Está en la página 1de 21

Un producto se considera embrión hasta la 8va semana, a partir

de ésta, se le llama feto hasta la semana 24-28 donde ya se


convierte en un producto viable o no viable dependiendo del
grado de maduración que tengan sus pulmones

PLACENTA Y CIRCULACIÓN MATERNO-FETAL


El desarrollo de la placenta consiste en la diferenciación de lo que es la
evolución del corion para convertirse en ésta.

El corion es el saco que envuelve al saco embrionario con sus dos


cavidades, que está compuesto por mesodermo somático, citotrofoblasto
y sincitiotrofoblasto. Este corion es la estructura que eventualmente se
convertirá en placenta, y la placenta estará conectada al producto a
través del cordón umbilical.
El cordón umbilical durante la angiogénesis desarrolla 2 arterias, las
arterias umbilicales, y desarrolla 2 venas, las venas umbilicales, pero
rápidamente una de las venas umbilicales desaparece y entonces el
cordón umbilical se queda únicamente con dos arterias y una vena, sin
embargo, la vena va a ser prácticamente el doble de grueso de cada
arteria. En la circulación materno-fetal del embrión se invierte el contenido
de oxígeno en la sangre de las arterias y las venas. La sangre arterial va a
llevar sangre no oxigenada del producto hacia la placenta para que en
la placenta se oxigene y regrese a través de la vena umbilical ya cargada
de oxígeno hacia el corazón del mismo se encargue de distribuirla a través
del producto. Sin embargo, esto se invierte después del nacimiento, los
pulmones una vez que empiezan a funcionar son los encargados de
abastecer de oxígeno y de llevar a cabo la hematosis y dejan de ser
necesario los vasos umbilicales y la placenta.

Aproximadamente a partir de la semana 20, la placenta es la responsable


de la producción de hormonas como lo son los estrógenos y la
progesterona para que el endometrio(decidua) se mantenga proliferativo
y secretor.

Alrededor de la semana 8, las vellosidades del corion suprayacentes al


pedículo de fijación se desarrollan con vasos sanguíneos y reciben oxigeno
que llega desde las lagunas maternas que provienen de la sangre
materna, mientras que, las vellosidades que se encuentran en la región
contrayacente al pedículo de fijación progresivamente van
desapareciendo. Esto divide al corion en 2 regiones:
 Región vellosa, que recibe el nombre de corion velloso/frondoso
[contiene gran cantidad de vellosidades y se convertirá en
placenta]

 Región lisa, que recibe el nombre de corion liso/calvo/leve [no


posee vellosidades coriónicas]

Conforme se da el desarrollo, aproximadamente durante las semanas 10-


12, el celoma extraembrionario desaparece del saco gestacional ya que
termina siendo desplazado por el amnios [que eventualmente hace
contacto con el corion] y la cavidad amniótica que llenan el espacio
ocupado por el celoma extraembrionario. Por tanto, lo que desaparece
con el crecimiento de la cavidad amniótica hacia el corion, es el celoma
extraembrionario

La parte más externa de la somatopleura está conformada por


mesodermo somático extraembrionario, así como la parte más interna del
corion también, ya que esté se encuentra revistiendo al mismo. Por tanto,
la cavidad amniótica está recubierta por mesodermo somático
extraembrionario y cuando esta cavidad llene el espacio que ocupa el
celoma extraembrionario entonces, ambos mesodermos somáticos
extraembrionario se unen [el que se encontraba recubriendo la cavidad
amniótica y el que se encontraba revistiendo al corion]. Después de este
suceso, el amnios se encuentra inmediatamente por debajo del corion.

En la región del corion leve, el amnios y el corion, van a formar una


membrana llamada membrana corioamniótica/amniocoriónica, llamada
coloquialmente como la fuente o la bolsa de las aguas

Eventualmente el corion liso


se une con la decidua e
invaden la cavidad uterina

El saco gestacional cubierto por decidua, poco a poco invade la cavidad


uterina hasta que finalmente la llena.

La decidua que está en contacto con las vellosidades terciarias del corion
se llama Decidua Basal, la cual participa en el intercambio de elementos o
circulación materno-fetal, donde la sangre materna pasa nutrientes por
difusión a las vellosidades del producto y por difusión de los capilares de las
vellosidades, va a pasar a la circulación materna productos de deshecho.
La decidua que está en contacto con el corion liso se llama Decidua
Capsular
En la vagina, a nivel del cérvix se forma un tampón de moco ubicado en el
orificio cervical externo, que se encuentra en el Hocico de Tenca. El
conducto endocervical también se llena de moco.
Por fuera de la cavidad uterina hay endometrio que no participa en el
desarrollo directo del producto, el cual recibe el nombre de Decidua
Parietal.

El crecimiento del producto empuja al corion liso y a la decidua capsular


hacia la pared de la cavidad uterina, donde se encuentra la decidua
parietal.

Eventualmente la decidua capsular y la decidua parietal se fusionan. Se


dice que, al momento de esta fusión, la decidua capsular desaparece,
aunque realmente, no desaparece como tal, sino que, al fusionarse se
considera como decidua parietal.

La cavidad uterina se vuelve virtual [cavidad real pero ocupada] cuando


la decidua capsular que envuelve al saco gestacional se adhiere a la
decidua parietal.

En el corion frondoso se encuentra la placa coriónica, que es el conjunto


de la prolongación de una vena y una arteria umbilical que se introducen
en las vellosidades del corion. Estas prolongaciones forman capilares
dentro de las vellosidades. El espacio entre una vellosidad y otra se
denomina Espacio Intervelloso, y en estos se encuentra sangre materna. En
el espacio intervelloso la sangre materna de las lagunas maternas entra a
chorro y baña a las vellosidades terciarias. Conforme la sangre discurre
desde la decidua basal a las vellosidades terciarias van difundiendo los
nutrientes a través de la barrera placentaria (la pared de las vellosidades
terciarias) al feto. A través de la misma barrera placentaria, pero en
sentido contrario, el producto elimina los deshechos hacia la sangre
materna que va escurriendo, de tal forma que cuando llega a la base de
la vellosidad ya proveyó al feto de insumos nutricionales vitales y a su vez
ya recogió los elementos nocivos o de deshecho, y que por el sistema
venoso endometrial se irá a la circulación materna, que pasará a los
riñones de la madre y se eliminarán todos los deshechos.

En cada sístole, la sangre impulsada baña a las vellosidades terciarias.

La decidua basal forma entre las vellosidades, tabiques placentarios que


fijan al corion frondoso a la decidua para que no se desprenda.
Los cotiledones [dentro de un cotiledón hay: vellosidades, espacios
intervellosos, sangre materna]son proyecciones que se forman en la cara
materna de la placenta por las separaciones formadas entre cada
tabique placentario del corion frondoso.

Al momento del alumbramiento es importante revisar la placenta en busca


de irregularidades de los cotiledones puesto que hay ocasiones en las que
un cotiledón se desprende y se queda adherido a un tabique placentario y
por este cotiledón saldrá sangre de la madre.

Después del alumbramiento y del parto, una hormona llamada oxitocina


contrae las paredes del miometrio y se obstruyen los vasos sanguíneos
provenientes de ramas de las arterias espiroideas, lo que en condiciones
normales hace que la decidua deje de sangrar. Pero en caso de la
existencia de una adherencia de un cotiledón a un tabique placentario,
este seguirá sangrando

Envejecimiento de la Placenta

Conforme la placenta envejece, pierde características.

El sincitiotrofoblasto comienza a hacer cúmulos de núcleos en cada


vellosidad, llamados nodos sincitiales.

El citotrofoblasto comienza a desaparecer.

El núcleo mesenquimatoso se hace más ancho

[Gana circulación] Los vasos sanguíneos se hacen más amplios y


adelgazan su pared

Se empiezan a hacer depósitos de material fibrinoide, que son sitios de


coagulación.

La placenta comienza a hacer más permeable, lo que permite mayor


penetración de productos útiles, pero también es más fácil que entren
microorganismos, pero al suceder esto en la semana 20, el producto ya
está formado en tanto a la organogénesis y morfogénesis ya se han
completado.
Elementos que la madre puede darle al producto a través de la barrera
placentaria:

Oxígeno y nutrientes:
 Agua
 Carbohidratos
 Aminoácidos
 Lípidos
 Electrolitos
 Hormonas
 Vitaminas
 Hierro
 Oligoelementos

Sustancias perjudiciales:
 Fármacos o drogas [Opioides como Morfina; Alcaloides como
Cocaína; Alcohol]
 Venenos y monóxido de carbono
 Virus [Rubeola, citomegalovirus, VIH]
 Estroncio-90
 Parásitos como toxoplasma gondi

Otras sustancias:
 Anticuerpos, IgG
 Vitaminas

Sustancias no transferibles:
 Bacterias
 Heparina
 Transferrina
 IgM

El producto envía a la circulación materna:


Productos de desecho:
 Dióxido de carbono
 Agua
 Urea
 Ácido úrico
 Bilirrubina

Otras sustancias:
 Antígenos de eritrocitos
 Hormonas
Normalmente la placenta tiene una forma ovalada y el cordón umbilical
debe de insertarse lo más al centro posible de la cara fetal de la placenta,
porque así las placas coriónicas salen en todas direcciones y dan la misma
irrigación radialmente a todas las regiones de la placenta.

Si el cordón umbilical se inserta hacia a algún extremo de la placenta, se le


llama Placenta en Raqueta, y puede presentar deficiencia en el trabajo de
la oxigenación.

La placenta que tiene el cordón umbilical insertado en el amnios y en un


polo total, recibe el nombre de Placenta Velamentosa

La placenta que interna sus vellosidades de manera muy profunda en el


miometrio y que puede llegar hasta el perimetrio, se llama Placenta
Percreta.

Placenta previa es aquella que obstruye el orificio cervical interno y que se


posiciona antes que el producto

ANOMALÍAS DE LA PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES

Además de la placenta se tienen otras membranas fetales como:


 Corion leve
 Líquido amniótico
 Amnios
 Saco Vitelino
 Alantoides

Placenta previa. Cuando la placenta se inserta de una manera anormal


o defectuosa, siendo que no se encuentra en el fondo ni en las paredes
posterolaterales del útero sino en las caras laterales del cuerpo del útero o
más abajo

Puede ser Parcial o Central Total.


Parcial cuando cubre una parte de la salida del útero. En esta se puede
producir un sangrado muy importante.
Central Total cuando cubre la salida del útero de manera completa
Acretismo placentario. Penetración de la placenta más allá de la
superficie endometrial del útero. Dependiendo del grado de penetración y
de la extensión de la misma se puede dividir en:
Acreta, Percreta o Increta

Desprendimiento prematuro de la Placenta normoinserta. La


placenta se desprende de manera parcial o total antes de que empiece
el trabajo de parto o durante algún momento del embarazo. De manera
normal, la placenta debe desprenderse después de que sale el producto.

Puede ser Parcial o Total


Parcial. Se desprenden uno o varios cotiledones
Total. Se desprende la totalidad de la placenta

También se clasifica de acuerdo al sitio donde inicie el desprendimiento:


Desprendimiento central
Desprendimiento marginal
Desprendimiento total

Hay situaciones donde hay factores de riesgo como


hipertensión arterial, en el que cuando la placenta se
desprende durante el trabajo de parto, esa misma parte deja
de oxigenar la sangre del producto y se da una insuficiencia
placentaria que conlleva a una disminución de la oxigenación
de la sangre del producto, lo que lleva a la hipoxia neonatal
que puede ser que no termine con la vida del producto, pero
lo deje con secuelas posteriores. También representa un riesgo
para la madre porque esta situación puede llevar al shock
hipovolémico, y también puede llegar a dañar las paredes del
útero al quedar infiltrado de sustancias que lo vuelven
insensible a la oxitocina, lo que provocaría que no se
contrayeran las paredes del útero y persista un sangrado

Enfermedad trofoblástica gestacional o Mola Hidatiforme


(Embarazo Molar). Se refiere a un grupo de anomalías en los cuales
crecen tumores dentro del útero de una mujer embarazada. Las células
anormales comienzan en el tejido que normalmente se convertiría en
placenta por proliferación anormal del trofoblasto que invade al
endometrio, que transcurre como un embarazo normal salvo por rápido
crecimiento uterino, hiperémesis gravídica, alta cuantificación de
gonadotropina coriónica humana. Un producto puede o no desarrollarse
durante este tipo de embarazos.
Hay varios tipos de enfermedad trofoblástica gestacional, que incluye el
Coriocarcinoma (un tipo de cáncer)

Mola Hidatiforme. Es un tumor benigno poco común que se forma en


el interior del útero al comienzo del embarazo. Puede ser
diagnosticada clínica y laboratorialmente y puede dejar secuelas.
Hay 2 tipos:
 Mola parcial o Embarazo Molar Parcial. Placenta anormal y
algo de desarrollo fetal. Existe tejido embrionario anormal,
escaso e inviable; puede o no haber amnios, además de tejido
trofoblástico con degeneración hidrópica (quistes). Existe
material genético materno incompleto y el cariotipo es
triploide. 46,XX por división de espermatozoide 23,X

 Mola completa o Embarazo Molar Completo. Placenta


anormal pero no hay ningún feto. Más frecuente. Hay
ausencia de tejido embrionario y de amnios. Se origina como
consecuencia de la fecundación de un ovulo sin material
genético, siendo la carga genética exclusiva de origen
paterno. 69 XXY

Coriocarcinoma. Tumor trofoblástico maligno. Es un tipo de cáncer


de crecimiento rápido que ocurren en el útero de la mujer.
Antecedentes de mola hidatiforme pueden predisponer a desarrollar
coriocarcinoma
MEMBRANAS FETALES
Además de la placenta se tienen otras membranas fetales como:
 Corion leve
 Líquido amniótico
 Amnios
 Saco Vitelino
 Alantoides

En cuanto al amnios, es un componente de la membrana corioamniótica,


cara fetal de la placenta, y de recubrimiento del cordón umbilical

Cordón umbilical. Suele tener de 1-2 cm de diámetro y de 30-90 cm de


largo. En ocasiones, el cordón umbilical llega a tener una longitud grande
por lo que puede ocurrir que este se enrede alrededor del cuello del
producto, lo que se le llama Circular del Cordón. En otras ocasiones por la
misma gran longitud del cordón umbilical, se puede formar un nudo en el
mismo por los movimientos del feto dentro de la cavidad amniótica, el
nudo formado bloquea la circulación materno-fetal y el feto muere por
hipoxia. Un producto con 20 o más semanas de gestación que muere in
útero y no es expulsado se llama Óbito, al ser expulsado es Mortinato [nace
muerto].

Con frecuencia se forman asas en el cordón umbilical que producen


nudos falsos [que no se aprietan] que no tienen importancia; sin embargo,
en alrededor del 1% de los partos se produce un nudo verdadero en el
cordón umbilical que aprieta y causa la muerte del feto por anoxia fetal
El cordón umbilical del feto está rodeado por amnios y presenta:
 2 arterias umbilicales
 1 vena umbilical, rodeadas por un tejido conjuntivo mucoide [Jalea
de Wharton] que funciona como almohadilla protectora

Amnios y líquido amniótico


El amnios es un saco voluminoso que limita la cavidad amniótica y que
contiene líquido amniótico, en el cual el feto está suspendido por el
cordón umbilical.

En un principio el líquido amniótico se forma por la secreción de las células


amnióticas, pero la mayor parte de éste deriva del tejido materno
(intersticial), durante las 10 primeras semanas de desarrollo la fuente
principal de líquido amniótico es el endometrio [específicamente la
decidua parietal] por difusión de la membrana corioamniótica.

A partir de la semana 13, el producto empieza a producir orina, la cual


pasa a ser la fuente principal del líquido amniótico. Se forma un circulo
virtuoso porque el producto al orinar produce líquido amniótico, y a su vez,
el producto tiene reflejo deglutivo, por lo que lo produce y lo consume. La
cantidad de ingesta no debe de superar a la cantidad de producción.

El líquido amniótico no constituye un medio estático, sino que se encuentra


en constante renovación, pues es eliminado por:

 Epitelio amniótico
 Deglución y absorción gastrointestinal fetal
 Circulación placentaria

Problemas relacionados con el líquido amniótico


Oligo= poco en cantidad

Oligohidramnios. Cantidad escasa de líquido amniótico [400 mL de líquido


amniótico en el 3er trimestre de embarazo].
Puede ser normal en un momento dado, pero este también puede estar
ligado a patologías relacionadas con los riñones o con fugas de líquido
amniótico como:
Anormalidades del tracto urinario fetal como la agenesia renal

 Insuficiencia uteroplacentaria. No hay suficiente sangre circulando a


través de la placenta

 La ruptura de las membranas. Si se rompe la membrana


corioamniótica, puede haber fugas de líquido amniótico que saldrán
hacia la cavidad uterina

 Embarazo de 2 semanas post-término. El embarazo debe durar de


38-40 semanas, después de este lapso la placenta empieza a
degenerar y por tanto la circulación materno-fetal empieza a
deteriorarse.

 Su efecto depende de la causa, la etapa del embarazo y del nivel


de líquido amniótico
Poli= mucho en cantidad

Polihidramnios. Presencia excesiva de líquido amniótico [más de 2000 mL


en cualquier momento del embarazo]. Normalmente en el último trimestre
del embarazo la cantidad de líquido amniótico debe oscilar entre 500-1500
mL.

Esta alteración puede ocurrir cuando el producto no puede deglutir la


cantidad normal de líquido amniótico, también cuando presenta
problemas gastrointestinales, cerebrales o del sistema nervioso

Una paciente que presente polihidramnios puede llegar a complicaciones


como:

 Ruptura prematura de las membranas


 El nacimiento prematuro
 El desprendimiento prematuro de la placenta
 Mala posición fetal
 Hemorragia intensa en la madre después del parto
Las causas más comunes de polihidramnios son:

 Embarazo gemelar monoamniótico. Es la formación de gemelos que


comparten una sola bolsa amniótica, por lo que la producción de
orina de ambos productos genera mayor cantidad total de líquido
amniótico

 Fistula y/o atresia esofágica. Atresia hace referencia a un tubo


permeable que, en lugar de serlo, termina en borde ciego. En la
fistula hay una comunicación entre el esófago y la tráquea.

 Meroanencefalia o anencefalia. Malformación debida al cierre


oportuno del neuroporo rostral. Productos con esta malformación no
tienen reflejo de deglución
Composición del líquido amniótico

El líquido amniótico es una solución acuosa que lleva suspendido en


material no disuelto (células epiteliales fetales desencarnadas)

Contiene sales orgánicas [proteínas, carbohidratos, aminoácidos, grasas] e


inorgánicas [iones como sodio, calcio, magnesio, potasio] en cantidades
aproximadamente equivalentes
Conforme avanza el embarazo, la composición del líquido se modifica.
Al término de la gestación, la composición es:
Agua. Entre 98-99%
Solutos. Del 1-2% por partes iguales entre orgánicos e inorgánicos

Amniocentesis. Mediante la guía de ultrasonido se


introduce una aguja en el vientre de la paciente
embarazada hasta llegar a la cavidad amniótica y
se aspira liquido amniótico, el cual se envía al
laboratorio de genética y de las células epiteliales
que contiene el mismo se busca el cariotipo y se
puede investigar la existencia de alguna alteración
genética como trisomía 21, Klinefelter, Turner, etc.
También para cualquier tipo de problemas de
mutaciones

Importancia del líquido amniótico


El líquido amniotico:

 Permite el crecimiento externo simétrico del embrión y el feto, esto


porque le da espacio para crecer

 Facilita el desarrolla normal de los pulmones fetales

 Evita la adherencia del amnios al embrión y al feto.

 Sirve como almohadilla y amortiguador tanto para el embrión como


para el feto protegiéndolos de las lesiones externas o traumatismos
en el abdomen de la embarazada
 Es un medio en el que el feto se mueve libremente

 Mantiene una temperatura fetal uniforme. Gracias a la bolsa


amniótica el producto está aislado de las paredes corporales de la
madre, de tal manera que si la madre presenta fiebre el producto se
mantendrá a una temperatura normal

 Es un medio útil para valorar la salud y la madurez fetal

Ruptura prematura de membranas

En ocasiones, la membrana corioamniótica se rompe prematuramente, lo


que puede causar anormalidades fetales que constituyen el Complejo de
Desorganización de Bandas Amnióticas (CDBA) que puede causar:

 Constricciones digitales, es decir, en los dedos. Se puede manifestar


junto con Sindactilia [Los dedos no se separan]
 Defectos en el cuero cabelludo
 Defectos craneofaciales
 Defectos viscerales
La frecuencia de este síndrome es de 1 de cada 1200 nacimientos

Saco Vitelino
Se forma a partir de la cavidad del blastocisto en la segunda semana [A
inicios como saco vitelino primario y a finales de la segunda semana se
desprende por el desarrollo del hipoblasto y se forma el saco vitelino
secundario] en la parte inferior del embrión.
Tiene funciones importantes como:

 El transporte de nutrientes del endometrio al embrión en las etapas


tempranas de gestación. En las primeras 6 o 7 semanas de gestación
el saco vitelino se encarga de llevar nutrientes al embrión hasta que
se desprende

 La formación del intestino primitivo y del tubo respiratorio

 La formación de los primeros vasos sanguíneos


Es esencial porque:

 Actúa en la transferencia de nutrientes al embrión durante la 4ta y


5ta semana de gestación

 En la pared del saco vitelino se inicia el desarrollo de sangre a la


tercera semana y continua en formación en este hasta que inicia la
actividad hematopoyética en el hígado en la sexta semana

 Durante la cuarta semana, la parte dorsal del saco vitelino se


incorpora al embrión como intestino primitivo. Su endodermo origina
el epitelio de tráquea, bronquios y pulmones; también del aparato
digestivo
Destino del saco vitelino

Eventualmente el saco vitelino se atrofia a medida que avanza la


gestación. En casos muy raros persiste durante todo el embarazo

Alantoides
La alantoides es la invaginación del saco vitelino hacia el pedículo de
fijación, carece de función específica, pero tiene importancia porque:

 Se forma sangre en su pared durante la 3ra a 5ta semana

 Sus vasos sanguíneos persisten como la vena y las arterias umbilicales

 La porción intraembrionaria de la alantoides discurre desde el


ombligo hasta la vejiga urinaria con la que se continua. Forma parte
de la vejiga y forma un ligamento importante llamado uraco, el cual
comunica a la vejiga con el ombligo
EMBARAZOS GEMELARES
Llamados embarazos múltiples, consiste que en una sola gestación se lleve
a cabo la formación y desarrollo de 2 o más productos.

Un embarazo múltiple es dado por circunstancias que llevan a la


producción de gemelos [productos homocigóticos] ya sea por la
bipartición temprana de un embrión o la formación simultanea de 2
embriones por fecundaciones distintas

Embarazo gemelar dicigótico. Se da por una ovulación doble.


Dependiendo de la cercanía de implantación que tengan los blastocistos,
la gestación podrá ser una donde haya 2 placentas, 2 corion y 2 amnios si
es lo suficientemente lejana la implantación el uno del otro; otra donde
haya una sola placenta, 2 corion y 2 amnios por la cercanía de la
implantación dando que las placentas de los productos de fusionen. Todo
embarazo gemelar dicigótico es biamniótico, bicoriónico y bivitelino.

Los productos de estos embarazos pueden o no ser del mismo sexo,


pueden o no tener el mismo grupo sanguíneo y Rh

Embarazo Monocigótico [el del 65%]. Son aquellos que se generan


por la fecundación de un solo óvulo por un espermatozoide. En el 65% de
los gemelos monocigóticos, cuando la mórula se implanta en el
endometrio y se convierte en blastocisto, tiene 2 masas celulares internas.
Estos gemelos son biembrioblásticos, biamnióticos, monocoriónicos y
monovitelinos y comparten una sola placenta. En la 4ta semana cuando
cada embrión se encorve cada uno tomará una parte del saco vitelino
para formar el intestino primitivo propio de cada uno. Cada uno tiene su
bolsa amniótica. Como características de los productos, ambos son del
mismo sexo, tienen el mismo grupo sanguíneo y Rh, físicamente son
prácticamente idénticos y pueden o no tener la misma huella digital

Embarazo Monocigótico [el del 35% o bimorular]. Son aquellos que


se generan por la fecundación de un solo óvulo por un espermatozoide.
Ocurre cuando el cigoto da lugar a 2 mórulas dentro de la zona pelúcida.
Cuando las morulas llegan a la cavidad uterina cada una forma un
blastocisto y se da la implantación. Puede ser que se implanten lo
suficientemente separados los blastocistos uno del otro para que sus
placentas no se unan o puede ser lo contrario, que se implanten de
manera cercana y por tanto resulte en una fusión de las placentas. Estos
embarazos son bimorulares, biamnióticos, bicoriónicos, bivitelinos. Como
características de los productos, ambos son del mismo sexo, tienen el
mismo grupo sanguíneo y Rh, físicamente son prácticamente idénticos

Embarazo Monocigótico [del 1%]. Son aquellos que se generan por la


fecundación de un solo óvulo por un espermatozoide. Se forma una sola
mórula dentro de la zona pelúcida, la mórula al llegar a la cavidad uterina
forma un solo blastocito con una sola masa celular interna, un solo
trofoblasto y una sola cavidad amniótica, pero, la diferencia es que,
durante la segunda semana de gestación en algún momento de la
formación del embrión bilaminar sucede una separación, que da lugar a 2
embriones bilaminares, si la separación de los embriones bilaminares es
completa entonces se da un desarrollo normal. En este embarazo, solo hay
una cavidad amniótica por lo que los productos comparten una sola bolsa
amniótica a lo largo del embarazo, y también comparten una sola
placenta y un saco vitelino. Existe riesgo de que los cordones umbilicales se
enreden. Este embarazo es monoamniótico, monocoriónicos y
monovitelinos. Como características de los productos, ambos son del
mismo sexo, tienen el mismo grupo sanguíneo y Rh, físicamente son
prácticamente idénticos

Si la separación de los embriones bilaminares no se da por completo


entonces se da una situación llamada Gemelos
Unidos/Conectados/Siameses.
Gemelos Unidos/Conectados/Siameses.
Los gemelos unidos se pueden clasificar según:

 La región anatómica que los une


 Unidos tan solo por una pequeña conexión superficial
 Adheridos o incluidos en un huésped más desarrollado

Pagus= algo unido


Para denominar los diferentes tipos de gemelos unidos que existen se
emplea el termino griego ¨pagus¨.

 Cefalópagos. Se unen por la parte superior de la cabeza por la


región occipital. Comparten la cabeza y presentan 2 caras en los
lados opuestos. En algunos casos, comparten el corazón

 Cranéopagos. Los siameses que están unidos por el cráneo. Sucede


en cerca del 2% de todos los casos. Resulta difícil hacer una
separación

 Toracópagos. Forma más común de unión gemelar. Se produce


entre el 35-40% de todos los casos. Comparten la cavidad torácica y
en ocasiones el corazón

 Dicéfagos. Comparten un cuerpo, pero tienen 2 cabezas y 2 cuellos


separados. Menos del 1% de los casos

 Isquiópago. Mismo cóccix, misma columna vertebral y mismo sacro.


6% de los casos

 Pigópago. Comparten pelvis y cadera. 20% de los casos

 Onfalópagos. La unión está por el ombligo o por el esternón. Resulta


más fácil hacer una separación. 34% de los casos. El corazón no
suele estar compartido
Cuando los gemelos son simétricos, la dificultad de separación depende el
punto de unión. Si los hermanos tienen suficientes tejidos y órganos para
una supervivencia independiente, suelen sobrevivir a la cirugía.
Síndrome del Gemelo Evanescente/Gemelo Desaparecido

Se trata de la perdida de uno o más fetos durante las primeras fases del
embarazo. Suele suceder en el primer trimestre del embarazo. Lo que
sucede es que ya sea la madre, la placenta o el hermano, absorben al
gemelo
Feto Papiráceo

Consiste en la muerte de uno de los gemelos in útero, habitualmente al


inicio del segundo trimestre. El feto dentro de la bolsa amniótica no está
sujeto a putrefacción sino a cambios hísticos secundarios de
deshidratación y perdida de tejidos blandos. Cuando se petrifica se le
llama Litopedión, cuando se macera se le llama feto papiráceo
Fetus in Fetu o Bebé parásito

Sucede cuando en un embarazo gemelar monocigotico donde el embrión


bilaminar empezó a hacer una separación para dar lugar a 2 embriones
bilaminares, no se terminó la separación, sino que se dio de manera
parcial, dando como resultado la formación de un producto completo
que dentro de este nace parte de otro producto, que puede que ser la
parte cefálica o la región caudal
FORMACIÓN DE CARA Y CUELLO [Desarrollo de Arcos
Faríngeos]
Involucra el desarrollo del aparato branquial/faríngeo
Durante la 4ta semana, el rápido desarrollo del telencéfalo forma en la
región cefálica, la protuberancia/prominencia frontonasal [A partir de ella
se forma la frente y la nariz]

Inferior a la protuberancia frontonasal se encuentra un surco e


inmediatamente bajo este surco se encuentra el primer arco faríngeo [Se
forma entre el día 23 y 25, tiene importancia en la formación de la cara del
producto].

Durante el desarrollo se forman 6 arcos faríngeos, de los cuales solo 4


tienen importancia ya que el 5to y el 6to tienden a desaparecer.

Los arcos faríngeos tienen una cubierta de ectodermo, un centro de


mesodermo y un revestimiento de endodermo. Entre cada arco faríngeo se
encuentran surcos o hendiduras, que reciben el nombre de surcos
faríngeos/branquiales, los cuales separan a cada arco por la región
ectodérmica. Por dentro los arcos faríngeos están separados también,
estas separaciones internas reciben el nombre de bolsas
Faríngeas/branquiales, y están revestidas por endodermo. La parte que
separa a los surcos de las bolsas o el espacio que está delimitado por
ambos, recibe el nombre de Membrana Faríngea/branquial, y es de origen
mesodérmico. Todo esto conforma el aparato faríngeo/branquial.

Cada arco faríngeo de ambos lados va a formar una estructura


cartilaginosa, una muscular, una vascular y una nerviosa

El primer arco faríngeo se encuentra a nivel del estomodeo. A este arco


también se le denomina Arco Mandibular. Este primer arco de divide en
una porción superior, llamada Prominencia Maxilar; y en una inferior,
llamada Prominencia Mandibular. Este arco desarrolla un cartílago grande,
llamado Cartílago de Meckel. A partir de este cartílago se forman
estructuras óseas y cartilaginosas como los maxilares, la mandíbula, los
cigomáticos, los palatinos, huesecillos del oído, sólo martillo y yunque;
también forma el ligamento esfenomandibular. La estructura nerviosa que
deriva del 1er par de arcos faríngeos es el NC V, específicamente su rama
maxilar y rama mandibular. Los músculos derivados de este arco son los
músculos de la masticación [Temporal, masetero, pterigoideo medial,
pterigoideo lateral]. La estructura vascular que forma este arco es la Arteria
maxilar

Al segundo arco faríngeo se le llama Arco Hioideo. Este arco forma un


cartílago grande, que se llama Cartílago de Reichert. A partir de este se
forma el estribo, la apófisis estiloides del temporal, y parte superior y
cuernos/astas menores del hioides y ligamento estilohioideo. La estructura
nerviosa que deriva del 2do par de arcos faríngeos es el NC VII. Los
músculos derivados de este arco son los músculos de la expresión facial
[Frontal, orbicular de los parpados, risorio, buccinador, orbicular de la
boca]. La estructura vascular que forma este arco es la Arteria tiroidea y la
arteria estapedia

A día 26 se forma el 3er arco faríngeo. Para este entonces ya empiezan a


migrar al centro de los arcos, células de las crestas neurales [Cúmulos de
células neuro-ectodérmicas que se colocan a los lados derecho e
izquierdo del tubo neural y forman estructuras específicas como, medula
suprarrenal, ganglios sensitivos del SNA y SNP], las cuales se enclavan en el
mesodermo de los arcos faríngeos y van a participar en la formación de las
estructuras esqueléticas de la cara.

El elemento cartilaginoso del 3er arco faríngeo no tiene un nombre


especifico, sino que se le llama estructura cartilaginosa del 3er par de
arcos faríngeos. A partir de este se forma la porción inferior y astas/cuernos
mayores del hioides y participa también en la formación del ligamento
estilohioideo. La estructura nerviosa que deriva del 3er par de arcos
faríngeos es el NC IX. El único músculo derivado de este arco es el musculo
estilofaríngeo.]. La estructura vascular que forma este arco es la Arteria
carótida interna

Al día 28 ya se forma el 4to arco faríngeo. El elemento cartilaginoso del 4to


arco faríngeo, al igual que el del 3er arco no tiene un nombre especifico,
sino que se le llama estructura cartilaginosa del 4to par de arcos faríngeos.
A partir de este y de una parte del 6to par de arcos faríngeos en su porción
cartilaginosa se forman los cartílagos de la laringe [Tiroides, cricoides,
aritenoides, corniculados, y cuneiformes]. La estructura nerviosa que deriva
del 4to par de arcos faríngeos y de una parte del 6to par es el NC X. Los
músculos derivados de este arco son los músculos extrínsecos de la laringe,
constrictores de la laringe, intrínsecos de la laringe, m. cricotiroideo, m.
elevador del velo del paladar]. La estructura vascular que forma este arco
es la Arteria subclavia derecha y el cayado aórtico.
El cuello se va a formar con el nombre de Seno Cervical. Empieza a
formarse cuando en la 5ta semana, el mesodermo del 2do arco faríngeo
de ambos lados, empieza a crecer y se une al mesodermo de los arcos
faríngeos inferiores y cubre a los 2do, 3er y 4to surcos faríngeos, dejando
por dentro un espacio libre de mesodermo, el cual conforme se dé el
desarrollo debe de llenarse de mesodermo. De esta manera, el único surco
faríngeo que permanece hasta este punto es el primer surco faríngeo, aún
permanecen las 4 bolsas faríngeas y solo queda la primera membrana
faríngea.

También podría gustarte