Está en la página 1de 14

IV

EL CONDICI-ONAMIENTO OPERANTE
DE B. F. SKINNER

l. EL IDEAL DE LA "INIGENIERfA
DE LA CONDUCTA"

1.1. Conducta y ambiente


El conductismo de B. F. Skinner tiene para nosotros
particular importancia por:
-su revitalización en el campo pedagógico en los últi-
mos tiempos 1 •
-su carácter de particular extremismo en el planteo de
las temáticas.
-el haber ido, a partir de la psicología, más allá de
ésta; tocando los temas fundamentales que configu-
ran una cosmovisión : el hombre, la realidad, la cul-
tura, los valores, el ideal 2 •
Es este último rasgo el que más nos interesa como pe-
dagogos y es a partir de esto que se nos hace manifiesto
hasta qué punto la llamada "tecnología de la enseñanza"
no es de hecho -ni puede serlo de derech0- neutra desde
el punto de vista de una concepción total de la realidad
y de la existencia humana y su fin.
Las ideas básicas de Skinner son las mismas, desde
"La conducta de los organismos", de 1938, hasta su "Re-

1 Una revitalización que en algunos casos hasta parece despla-


zar de su ubicación privilegiada al psicoanálisis.
2
Acerca del recto modo en que estos elementos se relacionan en-
tre si, Cfr. ETCHEVERRY BoNEO, L. M., Visión cristiana, del mundo.
Conocimiento, juicio, valoración y aoci6n, · Pro-manuscrito, Buenos
Aires, 1968.

85

l
f ,, de 1961, pero se ha extendido el cani
gistro ac~mu~~ iv~e esas ideas, que funcionan como "cate: . ermiten describir la organi-
trabaja con variables que . P · 1 pero no dan lu-
po de aph~acionl ,, -a pesar del rechazo que de ésta ta . dividua! o socia '
zación de la cond uc m I fin del conductismo instru-
gorías univ;f:~~uctismo- explicativas de las temática: gar a su control que es e

u:
se hace en d lo que podemos llamar el campo de 1
fundamentales e o mental. . f' práctico-técnico:
El conductista, en efect~, tiene .m manipular la
humano. . d 1 análisis de la conducta que se propone descubrir leyes que permitan pre ecir Y
A traves e ·r la reelaborac1'6 n de 1as t esLS
· clás'1cas del'
po. demos advertl . . ta conducta.
Para ello el primer paso ha de ser 1a o ser
b vación de

. terialista y determm1s , y no como con.
b1olog1smo ma t'd hechos de conducta en relación con sus antecedentes gene-
.. . orno punto de par l a.
clus10n smo. c e a pesar de la aparent e nove da d, el elemento ticos y ambientales. . t
Es dec1r qu d · La introspección queda totalmente de lado Y se par e
. una reedición ; la noveda consiste en la pro
ideológico es • del comportamientos de especies inferiores con respecto
uesta tecnológica y su promesa de hallar todos los medios
Para el manejo de la conducta humana. A lo largo de al hombre. Lo que se observa introspectivamen~ "n? es
~uestra exposición intentamos demostrar lo que aqui afir. un mundo de naturaleza no-física -mente o concienc1a-
sino el propio cuerpo del observador" 5, y es un hecho
roamos. más, nunca una causa.
En la Introducción de su obra Sobre el Conductisrrw 3,
Pero el objeto fundamental de esa Ciencia de la Con-
Skinner nos presenta el condu~tismo no ~orno. la ci:ncia ducta no es el hombre, sino el ambiente el cual "ha hecho
del comportamiento h~mano, s~n? como la filosofia de su primera gran contribución durante la evolución de las
esa ciencia", cuyo origen explicito pone en J. Watson. especies" 6, como veremos más adelante.
Eso significa que la suya pretende ser algo más que una El análisis del comportamiento, que se hace con el fin
posición psicológica entre otras; pretende, no sólo des- de llegar a establecer la "ingeniería de la conducta", se
cribir, sino explicar, dejando de lado lo que llama "pre- inicia con la dístinción entre comportamiento innato y
1 1 juicios históricos" y cuyo núcleo es la afirmación de una comportamiento condicionado.
1 naturaleza humana consciente y libre. El primero es el reflejo, el cual tiene valor descriptivo,
Skinner va más allá del conductismo clásico. Critica la no explicativo. Es · resultado de la selección natural ( en
llamada psicología fisiológica 4 que aún dejaba subsistir sentido darwiniano). El organismo ha seleccionado aque-
fenómenos mentales, para los cuales buscaba una base llos comportamientos que sirven a la supervivencia de
de orden físico: los procesos cerebrales. la especie.
En cambio el conductismo quiere dejar de lado el pro- Es posible que se incorporen estos comportamientos a
blema de las causas del comportamiento, y pone en su la dotación genética porque ciertas contingencias del am-
lugar las variables; éstas nada dicen de la naturaleza del biente han permanecido. En cambio las alteraciones del
obrar, sino que tan sólo muestran ciertas relaciones fun- ambiente han dado lugar a los condicionamientos, que per-
ciona!es entre los elementos de la conducta, y de ese modo miten la adaptación. Una serie de conductas son combina-
permiten enunciar las llamadas definiciones operacionales. ciones de estos tipos básicos (por ejemplo el movimiento
Se rechaza también el enfoque estructuralista, el cual del animal recién nacido hacia su madre y la persistencia
del movimiento en su ausencia).
8
SKINNER, B. F., Sobre el Conductismo, Barcelona, Ed. Fonta-
nella, 1975, trad. del original inglés About Conductism, 1974, por 5
SKINNER, B·. F ., Sobre el Conductismo, ed. cit., pág. 25.
F. Barrera. 6
SKINNER, B. F., Ob. cit., pág. 25.
' De la que nos ocupamos en el Capitulo I.
86
87
.d d lo único hereditario es la capacidad d
En real1 a , d e
. . f cuando se da esa con ucta. Con est ducta voluntaria, pero en realidad también en ella lo defi-
rec1b1r re uerz O 'bl d . a
. ta ., Skinner cree pos1 e eJar de lado tod nitorio es el ambiente, que ahora actúa a través de las
mterpre c1on . d d o
"universal", propio e ca a especie. "contingencias de refuerzo". Esta noción es clave en el
mo do de obr ar b' t
La preparación para nuevos am 1en es supone dos tipos sistema de Skinner, y se la define como el conjunto de
de condicionamiento: . elementos que fortalecen la probabilidad de respuesta.
) C dicionamiento respondiente: es aquel en el cual Cuando se conocen esas contingencias se puede manejar
ª t' ºunlo es la "causa" directa de la respuesta produ. y antes predecir la conducta. Y ya que la mayoría de las
el'des El
im tipo más simple es eI del refl eJo
· cond'ic10nado,
· el conductas son de este tipo y la Ciencia de la Conducta
c1 a. . b' te
cual se adquiere cuando el mismo am ien -y no el su- se propone el control conductual, el conocimiento de las
jeto- conecta un estímulo con una respuesta. contingencias de refuerzo se convierte en un tema clave.
b) Condicionamiento operante_:. es llamado _también con. El reforzador no se define sustancialmente sino opera-
dicionamiento instrumental y difiere ?e_l primero porque tivamente: se llama reforzador a cualquier condición que
aquí el sujeto maneja de manera eficiente el ambiente determina la probabilidad de una conducta operante. Esas
nuevo. condiciones están en la historia del organismo -vale decir
Son "las consecuencias de la conducta [ ... las que) que no son valiosas "en sí"- y se hallan ligadas a la
pueden volver a influir sobre el organismo [ ... ) haciendo supervivencia más que al gusto o sentimiento.
variar la probabilidad de que la conducta se repita" 7 • Tampoco se trata de que el organismo actúe para adap-
Skinner habla de "probabilidad de respuesta", en vez tarse, sino que ciertas conductas que dieron resultado, se
de hablar de "tendencia" o hábito o aprendizaje, porque hicieron reforzantes y por eso tienen más probabilidad
lo único que observamos es la frecuencia de la respuest~. de reaparecer.
incluso sin identificar el estímulo previo. Por ello este tipo A su vez, los sentimientos de poder, confianza, interés,
de respuesta es llamado operante: opera sobre el medio se derivan del refuerzo, en vez de ser ellos la causa del
ambiente para producir nuevas consecuencias. comportamiento. Por eso Skinner rechaza la ley del efecto
Mientras en la conducta respondiente -según el m0- -de Thorndike- en cuanto sostiene que el placer y el
delo de Pavlov -hay refuerzo cuando se aumenta la mag. dolor se asocian más con la consecuencia que con la causa.
nitud de la respuesta y se acorta la frecuencia, en la Del mismo modo, los motivos y propósitos no son ante-
operante lo que se aumenta es la probabilidad de la res- riores a la conducta, sino que son consecuencia del refuerzo
puesta, y el reforzador es la misma consecuencia. A este y están en el ambiente•.
factor fundamental, se le llama "feed-back" -retro-ali- Esta explicación de la conducta significa que todo es
mentación- y significa que el organismo es estimulado adquirido -salvo las respuestas a reforzadores biológicos
,1 por las consecuencias de su propia conducta 8 • primarios- y que las tendencias son resultado de conse-
El esquema clásico queda ahora modificado así: cuencias anteriores. Y significa, radicalmente, que todo el
R (0) R ... sentido y origen del obrar se traslada al ambiente, por
Dado que en el condicionamiento operante el sujeto ma- eso se habla de conducta'º·
neja mejor su mundo, se ha supuesto que ésta es una con- La conducta se controla por medio de las variables, de
las cuales ella es función. l..a extinción se produce cuando
7
SKINNER, B. F., Ciencia y Conducta humana, Barcelona, .Fon-
tanella, 1974, pág. 89. Traducción del original inglés Science and
human behaviour, 1953, por M. J. Gallofré, -0
10
Cfr. SKINNER, B. F., Sobre el Conductismo, Ed. cit., pág. 59.
8
SKINNER, B. F., Ob. cit., pág. 97. El término "conducta" etimológicamente tiene un sentido pa-
sivo: aquellas cosas que son conducidas.

88
89

..
deja de darse el reforzamiento -cuimdo la conducta ya diplomas, becas, aprobación social, afecto. Cada uno d_e
no produce los mismos efectos-, pero es más lenta que la ellos se halla ligado a una privación primaria: sexo, ali-
formación de la · respuesta condicionada. · · mento, etc.
Cuando el reforzamiento ha sido intermitente, la extin- Esta explicación borra de un golpe todo lo que podría-
ción es aún más lenta. mos llamar dinamismos naturales: deseo de saber, dimen-
sión social. . . y en su lugar instaura el determinismo
l. 2. Tipos de reforzadores ambiental, material, porque "los reforzadores generaliza-
Como señalamos más arriba, la definición de reforzador dos son propiedades físicas de los estímulos observados" 13,
es operacional: "la única característica que define a un y ni siquiera se cuestiona la posibilidad de su valor real.
reforzador es que refuerza" 11• Así como la respuesta se adquiere por reforzamiento
Y no se trata de una definición simplista, sino de una simple, se perfecciona por reforzamiento diferencial. Este
expresión del conductismo positivista llevado a sus últi- es la base de la formación de habilidades y también del
mas consecuencias; no se puede ir más allá de los efectos, control deliberado de la conducta de otros: consiste en ir
más aún, de los efectos sensibles. reforzando respuestas que ofrecen cada vez un matiz que
Desde una perspectiva pedagógica esto implica renun- se aproxime más a lo deseado.
ciar a cualquier tipo de formación, para reducirse a con- Otro tipo de reforzador importante es el intermitente.
ductas externas y mecánicas. El ejemplo típico es el del juego: el jugador nunca sabe
Los reforzadores son positivos cuando añaden algo a la cuál de sus respuestas será reforzada, pero cada reforza-
situación, y son negativos cuando suprimen algo. En am- miento aumenta mucho la probabilidad de ocurrencia de
bos casos se aumenta la probabilidad de la respuesta. nuevas respuestas. Ciertos reforzadores sociales son de
Los reforzadores condicionados ---eomo por ejemplo la este tipo, y Skinner sugiere su utilización en virtud de la
luz que acompaña a la presentación de alimento, o el "muy mayor resistencia a la extinción.
bien" con que se aprueba la conducta de un sujeto -per- Los programas de refuerzo pueden ser dispuestos por
miten controlar las conductas y cuando se asocian con más un sistema que esté fuera del organismo -por ejemplo
de un reforzador primario se dice que se generalizan. El cuando se alimenta a un animal cada cinco minutos, inde-
ejemplo típico de reforzador generalizado es el dinero. pendientemente del número de respuestas- o dentro de
"Un reforzador generalizado se crea -dice Skinner- éste : el reforzamiento llega como consecuencia de cierto
porque muchos reforzadores primarios solamente pueden número de respuestas. Son ·reforzamientos de intervalo
obtenerse después de que el medio ambiente físico ha sido fijo los que se producen según cierta frecuencia prevista,
manipulado eficazmente" 12 • y son variables cuando se refuerza dentro de un promedio
Estos son los que controlan la mayor parte de la con- de tiempo.
ducta, ya que los reforzadores primarios no siempre se El reforzamiento es de razón fija cuando se refuerza
presentan inmediatamente, y la conducta debe ser soste- al darse la respuesta final, ejemplo de ello es el pago "por
nida por un "feed-back" permanente. pieza terminada". El reforzamiento de razón variable
Según. Skinner el dinero no es el único reforzador gene- es el que va aumentando las exigencias ("ceba" las con-
ralizado: ejemplo de esto son también las calificaciones, ductas). Da resultado dentro de ciertos límites. Si la exi-
gencia es inuy alta las respuestas comienzan a extinguirse.

11
SKINNER, B. F., Ciencia .Y conducta humana, ed. cit., pág. 1oz.
12
SKINNER, R F., Ciencia y conducta humana, Ed. cit., pág. 107, 13 SK!NNER, B . F :, Ob. cit., pág. 111.

90 91

......
L coNOCIMIENTO También se puede explicar el "ver algo en ausencia del
2. E
onocimiento es tratado por Skinner es b ·eto", sin necesidad de acudir a realidades mentales,
El tema de1dosC
de sus obras: sob re e., conductismo 1,Pe- ~a¡ como la imagen. Skinner lo explica con u~ ejemp!o, que
cialmente en h mana"· y preferimos reproducir, porque nos parece ilustrativo de
Ciencia y conducta
. ero tomau como punto d e partida . el percib' la reducción del conocer al comportarse: .
En el pnm ., 1r, "Conocer una ciudad significa poseer el comportamiento
" concepción de la perce.pc1on como una capt
rechazar 1a de orientarnos en ella; no significa poseer un plano que
Y. ndo real. "El punto e vis a el conductis=a-
d · t d
c1ón. de1 mu . t e eI que t orna 1a m1ciativa
. . ...o se ha de seguir para orientarnos. Se puede construir ese
s que es el amb1en
-dice- e 'b " 10 plano a partir de la ciudad misma o viendo la ciudad cuan-
no el individuo que perc1 e . do se está ausente de ella, pero visualizar una ruta en una
YE el ambiente donde se hallan los estímulos, pero
ciudad con el fin de describirla a un amigo equivale a
, t s en son realidades cap t a das en s¡, smo. ,, ocasiones"
es os no ver como (no lo que) se ve al ir por la ciudad" 1 6•
para que Se den respuestas. El sueño es un tipo de comportamiento perceptual en
Todo el conocimiento es .cues t'ó d
I n. e ~~mportamiento
el cual las condiciones que controlan son distintas a las del
. ontrol, y lo que el suJeto percibe d1f1ere según su estado de vigilia.
baJo c . t ,,
"historia de reforzam1en o . Todo el análisis se encamina hacia la conclusión de que
No se trata de un subjetivismo en el sentido clásico; va
"el hecho de ver no requiere una cosa vista" i•, sino sólo
más allá de éste al sostener que la percepción "es un tipo determinadas contingencias de refuerzo para uno u otro
de respuesta efectiva a lo que parecen ser estímulos". comportamiento.
Por eso desaparece aquí el problema de la relación entre Skinner dedica párrafos especiales al análisis del lla-
sujeto y mundo -que es considerado un falso dualismo- mado conocimiento racional, para llegar también aquí,
y queda sólo la percepción como vroceso de discriminación a una definición comportamental.
para cuya descripción no interesa el otro término. ' La inducción· es un proceso semejante -en su explica-
No hay ninguna realidad que responda al llamado "mun- ción- al del condicionamiento operante en el cual "un
do mental", la única realidad es la del comportamiento. organismo reforzado en una o más ocasiones" infiere o
A partir de allí se describe en términos de comportamiento juzga que en otra ocasión se darán consecuencias simila-
el imaginar, recordar, pensar, prescindiendo del punto res. En la inducción se hace el análisis de las condiciones
de partida -eualquier capacidad, fuente de actos- tanto de refuerzo.
como del de llegada -una realidad exterior que actualice El razonamiento versa siempre sobre esas condiciones
esa capacidad-. "La mente, dice Skinner, es un simple del comportamiento. Es decir, no tiene sentido hablar de
sinónimo de la persona que actúa" 17 • un ámbito teórico.
El operacionismo no se ocupa de describir las percep- La intuición es un modo de conducta regido por varia-
ciones sino la información del organismo que es estimu- bles aún no analizadas. Cuando esta conducta es vigorosa,
lado, la cual se expresa en un tipo de comportamiento. estamos en presencia de la fe. Acerca de la deducción
Skinner parece no encontrar una definición satisfactoria.
La verdad no puede, por definición, ser absoluta: siem-
" Barcelona, Fontanella, 1975, ( traducción del original inglés pre está limitada por el comportamiento del que habla,
de F. Barrera de la ed. New York, A. Knopf, 1974).
10 Barcelona, iFontanella, 1974.
1
16 SKINNER, B. F., Ob. cit., pág. 73. • SKINNER, B. F., Sobre el conductismo, ed. cit., pág. 82.
17 SKINNER, B. F., Ciencia y Conducta humana, Ed. cit., pág. 84. 10 SX.NNER, B. F., Ob. cit., pág. 84.

92 93

1
el control del contexto actual y los similares pasados, los decir, si tiene la experiencia de las consecuencias de su
que escuchan, etc. . . cumplimiento o trasgresión). · .
En fin, en la interpretación de Ski~ner todo el cono<;i- En el marco del .extremo primado -o exclusividad-
miento es un repertorio de comportamientos. Es decir, una de la acción, Skinner· critica la teoría .de la .información
posesión ·extrínseca, un hacer de otro,. más (lUe un ser. Sa- con que otros conductistas explican el conocimiento. En
bemos algo cuando podemos hacerlo, s1 podemos manipular ésta -a su juicio- aún hay un resabio mentalista porque
algo o tener respecto a ello ci_erto c~~portamiento verbal. se supone ql.\e el estimulo debe penetrar en el organismo
Skinner rechaza aún la tesis emp1r1sta del conocer por para ser procesado y transformado en acción. En cam-
un contacto sensible: "el conocimiento del mundo se debe bio, en su explicación la información es un repertorio
a otras cosas además del contacto con un contexto dado comportamental.
porque depende de las contingencias de refuerzo de la~ El mundo, la realidad, es el conjunto de contingencias
cuales forma parte el contexto"'º· La experiencia está cona. de refuerzo vigentes, y cuando la ciencia lo describe, hace
tituida por esas contingencias. posible el actuar con éxito. Pero la ciencia sólo existe por
Adhiere a la tesis baconiana de que "saber es poder" sus efectos sobre las personas, y no como un cuerpo inde-
considerando que el saber es acción o reglas. No es nec~ pendiente, según Skinner.
sario agregar que se trata siempre de una acción práctico. El conocimiento de las demás personas es sólo la posi-
técnica, sobre la materia. Todo el comportamiento es ejer- bilidad de prever cómo van a comportarse, así como el
cicio del poder, y el aumento en el aprendizaje es au,mento autoconocimiento es la advertencia de las condiciones que
en el dominio del ambiente. controlan la propia conducta, la cual tiene un origen
Finalmente, el llamado conocimiento contemplativo está social-verbal 22 • ·
asociado al comportamiento verbal y en él se da el refuerzo Creemos que esta breve síntesis es ilustrativa de la posi-
automático: el que habla se escucha a sí mismo. ción gnoseológica de Skinner.
No resulta tan fácil comentar esta explicación de Skin- No nos parece sencillo referirnos críticamente al con-
ner. Entendemos que el autor llama contemplación a un ductismo. Para ello tenemos dos caminos:
escuchar a otro, y ni siquiera toma en cuenta lo que la tra- Uno es la crítica externa, que obviamente es rechazada
dición filosófica llama contemplar -esfuerzo por captar por el conductista, que insistirá en reducir cada una de
lo que algo es, sin relación inmediata a la acción-. De nuestras expresiones a comportamientos condicionados por
ese modo se realiza exactamente la inversión de la relación: historias de refuerzos diferenciales.
ahora es la acción la que funda el conocer. El otro camino es el internarnos en su procedimiento
Así tienen sentido sus interpretaciones ulteriores: com- descriptivo, lo cual significa aceptar su punto de partida.
prender algo es poder repetirlo y responder a ello. Com- Preferimos hacer una breve referencia precisamente a
prender el porqué es saber algo acerca de las variables ese punto de partida, el cual no responde a las premisas
que controlan ese algo. del conductista, ya que no es la consideración de lo que se
El conocimiento de una regla 21 es más profundo si el observa, sino, precisamente una serie de supuestos pre-
sujeto no sólo repite la máxima sino que ha sido expuesto vios, con los cuales se interpreta lo que se observa. Los
a las contingencias naturales a que ella se refiere (es supuestos fundamentales son:

20 SKINNER, B. F., Ob. cit., pág. 131. 22 Es decir que el grupo social lleva, mediante preguntas, a que
21Los ejemplos dejan ver que Skinner entiende por "regla" la el sujeto describa su comportamiento y algunas de las condiciones
norma del obrar. que lo producen o controlan.

94 95
- un evolucionismo "sui generis" al resolver los hechos en lo observable externamente 20 Y
_ un rígido materialismo. explicarlos en términos no causales sino operacionales,
su resultado es el rechazo
. de lod que. no se puede explº1car recurriendo a condiciones antecedentes del ambiente.
con esos supuestos, o b1en . su re ucc1 6n a fenómenos ma- El autoconocimiento, al cual nos referimos en el punto
teriales externos; ~e ducc1 6n ~ue es aparent~, porque Skin- anterior, es un informe de lo que sucede en ese "mundo
ner no puede exphcar, por e¡emplo, la cualidad diversa d debajo de la piel", a instancias de la comunidad verbal.
la percepción animal y la humana", Y no soluciona na/ La psicología conductista busca analizar las condiciones
diciendo que ambas especies
. to han estado. sujetas
1 ª
a distintos bajo las cuales se han producido esas primeras respuestas.
programas de reforzam1en , por~u~ s1 as condiciones del Para ello parte de la afirmación de que "la especie hu-
ambiente fueron -en su materialidad- las mismas 1 mana, como todas las demás especies, es el producto de
que hay que explicar es qué elementos hay en el ambi~nt la selección natural" 20 • Y cada hombre es un sistema vivo
y(º en los sujetos que han permitido resultados ta! puramente material, cuyo comportamiento incluye el am-
diversos. biente de un modo especial: ya que la supervivencia es
contingente con ciertas clases de comportamiento, éstos
son objeto de una selección natural y se incorporan a la
3. LA IDEA DEL HOMBRE dotación genética.
De esta manera ciertas condiciones ambientales más o
Las lineas básicas del pensamiento de Skinner a este menos estables, podemos decir que forman parte de la
respecto las hemos adelantado en el primer punto. Vaya- "naturaleza humana", la cual no es un dato, un punto de
mos aqui al análisis de algunas de sus afirmaciones fun- partida, sino un resultado de una selección, no por com-
damentales. petición con otras especies, sino con el medio ambiente.
En la obra Sob1·e el conductismo" Skinner dedica un Esta tesis ambientalista es de gran vigencia en la cul-
capítulo a lo que él llama "el mundo bajo la piel" y que tura contemporánea. Frente a ella cabe la pregunta, apa-
viene a ser el sucedáneo de la interioridad, del cual se. rentemente ingenua, acerca de porqué en el mismo medio
tiene conocimiento por medio de los sistemas propio, inte- físico llegan a ser especies diversas. Si el comportamiento
ro y exteroceptivo. Estos sistemas han llegado por evolu- verbal es un producto tardío de la evolución, no nos parece
ción a su estado actual, en virtud de haber tenido algún suficiente explicación decir que aparece como exigencia
papel biológico, y luego combinaron su función con el del grupo social 27 •
comportamiento verbal, de modo tal que dieron origen al 2
llamado hombre interior. La noción de hombre interior ~ Asi, por ejemplo, explica Skinner que si una persona come, no
es necesario decir que es porque tiene hambre, sino que es porque
se acuña -según Skinner- por la aparente dificultad ha sido some>tida a privación anterior, o porque se halla en con-
para expresar los estados del cuerpo que no son inmedia- diciones semejantes a las que se han dado con anterioridad cuan-
tamente evidentes para el resto de los sujetos. Pero la do el sujeto ha comido. Y cuando el sujeto come se le enseña a
decir simultáneamente "tengo hambre", de modo que los estimulas
psicología científica diluye esa ilusión de la interioridad privados se lil(Uen con el comportamiento verbal, que resulta así
un condicionador.
26
SKINNER. B. F., Sobro el conductismo. ed. cit., pág. 39.
27
Dice Skinner: "Relativamente tarde en su historia, la espe-
" Esa cualidad a su vez es perfectamente observable externa- cie humana experimentó un cambio notable: su musculatura vocnl
mente y da lugar a conductas diversas (por ejemplo frente a u11 quedó bajo el control operante. Lo mismo que otras especies. emitía
paisaje se puede distinguir, aún exteriormente, la actitud huma- gritos de alerta, sonidos de amenaza y otras respuestas innatas,
na de la animal). 'f)ero el comnortamiento vocal operante marcó una gran diferencia.
" Ed. cit., pág. 29 a 31. porque amplió el alcance de su ambiente social. Nacía el lenguaje

96 97

..__
'do -dice Skinner- todo el comporta~·
"En un sentl . •ulen.
to se hereda, pues el orgamsmo que se ~~mpor1:1 es el Pro. Asi se desplaza el centro de gravedad en la explicación
lección natural. El cond1c1onam1ento fo del obrar humano: ni el conciente ni el inconciente son
dueto de Ia se
dotación , .
genetica [ . . . ] t ant o como la inge
rma
paret de la s- agentes --son causas eficientes, diríamos- sino el am-
280 biente, que se reduce en última instancia a reforzadores
tióAn" que llamamos "mente" es producto de la evo! primarios, biológicos.
1 °
. un uanto ella es mam"fest ac1on ., de Ia f"1siologia u-
Dice Skinner: "En el análisis comportamental la perso-
c1ón, en eIidad "lo que ha evo1uc10na
. do es un organis~ •
E nrea ·t httad ,..o, na es un organismo que ha adquirido un repertorio de
e cuyo comportam1en o se a ra o de explica comportamientos [ ... ] Contingencias diferentes crean
t d
pare . vención del concep t o de roent"2• r
e . personas diferentes bajo una misma piel [ ... ] La per-
con 1a m d t . .
El conductista no habla e ~en e, conciencia O pensa. sona no es un agente generador, es un locus, un punto en
. t sino sólo de comportam1ento; el cual se refiere el cual confluyen muchas condiciones genéticas y ambien-
m1en o, f . a
un mundo exclusivamente is1co. tales en un efecto común" •0 •
La noción de hombre es, en este contexto, la de un ser La identidad se reduce aquí a una constancia de cir-
ramente material, moldeado por el ambiente. cunstancias ambientales, y el sujeto a un dato más o menos
pu. Cuál es entonces el concepto de personalidad?: "Un yo pasivo, por más que luego el autor critique la pasividad.
~na personalidad es un ~epertorio de_ comportamiento Skinner afirma explícitamente que las diferencias indi-
0
proporcionado por un conJ unto orgamzado de contin- viduales -talento, interés, afectividad, etc.-, son, en
gencias". realidad, dependientes de la historia de reforzamiento y
En un sujeto coexisten tantos "yoes" como ambientes si podemos medir esto, "podemos caracterizar a un indi-
-tal como lo afirmaba James- Y la coexistencia se rom. viduo del mismo modo que las constantes físicas acerca
pe cuando los ambientes entran en conflicto. La coheren- de la conductibilidad térmica, peso especifico, etc., carac-
cia, la unidad de la persona depende de la del ambiente, terizan la materia" ".
y si éste se desorganiza el sujeto se desestructura.
Conviene señalar que lo que se fragmenta es el compor-
tamiento, no una supuesta conciencia, un ser sustantivo, 4. OBRAR HUMANO Y LIBERTAD
etcétera. ·
Lo que llamamos "yo" es el producto de las contingen- A partir de las ideas expuestas en el punto anterior, se
cias prácticas cotidianas, un comportamiento moldeado comprende que la negación de la libertad es una conse-
cuencia lógica.
por el ambiente. Si hay refuerzo biológico podemos decir
que se satisface lo que Freud Barna el "ello", y si no hay En una de sus últimas obras 32 Skinner lleva esa nega-
riesgo de castigo, se satisface el super-yo. ción a un punto extremo. Allí comienza haciendo una
Estas tres instancias no son internas, sino repertorios referencia a los problemas del mundo actual y reduce la
de comportamiento de un organismo puramente material. solución de ellos a la posesión de una tecnología conduc-
tual que pueda compararse en poder y precisión a la tec-
nología física y biológica.
----
y con él muchas
humano, para las
características importantes del comportamiento
cuales se han inventado innumerables explicacio-
3
0
31
SKINNER, B. F., Ob. cit., pág. 155.
SKINNER, B. F., Ciencia y conducta
224-25. hu.mana, ed. cit., pág.
nes mentalistas " (Ob. cit., pág. 87). 82
2
' SKINNER, B.F., Ob. cit., pág. 47. SKINNER, B. iF ., Más allá de la libertad y de la dignidad hu-
29 SKINNER, B. F., Ob. cit., pág. 49. mana, Barcelona, Fontanella, 1972. Traducción del original inglés
Beyond freedom and dignity, 1971, por Y. Y. Coy.

98
99
P~ra ello esa tecnología deb . . _ causalidad eficiente de la voluntad como c~pacidad
cam1ento cognoscitivo 1 e ir precedida de un acer-
pirándose en los métod:s a condu;~ª humana que -ins- que pone el acto desde sí misma, por propia deter-
explicaciones por causas . ~e la flsica- deje de lado las minación y moción ;
ficado a lo largo de 1 h~nt er_nas ••; las cuales han signi- _ causalidad final de aquello que se presenta como bue-
, a 1s oria la afi ºó no valioso y por lo cual se mueve la voluntad;
autonomo reemplaza'nd I rmac1 n del hombre _ ca~salidad formal de ese mismo fin que, como bien,
'
como sistema f'lSICO.
· oasporun -¡·1 1· d
ana s s e la conducta
especifica la capacidad, le da un perfil propio, un
El método consiste ento . nuevo modo de ser.
tre conducta y a bº t nc~s en estudiar la relación en-
intermedios. m ien e, sm apelar a estados mentales No sólo no se oponen causalidad y libertad, sino que el
acto sin causa no es verdaderamente libre, porque es irra-
Res pe~to del papel del ambiente -como ya señalamos cional, automático o inconciente.
en e1, primer punt0-- Skºmner t·1ene una pos1c1on . . , particu-
. Continúa Skinner su análisis señalando que la ilusión
l ar ·· este. no so'lo 1mpu
· 1sa, o presenta estímulos para la con- del hombre autónomo se desvanecerá conforme se vayan
f ucta, smo que también selecciona. El ambiente es, por
tanto, ~l verdadero agente autónomo, si así puede de-
descubriendo nuevas evidencias de la previsibilidad de la
conducta humana. "La exención de un completo determi-
cirse, haciendo una inferencia que no nos parece forzada. nismo va quedando descartada, conforme avanza el aná-
Éstas son las bases para la consideración del tema de la lisis científico" ••, nos dice.
libertad. Entendemos que es posible esta afirmación porque des-
Dice Skinner: "Desde el punto de vista tradicional, la de el punto de partido se ha tomado al hombre como un
persona es libre. Es por tanto autónoma, en el sentido ser puramente material -y esto es una hipótesis, o más
de que su conducta no tiene causas. Por consiguiente es bien un supuesto- para el cual prever su conducta signi-
responsable de lo que hace ... " ••. fica conocer los elementos, las variables ambientales que
Es un punto de partida que -a nuestro juicio- pre- la explican, porque la producen, totalmente.
senta varias dificultades: Desde el punto de vista que Skinner llama tradicional,
1) Se identifica libertad con autonomía y se la opone también podemos concebir una previsión de la conducta
a causalidad. Falta aquí la distinción entre causas físicas humana, dentro de ciertos límites, si conocemos los valores
y causas morales, distinción que Skinner no puede hacer, que la mueven, si el sujeto obra con cierta lógica; sin que
en virtud de su punto de partida gnoseológico. Además ello suponga que esa conducta ha sido determinada.
se toma como causa sólo la eficiente y ésta como un agente Skinner saca todas las consecuencias de su punto de par-
material externo; de allí la oposición entre causalidad y tida, al afirmar que el análisis científico transfiere el
libertad. mérito o demérito del obrar humano al ambiente y diluye
Ya que el autor se refiere al concepto tradicional de así los temas de la libertad y de la dignidad, las banderas
libertad, digamos que éste incluye precisamente la causa- típicas que periódicamente se han levantado en muchas
luchas humanas.
lidad en sus diversos tipos:
El concepto de libertad, para Skinner, es el de ausencia
de coacciones exteriores y la lucha por ella asume diversas
Entre éstas considera el tipo de explicaciones que apelan a: formas: escape, evitación, ataque.
88
actitudes, disposiciones personales, instinto, ideales, posibilidades
innatas, propósitos, valoraciones, etc.
31 SKINNER, B. F., Más allá de la libertad y de la dignidad hu•
•• SKINNER, B. F., Ob. cit., pág. 81.
mana, ed. cit., pág. 30.
101
1-00
na dl'ficultad se plantea
. . cuando
t· una conducta or1gi.
1
.
U
nada por refuerzo positivo ien~ uego consecuenc· •
. s BaJ· este rubro caen diversas formas ias La condición para ese reconocimiento es que no se co-
aversiva . 0 ,. . enmas nozcan las causas que la determinan y así pueda creerse
de opresión pohtica, socia1, moral . . . •
cara das er cree que se pue de evi·tar est a d'iflcultad
· que es el mismo sujet.o el agente. Es decir que se valora
nn t'ó d " t· . redu a la persona por lo que se ignora de ella, no por Jo que
. Ski
d la libertad a cues I n e con mgencias de ref • se sabe.
cien o . f' uer
zo,, ••. Entonces no es necesario
t 11a irmar• que•todo cont rol• Aquí nuevamente el papel del análisis científico de la
d be ser repudiado, en cuan o e o es imposible. conducta es disipar el equívoco: la única diferencia entre
e"El problema -dice- no estriba en liberar al homb la conducta digna y la que no lo es, es que en la segunda
de todo control, sino de ciertas clases de control [ .. r] las condiciones ambientales controlantes se han hecho
analizar y modificar las clases
U 87
de control a los que 1os · obvias.
hombres quedan expuest os • La tecnología de la conducta y la literatura de la liber-
La afirmación c?mo. ta_l n? puede ser aceptada ni recha. tad y dignidad humanas se oponen, según el pensamient.o
zada sin introducir d1stmc1ones. de Skinner.
Lo . rechazable es el concept.o exterior y negativo d Como resultado de esta concepción del hombre, su liber-
libertad. Respecto de la existencia de "controles", si éstoe tad y dignidad, resulta un concepto de lo moral que es a
se entienden como condiciones del ambiente, no se puede~ la vez formal y negativo:
negar -pertenecen al orden de los hechos- ni aceptar El comportamiento ético es entendido como un auto.
simplemente como tales en su función. Habrá que hacer control frente a aspectos aversivos del ambiente, acom-
una consideración analítica de cada uno de ellos y deter. pañado por un desarrollo de técnicas encaminadas a redu-
minar cuál debe ser su verdadero papel en el contexto del cir esos aspectos negativos del medio, las cuales van a
generar autoconfianza, en la medida en que haya cierta
orden social. posibilidad de manejo del ambiente••. Es decir que el
Desde ya que Skinner no hace ninguna de estas distin-
autocontrol no es ni siquiera "auto", sino que remite al
ciones, porque no va más allá de los hechos y aun en éstos ambiente.
no busca su naturaleza sino que más bien les aplica un La moral no es entonces una configuración de la propia
molde conceptual prefijado ••. naturaleza de acuerdo a fines, no es un orden positivo y
También el concept.o de dignidad es reinterpretado po- teleológico, sino una forma de la técnica con la cual se ma-
sitivísticamente: no es ahora ya una cualidad de la per- neja la materia.
sona fundada en su naturaleza espiritual, sino una run- La educación moral consiste en una serie de técnicas
ción del grado de reconocimient.o social de · ciertas con- para suprimir malos comportamientos "' y comprende tres
aspectos fundamentales:
ductas.
- eliminar condiciones en que se producen esos com-
portamientos;
ao SKINNER, B. F., Ob. cit., pág. 53. - evitar .el castigo;
87 SKINNER, B·. F., Ob. cit., pág. 57-59. - reforzar otras conductas positivas 41 •
as Como ejemplo de esta afirmación puede verse toda la V Sec-
ción de Ciencia y conducta humana, en la cual Skinner agrupa •• Cfr. SKINNER, B. F., Tecnología, de la enseñanza, Barcelona,
bajo el título de "Instancias que controlan": el gobierno, la ley, la Labor, 1978, (pág. 178-79). Traducción del original niglés, The
religión, educación, economía; es decir distintos sectores de la so- technology of teaching, 1965, por J. M;. García de la Mora.
ciedad y de la cultura, de los cuales nada se dice acerca de su na· •
0
Sobre el concepto de bien moral en Skinner, trataremos más
turaleza y funci ón. Volveremos sobre esto cuando nos refiramos. adelante.
41 SK!NNER, B. F., Ob. cit., pág. 196.
precisamente al tema de la cultura.
103
102
'n Skinner' hay autocontrol cuando el orga n1sm . 0
Segu
hace que el castigo sea menos probable. Se trata sie Skinner señala que una ciencia de la conducta no puede
de una característi_ca extríns~c~ Y ca?e ~quí record~~: decir en qué consiste el Bien de una conducta, a lo sumo
insistencia conduct1sta en defm1r·en lo describe como aquello que es reforzante.
t termmos
t · operacio na.
les, es decir por lo que se a dv1er e ex eriormente como El bien y el mal se definen, entonces, por relación al
resultado. conjunto de prácticas de un grupo. La ética justifica esas
Ya que la conducta . es entendida
, como
bº t un repert or10
. prácticas. No es, por tanto, una ciencia normativa, ni su
1
de acciones que cam_b1a segun e am 1en e, las técnicas objeto es el deber ser, sino el hecho. Es más bien un capí-
de autocontrol son diversas: tulo de la sociología,
La primera técnica considerada es la limitación fisic En este contexto, se interpreta la conciencia como un
El sujeto que quiere evitar una conducta se encierra : · sustituto de la comunidad. No se trata de una internali-
pone vallas físicas o simplemente se aleja de la .situa; ióne zación, al modo .freudiano -lo cual para Skinner no tiene
El cambio de estímulo consiste en poner un estimul~ sentido- sino de un control a través de la advertencia de
que evite al que provoca la respuesta no deseada••. las consecuencias de la conducta, que se expresa en reglas.
El cambio puede incluir al ambiente total. Éste es el Esas reglas -civiles y religiosas- "describen las contin-
gencias concretas bajo las cuales determinadas formas de
tercer modo de autocontrol. conducta son castigadas y otras no" " .
Otra forma es la utilización de estímulos aversivos, que
se ligan intencionalmente con la conducta que se busca Esas reglas pueden ser objeto de estudio o bien haber
evitar (colocar el despertador lejos de la habitación, cam. sido inferidas a partir de la propia experiencia, pero siem-
biar el gusto de un alimento, etc.). pre el origen último de la conducta moral es la comunica-
ción verbal.
Todas estas técnicas pueden ser aplicadas al control de
conductas de otras personas. Así se desvanece también el concepto de responsabili-
El punto central del análisis se halla en la determina- dad, que se traslada al ambiente ••.
ción del origen último de estas técnicas. Entonces, la perfecta educación moral se logrará cuan-
Todas ellas basan su eficacia en consecuencias que son do se consiga prever y manejar todas las contingencias
preparadas por la comunidad, la cual es entonces el ver- ambientales. . . Pero no será -digámosl0-- educación
moral sino técnica de manejo de la materia.
dadero sujeto responsable.
Hemos llegado aquí al núcleo de la educación ética. Desde ya que Skinner no puede distinguir entre el hacer
Ella no es nada más que una forma -muy especial por y el obrar ••, porque toda la realidad humana y extrahu-
cierto- que el grupo tiene para controlar la conducta de mana es de orden puramente material. Dice: "El problema
sus miembros ••. Cuando el control es concertado surge auténtico estriba en la efectividad de las técnicas de con-
el sistema social, que usa técnicas especiales, entre las cua- trol. No resolveremos los problemas del alcoholismo y la
les la principal es la calificación verbal de "buena" o "ma-
" SKINNER, B . F ., Más allá de la libertad y la dignidad hu.ma-
la", acompañada de elogios, recompensas, críticas, etc. - na, ed. cit., pág. 91.
•• Dicho con un ejemplo: Un sujeto no roba porque es más re-
forzante el consenso social que se deriva de la evitación, que el
refuerzo primario que se logra por el apoderarse de lo ajeno. Lo
42 En el caso del querer evitar comer algo se puede alejar la
mismo respecto de todo lo que llamamos conductas virtuosas.
comida, cambiarla por otra, salir del comedor, r evestirla de cir· •• Nos referimos a la distinción de Santo Tomás entre "agere"
cunstancias que la hagan aversiva, etc. . (actuar) y "facere" (hacer) que discierne los campos de lo prác-
•• Cfr. SKINNER, B. F., Ciencia y conducta humana, ed. cit., t ico-práctico (ética) y Jo práctico-poiético (arte y técnica).
Cap. XXI.
105
104
delincuencia juvenil mediante el ~umento del sentido . d la Ciencia de la, conducta, se convierte en una ciencia de
i!idad El verdadero responsable' de la e valores"••.
a resp Onsab · . con.
1 ·nconveniente
ucta l es el ambiente,
b' y es . por tanto , ese
dambiente Las cosas adquieren efecto reforzador en cuanto están
lo que debemos caro 1ar, no ciertos atributos
ligadas a factores d(l supervivencia. Esa cualidad es, pues,
del individuo" "• en cierto modo, un "en si", que se ha hecho explícito y
·gamos desde ya que no. pretendemos
t a ' d negar la in- . se ha generalizado con las prácticas verbales.
Di
fluencia del ambiente Y la impor ncia e ejercer una El valor se revela entonces en su naturaleza última --si
acción sobre éste, pero esa acció~ en definitiva se deja así puede hablarse dentro del esquema conductista- como
reconducir a la acción sobre los su3etos, porque el ambiente
un elemento material capaz de satisfacer necesidades bio-
no es un todo sust~ncia!, una entidad anterio~ a los suje. lógicas. .
tos, en sentido óntico, smo a lo sumo cronológico.
Para que no quede ninguna duda, Skinner menciona
Tampoco el conductista puede negar ciertos hechos tales algunos "bienes simples" que son reforzadores : alimento,
como la existencia de individuos diversos en un mismo abrigo, contacto sexual, posesiones.
ambiente. y no se aclara demasiado con recurrir a la dota-
ción genética, porque ya se nos dijo que ésta "es nada El resto de los reforzadores condicionados derivan su
hasta que no se la expone a las contingencias ambien- poder de éstos que están ligados a la historia evolutiva de
la especie. Es la cadena de condicionamientos la que presta
tales". su fuerza a .la norma (ley). Ésta incluye en su formula-
El mismo Skinner reconoce que su determinismo no
ción las consecuencias naturales o sociales; no expresa nun-
puede ser demostrado, sino que es un punto de partida ca un deber ser, sino que describe ciertas contingencias
de su análisis y de su ulterior tecnología••, elemento, este (reforzantes o aversivas).
último, que es lo que realmente importa para el autor. De
allí su especial inquietud por el uso de las técnicas del A su vez el que acata las leyes --el que obra "moral-
manejo de la conducta. El uso dependerá de la respuesta mente"- es el que se ve reforzado por sus consecuencias·;
: 1 que se de a la cuestión acerca de los cambios de conducta si ese refuerw deja de ser eficaz se produce la anomia o
que deben realizarse. Dicha cuestión implica las nociones "vacío de valores", que sólo puede revertirse actuando
sobre el ambiente.
de bien y mal moral y se identifica con la problemática
Nada se puede hacer por el individuo, nada puede hacer
de los "juicios de valor".
éste por sí mismo. Como las consecuencias de la conducta
La respuesta de Skinner es que "las cosas buenas ·son
del individuo en relación a la especie son remotas, se debe
los reforzadores positivos, y un juicio de valor es un jui- recurrir a un sistema de condicionamiento "en cadena".
cio sobre el efecto reforzante de algún hecho o cosa. Así De alli la necesidad de "planificar la cultura", tema del
cual nos ocuparemos más adelante.
" SKINNER, B. F., Más allá de la libertad y la dignidad huma- Digamos por ahora que a Skinner no se le escapa el
na, ed. cit., pág. 98-99. valor moral del progreso cultural, y no podía ser de otro
.s "La conducta de una persona queda determinada por su do-
tación genética, cuyos antecedentes pueden detectarse en la hisr.o·
modo, ya que es un ideólogo y su fin no es en ningún mo-
ria evolutiva de la especie; y queda igualmente determinada por mento teórico, sino práctico técnico : no está interesado
las circunstancias ambientales a que ese individuo ha estado so- en saber sino en, hacer algo con el hombre, y digamos desde
metido [. . . esto] no puede ser demostrado, pero es consustancial
a la investigación científica inclinarse a favor de tal punto de 49
vista" (Skinner, B. F., Más allá de la libertad y de la dignidad Cfr. SKINNER, B. F., Ob. cit., pág. 134-135. El subrayado es
nuestro.
humana, ed. cit., pág. 131).

106
107

.....
Define la cultura como el conjunto de "características
ya que su punto de partida Y. su meta 00
tiene más de un
del medio ambiente social comunes a todos los individuos
1
aspecto en común con e marxismo .
n su idea, la ciencia busca un orden que no s . 1 del grupo [ . . . ] y distintas de las de otros grupos" •2 •
E . 't . N 'l d o o es Todo individuo perteneciente a un grupo tiene una serie
resultado final sino hipo esis. o so o escribe sino
predice para controlar futuro; Y para poder ser aplic~~! de costumbres, usos, prácticas, que en parte son resul-
a los asuntos humanos hemos ,, de suponer d que. la cond ucta tado del haber sido reforzadas por el grupo, y en parte
está determinada por leyes . que a1 ser escubiertas perrni- . responden a contingencias naturales -biológicas o me-
ten determinar nuevas acciones. cánicas.
Skinner ve bien claro que su punto de partida ti La interacción de estas dos series de elementos es la
·· . l b' l . d ene que explica totalmente esas prácticas. La cultura se com-
consecuencias poht1co-socia es ien a eJa as de lo que h'
. d lt 'd l S- pone de todas las variables que afectan a un individuo y
tóricamente se enben e por . cu
d ura I d occi ental cuyo con-
cepto está esencia_lme~te hga o .a ! una naturaleza hu- son preparadas por otras personas. De ello resulta el
medio ambiente social, compuesto de diversas instancias
mana inmutable, mtehgente Y hbre .
Desde el punto d~ vis.ta práctic? su planteo es por lo -familia, instituciones de gobierno, religiosas, educati-
menos peligroso, mas aun, corrosivo. vas, etc.-, todas las cuales ponen en juego diversas técnicas
que controlan y modelan las conductas de sus miembros.
Pero no podemos iniciar por allí la consideración de s
doctrina ,porque no somos conductistas y porque ni el rni: Entre esas técnicas, Skinner dedica especial atención
mo conductista inicia su planteo por el orden práctico. al castigo, entendiendo por tal cualquier forma de desapro-
bación de conductas y sin establecer distinción alguna en-
Vayamos al orden teórico : Su punto de partida queda tre las formas lícitas y no lícitas.
invalidado porque está constituido por afirmaciones que Las diferencias entre miembros de una misma sociedad
no son evidentes ni tampoco han sido demostradas -que las explica Skinner diciendo que el medio social nunca es
son los dos modos válidos de partir en la argumentación absolutamente coherente, de ese modo cree poder evitar
r!I.
lit :
científica-, tal como nos parece que ha quedado en claro el recurso a lo individual.
en la exposición precedente y por otra parte el mismo Por lo que respecta al dinamismo cultural••, el conduc-
Skinner lo afirma. tista sostiene que la cultura se auto-mantiene por los mis-
mos medios que moldea la conducta de sus miembros.
Como cada cultura tiene sus propios bienes, el relati-
l1 5. LA FUNCióN DE LA EDUCACióN vismo cultural es elevado a situación de derecho.
Hay sin embargo un criterio para determinar aquello
5 .1 . Cultura y sociedad que es bueno culturalmente y por tanto debe reforzarse:
1
Entre estos dos conceptos no hay -en Skinner- distin- Tanto el ambiente físico como las contingencias sociales son
ción esencial. cambiantes, pero la necesidad de seguridad determina el
surgimiento de un nuevo valor, que es la supervivencia
de la cultura. Ella se transforma en una especie de valor
• 0 "Si hemos de disfrutar de las ventajas de la ciencia en el en sí, más allá de los individuos concretos, y cuanto mayor
campo de los asuntos humanos, hemos de estar preparados para
adoptar el modelo práctico de conducta al que la ciencia nos con- 02
SKINNER, B. F., Ciencia y Conducta. humana, ed. cit., pág. 446.
ducirá inevitablemente" (SKINNER, B. F., Ciencia y conducta hu- •• SKINNER, B. F., Más allá, de l!J libert!Jd y de la dignid!Jd hu-
mana. ed. cit., pág. 38). mana, ed. cit., Cap. 7.
51 SKINNER, B. F., Ob. cit., pág. 40-41.

108 109

~ .
, de individuos, mayor será la probab')'
sea el nu~ero . d na cultura. l ldad
Por esto, el criterio de supervivencia con frecuencia se
d uperv1venc1a e u
es lt ra sigue la misma le)'. que la especie: se sel opone al de la tradición. Ni siquiera es un criterio que se

ci,
La cu u
·ona por su a
·bTdades
11
daptación al ambiente. Es decir que t· ec.
. .
de sobrev1v1r 1os usos y costumbres
ienen ...
elige, sino que lo impone el ambiente, como una condición
previa •
ma~ _posi btención de reforzadores primarios. que La planificación supone el control de la conducta, y por
fac11ltan 1a O , 'd ·
Tenemos así perfilada una ng1 a concepción materia. eso el más adecuado para realizarla será el científico con-
ductista.
lista de la cultura. . .
En este dinamismo, puede darse la comumcac1ón entre Nos parece que la presentación sintética más ilustra-
culturas como un hecho más. ., tiva del concepto de planificación, se encuentra en la única
Skinner hace un paralelo entre !ª evoluc10n cultural y novela que escribió Skinner, Walden dos 05 •
Ja b10. 1og¡c
, . a - tal como la ha sostenido antes-, para se·na.
fundamental no es la lucha entre culturas sin 5 . 2 . ''Walden dos": una utopía social
1ar que lo . 1 b" t fi . o
ante todo la competencia con e am ien e s1co. En esta novela presenta Skinner una sociedad utópica,
Dentro de todo el contexto de su exposición ésta podria distinta del resto de las utopías por dos rasgos fundamen-
arecer otra afirmación más, pero en re_alidad es un paso tales: 1) No se constituye fuera de la civilización sino
importante: entendemos qu~ e~ su versión del indif er en. en el corazón mismo de ésta y haciendo uso de todos sus
tisnw cultural. La coherencia mterna_ de una cultura no medios técnicos. 2) Es, por definición, realizable.
es definida por su valor de verdad, m por cualquier otra No cabe aquí la narración de la novela, sino simple-
convicción subjetiva, sino sólo por su capacidad de sus. mente señalar los elementos con que se juega y sus rela-
tento y seguridad material para los individuos. ciones, a fin de mostrar -por un camino sintética- el
Valores tales como el patriotismo, la virtud, el honor intento de ir más allá de la pura psicología, a una cosmo-
I' la justicia, etc., nada significan. Son sólo formas en qu~ visión, y ésta con signos que en muchos puntos contactan
¡I con la ideología marxista.
unos grupos controlan a otros a los fines de la supervi-
,¡ ! vencia biológica. Los personajes de la novela son: el psicólogo científico,
L La función de la educación es sistematizar ese control.
cuya función es múltiple, planifica, legisla, gobierna y es
una especie de sacerdote de la nueva cultura; el filósofo,
De allí que el planteo de Skinner sea lo opuesto de Ja
un personaje que encarna la teoría, el saber contempla-
"desescolarización". tivo hecho estéril, agotado en la transmisión de verdades
El fin de la cultura es pues la supervivencia y el medio respecto de las cuales se ha vuelto progresivamente escép-
fundamental es la planificación de la misma. Esa planifi- tico (así presenta Skinner al profesor universitario) ; los
cación tendrá en cuenta fundamentalmente las consecuen- jóvenes, que llegan a "Walden dos" sin ideas preconcebi-
'I i
cias de las diversas prácticas, para inducir a los sujetos das, sin demasiada estructuración personal, son los que
a efectuar ciertos cambios en sus conductas. rápidamente se adaptan; y por último el realizador, que
En síntesis, la supervivencia es el criterio para· juzgar es una especie de autorretrato de Skinner.
la bondad de un hecho cultural, y ella excluye otros valores. El ideal que se presenta en "Walden dos" es el de· una
El planificador de una cultura debe tener una gran sociedad en la cual toda conducta individual y social -aun-
"plasticidad" frente a los valores: ninguno es perenne.
Lo que hoy ayuda a la supervivencia, mañana puede ser ,. SKINNER, B. F., Ciencia y conducta· humana, ed. cit., pág. 434.
" SKINNER, B. F., Walden dos, Barcelona, Fontanella, 1968.
negativo. Trad. del original inglés, Walden Two, 1948, por R. Bayés.

110 111

...
'

También podría gustarte