Está en la página 1de 10

BONAZZI

CRISIS DEL MODELO FORDISTA


Como consecuencia del modelo, se dan entre otras cosas, luchas obreras por mayores salarios, en un
periodo de desarrollo del sector sindical. Los trabajadores impugnan el modelo.

COMO SUPERA LA CRISIS EL SECTOR PRODUCTIVO, generada como consecuencia del modelo
fordista?
El objetivo era lograr influir en el precio de la energia: a partir de la implementación de nuevas
tecnologías, se empieza a requerir menos fuerza de trabajo para la producción de mercancías. Si bien se
genera desempleo y se deterioran las condiciones de vida de la sociedad, las consecuencias a nivel
productivo fueron favorables.

Los nuevos productos que comienzan a producirse, requieren de la utilización de menos unidades de

OM
energia. Se logra de este modo ABARATAR LA MATERIA PRIMA, ENERGIA Y FDT.

Se reposiciona el capital en relacion a la fuerza de trabajo.- el capital restituye la tasa de ganancias que
habia caido durante la crisis. Se reducen los salarios y de esta manera el mismo capital supera la crisis.

Luego del fordismo se adopta un nuevo modelo de producción, cuyas caracteristicas son diferentes al
anterior, en tanto surge como un modelo que busca revertir los efectos de la crisis.

EL MODELO DE PRODUCCION LIGERA

.C
Es el modelo anclado fuera de su pais de origen, con diferentes aplicaciones.
En terminos historicos y comparandolo con el taylorismo y fordismo, este modelo es el que restituyte la
tasa de ganancia del capital y sustituye a los modelos anteriores de manera hegemonica.
Es adoptado a nivel internacional, porque tiene un impacto positivo sobre la tasa de ganancia del capital,
es mas rentable.
DD
DIMENSIONES CENTRALES DEL JIT
- opera a la inversa del taylorismo /fordismo: basa su estructura sobre la logica de la venta (primero
vende, después produce: justo a tiempo). El T/F basa su estructura sobre el stock: primero produce,
después vende.

El JIT se planifica en base a la demanda. Primero se vende, después se produce.


LA

La eficiencia se logra en torno al tiempo de respuesta de esa demanda.

El objetivo es lograr un valor 0 de stock. Reducir el stock para limitar los capitales cinrcundantes. Es decir,
mantener al capital en movimiento. Para el T/F el capital estaba inmovilizado en forma de stock.
Es por esto que se adpota justamente la producción a tiempo: JUSTO A TIEMPO. Esta producción hecha
por demanda, reduce el inventario.
FI

- la forma en que se consume la fuerza de trabajo en este modelo es diferente al T/F. hay un
diferente grado de implicación de la fuerza de trabajo a nivel del proceso productivo: los
trabajadores estan mas implicados en el proceso y esto genera en una organización con
estructura lineal como estas organizaciones, una desestructuracion de la linea jerarquiza,
logrando nuevas formas de cooperación. “en el taller también se piensa”

los trabajdores tienen mas incidencia en la toma de decisiones. Sin embargo lsa decisiones estructurales


las toma el capital.

Es imporante recordar que el modelo funciona con una logica de diciplinamiento, genera nuevos grados
de alineación. Sin embargo recupera el poder y la calificación de los obreros, y esto repercute en el
proceso de valorizacion.

El modelo especifico, que da surgimiento a este nuevo modelo general de producción ligera es el
MODELO JAPONES DE PRODUCCION INDUSTRIAL o TOYOTISMO

Este modelo plantea la importancia de eliminar los recursos considerados como despilfarro.

Este modelo implica a partir de sus acciones:


1. menos existencia,
2. menos espacio,
3. menos movimiento de materiales,
4. menos tiempo para preparar la maquinaria
5. menos personal
6. menos aparatos informativos y tecnologías mas austeras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para llevar adelante la producción según este metodo, es que se implementa el JUST IN TIME (JIT) 
este regula la relacion entre el cliente final y los programas de produccion haciendo de estos programas
mas flexibles y adaptables a las variaciones del mercado.

Algunas caracteristicas del modelo de producción japones, son, en primer lugar: la PARTICIPACION DE
LOS SUBCONTRATISTAS. Tambien la IMPLICACION DE LOS ASALARIADOS EN LAS DECISIONES
RELATIVAS A LA PRODUCCION. Esto da la pauta del alto nivel y capacidad profesional que tienen los
trabajadores de las diferentes industrias. (a diferencia de modelos anteriores, en lso que la calificación no
era importante… en tanto se requeria gente capaz de adaptarse a tareas rutinarias)

No hay una verdadera division del trabajo entre obreros e ingenieros. Todos trabajan juntos y tienen las
mismas posibilidades de promocion.

Otra caracteristica, diferente a los modelos previos al japones, es el hecho de que el flujo de producción

OM
se detiene si se observa alguna anomalia o defecto. La producción a tiempo, y no en serie, permite
focalizar en los detalles, buscar la mayor calidad (calidad total).

CALIDAD TOTAL  la búsqueda de la calidad total, de una producción con cero defectos y sin aument de
los costes es una caracteristica importante del modelo. La eliminación de un defecto es mas rapida y
economica si se la divisa de forma temprana.
Como consecuencia, la calidad se incorpora al proceso productivo. Se da una búsqueda del
MEJORAMIENTO CONTINUO o KAIZEN.

.C
Que es el kaizen? El proceso en el que se busca el mejoramiento continuo, a partir de la discusión,
experimentación, y comprobación de posibles cambios. Los trabajadores tambien participan de esta
búsqueda de mejoramiento continuo, ellos. Contribuyen a eliminar al maximo los trabajos que no
producen un valor añadido, como movimientos, ensayos, etc.
DD
El KAIZEN conduce a una producción cada vez mas esencial y desprovista de defectos.

EN RESUMEN, se adopta un modelo completamente diferente al anterior:


Diferencias entre Taylorismo y Tayotismo:
 La estandarización el taylorismo es una imposición jerárquica definida por un limitado grupo de
expertos mientras que en el toyotismo es un objetivo simple mejorable, definido por la participación
de todos.
LA

 El control de trabajo en el taylorismo, pretende que los trabajadores estén sometidos a un control
total por parte de la jerarquía. El toyotismo, prevé también que el trabajo se desarrolle de esa manera
pero a diferencia con el otro, no permite ganar zonas de sombra. De este modo los trabajadores se
ven obligados a pasar los límites burocráticos de las tareas.
La producción ligera tiene cuatro elementos:
 El uso extendido de tecnologías avanzadas que permiten evitar la explotación de la mano de obra.
 La búsqueda acuerdos con los sindicatos para hacer posible la participación de los trabajadores.
FI

 El recurso a formas de organización de la producción.


 Mejoras en los valores de la producción ligera.

CASTEL
Individualismo y liberalismo


Este autor analiza la concepción de individuo que el liberalismo presupone. Esta concepción, según
Castel es ingenua porque es anti histórica.

Según el liberalismo el individuo tiene sentido de responsabilidad y espíritu de empresa que pueden
desplegarse si no estuvieran las reglamentaciones rígidas y en especial, aquellas que el estado impone.
Es decir que el individuo es único creador de riquezas y único responsable de su destino y la resolución
de las dificultades dependería de un despertar de su voluntad.

El liberalismo plantea un concepto de hombre ahistorico: el hombre siempre actuo guiado por la razon.
Por ello el estado no deberia intentar regular su actuación con reglamentaciones. El estado no deberia
intervenir porque su apoyo o soporte es una traba, una restricción.

Castel analiza el proceso de integración social: la indivudalizacion es un problema que parte de la idea
liberal del suhjeyo con su propia racionalidad y sin restricciones. Justamente el soporte del estado es el
que debe integrar a todos los miembros de la sociedad.

HIPOTESIS DEL AUTOR:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El individuo no se debe pensar sin apoyos (son reservas) que fueron cambiando históricamente.

-El primer soporte de la individualidad en los S.XVII-XVIII es la PROPIEDAD,


el individuo es el propietario por lo que ‘’el no propietario no es un individuo’’.

Los que tienen la fuerza de sus brazos para subsistir son individuos pero aislados, desprovistos de todo,
carentes de recursos y de pertenencia. Para transformarse verdaderamente en individuos, necesitan otro
tipo de soporte que es la PROPIEDAD SOCIAL que son los derechos sociales que le permiten al
ASALARIADO desarrollar estrategias personales.

En el S.XVII aparece la idea moderna del individuo a través de John Locke que define al individuo como
propietario de si mismo y de sus bienes, libre e independiente, se apropia de la naturaleza y de la tierra
por medio de su trabajo.
en esta época, si no se era propietario no se era nada o casi nada, o se era un individuo sin soporte, sin
protección (el proletariado)

OM
Esta idea alcanza su pleno desarrollo en el S.XVIII con la Rev. Francesa, triunfando las concepciones de:
-individuo libre – ideología liberal (soberanía del ciudadano en el orden político)- declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano-derecho civil y penal se basa en la responsabilidad del individuo-
nuevo orden de trabajo a partir de contratos- liberalización del mercado (un espacio abierto en el cual
cada uno persigue su propio interés).

En síntesis con la Rev. Francesa toda la sociedad se reestructura en base a la idea de individuo y
sus valores, o sea de un actor social, libre autónomo y dueño de sus empresas.

.C
Como consecuencia en el liberalismo aparece:
-Un individuo positivo (empresario, autónomo, industrial, burgués)
-Un proletario perdido que es miserable, pobre, alcohólico y delincuente, desposeído.
Entre ambos hay una relación dialéctica.
DD
El autor se pregunta: ¿se puede ser individuo sin ser propietario?
El liberalismo en respuesta a esta pregunta plantea que hay que naturalizar las diferencias sociales: todos
somos iguales, burgueses en potencia. Sin embargo lo que nos diferencia son los talentos naturales: hay
gente que tiene talento para ser propietario y otros no.

Esta pregunta también se realiza en la revolución francesa. Según Harmand, un convencional de la


LA

Constitución de 1793 dice que después de haber obtenido la igualdad de derecho, el deseo el la igualdad
de hecho. Según Marx, para que esto suceda, es decir que el individuo trabajador no sea un individuo
negativo, se necesitaba repartir la propiedad, colectivizarla.

Esta idea (igualdad de hecho) era imposible después de la revolución francesa pero fue posible a finales
del S. XIX y se desarrollo en los años 70 en Francia, Belgica, Gran Bretaña y Alemania con variantes en
la formación social por lo cual se denomina SOCIEDAD SALARIAL.
FI

Consiste en sacar al individuo del abandono total propio del proletariado a inicios de la revolución
industrial insertándolo en los COLECTIVOS PROTECTORES.

Significa que el contrato de trabajo ahora es regulado en forma colectiva y les garantiza cierta seguridad.
Tiene un salario regular, puede invertir en educación, cultura y esparcimiento; tiene seguros (por
enfermedad, accidentes, vejez, etc). De esta forma ser asalariado es un STATUS COLETIVO.


En conclusión: Derecho Laboral + Protección Social sirvieron para evitar la dependencia de los
trabajadores causados por la relación entre individuos en el contrato de trabajo.

En la década 60-70, el asalariado medio no necesariamente propietario, pero sabia que gozaría de una
buena jubilación, mientras tanto, tenían un buen salario, automóvil, mandaba a sus hijos a la universidad,
se viste con elegancia y toma vacaciones al extranjero. Es el joven ejecutivo o la mujer liberada. Estos
son símbolos de la modernidad.
De esta forma en la SOCIEDAD SALARIAL, el empleo era una protección y el trabajo servía de gran
integrador.

LA SOCIEDAD SALARIAL

Comprende las transformaciones de la salarización en el escenario del desarrollo capitalista francés que
puede ser extendido, a grandes rasgos, al capitalismo en general.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una relación salarial supone:
1. un modo de retribución de la fuerza de trabajo, el salario, que gobierna el modo de consumo y de vida
de los obreros y sus familias,
2. una forma de disciplina del trabajo que regula el ritmo de la producción y
3. el marco legal , es decir, el contrato de trabajo y sus disposiciones, que estructura la relación del
trabajo.

LA CONDICION PROLETARIA
La condición proletaria era una situación de cuasi exclusión del cuerpo social.
El proletario era un eslabón esencial en el proceso de industrialización reciente, pera estaba destinado a
trabajar para reproducirse: “acampaba en la sociedad sin ubicarse en ella”.

La relación salarial en lo que definimos como condición proletaria puede caracterizarse como una
retribución próxima a un ingreso mínimo, que aseguraba sólo la reproducción del trabajador y su
familia y no permitía invertir en el consumo no imprescindible. La situación de trabajo estaba

OM
caracterizada por la ausencia de garantías legales y una relación débil del trabajador con la empresa.

Puede ubicarse en esta condicion al taylorismo y al fordismo (en el marco de la transición al


modelo fordista), en tanto plantea como sus 5 principios fundamentales:
1) Una separación rígida de quienes trabajaban efectivamente y regularmente y los que no. Regular
el mercado de trabajo.
2) - La fijación del trabajador a su puesto de trabajo y la racionalización del proceso de trabajo en el
marco de una gestión de tiempo precisa, dividida y reglamentada.
3) - El acceso a través del salario a nuevas normas de consumo obrero que convertirían al obrero

.C
en el propio usuario de la producción en masa  en tanto el fordismo al combinarse con el
keynesianismo, propone aumentar los salarios para aumentar el consumo y la demanda
agregada.
4) El acceso a la propiedad social y a los servicios públicos.
5) La inscripción en un derecho de trabajo que reconocía al trabajador como miembro de un
DD
colectivo dotado de un estatuto social, más allá de la dimensión puramente individual del
contrato de trabajo
Sin embargo no comprende exactamente a los trabajadores de esos modelos de producción. Si
puede ubicarse como una condicion de los que vivieron la transición del trabajo manufacturero al
trabajo en la fabrica.

LA CONDICION OBRERA
LA

En la condición obrera (1936) la relación con la sociedad era más compleja.

Se constituyó una nueva relación salarial: el salario dejó de ser la retribución puntual de una tarea
(de ejecución), aseguraba derechos, aseguraba prestaciones fuera del trabajo –enfermedades,
accidentes, jubilación- y permitía una participación ampliada en la vida social- consumo, vivienda,
educación, ocio-, una integración en la subordinación.
FI

La clase obrera vivía esa participación en la subordinación: consumo, pero de masas; educación, pero
primaria; ocio, pero popular; vivienda, pero obrera.

La CONDICION OBRERA implicaba el acceso al consumo por aumento de salarios, (una


caracteristica importante del fordismo combinado al keynesianismo: aumentar los salarios para reactivar el
consumo).


La financiación de un tiempo libre equivalía al reconocimiento oficial de la humanidad del trabajador y de


la dignidad humana del trabajo.

Las condiciones de trabajo de esa época derivaban de la ‘organización científica del trabajo’. Los ritmos,
el cronometraje, la vigilancia constante, etc.

El trabajo obrero seguía siendo definido como el estrato inferior de trabajo, el más grosero desde el punto
de vista técnico y menos digno desde el punto de vista social.
Prevalecen las relaciones de dominación.

Prevalecía en el mercado de trabajo una movilidad hecha de incertidumbre, bajo la amenaza de despido,
lo cual no protegía la legislación laboral. Contratos por tareas, por días, etc.

Sin embargo, LOS ASALARIADOS seguian siendo solo los obreros: la posibilidad de obtener un salario
se encontraba dentro de la fabrica.
Antes el trabajador obrero era esencial, prestaba puro trabajo, y su parte manual era esencial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Luego hubo un crecimiento de la proporción de los asalariados en la población activa. Hubo un aumento
de los asalariados no obreros. Eran empleados inferiores del sector público y privado (asalariados
empleados) cuyo nivel seguía siendo mediocre. Los ejecutivos medios y superiores de alta gama fueron
los que tuvieron el crecimiento más considerable. Lo que lleva a una estructuración del salario, lo cual
llevo a que el obrero sufriera una degradación fundamental.

También crecieron las actividades terciarias, que generó la proliferación de un grupo asalariado no obrero.

Lo que sucede es que en el marco de una organización social del trabajo que
combinaba al modelo de acumulación fondista con la organización del estado
benefactor post guerra, el Estado de bienestar se recupera, y se mitigan lso efectos
asimetricos estructurales entre capital y trabajo, consecuencia de la crisis del
fordismo.

La realidad es que la misma condicion obrera adopta mas alcances. Sale de la fabrica y se expande a

OM
todas las areas de la esfera economica. Atraviesa el conjunto industrial, alcanzando mas esferas de la
vida social y economica. Se mercantiliza la relacion y por eso se funda la nueva CONDICION SALARIAL.

La mercantilización creciente viene aparejada de un proceso de salarizacion creciente.

LA CONDICION SALARIAL

si casi todos eran asalariados, la identidad social debeia buscarse en la posición que se ocupaba en el
salariado, subrayando la diferencia con el escalón inferior y aspirando al estrato superior sin embargo, la

.C
condicion obrera siguio ocupando la parte inferior de la escala.

La sociedad salarial se podia representar de la coexistencia de una cierta cantidad de bloques a la vez
separados y unidos. Bloques como los profesionales independientes de patrimonio no reconvertido y el
bloque de los vencidos por la modernización, o el bloque popular constituido por obreros y empleados que
DD
ocupan un lugar subordinado. Otro bloque seria el periférico que vendría a ser la mayoría de los
trabajadores, reagrupando a las ocupaciones inestables, estacionales, intermitentes.

CORTES Y MARSHAL
Analizan la intervención social del Estado argentino durante los cien ultimos años y su impacto regulatorio
LA

sobre el mercado de trabajo.

El modelo de crecimiento economico hay determinado los limites de la intervención social del Estado (el
conjunto de politicas sociales, demograficas y laborales dirigidas a la población o alguno de sus
segmentos para modificar las condiciones de vida) y el poder relativo de los trabajadores.

Es importante tener en cuenta que al momento de intervenir socialmente el Estado, este regula el
FI

mercado de trabajo a partir de 3 instrumentos:


- medidas de politica laboral (legislación del trabajo)
- provision estatal de bienes servicios y transferencias
seguridad social (que provee el ingreso a los asalariados en situaciones de inactividad forzosa y Al mismo
tiempo establece límites al uso de la fuerza de trabajo (por ejemplo: jubilación)
mediante los 3 instrumentos de regulación estatal, se contribuye a controlar el conflicto social.


Las autoras plantean la hipótesis de que la intervención social del estado se adapta en primer lugar a las
variaciones en los requerimientos de mano de obra (que derivan del tipo de modelo de acumulación que
se aplique) y de las estrategias economicas aplicadas para el consumo de los asalariados del mercado
interno.

Esta hipótesis se apoya en 3 periodos de la historia de la intervención social en argentina:

I) El modelo agroexportador (1890-1930)


1er Etapa: La construcción de la protección estatal

Los partidos conservador y radical que se sucedieron en el gobierno, pese a sus diferencias políticas y
sociales compartieron el modelo de crecimiento basado en las exportaciones agropecuarias.

El crecimiento agropecuario indujo a la industrialización. La alta demanda de la mano de obra junto a la


persistente escasez de fuerza de trabajo llevaron a estimular la inmigración.
Con el crecimiento de la clase trabajadora y el desarrollo de las primeras luchas obreras surgieron los
sindicatos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los sindicatos exigían al Estado la regulación de la jornada de trabajo y el nivel de salarios. En el contexto
de frecuentes huelgas ante las demandas insatisfechas fueron elaborados varios proyectos y leyes
protectoras.
El gobierno avanzo en las áreas de educación, viviendo y salud. Estableció un proyecto de construcción
de casas baratas para los trabajadores, educación libre y gratuita, las instituciones de salud fueron
renovadas, y se creo el departamento Nacional de Higiene.

A fines del S. XIX surgió un tipo diferente de institución que reclamaba mayor intervención estatal. Eran
las mutualidades o corporaciones creadas por los trabajadores para resolver problemas de salud y otras
contingencias. Las mutualidades estuvieron estrechamente vinculadas a los sindicatos.

A lo largo de todo el periodo el Estado recurrió a la represión de las luchas obreras.

Intervencionismo Económico del Estado (1930-1943)

OM
En la década del ’30 se dio un desempleo masivo y el uso de la fuerza por parte del Estado para reprimir
los conflictos debilito a la clase trabajadora.
Ante el desempleo el gobierno restringió la inmigración y discrimino a los extranjeros.
Desde mediados de la década del ’30, la recuperación de la economía (estimulada por la sustitución de
importaciones) contribuyo al crecimiento de empleo industrial.

II) Sustitución de importaciones industriales (1943-1976)


2da Etapa: La consolidación de la protección estatal

.C
En esta larga etapa pueden diferenciarse en 3 periodos:

1º periodo: Expansión y consolidación de la intervención social protectora (1943-1955)


El gobierno de Perón adopto la estrategia de sustitución de importaciones de bienes manufacturados.
DD
La distribución del ingreso hacia el sector asalariado fue un elemento crucial
El crecimiento industrial se basó en la producción de bienes de consumo e incorporó gran cantidad de
trabajo

La actividad sindical era centralizada por la confederación General del Trabajo (CGT)
El gasto público creció por la expansión de la salud pública y el gasto de vivienda
La regulación estatal modifico profundamente las condiciones de trabajo y el sistema de relaciones
LA

laborales

El gobierno otorgaba beneficios a los afiliados sindicales en respuesta a las demandas de los
trabajadores, lo cual incentivó la afiliación a los sindicatos

La protección del trabajador asalariado no se limito a instituciones estatales, se creo la Fundación Eva
Perón financiada con aportes a los asalariados en por ejemplo turismo, deportes, prestamos, becas,
FI

hospitales. Aquellos no cubiertos por el sistema de seguridad social tenían derecho a la asistencia estatal

La intervención social de estado se dirigió a garantizar las condiciones de reproducción de una oferta de
trabajo calificada y apta para satisfacer los requerimientos del sector industrial.

2º periodo: Decadencia de la protección del trabajador y extensión de la cobertura de seguridad social




(1955-1976)
En estos años, los objetivos de la política económica fueron:
-Importar bienes de capital e intermedios necesarios para la producción de manufacturas (obtener divisas)
-Incentivar la inversión a través de 2 vías: el estimulo al ahorro interno y creación de facilidades para la
inversión extranjera
-Disminuir el gasto público (reducir el déficit fiscal y combatir la inflación)
-Sector privado más competitivo
El periodo posterior a la caída de Perón (1955-1958) se caracterizo por los esfuerzos para desmantelar la
estructura que se había construido.
El gobierno constitucional de 1958 bajo la presidencia de Frondizi impulsó a la acumulación industrial
basada en la sustitución de importaciones. Tenía una política de intervención social y limitativa de la
actividad sindical. En 1962 el gobierno fue derrocado por un golpe militar.
El gobierno radical elegido en 1963 (Illia) estableció la Ley el salario mínimo, vital y móvil y reestableció la
negociación colectiva.
El gobierno militar de Ongania (1966-73) emprendió un nuevo plan de estabilización y de crecimiento
económico:
-La cobertura del sistema jubilatorio se extendió a todos los asalariados privados y públicos.
-Las obras sociales se consolidaron a través de una ley nacional que regulo su funcionamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-La centralización hizo posible la redistribución de fondos entre obras sociales a cambio de apoyo político.
En 1973 el retorno del peronismo trajo aparejada una serie de reformas a la legislación laboral. Reformo y
extendió la protección y devolvió a los trabajadores su derecho a participar en la determinación de los
niveles salariales

III) Reestructuración económica y desindustrialización (1976)


El desmantelamiento de la protección 3era etapa

El periodo de 1976-1990 puede dividirse en 3 periodos:

-1º periodo: la ofensiva contra los asalariados(1976-1983)


El gobierno militar se propuso reestructurar la economía y el papel de los sindicatos. Implemento un plan
antiinflacionario con congelamiento de salarios.

La regulación del mercado de trabajo se dirigió a la reducción de los costos laborales.

OM
Se modifico la ley de trabajo, determinación del salario, la negociación colectiva fue reemplazada por un
control gubernamental de los salarios
Se suprimió el derecho a huelga.

Las obras sociales fueron sustraídas del control de los sindicatos, la afiliación dejaba de ser obligatoria.
Los asalariados debían pagar para acceder a la utilización de algunos servicios de las obras sociales.
En este periodo se incremento la intervención del estado. El mantenimiento de la infraestructura social no
fue su prioridad y su deterioro se acelero.

.C
El periodo finalizo con una fuga masiva de capitales, incremento de la deuda externa y el estancamiento.

-2º periodo: Impasse en la intervención social del estado (1984-1989)


La política económica consistió en planes estabilizadores que intentaban controlar la inflación y equilibrar
la balanza de pagos
DD
El consumo de los asalariados era considerado obstáculo de crecimiento ya que generaba desequilibrios
en la balanza comercial (los aumentos en el consumo asalariado reducían el excedente exportable y
provocaban incremento en las importaciones). Se consideraba también que los aumentos salariales eran
unas de las principales causas de la inflación.

Este periodo se caracterizo por un proceso de concentración del ingreso, creciente desempleo y
LA

extensión del nivel de pobreza.

-3º periodo: ¿Hacia un nuevo modelo de intervención social del Estado?


Las políticas propuestas por el gobierno justicialista electo en 1989 apuntaban a desregular los mercados
y reducir la mediación de la actividad estatal en la economía y en las areas sociales.

Las políticas económicas de este gobierno motivaron la reducción del salario y del empleo. El poder de
FI

los sindicatos continuo decayendo.

Debido a la probreza y al descontento por los graves conflictos el gobierno elaboro un programa para
aliviar las necesidades mas inmediatas de la población.
A comienzos de los 90 los salarios eran mucho mas bajos y los sindicatos mucho mas débiles que en el
pasado.


La finalidad de la regulación del mercado de trabajo es los trabajadores no logren recuperar su capacidad
de lucha.

E DE LA GARZA TOLEDO
Habla sobre las transiciones poliicas en america latina y su influencia en la organización sindical.

Tras las fases post dictadura en america latina no solo se adoptan politicas estatales intervencionistas,
con concepciones estructuralistas acerca de cómo combatir la consecuencia de la inflación, sino tambien
se genera un debilitamiento de los sindicatos.

Para entender la situación actual del sindicalismo en Latinoamérica, es importante analizar los
antecedentes historicos antes y durante las dictaduras.

En el S. XX se conformaron 2 tipos principales de sindicatos en Latinoamérica: el clasista y el


corporativista.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- -El sindicalismo CLASISTA fue un sindicalismo de lucha de clases muy influenciado por el
marxismo leninismo
fue un dinsicalismo que actuaba y se concebia como uan fuerza politica para definir politicas estatales,
mas que como un sindicalismo influyente o muy preocupado por las relaciones laborales a nivel de la
empresa. Su enemigo y amigo principal fue el Estado.

- -El sindicalismo CORPORATIVO, en América Latina ha sido común designarlo como aquel
subordinado mas al estado que a las empresas. El corporativismo nació de la lucha de clases
y de la crisis económica, nació del intento de conciliar crecimiento económico con paz social,
bajo la dirección del estado.

El corporativismo corresponde a la aparición del estado interventor en la economía, que sustituyo al


estado liberal del siglo pasado. Este estado interventor adopto 4 formas: el estado keynesiano, el fascista,
el socialista y el inicialmente populista y posteriormente desarrollista.

OM
El estado populista no solo alento la formación de sindicatos sino que los convirtió en una de sus bases
sociales.

La función de gobernabilidad corporativa tuvo 2 implicaciones practicas: su participación como


diseñador de las políticas económicas, laborales y sociales de los estados interventores en la economía
y garantes de la paz laboral, o evitar que el conflicto interclasista transpusiera limites de gobernabilidad.

Es importante recordar que el objetivo de los sindicatos corporativistas no era solo intermediar intereses

o informal.

.C
sino tambien participar en forma mas o menos subordinada en la gobernabilidad, de manera institucional

Todos los corporativismos del siglo XX tienen como referente principal al estado mas que a las empresas
y en el ámbito estatal es donde pretenden presionar, negociar y apoyarse.
DD
ORIGEN DEL SINDICALISMO EN AMERICA LATINA
En los primeros años del S. XIX predominaron los anarquistas o las formas de organización
cooperativistas y mutualistas. Luego se empezaron a constituir los primeros sindicatos clasistas
En argentina el sindicalismo corporativista se constituyo sobre todo con el primer gobierno de Peron, y
persistio como corporativismo potencial a pesar de tantos golpes militares e interrupciones, como forma
de la organización de la cgt.
LA

CARACTERISTICAS DEL CORPORATIVISMO:


Esta modalidad de sindicalismo correspondio al periodo de substitución de importaciones que implico el
desarrollo del mercado interno, la proteccion y el fomento a la industria, que a su vez implicaron un gasto
e inversion publica (clasico del keynesianismo).

EL CORPORATIVISMO ENTRA EN CRISIS estructural: esta crisis se da porque el mismo se vuelve un


FI

obstáculo para la flexibilidad del mercado y el proceso de trabajo.

Asi mismo, los estados neoliberales redujeron los espacios de intervención de los sindicatos en el diseño
de politicas economicas, sociales y laborales, en el sistema de partidos y en las instituciones de
reproducción social de los trabajadores.


Al mismo tiempo las leyes laborales y los contratos colectivos se volvieron menos protectores del empleo,
de las condiciones de trabajo y del salario.

De este modo se llega al aislamiento de los sindicatos con respecto a los partidos politicos.

En los paises que aplicaban un MISI y luego vivieron gobiernos militares como la Argentina; la crisis
aparecio en la superficie como deuda externa, lo que demostraba la incapacidad del Estado de seguir
apuntando con el gasto publico la acumulación de capital.

Tambien se genero una crisis productiva: la incapacidad del mercado interno de competir con el mercado
internacional.

Sin embargo es importante recordar:


En los países donde hubo dictadura militar los sindicatos desempeñaron un papel político
fundamental para su caída.

Luego de las dictaduras en america latina, los sindicatos CORPORATIVISTAS y CLASISTAS entran en
crisis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El desgaste del movimiento obrero vino en la década de los 80, los clasistas incapaces de hacer un
proyecto alternativo al neoliberal fueron derrotados y deslegitimados.

LA CRISIS DE LOS SINDICATOS EN AMERICA LATINA EN LOS ‘90


Hay 3 factores estructurales junto a otros relacionados con las concepciones y cciones de los sindicatos y
estados que contribuyeron a la crisis de los sindicatos en america latina

- las politicas de ajuste y cambio estructural en america latina, iniciadas en los ’80 y continuadas
en los ’90 (esto incluyo la venta de empresas estatales, la reduccion del empleo, la apertura de
mercados y desregulación que llevaron a las empresas a la flexibilidad, la disminución de
salarios reales, y la caida del gasto social)
- las politicas a nivel de las empresas (que influyeron en las leyes laborales)
- los cambios en la estructura del mercado de trabajo

LOS SINDICATOS CORPORATIVISTAS intentaron aliarse a los ESTADOS NEOLIBERALES

OM
adaptandose a los mismos.
Es decir que intentaron reconstruir la alianza antigua con el Estado (en este nuevo caso, neoliberal)
LOS ESTAODS NEOLIBERALES ven a los sindicatos como entes que regulan las relacines laborales y
deben desaparecer. Buscan desmontar esos soportes que regulan las relaciones laborales.

Sin embargo estos estados aprovecharon dichas alianzas para utilizar la capacidad de control de los
sindicatos sobre los trabajadores, implantando sus nuevas politicas economicas y laborales.  se puede
decir que se perdio representatividad: en tanto la representatividad lo era si se obtenian beneficios para
los agremiados.

.C
Como consecuencia, se perdieron los niveles salariales y se deterioraron las condiciones de vida, se
precarizo el trabajo, ademas de generarse desprestigio de los sindicatos ante los trabajadores.

La crisis entonces vino aparejada no solo a los 3 factores, y el advenimiento de los Estados neoliberales,
DD
con la consecuente perdida de confianza de los trabajadores frente al sindicato, sino tambien fue
generada por el nuevo contexto en el que se desempeñaron estos sindicatos:
Un contexto de mucha heterogeneidad y diversidad: muchos trabajadores, actores de muchos espacios
de accion: no solo productivo sino politico electoral, ecologico, de genero, etnico.

STOLOVICK – LESCANO
LA

EL DESAFIO DE LA CALIDAD TOTAL.

La calidad total es la búsqueda por mejorar la calidad de los bienes y servicios ofrecidos por las empresas
a modo de satisfacer los requerimientos de los clientes.

Se pone atención no solo en el producto final, sino en todo el proceso que lleva a su fabricación.
FI

Para esto se necesita que los empleados se involucren, se encuentren motivados y participen para lograr
el cero defecto.
La calidad total busca que el empleado internalice los objetivos de la empresa. El empleado se identifica
con el producto y rompo aquella situación de alineación que había en el taylorismo

El proceso por la búsqueda de la calidad total implica otorgarle una mayor autonomía de los operarios,


coordinación horizontal, menos departamentalización, y tercerización. Cambia la organización del trabajo


y producción.

En este proceso se llega a una PERDIDA DE PROTAGONISMO DE LOS SINDICATOS, lo que para ellos
puede representar una POSIBLE AMENAZA.
El proceso de la calidad total busca integrar a los empleados, incorporarlos a un proyecto preexistente.
Este nuevo proyecto implica un cambio cultural, de valores, ideas y comportamientos de los trabajadores,
estén sindicalizados o no.

No busca su participación colectiva, por eso los sindicales pueden desminuir su campo de acción.
Esta disminución en el campo de accion de los sindicatos se da en tanto el Management de la calidad
total prioriza la negociación colectiva a nivel de la empresa, y para el sindicato esto es visto como un
debilitamiento de la acción colectiva de los trabajadores.

“Resolver juntos los problemas de la empresa” y unirse en contra del “enemigo externo” que vendría a
ser la competencia (este es el discurso empresarial). Esto significa la destrucción de una identidad
colectiva por la emergencia de otra identidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se genera entonces una lucha de poder por la hegemonía ideológica sobre los trabajadores.

EN EL MARCO DE LA BUSQUEDA DE LA CALIDAD TOTAL, SE LIMITA EL CAMPO DE ACCION DE


LOS SINDICATOS no solo por el hecho de que las negociaciones colectivas pasen a darse en el nivel de
la empresa, y por el cambio en el papel del operario a la hora de la producción de determinados bienes:
mayor participación, dedicación, mejores condiciones. Sino tambien por un cambio en la noción de las
relaciones laborales:

Las relaciones laborales han sido tradicionalmente concebidas como relaciones de fuerza entre grupos
con intereses distintos y potencialmente conflictivos. (en este contexto, ingresaba como mediador entre
empleado y empresa, el sindicato)
La dimensión cooperativa es la que hace posible la producción, y la dimensión conflictual, parte de
reconocer que aun cuando se trabaje conjuntamente para lograr los fines de la producción, los actores
tienen diversos intereses. Se desprende el reconocimiento de lo conflictivo como algo normal y no
patológico.

OM
En la calidad total se pone énfasis en la dimensión cooperativa que hace olvidar la conflictiva.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte