Está en la página 1de 5

Asesoría filosófica

Evaluación:
En cada tema (7) hay un par de lecturas asignadas, colgada en Moodle “bibliografía básica”. Vamos
a discutir qué es la asesoría filosófica a partir de los materiales. Hay cuatro ensayos (preguntas a
razonar) que vamos a tener que entregar periódicamente (en torno a un folio o dos más o menos), la
primera pregunta por ejemplo es: qué es una práctica filosófica, y debemos tomar posición. La
segunda pregunta es si creéis que todas las practicas filosóficas son argumentativas o no. La tercera
pregunta es: para qué vale el debate académico, tienen valor pedagógico o no, etc. La cuarta y última
pregunta tiene que ver con la experiencia, después de hacer los diálogos socráticos hay que
valorarlos, sirve o no, se debe hacer así, yo lo haría asá, etc.
- Evaluación continua, cuatro ensayos (máx.: 1000 palabras): 1º Qué es una práctica filosófica,
y por qué se caracterizan, 2º
- Proyecto de asesoría filosófica a diseñar y aplicar, ej.: terapia filosófica (técnica de sí), debate
académico, etc.
- Asistencia y participación:
Necesitaremos bibliografía adicional, en Moodle hay un mapa general dentro del cual hay que
centrarse en ciertos enfoques.

Tema 1: ¿Qué es la asesoría filosófica?


Orientación filosófica, práctica filosófica, etc. la filosofia puede y debe hacerse fuera de la academia,
su interés es extracadémico. Se puede concebir la asesoría de varias maneras, en la que nos interesa
tiene que ver con el diálogo, es una teoría y una practica del diálogo, prácticas argumentativas, roles,
etc. El objetivo es organizar diálogos de forma eficiente, la pregunta es en qué sentido es filosófica
esa práctica. Nos centraremos en prácticas no académicas (juicios, deliberaciones, etc.) y también
académicas (charlas, conferencias, etc.). Deberíamos podemos organizar diálogos de forma eficiente
y beneficiosa. Otra forma común de las prácticas que la filosofía reclama son los debates
académicos, donde debemos contribuir a la buena argumentación y el rigor. El diálogo socrático es la
practica filosófica por excelencia, la idea en clase es participar en diálogos en clase. Por último, la
pedagogía socrática tiene que ver con la comunidades filosóficas, las filosofías para niños, etc. una
filosofia aplicada a la pedagogía. La filosofia es una actividad y no solo un conjunto de
proposiciones a creer o dejar de hacerlo.
Hay varias etiquetas para designar algo vagamente definido, casi idéntico para el no-erudito, nace en
varios lugares por diferentes preocupaciones. Lo que está detrás es el interes por sacar o devolver la
filosofia a la calle, debe tener una proyección social, servir a las preocupaciones de la gente. Como
punto de partida vamos a entender cualquier práctica que comporte un ejercicio no académico de
filosofía: “práctica filosófica”. Práctica: actividad cooperativa en la que los participantes siguen
reglas para conseguir ciertos objetivos. Una práctica define roles, expectativas y papeles para los
diferentes agentes. ¿Cuándo podemos decir que una práctica es filosófica?
La práctica filosófica surge en oposición a la academia, pero ¿qué es y que no es la academia, un
lugar un espacio u otra cosa? Los orígenes de la asesoría filosófica de forma institucionalizada es a
finales de los 70, casi en 1980, emerge una preocupación por el valor social de la filosofia. Emerge
de forma independiente en varios lugares simultáneos, Paul Sharkey fue contratado como filosofo
residente en un hospital provincial. Se concede cierto valor terapéutico a la filosofia. El tipo fundó
además una asociación (ASPCP).
¿Qué es y que no es asesoría filosófica? Un preludio a la definición es tomar ejemplos
paradigmáticas que queremos incluir en la definición y otros que queremos excluir. El café filosófico
por ejemplo consiste en reunirse en una cafetería para discutir sobre un tema filosófico, los
participantes no deben por que tener formación, al menos todos, si debe haber alguien que dirija la
práctica para que no desvaríe. En este sentido lo que haría filosófico la práctica es el tema, también
hay quien piensa que es más el enfoque y que de todo cabe reflexión filosófica. Esta segunda opinión
es la dominante dentro de la asesoría filosófica. Las cosas que no se consideran prácticas filosóficas
son aquellas relacionadas con la academia, el dar clases, conferencias, etc. en un sentido son
practicas filosóficas obviamente pero tal y como surge debe estar fuera del ámbito académico,
entonces la práctica filosófica debe estar abierta a no-filósofos.
Hay diferentes concepciones de la asesoría filosófica, se suele presuponer que el ejercicio de la
filosofia interesa a no-filósofos, que es recomendable por ciertas razones hacer filosofia, ¿por cuáles?
Se suele justificar por tres razones: 1. Porque hacer filosofia es una forma de autoconocimiento o
autocuidado, una forma de revelar la propia identidad, es un enfoque sapiencial de la filosofia,
consiste en ser sabio, conocernos nos transforma y nos libera, es un enfoque terapéutico (relación
dual: paciente-médico, el filósofo que dirige y el paciente dirigido), 2. Todos tenemos problemas
filosóficos que debemos abordar haciendo filosofia de algún modo, todos somos filósofos
esporádicos de modo que practicarla nos ayuda a hacerla mejor, porque se desarrollan habilidades
discursivas, críticas, argumentativas, retóricas, etc. (a medio camino, su dominio de saber es útil para
todo el mundo), 3. Es un método de maduración, una forma de revisar las opiniones, prejuicios,
creencias, valores, ideales, etc. El diálogo socrático no tiene por objetivo llegar a un consenso, más
bien propone una revisión de los prejuicios, por contraparte a lo que sucede en la deliberación, tiene
más que ver con el desarrollo de las propias ideas e ideales (relación múltiple, diálogo entre varios).
Marinoff clasifica las practicas filosóficas según el público al que se dirigen, pues en todas hay al
menos dos roles, el del filósofo que garantiza el carácter filosófico de la práctica y los participantes
que suelen no ser filósofos. En función del público, el destinario o el auditorio:
- Individuo: orientación filosófica. Tiene que ver con el enfoque terapéutico que hemos visto
antes, el filosofo ayuda con los problemas vitales dirigiendo una reflexión al sujeto sobre
aquello que le angustia. Encuentra su justificación en Sócrates, una forma de hacer frente a
los problemas de la existencia.
- Grupo: animación filosófica. Talleres (formal) o cafés (informal) por ejemplo, son reflexiones
en grupo que pueden tener diferentes fines. Se justifica como el arte de enseñar a filosofar, de
discutir con rigor, de hacer de la gente buenos filósofos.
- Institución: consultoría filosófica. Se dirige a una organización (empresas, ONG´s u otro tipo
de organización) se justifica por su clarificación de códigos éticos, resolver conflictos
internos o enseñar capacidades de liderazgo.
La clasificación de Gabriel Arnaiz se basa en su finalidad, en el para qué:
- Terapéuticas, mejorar la autocomprensión del sujeto, suele dirigirse a individuos.
- Lúdicas, el puro entretenimiento de socializar y dialogar, suele dirigirse a grupos.
- Formativas, transmitir conocimientos técnicos, habilidades discursivas o de aprendizaje,
suelen dirigirse a organizaciones.
- Mediáticas o divulgativas, que pretender extender el saber filosófico en la comunidad y que
se suelen dirigir a grupos, organizaciones e individuos. Esta suele ser la mas debatida, es o no
práctica filosófica, parece que el papel interactivo y cooperativo pierde mucho protagonismo.
Motivos para interesarse por la filosofia, inspirado por Oscar Brenifier. Es una lista rapsódica,
algunos de ellos se superponen:
- Culturales.
- Existenciales.
- Espirituales.
- Terapéuticos.
- Políticos.
- Sociales.
- Intelectuales.
En la tradición aristotélica se piensa que el filósofo practicante está caracterizado por el motivo
intelectual, por la pura voluntad de saber, por la curiosidad intelectual.
Listado de prácticas filosóficas (rapsódica):
- Consultoría filosófica.
- Café filosófico.
- Talleres de filosofia.
- Divulgación.
- Filosofia para niños.
- Filosofia en contextos difíciles: prisiones, hospitales, campos de refugiados.

La identidad como tema de la psicología aparece con el psicoanálisis hacia 1970 y se habla a la
comprensión que los individuos tienen de sí en diferencia con el resto, es mas bien un autoconcepto:
autoesquema (características, rasgos, etc.) y autoestima (valoración de esos rasgos). Una motivación
básica para la construcción de identidades es cierta autoestima de base, porque seleccionas unos
caracteres y no otros. Identidad social: endogrupo y exogrupo. Cualquier interacción social está
determinada por roles y expectativas de conducta.

Qué puede aportar el conocimiento filosófico a los diálogos: pensamiento crítico (análisis de
argumentos, identificación de presupuestos, someter a crítica las ideas, etc.), aparato para
conceptualizar la propia experiencia (todo lo relacionado con el autoconocimiento), clarificación y
definición de conceptos, etc. El objeto de reflexión debe ser la propia experiencia o existencia del
cliente, se trata de la autocomprensión.
Tipos de diálogos: preguntas y respuestas (la argumentación está en el diálogo en su conjunto; tipo
platónico), discusión (se desarrollan dos argumentaciones paralelas, es menos interactivo). Se trata
de que el sujeto examine su propio pensamiento, en cierto modo es autoterapeútico. En la práctica
sapiencial el autoconocimiento es una herramienta para la liberación interior, el despertar, una visión
interna, una autorrealización, un llegar a ser quien verdaderamente sé es, un autocuidado que consiste
en ayudar a revelar el propio “yo”. El consultor da las herramientas para que el cliente resuelva sus
problemas: de sentido, morales, de afrontar la injusticia o la adversidad, etc.
Con la aparición de la escritura la filosofia deja de ser tan dialógica como en el ágora griego, para
desarrollar argumentaciones en paralelo en papers. Es algo así como un diálogo en diferido. En las
prácticas filosóficas es muy importante el carácter dialógico.
En las asesorías orientadas a grupos el carácter de la autocomprensión y el examen de la propia
experiencia se suele perder, pero no necesariamente, el elemento experiencial se puede recuperar en
sesiones grupales preguntando a cada individuo sobre sus experiencias como material para la
discusión. En las consultorías orientadas a empresas el aspecto personal desaparece por completo, el
filosofo deja de ser un acompañante para ser un especialista, se recurre a él para que ofrezca un
diagnóstico (clarificar objetivos) o transmita un conocimiento, una técnica (formule un código ético).
El papel del filosofo antes es moderar el diálogo en este caso participa como experto, contribuye
sustantivamente en el diálogo.

En toda práctica filosófica hay dos partes: los no-filósofos participantes y el filosofo que suele actuar
como moderador, proveedor de contenidos o director. Se pueden clasificar las prácticas filosóficas a
partir del papel que desempeña el filósofo. Suele encargarse de que se sigan ciertas reglas, que no se
cambie el tema, que no se monopolice la palabra, etc. Además tampoco debe mostrar su opinión solo
dirigir la conversación. En función de que tanto intervenga el filósofo:
- Moderador: mínimo grado de intervención, se encarga de eliminar obstáculos, dirigir los
turnos, procurar que el diálogo fluya, etc. pero no opina ni interviene de forma sustantiva.
- Proveedor de contenidos: grado medio de intervención, introduce autores, conceptos, propone
preguntas, aclara conceptos, disuelve problemas, etc.
- Director: tiene un alto grado de intervención, invoca distinciones clásicas para estimular la
discusión, propone contraargumentos para animar también el debate, se asegura de que los
participantes analicen, sinteticen, conecten problemas, etc.
El grado máximo sería la clase magistral, donde solo habla o monopoliza la conversación el filósofo,
el grado mínimo es el del moderador.

Dos concepciones de la filosofia: 1. Un procedimiento, un método, una forma de abordaje, una


actividad o un hacer, una disciplina de segundo orden que se dedica más bien a clarificar conceptos,
existe entonces solo filosofia de la x (añada aquí cualquier otro saber). 2. Un saber sustantivo con
objetos propios: el bien, el ser, la verdad, etc. que son abordados por áreas como la ética, la
ontología, la semántica, la propia filosofia, etc.
La asesoría filosófica debe mostrar que es “filosófica”, ¿qué es lo que hace a un diálogo (fuera de la
academia) propiamente filosófico? Para la primera concepción sería el tema u el objeto de la
reflexión para la segunda el modo de abordarlo. Seguramente la asesoría filosófica privilegia e
incluso necesita que hacer filosofia es precisamente un hacer porque entonces sino el debate tiene
poco sentido, no se trata de escuchar a un experto en temas de filosofia para que el resto aprendan
sino de dirigir un diálogo entre todos para filosofar. Parece incompatible la concepción de la filosofia
como un saber sustantivo, sino con todas las prácticas, al menos si con aquellas que implican un
mínimo grado de intervención por parte del moderador.
Ocho rasgos definitorios de las prácticas filosofías (Oscar):
1. Son dialógicas, se basan en una interacción verbal reglada donde se tratan de alcanzar un fin
intercambiando razones.
2. Son erotéticas, por la importancia de las preguntas.
3. Son confrontaciones interpersonales, discusión entre personas que tienen posiciones, y no
entre posiciones representadas por personas. Suele estar en juego la propia concepción
personal, es mi opinión contra la tuya.
4. Estimula el pensamiento crítico y autónomo, rechaza el argumento de autoridad porque
entonces ya no es abierto, se excluye a quien no conozca a Aristóteles por ejemplo, también
se rechazan los tecnicismos por la misma razón.
5. Son abiertas a cualquiera que tenga uso de razón, hay un ideal democrático.
6. Defensa de la ética, autorreflexiva, frente a la moral, convencional.
7. Insistencia en lo personal e individual en la propia experiencia, la materia a debatir es
deseable que sea acerca de las propias experiencias de los participantes.
8. Actitud crítica frente al conocimiento recibido basado en los sentimientos personales.
Hay otras propuestas, Sumiacher propone tres criterios:
1. Es una actividad teóricamente fundamentada, no es un puro saber empírico o una pura
actividad sino que esta fundada en la teoría.
2. Es una actividad grupal o intersubjetiva, es interpersonal, los sujetos no son sujetos
abstractos, son individuos con experiencias y opiniones personales que se ponen en juego.
3. Tienen un sentido filosófico para los participantes, deben sentirlo así los participantes, y eso
consiste en un análisis conceptual.
Problemas al caracterizar la práctica filosófica, primero definir “práctica” y más tarde el adjetivo
“filosófico”. Para Sumiacher una práctica filosófica debe promover experiencias filosóficas.

Barrientos distingue filosofia aplicada lógico-argumental de filosofia aplicada experiencial. Apuesta


por la segunda, que es básicamente una forma de autoconocimiento, y el tipo de conocimiento que
interesa es el de la experiencia y no tanto el lógico-argumental. No se trata de analizar
conceptualmente por ejemplo el amor, sino promover experiencias relevadoras al sujeto-paciente.

También podría gustarte