas
disponibles, aquellas que satisfagan sus valores.

1.2.3 Historia Clínica


➢ Concepto: Un documento legal que surge del contacto entre un paciente y un
médico donde se recoge toda la inf. relevante acerca de la salud del paciente.
➢ Usos: Facilita el trabajo de los profesionales de la salud que tengan que tratar a
un paciente conociendo de primera mano y de forma inmediata toda la
información relativa a su salud.
➢ Orden de Abordaje y de Redacción
● Documentación relativa.
● Autorización de ingreso.
● Informe de urgencia.
● Anamnesis.
❏ Ficha de identificación.
❏ Analisis general.
● Padecimiento actual.
❏ Motivo de consulta.
❏ Interrogatorio.
❏ Síntomas generales.
● Exploración física.
❏ Inspección general.
❏ Signos vitales.
❏ Somatometria.
❏ Inspección por secciones.
❏ Diagnóstico.
● Evolución.
● Ordenes médicas.

SEMANA 2
Apartados de la historia clínica:
➢ Interrogatorio
Es la base fundamental del diagnóstico. Es la parte del examen clínico a la que nunca se
debe escatimar tiempo y es lo que exige más ciencia y experiencia del médico.

➢ Tipos de interrogatorio
♥ Directo. Se obtiene la información directamente del paciente a través de una serie de
preguntas y respuestas.

♥ Indirecto. Se obtiene la información a través de los padres, parientes o cualquier otra


persona capaz de proporcionar los datos con suma precisión.

♥ Mixto. Es la combinación de ambos tipos. En esta el médico deberá ser capaz de valorar
los dos puntos de vista.

➢ Elementos : FI,AHF, AP No P, APP, AGO o A.A , PA. INT X SIST.


FICHA DE IDENTIFICACIÓN.
❖ Nombre y apellidos.
❖ Fecha de nacimiento.
❖ Lugar de nacimiento.
❖ Lugar de residencia.
❖ Grupo étnico.
❖ Nacionalidad.
❖ Sexo (real y aparente).
❖ Género (real y aparente),
❖ Edad (real y aparente)
❖ Estado civil.
❖ Escolaridad.
❖ Ocupación,
❖ Religión.
❖ Teléfono.
❖ Persona responsable.
❖ Tipo de interrogatorio.
❖ Tipo de sangre.
❖ Fecha de ingreso.
❖ Nombre. Firma y cédula de quien lo elabora.
❖ Fecha de elaboración.
❖ Piso o sala/cama.

ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES.
❖ Diabetes Mellitus.
❖ Enfermedades Tiroideas.
❖ Hipertensión Arterial.
❖ Cardiopatías.
❖ Nefropatias.
❖ Enfermedades infectocontagiosas.
❖ Enfermedades Neoplásicas.
❖ Enfermedades reumáticas.
❖ Enfermedades broncopulmonares.
❖ E. Neurológicas/mentales.

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS.


❖ Vivienda
❖ Hábitos alimenticios.
❖ Higiene Personal.
❖ Consumo de agua potable.
❖ Tipo de Calzado y vestimenta.
❖ Trabajo y posturas de Trabajos.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS.


❖ Alcoholismo.
❖ Tabaquismo.
❖ Quirúrgicos.
❖ Padecimientos infecciosos.
❖ Traumatismos.
❖ Medicamentos.
❖ E. Congénitas o genéticas.
❖ Alergias.

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS.
❖ Menarca.
❖ Desarrollo sexual.
❖ Ritmo menstrual (Cantidad y Duración).
❖ Fecha de última menstruación,
❖ Fecha de último parto.
❖ Fecha probable de parto.
❖ Inicio de vida sexual activa.
❖ Inicio de menopausia.
❖ Inicio de climaterio.
❖ Parejas sexuales.
❖ Partos.
❖ Abortos.
❖ Cesáreas.
❖ Método anticonceptivo.
❖ ETS.
❖ Número de parejas.
❖ Menopausia.

ANTECEDENTES ANDROLÓGICOS.
❖ Circuncisión.
❖ Criptorquidia.
❖ Poluciones nocturnas.
❖ Número de parejas.
❖ Inicio de vida sexual activa.
❖ ETS.
❖ Trastornos de la erección.
❖ Número de parejas.
❖ Andropausia.

PADECIMIENTO ACTUAL.
Razón o motivo por el que el paciente acude a consulta con el médico.
❖ Noción del tiempo.
❖ Noción del lugar.
❖ Causa desencadenante.

INTERROGATORIO POR SISTEMAS.


Se deben de dar pistas a los pacientes ya que ellos no asocian los síntomas que padecen o
los consideran irrelevantes.

SÍNTOMAS GENERALES.
Ayudan a considerar el grado de daño.
- Cambios en la temperatura corporal (Distermias).
- Debilidad o fatiga generalizada (Astenia).
- Ausencia de fuerza física (Adinamia).
- Pérdida de peso (Anorexia).
- Disminución del apetito (Inapetencia).
- Dolor muscular (Mialgias).
- Dolor de articulaciones (Artralgias).
- Palidez de tegumentos (Ictericia).
EXPLORACIÓN FÍSICA:
TÉCNICAS
INSPECCIÓN. Examen por medio de la vista.
● Directa inmediata
● Instrumental mediata
Criterios básicos:
● Buena luz
● Posición correcta del enfermo
● Atención concentrada y penetrante

¿QUE OBSERVAMOS?
● Actitud. Posturas que adoptan los pacientes de acuerdo a su padecimiento.

● Facies. Aspecto de la cara determinado por un conjunto de características


morfológicas, color y expresión.
● Hábitos corporal. Medida o proporción relativa de los segmentos corporales.
● Aspectos semiológicos del fenotipo.
● Integridad corporal. Presencia de los componentes corporales.
● Tipología de Kretschmer. (PÍCNICO, LEPTOSOMÁTICO, ATLÉTICO Y DISPLÁSICO).
● Tipología de Sheldon y Stevens. (MESOMORFO, ECTOMORFO, ENDOMORFO)


● Estado de nutrición.
● Piel y lesiones cutáneas.
● Coloración.
● Uñas y cabello.
● Marcha. Serie de actos coordinados de iniciación voluntaria y que se realizan
después de forma automática.
● Movimientos estereotipados. Comportamiento motor repetitivo, aparentemente
impulsivo y sin propósito.
● Alineó. Presentación del médico y paciente.

Líneas de referencia de exploración abdominal y proyección con órganos


abdominales.
➔ Hipocondrio derecho. Hígado, vesícula biliar, Colon transverso, ángulo hepático,
riñón derecho, cápsula suprarrenal.
➔ Epigastrio. Lóbulo izquierdo del hígado, cara anterior del estómago (antro y
píloro), 2 y 3 porción del duodeno, páncreas.
➔ Hipocondrio izquierdo. Lóbulo izq. del hígado, epiplón, ángulo esplénico, cava y
aorta, bazo, riñón Porción del colon ascendente.
➔ Flanco derecho. Intestino delgado y colon derecho.
➔ Mesogastrio. Epiplón mayor, porción gástrica baja, colon transverso, asas del
intestino delgado, cava y aorta.
➔ Flanco izquierdo. Parte del intestino delgado y colon izquierdo.
➔ Fosa iliaca derecha. Apéndice, asas delgadas, genitales en la mujer.
➔ Hipogastrio. epiplón mayor, parte del intestino delgado y vejiga.
➔ Fosa iliaca izquierda. Porción baja del colon ascendente, vasos iliacos.

PALPACIÓN. Examen por medio del sentido del tacto.


● DIRECTA. Mano sobre la superficie cutánea
● INDIRECTA. Por medio de instrumentos, sondas, catéteres estériles, etc.
● UNIMANUAL. Es útil para explorar la región precordial, las paredes torácicas, la
tensión del vientre, y algunos órganos abdominales.
● BIMANUAL. Permite apreciar las diferencias de volumen, especialmente en los
derrames y en las sínfisis pleurales, y reconocerlas fracturas costales.
¿QUE SE INVESTIGA?
1. Temperatura.
2. Consistencia.
3. Sensibilidad.
4. Movimientos.

PERCUSIÓN. Examen por medio del oído.


Consiste en golpear suavemente la superficie del cuerpo con el fin de obtener sonidos
cuyas cualidades permitan reconocer el estado físico del órgano subyacente.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SONIDOS.


Sonido mate. Es débil es de frecuencia alta y duración breve
Sonido timpánico. Se distinguen un sonido timpánico agudo y otro grave,con una serie de
sonidos intermedios entre ambos extremos , en relación con la tensión del gas contenido
en la cavidad. Se obtiene sobre el estómago e intestino
Sonido Claro o resonante pulmonar. Se obtiene por la percusión del pulmón . Es fuerte,
resonante, de baja tonalidad y rico en armónicos que determina su cualidad o timbre.

TOPOGRÁFICA. Sirve para limitar los contornos de los órganos.


COMPARATIVA. Permite conocer el estado físico del órgano subyacente.

DEDO PLEXOR. El que pega.


DEDO PLESÍMETRO. Al que le pegan.

AUSCULTACIÓN. Examen que se realiza por medio del oído.


Recoge todos aquellos ruidos o sonidos que se producen en los órganos.

● Directa.
● Indirecta.

ANTROPOMETRÍA.
Estudia el tamaño, proporción, maduración, forma y composición corporal, y funciones
generales del organismo, con el objetivo de describir las características físicas, evaluar y
monitorizar el crecimiento, nutrición y los efectos de la actividad física.

Se basa en 4 pilares fundamentales:


● Medidas corporales.
● Estudio del somatotipo.
● Estudio de proporcionalidad.
● Estudio de composición corporal.

PESO CORPORAL.
Vector que tiene magnitud y dirección. Fuerza con la cual el cuerpo actúa sobre un punto
de apoyo.
INSTRUMENTO. Bascula, balanza, pesa.
UNIDAD DE MEDIDA. kilogramos (kg)
APLICACIONES. Descripción general del cuerpo, Valoración nutricional, tamaño de ropa y
equipo de protección.
TÉCNICA. Persona en posición erecta, con los miembros superiores a ambos lados del
cuerpo, las palmas y dedos de las manos extendidos hacia abajo, mirando hacia el frente,
en bipedestación, con el peso distribuido equitativamente en ambos pies.

➔ PESO REAL. Peso tomado en la mañana, al despertar, porque si no varía con la


ingesta y excreción.
➔ PESO HABITUAL. Peso que se ha estado manejando durante un periodo de tiempo
determinado.
➔ PESO IDEAL. Está relacionado con la talla del paciente.
➔ PESO INFANTIL.
De 1 a 6 años. -> años x 2+ 8.
➔ PESO RECIEN NACIDO. Al nacer pesa 3 kg. y en el primer año gana 6 kg.
● PREMATURO. 35 - 36 SDG.
● A TÉRMINO. 36 - 42 SDG.
● PRETÉRMINO. +42 SSDG.
Índice Ponderal de Broca: Peso (kg) = (talla - 100).

TALLA CORPORAL.
Distancia vertical desde la horizontal (Superficie de sustentación) hasta el vertex (parte
superior y más prominente de la cabeza).
INSTRUMENTO. Antropómetro.
UNIDAD DE MEDIDA. CEntímetros (Cm).
APLICACIONES. Descripción general del cuerpo, tamaño de ropa y equipo de protección.
TÉCNICA. Persona en posición erecta, con los miembros superiores a ambos lados del
cuerpo, las palmas y dedos de las manos extendidos hacia abajo, mirando hacia el frente,
en bipedestación, con el peso distribuido equitativamente en ambos pies.

➔ TALLA RECIEN NACIDO. 50 - 55 cm.


Promedio de talla total = talla de mamá + talla de papá / 2.

ÁREA DE SUPERFICIE CORPORAL.


Cálculo de la superficie estimada del cuerpo.
FÓRMULA DE MOSTELLER (1987). SC = Raíz cuadrada de Peso (kg) * Talla (cm) / 3600.

APLICACIONES. Indicador metabólico y dosificaciones de fármacos.


VALORES DE REFERENCIA.
➢ NORMAL. 1.7 m2
➢ MEDIA DE HOMBRES. 1.9 m2
➢ MEDIA DE MUJERES. 1.6 m2
ÍNDICE DE MASA CORPORAL.
UTILIDAD. Diagnóstico rápido de la existencia de sobrepeso, obesidad o de bajo peso.
IMC = Peso (kg) / Talla (cm) al cuadrado.
VALORES DE REFERENCIA.

PERIMETRO CEFALICO.
Este parámetro es medido en recién nacidos principalmente y se considera como un
cuidado inmediato.

VALORES DE REFERENCIA. 35 cm (+/-) 3 cm.


❖ AL NACER. 35 cm.
❖ 6 MESES. 43 cm.
❖ 1 AÑO. 46.5 cm.
❖ 3 AÑOS. 50 cm.

OBJETIVO.
1. Valorar el crecimiento y desarrollo de los niños.
2. Determinar un diagnóstico.
3. Identificar oportunamente anormalidades de crecimiento.

PERIMETRO TORACICO.
VALORES DE REFERENCIA. 33 cm (+/-) 3 cm.
❖ AL NACER. 33 cm.
❖ 6 MESES. 43 cm.
❖ 1 AÑO. 47 cm.
❖ 3 AÑOS. 52.5 cm.

OBJETIVO.
1. Valorar el crecimiento y desarrollo de los niños.
2. Determinar un diagnóstico.
3. Identificar oportunamente anormalidades de crecimiento.

PERÍMETRO ABDOMINAL.
Es la medición de la distancia alrededor del abdomen en un punto específico.

OBJETIVO.
Valorar y diagnosticar lo siguiente.
1. Acumulación de líquido en el abdomen, en su mayor parte causada por
insuficiencia hepática o cardiaca o cualquier cáncer que se haya diseminado a
través del abdomen.
2. Obesidad o sobrepeso.
3. Acumulacion de gases intestinales, en su mayor pate causado por bloqueo u
obstrucción en los intestinos.

PERÍMETRO DE CINTURA.
Es el perímetro de la zona abdominal, a un nivel intermedio entre el último arco costal y la
cresta iliaca, en la porción más estrecha del abdomen.
Se utiliza la técnica de cinta yuxtapuesta, sosteniendo un nivel horizontal.

PERÍMETRO DE CADERA.
Es el perímetro de la cadera, a nivel del máximo relieve de los músculos glúteos, casi
siempre coincidente con el nivel de la sínfisis pubiana en la parte frontal del sujeto.
Durante la medición el sujeto permanece parado con los pies juntos y masa glútea
completamente relajada.

ÍNDICE CINTURA-CADERA.
Es el cálculo que se realiza a partir de las medidas de la cintura y la cadera para verificar
el riesgo que una persona tiene de desarrollar una enfermedad cardiovascular.
Esto sucede debido a que, cuanto mayor sea la concentración de grasa abdominal, mayor
es el riesgo de padecer problemas cardiovasculares.

ICC = Cintura (cm) / Cadera (cm).

SIGNOS VITALES.
Reflejan el estado fisiológico del cuerpo y alteraciones de las funciones normales del
organismo; por lo que deben realizarse mediciones confiables, y no como práctica rutinaria
o automática.

PULSO.
El pulso es la frecuencia con la que late el corazón, es el número de veces que late el
cordón por minuto, si puede estudiar el ritmo y la fuerza de latidos de corazón.
Depende de las contracciones del ventrículo izquierdo, la cantidad de sangre que es
eyectada en cada sístole, la frecuencia y ritmicidad con que ocurre, y la onda de presión
que se produce a través del sistema arterial que depende también de la distensibilidad de
la aorta y de las principales arterias, y de la resistencia arteriolar periférica.

PULSO DIFERENTE: Cuando el pulso de ambas radiales no es sincrónico. Teniendo en


cuenta posibles alteraciones vasculares que modifican las características del pulso, deben
ser tomadas en ambas arterias radiales de forma simultánea.

¿QUE SE LE EXPLORA AL PULSO?


FRECUENCIA. Número de ondas por minuto.
RITMO. Intensidad e intervalos constantes.
TENSIÓN. Está dada por la tensión arterial y la calidad de las paredes de la arteria. SE
determina con la presión que debe ejercer con los dedos para detener la onda pulsátil.
AMPLITUD. Está dada por la magnitud del pulso percibida por los dedos.
IGUALDAD. Se refiere a las características de las ondas. En condiciones normales hay muy
pocas variaciones prácticamente imperceptibles.

TÉCNICA.
Se utilizan las yemas de los dedos índice y media, se palpa el pulso en la superficie de la
parte anatómica a tomar el pulso contando las pulsaciones y registrando el ritmo,
amplitud y perfil. El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada, si el paciente
ha realizado actividad física, es importante esperar entre 10 y 15 minutos antes de
controlar el pulso. Cuente su pulso durante 60 segundos.

PULSOS.
➔ Pulso temporal: Se explora la arteria temporal, se palpa en la zona temporal
delante del pabellón auricular.
➔ Pulso carotídeo: Explora la arteria carótida, se palpa sobre la parte anterior del
músculo esternocleidomastoideo a la altura de la tráquea.
➔ Pulso axilar: Explora la arteria axilar en la línea medio axilar subyacente al
húmero con el brazo en rotación externa, debajo de las inserciones del pectoral
mayor.
➔ Pulso braquial: Explora la arteria braquial, se palpa en el espacio antecubital en la
cara interna del bíceps, con él antebrazo flexionado.
➔ Pulso radial: Explora la arteria radial, se Palpa la cara interna de la muñeca donde
se encuentra el radio.
➔ Pulso cubital: Se palpa en la cara externa de la muñeca, entre el tendón del
músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.
➔ Pulso femoral: Se explora en las ingles a la altura de la parte inferior del
ligamento inguinal en la zona del triángulo scarpa.
➔ Pulso poplíteo: Se explora en la zona del hueco poplíteo en la parte media en
decúbito prono.
➔ Pulso tibial posterior: Se Palpa en el tobillo a nivel de la zona posterior del
maléolo externo.
➔ Pulso pedio: Se Palpa a nivel de la cara dorsal del pie entre los tendones
extensores del 1er y 2do dedo.

CONCEPTOS.
★ Homocroto: Es la palpación de la carótida al mismo tiempo es decir derecho e
izquierdo.
★ Simcronico: Se Palpa el pulso carótida y radial del mismo lado.
★ Taquisfigmia: Es el aumento de la frecuencia del pulso por encima de 90 a 100
pulsaciones por minuto.
★ Bradisfigmia: Es la disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60
pulsaciones por minuto.
VALORES DE REFERENCIA.

TENSIÓN ARTERIAL.
Medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a
través de las arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos
tipos de medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la
contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la presión diastólica, que es la
presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.

PRESIÓN ARTERIAL MEDIA. (PAM)


Es una medida periférica de la función cardiovascular. Las mediciones indirectas de la
misma se realiza con estetoscopio y baumanómetro.
PAM = Presión sistólica - Presión diastólica / 3 + Presión diastólica.

CONCEPTOS.
❖ Hipertensión: Es la presión sistólica elevada entre 120 y 129 mmHg y una presión
diastólica por debajo de 80 mmHg.

❖ Hipotensión: Es la presión baja que va de 90 mmHg para la sistólica y 60 mmHg


para la diastólica.

TÉCNICAS.
El paciente debe estar relajado, sin previa actividad física, se sienta al paciente y el brazo
izquierdo va recargado sobre una superficie plana, donde el personal de salud tendrá la
tensión arterial auscultatoria para colocar el baumanómetro, posteriormente se localiza la
tensión arterial palpatoria, se utiliza el estetoscopio para escuchar los ruidos de korotkoff.

★ Tensión arterial palpatoria: Es el pulso radial que se palpa en la zona media de la


cara de la muñeca.

★ Tensión arterial auscultatoria: Es el pulso braquial que se palpa en la cara interna


del músculo en la zona media del espacio ante cubito.
VALORES DE REFERENCIA.

RUIDOS DE KOROTKOFF.
1 FASE. Ruidos sordos. (PAS)
2 FASE. Ruidos apagados y soplantes.
3 FASE. Desaparece el ruido soplante, los ruidos se hacen retumbantes y secos.
4 FASE. Marcada disminución de la intensidad.
5 FASE. Extinción total de los ruidos. (PAD)

INSTRUMENTO.
FRECUENCIA CARDIACA.
La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón por unidad de tiempo.
Este valor se expresa en latidos por minuto.
Cantidad de veces que el corazón late por minuto, por lo tanto la sangre sale del corazón
con una determinada presión que se transmite a los vasos arteriales y a su vez esta
presión origina en los vasos un cambio momentáneo en su volumen y tensión.
Su valor normal de los adultos varía entre 60 a 100 latidos por minuto, sin embargo, esta
puede variar según la edad, la actividad física realizada o si posee alguna enfermedad
cardiaca.
CONCEPTOS.
➔ Taquicardia: El corazón late más rápido de lo normal. Late más rápido en las
cavidades superiores o en las cavidades inferiores del corazón o en ambas al estar
en reposo. La taquicardia se presenta cuando una anomalía en el corazón produce
señales eléctricas rápidas que aceleran la frecuencia cardíaca, por más de 60 a 100
latidos.

➔ Bradicardia: Ritmo cardiaco con una frecuencia inferior a 60 latidos por minuto.

➔ Sístole: Periodo del ciclo en el cual los ventrículos se contraen y provoca la


eyección de la sangre que contiene. Para esto las válvulas aórtica y pulmonar han
de estar abiertas. Por lo tanto la sístole es el periodo que va desde el cierre de las
válvulas mitral y tricúspide hasta el de las válvulas aórtica y pulmonar.

➔ Diástole: Período del ciclo en el cual los ventrículos están relajadas y se están
llenando de la sangre que luego tendrán que impulsar, para que puedan llenarse
las válvulas de entrada a los ventrículos tienen que estar abiertas.

RUIDOS CARDIACOS.
➔ Primer ruido: Lo produce el cierre de las válvulas mitral y tricúspide que da inicio a
la sístole ventricular.

➔ Segundo ruido: Lo produce el cierre de las valvulas aortica y pulmonar que da


comienzo a la diástole.

FOCOS DE AUSCULTACIÓN.
➔ Foco aórtico: Ubicado en el segundo espacio intercostal en la línea paraesternal
derecha (se aproxima a la aorta ascendente).

➔ Foco pulmonar: Ubicado en el segundo espacio intercostal en la línea paraesternal


izquierda.

➔ Foco tricúspide: Ubicado en el cuarto y quinto espacio intercostal con la línea


paraesternal izquierdo o sobre el apéndice xifoides.

➔ Foco mitral: Ubicado a nivel del quinto espacio intercostal izquierdo en la línea
medio clavicular.
VALORES DE REFERENCIA.

INSTRUMENTO.
FRECUENCIA RESPIRATORIA.
La frecuencia respiratoria es la medida de la inspiración y espiración para obtener oxígeno
se divide en dos fases:
❏ Inspiración: Fase activa. se inicia con la contracción del diafragma y los músculos
intercostales
❏ Espiración: Fase pasiva. depende de la elasticidad pulmonar.
Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el
número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. La
frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones
médicas. Cuando se miden las respiraciones también es importante tener en cuenta si la
persona tiene dificultad para respirar

CONCEPTO.
❖ Hiperpnea: Aumento en la cantidad de aire ventilado, produciendo una respiración
profunda y rápida.
❖ Polipnea: Consiste en un aumento de la frecuencia y aumento de la profundidad
respiratoria, es decir un valor por encima de los 20 ciclos por minuto.
❖ Bradipnea: Es el descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de 15
inspiraciones por minuto.
❖ Respiración de Kussmaul: hay un incremento anormal de la profundidad y
frecuencia respiratoria (frecuencia mayor de 20 por minuto), es suspirante y sin
pausas.
❖ Respiración de Cheyne-Stokes: Hiperpnea que se combina con intervalos de apnea.
En niños este patrón es normal.
❖ Respiración de Biot: Se caracteriza por extremada irregularidad en la frecuencia, el
ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se presentan periodos irregulares de
apnea seguidos de numerosas respiraciones regulares tanto en frecuencia como en
profundidad

VALORES DE REFERENCIA.
TEMPERATURA CORPORAL.
Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro
termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel
normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que
promueven la pérdida de calor. Si por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel
normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones
espasmódicas que producen los escalofríos.
La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su
actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de
la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
La temperatura corporal es un indicador que evalúa la regulación térmica de nuestro
organismo tomando una temperatura normal de 36 a 37.4 grados.

CONCEPTO.
➢ Fiebre: Es una compleja reacción del organismo caracterizada por la elevación de
la temperatura corporal y motivada por causas múltiples, la mayoría infecciosos.
➢ Febrícula: Estado de fiebre moderada entre 37 y 38 grados centígrados ligada a la
existencia de infecciones de larga duración.
➢ Hipotermia: Descenso de la temperatura corporal que oscila por menos de 36
grados centígrados.

INSTRUMENTO.

¿DONDE SE TOMA LA TEMPERATURA?


● Oral: Es sublingual, se utiliza el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo
aproximado de 4 a 5 min.
● Rectal: Se lubrica antes de entrar es un poco más exacto que el oral y se
recomienda en niños menores de 6 años.
● Axilar: Se utiliza en Adultos y niños mayores de 6 años, este se deja de 4 a 5
minutos aproximados.

VALORES DE REFERENCIA.
PROCESO DE DIAGNÓSTICO.

D. SINTOMÁTICO.
El síntoma es la manifestación, generalmente de carácter subjetivo, de un trastorno
funcional, es algún dato clínico que no podemos medir y cuantificar de manera fiable y
sólo puede ser interpretado en su dimensión por la descripción propia del paciente. Es muy
elemental, aunque por su naturaleza subjetiva,requiere un estudio más detallado y una
descripción más extensa de sus características. En este proceso es necesario resumir la
semiología.

D. SIGNOLOGICO.
Un signo es una manifestación objetiva, algo medible o asequible. El diagnóstico signo
lógico es el tipo más elemental, generalmente su objetivo lo hace más fácil de estudiar y
su semiología es menos extensa. Se recaban todos los signos, que en el contexto empírico
de la impresión diagnóstica elabora prejuiciosamente, se consideran relevantes y fuera de
la normalidad para poder avanzar hacia el diagnóstico más complejo.

D. SINDROMÁTICO.
Es el conjunto de signos y síntomas que pueden ser secundarios a un mismo trastorno
fisiopatológico, por una particularidad anatómica, física o bioquímica, aunque a su vez
pueden tener diferentes etiologías, limita las alternativas, pero no identifica la causa de la
enfermedad. Es decir, se manifiesta independientemente a la causa.

D. ETIOLÓGICO.
Tiene como objetivo fundamental descubrir las causas o los factores potencialmente
reversible que pueden ser: agente, huésped ambiente, aunado a factores genéticos.
Es el reconocimiento de la causa o las causas de la enfermedad en cuestión, nuestros
tiempos casi siempre es obtenida por estudios de laboratorio. Es uno de los pilares
fundamentales del diagnóstico nosológico, y si no es posible determinarlo se usará el
término idiopático o inespecífico.

D. ANATOMOTOPOGRAFICO.
Es la expresión analítica de la comprensión de los signos y síntomas a través del
componente anatómico que comprende a la enfermedad, que se alerta ante ella. En algún
momento del curso clínico de la enfermedad, comienzan a caminar juntas, la morbilidad y
la entidad anatómica, con su acción fisiológica, para originar un nuevo orden, una
organización entregó de la enfermedad. Se parte de la alteración morfológica y se llega a
la consecuencia funcional.

D. ANATOMOPATOLÓGICO.
Es el obtenido mediante el estudio macro y microscópico de los tejidos obtenidos a través
de la biopsia y necropsia. El reconocimiento de la etiología y de los mecanismos del daño a
través de una explicación anatómica y fisiológica, de los hallazgos clínicos sumados a la
biopsia, o de los hallazgos de la autopsia unidos al estudio de la necropsia, nombre de la
enfermedad concretamente, y el resultado es incuestionable, exceptuando los errores que
radican en la obtención de la muestra o de la preparación histológica.
D. FISIOPATOLÓGICO.
Involucra a un estado ordenado más avanzado del origen del proceso patológico, es la
alteración ya no ha rebasado el componente etiológico y anatómico y solamente se
manifiesta un componente funcional, que forma parte tanto del origen como de la
alteración. Manifiesta su estado de nuevo orden ante la influencia de un proceso
patológico que le exige su adaptación y la modificación desde su estructura.
el diagnóstico fisiopatológico menciona a las alteraciones moleculares y bioquímicas que
acompañan a las alteraciones morfofuncionales en toda su secuencia, tanto de las vías
metabólicas como de las alteraciones estructurales.

D. NOSOLÓGICO.
Intenta nombrar, describir y clasificar a las enfermedades conforme a su etiología,
patología, presentación clínica y evolución. El el diagnóstico nosológico tiene como
objetivo enunciar la enfermedad, con la ventaja de dar por hecho su origen y sus
características. Es el diagnóstico de mayor importancia.
La CIE-10 es el sistema de clasificación internacional de las enfermedades conforme a su
etiología y en su contexto nosológico, elaborado por la Organización Mundial de la Salud.

SEMANA 3
CLÍNICA DEL SISTEMA URINARIO.
INTERROGATORIO

Ficha de identificación:

● Edad y sexo.
Mujeres
- Durante el embarazo se observa la llamada nefropatía gravídica (a
partir del 6to mes) y frecuentes infecciones urinarias por:
➔ Compresión del uréter y los riñones por el feto en útero con
desarrollo de un hidrouréter y una hidronefrosis.
➔ Efecto relajante y dilatación de las paredes ureterales, por los
estrógenos y progesterona.
➔ Compresión, en las últimas semanas del embarazo, de la propia
vejiga por el útero.
- En las mujeres hay mayor prevalencia de infecciones urinarias y por
lo tanto, litiasis renal de infección.
Hombres
➔ Cáncer de próstata.
➔ Litiasis renal y ureterovesical.
➔ Obstrucciones urinarias por hipertrofia prostática.
➔ Litiasis cálcica.
Infancia y adolescencia
➔ Glomerulonefritis difusa aguda.
➔ Síndrome nefrítico.

● Ocupación:
❖ Mayor frecuencia de la litiasis en profesiones sedentarias, pilotos
de aviación,etc.
❖ Son nocivas para el riñón y las vías urinarias aquellas
actividades en las que se maneja sustancias nefrotóxicas como
mercurio, plomo, arsénico.
● Lugar de residencia:
★ La frecuencia de cálculos es elevada en los climas calurosos y
secos, pues la gran transpiración cutánea concentra la orina y
facilita la precipitación de los cristales.

Antecedentes heredofamiliares:

Congénitos-genéticos
➢ Tumor de Wilms: Cáncer de riñones que afecta a los niños de 5
años
➢ Sx. de WARG:
○ Tumor de Wilms
○ Aniridia, presenta estructuras oculares mal desarrolladas, la más
evidente es la falta parcial o total del iris en ambos ojos y gran
fotofobia. En el momento del nacimiento, se presentan o van
apareciendo a lo largo de la vida otras patologías visuales.
○ Gonadoblastomas (tumores de las gónadas)
○ Retraso mental
➢ Sx. de Denys-Darsch:
○ Insuficiencia renal
○ Pseudohermafroditismo masculino
○ Tumor de Wilms
○ Glomerulopatía con rápida progresión a la insuficiencia renal
terminal
Displasias renales
➢ Agenesia renal, es la ausencia, en el nacimiento, de uno o ambos
riñones:
○ unilateral
○ bilateral, produce insuficiencia renal
➢ Secuencia de Potter: anuria, oligohidramnios (disminución del
líquido amniótico) y pulmones hipoplásicos.
○ Deformaciones a causa de oligohidramnios:
■ pliegues infraorbitarios
■ Nariz ancha y punta aplanada
■ Micrognatia
■ Pabellones displásicos
■ Pie equino varo
■ Arteria umbilical única
■ Hipoplasia pulmonar
➢ Enfermedad renal poliquística congénita, los quistes provocan
que
los riñones se agranden y dejen de funcionar con el paso del tiempo.
También puede provocar que se formen quistes en el hígado y en otras
partes del cuerpo. Complicaciones graves, como presión arterial alta e
insuficiencia renal.
○ autosómica recesiva
○ autosómica dominante
➢ Hipoplasia renal
➢ Ectopia renal
➢ Arteria renal aberrante
➢ Riñón Pélvico: permanece en l pervis cerca de la Art. Iliaca
común
➢ Riñón en herradura: polos inferiores fusionados
➢ Sx. de Alport, afecta a las membranas basales, causada por
alteraciones en una de sus proteínas estructurales: el colágeno
tipo IV, y se caracteriza por hematuria, proteinuria significativa,
hipertensión, sordera neurosensorial y progresión hacia
insuficiencia renal crónica terminal
➢ Sx. de Fanconi, trastorno de los túbulos renales en el cual ciertas
sustancias normalmente absorbidas en el torrente sanguíneo por
los riñones son liberadas en su lugar en la orina.
○ Glucosuria renal con fosfaturia y aminoaciduria

Antecedentes personales patológicos:

❏ Infecciones estreptocócicas como escarlatina y faringitis de


repetición se relaciona con el hallazgo de glomerulonefritis
aguda.
❏ Crisis gotosas pueden orientar al dx de una litiasis renal o de
insuficiencia renal por precipitación de cristales.
Enfermedades que en su curso o evolución pueden afectar al riñón:
➔ Hipertensión arterial
➔ Diabetes Mellitus
➔ Endocarditis infecciosa -provoca un infarto renal-
➔ Vasculitis
➔ Enfermedades del colágeno
➔ Mieloma múltiple
➔ Amiloidosis
➔ Hepatopatías como la cirrosis

Antecedentes personales no patológicos:

Alimentación: consumo excesivo de refresco, alimentos con mucho


sodo, consumo de agua
Tipo de ropa: el uso de licra provoca congestión pélvica, resultante en
un ambiente húmedo y caliente que provoca la proliferación de
infecciones.
Semiología de los Principales Síntomas

Dolor Renal:
● Sordo, molesto y constante
● En flanco, hipocondrio y sobre todo en la región lumbar
● Aumenta con la marcha, los movimientos y disminuye con el reposo
(si se trata de un cálculo alojado en pelvis)
● Cuando aparece en el momento de la micción, se debe casi siempre a
una dilatación uretral consecutiva a obstáculos en las vías urinarias
bajas.
● Clasificación:
○ Agudo, típico del cólico uretral
○ Crónico
● Al inicio brusco del dolor lumbar con antecedentes de enfermedad
vascular periférica, aneurismas de la aorta, estenosis mitral orientara
hacia Dx. de Infarto Renal.

Dolor Vesical:
● Región hipogástrica o en la profundidad de la pelvis
● Irradiación:
○ En mujer, se irradia hacia el meato uretral
○ En el hombre, se irradia hacia el glande
● Sufre variaciones en relación con la micción y movimientos
● Su presencia antes de la evacuación, se debe a una cistitis
(distensión de la vejiga inflamada)
● Su presencia al comienzo de la evacuación se debe a alguna
dificultad en el cuello vesical
● Sx. clínico de Cistitis:
● Disuria, y polaquiuria (micción frecuente)
● Piuria (pus en la orina) o Hematuria (presencia de sangre y pus)

Dolor pieloureteral o cólico nefrítico:


● Producido por una distensión pieloureteral por obstáculo al libre flujo
de la orina
● Dolor continuo con violentos paroxismos (cólicos), de inicio brusco o
súbito
● En una de las regiones lumbares, en ocasiones anterior en
hipocondrio, flanco o fosa ilíaca de lado afectado
● Irradiación:
○ En mujer se irradia al labio mayor, cara interna del muslo o ano
○ En hombre se irradia a testículo
● Intensidad: ↑↑↑, no se puede quedar inmóvil el paciente
● Síntomas que lo acompañan: hematuria, oliguria, polaquiuria,
disuria, tenesmo vesical

Dolor Uretral:
● Erección y dolor durante la micción Perineal o rectal:
● Dolor prostatovesical
● En prostatitis aguda es vivo, con irradiación al periné, escroto y pene
● Dificultad o imposibilidad para orinar
● Sensación de ocupación rectal con o sin tenesmo

Los riñones son órganos retroperitoneales. El ángulo


costovertebral formado por el borde inferior de la 12° costilla y
la apófisis transversa de las primeras vértebras lumbares,
delimita el lugar donde se explora la existencia del dolor renal
a la puñopercusión renal dolorosa

Los trastornos de la micción son síntomas relacionados con la


eliminación de la orinal durante la micción:

Disuria: “Dificultad en la eliminación de la orina”


● Acompañada de Cistitis o uretritis e infecciones del tracto urinario.
● Relacionado con la enfermedad de la vía urinaria baja (vejiga,
uretra, próstata) de carácter inflamatorio u obstructivo
● Frecuente en mujeres en edad fértil como manifestación del tracto
urinario inferior (cistitis, uretritis)
● Hombres con prostatismo o agrandamiento de la próstata, la disuria
puede evidenciarse como retardo en el comienzo de la micción
acompañado por pujos, emisión de orina interrumpida

Polaquiuria: “Aumento de frecuencia de las micciones, su un aumento


concomitante en el volumen de la orina eliminada”
● Relacionada con enfermedades inflamatorias u obstructivas del
aparato genitourinario, factores de irritación química de la mucosa
vesical”
● Cuando aumentan las micciones en el día y en escasa cantidad

Poliuria: “Exceso de eliminación urinaria”


● Eliminación superior a 3000 ml (3 Lt) diarios
● Expresa una alteración funcional:
○ Renal
○ Insuficiencia renal aguda crónica
○ Extrarrenal
○ Diabetes insípida nefrogénica
○ DM

Oliguria: “Disminución de la cantidad de orina eliminada durante las


24 horas del dia”
● Eliminación inferior de 500 ml diarios de orina
● Causas:
○Prerrenales, situaciones que disminuyen el flujo sanguíneo renal
(insuficiencia cardiaca, deshidratación por pérdidas aumentadas
○ Renales, insuficiencia renal aguda/crónica
○ Post Renales, alteraciones obstructivas de la vía urinaria

Tenesmo y pujo vesical: “ Deseo continuo, doloroso e ineficaz de


orinar”
● Persistencia del deseo de orinar una vez finalizada la micción, con
sensación de evacuación incompleta de la vejiga
● Dolorosa
● Demasiadas ganas de orinar, pero sin poder hacerlo, no se micciona
nada o muy poco

Estranguria: “Micción lenta y dolorosa, gota a gota”


● Debido a un espasmo de la vejiga o de la uretra
● Se acompaña de tenesmo vesical

Anuria: “Ausencia absoluta de producción y eliminación de orina”


● Dx. diferencial: retención urinaria debida a obstrucción del cuello
vesical

Nicturia: “Inversión del ritmo normal de la diuresis”


● Alteración del ritmo normal de diuresis
● Se orina varias veces durante la noche, con inversión del ritmo
normal de la diuresis
● Causas:
○ Renales. Insuficiencia renal crónica
○ Extrarrenales. Estados edematosos

Neumaturia: “expulsión de gas por la orina”

Urgencia e incontinencia urinaria: “Incapacidad de la vejiga para


retener la orina”
● Más frecuente en mujeres y en multíparas
● Condicionada por los esfuerzos (tos, estornudos, etc.), por
deficiencias del esfínter uretral
Trastornos de la coloración:

Hematuria: “Emisión de orina con sangre”


● Puede proceder del riñon , vias excretoras superiores, vejiga, próstata
y uretra
● Causas:
■ Litiasis
■ Tumores (del riñón, vejiga, próstata)
■ Tuberculosis (riñón, uretra, vejiga)
■ Glomerulonefritis
■ Cistitis hemorrágica
○ Al inicio de la micción; sangra la uretra
○ Durante la micción; sangrado en vejiga
○ Al final de la micción; sangra la uretra

Coluria
● Color marrón o negruzca, amarillenta pardo ○ Debido a la
eliminación de cantidades anormales de bilirrubina conjugada o directa

Piuria “Presencia de glóbulos de pus en la orina”


● Procedentes de la transformación de leucocitos
● Asociada a una infección urinaria

Características del chorro:

Normal:
○ Rapido y sin dificultad
○ Fuerza voluntaria
○ No hay goteo al término
○ Se elimina de 250 a 500 ml por micción

Con alteración:
● Aspecto: turbio por precipitaciones de sales
● Olor: amoniaco; en infecciones urinarias
● Presencia de espuma: abundante y persistente, hace sospechar la
existencia de proteinuria.
SEMANA 4
EXPLORACIÓN FÍSICA

INSPECCIÓN GENERAL
Facie Renal: pálida, edematosa de un color amarillo.
Edema: Identificar edemas de diferente localización, magnitud y
características.
➔ Sx. Nefrítico: cursa con edema leve, facial, blando y en
particular periorbitario
➔ Sx. Nefrótico: cursa con edema de mayor magnitud, pálido,
blando, con signo de la fóvea, localizado en miembros inferiores
o zonas de declive
➔ Anasarca (edema generalizado): implica aumento de volumen
de líquido extracelular con consecuente incremento de agua y
sodio corporales totales.

● Insuficiencia renal crónica:


○ Piel pálida, con tinte amarillento.
○ Lesiones de rascado por prurito, este se da ya que la piel por acción
de la urea y creatinina que no se eliminan está irritada.
○ Manifestaciones cutáneas como petequias, equimosis

● Nefropatías (glomerulonefritis, nefrosis):


○ Signo visual más llamativo: infiltración edematosa del tejido celular
★ Con predilección por el rostro (párpados), maléolos y cresta
tibial, más tarde abarca todo el cuerpo (anasarca), escroto o
vulva
★ Piel pálida, lisa y seca, signo de la fóvea positivo

PALPACIÓN

PUNTOS URETERALES:
1. Uretral Superior o Pelviuretral. Se busca a la altura de la línea
umbilical en su inserción con el borde externo del recto anterior.
Corresponde a la unión ureteropélvica (o nacimiento del uréter).
2. Uretral Medio: se busca en la línea biiliaca con una vertical
levantada desde la espina del pubis, (en el borde exterior del músculo
recto anterior, a la altura de la línea biiliaca), punto donde el uréter
cruza los vasos ilíacos, antes de penetrar en la pelvis.
3. Uretral Inferior: corresponde a la entrada del uréter en la vejiga. Se
explora por tacto rectal o vaginal y con la técnica de situar al paciente
en decúbito dorsal, con los muslos flexionados y con la vejiga llena.

PUNTO VESICAL/ palpación de vejiga:


● Normalmente la vejiga no puede explorarse, salvo que se distiende
por encima de la sínfisis del pubis, siendo palpada lisa y redonda
● La percusión se utiliza para comprobar matidez y para delimitar
cuánto se eleva la vejiga sobre la sínfisis del pubis

PUNTOS RENALES
● Costovertebral de Guyon: se localiza en la intersección del borde
externo de la columna vertebral con la XII costilla, corresponde a la
salida, por el agujero de conjunción del 12° nervio intercostal.
● Costolumbar: Se explora en la unión del borde inferior de la costilla
XII con el borde externo de la masa muscular espinal, corresponde a la
rama perforante posterior del 12° nervio intercostal en el punto en que
se hace superficial.

Palpación del riñón y del uréter:


La palpación bimanual es el método de elección para examinar el riñón.

Maniobra de Guyon
1. El paciente está en decúbito dorsal. El examinador coloca su mano
izquierda (en el caso de palpar el riñón derecho) transversalmente en
la región lumbar , con la punta de los dedos índice y medio en el
espacio costolumbar, por debajo de la XII costilla.
2. La mano derecha se dispone en la fosa ilíaca derecha, por fuera del
recto anterior del abdomen, con los dedos semiflexionados haciendo
presión en la pared abdominal.
3. La mano izquierda (con el dorso apoyado en la cama) ejerce presión
hacia arriba con los dedos índice y medio.
4. Mientras el paciente respira profundamente, la mano derecha espera
a la espiración. La palpación se efectúa hasta por debajo del reborde
costal (se realiza con la yema de los dedos).
5. Se repite la maniobra efectuando impulsiones con la mano izquierda,
para percibir con la derecha el choque del órgano (peloteo renal).

Maniobra de Goelet
● Paciente en posición erguida y para disminuir la tensión de los
músculos abdominales se le invita a apoyar la rodilla flexionada sobre
l asiento de una silla.
● El procedimiento es bimanual, con una mano en la zona lumbar y
otra en el abdomen, en acecho inspiratorio del riñón.
Maniobra de Israel
El enfermo se acuesta sobre el lado opuesto del riñón por palpar con
las caderas y rodillas semiflexionadas.
1. De sostén: de plano en la región lumbar, con el eje mayor paralelo en
la línea medio y por fuera de la masa de los músculos vertebrales
2. Mano activa: se coloca en el abdomen, con el extremo de los tres
medios por debajo del punto de confluencia del 9° y 10° cartílago costal
Se hace presión con la mano lumbar al mismo tiempo que se solicita al
paciente respire hondo. Al final de la respiración, el riñón se palma en
la región lumbar, conserva su forma reniforme, se desplaza con los
movimientos respiratorios.
Maniobra de Montenegro
Se coloca al paciente en posición decúbito ventral. La mano izquierda
en la región lumbar y la derecha la región abdominal. Los dedos índice
y medio en la región lumbar.
La mano derecha ubicada transversalmente en el abdomen, frente a la
presunta masa renal, efectúa impulsos hacia arriba de modo que si se
trata el riñón la mano izquierda percibirá su choque.

Puño percusión: Murphy y Giordano

Con el puño cerrado: Puño percusión de Murphy

Con el borde cubital de la mano: Puño percusión de Giordano.


Estando el paciente sentado y algo inclinado hacia adelante, se percute
en la zona lumbar y normalmente es indolora.

EDEMA.
Auxiliares del Dx

Función Renal: hace referencia de filtrado glomerular


● Clearance de Inulina (Cln):
○ Estándar de oro de la filtración glomerular, ya que esta sustancia
solo se elimina por filtración glomerular, no se secreta no se absorbe
por los túbulos. Se filtra en el volumen de plasma, que habiendo
ingresado al glomérulo, atraviesa la cápsula de Bowman (fracción
filtrada).
○ La depuración de esa sustancia representa exactamente la cantidad
de plasma que se está filtrando.

● Clearance de Creatinina: depuración de creatinina


○ Al comparar el nivel de creatinina en la orina con el nivel de
creatinina en la sangre, la prueba calcula la tasa de filtración
glomerular (TFG), brinda un cálculo aproximado de la cantidad de
sangre que pasa a través de los glomérulos cada minuto.
○ La creatinina se excreta del cuerpo por completo a través de los
riñones, si la actividad renal es anormal el nivel de creatinina la sangre
aumenta debido a que se elimina menos por la orina.
○ Se mide en mililitros por minuto (ml/min) o mil mililitros por
segundo (ml/s)
○ En mujeres es de 97 a 137 ml/min (1.65 a 2.33 ml/s)
○ En hombres es de 88 a 128 ml/min (0.96 a 2.18ml/s)

Función tubular
● Capacidad de concentración: se evalúa realizando dieta seca previa
al examen de orina y midiendo la densidad urinaria.

● Capacidad de dilución: se realiza haciendo ingerir 1 lt o más de agua


en 15 minutos. En 3 horas se debe eliminar más de la mitad ingerida y
con densidades cercanas a la del agua.

● Acidificación urinaria: capacidad de excretar ácidos por el túbulo


renal. Anión gap urinario - es una estimación indirecta del amonio
excretado, detecta si el sistema de acidificación está intacto o no. En
valores normales el valor es cercano a cero.

EXAMEN GENERAL DE ORINA


Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Consta de
varios examenes para detectar y medir diversos compuestos que salen
en la orina, Ofrece información acerca de la función renal, del
equilibrio ácido - base e hidroelectrolítico.

Volumen Urinario en 24 hrs. Mide la cantidad de orina producida en


un dia. A menudo se analiza la cantidad de creatinina, proteínas
excretados en la orina.
❖ El rango normal es de 800 a 2000 ml por día (con una ingesta de
líquido de aprox 2 Lts diarios).

INDICACIONES PARA EL E.G.O.


➔ La recolección se realiza en la primera micción de la mañana.
➔ Se debe tomar muestra a partir del chorro medio, descartando la
primera parte de la micción, ya que es el momento en que la
orina está más concentrada, su permanencia en la vejiga permite
el desdoblamiento de los nitratos a nitritos por parte de las
bacterias.

● Interpretación: componentes físico, químico y microscópico


○ Fisico:

● Aspecto → limpio y transparente, puede haber turbidez por


presencia de células, cristales cilindros, detritus, proteínas, grasa y
moco. Ejem. el sx nefrótico hay orina espumosa y lechosa debido a la
presencia de proteínas y colesterol
● Color → Es ámbar - amarillo, de acuerdo al grado de concentración
de la orina:
○ rojo: en hematuria no glomerular, hemoglobinuria, mioglobinuria,
uso de rifampicina e infecciones por Serratia marcescens
○ Cafe oscuro: en hemorragia antigua y hematuria glomerular ○
Amarillo verdoso: en síndrome de ictericia y hepatitis
○ Blanco lechoso: en sx nefrotico
● Olor → es débilmente aromatizado debido a la presencia de ácidos
orgánicos volátiles y amoniacos por descomposición de la urea ➔
Químico: Se realiza con tiras reactivas
● pH → varia de 5 a 6.5 - es ligeramente ácida:
○ Menor (ácida) - dietas hiperproteicas, cetoacidosis diabética,
acidosis respiratoria
○ Mayor (alcalina) - ingesta de diuréticos, vómito, alcalosis
respiratoria

Densidad urinaria. Prueba de concentración y de dilución del riñón,


refleja el peso de los solutos en la orina, cualquier alteración está
asociada a daños en la función de concentración del tubo renal.
Valor normal: 1.003 - 1.030g/l

Nitritos: Su valor en la orina debe ser cero. Es un método indirecto


para determinar la presencia de bacterias en la orina (como E. Coli) que
reducen los nitratos a nitritos.

Leucocitos: La prueba de esterasa leucocitaria se considera una


medida indirecta para indicar la presencia de glóbulos blancos, la
prueba positiva de esterasa y nitritos son fundamentados en el dx
inicial de infección urinaria.

SEMANA 5
Imagenología
Generalidades de la radiografía básica
➢ Placa simple abdomen
La radiografía simple de abdomen es la exploración más sencilla, rápida
y económica. aporta información importante sobre diferentes aspectos
de la EII(enfermedad inflamatoria intestinal), proporciona información
sobre la distribución del gas en el intestino, su grado de dilatación, etc.,
y permite detectar posibles complicaciones (obstrucción intestinal,
perforaciones o megacolon tóxico). Además de los aspectos relacionados
con la EII, esta técnica permite evaluar otras causas de dolor abdominal
como las originadas por cálculos, tanto biliares como en el aparato
urinario.

Permite identificar materiales de distintas densidades, como el calcio, el


aire, o la grasa corporal, etc., lo cual queda reflejado gráficamente en
estructuras con distintas tonalidades dentro de una escala de grises; la
relación entre la densidad de las estructuras observadas y la tonalidad
es inversa, de manera que las partes más densas aparecerán más claras
(huesos) y las menos densas más oscuras (tejidos blandos, aire, gases,
etc.).

➢ Urografía excretora (indicaciones y contraindicaciones)


Las imágenes obtenidas por urografía son utilizadas para evaluar
problemas, o para detectar anormalidades en porciones del tracto
urinario, incluyendo los riñones, la vejiga y los uréteres, tales como:

➢ Hematuria (sangre en la orina)


➢ Piedras en los riñones o en la vejiga
➢ Cáncer del tracto urinario

Indicaciones
1. Malformaciones congénitas
2. Estudio de masas abdominales
3. Cálculos en riñón o vías urinarias
4. Pielonefritis
5. Hidronefrosis
6. Evaluación de efectos de un traumatismo
7. Valoración antes de una cirugía
8. Bloqueo u obstrucciones

Contraindicaciones
● Embarazo
● Hipersensibilidad
● Deshidratación

➢ Ultrasonografía y Doppler, abdominal, rectal y vesical


Una ecografía Doppler es un estudio por imágenes que utiliza ondas de
sonido para mostrar la circulación de la sangre por los vasos
sanguíneos. Las ecografías comunes también usan ondas de sonido
para crear imágenes de estructuras internas del cuerpo, pero no
pueden mostrar la sangre en circulación.

La ultrasonografía es un Procedimiento en el que se usan ondas de


sonido de alta energía para observar los tejidos y órganos del cuerpo.
Las ondas de sonido crean ecos que forman imágenes de los tejidos y
órganos en una pantalla de computadora (ecograma). La
ultrasonografía se puede usar para ayudar a diagnosticar
enfermedades, como el cáncer.

➢ Gammagrama
Un Gammagrama es un estudio de imagen en el cual se administran
dosis bajas de un radioisótopo o isótopo radioactivo, principalmente el
Tecnecio 99, por vía intravenosa para posteriormente ver su
distribución en el esqueleto así como en algún órgano específico.

➢ Uro TAC
Una urografía por TAC (UROTAC) es una técnica de exploración que
utiliza material de contraste e imágenes para mostrar si hay sangre en
la orina y también para mostrar cálculos renales o vesicales o cáncer
en el tracto urinario.

➢ Resonancia
Es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio
potentes para crear imágenes del cuerpo. No se emplea radiación
ionizante (rayos X).

Se usa para:
● Flujo sanguíneo en el abdomen
● Vasos sanguíneos en el abdomen
● La causa de hinchazón o dolor abdominal
● La causa de resultados anormales en exámenes de sangre, como
problemas renales o hepáticos
● Ganglios linfáticos en el abdomen
● Masas en el hígado, los riñones, las glándulas suprarrenales, el
páncreas o el bazo.

➢ PET (Tomografía por emisión de positrones)


Es un tipo de estudio por imágenes. Se utiliza una sustancia radiactiva
llamada marcador para buscar una patología en el cuerpo. Una
tomografía por emisión de positrones (TEP) muestra cómo están
funcionando los órganos y tejidos.
El líquido esté viaja a través de la sangre y se acumula en órganos y
tejidos. El marcador le ayuda al radiólogo a ver ciertas zonas
preocupantes más claramente.

➢ Uretrocistografía
Este examen estudia las características anatómicas y funcionales de la
vejiga y la uretra
Se instala una sonda fina a través de la uretra en la vejiga, que
permite introducir por goteo un contraste hidrosoluble hasta que el
paciente orine, y se obtienen imágenes mientras la vejiga se llena,
durante el llene y al finalizar la micción.

➢ Cistograma Miccional
La cistografía miccional es un examen radiográfico que permite
observar de forma detallada, la vejiga. Para realizar la también
conocida como cistograma miccional, primero se limpian los genitales,
se aplica un anestésico en la abertura de la uretra y se inserta un
catéter.
Este examen se puede hacer para diagnosticar la causa de infecciones
urinarias, especialmente en niños que hayan tenido más de una
infección vesical o de vías urinarias.
➢ Uretrografía retrógrada
Se utiliza para evaluar las porciones anterior y posterior de la uretra y
suele ser útil para identificar estenosis y traumatismos ureterales.

➢ Cistoscopia
Es un procedimiento quirúrgico. Se realiza para ver el interior de la
vejiga y la uretra mediante una sonda delgada con iluminación.

➢ Cateterismo vesical
Es la inserción de una sonda vesical a través de la uretra, hasta el
interior de la vejiga con técnica estéril.

OBJETIVOS
❖ Facilitar el drenaje de la orina para aliviar la retención aguda o
crónica.
❖ Obtener un continuo drenaje vesical durante el pre, trans y
postoperatorio.

➢ Punción vesical
La punciòn suprapùbica es la mejor técnica para obtener muestras de
orina no contaminadas en neonatos y lactantes es la aspiración directa
de la vejiga (localización intraabdominal) mediante una PSP, pues
evita su paso por la uretra.

INDICACIONES.
Obtención de orina para su análisis y cultivo en condiciones estériles en
menores de 2 años, cuando:
A. El cuadro clínico no admite demorar el tratamiento,
B. Hay riesgo de contaminación (gastroenteritis, vaginitis, uretritis,
balanitis, dermatitis perineal),
C. Existen resultados previos equívocos
D. No es posible SV por fimosis grave, anomalías de uretra o de
vulva o sinequias.
CLÍNICA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
3.1 Interrogatorio

➢ Ficha de identificación
● Sexo/ Género
Masculino
● Edad
En los niños predominan las malformaciones congénitas y las
neoplasias. Los síntomas prevalentes son los trastornos de la micción, la
fiebre, el retardo de crecimiento, las infecciones urinarias, los trastornos
de la continencia urinaria y el tumor palpable urogenital. Las patologías
que se encuentran son : La fimosis, hidrocele, la uronefrosis, el reflujo
vesicoureteral, las malformaciones de los genitales externos e
Hipospadias.

En Adolescentes el crecimiento puberal da inicio a la varicocele por la


torsión del cordón espermático, los traumatismos urogenitales, tumores
en el testículo.

En el adulto joven su patología urogenital está denominada por la


litiasis urinaria, la prostatitis y tumores en los testículos.

En adultos es habitual el trastorno de la micción por la hiperplasia


prostática benigna.

En adultos mayores se observan trastornos miccionales por la vejiga


neurogénica, es la edad en la que aparece el cáncer de próstata.

● Ocupación habitual
Algunas ocupaciones indican un mayor riesgo de traumatismos
urogenitales (Obreros en construcción y empleados de fábrica), quienes
trabajan a altas temperaturas están sometidos a deshidratación lo que
favorece la aparición de litiasis urinaria.
● Lugar de residencia/ Origen
Para determinar el diagnóstico de hidatidosis renal que es infrecuente en
las ciudades.
La tuberculosis urogenital se halla más frecuentemente en
conglomerados poblacionales ( Carpintería ejemplo) y con los bajos
estratos sociales.

● Grupo étnico
Los hombres de color son más propensos a contraer cáncer de próstata.
los orientales son menos propensos.

➢ Antecedentes Heredo Familiares


La infertilidad en padres o hermanos, antecedentes de cáncer de
próstata testículo o pene, parotiditis, antecedentes fímicos ( tuberculosis
genitourinaria), enfermedad de Peyronie ( Contractura de pene),
Síndrome de Klinefelter ( entidad cromosómica caracterizada por la
presencia de 2 cromosomas x y por lo menos 1 de y),
pseudohermafroditismo masculino

➢ Antecedentes personales no patológicos.


● Generales:
Para la ropa interior es importante que sea transpirable, que evite la
humedad y una alta temperatura en la zona genital, de igual forma
evitar que sea ajustada.
El hábito de fumar hace referencia a cáncer de la vejiga.

● Higiene
Una mala higiene puede causar infecciones y esto sucede cuando el
hombre no está circuncidado, ya que el prepucio es un reservorio de
esmegma y esto causa balanitis.

● Alimentación
Una dieta rica en alimentos con una carga glucémica baja, se relaciona
con una mejor fertilidad relacionada con la calidad de sémen sin
embargo la ingesta negativa de alimentos como un alto consumo de
calcio oxalatos o uratos predispone a la formación de litiasis urinaria.

● Hábitos de vida
Aumento de la temperatura en el escroto por el uso de ropa interior
ajustada, cuando se está mucho tiempo sentado, la práctica de deportes
está asociada a un mayor riesgo de patologías traumáticas.

● inmunizaciones
Es importante que el paciente tenga las vacunas contra hepatitis A y B.

● grupo sanguíneo y RH .
El grupo sanguíneo O se ha asociado con la infertilidad masculina y esto
es debido a la presencia de antígenos (no pertenecientes al sistema
ABO) que conduce a la producción de anticuerpos.

● Específicos
❏ Pediátricos
Es importante saber que la madre no haya tomado hormonas sexuales o
anticonceptivas durante la gestación, así como el paciente debe de estar
circuncidado.
➔ Prenatales
➔ Perinatales (Neonatales)
➔ Posnatales

❏ Geriátricos ( Escalas índice de barthel, escala de Katz)


Es de importancia saber en el adulto mayor si hay dificultades al
mantener la Erección o si la eyaculación es menos intensa.
Escala Funcional de Katz: Miden niveles elementales de función física
como: comer, moverse, asearse, o contener los esfínteres; valoran la
capacidad básica de la persona para cuidar de ella misma.
➢ Antecedentes personales patológicos
● Quirúrgicos
Es importante saber si al paciente le realizaron la vasectomía,
intervención por varicocele o si hubo procedimientos de enfermedades
congénitas.

● traumáticos
Por practicar algún deporte por ejemplo, ciclismo así como el uso de
protectores en el deporte de contacto.

● Hemotranfusionales,
Para corregir los niveles séricos de proteínas

● infectocontagiosos
Sífilis: Daña el epididimo y el testiculo.
Filariasis
Tuberculosis: Genera granulomas
Parotiditis epidémica: Inflamación del testículo por una infección viral.

● toxicomanías,
Fumar puede causar cáncer de vejiga, ingerir alcohol puede dificultar
para conseguir o mantener la erección, marihuana afecta a la fertilidad.

● epispadias
Malformación, en el que la uretra termina en una abertura en la cara
superior o dorso del pene
● hipospadias
La abertura de la uretra (meato urinario) se encuentra en la parte
inferior del pene, en lugar de la punta.

● fimosis
Se caracteriza por una pérdida en la elasticidad de la piel del prepucio.
Esta piel cubre el glande en el pene.

● Enfermedades Crónico degenerativas:


Cáncer testicular o prostático el deterioro neurológico vascular Diabetes
mellitus o cardiopatías.
● varicocele
Aparece como un mal funcionamiento de las válvulas que normalmente
se encuentran en las venas.

● parafimosis,
El prepucio puede retraerse pero ya no puede subir y contrae al pene.

● Hidrocele
Acumulación de líquido en la túnica que recubre un testículo y que
produce un aumento de tamaño del escroto.
● espermatocele
Es un saco lleno de líquido que se encuentra sobre el epididimo.

● hematocele
Hay sangre en las capas del escroto.

● sexo ambiguo.
El término órganos genitales ambiguos significa que los órganos de un
recién nacido se ven diferentes a los típicos de, ya sea, los niños o las
niñas. Los padres y médicos no pueden determinar de inmediato el sexo
del recién nacido
➢ Antecedentes Andrológicos
La circuncisión, la criptorquidia, las poluciones nocturnas, inicio de VSA,
número de parejas sexuales y preferencia sexual, enfermedades de
transmisión sexual, trastornos de la erección y la eyaculación, la
andropausia.

● Características Sexuales secundarios (Escala de Tanner)


La escala de Tanner describe los cambios físicos que se observan en
genitales, pecho y vello púbico, a lo largo de la pubertad en ambos
sexos. Esta escala, que está aceptada internacionalmente, clasifica y
divide el continuo de cambios puberales en 5 etapas sucesivas que van
de niño (I) a adulto (V).
➢ Padecimiento actual y motivo de consulta
Semiología de los principales síntomas de los trastornos reproductor:
Inicio, sitio, tipo, irradiación, intensidad ( escalas de EVA), duración,
frecuencia, ritmicidad, color, olor, sabor, consistencia, forma, horario,
periodicidad, cantidad, fenómenos que lo aumentan, fenómenos que lo
disminuyen, fenómenos que lo acompañan, fenómenos desencadenantes.

❖ Disfunción eréctil
La incapacidad de mantener una erección lo suficientemente firme
para tener relaciones sexuales, ocurre cuando los nervios constrictores
del sistema nervioso simpático determinan la reducción del flujo
arterial y hay colapso de los espacio lacunares lo que provoca la
flacidez del pene.

Las causas que puede haber ;


➔ Arteriosclerosis (Alteraciones vasculares)
➔ Alteraciones hormonales: La prolactinemia, hipertiroidismo e
hipotiroidismo, síndrome de cushing, diabetes mellitus.
➔ Los medicamentos (antihipertensivos y diuréticos)
➔ Las toxicomanías como el tabaco.
❖ Eyaculación precoz
Es cuando un hombre eyacula antes de lo deseado, los factores
psicológicos intervienen como es tener experiencias sexuales
tempranas, abuso sexual, depresión.

Factores biológicos como:


● Niveles hormonales Anormales
● Niveles anormales de Neurotransmisores
● Inflamación e infección de la próstata.

❖ Esterilidad
Incapacidad para llevar a término un embarazo (para tener un hijo
vivo).
Esta imposibilidad de reproducir se puede producir porque los órganos
sexuales no funcionan bien o porque los gametos son defectuosos. La
infertilidad alude a la imposibilidad de concebir.

Las causas más frecuentes:


❖ Alteraciones testiculares
❖ Problemas de próstata
❖ Obstrucción de los conductos espermáticos
❖ Alteraciones en la producción del semen, estrés, problemas de
peso o fumar.

❖ Dolor testicular
El dolor testicular es un dolor que ocurre en uno o en ambos
testículos, o
en la zona que los rodea. A veces el dolor de testículo en realidad se
origina en algún otro lugar en la ingle o el abdomen, y se siente en
uno o
en ambos testículos (dolor referido).

Las causas más frecuentes pueden ser:


★ Epididimitis
★ Hidrocele
★ Hernia inguinal
★ Cálculos renales
★ Orquitis
★ Prostatitis Espermatocele
★ Lesión o golpe en los testículos

❖ Priapismo

Erección prolongada del pene, usualmente sin estimulación sexual.

El priapismo es una erección no deseada y persistente. Puede ocurrir


espontáneamente o estar relacionado con ciertos antidepresivos o
medicamentos para la disfunción eréctil.
El síntoma principal es una erección que dura más de cuatro horas o
que vuelve de manera intermitente durante varias horas. El pene
suele estar adolorido o sensible.
Se necesita tratamiento inmediato. Las opciones incluyen drenar la
sangre del pene (aspiración) y medicamentos para restringir la
irrigación sanguínea al pene.

❖ Espermatorrea
Salida de semen del pene sin estimulación previa. Esta puede ser
abundante o escasa, pero siempre de manera involuntaria. Deriva de
infecciones o de inflamaciones.

❖ Ginecomastia
Inflamación del tejido mamario masculino provocada por un
desequilibrio hormonal.
El tejido mamario masculino se hincha debido a una reducción de las
hormonas masculinas (testosterona) o un aumento de las hormonas
femeninas (estrógeno). Las causas son la pubertad, la edad
avanzada, los medicamentos y los trastornos de la salud que afectan
a las hormonas.
Los síntomas son inflamación y sensibilidad en el tejido mamario.
El tratamiento consiste en controlar las afecciones subyacentes.
Semana 6
Exploración Física
➢ Inspección general
● Actitud

Se realiza en decúbito supino y después se coloca en bipedestación, es


importante porque las hernias y las masas escrotales no se pueden
observar en la posición de decúbito supino.

● Facies

Hipergonadismo ( Joven):
El paciente suele ser de altura baja, sus extremidades inferiores son
anchas y cortas con la facie rubiconda

Hipogonadismo (viejo):
Pacientes de talla elevada, la pelvis es más ancha que el hombre
normal su facie es de cara esquimal.

● constitución

Se debe de inspeccionar la piel de la ingle para detectar la presencia de


infecciones micóticas superficiales.
También observar la distribución del vello.

● Marcha

Si es muy extremo puede haber dificultad para caminar o puede estar


encorvado debido al dolor o incomodidad.

● Integridad

Integridad de la piel del glande, el prepucio y el cuerpo, si el hombre no


tiene circuncisión se le pide que eche el prepucio hacia atrás para poder
inspeccionar el área.
● Conformación

Observaremos la simetría de ambos testículos.

● Orientación

Observaremos la dirección del pene.

➢ Inspección.
● Tumores

Se manifiesta por: Aumento de volumen testicular firme , no sensible,


sin signos inflamatorios.

Resultado: un testículo duro, aumentado de tamaño e indoloro


aumenta la posibilidad.

● Epispadias

La presencia del meato uretral en la cara dorsal o superficial del pene.

● Hipospadias

El meato uretral se encuentra en la parte vesical del pene

● Balanitis

Aparece en hombres no circuncidados y con frecuencia se asocia a


fimosis, se presenta como un enrojecimiento de está región y también
hay exudación.
● Balanopostitis

Inflamación localizada a nivel del glande y del prepucio, hay


ulceraciones pequeñas y circulares

● Fractura de Pene

Ocurre cuando el miembro está en erección a veces durante el coito,


presenta signos de fibrosis periuretral de larga duración , es un dolor
agudo con hinchazón debida a la sangre extravasada,

● Fimosis, parafimosis, prepucio redundante.

La fimosis puede dificultar la micción esto sucede cuando el orificio es


muy estrecho. no se puede retraer
El prepucio redundante es el prepucio más largo y abundante puede
generar algunas dificultades durante el acto sexual y al orinar. Se tiene
que retraer con las manos.
La parafimosis el prepucio está estrecho y una vez contraído ya no
puede reponerse y aparece edema, el glande se ingurgita se hincha y se
vuelve azulado.

● Transiluminación (Translucidez) técnica e indicaciones:

Sirve para diferenciar tumores sólidos ( Hematocele) de colecciones


líquidas (hidrocele).
Si la luz atraviesa fácilmente el contenido se considera como positiva y
se trata de una colección líquida.

★ Hidrocele

No se puede palpar ni el epidídimo ni el testículo, el pene aparece


retraído y hay dificultades en la micción a causa de su falta de control.

★ Varicocele

Considerado el síndrome de la vena espermática insuficiente, se


presenta principalmente en el lado izquierdo , la masa escrotal del lado
afectado desciende.
Se observa cuando el paciente está en bipedestación.

Pequeño: Se palpa durante la maniobra de Valsalva.

Moderado: Se palpa fácilmente sin la maniobra de Valsalva.

Grande: Produce protrusión visible del escroto.

➢ Palpación.
● Escroto

Se realiza para apreciar infiltraciones y adherencias de la pared escrotal

★ Túnica

SIGNO DE SEBILEAU: El signo de pinzamiento vaginal permite retener


la túnica vaginal y el resto de la pared escrotal entre el pulgar y el
índice.
Esta maniobra permite diferenciar la paquivaginalitis aguda o crónica
de los tumores de testículo

★ Testículo (Consistencia)
❖ Se palpa utilizando el pulgar y los dos primeros dedos.
❖ Debe de ser sensible a la compresión ligera aunque no debe de
doler y a de tener un tacto liso sin nódulos y elástico.
★ Epidídimo
➔ Menos consistente que el testículo
➔ El epidídimo sano es indoloro
➔ Si es palpable la túnica seroso vaginal no está distendida por
líquido
➔ El epidídimo localizado en la parte posterolateral del testículo
debe de ser liso, alargado , discreto, alargado cefalicamente y no
doloroso.

SIGNO DE CHEVASSU: EL TESTÍCULO SE FIJA CON LA MANO IZQUIERDA, QUE TIRA DE


ÉL HACIA ABAJO, EL ÍNDICE DERECHO SE ENCAPUCHA EN LA PIEL DE LA CARA LATERAL DEL
PENE POR DELANTE DEL ESCROTO TRATANDO DE PINZAR ENTRE EL Y EL PULGAR DE LA
MISMA MANO LA MASA DEL ÓRGANO.
★ Conducto deferente
Con el pulgar oponiéndose a los dedos restantes el conducto deferente
se aísla bien

Deferentitis: la inflamación del conducto que transporta semen desde


el epidídimo hasta los conductos eyaculadores.

● Próstata ( Datos de anormalidad)


La próstata se alcanza por medio de la palpación rectal se debe de
distinguir una sensibilidad (indolora), tamaño ( castaña) límites
precisos consistencia (firme y blanda)y una movilidad escasa.

● Anormalidades.
★ Anorquia
Es la ausencia congénita de ambos testículos, el escroto se encuentra
vacío, liso, despigmentado, no hay contracción del dartos mediante al
frío, pene pequeño y próstata no palpable.

★ Criptorquidia
Es la falta de descenso de uno o ambos testículos hacia el escroto; por
lo general, se acompaña de una hernia inguinal

★ Epididimitis
Infecciones de transmisión sexual. La gonorrea y la clamidia son las
causas más frecuentes de epididimitis en hombres jóvenes activos
sexualmente. Las bacterias de una infección de las vías urinarias o la
próstata pueden propagarse desde la zona infectada al epidídimo.

★ Deferentitis
Se refiere a una inflamación del conducto que transporta semen desde
los tubitos arriba de los testículos (epidídimos) a los conductos
eyaculatorios.
★ Prostatitis.
es causada por una infección bacteriana de la glándula prostática.
Cualquier bacteria que pueda causar una infección urinaria puede
producir una prostatitis bacteriana aguda.
Aguda: Límites bien definidos, dolorosa,consistencia uniforme y
firme.
Crónica: la dureza está aumentada la superficie se encuentra lisa
es irregular y sus límites son imprecisos.
Congestiva: Se presenta por traumatismos mínimos pero
repetidos.
Tuberculosa:Tamaño normal con nódulos duros.

➢ Auxiliares de diagnóstico básico


○ Laboratorio
■ Biometría hemática
Para detectar anemias, leucemias, infecciones y seguimiento de
diferentes patologías.
■ Química sanguínea
Se lleva a cabo una centrifugación de una muestra de sangre, nos va a
decir cómo es que se encuentra el estado de salud de la persona para
poder determinar un diagnóstico correctos.
Examina lo que es la glucosa, ácido úrico, colesterol, triglicéridos.

■ Espermatobioscopia
Es un examen diagnóstico que indica la fertilidad masculina

Los aspectos que se evalúan son:


01. Volúmen
02. pH
03. Viscosidad
04. Olor
05. Color
06. Número
07. Morbilidad y vitalidad de los espermatozoides
■ Enzimas hormonas séricas, valores normales y anormales
Valor normal:
a) PSA total. Hasta 4 ng/ml.
Para los valores comprendidos entre 4-10 ng/ml se debe efectuar la
valoración del índice PSA

FRUCTOSA

La concentración de este azúcar está en relación con la secreción de


testosterona. La fructólisis a las 5 h (gasto de fructosa) nos informa el
número y vitalidad de los espermatozoides.

TESTOSTERONA EN PLASMA

Esta hormona es secretada por el testículo a nivel de las células de


Leydig. Valor normal en adultos de 280-650 ng/100 ml.

17-cetosteroides.

Aumentan los de procedencia gonadal (un tercio del total; los 2/3
restantes provienen de las hormonas andrógenas de las suprarrenales)
en el cáncer de próstata y disminuyen en el hipogonadismo.

■ Determinación de hormonas gonadotrofinas. Valores normales


Hombres y mujeres no embarazadas: Menos de 5 mUI/ml, nos ayuda a
saber sobre los tumores testiculares.

■ Biomarcadores tumorales ( Testículo y próstata)


Son sustancias que son producidas por el tumor o por otras células del
cuerpo, en respuesta al cáncer, Tener un nivel alto de un marcador
tumoral sugiere que es posible que el cáncer esté presente en el cuerpo,
pero por sí solo, un nivel alto de biomarcador tumoral no es suficiente
para hacer un diagnóstico.

■ Antígeno prostático ( total y específico)


El antígeno prostático específico, o PSA, es una proteína producida por
las células normales así como por células malignas de la glándula
prostática. Se usa para detectar el cáncer de próstata.

■ Marcadores tumorales
Son fundamentales en el manejo de los tumores testiculares.
Los marcadores utilizados en la práctica clínica son:
➔ Alfafetoproteína (AFP) producida por las células del saco vitelino
10 ng/ml es normal para los adultos
➔ La hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) que está
expresada por los trofoblastos.
➔ Lactato deshidrogenasa (LDH).

○ Imagenología

■ Ultrasonografía
Procedimiento en el que se usan ondas de sonido de alta energía para
observar los tejidos y órganos del cuerpo. Las ondas de sonido crean
ecos que forman imágenes de los tejidos y órganos en una pantalla de
computadora (ecograma). La ultrasonografía se puede usar para
ayudar a diagnosticar enfermedades, como el cáncer.

★ El testículo normal tiene una contextura granular homogénea


★ El mediastino se observa como un tejido fibroso ecogénico.
★ El epidídimo muestra Pequeña cantidad de líquido normal entre
la capa de la túnica vaginal

Nos sirve para 0bservar:


● Masas escrotales
● Detección de tumor primario
● Microlitiasis testicular
● Neoplasia testicular.

■ Tomografía Axial computarizada


Es una prueba de diagnóstico por imágenes utilizada para crear
imágenes detalladas de los órganos internos, los huesos, los tejidos
blandos y los vasos sanguíneos. La TC es rápida, indolora, precisa, y no
es invasiva.

Nos sirve para observar:


● Clasificar el estado de tumores de tejidos blandos y de tejido
linfoide.
● Identificar hematomas en pacientes traumatizados.
● Diagnóstico de masas presacras.
■ Resonancia
La próstata utiliza un poderoso campo magnético, ondas de radio y una
computadora para producir fotografías detalladas de las estructuras
que están dentro de la próstata de un hombre.

❏ Se utiliza primariamente para evaluar la extensión del cáncer de


próstata y para determinar si se ha desparramado.
❏ También se puede utilizar para ayudar a diagnosticar una infección,
una próstata agrandada o anormalidades congénitas.

■ Doppler testicular
El Doppler testicular es un procedimiento imagenológico para examinar
el escroto, para ayudar a identificar el flujo sanguíneo en su interior. El
Doppler testicular se realiza para ayudar a determinar la razón de un
dolor en los testículos, mostrar la forma en que circula la sangre a
través de los testículos o determinar la razón por la cual uno o ambos
testículos se han agrandado, entre otras.

■ PET
La tomografía por emisión de positrones (PET) puede ayudar a
encontrar pequeños grupos de células cancerosas en el cuerpo. Este
estudio a veces es útil para ver si los ganglios linfáticos que aún están
agrandados después de la quimioterapia contienen cáncer o son
simplemente tejido cicatricial. La PET es a menudo más útil para el tipo
de cáncer testicular seminoma que para el no seminoma de modo que
se usa con menos frecuencia en pacientes con el tipo no seminoma.

■ Examen uretrocistoscopia
Examinar el revestimiento de la vejiga y del conducto que transporta la
orina fuera de cuerpo (uretra). La cistoscopia se utiliza para
diagnosticar, controlar y tratar las afecciones que afectan la vejiga y la
uretra.

■ Cateterismo uretral
El catéter ureteral es una sonda de fino calibre diseñado para ser
colocado dentro del uréter (generalmente desde la vejiga a través de la
uretra, con anestesia local) y asegurar el paso de orina desde el riñón
hasta la vejiga.

■ Biopsia testicular y prostática


La biopsia testicular es una operación quirúrgica superficial. Consiste
en la toma de unas pequeñas muestras de tejido del testículo.
Se observa en el microscopio la presencia o ausencia de
espermatozoides.
Se utiliza para encontrar la causa de infertilidad en el hombre.
Una biopsia de próstata es un procedimiento para extraer muestras de
tejido sospechoso de la próstata.

SEMANA 8
FEMENINO.
INTERROGATORIO.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN.

EDAD.
RAZA.

OCUPACIÓN.
Trabajo en fases de desarrollo y gestación, esfuerzos excesivos, posiciones inadecuadas,
horas sentada o manipulación de tóxicos, son nocivas para en el aparato genital.
El estrés causa alteraciones en el ciclo menstrual.

ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES.
● La incidencia de mioma uterino es grande en las familias con este antecedente.
● Los antecedentes oncológicos (cáncer de mama, uterino) familiares son de igual
manera importantes para guiar a un diagnóstico.
● Se deben considerar los antecedentes luéticos (sobre sífilis), los fímicos o combe y
la predisposición genética (hereditario).

PADECIMIENTOS CONGÉNITOS.
❖ AGENESIA VAGINAL.
❖ UTERO UNICORNE.
❖ UTERO BICORNE.
❖ ÚTERO TABICADO.
❖ TABIQUE CAGINAL.
❖ POLIMASTIA.
❖ POLITELIA.
❖ ATELIA.

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS.

La hiponutrición y las malas condiciones higiénicas en las jóvenes facilitan los


desarreglos menstruales, la anexitis tuberculosa, los abortos y la frecuencia de hijos con
anomalías congénitas.

La vida irregular cuenta con vulvitis (con o sin bartolinitis) y vaginitis gonocócicas y
tricomoniásicas, anexitis gonocócicas y cáncer de cuello del útero.

En estudios realizados por Rosello-Soberon et al (2016) en el Instituto Nacional de


Perinatología, se encuestó a 950 mujeres, dando como resultado que según la fase en que
se encuentra la mujer en su ciclo menstrual existen cambios en la alimentación. Los
resultados que se obtuvieron fueron: que los hábitos alimenticios, el estrés y los problemas
de la vida cotidiana sí influyen durante la menstruación. Se pudo conocer que uno de los
cambios más notables en las mujeres fue que presentaban los síntomas de sed exagerada y
aumento en el apetito o en su caso antojos.

Entonces, el estrés crónico puede causar retrasos, ausencias e incluso alterar la cantidad
del flujo. Por otra parte, la mujer puede experimentar con mayor intensidad síntomas
molestos como un dolor de cabeza, por ejemplo. Asimismo, es posible que esté más
expuesta a gripes y resfriados, dado que las defensas de sus sistema inmunitario también
pueden verse afectadas.

El sexo es tan beneficioso para el bebé como para la madre. Por eso precisamente a partir
del sexto mes de embarazo la libido de una mujer gestante se dispara: el sexo genera
oxitocina, un relajante natural, que además prepara el cuerpo para el parto. Por eso tantos
ginecólogos recomiendan que se tenga todo el sexo posible en el embarazo, siempre y
cuando se desee.

Si la madre es Rh negativo, su sistema inmunitario trata a las células fetales Rh positivas


como si fuesen una sustancia extraña. El cuerpo de la madre crea anticuerpos contra
dichas células sanguíneas fetales. Estos anticuerpos pueden pasar de nuevo a través de la
placenta hacia el feto. Los anticuerpos destruyen los glóbulos rojos circulantes del bebé.
Cuando los glóbulos rojos se descomponen, producen bilirrubina. Esto hace que el bebé se
ponga amarillo (ictericia). El nivel de bilirrubina en la sangre del bebé puede variar desde
leve hasta altamente peligroso.
Los bebés primogénitos a menudo no se ven afectados, a menos que la madre haya tenido
embarazos interrumpidos o abortos espontáneos anteriormente. Esto pudo haber
sensibilizado su sistema inmunitario. Esto se debe a que lleva tiempo para que la madre
desarrolle anticuerpos. Todos los hijos que ella tenga después de esto que también sean Rh
positivos pueden resultar afectados.
La incompatibilidad Rh se presenta solo cuando la madre es Rh negativo y el bebé es Rh
positivo.

ANTECEDENTES GINECOBSTETRICOS.
● Telarquia neonatal: Es el crecimiento uni o bilateral de la glándula mamaria
femenina, en ausencia de otras signos puberales en el período neonatal. Es debido
al paso de estrógenos maternos al neonato. No requiere tratamiento y regresa sola
a los pocos meses de vida.
● Menarquia neonatal: Es secundaria al desprendimiento endometrial por
deprivación de la progesterona materna. Ocurre en el 5% de los neonatos durante
la primera semana de vida.
Ciclo normal
➔ Intervalos regulares de 21 a 35 días. En la gran mayoría de las la frecuencia es de
entre 28 +/- 4 días.
➔ Se acompaña de síntomas premenstruales, como cambios de humor, mastodinia,
distensión abdominal, dismenorrea, cambios en el moco cervical y cambios en la
temperatura. Estos síntomas permiten reconocer que la menstruación fue
ovulatoria.
➔ Dura entre 2 y 7 días (en promedio 4.7 días), perdiendo entre 20 y 80 ml (en
promedio 35 ml).
Definición de alteraciones menstruales.
Alteraciones de la ciclicidad:
● Oligomenorrea: intervalos > 35 días
● Polimenorrea: intervalos < 21 días

Alteraciones de la cantidad con intervalos regulares:


● Hipomenorrea: sangrado escaso (< 20 ml)
● Hipermenorrea (menorragia): intervalos regulares con sangrado excesivo (> 80 ml)

Sangrado episódico (no cíclico):


● Metrorragia: Se trata de uno o varios episodios de sangrado, de magnitud variable,
que ocurren de forma independiente del ciclo menstrual.
● Spotting: es un tipo de metrorragia en que el sangrado es escaso (goteo)
● Menometrorragia: el sangrado inicia con la menstruación, y se prolonga por más
de 7 días.

➔ METRORRAGIA. Es el sangrado que se produce fuera del período menstrual normal


o el secundario al uso de anticonceptivos orales. También se lo conoce como
sangrado intermenstrual y asimismo incluye al sangrado poscoito; es difícil
distinguirlos entre sí, ya que a menudo se producen juntos.

➔ DISPAREUNIA. Es el coito doloroso tanto en mujeres como en hombres. Abarca


desde la irritación vaginal postcoital hasta un profundo dolor. Se define como
dolor o molestia antes, después o durante la unión sexual.

➔ CLIMATERIO. Período de la vida de las personas que se caracteriza por una serie de
fenómenos que afectan a todo el organismo y que se deben a una disminución
natural de la actividad de las glándulas sexuales.

● Perimenopausia: Comienza unos 2-3 años antes de la menopausia y finaliza un


año después de haber tenido la última menstruación. Alteración los CM y aparecen
los primeros síntomas de la menopausia.
● Menopausia: Cese total de la menstruación una vez la mujer ha acumulado
más de 12 meses sin sangrado menstrual. Esto representa el final de la vida
reproductiva.
● Postmenopausia: Es la etapa posterior a la menopausia y tiene una duración
más larga, de 10 a 20 años. Durante este tiempo, pueden aparecer alteraciones
cardiovasculares, endocrinas y patologías como la osteoporosis.

➔ MENOPAUSIA. Se produce porque los ovarios de la mujer dejan de producir las


hormonas estrógeno y progesterona. Una mujer llega a la menopausia cuando no
tiene un período menstrual durante un año.

PADECIMIENTO ACTUAL.
Las alteraciones de flujo rojo constituyen uno de los principales motivos de consulta
ginecológica, pudiendo obedecer a trastornos de ciclicidad o de cantidad. Los trastornos de
la ciclicidad son la oligomenorrea (síntoma característico de la anovulación crónica) y la
polimenorrea (habitualmente insuficiencia de fase lútea). Las alteraciones de la cantidad
son la hipomenorrea (usualmente secundaria a atrofia endometrial por ACOs o daño
endometrial de cualquier origen) y la hipermenorrea. La hipermenorrea es causada con
frecuencia por patología orgánica uterina (miomas) o endometrial (pólipos). La
metrorragia es el sangrado uterino que ocurre en cualquier momento del ciclo menstrual,
se trata usualmente de un episodio de sangrado. El enfrentamiento depende de la edad de
la paciente. En mujeres en edad fértil, debe descartarse el embarazo como primera opción.
En mujeres cercanas al climaterio, debe descartarse la patología endometrial mediante
biopsia aspirativa. La metrorragia disfuncional es un diagnóstico de exclusión, y su
tratamiento es hormonal: estrógenos en dosis altas. Una correcta anamnesis, examen físico
y exámenes adecuados al estudio que se quiera realizar con caracterización del tipo de
ciclo menstrual que presenta la paciente, ayudará a orientar el estudio, el diagnóstico y el
tratamiento.

HEMORRAGIA.
INFERTILIDAD.
La esterilidad es la incapacidad de concebir después de mantener relaciones sexuales con
frecuencia normal y sin usar ningún método anticonceptivo por un año mínimo.
● Primaria
● Secundaria
La infertilidad es la imposibilidad de llevar la gestación a término, por lo que no se
produce el nacimiento de un bebé sano por diferentes motivos.
● Primaria
● Secundaria

CAUSAS.
●MENOPAUSIA PRECOZ
●ENDOMETRIOSIS
●OBSTRUCCIONES, LESIONES, INFLAMACIÓN DE LAS TROMPAS DE FALOPIO
●HIDROSALPINX
●PROBLEMAS OVULATORIOS - FALLOS OVÁRICOS
●SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
●AMENORREAS DE CAUSA CENTRAL O PERIFÉRICAS
●QUISTES ENDOMETRIALES
●MIOMAS UTERINOS
●PÓLIPOS ENDOMETRIALES
●MALFORMACIONES MÜLLERIANAS

TUMORACIONES.
LEUCORREA.

SEMANA 9
Exploración física
➢ Inspección general
○ Actitud
Es muy significativa en las gestantes avanzadas (en especial con
exceso de líquido amniótico) o con quistes de ovarios.
La desviación del centro de gravedad del cuerpo hacia adelante obliga
a la mujer a inclinarse forzadamente hacia atrás

○ fácies gravídica, climatérica


➔ Gravídica: Empastamiento más patente a nivel de los labios,
facie negroide motiva el cloasma gravídico

➔ Climatérica: La piel se aja y arruga ( Patas de gallo)


perioculares, son frecuentes manchas hipercrómicas cloasmáticas
Pelos en el conducto auditivo externo, barba, bigote y nariz.

➔ Hirsuta: Voz gruesa y clítoris hipertrófico, amenorrea secundaria,


ovarios palpables, obesidad.

○ Constitución
❖ Hipoplásico: Hipotonía en escaso desarrollo corporal, pelvis
estrecha, vulva infantil, útero pequeño y en anteroflexión.

❖ Astenia: Hipotonía, prolapsos genitales, dismenorreas, partos


distócicos, climaterios.
❖ Pícnico: Son frecuentes en el cáncer de cuello uterino,
tuberculosis genital y distocias.

○ Marcha
Las mujeres afectadas de prolapsos o de inflamaciones de los genitales
externos, camina con las piernas abiertas, las portadoras de
voluminosos tumores la mitad del cuerpo está dirigida hacia atrás.

➢ Inspección
○ Maniobras (condiciones generales para el examen de mama)
La exploración mamaria permite identificar la presencia de algún
cáncer.
Se le pide a la paciente que se siente en la mesa con las manos en las
caderas.
Se busca asimetría tanto en las mamas como en las regiones axilares.
Se observa el desarrollo mamario
Si hay alguna retracción del pezón
Descamación o edema (piel naranja)

Se lleva a cabo la valoración de ganglios linfáticos:


1. La mujer debe de estar sentada y se le debe de sostener el brazo
por el examinador
2. valorar los ganglios axilares ( Supraclaviculares e
Infraclaviculares)
Para la palpación mamaria
1. El paciente debe de estar en decúbito dorsal
2. Con las manos en la nuca para que se pueda extender el tejido
dorsal
3. En caso de encontrar anomalías en la mama se describira su
posición
■ Maniobras, técnicas de exploración, indicaciones.
Paciente en posición sedente • “Barrido” de la pared torácica. La
paciente se encuentra con los brazos sueltos a los costados. La palma
de la mano derecha del examinador se coloca entre la clavícula derecha
y el esternón de ella, y se desliza hacia abajo hasta el pezón para
percibir posibles bultos superciales. Este movimiento se repite hasta
cubrir toda la pared torácica y se vuelve a hacer con la mano izquierda
del lado izquierdo.

Palpación digital manual.


Se coloca una mano con la superficie palmar hacia arriba debajo de la
mama derecha de la paciente; con los dedos de la otra mano se pasa
sobre el tejido de la mama para localizar posibles bultos,
comprimiendolos entre los dedos y con la mano extendida. Se repite la
palpación en la otra mama.

Palpación de los ganglios linfáticos:


● Axilares centrales. Sujete la parte inferior del brazo izquierdo de
la paciente con la mano izquierda, mientras explora la axila
izquierda con la mano derecha. Con la superficie palmar de los
dedos, agruparlos e introducirlos en la axila hasta el fondo. Los
dedos se deben colocar justo detrás de los músculos pectorales,
apuntando hacia la parte central de la clavícula. Presione con
rmeza de modo que pueda palpar rotando con suavidad el tejido
blando contra la pared torácica y baje los dedos tratando de
palpar los nódulos centrales contra la pared torácica. Si los
nódulos centrales se palpan grandes, duros o dolorosos, entonces
se palpan los demás grupos de nódulos linfáticos axilares.
● Mamarios externos (pectorales anteriores). Sujete el pliegue
axilar anterior entre el pulgar y los demás dedos y palpe el borde
del músculo pectoral por dentro. Haga que la paciente gire la
cabeza hacia el lado que está siendo palpado y eleve el hombro
de ese mismo lado, para que sus dedos puedan penetrar más
profundamente en la fosa. Indique a la paciente que incline la
cabeza hacia adelante para relajar el músculo
esternocleidomastoideo. Estos ganglios se consideran ganglios
centinela (ganglios de Virchow), por lo que cualquier
agrandamiento de ellos es muy significativo. Los ganglios
centinela son indicadores de invasión de los vasos linfáticos por
un carcinoma.
● Subclavios. Se palpa a lo largo de la clavícula con un
movimiento rotatorio de los dedos. Los ganglios detectados se
deben describir en función de su localización, número, tamaño,
forma, consistencia, sensibilidad, fijación y delineación de los
bordes. Paciente en posición supina Utilice las yemas de los
dedos 2°, 3° y 4° ligeramente flexionados. Se debe realizar una
palpación sistemática, presionando suave pero firme sobre la
pared torácica. En cada punto presione hacia adentro, utilizando
3 niveles de profundidad: leve, media y profunda.
Independientemente del método empleado, deslice siempre sus
dedos de un punto a otro. No los levante de la superficie del
tejido mamario, ya que al hacerlo puede dejar de explorar una
parte de éste. El explorador debe dividir la mama mentalmente
en 4 cuadrantes, trazando 2 líneas: una longitudinal y otra
transversal que pasen por el pezón. Para explorar la parte
externa de la mama se pide a la paciente que gire sobre la cadera
opuesta, colocando la mano en la frente y manteniendo los
hombros apoyados en la cama.

Se inicia en el cuadrante inferior externo siguiendo cualquiera de los 3


métodos: paralelas, radiales o circulares. Para explorar la parte interna
de la mama, la paciente apoya los hombros sobre la cama con la mano
en el cuello, elevando el hombro. Palpe desde el pezón hasta la parte
media del esternón.
➔ Paralelas.
Comience por la parte superior de la mama y palpe toda su extensión
vertical, primero hacia abajo y luego hacia arriba, hasta llegar al
pezón, y después vuelva a colocar a la paciente para aplanar la parte
medial de la mama.

➔ Radiales.
Del borde del hemisferio mamario hasta el pezón.

➔ Circulares.
Se comienza en el borde exterior del tejido mamario y se efectúan
movimientos en espiral hacia el pezón.
La exploración del pezón se debe realizar cuidadosamente para
diferenciar el tejido normal con induraciones, como los papilomas
intraductales, difíciles de identificar en el examen clínico.
Al final de la exploración se debe “exprimir” sobre la mama hacia el
pezón en forma suave, para detectar secreciones anormales, de las
cuales se debe solicitar un estudio citológico . En caso de palpar
tumoraciones, se deberá determinar su tamaño, forma, consistencia,
movilidad, bordes, superficie, dolor, bilateralidad y posición (cuadrante
u hora, si se le compara con la esfera de un reloj, y distancia de la
aréola).

○ Inspección general
■ Distribución del vello
Se inspecciona para determinar su patrón y para buscar piojos o
liendres en la pubis.

■ Vulva
Se inspecciona la piel de la vulva para determinar enrojecimiento,
excoriación,masas, leucoplasia y cambios de pigmentación.
Si hay lesiones se deben de palpar para determinar la sensibilidad.

■ Características de labios mayores y menores


Los labios menores pueden tener amplias variaciones de tamaño y de
forma, en ocasiones se pueden observar pápulas asintomáticas de
color amarillento-Blanquecino en las caras internas de los labios
menores ( Manchas de Fordyce).
En ambos labios se deben de detectar lesiones inflamatorias,
ulceración, secreción, verrugas, traumatismo, tumefacción y masas.

■ Clítoris
Para determinar su tamaño y la presencia de lesiones. El clítoris
normalmente mide de 3 a 4 mm de tamaño.

■ Himen tipos, imperforación

Himen imperforado
Es una membrana delgada que cubre la abertura de la vagina
completamente. El sangrado menstrual no puede salir de la vagina.
Esto normalmente obliga a la sangre a volver a subir a la vagina y al
abdomen resultando en dolor abdominal y/o dolor de espalda. Algunas
adolescentes también sienten dolor al defecar y orinar.
Himen microperforado
Es una membrana que casi completamente cubre la abertura de la
vagina. Un poco del sangrado menstrual posiblemente pueda escapar
de la vagina, pero la abertura es bastante pequeña.

Himen tabicado
Resulta cuando la membrana delgada del himen tiene una tira de tejido
extra en el medio formando dos aberturas vaginales en vez de una

■ Hematocolpos,
Puede motivar una masa accesible en la parte baja del abdomen; es
más evidente con la palpación combinada vaginoabdominal
El hematocolpos se define como la acumulación de sangre en la vagina
como consecuencia de una obstrucción del tracto genital femenino. La
anomalía obstructiva más frecuente es el himen imperforado.

■ Exploración de glándulas de bartholin


A cada lado del introito vaginal posterior, colocando su dedo índice
dentro de la vagina, en la porción inferior de cada cara lateral y su
dedo pulgar en oposición sobre el labio mayor de ese lado. Presione
suavemente la piel entre el pulgar y el dedo índice, la aparición de
secreción o de dolor indican inflamación de la glándula de Bartholin
(Bartolinitis).

■ Presencia del tabique vaginal


El tabique vaginal transverso, la atresia vaginal parcial y la atresia
vaginal total, son una gama de alteraciones congénitas, en las que se
ve afectada la continuidad de la vagina. En conjunto, son
malformaciones poco frecuentes del aparato genital.

■ Prolapsos (Uterino, vesical, rectal)


Es la protrusión de la vejiga y de la pared vaginal hacia el exterior a
través de la cara posterior de la vagina.Existen múltiples factores que
favorecen el prolapso entre los que se encuentran el parto, los
trastornos del tejido conectivo, neuropatías, factores congénitos y
todos aquellos que conduzcan a un aumento de la presión
intraabdominal como la obesidad, tos, ejercicio, etc. Cada uno de los
componentes del prolapso de órganos pélvicos, bien sea del
compartimiento anterior, medio o posterior, se clasifica por etapas o
grados y la sintomatología de cada uno de ellos está directamente
relacionada con la epata, siendo más sintomáticos aquellos con un
grado más avanzado.

Prolapso uterino: el útero desciende por la vagina, asomando primero


el cuello y después el cuerpo uterino. En los casos más graves, el útero
sale por completo a través de la abertura vaginal hacia el exterior.

Rectocele: el recto (tramo final del intestino grueso, antes de llegar al


ano) cae sobre la pared posterior de la vagina. Esta modificación de la
posición del recto afecta al movimiento intestinal y puede producirse
estreñimiento, hemorroides, vaciado incompleto de las heces, sensación
de presión y obstrucción intestinal.

Prolapso de vejiga urinaria: o prolapso anterior (Colpocistocele) se


refiere a la protrusión de la vejiga y de la pared vaginal hacia el
exterior a través de la cara anterior de la vagina.

○ Inspección armada
■ Espejos vaginales
ES UN INSTRUMENTO MÉDICO HECHO DE POLIESTIRENO CRISTAL, QUE
AYUDA AL MÉDICO EN APERTURAR LA CAVIDAD VAGINAL, PARA
REALIZAR DIFERENTES TIPOS DE EXÁMENES, COMO EL PAPANICOLAOU
ASÍ MISMO COMO LA COLOCACIÓN DEL D.I.U.

● Desechables, cuzco y graves


Es un instrumento médico que mantiene abiertos los orificios de
entrada de diferentes cavidades corporales como son la nariz y la
vagina para que se puedan realizar exámenes.

En la antigüedad los espéculos han tenido forma de tubo y se


utilizaban para introducirlos en el interior de orificios naturales del
cuerpo permitiendo la visualización del interior.

El espéculo vaginal se utiliza para abrir la cavidad o el conducto a


examinar para que el ginecólogo tome una muestra vaginal con el
objetivo de realizar un diagnóstico o hacer un examen de la vagina o
cuello del útero.
Normalmente se suele utilizar para:

● Frotis
● Toma de muestras
● Legrado
● Colposcopia
● Poner o retirar un dispositivo intrauterino (DIU)
● Ablación de pólipos
● Recuperar ovocitos
● Exámenes de fertilidad

■ Características de la técnica de exploración con espejo vaginal

Especuloscopia.
Se realiza mediante la introducción del espéculo bivalvo y se visualiza
vagina y cérvix, así como se lleva a cabo para la extracción de
muestras.
Se coloca a la mujer en una mesa ginecológica en decúbito supino con
caderas flexionadas y en abducción y las rodillas flexionadas, el
profesional frente a ella y procurando la máxima intimidad y
sensibilidad.Se introduce cerrado, abriendo previamente los labios
menores, paralelo a la pared posterior de la vagina, después se va
abriendo hasta encontrar el cérvix.
Se pueden visualizar desgarros vaginales, cuerpos extraños, sangrado.

○ Palpación
■ Punto doloroso del ovario
■ Tumores ováricos, uterinos ( Características)
➢ El tumor de ovario de bajo potencial maligno es una enfermedad
por la que se forman células anormales en el tejido que cubre el ovario.
➢ Los signos y síntomas de los tumores de ovario de bajo potencial
maligno son dolor o hinchazón del abdomen.
➢ Las pruebas que examinan los ovarios sirven para detectar
(encontrar), diagnosticar y estadificar tumores de ovario de bajo
potencial maligno.
➢ Algunos factores afectan el pronóstico (probabilidades de
recuperación) y las opciones de tratamiento.
Los tumores Uterinos son benignos
Los miomas uterinos son comunes. Hasta una de cada cinco mujeres
puede tener miomas durante sus años de fertilidad. La mitad de todas
las mujeres tiene miomas hacia los 50 años.

Los miomas son poco frecuentes en mujeres menores de 20 años. Son


más comunes en mujeres afroamericanas que en mujeres blancas,
hispanas o asiáticas.

Nadie sabe exactamente qué causa los miomas. Se cree que son
ocasionados por:

● Hormonas del cuerpo


● Genes (pueden ser hereditarios)
Los miomas uterinos pueden ser tan diminutos que se necesita un
microscopio para verlos. También pueden alcanzar un gran tamaño.
Pueden llenar todo el útero y pesar varias libras o kilogramos. Aunque
es posible que solo se desarrolle un mioma uterino, en la mayoría de
los casos hay más de uno.
Los miomas pueden crecer:
● En la pared muscular del útero (miometriales)
● Justo bajo la superficie del revestimiento uterino (submucosos)
● Justo bajo la cubierta externa del útero (subserosos)
● En un tallo o pedúnculo largo en la parte externa del útero o
dentro de la cavidad del útero (pedunculados)

■ Tacto vaginal ( Técnica, Indicaciones y contraindicaciones)


01.Colóquese de pie, frente o a un costado de la mujer, según le sea
más fácil, y efectúe con delicadeza la introducción de los dedos
índice y del medio, enguantados y lubricados, para palpar la
vagina.
02. Separe los labios mayores con el dedo pulgar y anular de la
mano que irá en vagina.
03. Introduzca primero el dedo índice de la mano enguantada y
haga una ligera presión sobre la cara lateral de la vagina.
04. Introduzca después el dedo medio de la mano enguantada
siguiendo al dedo índice y el contorno natural de la vagina.
05. Apoyando el borde cubital del dedo medio sobre la horquilla
vulvar y después sobre la pared vaginal posterior, ejerciendo una
ligera presión posterior.
06. Mantenga su pulgar en abducción y los otros dedos
flexionados.
07. Palpe la pared vaginal buscando nódulos, masas o dolor. Palpe
el cuello y precise su posición, movilidad, consistencia y
sensibilidad. Palpar masas es anormal. No malinterprete las
rugosidades por masas. El cuello es firme, parecido a la punta de
la nariz, y movible cuando la mujer no está embarazada, si está
embarazada toma otras características
Indicaciones
Pacientes gestantes, ingresadas en la unidad de dilatación durante la
asistencia de parto.
Contraindicaciones
● Placenta previa, sospechada o diagnosticada.
● Hemorragia vaginal de origen desconocido.
● Situación fetal transversa o presentaciones distintas a la cefálica.

■ Bimanual
1. Con los dedos pulgar e índice separe los labios menores e
introducirá los pulpejos de los dedos de la mano enguantada.
2. Al quedar la apertura de la vgaina de forma deseada situara la
mano en actitud de afectar el tacto bimanual.
3. Este podrá ser realizado con 1 o 2 dedos ( índice y medio) según
la menor o mayor amplitud del introito.
4. Para hacer el tacto bidigital el médico apoyara el borde cubital
del dedo medio, primero sobre la horquilla y luego sobre la pared
vaginal posterior.
5. Se van introduciendo los dedos en la vagina y se tiene en cuenta
la amplitud, la longitud, estado de las paredes, elasticidad,
temperatura y su sensibilidad.
6. Exploración del cuello uterino y se detecta por su orificio externo
y por su consistencia, su longitud es de 3 a 4 cm, se debe de presenciar
su posición y su movilidad, sensibilidad y alteraciones.
7. El cuerpo uterino se palpa con la mano que se coloca en la
porción baja del abdomen para valorar el tamaño, posición,
consistencia, movilidad y regularidad así como si es posible que haya
signos de gestación.

■ Recto vaginal
Es posible que el médico introduzca un dedo enguantado en el recto.
Este procedimiento examina los músculos entre la vagina y el ano.
También busca tumores detrás del útero, en la parte baja de la pared
de la vagina o en el recto. Algunos médicos introducen otro dedo en la
vagina mientras hacen esto, lo que les permite examinar el tejido
intermedio de forma más rigurosa.

SEMANA 10
EMBARAZO.

SIGNOS CLÍNICOS.
HIPERPIGMENTACIÓN ALVEOLAR. Los cambios pigmentarios que ocurren durante el
embarazo suelen aparecer en forma de manchas oscuras que técnicamente se denominan
hiperpigmentación. Estas áreas oscuras se producen debido a un aumento de la melanina
de la piel, pigmento natural que le da color. Aún no se conoce la causa real de la
hiperpigmentación, pero probablemente se debe a un aumento de la hormona estimulante
de los melanocitos en las últimas etapas del embarazo, de los estrógenos y posiblemente
de la progesterona. La areola secundaria consiste en un oscurecimiento de la areola y el
pezón y ocurre hacia el quinto mes de embarazo. Además también se pigmenta un halo
entorno a la areola que se conoce como areola de Dubois.

LÍNEA MORENA. Es una línea oscura que se desarrolla a través del vientre durante el
embarazo. También es conocida como línea alba al principio del embarazo, por su color
claro, y se extiende desde el ombligo hasta el hueso púbico. Oscurecer durante el proceso
de embarazo adquiriendo el nombre de línea nigra. una teoría de su desarrollo es que la
hormona estimulante de melanocitos creada por la placenta es el principal factor
contribuyente.
SIGNO DE CHADWICK. Consiste en una coloración azulada, purpúrea o roja oscura de las
mucosa cervical, vaginal y vulvar.

MANIOBRAS DE LEOPOLD.
Corresponde a la palpación fetal, a través del abdomen materno, para identificar la
situación, presentación, posición y actitud fetal.

➔ ACTITUD FETAL. Es la forma en que se disponen las diversas partes del feto entre
sí, durante su permanencia en el útero. El feto normal tiene una actitud general
de flexión activa: la columna vertebral está flectada sobre sí misma,
determinando una marcada convexidad del dorso fetal; la cabeza flectada de modo
que la barbilla toca el esternón; las caderas están bien flectadas pudiendo estar las
rodillas flectadas o estiradas; las extremidades superiores pegadas al cuero y los
codos flectados.
➔ SITUACIÓN FETAL. Es la relación existente entre el eje longitudinal del ovoide fetal
y el eje longitudinal (sagital) del útero o la madre. La situación fetal puede ser
longitudinal, transversa u oblicua. En el 99% de los embarazos la situación es
longitudinal.

➔ PRESENTACIÓN FETAL. Es la parte del feto que se presenta al estrecho superior de


la pelvis materna.

➔ POSICIÓN FETAL. Es la relación del dorso del feto con el lado izquierdo o derecho
del cuerpo de la madre. En el tacto vaginal obstétrico se determinará, además, la
“variedad de posición”, entendiendo por tal la relación del punto de reparo de la
presentación con la pelvis materna.

PROCEDIMIENTO DE LAS 4 MANIOBRAS DE LEOPOLD.


● PRIMER MANIOBRA. Permite identificar el polo fetal que ocupa el fondo
uterino y así determinar la SITUACIÓN y la PRESENTACIÓN FETAL Se efectúa desde
el lado derecho y mirando hacia la cabeza de la paciente, utilizando la palma y el
borde cubital de la mano, con los dedos apuntando a la cara de la paciente. Se
identifica el fondo del útero y se palpa el polo fetal (este puede ser podálico o
cefálico). El polo cefálico es más pequeño, duro y “pelotea” en el fondo uterino
(presentación podálica), mientras que el polo podálico es más ancho, blando y no
“pelotea” (presentación cefálica). Si no se detecta ningún polo en el fondo uterino,
se concluye que el feto está en situación transversa.

● SEGUNDA MANIOBRA. Identifica la POSICIÓN FETAL. Se efectúa desde el


lado derecho y mirando hacia cabeza de la paciente, mientras las manos del
examinador se deslizan desde el fondo del útero hacia abajo, siguiendo las partes
laterales del abdomen, a la derecha e izquierda del útero. Se identifica el dorso
fetal, superficie lisa y convexa ubicada en uno de los costados, y en el lado opuesto
nódulos pequeños que pueden corresponder a las extremidades. Lo más fisiológico
es dorso a izquierda.

● TERCER MANIOBRA. Identifica el GRADO DE ENCAJAMIENTO, es decir, cuan


metida está el polo fetal en la pelvis. Se efectúa desde el lado derecho y mirando
la cabeza de la paciente, colocando la mano derecha sobre la sínfisis púbica
percibiendo el polo de la presentación fetal.

PODEMOS DETERMINAR TRES NIVELES.


➔ FLOTANTE. El polo fetal se mueve libremente, si está en cefálica se puede verificar
el “peloteo” de la cabeza fetal.

➔ FIJO. El polo fetal está insinuada en la pelvis, es posible palparlo; si está en


cefálica, ya no es posible verificar el “peloteo” de la cabeza fetal.
➔ ENCAJADO. El polo fetal está completamente metido en la pelvis, logrando
palparlo con dificultad. Se estima que cuando la presentación está encajada es
porque el ecuador de la presentación (punto más ancho) ya pasó el estrecho
superior de la pelvis, y el punto más prominente de la presentación ya está a nivel
de las espinas ciáticas.

● CUARTA MANIOBRA. Detecta la ACTITUD FETAL. Se efectúa desde el lado


derecho y mirando hacia los pies de la paciente. Se identifica la flexión del polo
cefálico ubicado en la pelvis materna, deslizando una mano sobre el dorso fetal,
hacia la pelvis. Esta maniobra es útil en las presentaciones cefálicas y permite
determinar el grado de flexión de la cabeza fetal.

➔ DEFLECTADO. Cuando la mano que se desplaza por el dorso fetal choca con la
nuca.

➔ FLECTADO. Si la mano llega a la pelvis sin haber chocado con la nuca del feto.

DETERMINACIÓN CLÍNICA DE EDAD GESTACIONAL (MEDICIÓN DE


FONDO UTERINO).

DETERMINACIÓN DE EDAD GESTACIONAL.


La Edad Gestacional es el número de días transcurridos de desde el primer día de la última
menstruación del ciclo concepcional (FUM) a la fecha actual. La edad gestacional se
expresa en semanas y días.
Para el cálculo de la edad gestacional, el primer elemento diagnóstico es la anamnesis,
estableciendo la FUM y determinando si esta es segura y confiable. El diagnóstico de la
edad gestacional así establecido será corroborado o modificado por los hallazgos
ecográficos, idealmente en base a una ecografía precoz (7-10 sem).

REGLA DE NAGELE. ÚLTIMO PERIODO MENSTRUAL - 3 MESES + 7 DIAS DEL ULTIMO


CICLO.

MEDICIÓN DE ALTURA UTERINA.


Es la medición en centímetros del crecimiento uterino, tomando en cuenta la distancia
entre la sínfisis púbica y el fondo uterino. La altura uterina es un reflejo del crecimiento
fetal, y se correlaciona con la edad gestacional.
La Altura Uterina debe medirse en cada control prenatal desde las 20 semanas en
adelante; su evolución es un parámetro importante para evaluar el crecimiento fetal.

Existen tablas que permiten determinar si la altura uterina es adecuada para la edad
gestacional:

● Si la AU está bajo el percentil 10, debe sospecharse una restricción de crecimiento


fetal y es importante efectuar una ecografía. Otras causas de AU bajo el percentil 10
son: oligoamnios, feto en transversa, madre enflaquecida, mal cálculo de la edad
gestacional o mala técnica de medición de la AU. Como nemotecnia, si la AU es menor
que EG – 4 cm (ej. 36 sem, 36-4= 32 cm), corresponderá probablemente a una AU
menor al percentil 10 para la edad gestacional.
● Si la AU se encuentra sobre el percentil 90, debe sospecharse que se trata de un feto
grande para la edad gestacional, lo que se corroborará mediante la ecografía. Otras
causas de AU mayor a la esperada son: embarazo múltiple, polihidroamnios,
obesidad materna, mal cálculo de la edad gestacional o mala técnica de medición de
la AU.

TÉCNICA.
La paciente debe estar en decúbito supino con la camilla levemente reclinada (también es
posible en posición de litotomía). El extremo inferior de la huincha se coloca sobre la
sínfisis púbica (mano derecha) y el superior entre los dedos índice y medio de la mano
izquierda, colocándola perpendicular al fondo uterino (siempre usar una huincha flexible).

FOCO CARDIACO FETAL.


La auscultación de los Latidos Cardiacos Fetales es posible mediante el uso del doppler
obstétrico (en embarazos mayores a 12 semanas) o del estetoscopio de Pinard (en
embarazos mayores a 20 semanas), para lo cual es necesario conocer el “foco de
auscultación máxima”. En embarazos:

➔ Menores a 20 semanas -> Línea media, infraumbilical.


➔ Entre las 20-28 semanas -> Sobre el ombligo, en situación paramediana.
➔ Después de las 28 semanas -> Se identificará el foco de auscultación
máxima gracias a las maniobras de Leopold. El foco de auscultación máxima se
encuentra donde estimemos se encuentre el hombro del feto, lo que en
presentación cefálica suele estar bajo el ombligo en situación paramediana, y a
derecha o izquierda según esté el dorso fetal.

INSTRUMENTO.
❖ Uso del doppler obstétrico: Se aplica una gota de gel para ultrasonido en el
transductor doppler, se apoya el transductor sobre el abdomen materno (en el foco
apropiado) presionando suavemente para evitar ruido, se enciende el aparato y se
ajusta el volumen, el transductor se inclina lentamente en varias direcciones hasta
oír los latidos. No es aconsejable usar una gran cantidad de gel, o mover el
transductor rápidamente sobre el abdomen.
❖ Uso del estetoscopio de Pinard: Se coloca la parte ancha del estetoscopio de Pinard
en el foco de auscultación máxima, se aplica el pabellón auricular sobre el extremo
opuesto del estetoscopio, presionando suavemente; se quita la mano de modo que
el estetoscopio quede aprisionado entre el abdomen materno y el pabellón
auricular. Con el silencio ambiental necesario es posible detectar los LCF y medir su
frecuencia en un minuto, el rango normal es 110-160 latidos por minuto.

LABORATORIO.
BIOMETRÍA HEMÁTICA.
Para medir los componentes de la sangre y descartar la anemia. Revela un panorama
amplio del estado de salud de la mujer embarazada, porque detecta padecimientos como
la anemia y diversas infecciones. Se toma una muestra de sangre y se analizan los
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

QUÍMICA SANGUÍNEA.
Detecta alteraciones en los niveles de glucosa, urea, creatinina y ácido úrico, relacionados
con el metabolismo de las proteínas y la digestión de los carbohidratos. Se toma una
muestra de sangre en ayunas.
EXAMEN GENERAL DE ORINA.
Se trata de una medición cualitativa de la sub unidad β de la gonadotrofina coriónica; su
principal utilidad es confirmar o descartar el embarazo. La sensibilidad de la prueba de
embarazo en orina es 50 Ul hCG/L y permite el diagnóstico de embarazo desde el momento
mismo del inicio del atraso menstrual. Si la prueba es (+), es 100% confiable para
confirmar el embarazo, y no requiere tomar β hCG en sangre. La prueba en orina no
permite conclusiones respecto de la edad gestacional, la localización del embarazo
(normotópico - ectópico) o su viabilidad.

GONADOTROPINAS CORIÓNICAS.
Medición directa en el plasma de la concentración de subunidad β de la hCG. La hCG
producida por el trofoblasto es detectable en el plasma de la mujer embarazada desde el
día 9 posterior a la fecundación, es decir, 5 días antes de notar atraso menstrual. La
concentración de β hCG en sangre se correlaciona directamente con la EG y con los
hallazgos ecográficos. Sin embargo, el rango es muy variable para una misma edad
gestacional, de modo que esta prueba no es confiable para el cálculo de la edad
gestacional. Se ha establecido que con concentraciones de β hCG entre 1500 – 2000 Ul ya
es posible observar el saco gestacional en una ecografía. Si la β hCG en sangre es mayor a
2.000 UI y la ecografía vaginal no muestra una gestación intrauterina, debe sospecharse
un embarazo ectópico.

GRUPO SANGUÍNEO Y RH.


La incompatibilidad eritrocitaria se define como la presencia de uno o más antígenos en el
glóbulo rojo fetal que no están presentes en el glóbulo rojo materno. Esta incompatibilidad
eritrocitaria feto materna puede generar una respuesta inmune materna mediada por
inmunoglobulinas, desencadenando lo que se denomina isoinmunización eritrocitaria
feto-materna. La isoinmunización eritrocitaria feto-materna, también llamada
aloinmunización, se define como la presencia de anticuerpos maternos dirigidos contra
antígenos presentes en los glóbulos rojos fetales.
Los anticuerpos maternos resultan de la respuesta inmune a un contacto anterior con los
antígenos durante una transfusión sanguínea, un embarazo previo, el mismo embarazo o
un trasplante. Los anticuerpos maternos pueden atravesar la barrera placentaria y
provocar hemólisis de los glóbulos rojos fetales portadores del antígeno. La hemólisis de
los glóbulos rojos fetales provoca anemia hemolítica e hiperbilirrubinemia características
de la enfermedad hemolítica perinatal (EHP) o eritroblastosis fetal.
Los antígenos de los glóbulos rojos son porciones de glicoproteínas expuestas en la
superficie extracelular de la membrana del eritrocito; los más comúnmente reconocidos
son los del grupo ABO y los del sistema Rhesus (D, d, E, e, C, c),denominado comúnmente
Rh. Además, existe un grupo antígenos menos frecuentes, que también pueden estar
presentes en la membrana de los eritrocitos, tales como los sistemas Kell, Duffy, MNSS,
Lewis y Kidd; todos ellos capaces de generar una respuesta inmune. En general, los
anticuerpos anti glóbulos rojos distintos al RhD, son llamados anticuerpos irregulares o
anticuerpos no clásicos, y pueden ser detectados en la sangre materna mediante el test de
coombs indirecto.

VDRL.
Constituye una técnica serológica con la suficiente sensibilidad y especificidad para
complementar el diagnóstico de sífilis y analizar la respuesta al tratamiento específico.
EXUDADO VAGINAL.
Esta muestra se utiliza para conocer la etiología en casos de vaginitis y vaginosis. Puede
utilizarse para búsqueda de portadoras de Streptococcus del grupo B en embarazadas. Los
exudados vaginales se realizan en el Laboratorio de Microbiología. En el único caso que se
aceptarán muestras realizadas fuera del Laboratorio es si la paciente se encuentra
internada e imposibilitada de movilizarse.

PRUEBA INMUNOLOGICA DE EMBARAZO (PIE).


Es una prueba que mide una hormona en el cuerpo llamada gonadotropina coriónica
humana (GCH), producida durante el embarazo. Esta hormona aparece en la sangre y en la
orina de las mujeres embarazadas incluso ya a los 10 días después de la concepción.

PRUEBAS DE VIH.
❖ Prueba de anticuerpos: Esta prueba trata de detectar anticuerpos contra el VIH en
la sangre o la saliva. El sistema inmunitario produce anticuerpos cuando una
persona está expuesta a bacterias o virus como el VIH. La prueba de anticuerpos
contra el VIH puede averiguar si una persona tiene el VIH de 3 a 12 semanas
después de la infección. Eso se debe a que el sistema inmunitario puede tardar
varias semanas o más en producir anticuerpos contra el VIH.
❖ Prueba de anticuerpos y antígenos contra el VIH: Esta prueba trata de detectar
anticuerpos y antígenos contra el VIH en la sangre. Un antígeno es una parte de un
virus, que desencadena una respuesta inmunitaria. Cuando una persona ha estado
expuesta al VIH, los antígenos aparecen en la sangre antes de que el cuerpo
produzca anticuerpos contra el VIH. Esta prueba generalmente detecta el VIH de 2
a 6 semanas después de la infección. La prueba de anticuerpos y antígenos contra
el VIH es uno de los tipos más comunes de pruebas de VIH
❖ Carga viral del VIH: Esta prueba mide el nivel de VIH en la sangre. Puede detectar
el VIH más rápidamente que las pruebas de anticuerpos y antígenos, pero es muy
costosa. Se usa principalmente para vigilar las infecciones por VIH

PERFIL HORMONAL.

El Perfil Hormonal Completo Mujer es un análisis clínico que mide los niveles de las
siguientes hormonas:

● TSH: Indica si los niveles de esta hormona son demasiado elevados o inferiores a
los niveles no patológicos, podría indicar que las glándulas tiroideas no están
funcionando adecuadamente.
● Prolactina: Esta hormona ayuda a iniciar y mantener la producción de leche
materna tras el embarazo, por lo que los niveles de prolactina son altos en este
periodo. Otra causa de hiperprolactinemia es la presencia de un prolactinoma, un
tumor benigno en la glándula pituitaria que produce altos niveles de prolactina.
● FSH: Hormona que regula el desarrollo, crecimiento, maduración puberal, y los
procesos reproductivos del cuerpo. En la mujer produce la maduración de los
ovocitos y en los hombres la producción de espermatozoides.
● LH: Mide el nivel de la hormona luteinizante (LH) en el torrente sanguíneo.
Desempeña un papel importante en el desarrollo sexual y es producida por la
glándula pituitaria.
● 17β-estradiol: Es una hormona esteroide sexual femenina. Es clave el
funcionamiento sexual y reproductivo, pero también afecta a otros órganos, entre
ellos los huesos.

BIOPSIA CERVIX.
La biopsia endometrial se efectúa frente a la sospecha de patología endometrial, para
descartar hiperplasia o cáncer de endometrio. Se puede realizar de manera ambulatoria en
la consulta mediante aspiración con una cánula aspirativa (Pipelle) o con una cureta de
biopsia endometrial (Randall). También es posible efectuar la biopsia mediante un raspado
uterino.

BIOPSIA MAMA.
Tipos de Biopsia de Mama:
● Citología: En general no se realiza en el cáncer 1rio. Una utilidad puede ser en
evaluación de metástasis ganglionar.
● Biopsia Core/Trucat: Permite evaluar grado de diferenciación del cáncer. Puede
realizarse bajo ecografía o bajo mamografía. En este último caso recibe el nombre
de biopsia estereotáxica.
● Mamotomo: Es una marca de biopsia core estereotáxica. Se emplea para evaluar
lesiones que sólo pueden ser observadas en mamografía. Por ejemplo, BIRADS 4
con microcalcificaciones.
● Biopsia incisional: Se utiliza en caso de atipias o discordancia.

BIOPSIA OVARIO.
La única forma en que puede determinarse con seguridad si un crecimiento es cáncer es
extrayendo un fragmento del mismo para examinarlo en el laboratorio. Este procedimiento
se conoce como biopsia. Para el cáncer de ovario, la biopsia se hace con más frecuencia
mediante la extirpación del tumor durante la cirugía.
En pocas ocasiones, se puede hacer una biopsia cuando se sospecha de un cáncer de ovario
durante una laparoscopia o con una aguja colocada directamente en el tumor a través de
la piel del abdomen. Por lo general, la aguja será guiada por una ecografía o una CT. Esto
se emplea únicamente si usted no puede someterse a cirugía debido a cáncer avanzado o a
otra afección médica que sea grave, ya que existe preocupación de que una biopsia podría
propagar el cáncer.

CITOLOGÍA VAGINAL.
Es el estudio microscópico de las células del cuello uterino que permite detectar
alteraciones celulares, y, de esta manera, se pueden detectar precozmente lesiones
precursoras del carcinoma invasor. Sin embargo, para el diagnóstico de certeza de la lesión
se requiere la confirmación a través de una biopsia. El PAP, es un examen citológico, a
través del cual se observan las células exo y endocervicales obtenidas por medio de una
espátula y un cepillo (citobrush). Este frotis es observado a través de un microscopio para
evaluar la morfología de dichas células, detectando alteraciones y atipias en las células
epiteliales de la muestra.
MARCADOR TUMORAL.
No se piden todos de rutina por su alto costo. Están elevados ante la presencia de un tumor
maligno y desaparecen cuando se tratan. Su utilidad está principalmente en definir el
equipo quirúrgico (ginecólogo general versus oncólogo) y en el seguimiento.
➢ Ca-125: es el marcador tumoral por excelencia en tumores malignos de origen
epitelial. Se encuentra elevado en el 80% de los cánceres epiteliales. Solicitarlo
siempre en mujeres postmenopáusicas con tumor anexial sospechoso.
➢ Ca-19-9: marcador tumoral que se eleva en cáncer de páncreas y que también se
puede elevar en tumores malignos mucinoso del ovario.
➢ CEA: Antígeno Carcino-Embrionario. Se eleva en tumores de origen colónico, cáncer
que es parte del diagnóstico diferencial de masa pelviana y que también se
concentra en mujeres de edad avanzada.
➢ α-FP (Alfa-Feto-Proteína): marcador tumoral de células germinales,
principalmente de tumor del seno endodérmico.
➢ β-hCG (Gonadotrofina Coriónica Humana): presente en embarazo, coriocarcinoma
del ovario y enfermedad trofoblástica gestacional. También se pide cuando se
sospecha un tumor de origen de células germinales (también solicitar α-FP).
➢ Inhibina A y B: cuando se sospecha un tumor de la granulosa se solicita este
examen de forma postoperatoria.
➢ LDH: elevada principalmente en disgerminoma.

PRUEBA DE PCR PARA VPH.


Esta prueba permite la detección de ADN del virus papiloma humano (VPH) con una
elevada sensibilidad y especificidad. Se utilizan como método de prevención del cáncer de
cuello de útero ya que esta prueba identifica 14 tipos de alto riesgo. Identifica
específicamente los tipos HPV 16 y HPV 18/45, e informa de la presencia o ausencia de
otros 11 tipos de alto riesgo (31, 33, 35, 39, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68) en un resultado
combinado. Además, esta prueba de papilomavirus reduce el periodo ventana de forma
significativa hasta pocos días después de haber estado expuestos al virus (7 días). Esta
prueba es capaz de detectar una infección en etapas muy tempranas, incluso en ausencia
de lesión visible, pero las infecciones por el virus del papiloma pueden permanecer
indetectables durante varias semanas.
● Menores a 30 años: NO se recomienda la prueba de VPH como estrategia de
tamizaje, pues el VPH es muy común en las mujeres de este rango etario y la
probabilidad de eliminarlo es alta. En estas mujeres solo se recomienda el uso del
PAP cada 3 años. La prueba de VPH sería útil en este grupo de mujeres, cuando
tengan un resultado anormal de una prueba de Papanicolaou.

● Mayores de 30 años: la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que


en países en que el test de VPH esté implementado (no es el caso de Chile), se
efectúe un test de VPH cada 5 años, luego de un resultado de VPH negativo. Por
otro lado, si el test de VPH resulta alterado, se debe realizar un PAP reflejo. Si el
PAP resulta alterado, se debe realizar una colposcopía. (El PAP reflejo se refiere a
una estrategia costo efectiva de tomar la muestra de PAP el mismo momento de
tomar la muestra de VPH, pero solo analizar el PAP en el laboratorio si el VPH es
positivo).
IMAGENOLOGÍA.
SIMPLE DE ABDOMEN.
Es la exploración más sencilla, rápida y económica. A pesar de no ser una técnica muy
sofisticada, aporta información importante sobre diferentes aspectos de la EII, proporciona
información sobre la distribución del gas en el intestino, su grado de dilatación, etc., y
permite detectar posibles complicaciones (obstrucción intestinal, perforaciones o
megacolon tóxico). Además de los aspectos relacionados con la EII, esta técnica permite
evaluar otras causas de dolor abdominal como las originadas por cálculos, tanto biliares
como en el aparato urinario.

HISTEROSALPINGOGRAFIA.
Radiografía tomada durante la inyección de medio de contraste yodado hidrosoluble a la
cavidad uterina (Hypaque). La infusión puede producir cólicos, los cuales pueden ser
evitados utilizando antiespasmódicos. Esta técnica permite visualizar la cavidad uterina,
las trompas (las que tienen ancho normal de 4-5 mm a nivel de ámpula) y la
permeabilidad tubaria. Es un procedimiento que se realiza sin anestesia, utilizando
medidas de asepsia, instalándose a través de un espéculo con una cánula especial el medio
de contraste. Esta técnica está contraindicada en pacientes con alergia al yodo. Es un
examen altamente utilizado en el estudio de pacientes con diagnóstico de infertilidad.

USG DE MAMA, ABDOMINAL, PÉLVICO, OBSTETRICO (TRANSVAGINAL Y ABDOMINAL).


Es el método de imágenes más utilizado en ginecología y obstetricia. El ultrasonido
funciona mediante ondas de alta frecuencia que se refleja con las distintas estructuras
corporales, permitiendo su visualización dinámica en una pantalla. Se habla de una
imagen econegativa cuando esta se ve negra, correspondiendo habitualmente a líquido
(líquido amniótico, agua, sangre, suero); en cambio se habla de ecopositiva o refringente
cuando la imagen se ve blanca, correspondiendo habitualmente a sólido (hueso, tumor
sólido).
La ecografía tiene distintas modalidades: vía abdominal, vía transvaginal o vía rectal. El
transductor transvaginal es el de elección para la evaluación ginecológica y permite
evaluar la cavidad uterina (posición: anteversoflexión o retroversoflexión), las
características endometriales, los anexos y la presencia de líquido libre. Este transductor
también es útil en ecografía obstétrica para evaluar el embarazo en las primeras semanas
(permite visión del saco gestacional y del feto) y para evaluar la longitud del canal
cervical en mujeres en riesgo de parto prematuro. En mujeres que no han tenido actividad
sexual se recomienda el uso de ecografía abdominal (de primera línea) o transrectal (cuyo
uso es excepcional). En pacientes pre-púberes la ecografía transabdominal es de elección.
Para su realización, se requiere vejiga en repleción moderada (se debe evitar la
sobredistensión ya que esta genera compresión excesiva del útero).

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA.


Estudio radiológico de alto costo y con escaso aporte en el ámbito ginecológico. En general
no aporta más que la ecografía, pudiendo además ser confundente. Su mayor utilidad es
en el diagnóstico diferencial de teratomas, pudiendo diferenciar la densidad de la grasa
(sebo) y del tejido óseo (dientes, huesos) y para evaluar el compromiso ganglionar en el
cáncer cérvico uterino. En cuadros compatibles con abdomen agudo o en casos de dolores
inespecíficos, la TAC permite el diagnóstico diferencial extra ginecológico (apendicitis,
plastrón apendicular, diverticulitis, litiasis urinaria, entre otros).
RESONANCIA ABDOMINAL, PÉLVICA, DE MAMA.
Técnica imagenológica que permite ver con detalle la anatomía de la pelvis femenina,
siendo sus limitantes el tiempo necesario para el procedimiento y su alto costo. La RM
constituye un excelente método de estudio en malformaciones uterinas (similar a la
ecografía 3D) ya que permite ver bien el contorno del fondo uterino. Permite ver con
detalle el endometrio, lo que es útil en el diagnóstico de pólipos endometriales. Permite el
estudio y caracterización de tumores anexiales. Su uso en embarazadas se ha extendido
para urgencias como abdomen agudo (ej. apendicitis) y valoración de patología ovárica,
dado a que no utiliza radiación.

MASTOGRAFIA (CLASIFICACION DE BI-RADS).


La mamografía consiste en una radiografía medio-lateral oblicua y cráneo caudal de
ambas mama. Se ha demostrado, sobre el uso rutinario de la mamografía que:
❖ Realizar una mamografía anual en mujeres entre 50 y 79 años reduce la
mortalidad por cáncer de mama en 37%.
❖ Realizar mamografías desde los 40 años disminuye el riesgo global sólo en 5%. Sin
embargo, el cáncer de mama en este segmento etario es de mayor agresividad. Las
mujeres alrededor de 40 años, tienen menor incidencia de la enfermedad, tejido
mamario más denso (que disminuye la sensibilidad de la mamografía) y en
general cánceres de crecimiento más rápido. Se ha estimado que es necesario
evaluar entre 500 y 1800 mujeres de 40 años con mamografía, para prevenir una
muerte por cáncer de mama a 14 y 20 años plazo.
❖ Realizar mamografía cada 2 años entre los 40 y los 50 años y luego una vez al año
desde los 50 años muestra un 33% de reducción en la mortalidad por cáncer de
mama

Se recomienda iniciar la realización de mamografías a los 40-45 años. Entre los 40 y 45


años se recomienda la realización de dos mamografías y desde entonces un control con
mamografía anual. Otras recomendaciones sugieren iniciar tamizaje con mamografía
anual desde los años. En pacientes con riesgo moderado de cáncer de mama se sugiere
examen clínico semestral + mamografía anual. En aquellas de alto riesgo, la
recomendación incluye mamografía + RM + TAC anual. En mujeres con antecedentes de
riesgo por historia familiar, se recomienda iniciar mamografía a los 30-35 años.
El tamizaje en mujeres mayores de 80 años se debe realizar de forma individualizada,
teniendo en cuenta las comorbilidades y la expectativa de vida de la paciente. Si la
paciente tiene un buen estado de salud, y podría someterse a un tratamiento en caso de
requerirse, se debe continuar con el tamizaje.
Dado que el riesgo de cáncer aumenta con la edad, la probabilidad de una mujer con
alteraciones en la mamografía también aumenta con la edad.
Los hallazgos en la mamografía pueden orientar hacia un origen benigno o maligno de las
lesiones detectadas. Las calcificaciones aisladas y gruesas se tornan más frecuentes
conforme aumenta la edad de la paciente. Si se encuentra un tumor de forma espiculada,
probablemente corresponderá a un BIRADS 5, mientras que las calcificaciones en relación
al trayecto de un conducto se asocian a cáncer In Situ. Para evaluar mejor calcificaciones,
frecuentemente es útil realizar un examen con método de compresión y magnificación. En
caso de encontrarse alteraciones al examen clínico sugerentes de cáncer de mama pero
mamografía normal, esto no descarta la probabilidad de un cáncer de mama.
BIRADS O significa que la evaluación mediante mamografía resulta incompleta, por lo que
debe realizarse algún examen complementario. El examen a realizar dependerá de los
hallazgos encontrados. Por ejemplo, ante la presencia de microcalcificaciones, debe
realizarse un examen con magnificación. Si la paciente presenta asimetría o distorsión se
sugiere el uso de compresión. Mientras que frente a otros casos, el examen indicado será
una RM o una galactografía.

Deben derivarse a especialista las mamografías con BIRADS mayores o iguales a 3. La


probabilidad de que una paciente presente cáncer según BI-RADS es:
★ BIRADS 1: 0,7/1.000
★ BIRADS 2: 1,2/1.000. Ej.: calcificaciones gruesas
★ BIRADS 3: 8,1/1.000. El: nódulos sólidos.
★ BIRADS 4: 135,8/1.000. Ej.: microcalcificaciones alrededor de un nódulo
★ BIRADS 5: 605/1.000. Ej.: nódulos con retracción de pezón

DENSITOMETRÍA ÓSEA (COLUMNA, CADERA).


Es una prueba diagnóstica que mide el grado de mineralización del hueso y que se aplica
tanto en el diagnóstico precoz de la osteoporosis como en el control de su evolución y
valoración terapéutica.
Los equipos de densitometría de última generación permiten estudiar la distribución
corporal total y determinar el componente graso y magro.
Estos parámetros resultan muy útiles en el estudio de los pacientes con obesidad, ya que
permiten realizar un análisis detallado de la composición corporal.

CULDOCENTESIS.
Es un procedimiento diagnóstico de rutina, no sólo frente a problemas netamente
ginecológicos, sino en muchos otros casos de abdomen agudo en que se sospecha presencia
de contenido en el fondo de saco de Douglas, cuyo examen será definitivo para el
diagnóstico.

LAPAROSCOPIA.
Consiste en la observación directa del contenido del abdomen mediante la introducción de
un endoscopio a través de la pared abdominal. Con ella, se pueden observar con detalle
los órganos genitales internos (útero, trompas, y ovarios) situados en la pelvis, así como
los restantes órganos intraabdom inales (intestinos, estómago, hígado, etc).
COLPOSCOPIA.
Es un procedimiento para examinar de cerca el cuello uterino, la vagina y la vulva en
busca de signos de enfermedades. Durante la colposcopia, el médico utiliza un instrumento
especial llamado «colposcopio».
El médico puede recomendar una colposcopia si el Papanicolaou arroja un resultado
anormal. Si el médico encuentra una zona de células inusuales durante una colposcopia, se
puede tomar una muestra de tejido para un análisis de laboratorio (biopsia).

HISTEROSCOPIA.
Es el examen visual del canal del cuello uterino y del interior del útero, utilizando un tubo
delgado y flexible con luz llamado histeroscopio. Este dispositivo se inserta a través de la
vagina.
La histeroscopia se puede utilizar tanto para fines diagnósticos como terapéuticos. El
histeroscopio permite un fácil acceso visual al interior del cuello uterino y al útero, para
evaluar el revestimiento de estas estructuras. Durante el procedimiento de histeroscopia se
pueden realizar maniobras terapéuticas, tales como tomar una muestra de tejido (biopsia),
extraer pólipos o fibromas, o bien prevenir el sangrado con cauterización (destrucción del
tejido por medio de corriente eléctrica, congelamiento, calor o sustancias químicas).

SEMANA 12
Comportamiento quirúrgico
NOM - 016-SSA3-2012

➢ Concepto
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica
especializada.

➢ Cirugías programadas y de urgencia

La cirugía programada:
Es de necesidad para el paciente pero puede demorar un momento. por
ejemplo las cataratas.
Cirugía de urgencia:
Es cuando se realiza una cirugía mucho más grave que la de emergencia,
ya que el paciente está más cerca de la muerte que de la vida y hay que
actuar con rapidez y con destreza.

➢ Nota preoperatoria, postoperatoria

Nota preoperatoria: Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al


paciente, incluyendo a los cirujanos y deberá contener como mínimo:
● Fecha de la cirugía.
● Diagnóstico.
● Plan quirúrgico.
● Tipo de intervención quirúrgica.
● Riesgo quirúrgico.
● Cuidados y plan terapéutico pre operatorios.
● Pronóstico

Nota postoperatoria: Deberá elaborarla el cirujano que intervino al


paciente, al término de la cirugía, constituye un resumen de la
operación practicada y deberá contener como mínimo:
● Diagnóstico
● Preoperatorio.
● Operación planeada.
● Operación realizada.
● Diagnóstico postoperatorio.
● Descripción de la técnica quirúrgica.
● Hallazgos transoperatorios.
● Reporte del conteo de gasas,compresas y de instrumental
quirúrgico.
● Incidentes y accidentes.
● Cuantificación de sangrado, si lo hubo y en su caso transfusiones.
● Estudios de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento
transoperatorios.
● Ayudantes, instrumentistas, anestesiólogo y circulante.
● Estado post-quirúrgico inmediato.
● Plan de manejo y tratamiento postoperatorio inmediato.
● Pronóstico.
● Envío de piezas o biopsias quirúrgicas para examen macroscópico
e histopatológico.
● Otros hallazgos de importancia para el paciente, relacionados
con el quehacer médico; Nombre completo y firma del
responsable de la cirugía.
➢ Nota quirúrgica
Sirve para facilitar la continuidad asistencial, están disponibles antes de
que el paciente salga de la sala de recuperación posterior a la anestesia,
el contenido incluye:
● Diagnóstico postoperatorio
● Nombre del cirujano que realizó la operación y el nombre de los
ayudantes.
● Nombre del procedimiento.
● Muestra quirúrgica enviada a analizar.
● Mención específica a las complicaciones o a la ausencia de
complicaciones durante el procedimiento.
● Incluir la cantidad de sangre perdida.
● Fecha y hora.
● Firma del médico responsable.

➢ Consentimiento informado
El consentimiento informado es la expresión tangible del respeto a la
autonomía de las personas en el ámbito de la atención médica y de la
investigación en salud. El consentimiento informado no es un
documento, es un proceso continuo y gradual que se da entre el
personal de salud y el paciente y que se consolida en un documento.
Mediante el consentimiento informado el personal de salud le informa al
paciente competente, en calidad y en cantidad suficientes, sobre la
naturaleza de la enfermedad y del procedimiento diagnóstico o
terapéutico que se propone utilizar, los riesgos y beneficios que éste
conlleva y las posibles alternativas. El documento escrito sólo es el
resguardo de que el personal médico ha informado y de que el paciente
ha comprendido la información. Por lo tanto, el consentimiento
informado es la manifestación de la actitud responsable y bioética del
personal médico o de investigación en salud, que eleva la calidad de los
servicios y que garantiza el respeto a la dignidad y a la autonomía de
las personas.

El consentimiento informado consta de dos partes:


➔ Derecho a la información: la información brindada al paciente debe ser clara,
veraz, suficiente, oportuna y objetiva acerca de todo lo relativo al proceso de
atención, principalmente el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del
padecimiento.
➔ Libertad de elección: después de haber sido informado adecuadamente, el paciente
tiene la posibilidad de otorgar o no el consentimiento, para que se lleven a cabo los
procedimientos.
➢ Riesgo quirúrgico y anestésico
Para evaluar el riesgo anestésico de un paciente que será intervenido de
un procedimiento quirúrgico electivo se debe evaluar el estado físico, la
presencia de condiciones médicas concomitantes y el tipo de cirugía
propuesta. Además analizar el impacto en la función cardiovascular del
acto anestésico y de los agentes farmacológicos a utilizar, considerar la
existencia de posible compromiso de órganos vitales y sistema nervioso
autónomo, sobretodo en el aspecto hemodinámica durante la anestesia.

Clasificación del estado físico. (ASA)


I. Paciente sano, con un proceso localizado sin afección sistémica.
II. Paciente con enfermedad sistémica leve.
III. Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante.
IV. Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que constituye una
amenaza constante para la vida.
V. Enfermo moribundo, cuya expectativa de vida no excede las 24 horas, se le realice
o no el procedimiento quirúrgico.
ASA, aconsejó que el proceso de evaluación preoperatoria se realice siempre con
anterioridad al día de la intervención quirúrgica, cuando el procedimiento quirúrgico
sea altamente invasivo y/o en pacientes con enfermedades de alta gravedad.

➢ Precisiones conceptuales
○ Educación quirúrgica
La Educación Quirúrgica estudia las normas y procedimientos para
realizar intervenciones quirúrgicas, así como el conocimiento de las
áreas, el material e instrumental quirúrgico, las sondas y drenajes, las
suturas, las operaciones elementales, los cuidados de la herida;
aplicando los fundamentos legales de autorización quirúrgica y técnicas
relacionadas con el área; implementando los conocimientos de
anatomía, fisiología y farmacología.

○ Asepsia, antisepsia, sepsis, séptico, antiséptico.


Asepsia: ausencia o falta de materia séptica, es decir, de alguna
bacteria o microbios que puedan causar infección. La asepsia es también
el conjunto de procedimientos que impiden la introducción de gérmenes
patológicos en determinado organismo, ambiente y objeto.
Antisepsia:Se define como el empleo de medicamentos o de sustancias
químicas para inhibir el crecimiento, destruir, o disminuir el número de
microorganismos de la piel, mucosas y todos los tejidos vivos. Es la
ausencia de sepsis.

Sepsis: Es una enfermedad grave. Ocurre cuando el cuerpo tiene una


abrumadora respuesta inmunitaria a una infección bacteriana.

Séptico: Es una situación médica en la cual los órganos y tejidos del


organismo no reciben un aporte suficiente de oxígeno y nutrientes, lo
que conlleva a una muerte progresiva de las células y un fallo en la
función de los diferentes órganos que puede abocar a la muerte.

Antiséptico: Los antisépticos son sustancias antimicrobianas que se


aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de
infección, sepsis o putrefacción.

○ Contaminación
Alteración del estado (inicial) de pureza de un medio o cultivo por el
desarrollo en él de microorganismos indeseados. Puede significar tanto
la pérdida de la esterilidad de un medio, como el crecimiento en él de un
tipo de microorganismo no deseado.

○ Infección
La infección intrahospitalaria se deriva de la transmisión de un
microorganismo patógeno, desde un reservorio en el medio hospitalario
a un paciente previamente no infectado (infección cruzada).
Los elementos que participan en la infección son:
➢ Los microorganismos que la producen.
➢ El ambiente en el que tiene lugar.
➢ Los mecanismos de defensa del huésped.
El riesgo de infección de la herida quirúrgica es muy variable y
depende del procedimiento quirúrgico y de la presencia de factores de
riesgo. Como tal se debe considerar a aquellas variables que tienen una
relación independiente y significativa con el desarrollo de una infección
de la herida quirúrgica. El conocimiento de dichos factores de riesgo
permite estratificar adecuadamente las diferentes intervenciones que
realizamos y así, controlar las infecciones de una forma más racional.
También facilita la adopción de medidas preventivas que irán dirigidas a
disminuir la posibilidad de contaminación de la herida (medidas de
asepsia y antisepsia), a mejorar el estado general o local del paciente o
a evitar la transformación de la contaminación en infección

○ Desinfección, desinfectante
Desinfección: es la destrucción de microorganismos en objetos
inanimados, que asegura la eliminación de las formas vegetativa pero
no la eliminación de esporas bacterianas.

Desinfectante: agente químico utilizado en el proceso de desinfección de


objetos, superficies y ambiente.

➔ Cloro
➔ Amonio cuaternario
➔ Peróxido de hidrógeno

○ Estéril, Esterilización
Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas
de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas
altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus. Se entiende por
muerte, la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del
microorganismo.

➢ Unidad quirúrgica

○ Características generales
La sala quirúrgica (o de operaciones), también conocida como zona de
transoperatorio, debe tener características muy particulares para
proporcionar un ambiente seguro y eficaz en donde el paciente y el
personal de salud puedan permanecer por tiempo prolongado sin
inconvenientes.

Forma y tamaño Por lo general son de forma cuadrangular, su tamaño


varía de unos 36 a 49 m2, según el tipo de cirugía que se practique. Es
muy importante recordar que en cirugía de trasplante y cirugía
cardiopulmonar, entre otras, se requiere disponer de mayor espacio
debido a las características y complejidad de este tipo de
procedimientos.
Las paredes y puertas deben ser antiflama y estar revestidas con
material impermeable e inalterable, a prueba de manchas, sin grietas,
de fácil limpieza, sin brillo, sin colores fatigantes para la vista. Los
quirófanos deben estar desprovisto de ventanas al exterior y las tuviera
deberán estar selladas herméticamente.

○ Delimitación y características de las áreas ( negra, gris, blanca y roja)


Área negra: Es propiamente el área de acceso a la unidad quirúrgica; por
ella circulan médicos, enfermeras, técnicos, camilleros y en general todo
el personal involucrado en la atención del paciente.
Se debe circular en esta área portando bata o uniforme clínico; esta zona
estará comunicada con la zona gris mediante trampa de botas y trampa
de camillas. Esta zona también se designa como área preoperatoria y en
ella se revisan las condiciones en que es presentado el paciente y se
realiza la mayor parte del trabajo administrativo.

En este sitio se ubican los sanitarios, las regaderas, los vestidores y las
oficinas administrativas; ahí el equipo quirúrgico cambia el uniforme
clínico (uniforme institucional) por el uniforme quirúrgico.

Se encuentra delimitado por la llamada zona negra, lugar exclusivo para


la recepción de los pacientes, la cual debe estar provista de camas
camilla, bancos de altura, tripiés y una central de enfermeras dotada
del material y equipo necesarios para la atención al paciente en el
preoperatorio inmediato.

Área gris: sujeta a mayor restricción y también es conocida como zona


limpia; es imprescindible transitar en esta área con uniforme quirúrgico,
el cual consiste en un pijama de algodón que consta de dos piezas,
filipina con cuello en “V” de manga corta, pantalón amplio y con una
abertura lateral, además del cubrepelo (gorro o turbante), cubre boca y
botas desechables.

La enfermera de quirófano nunca debe olvidar que la correcta portación


del uniforme contribuye a evitar contaminación o infecciones cruzadas
que pueden poner en peligro la vida del paciente, lo que representa un
mayor costo para la institución y para el propio paciente.

Aquí se ubica el área de lavado del instrumental quirúrgico, la central de


equipos y esterilización (CEYE) en la que se prepara, esteriliza y
almacena equipo y material necesarios para la cirugía, así como una
habitación para anestesia, donde se almacenan medicamentos e
insumos.

Cerca de los quirófanos están instaladas tarjas para el lavado quirúrgico


de manos, las cuales deben tener una profundidad adecuada para
prevenir salpicaduras y evitar que se humedezca el uniforme. La salida
de agua es por medio de un tubo elevado, de manera que permita
mantener los brazos en posición vertical; lo ideal es que las tarjas
cuenten con un sistema electrónico para accionarlas de modo que, una
vez iniciado el lavado, no se tenga contacto alguno con las mismas.

Las instalaciones por lo general cuentan con pasillos laterales por los
que se da acceso a la camilla del paciente; por dichos pasillos también
se traslada instrumental, ropa y material que ha sido utilizado en
operaciones, y se consideran contaminados.

Dentro del área gris también se ubica la zona de postoperatorio, en


donde se recibe al paciente inmediatamente después de concluida la
cirugía. Este sitio debe estar equipado con camas-camilla, tomas de
oxígeno, aspiradores empotrados, tripiés, carro rojo, colchones térmicos,
así como una pequeña central de enfermeras dotada del material y el
equipo necesarios para la atención del paciente en el postoperatorio
inmediato.

Área Blanca: Es un a zona de absoluta restricción, ya que se considera


un lugar estéril, y es en donde se realizan las intervenciones quirúrgicas.
Es primordial que todo el personal que transita por aquí se apegue de
manera estricta a las siguientes recomendaciones:

● Portar correctamente el uniforme quirúrgico.


● Debe contar con un aseo personal escrupuloso.
● Uñas cortas, limpias y sin esmalte.
● No usar ningún postizo (pelucas, pestañas, uñas, pupilentes).
● Evitar el uso de joyería (pulseras, anillos, medallas, etc.).
● Evitar el uso de adornos en el pelo.
● Circular en una misma dirección, evitando el paso de materiales
contaminados por áreas limpias.
● Mantener cerradas las puertas de esta zona durante todo el
procedimiento quirúrgico
➢ Equipo humano Quirúrgico ( ubicación, responsabilidades y funciones)

○ Anestesiologo
Médico especializado en la administración, selección de la anestesia y
tratamiento del dolor, así como en el monitoreo y conservación del
homeostasis del paciente.

○ Cirujano
Médico principal del paciente con conocimientos, habilidades, y
juicio crítico para una operación exitosa. Guía las actividades durante el
acto quirúrgico.

○ Ayudantes
persona capaz de asumir una corresponsabilidad del cirujano.
Puede ser médico adscrito, residente o interno, colabora con el cirujano
dependiendo de su experiencia.

○ Instrumentista
Responsable de mantener íntegro y seguro el campo estéril. Dispone y
ordena el equipo e instrumental necesarios para la cirugía, delega tareas
a profesionales relacionados con las ciencias de la salud en el entorno del
quirófano.

○ Circulantes
Atiende al paciente desde su ingreso, vigila la conservación de la asepsia
quirúrgica, sirve de enlace entre los miembros del equipo quirúrgico, lleva
control exacto del instrumental, y material (textil, agujas, etc) en conjunto
con el quirúrgico.
➢ Tiempos quirúrgicos

○ Pausa quirúrgica
Es el tiempo de la verificación antes de intervenir quirúrgicamente a un
paciente.

Se divide en tres etapas:


La entrada, la pausa quirúrgica y la salida.
Estos pasos se realizan para verificar la identidad del paciente y el
equipo de quienes estarán en la cirugía.
Estos pasos se realizan porque se busca minimizar los errores por olvidos
u omisiones en los casos quirúrgicos que pueden tener desenlaces
fatales.

○ Incisión
Es el tiempo que se utiliza en todas las cirugías, consiste en seccionar o
cortar el tejido para crear una vía que nos ayude a acceder al cuerpo en
la parte que ha sido determinada puede realizarse en forma aguda y
forma roma
○ Hemostasia
Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para
controlar la hemorragia que se produce accidentalmente o durante el
acto operatorio que cierran los vasos microscópicos

● Hemostasia espontánea o natural

Conjunto de procesos biológicos, cuya finalidad es conseguir que la


sangre se mantenga dentro del sistema vascular en forma microscópica
(hemostasia natural estática), obturando las soluciones de continuidad
que se produzcan en los vasos (hemostasia natural correctora).

● Hemostasia quirúrgica

Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para


controlar la hemorragia que se produce accidentalmente o durante el
acto operatorio que cierran los vasos microscópicos.

○ Exposición
Se procede a la exposición del órgano o tejido posterior a una correcta
técnica de hemostasia, para lo cual se realizan procedimientos que
consisten en la separación de los tejidos o su retracción (movimiento
hacia atrás).

○ escisión
la extirpación de tejido utilizando un cuchillo afilado (bisturí) u otro
instrumento cortante.
○ Cierre
Reconstruir los diferentes planos previamente cortados, retraídos o
diseccionados.
Cada plano y tejido se sutura aproximando sus bordes entre sí con un
material específico para favorecer la rápida cicatrización de cada tejido.
De esta forma se “repara el daño” hecho para acceder a la estructura a
operar.
De acuerdo con el tipo de cirugía, puede ser necesario en algunos casos
realizar una síntesis parcial, dejando un espacio sin suturar para drenar
sangre, pus o líquido extravasado del sitio de la operación.

➢ Instrumental quirúrgico principal


○ corte ( bisturí, tijera recta, curva , mayo, metzenbaum)
El instrumental de corte tiene bordes filosos se usan para cortar, separar,
extirpar tejido. Poseen superficie cortante ya sea una hoja o una punta.
Bisturí: Un instrumental de corte básico,
una sola pieza mango y hoja,
El Mango es reutilizable con una hoja desechable
Son de cobre y las hojas de carbón acerado.
El más tradicional es el bisturí médico clásico.

Tijera recta: un solo uso para cortar material de sutura o tejido delicado
durante procedimientos quirúrgicos menores. Fabricado en acero
inoxidable quirúrgico de grado médico.

Tijeras Curvas: robustas y se utilizan para cortar estructuras fuertes


como fascias o tendones. Fabricadas en acero de alta calidad.

Tijera Mayo: rectas se usan para cortar materiales de sutura y textiles.


Fabricadas en acero de alta calidad.

Tijeras Metzenbaum: un instrumento quirúrgico utilizado por los


médicos cirujanos para realizar cortes de tejidos finos y delicados o para
aislar vasos o conductos. Las podemos encontrar tanto rectas como
curvas.

○ Separadores (Farabeuf)
➢ Separador para planos superficiales como piel, tejido subcutáneo
o músculo.
➢ El separador es un Instrumento para efectuar la separación de las
paredes de una cavidad o labios de una herida.
➢ Los separadores en sentido genuino son muy antiguos, siempre se
ha visualizado una cavidad o una herida y es necesaria la separación
para realizar mejor la exploración para tener un diagnóstico correcto y
posteriormente el tratamiento.
➢ Acero Inoxidable.
➢ Esterilizable en autoclave.
➢ Longitud: 12 cm.

○ Erinas (pinzas de campo)


Están destinadas a sujetar los paños de campo a la piel o a los bordes de
la herida
Se usa en cirugía para añadir los campos estériles que delimitan la
región anatómica
Usos: Este mango o cuerpo del bisturí lo utilizamos para poder sujetar
correctamente el bisturí y as" poder realizar el corte o incisión que
debamos hacer.

○ Hemostáticas ( Kelly, rectas y curvas)


Pinzas hemostáticas tipo Kelly, utilizadas en todo tipo de cirugías
generales para manipular tejidos sin lesionar estructuras como vasos
sanguíneos, con sistema de cremallera para ser dejadas fijas una vez se
ha realizado el pinzamiento.

○ Pinzas de disección ( con y sin dientes)


Sin dientes: Este instrumento quirúrgico se caracteriza por tener un
cuerpo plano y alargado el cual termina en dos extremos finos que por
lo general presentan estrías pero no garras o dientes, la dimensión de
su extremo terminal varía pudiendo encontrar algunas con extremos
muy delgados y alargados para la toma específica de ciertos tejidos. La
principal función de la pinza de disección que no dispone de dientes es
la sujeción de tejidos que son profundos y que por sus características
podrían llegar a desgarrarse con facilidad.

Con dientes: También conocida como pinzas de mano izquierda forma


parte de los paquetes quirúrgicos y se clasifica como instrumental de
prehensión ya que es un instrumento usado para abrazar tejidos entre
sus mandíbulas traccionándolos, sosteniendolos o movilizándolos en el
campo operatorio.es permitir al cirujano la interacción con tejidos
resistentes como la piel por ejemplo.
○ Suturas ( porta agujas, mayo, hegar)
Es de uso frecuente en la cirugía general y cardiotorácica para suturas
gruesas, es fuerte y de punta recta y se produce en tamaños entre 16.5 y
30.48 de largo.

➢ Uniforme quirúrgico
➢ Bulto de ropa
Es un paquete que contiene material que ha sido esterilizado que se
utiliza para disminuir el riesgo de la transmisión de microorganismos
desde el equipo quirúrgico o propio del paciente hasta la herida
quirúrgica abierta.

Un bulto de ropa contiene en general :


★ Dos sábanas una de pies y otra de cabeza
★ 6 campos cuadrados para los lados y superiores
★ Una sábana hendida que se coloca arriba de lo anterior que tiene
una abertura en medio y que es útil para exponer el área
quirúrgica.
★ También puede incluir fundas para piernas o miembros.
★ Compresas estériles toallas para los miembros del equipo
quirúrgico

➢ Técnica de lavado
➢ Las manos deben estar completamente limpias (libres de
esmaltes y de la presencia de joyas).
➢ Humedecer las manos y los antebrazos con agua tibia.
➢ Limpiar las uñas con la ayuda de una espátula indicada para este
fin.
➢ Aplicar el antiséptico en manos y antebrazos y frotar en
movimientos circulares abarcando los espacios que quedan entre los
dedos.
➢ El lavado siempre será desde las manos hasta los antebrazos;
nunca al revés. El proceso debe durar 4 minutos.
➢ Aclarar los brazos por separado.
➢ Secar manos y brazos con una toalla estéril o con papel
desechable.
➢ Tras el lavado de manos quirúrgico, los brazos deben permanecer
por encima de la cintura, evitando tocar nada hasta que se coloquen
los guantes.

Es importante que cada vez que se abra o se cierre el grifo, se realice


esta acción con el codo para evitar contaminar las manos y antebrazos.

➢ Técnica de vestido
Hay 2 formas.
1) La técnica autónoma utilizada por lo general por la enfermera
instrumentista
2) Asistida donde la enfermera instrumentista asiste al personal
integrante del equipo quirúrgico a colocarse la bata y los guantes
estériles

Técnica Autónoma

1. Una vez terminado el lavado de manos procede a tomar la bata


con movimiento firme directamente hacía el bulto estéril teniendo
precaución de hacerlo de la parte de arriba y al centro, se deberá
levantar en sentido vertical.
2. Se alejará de la mesa unos 20 cm para tener un margen de
seguridad al vestirse.

3. Desdobla la bata tomándola de las sisas, sin sacudirlas teniendo


precaución de que la costura del marsupial quede hacia el pecho de la
instrumentista.
4. Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los
brazos dentro de las mismas sin sacar las manos de los puños, teniendo
cuidado de no contaminarse
5. Por la parte posterior de la instrumentista la enfermera circulante
tira de la bata apoyándose de la superficie interna de la misma para
colocarla sobre los hombros y así proceder a anudar las cintas
posteriores iniciando por las del cuello y finalmente la cintura.

6.
➢ Técnica de enguantado(solo, asistido)
Asistido: Esta técnica permite al personal instrumentista colocar los
guantes estériles a segundas personas (cirujanos,ayudantes de
cirujanos).

PROCEDIMIENTO.

• Tomar el guante derecho.

• Colocar el guante con el dedo pulgar apuntando al cirujano,


introduciendo los dedos de ambas manos, excepto los pulgares, por
debajo del pliegue superior del puño.

• Separar los dedos pulgares del guante para evitar contaminación con la
mano desnuda del cirujano.

• Esperar a que el cirujano introduzca la mano en el guante con una


ligera presión.

• Soltar el guante por arriba del puño del cirujano. Tomar el guante
izquierdo.

• Colocar el guante izquierdo en igual forma que el derecho.


• A su vez el cirujano, colocará los dedos índice y medio por debajo del
pliegue del guante para ayudar a abrirlo más y así facilite la
introducción de su mano izquierda.

• Soltar el guante en la misma forma que se hizo con el derecho.

• El cirujano ajustará los guantes de ambas manos.

Solo:
1) Personal cerrada
Asegura que la mano nunca entrará en contacto con el lado externo del camisolín o guante.
Con las manos en los puños del camisolín extraer un guante de la guantera. Colocar la
palma del guante sobre el puño del camisolín con el pulgar y dedos del guante mirando
hacia el codo. Tomar el puño doblado del guante con los dedos índice y pulgar. Con el índice
y pulgar de la otra mano (dentro del puño), sostener del lado opuesto del borde del guante.
Levantar el puño del guante sobre el puño del camisolín y girar y avanzar el lado palmar
del guante con el camisolín empujándolo hacia el codo mientras la mano se dirige fuera del
puño y dentro del guante. Proceder con la mano opuesta utilizando la misma técnica.

2) Personal abierta
Este método se emplea cuando sólo se requiere la cobertura de las
manos.
- Cuando una mano está estéril:
Abrir la guantera y extraer el guante correcto desde el borde plegado con la mano estéril.
Colocar con suavidad la mano dentro del guante hasta que los dedos encajen en los dedos
del guante. Colocar el pulgar dentro o cerca del pulgar del guante y enganchar el puño del
guante sobre el pulgar. Soltar el guante. Colocar los dedos de la mano debajo del puño en la
palma del guante y curvar la muñeca de la mano que está siendo enguantada unos 90º.
Avanzar con suavidad los dedos alrededor del puño hasta que estén en su parte anterior y
al mismo tiempo subirlo y desplegarlo.

SEMANA 13
Clínica de los trastornos genéticos
Interrogatorio
➢ Ficha de identificación
○ Sexo
○ Edad
■ Hasta los 2 años: Acondroplasia, alteraciones de metabolismo,
malformaciones congénitas, cromosomopatías, disfunción intelectual.
acondroplasia- trastorno del crecimiento de los huesos que ocasiona el
tipo más común de enanismo
Los rasgos clínicos (estatura baja, rizomelia, tronco largo y estrecho,
macrocefalia con prominencia frontal, hipoplasia de la parte central del
rostro y puente nasal deprimido) son visibles al nacer.

En los niños pequeños, la estatura baja, las extremidades cortas y las


deformaciones de las articulaciones hacen más difícil y más lenta la
adquisición de la autonomía en las actividades de la vida diaria:
caminar, subir escaleras, correr, aprender a vestirse, lavarse, pero
también escribir, etc. Los posibles problemas auditivos (sordera debida a
la otitis) y del lenguaje pueden retrasar el aprendizaje.
■ Adultos: mutaciones autosómicas, dominantes y recesivas,
hipercolesterolemia, Neurofibromatosis, esclerosis múltiple, disfunción
intelectual, enfermedad de huntington.
Hipercolesterolemia:
Consiste en la presencia de colesterol en sangre por encima de los niveles
considerados normales. Este aumento, que se asocia a problemas
coronarios, depende de la dieta, el sexo, el estilo de vida y la síntesis
endógena.
El colesterol de una persona está controlado por una enorme cantidad
de genes, todos ellos transmitidos de padres a hijos. Por ello es habitual
que el colesterol de los hijos sea parecido al de los padres, ya sea alto o
bajo, ( Es autosómico Recesivo).

Neurofibromatosis: es un trastorno genético en el que se forman tumores


en el tejido nervioso. Estos tumores se pueden desarrollar en cualquier
parte del sistema nervioso, incluido el cerebro, la médula espinal y los
nervios.
(Es autosómico dominante).

Esclerosis múltiple: La EM es causada por el daño a la vaina de mielina.


Esta vaina es la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando
está cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen
o se detienen.
(EM) NO es una enfermedad hereditaria aunque sabemos que puede
existir una predisposición genética a padecerla. Esto significa que la
causa no se puede atribuir únicamente a variables genéticas sino a
complejos mecanismos que implican factores ambientales, genéticos e
inmunológicos

enfermedad de huntington: Afección heredada en la que las neuronas se


degeneran con el transcurso del tiempo.
Generalmente, comienza a los treinta o cuarenta años de edad.

Por lo general, la enfermedad de Huntington provoca la aparición


progresiva de síntomas psiquiátricos y síntomas relacionados con el
movimiento y el pensamiento (cognitivos).

La enfermedad es ( Autosómica dominante).

➢ Antecedentes heredofamiliares
○ Padecimientos congénitos, hereditarios, predisposición familiar,
infectocontagiosas, crónico degenerativos, malformaciones, trastornos
poligénicos ( Hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, dislipidemia)

Padecimientos congénitos: La consanguinidad aumenta la prevalencia de


anomalías congénitas genéticas raras y multiplica casi por dos el riesgo
de muerte neonatal e infantil, discapacidad intelectual y otras
anomalías congénitas en los matrimonios entre primos hermanos.

Hereditarios: cualquier padecimiento de los familiares de línea directa


del paciente (abuelos, padres, hermanos, tíos y primos sanguíneos no
políticos. Neoplasia, enfermedades endocrino metabólicas,
enfermedades crónico degenerativas como Hipertensión arterial,
Diabetes mellitus, tuberculosis, VIH, cardiopatías, hematológicas,
alérgicas, hepatitis, etc.

Predisposición familiar: Al margen de la indudable importancia de los


antecedentes familiares en el posible desarrollo de una enfermedad
cardiovascular, es importante tener en cuenta que el mantenimiento de
un estilo de vida cardiosaludable, no fumar, seguir una dieta equilibrada
y practicar ejercicio físico regularmente minimiza en gran medida el
porcentaje de riesgo.
Ya que los antecedentes familiares son un elemento de riesgo no
modificable, las personas con predisposición familiar a padecer
enfermedades cardiovasculares deben concentrar sus esfuerzos en el
control de los factores sobre los que sí es posible actuar.
Infecto contagiosas: Exantemáticas como varicela, rubeola, sarampión,
escarlatina, exantema súbito, enfermedad mano pie boca, Parasitarias:
amibiasis, giardiasis, cisticercosis, taeniasis, uncinarias etc.

Crónica degenerativa: Ejemplos comunes de estas son obesidad,


Diabetes mellitus, Hipertensión arterial.
Malformaciones: Se describe como malformación congénita (MC) al
defecto estructural primario de un órgano, parte de él o zonas más
extensas del organismo, que resulta de una alteración inherente en el
desarrollo y que se hace evidente al examen físico del recién nacido, o
posterior al nacimiento, cuando se hace patente el defecto funcional de
un órgano interno afectado anatómicamente.
Malformaciones congénitas comunes
El labio leporino y la fisura palatina ocurren cuando los tejidos de la
boca o del labio no se forman correctamente durante el desarrollo fetal
y queda una abertura, división o fisura en la zona, La espina bífida.

Malformaciones cardíacas
Las malformaciones cardíacas ocurren cuando una parte del corazón del
bebé no logra desarrollarse correctamente dentro del vientre materno.
Malformaciones del tracto gastrointestinal
Las malformaciones gastrointestinales son malformaciones estructurales
que pueden ocurrir en cualquier parte del tracto gastrointestinal, que
está formado por el esófago, el estómago,
Malformaciones congénitas genéticas
La fibrosis quística
Síndrome de Down
El síndrome del X frágil
Distrofia muscular
La fenilcetonuria
Anemia falciforme
La enfermedad de Tay-Sachs

Poligenético: La herencia poligénica, también denominada


multifactorial, se define como un patrón de herencia en el que los rasgos
fenotípicos están determinados por factores genéticos que a menudo son
varios genes y por factores ambientales.
La herencia poligénica no se puede analizar empleando los pedigríes o
estudiando los cromosomas; se da cuando algún carácter se debe a la
acción de más de un gen que pueden tener además más de dos alelos, lo
cual origina numerosas combinaciones que son la causa de que exista
una gradación en los fenotipos aunado al efecto ambiental.

➢ Antecedentes personales no patológicos


○ Generales: Higiene, vivienda, alimentación, hábitos de vida,
inmunizaciones, grupo sanguíneo y Rh
Descubrir factores ambientales:
1. Condiciones higiénicas del hogar compartido
2. Alimentación
3. La posible transmisión de agentes infecciosos

Estos factores pueden favorecer el desarrollo de padecimientos


semejantes en miembros de la misma familia, por causas no genéticas

○ Específicos pediatricos
■ Pediátricos
● Prenatales
Madre gesta, para, cesáreas, abortos, edad a la que se embarazo del
paciente, semanas de gestación, control prenatal, por quién,
periodicidad, complicaciones durante el embarazo, alimentación durante
el embarazo, traumatismos durante el mismo.

● Perinatales ( neonatales)
características del trabajo de parto, duración del trabajo de parto,
semanas de gestación, dónde fue atendida, como fue obtenido el
producto, en dónde se atendió, hubo complicaciones durante la
extracción, se utilizó fórceps, características del líquido amniótico y de la
placenta.
ƒ Respiró y lloró el producto al nacer
ƒ Cual fue la calificación de Apgar
ƒ Cual fue la calificación de Silverman
ƒ Ameritó maniobras de reanimación especiales tales como:
ƒ a) bolsa de oxígeno ƒ b) ventilación asistida con ambú ƒ c) intubación
ƒ d) Medicamentos

● Posnatales
Ameritó estar en incubadora, cuanto tiempo y porqué.
➢ Antecedentes personales patológicos
○ Quirúrgicos, traumáticos, alérgicos, hemotransfusionales, padecimientos
crónico degenerativo, infectocontagiosa, toxicomanías.
Padecimiento que interfiere con el desarrollo, traumatismos, fármacos,
intervenciones quirúrgicas, padecimientos crónicos: cardiopatías,
diabetes juvenil e hipotiroidismo.

➢ Antecedentes gineco-obstétrico y Andrológicos


○ Los de importancia para genética ( parejas con múltiples abortos e
infertilidad)
Edad de la menarca: La edad de la menarca es una característica
hereditaria influida por la higiene general
❏ Ritmo menstrual
❏ Magnitud del sangrado
❏ Gestaciones
❏ Partos
❏ Abortos
❏ Infecundidad: Pérdidas repetitivas del embarazo. Cualquier pareja que
haya afrontado 3 o + problemas de este tipo, debe recurrir al análisis
cromosómico.

Edad de gestación
Las posibilidades de que se presenten enfermedades son mayores si la
madre es primípara mayor de 35 años de edad.
Las enfermedades cromosómicas tienen una frecuencia de 1 por cada 200
recién nacidos vivos y 1 de cada 2 abortos espontáneos ocurridos en el
primer trimestre del embarazo.

➢ Padecimiento actual y motivo de consulta


○ Semiología de los principales síntomas de los trastornos en genética,
comienzo y evolución de la enfermedad.
Edad en la que iniciaron los signos y síntomas clínicos.
Familiares afectados
Descripción evolutiva

Inspección general:
Facies
Actitud
Postura
Marchas
Proporción de segmentos
Malformaciones mayores
➢ Exploración Física
➢ Inspección general
○ Facies
Facie mongólica: Se aprecia una inclinación mongoloide, de los ojos, de
los pliegues epicánticos, puente nasal aplanado,implantación baja de
las orejas y macroglosia.

Facie Peculiar: Se aprecia separación de cejas, arcos de cejas en picos,


ptosis palpebral.

Facie del síndrome de Apert: Se observa cabeza puntiaguda, macroglosia


y paladar ojival con mal oclusión dental por dificultad en el cierre.

○ Constitución Física
La piel ( color, uniformidad, grosor)
Pelo( color, distribución, cantidad)
Uñas ( pigmentación y lechos)
Sindactilia
Aplasia
Microcefalia
Macrocefalia
Hidrocefalia
Anoftalmos
Labios
Encias
Paladar
Cuello (Cuello alado)
Tórax ( Pectus excavatum)

○ Marcha
Marcha cerebelosa: Falta de coordinación (como la de los borrachos)
Atáxica: Levantar demasiado los pies y lanzarlos hacia adelante.

➢ Exploración física por regiones


○ Cabeza, cuello, tórax, abdomen, genitales, extremidades, columna en los
siguientes padecimientos.
■ Síndrome de Down ( Trisomía 21)
Alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma
extra. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el
par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente.
Hipotonía- signo de un problema en cualquier parte a lo largo de la ruta
que controla el movimiento muscular
● Reflejos retardados
● Microcefalia
● Braquicefalia (Occipucio plano)- aplanamiento en zona posterior del
cráneo
● Fontanelas grandes
● Micrognatia- mandíbula pequeña
● Pliegue Epicántico- pliegue del párpado superior que cubre la esquina
interna del ojo.
● Manchas de Brushfield-pequeñas decoloraciones blanquecinas o
grisáceas que se localizan en la periferia del iris del ojo humano como
consecuencia del acúmulo de un exceso de tejido conectivo
● Clinodactilia- curvatura o desviación anómala y permanente de uno o
más dedos
● Déficit Cognitivo
● Braquidactilia- dedos desproporcionadamente cortos
● Hipoacusia
● Pliegue Palmar único (Simiesco)
● Hipotelorismo ocular- separación amplia de los ojos

CABEZA y CUELLO: leve microcefalia con braquicefalia y occipital


aplanado. El cuello es corto.

CARA: Ojos son “almendrados”, el iris es azul suele observarse una


pigmentación moteada, son las manchas de Brushfield. Las hendiduras
palpebrales siguen una dirección oblicua hacia arriba y afuera y
presentan un pliegue de piel que cubre el ángulo interno y la carúncula
del ojo (epicanto). La nariz es pequeña con la raíz nasal aplanada. La
boca también es pequeña y la protrusión lingual característica. Las
orejas son pequeñas con un helix muy plegado y habitualmente con
ausencia del lóbulo. El conducto auditivo puede ser muy estrecho.

MANOS Y PIES: manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y


falanges cortas (braquidactilia) y clinodactilia por hipoplasia de la
falange media del 5º dedo. Puede observarse un surco palmar único. En
el pie existe una hendidura entre el primer y segundo dedo con un
aumento de la distancia entre los mismos (signo de la sandalia).

GENITALES: Pene es pequeño y el volumen testicular menor, una


criptorquidia es relativamente frecuente en estos individuos
PIEL y FANERAS: la piel es redundante en la región cervical. Puede
observarse livedo reticularis (cutis marmorata) de predominio en
extremidades inferiores. Con el tiempo la piel se vuelve seca e
hiperqueratósica.

Enfermedades asociadas ● Cardiopatías ● Alteraciones


gastrointestinales ● Trastornos endocrinos- disfunción tiroidea ●
Trastornos de la visión ● Trastornos de la audición ● Trastornos
odontoestomatología ● Inmunodeficiencia
■ Síndrome de Turner (45X)
La única monosomía que es compatible con la vida posnatal
Es un trastorno causado por la ausencia completa o parcial de un
segundo cromosoma X en mujeres.

Características
❏ Talla corta
❏ Pterigium Colli, “cuello alado”
❏ Disgenesia ovárica
❏ Cubitus valgus
❏ Genu valgum
❏ 4° metacarpiano corto
❏ Tórax amplio, “en escudo”
❏ Teletelia
❏ Uñas displásicas (anguladas)
❏ Higroma quístico
❏ Deformidad de Madelung
❏ Pabellones auriculares de implantación baja con rotación posterior
❏ Linfedema (torso, manos y pies)
❏ Infantilismo
❏ Déficit auditivo
❏ Problemas en la orientación neuroespacial
❏ Timidez
❏ Dificultades en matemáticas

■ Síndrome de Klinefelter (47 XXY)


pechos desarrollado, vello escaso en cara y cuerpo, testículos pequeños e
incapacidad para producir espermatozoides.
estos individuos presentaban un cromosoma sexual adicional. (47 XXY)

Características generales:
Testículos pequeños (hipoplasia)
● Disgenesia de los túbulos seminíferos
● Niveles elevados de gonadotropinas
● Bajo nivel sérico de testosterona
● Caracteres sexuales secundarios subdesarrollados ● Infertilidad
masculina

Características clínicas
❏ Físicamente no hay ningún dato anómalo hasta la pubertad
❏ Individuos altos y delgados
❏ Piernas relativamente largas
❏ Hipogonadismo
❏ Vello púbico dispuesto en forma triangular (ginecoide)
❏ Poca o casi nula presencia de vello facial
❏ Tendencia a la obesidad
❏ Ginecomastia
❏ Menor masa muscular

■ Síndrome de Marfan
Es un trastorno genético del tejido conectivo, que afecta principalmente
el sistema ocular, musculoesquelético y cardiovascular

La fibrilina-1 se une con otras para formar microfibrillas. Las cuales


permiten que la piel, los ligamentos y los vasos sanguíneos se estiren.
Brindan soporte a tejidos más rígidos, como los huesos y los tejidos que
sostienen los nervios, músculos y los ojos. ESTAS MUTACIONES
CONDUCEN UNA REDUCCIÓN SEVERA DE FIBRILINA-1

Las características del síndrome de Marfan pueden ser:

➢ Una contextura alta y delgada


➢ Brazos, piernas y dedos desproporcionadamente largos
➢ Esternón que sobresale o se hunde
➢ Paladar alto y arqueado, y dientes apiñados
➢ Soplos cardíacos
➢ Miopía extrema
➢ Espina dorsal anormalmente curvada
➢ Pie plano
■ Neurofibromatosis
Causan que tumores crezcan alrededor de nervios. Los tumores
comienzan en las células que componen la vaina de mielina,

Características:
Manchas "café con leche"
● Neurofibromas
Pecas axilares (signo de Crowe) y/o inguinales
● Tumor del nervio óptico
● Hamartomas del iris (nódulos de Lisch)
● Deformidades óseas. Manchas pigmentadas translúcidas que se
localizan en el iris, se encuentran en casi todos los individuos afectados

■ Fibrosis Quística
Es una enfermedad hereditaria y crónica caracterizada por EPOC,
insuficiencia pancreática, electrolitos elevados e infertilidad masculina.

Cuadro Clínico Pulmonar:


● Infecciones recurrentes
● Tos crónica.
● Silbido al respirar
● Congestión nasal
● Obstrucción de vías aéreas
● Pólipos nasales

Intestinales:
● Íleo meconial (obstrucción)
● Hipertensión portal
● Colelitiasis
● Heces fétidas y aceitosas.
● Prolapso rectal.
● Síndrome de obstrucción intestinal distal

Pancreático:
● Insuficiencia pancreática exocrina.
● Pancreatitis.

Hepáticas:
● Enfermedad Hepática crónica.
● Cirrosis.
● Colangitis esclerosante primaria
Otros:
● Pérdida aguda de sal en el sudor.
● Alcalosis.
● Deshidratación
● Osteopenia
● Dedos en palillo de tambor
● Diabetes atípica

➢ Auxiliares de Diagnóstico Básico para Genética


○ Laboratorio
■ Cariotipos, cromosomopatías y malformaciones ( no en mutaciones)
El cromosoma está constituido por una molécula de ADN que mantiene
su estructura e integridad con la ayuda de otras moléculas. Las
cromosomopatías son padecimientos que resultan de una cantidad
mayor o menor de material hereditario y son causa de anomalías
congénitas en menos del 2% de los recién nacidos vivos. Se clasifican en
alteraciones numéricas y estructurales. La exploración física resulta
fundamental para establecer la sospecha diagnóstica y para confirmarla
se utilizan el cariotipo y otras técnicas de citogenética molecular como
FISH, MLPA y array CGH. Para un proceso de atención adecuado en el
paciente con sospecha de una anomalía cromosómica se necesita un
abordaje multidisciplinario, de tal manera que toda evaluación clínica,
diagnóstica, terapéutica y de vigilancia del estado de salud del paciente,
además del asesoramiento genético, sea llevada a cabo de forma
integral y para cada familia en particular
■ Tamiz metabólico
El tamiz metabólico consiste en tomar una muestra de sangre del talón
del recién nacido en los primeros 2 a 5 días después del nacimiento; las
enfermedades que se pueden identificar son: hipotiroidismo congénito,
galactosemia, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita y
deficiencia de biotinidasa.

■ Tamiz metabólico ampliado


Tamiz Metabólico Ampliado consiste en identificar a los bebés recién
nacidos que corren riesgo de tener alguna enfermedad metabólica de
origen genético.
➢ Estas enfermedades no son detectables a simple vista en el
momento del nacimiento.
➢ Támi-k es el único que puede detectar hasta 76 enfermedades
metabólicas. Una enfermedad metabólica es causada por cambios en el
ADN, provocando que no funcione una proteína encargada de procesar
algunos de los alimentos que ingerimos.
➢ No detectarlas a tiempo, puede causar daños permanentes.
➢ Una vez identificados los bebés con un problema metabólico, se les
debe realizar un diagnóstico preciso que permita al médico determinar
el tratamiento.

Enfermedades que detecta:


❏ Galactosemia
❏ Toxoplasmosis Congénita
❏ Deficiencia de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
❏ Sífilis congénito
❏ SIDA
❏ Rubéola congénita
❏ Herpes congenito
❏ Enfermedad del citomegalovirus congénito
❏ Enfermedad de chagas congénita

■ Diagnóstico molecular para trastornos hereditarios


El tiempo estimado para el diagnóstico molecular se encuentra entre 1 y
10 años, y este retraso impide que los pacientes reciban medidas
terapéuticas y de rehabilitación específicas, que sus familiares entren en
programas preventivos y que reciban asesoramiento genético.
➢ Imagenología
○ Asesoramiento genético
El asesoramiento genético es el proceso de ayudar a las personas a
comprender y adaptarse a las implicaciones médicas, psicológicas y
familiares de las contribuciones genéticas a la enfermedad.
■ Diagnóstico
Nace de la necesidad de ayudar a los individuos y a las familias con un
diagnóstico o con riesgos de una condición genética hereditaria a
comprender y adaptarse a las implicancias de los resultados de estudios
genéticos, los que pueden determinar un diagnóstico definitivo de un
síndrome o una predisposición a desarrollar una condición en el adulto.
■ Explicación (del porqué)

➢ Tiene historial familiar de una afección genética o defecto


congénito
➢ Está embarazada o planea estarlo después de los 35 años
➢ Ya tiene un hijo con un trastorno o defecto congénito
➢ Tuvo dos o más pérdidas de embarazos o un bebé que falleció
➢ Se realizó un ultrasonido o pruebas que sugieren la posibilidad de
un problema.
■ Pronóstico
El estudio genético molecular es crucial para confirmar el diagnóstico
clínico, permite, en ocasiones, conocer el pronóstico de la enfermedad,
un consejo genético y reproductivo adecuado y permite la posibilidad de
crear grupos de pacientes genéticamente homogéneos para futuros
ensayos clínicos.
■ Riesgo (de tener otro hijo con alteraciones)
aproximadamente el 3% de los bebés estadounidenses nacen con
anomalías congénitas cada año. Muchos de los problemas que ocurren
son tratables. El paladar hendido y el pie zambo, dos de las anomalías
congénitas más frecuentes, se pueden tratar quirúrgicamente, al igual
que las anomalías cardíacas (o cardiopatías congénitas).

El mejor momento para visitar a un asesor genético es antes de que la


mujer se quede embarazada. El asesor genético lo puede ayudar a
entender cualquier factor de riesgo. Pero incluso durante el embarazo,
una visita a un asesor genético puede ayudar.

Si antes de concebir, se entera de que usted y/o su pareja presentan un


riesgo elevado de tener un hijo con una anomalía congénita grave o
fatal, sus opciones serán las siguientes:

● diagnóstico de pre-implantación. Es cuando los óvulos,


previamente fecundados in vitro (en un laboratorio, fuera del
útero materno) se analizan en el momento en que solo contienen
8 células (etapa del blastocito). Y solo se implantan en el útero
materno los blastocitos que no sean portadores de la anomalía
para que se produzca un embarazo.
● utilizar un donante de esperma o de óvulos
● adopción
● correr el riesgo de tener un hijo
● concebir a un bebé y someterse a pruebas prenatales específicas

Si recibe un diagnóstico de una anomalía congénita grave o fatal


después de la concepción, sus opciones serán las siguientes:

● prepararse para los desafíos que deberá afrontar cuando nazca el


bebé
● cirugía fetal para corregir la anomalía antes del nacimiento. La
cirugía solo se puede usar para tratar algunas anomalías, como
la espina bífida o la hernia diafragmática congénita, un orificio
en el diafragma que puede comprometer el desarrollo pulmonar.
La mayoría de las anomalías congénitas de origen genético no se
pueden tratar quirúrgicamente.
● poner fin al embarazo

También podría gustarte