Está en la página 1de 77

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/305398731

Oxigenación con membrana extracorpórea venovenosa en el tratamiento de


hipoxemia severa refractaria ventilación y destete

Article · December 2014

CITATIONS READS

0 10,330

1 author:

Luis Horacio Atehortua


University of Antioqui, IPS Universitaria , Medellín, Colombia
20 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Randomized Study as Proof of Concept of Coronary Revascularization Surgery With Injection of WJMSCs and Placement of an Epicardial Extracellular Matrix ( scorem-
cells ) View project

All content following this page was uploaded by Luis Horacio Atehortua on 18 July 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Diciembre de 2014

Volumen 14 Número 4 / Diciembre de 2014

• Medición de la presión intra-abdominal para la valoración de perfusión esplácnica en


pacientes pediátricos críticos en sepsis

• Predicción del riesgo aplicado con base en el análisis del modelo falla efecto como
herramienta para disminuir infección por Acinetobacter baumanii en una unidad de
cuidado intensivo polivalente

• Oxigenación con membrana extracorpórea veno-venosa en el tratamiento de


hipoxemia severa refractaria: ventilación y destete

• Histoplasmosis pulmonar en Pediatría: reporte de caso, clínica, laboratorio y


tratamiento

• Caso sospechoso de envenenamiento por araña reclusa (Loxosceles) y revisión


de la literatura

• Pancreatitis hemorrágica necrotizante en Pediatría

• ¿Qué es el tumor hinchado de Pott? Reporte de un caso

• Insuflación de gas traqueal más ventilación mecánica protectora con altas frecuencias
y relación I:E simétrica en paciente con hipoxemia refractaria con síndrome de
dificultad respiratoria aguda debido a contusión pulmonar
Volumen 14 Número 4
Volumen 14 Número 4 / Diciembre de 2014

Guillermo Ortiz Ruiz MD., ESP.


I-Epidemiología
Dr. Nelson Giraldo
Guillermo Ortiz
Fabio Varón II-Coagulación e inflamación
Dra. Marcela Granados
Francisco Molina
José Luis Accini III-Falla respiratoria y ventilación
Mauricio Fernández mecánica
Dr. Carmelo Dueñas
IV-Nutrición y Metabolismo
Dr. Martín Carvajal
V-Cuidado Intensivo neurológico
Dr. Jorge H. Mejía
VI-Trauma
Dr. Ricardo Uribe
VII-Sedación y Analgesia
Dr. Edgar Celis
VIII-Infecciones y Sepsis
Dr. Nelson Fonseca
IX-Cardiovascular
Dr. Luis Horacio Atehortúa
X-Ética y Bioética
Dr. Rubén Camargo
XI-Calidad y Costos
Dr. Darío Londoño
XII-Toxicología
Dr. Abner Lozano
XIII-Cuidado Intensivo Obstétrico
Dra. María Fernanda Escobar
XIV-Cuidado Intensivo Pediátrico
Dr. Mauricio Fernández
XV-Oncología Crítica
Dr. Agamenon Quintero Villarreal
XVI-Vía Aérea Difícil
Dr. Jorge Luis Vargas Flórez
- 4838164
administracion@amci.org.co

Volumen 14 Número 4 / Diciembre de 2014

Junta Directiva 2013 - 2015

Presidente Vocal Regional Eje Cafetero


LUIS HORACIO ATEHORTÚA MARÍA CRISTINA FLORIÁN

Vicepresidente Vocal Regional Antioquia


AGAMENON QUINTERO VILLARREAL OLGA ELENA HERNÁNDEZ

Secretario Vocal Regional Santanderes


FERNANDO MONTOYA NAVARRETE RAFAEL SERRANO

Tesorero Vocal Regional Valle


JUAN CARLOS ARANGO GABRIEL LÓPEZ MALDONADO

Fiscal Vocal Regional Alto Magdalena


JAIME FERNÁNDEZ SARMIENTO ABNER LOZANO LOSADA

Vocal Capítulo de Pediatría Vocal Regional Nortesantanderiana


MIGUEL RUZ SERGIO URBINA

Vocal Regional Bogotá y Cundinamarca Director de Cursos


LEOPOLDO FERRER ZACCARO ERNESTO GIRALDO LÓPEZ

Vocal Regional Costa Atlántica Director Revista


NELLY ESTER BELTRÁN GUILLERMO ORTIZ RUIZ

Coordinador Web Page


NORTON PÉREZ
CONTENIDO Volumen 14 Número 4 / Diciembre de 2014

EDITORIAL

La marca como antonomasia...................................................................................................... 255


Luis Horacio Atehortúa, Guillermo Ortiz

ARTÍCULO ORIGINAL

Medición de la presión intra-abdominal para la valoración de perfusión esplácnica en pacientes


pediátricos críticos en sepsis....................................................................................................... 257
María Elena González-Inciarte, María A. Calzadilla, Luisa García, Nadia Choukeir, Cira García, Susana Sánchez,
Rosa Pirona, Odimar Huerta, Amelia Sánchez

Predicción del riesgo aplicado con base en el análisis del modelo falla efecto como herramienta
para disminuir infección por Acinetobacter baumanii en una unidad de cuidado intensivo
polivalente.................................................................................................................................. 269
Javier Mauricio Giraldo, Javier Pacheco, Expedito Badillo

Oxigenación con membrana extracorpórea veno-venosa en el tratamiento de hipoxemia severa


refractaria: ventilación y destete................................................................................................. 273
Ricardo Ardila Castellanos, Rodrigo Díaz, Victoria García Velásquez, Francisco Naranjo, Guillermo Ortiz,
Camilo Pizarro, Luis Horacio Atehortúa, Marco González, Leonardo Salazar

REPORTE DE CASO

Histoplasmosis pulmonar en Pediatría: reporte de caso, clínica, laboratorio y tratamiento......... 289


María Durán, Iván Pinto, Carlos A. Gallón

Caso sospechoso de envenenamiento por araña reclusa (Loxosceles) y revisión de la literatura......295


Ángela Fernanda Espinosa, María Francisca Olarte, Carmen Inés Rodríguez, Gina Paola Roncancio

Pancreatitis hemorrágica necrotizante en Pediatría..................................................................... 308


Gastón E. Castillo, Gabriela Acevedo, Michelle Martínez, Melanie Vélez

¿Qué es el tumor hinchado de Pott? Reporte de un caso............................................................ 316


María Elena González-Inciarte, Luisa García, María A. Calzadilla, Adjunto II, Susana Sánchez, María G. Quintero

Insuflación de gas traqueal más ventilación mecánica protectora con altas frecuencias y relación
i:e simétrica en paciente con hipoxemia refractaria con síndrome de dificultad respiratoria aguda
debido a contusión pulmonar..................................................................................................... 320
Javier Mauricio Giraldo, Jaime Rodríguez, Expedito Badillo, Javier Pacheco
CONTENTS Volumen 14 Número 4 / Diciembre de 2014

EDITORIAL

The brand as antonomasia.......................................................................................................... 255


Luis Horacio Atehortúa, Guillermo Ortiz

ARTÍCULO ORIGINAL

Measurement of intra-abdominal pressure for assessment splanchnic perfusion of critical pediatric


patients in sepsis......................................................................................................................... 257
María Elena González-Inciarte, María A. Calzadilla, Luisa García, Nadia Choukeir, Cira García, Susana Sánchez,
Rosa Pirona, Odimar Huerta, Amelia Sánchez

Risk prediction applied based on failure mode and effect analysis like tool to reduce Acinetobacter
baumanii infection in a polyvalent intensive care unit ................................................................ 269
Javier Mauricio Giraldo, Javier Pacheco, Expedito Badillo

Veno-venous extracorporeal membrane oxygenation in management of refractory hypoxemia:


ventilation and weaning............................................................................................................. 273
Ricardo Ardila Castellanos, Rodrigo Díaz, Victoria García Velásquez, Francisco Naranjo, Guillermo Ortiz,
Camilo Pizarro, Luis Horacio Atehortúa, Marco González, Leonardo Salazar

REPORTE DE CASO

Pulmonary histoplasmosis in Pediatrics: report of a case, clinical aspects, laboratory workup and
treatment.................................................................................................................................... 289
María Durán, Iván Pinto, Carlos A. Gallón

Report of a suspected case of recluse spider (Loxosceles) envenomation and review of the
literature..................................................................................................................................... 295
Ángela Fernanda Espinosa, María Francisca Olarte, Carmen Inés Rodríguez, Gina Paola Roncancio

Necrotizing hemorrhaging pancreatitis....................................................................................... 308


Gastón E. Castillo, Gabriela Acevedo, Michelle Martínez, Melanie Vélez

Which is the Pott’s puffy tumor? A case report........................................................................... 316


María Elena González-Inciarte, Luisa García, María A. Calzadilla, Adjunto II, Susana Sánchez, María G. Quintero

Tracheal gas insufflation plus protect mechanical ventilation with high frequecy more simetric
relation i:e in refractory hypoxemia in the acute respiratory distress syndrome setting due
pulmonary contusion.................................................................................................................. 320
Javier Mauricio Giraldo, Jaime Rodríguez, Expedito Badillo, Javier Pacheco
EDITORIAL Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2014; 14 (4): 255-256.

La marca como antonomasia


Luis Horacio Atehortúa López(1); Guillermo Ortiz Ruiz(2)

“La sabiduría suprema es tener sueños bastante grandes


para no perderlos de vista mientras se persiguen”.
William Faulkner

Hace ya varios años iniciamos un trabajo constante y metódico por mejorar en to-
do sentido la revista Acta Colombiana de Cuidado Intensivo y convertirla en el más
importante canal de comunicación entre los profesionales dedicados a esta área de
la atención clínica, los investigadores, líderes de opinión, el personal en formación
y el resto de la comunidad científica, con sus pares y colegas.
Este trabajo inició con la conformación de un comité editorial idóneo que cumplie-
ra con los requisitos internacionales y de PUBLINDEX. En tal sentido, se vinculó un
grupo de editores signados por la excelencia, todos ellos con estudios de doctora-
dos o maestría. Además y con el mismo objetivo, se enroló un grupo de árbitros
independiente, líderes de opinión tanto nacional como internacional, varios de
ellos con títulos de magíster o doctorado; al mismo tiempo, continuamos contan-
do con varios líderes de opinión como editores científicos, quienes nos acompañan
desde hace varios años.
Con este nuevo grupo editorial, con una nueva organización logística y cumplien-
do a cabalidad con la regularidad de la publicación, la revista, medio de comuni-
cación científica de la AMCI, ha mejorado su calidad.
Sin embargo, teníamos un sueño bastante grande como en el aforismo de Faulk-
ner, y estábamos decididos a cumplirlo. El sueño era elevar tanto la calidad edi-
torial de nuestra revista, que se volviera sitio obligado para la publicación de la
producción científica relacionada a Medicina Crítica y Cuidado Intensivo en Colom-
bia y medio de consulta para toda la comunidad médica interesada en el tema. Por
tal motivo, iniciamos contactos y consultas con los funcionarios de Elsevier desde
el año pasado, y este año, con todo el entusiasmo, firmamos el contrato para que
esa casa editorial inicie la edición de nuestra revista a partir del primer número de
2015.
A partir del próximo año, Elsevier, una de las casas editoriales más importantes del
mundo en textos y revistas científicas, producirá, publicará, promocionará, vende-
rá y distribuirá la revista Acta Colombiana de Cuidado Intensivo como órgano de
difusión científica de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado In-
tensivo. Elsevier además se encargará del desarrollo y mantenimiento de la revista

Recibido: 03/11/2014. Presidente AMCI 2013-2015.


(1)

Aprobado: 10/11/2014. Director Revista.


(2)

La marca como antonomasia


Atehortúa y cols
255
en versión electrónica (on-line) en www.elsevier.es. De igual manera Elsevier incluirá la Revista como
parte del servicio electrónico ScienceDirect®, en la base de datos denominada Clinical Key.
Uno de los principales objetivos perseguidos en nuestro sueño, es poder acceder en un futuro en el fac-
tor de impacto calculado anualmente por el ISI. En ese orden de ideas, un camino expedito para cum-
plir ese objetivo, es nuestro convenio con Elsevier, puesto que esta editorial se compromete a gestionar
que la revista optimice al máximo sus posibilidades de indexación (Scopus, Science Citation Index,
Medline, etc.), incluyendo la realización de informes bibliométricos y análisis del Factor de Impacto (FI).
Estamos convencidos de que con esta nueva alianza editorial, nuestra revista crecerá de manera ace-
lerada y se situará en un lugar muy importante respecto a las publicaciones científicas relacionadas
al área de Cuidado Intensivo. El músculo editorial que le dará a nuestra revista la edición por la casa
Elsevier, nos permitirá cumplir el sueño de que la revista de la AMCI, se convierta en el sitio apetecido
para la publicación de artículos de los investigadores en esta área del conocimiento, y que además, sea
el medio de consulta obligado de todos los que nos dedicamos al cuidado intensivo en nuestro país.
Esperamos que nuestra revista sea la impronta de un trabajo académico y científico serio, disciplinado,
responsable y que se convierta con el tiempo en nuestra verdadera marca. Que cuando se hable en
los corrillos académicos, congresos y foros científicos de “la Revista” se piense, por antonomasia, en la
revista Acta Colombiana de Cuidado Intensivo.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


256 Volumen 14 Número 4
ARTÍCULO ORIGINAL Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2014; 14 (4): 257-268.

Medición de la presión intra-abdominal para la


valoración de perfusión esplácnica en pacientes
pediátricos críticos en sepsis
María Elena González-Inciarte, MD.(1); María A. Calzadilla, MD.(2); Luisa García, MD.(2); Nadia Choukeir, MD.(2);
Cira García, MD.(2); Susana Sánchez, MD.(2); Rosa Pirona, MD.(2); Odimar Huerta, MD.(1); Amelia Sánchez, MD.(1)

Resumen
Objetivo: establecer la relación entre el aumento de la presión intra-abdominal
y la disminución de la perfusión esplácnica como factor pronóstico, en pacientes
críticos pediátricos en sepsis.
Materiales y método: estudio correlacional, prospectivo y transversal con 24 ni-
ños, de ambos sexos, entre 1 mes y 14 años, ingresados en la unidad de cuidados
críticos entre enero/diciembre de 2010.
Resultados: el valor de presión intra-abdominal de mayor frecuencia registrado
fue de 15 mm Hg, cuya preponderancia se presentó de 10 a 15 mm Hg, con
una media de 15,66 mm Hg ± 3,2925. Un Chi-cuadrado de 17,667 indica poca
probabilidad de encontrar valores de presión intra-abdominal superiores debido
al alto riesgo de mortalidad que representa. La prueba de correlación de Pearson
para presión intra-abdominal y lactato (0,872) indicó una relación directamen-
te proporcional. La correlación para presión intra-abdominal y creatinina fue de
0,883. La presión intra-abdominal y presión arterial media (-0,812) fueron indi-
rectamente proporcionales. La correlación de presión intra-abdominal y compli-
caciones fue de 0,813; y el desequilibrio ácido base más frecuente fue acidosis
metabólica (41,67%).
Conclusión: la medición de la presión intra-abdominal es una herramienta útil
dentro del monitoreo hemodinámico del paciente crítico pediátrico en sepsis.
(1)
Docente Agregado/Docente
Titular, Universidad del Zulia,
Maracaibo, Venezuela. Unidad
Palabras clave: presión intra-abdominal, sepsis, perfusión.
de Cuidados Intensivos Pe-
diátricos, Servicio Autónomo
Hospital Universitario de Ma-
racaibo, Venezuela.
(2)
Adjunto II. Unidad de Cui-
dados Intensivos Pediátricos,
Servicio Autónomo Hospital
Measurement of intra-abdominal pressure for assessment splanchnic
Universitario de Maracaibo, perfusion of critical pediatric patients in sepsis
Venezuela.

Correspondencia:
Dra. María Elena González In-
Abstract
ciarte. Correo electrónico: ne-
nagoin@yahoo.com, nenagoin Objective: To establish the relationship between increased intra-abdominal pres-
@gmail.com.
sure (IAP) and decreased splanchnic perfusion as a prognostic factor in pediatric
Recibido: 23/06/2014. critical patients in sepsis.
Aprobado: 30/06/2014. Fuente de financiamiento: ninguna.

257
Materials and Method: A correlational, cross-sectional prospective 24 children, of both sexes, aged 1
month to 14 years, admitted to the critical care unit between January/December 2010.
Results: The value of the highest frequency IAP recorded was 15 mmHg, which was filed preponde-
rance of 10 to 15 mmHg, with a mean of 15.66 mmHg ± 3.2925. A 17,667-square Chi indicating
little likelihood of finding higher IAP values due
​​ to the high risk of mortality represents. The Pearson
correlation test for IAP and lactate (0.872) indicated a direct relationship. Correlation to 0.883 IAP and
creatinine. The IAP and MAP (-0.812) were inversely proportional. Correlation of IAP and complications
was 0.813, and the most common acid-base imbalance was metabolic acidosis (41.67%).
Conclusion: Intra-abdominal pressure measurement is a useful tool in the hemodynamic monitoring
of critically ill pediatric sepsis.
Keywords: intra-abdominal pressure, sepsis, infusion.

Introducción Cuando ya ha transcurrido casi una década del


siglo XXI, y a más de veinte años de los trabajos
El concepto de sepsis comprende desde el sín- realizados por Kron y colaboradores, se conside-
drome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) ra la trascendencia del valor de la medición de
del huésped, a la infección grave sospechada o la presión intra-abdominal dentro del monitoreo
documentada. En la cascada inflamatoria están hemodinámico del paciente críticamente enfer-
implicados múltiples componentes biológicos de mo que ha sido sometido a intervención quirúr-
los que sólo se conocen algunos (1). gica o bien que ha ingresado en las unidades de
Tanto la clínica de las situaciones previas al shock terapia intensiva por cuadro de sepsis severa de
como las fronteras entre la sepsis y el shock sépti- evolución tórpida (3).
co son anodinas e inespecíficas. Pueden aparecer La presión intra-abdominal es el resultado de la
alteraciones en la termorregulación, cambios del tensión presente dentro del espacio anatómico
estado de consciencia, oliguria, hipoxemia o aci- abdominal determinada por factores como la
dosis láctica, que identifican a los pacientes con posición del paciente, la actividad muscular de
mayor riesgo de evolucionar al shock. La taquicar- la pared abdominal, el volumen de los órganos
dia aparece precozmente como un mecanismo huecos y macizos que en ella se encuentran y
para aumentar el gasto cardíaco, dependiente en variaciones fisiológicas como tos, defecación,
el niño, de la frecuencia cardíaca. La hipotensión, vómitos más movimientos respiratorios. El valor
arterial es un signo tardío que aparece en la fase que se establece es de 0 mm Hg (subatmosférica)
refractaria del shock (2, 3). pero en pacientes pediátricos en condiciones crí-
ticas se establece un rango de 5 a 7,5 mm Hg sin
La sepsis requiere una identificación rápida y un
diferencias superiores a 2 mm Hg. La medición
tratamiento inmediato, pasando de esta forma
de la presión intra-abdominal puede realizarse a
a engrosar el grupo de enfermedades tiempo-
través de métodos invasivos y no invasivos, con-
dependientes, entendiendo como tales, aquellas
siderándose actualmente como “regla de oro” la
en las que el retraso diagnóstico o terapéutico
medición transvesical, cuyo valor se expresa en
influyen de manera negativa en la evolución del
milímetros de mercurio (mm Hg) (3, 4).
proceso, y por tanto de especial interés para las
áreas de urgencias, donde una actuación ade- La hipertensión abdominal se define como el
cuada puede modificar sustancialmente el pro- incremento de la presión intra-abdominal por
nóstico de los pacientes (1). encima de 12 mm Hg de manera permanente.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


258 Volumen 14 Número 4
En el paciente pediátrico se puede considerar a Materiales y método
partir de 10 mm Hg. Su presencia se asocia con
aumento de la morbimortalidad por la aparición Se llevó a cabo una investigación de tipo corre-
lacional, prospectivo y transversal con un diseño
probable del síndrome compartimental abdomi-
no experimental, en donde se identificaron las
nal que es la disfunción multiorgánica (cerebral,
características clínicas de los niños críticos sép-
pulmonar, renal y esplácnica) secundaria al incre-
ticos y se estableció la relación entre los valores
mento de la presión intra-abdominal en un valor
de presión intra-abdominal y otros parámetros
por encima de los 20 mm Hg de forma sostenida
hemodinámicos: frecuencia cardíaca (FC), pre-
en tres diferentes medidas realizadas de forma
sión arterial media (PAM), gasto urinario (GU) y
espaciadas de una a seis horas. La clasificación de presión de perfusión abdominal (PPA), la cual se
la hipertensión intra-abdominal está establecida obtiene con base en la diferencia entre la PAM y
en cuatro grados de acuerdo con los valores de la presión intra-abdominal. Igualmente se midie-
la presión intra-abdominal: grado I (10 a 15 mm ron valores bioquímicos (lactato, creatinina, pH y
Hg), grado II (16 a 20 mm Hg), grado III (21 a 25 gases arteriales), la evolución clínica y las compli-
mm Hg) y grado IV > a 25 mm Hg (5). caciones asociadas.
El síndrome compartimental abdominal pue- La muestra estuvo conformada por un total de
de ocurrir de forma primaria, es decir asociado 24 pacientes ingresados en terapia intensiva pe-
a daño o enfermedad abdomino-pélvica; o se- diátrica, desde enero a diciembre de 2010, de
cundaria por causa extra-abdominal (sepsis, ambos sexos, en edades comprendidas entre 1
quemaduras) y recurrente tras profilaxis o en el mes a 14 años, con criterios diagnósticos para
tratamiento de un síndrome compartimental sepsis o shock séptico, de los cuales sólo dos ha-
abdominal primario o secundario. Dentro de bían sido sometidos a intervención quirúrgica. Se
los criterios establecidos para el diagnóstico del excluyeron recién nacidos y pacientes con falla
síndrome compartimental abdominal, están: aci- renal reconocida.
dosis metabólica y oliguria después de la reani-
Los valores referenciales utilizados para los pa-
mación con volumen, presión pico de la vía aérea
rámetros hemodinámicos y bioquímicos son
elevada, hipercapnia refractaria al incremento de
valores promediados a partir de los disponibles
ventilación, hipoxemia refractaria al oxígeno y
debido a la cantidad de información suministra-
PEEP (presión positiva al final de la espiración) e
da; se tomó la clasificación de López Herce (5),
hipertensión intracraneal (3, 4).
para los rangos de presión intra-abdominal.
El conocimiento creciente sobre la importancia
A cada paciente se le midió la presión intra-ab-
de la medición e interpretación de la presión in- dominal a través de la colocación de una sonda
tra-abdominal y un mayor conocimiento de los de Foley de calibre adecuado para el tamaño del
aspectos fisiopatológicos que rodean al síndrome niño, comprobando su correcta ubicación intra-
compartimental abdominal, advierte la precisión vesical por criterio clínico, y conectándose a una
de utilizar en todas las unidades de terapias inten- llave de tres vías, realizando enlace al sistema de
sivas la medición de la presión intra-abdominal drenaje urinario. El paciente se ubicó en decúbito
dentro del monitoreo continuo hemodinámico supino, con la cabecera elevada entre 0-30°. El
del paciente, no sólo por considerarse una herra- punto cero de la regla de medición fue la sín-
mienta fácil de implementar, útil y de bajo costo, fisis del pubis. Previa verificación el vaciamiento
sino porque permite la detección temprana de vesical, se instiló 1 mL de suero de solución sali-
la instauración de un síndrome compartimental na estéril por kilogramo de peso del paciente, y
abdominal (debido a la baja sensibilidad del exa- una vez se comprobó que la luz de la salida de
men clínico para la detección de éste), y por en- la orina estuviese cerrada, se procedió a posicio-
de, la disminución de la morbi-mortalidad en el nar de forma vertical el manómetro de medición
paciente crítico pediátrico séptico. abriendo el menisco agua–orina, luego de lo cual

Medición de la presión intra-abdominal para la valoración de perfusión...


González y cols
259
comenzaba a descender hacia la vejiga la solu- Luego de comprobar la significancia de los altos
ción fisiológica hasta alcanzar el valor de la pre- valores de presión intra-abdominal para la con-
sión intra-abdominal. Esta última se midió cada dición crítica del paciente séptico pediátrico se
cuatro horas, durante cinco días. Posteriormente aplicó la prueba no paramétrica Chi-cuadrado,
se calculó el valor de la PPA. y se obtuvo una cifra de ӽ² = 17.667, que re-
presenta el valor de mayor importancia entre los
Los resultados se analizaron a través de una es- datos de presión intra-abdominal observados, y
tadística descriptiva, utilizando cifras absolutas y una significancia asintótica = 0,001, de donde
porcentajes (tablas 1 a 3). Los datos se introdu- se deduce que un alto valor de presión intra-
jeron en una base de datos de informática y se abdominal se relaciona con menores posibilida-
analizaron con el programa SPSS versión 15. Se des de conseguir casos de estudio debido al alto
realizaron análisis de media, moda y desviación riesgo de mortalidad que representa la presión
estándar. Se utilizó la prueba de normalidad de intra-abdominal elevada en el paciente crítica-
Kolmogoroff para establecer la relación entre la mente enfermo.
perfusión esplácnica y la presión intra-abdomi-
nal. Se aplicó además correlación de Pearson en- Para el análisis de la relación entre la presión
tre las variables. intra-abdominal y los parámetros bioquímicos
lactato y creatinina (que reflejan en cierta me-
Resultados dida el grado de perfusión esplácnica), se aplicó
Analizando los resultados de los datos recopila- la prueba de correlación bivariada de Pearson
dos, se determinó que, en primer lugar, de los obteniéndose los siguientes resultados: correla-
24 pacientes críticos pediátricos con criterios de ción de Pearson presión intra-abdominal-lactato
sepsis, el promedio de presión intra-abdominal = 0,872, lo que indica que hay una relación di-
fue de 15,7 mm Hg y que el valor de presión rectamente proporcional de alta significancia,
intra-abdominal de mayor frecuencia fue 15 mm es decir, por cada aumento de presión intra-
Hg (figura 1). abdominal también se elevó el lactato en igual
proporción. (tabla 1, figura 2).
La preponderancia de los valores de presión intra-
abdominal se presentó en el rango de 10 a 15 mm La correlación de Pearson presión intra-abdo-
Hg, con un 58,33% (14 casos) de todos los datos minal-creatinina = 0,883, explica que estas
recopilados; se destaca el bajo porcentaje 4,17% (1 variables son directamente proporcionales con
caso) de los pacientes con valores por encima de 25 alto grado de significancia, aún mayor que la
mm Hg. El valor mínimo de presión intra-abdomi- observada entre la relación presión intra-abdo-
nal fue de 10 mm Hg y el máximo de 25 mm Hg. minal–lactato, lo cual indica que un aumento
de la presión intra-abdominal conlleva eleva-
ción de la creatinina en igual proporción (tabla
Valores de PIA por clases
1, figura 3).
En cuanto a presión intra-abdominal y FC se ob-
tuvo un valor de correlación de Pearson de 0,250,
lo cual se refiere a una relación directamente
proporcional de baja significancia; es decir, un
importante aumento del valor de la presión intra-
abdominal apenas sugiere un ligero aumento en
mm Hg
mm Hg
el valor de la FC (tabla 1, figura 4).
mm Hg

Pia: presión intra-abdominal


mm Hg
En referencia a presión intra-abdominal y PAM
se obtuvo un valor de correlación de -0,812, lo
Figura 1. Frecuencia de los valores de pia observados en que traduce una relación indirectamente propor-
los pacientes pediátricos críticos con criterios de sepsis. cional de alta significancia; es decir, un aumento

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


260 Volumen 14 Número 4
Tabla 1. Correlaciones de Pearson entre la presión intra-abdominal y las variables: lactato, creatinina, FC,
TAM, GU y PPA.

    Lactato Creatinina FC PAM GU PPA


PIA C. Pearson 0,872 0,883 0,250 -0,812 -0,842 -0,858
  Sig. (bilat.) 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
  N 24 24 24 24 24 24

PIA: presión intra-abdominal; C. PEARSON: correlación de Pearson; FC: frecuencia cardiaca; PAM: presión arterial media; GU:
gasto urinario; PPA: presión perfusión abdominal.

Figura 2. Valores de pia vs. lactato ob-


servados en los pacientes pediatricos críti-
cos con criterios de sepsis.

Pia: presión intra-abdominal

mm Hg

Figura 3. Valores de pia vs. creatinina ob-


servados en los pacientes pediátricos críti-
cos con criterios de sepsis

Pia: presión intra-abdominal

mm Hg mg/dL

.
Figura 4. Valores de pia vs. frecuencia
cardiaca en los pacientes pediátricos críti-
cos con criterios de sepsis.

Pia: presión intra-abdominal;


fc: frecuencia cardiaca

mm Hg

Medición de la presión intra-abdominal para la valoración de perfusión...


González y cols
261
considerable de la presión intra-abdominal signi- una relación indirectamente proporcional de
fica una disminución en la misma proporción de alto grado de significancia; es decir, a medi-
la PAM (tabla 1, figura 5). da que aumenta la presión intra-abdominal,
proporcionalmente disminuye la PPA (tabla 1,
Para la relación presión intra-abdominal y GU se
obtuvo un resultado de la correlación de Pearson figura 7).
de -0,842, lo cual señala una relación indirecta- Como resultado de la aplicación de Kolmogo-
mente proporcional de alto grado de significan- roff (prueba de normalidad) se comprobó que
cia, que demuestra una considerable disminución los valores de presión intra-abdominal, lactato,
del GU tras un aumento proporcional en la pre- creatinina, FC, PAM, GU y PPA están circunscri-
sión intra-abdominal (tabla 1, figura 6).
tos a la distribución normal, es decir, todos los
Al comprobar la relación de presión intra- valores registrados resultan válidos para la apli-
abdominal y PPA se obtuvo un índice de corre- cación estadística y la inferencia de resultados
lación de Pearson de -0,858, lo cual muestra clínicos asociados.

.PAM

PAM
Figura 5. Valores de pia vs. tensión ar-
terial media en los pacientes pediátricos
críticos con criterios de sepsis.

Pia: presión intra-abdominal; tam: ten-


sion arterial media
mm Hg mm Hg

Figura 6. Valores de pia vs. gasto urina-


rio observados en los pacientes pediátri-
cos críticos con criterios de sepsis.

Pia: presión intra-abdominal; gu: gasto


urinario
mm Hg mL/h

Figura 7. Valores de pia vs. ppa obser-


vados en los pacientes pediátricos críticos
con criterios de sepsis.

Pia: presión intra-abdominal; ppa: presión


de perfusión abdominal
mm Hg

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


262 Volumen 14 Número 4
Se revisaron las diferentes complicaciones pre- neurológico en cuanto a menos necesidad de se-
sentes en los 24 casos de estudio, observándose dación, y convulsiones. De un total de cinco ca-
predominancia de las de tipo cardiovascular, las sos fallecidos, cuatro presentaron complicaciones
cuales se reportaron en el 88% de los casos (21) neurológicas (80%).
(tabla 2, figura 8). Dentro del compromiso car-
diovascular observado era la disminución signifi- Se analizó la correlación entre la presión intra-
cativa de la PAM con tendencia a la variabilidad abdominal y la cantidad de complicaciones, de lo
de la FC y el ameritar la combinación de utiliza- que se obtuvo como resultado una proporciona-
ción de drogas inotrópicas y vasoconstrictoras. lidad directa con alto grado de significancia con
un valor de 0,991, donde claramente se señala
En orden de importancia están las complicaciones que con valores o niveles más altos de presión
intestinales en el 71% de los casos (17), y dentro intra-abdominal se presentaba mayor cantidad
de éstas intolerancia al soporte nutricional ente- de complicaciones.
ral, enterocolitis, residuo bilioso persistente por
SNG, edema de pared abdominal y hemorragia En cuanto al desequilibrio ácido-base más aso-
digestiva superior o inferior o ambas. ciado a los cambios de valores de presión intra-
abdominal por encima de 10 mm Hg, se reportó
En cuanto a las complicaciones renales estás se mayor predominio de acidosis metabólica con el
observaron en el 50% de los casos (12) y estu- 41,67% (10), seguido por acidosis mixta con el
vieron dadas por la disminución significativa del 33,33% (8), alcalosis metabólica en el 16,67% (4)
GU en el paciente a medida que la presión intra- y alcalosis respiratoria en el 8,33% (2) sin reporte
abdominal aumentaba; así mismo alteración del de acidosis respiratoria aislada (tabla 3, figura 9).
funcionalismo renal corroborado por aumento
de creatinina y en algunos casos la utilización de
Discusión
furosemida en infusión continua. La hipertensión abdominal fue descrita hace
más de 125 años por Marey en 1863 y Burt en
Se registraron ocho complicaciones respiratorias
1870, al relacionar el aumento de la presión
en el 33% de los casos (8), que correspondieron
intra-abdominal con la función respiratoria.
a síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA).
Emerson describió en 1911 la repercusión car-
Y por último, con relación a las complicaciones diovascular y respiratoria que se presenta poste-
neurológicas reportadas que fueron del 17% rior al aumento de la presión intra-abdominal.
(4), se observaron cambios pupilares, deterioro Emerson en 1911, y Wagner en 1926, fueron

Tabla 2. Tipos de complicaciones observadas


en los pacientes críticos con criterios de sepsis e
hipertension abdominal.

Complicaciones Casos Porcentajes


Renales 12 50,00

Cardiovasculares 21 87,50

Neurológicas 4 16,67 Neurológicas

Respiratorias 8 33,33

Intestinales 17 70,83
Figura 8. Tipos de complicaciones y frecuencias para pacientes
pediátricos críticos con criterios de sepsis e hipertensión abdo-
minal.

Medición de la presión intra-abdominal para la valoración de perfusión...


González y cols
263
Tabla 3. Desequilibrio ácido base observados en
pacientes críticos con criterio de sepsis e
hipertensión abdominal.

Acidosis Casos Porcentajes


Acidosis mixta 8 33,33

Acidosis metabólica 10 41,67


Alcalosis metabólica 4 16,67
Acidosis respiratoria 0 0
Ac: acidosis; alc: alcalosis; metab: metabólica; resp: respiratoria
Alcalosis respiratoria 2 8,33
TOTALES 24 100 Figura 9. Desequilibrio ácido base en pacientes pediátricos críticos
con criterios de sepsis e hipertensión abdominal.

los primeros en medir la presión intra-abdomi- y se apreció que a mayor aumento de presión
nal en seres humanos y relacionar sus cifras con intra-abdominal mayor riesgo de mortalidad.
la clínica de sus pacientes (3).
En este trabajo, en cuanto a la correlación es-
Murcia y colaboradores (6) propusieron medir tablecida entre la presión intra-abdominal y la
los cambios de presión intra-abdominal y ana- perfusión esplácnica, se obtuvo una relación di-
lizar los factores que la incrementan y sus com- rectamente proporcional y de alta significancia
plicaciones. Reportaron cambios fisiopatológicos en cuanto al aumento de la presión intra-abdo-
a partir de 12,3 mm Hg en 130 pacientes estu- minal y la elevación progresiva de la creatinina y
diados. En el presente trabajo el valor de presión del lactato. Así mismo, a medida que la presión
intra-abdominal más registrado fue de 15 mm intra-abdominal aumenta, disminuye la PAM y
Hg; sin embargo, en concordancia con el estudio por consiguiente la PPA, demostrado tanto por
de Murcia, se presentaron cambios fisiopatoló- los resultados bajos del valor absoluto de la PPA,
gicos en todos los casos a partir de 12 mm Hg. como por manifestaciones clínicas como la dis-
minución del GU, edema, cambios de coloración
En este estudio se reportaron pocos casos con de la pared abdominal y aumento del períme-
presión intra-abdominal a partir de 18 mm tro abdominal y la necesidad del uso combinado
Hg, es decir con hipertensión abdominal gra- de drogas inotrópicas. Sin embargo, González y
do III, observándose que a partir de este va- colaboradores (8) no encontraron relación en-
lor la mortalidad asociada es mayor. Aragón tre la presión intra-abdominal y el aumento del
y colaboradores (7) estudiaron la relación en- perímetro abdominal. Un estudio realizado por
tre las cifras de presión intra-abdominal y la el Manzo y Soto (9), en 42 pacientes, estable-
mortalidad, donde seleccionaron 92 pacientes ce la relación de la hipertensión abdominal y la
al azar, sometidos a intervenciones quirúrgicas disminución de perfusión esplácnica. El nivel de
de envergaduras por diferentes causas, y rea- presión intra-abdominal fue de 15,62 mm Hg–
lizaron mediciones seriadas de presión intra- 22,65 mm Hg en 14 pacientes, que cursaron con
abdominal cada seis horas a través del catéter oligo-anuria y ameritaron el uso de doble fárma-
vesical. Observaron mayor mortalidad en 4 ca- co inotrópico como dopamina y dobutamina de-
sos con presión intra-abdominal de 13,6 mm bido al gran compromiso hemodinámico.
Hg, y en 15 casos con presión intra-abdominal
mayor de 20 mm Hg. La investigación que se En la literatura existe referencia de los diferen-
publica en este número de la revista mostró tes cambios que origina el aumento de la pre-
una correlación lineal entre las cifras de pre- sión intra-abdominal en el organismo pudiendo
sión intra-abdominal y los pacientes fallecidos, llegar a condicionar un estado de SDMO, no sin

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


264 Volumen 14 Número 4
antes cursar con un síndrome compartimental proporcionalidad directa con alto grado de sig-
abdominal, el cual dentro de sus criterios com- nificancia. Se revisaron las diferentes compli-
prende: presión intra-abdominal sostenida >20 caciones asociadas con los valores de presión
mm Hg, acidosis metabólica, oliguria, hipercap- intra-abdominal en los 24 casos de estudios,
nia refractaria, hipoxemia refractaria e hiperten- observándose predominio de las de tipo car-
sión endocraneana (10). Sánchez y Ballesteros diovascular, las cuales se reportaron en el 88%
(11), describieron que el aumento de la presión de los casos. Dentro del compromiso cardiovas-
intra-abdominal se asocia con disminución del cular se observó disminución significativa de la
flujo sanguíneo hepático, la arteria hepática, PAM con tendencia a la variabilidad de la FC,
la vena porta y el flujo sanguíneo microvascu- y al ameritar la combinación de utilización de
lar. Igualmente, el flujo sanguíneo de la muco- drogas inotrópicas y vasoconstrictoras. También
sa intestinal y la perfusión arterial de duodeno, se presentaron complicaciones respiratorias en
páncreas y bazo se ven comprometidas. En esta el 33% de los casos, observándose que dichos
investigación los pacientes que cursaron con pre- pacientes cumplieron con criterios de SDRA, y
sión intra-abdominal >18 mm Hg presentaron por ello más días de ventilación mecánica. Re-
manifestaciones clínicas de síndrome comparti- sultados similares reportaron Olvera y colabo-
mental abdominal evolucionando a corto plazo radores (13) y Castellanos y colaboradores (14),
a SDMO, refractariedad al manejo médico inten- quienes describieron la importancia de la de-
sivo y muerte. terminación de la presión intra-abdominal, “la
elevación de la presión intra-abdominal origina
Por otra parte, se investigó la relación de la pre- cambios mecánicos pulmonares por elevación
sión intra-abdominal con parámetros hemodi- diafragmática, lo cual aumenta la presión intra-
námicos como la FC, obteniendo una relación torácica y a su vez la presión de pico máxima de
directamente proporcional y de baja signifi- la vía aérea; entonces como resultado tenemos
cancia; es decir, que un aumento de la presión reducción de la perfusión pulmonar lo cual pro-
intra-abdominal apenas sugiriera variación en duce hipoxia, hipercapnia y acidosis”.
aumento de la FC, al igual que lo reportado
por González y colaboradores (8) recientemen- Las complicaciones intestinales se observaron
te. Flores y colaboradores (12) estudiaron la en el 71% de los casos, encontrándose den-
fisiopatología de la presión intra-abdominal, tro de éstas intolerancia al soporte nutricional
e identificaron su repercusión en todos los ór- enteral, enterocolitis, residuo bilioso por SNG
ganos y sistemas, y refirieron que tiene una persistente, edema de pared abdominal y he-
respuesta bifásica sobre el sistema cardiovas- morragia digestiva superior y/o inferior. En la
cular, pues eleva el retorno venoso y el gasto literatura existente, se reporta el aumento de la
cardíaco (GC), y posteriormente lo disminuye, presión intra-abdominal, que produce una serie
con un aumento transitorio de la resistencia de efectos adversos sobre la función cardiovas-
vascular periférica, que finalmente termina cular, respiratoria y renal que aunque bien cono-
descendiendo al fallar los mecanismos com- cidos, los efectos sobre la circulación esplácnica
pensadores. Con una elevación moderada de han sido menos estudiados, y se coincidió con
la presión intra-abdominal, existe un aumento otros autores en cuanto a la importancia que
transitorio del GC, observándose mejoría en el reviste el mantenimiento de niveles adecuados
flujo esplácnico e incremento del retorno ve- de presión intra-abdominal para evitar la isque-
noso al corazón derecho. Subsecuentemente el mia intestinal, y con ello, el daño de la función
GC disminuye por compromiso de los vasos de de barrera intestinal por la repercusión que tie-
capacitancia abdominal. ne en el desarrollo de la translocación de bacte-
rias y sus toxinas (15-17).
En el análisis de la correlación entre la presión
intra-abdominal y la cantidad de complicacio- Fernández y colaboradores (18) refirieron que
nes presentadas se obtuvo como resultado una la mucosa gástrica es el blanco temprano de

Medición de la presión intra-abdominal para la valoración de perfusión...


González y cols
265
la hipoperfusión e isquemia originada por la a que la hipertensión abdominal y el síndro-
hipertensión abdominal. Hay disminución de la me compartimental abdominal tienen efectos
perfusión de la mucosa y aumento del meta- adversos sobre la circulación amenazando la
bolismo regional con un desequilibrio entre el función y la viabilidad de los tejidos. Debido
CO2 eliminado y el producido, cuyo resultado a la reducción de la compliance torácica y el
es la acumulación de CO2 en la mucosa gástri- edema que se instala, se producen isquemia
ca. La acidosis intramucosa aporta información severa y encefalopatía grave, con la generación
temprana acerca de la perfusión mucosa, y re- de importantes cantidades de radicales libres
sulta en una alarma y una herramienta útil para de oxígeno y productos de peroxidación pro-
el diagnóstico y tratamiento. El íleo adinámico venientes del intestino. La presión intracraneal
resultante de la hipertensión abdominal, favo- elevada causa encefalopatía y gran daño neu-
rece el atrapamiento de líquido y gases intra- ronal debido a la disminución de la presión de
luminales, lo cual a su vez aumenta el valor de perfusión cerebral (PPC). La elevada presión
la presión intra-abdominal, dando finalmente intracraneal se debe a su vez a la obstrucción
un desequilibrio ácido base e hidroelectrolítico del flujo de salida del plexo venoso lumbar. Re-
refractario que empeora el pronóstico. cuérdese que la PPC se ve afectada por todo
aquello que disminuye la PAM.
En cuanto a las complicaciones renales se ob-
servaron en el 50% de los casos, y se reflejaban En cuanto al desequilibrio ácido-base más fre-
en la disminución importante del GU a medi- cuentemente asociado a los cambios de valo-
da que la presión intra-abdominal aumenta- res de presión intra-abdominal >10 mm Hg,
ba, así mismo, la alteración de la función renal fue la acidosis metabólica, seguida por acido-
corroborada por aumento de creatinina, y en sis mixta. Esto se relaciona con el estado de
algunos casos la utilización de diuréticos en hipoperfusión, que se corresponde también
infusión continua por falla renal establecida con la elevación del lactato. Ojeda y colabora-
en fase oligo-anúrica. Medrano y colabora- dores (17) establecieron que la determinación
dores (19), reseñaron los factores de riesgo del pH intramucoso-gástrico (pHimg) permite
asociados con el síndrome compartimental detectar la isquemia mesentérica del síndrome
abdominal y señalaron que una presión in- compartimental abdominal, existiendo signifi-
tra-abdominal >20 mm Hg puede producir cancia clínica entre la presión intra-abdominal
oliguria y anuria. La disminución del flujo san- >20 mm Hg y pHimg < 7,32 como factor de
guíneo renal, tasa de filtrado glomerular y GU riesgo para mortalidad. La tensión elevada de
se asocian con la elevación de la presión intra- la pared abdominal se traduce en hipoperfu-
abdominal. La compresión de la aorta y de las sión tisular global y gran edema local intes-
arterias renales contribuye al incremento de la tinal a causa de una hipertensión abdominal
resistencia vascular renal, y posteriormente la importante, sufriendo una marcada lisis celu-
compresión directa de los riñones eleva la pre- lar, favorecida a su vez por la instalación de un
sión cortical, originando un síndrome compar- metabolismo anaeróbico. Así, se da la salida de
timental renal. Por ello, al actuar sobre la PAM, toxinas al torrente sanguíneo, que constituyen
se logra modificar la PPA, y se intenta elevar el catalizadores del trastorno metabólico de tipo
flujo renal (3, 4). acidosis hiperlactatémica.
Se reportaron complicaciones neurológicas en Navarro (21) en un estudio prospectivo longi-
el 17% de los casos, en los que se observaron tudinal y analítico, estableció la relación en-
cambios pupilares, menor utilización de seda- tre presión intra-abdominal, complicaciones y
ción y convulsiones. Este tipo de complicación mortalidad; evaluando la morbimortalidad tras
estuvo asociada a valores de presión intra- cirugía descompresiva. En 17 pacientes eva-
abdominal >17 mm Hg, y a alta mortalidad. luados, intervenidos por cirugía abdominal, se
Vegar y colaboradores (20), hacen referencia registraron parámetros respiratorios, renales y

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


266 Volumen 14 Número 4
hemodinámicos, y dentro de éstos, se consi- propone que se realice la medición de la pre-
deró el registro de la presión intra-abdominal; sión intra-abdominal como parte del monito-
observó que la presión intra-abdominal de los reo hemodinámico del niño en estado crítico.
pacientes complicados fue significativamen-
te mayor respecto a los que no presentaron Bibliografía
complicaciones, y concluyó que a todas las 1. Casado Flores J, Capítulo 20: Fiebre e hipotensión. Shock
séptico; Casado Flores J, Serrano A, Urgencias y tratamien-
mediciones de las funciones vitales del pacien- to del niño grave, 2ª. Edición, Madrid: Ergon SA., 2000. p.
te grave se debe añadir la presión intra-abdo- 108-114.
minal, ya que, reconocerla y controlarla es la 2. Carrillo R. Estudio epidemiológico de la sepsis en unidades
mejor profilaxis para el paciente crítico quirúr- de terapia intensiva mexicanas. Revista de la Asociación
gico, hecho que concuerda con los resultados Mexicana de Medicina Crítica. 2009;77:301-308.
de esta investigación. 3. Piacentini E, Ferrer C. Hipertensión intraabdominal y sín-
drome compartimental abdominal. Enferm Microbiol Clin.
Del mismo modo que el aumento de la pre- 2010;28(supl 2):2-10.
sión intra-abdominal es un determinante de 4. Sánchez A, Castellanos G, Badenes R, Conejero R. Síndro-
hipoperfusión esplácnica, ésta es originada por me compartimental abdominal y síndrome de distrés intes-
otros mecanismos como por ejemplo: shock tinal agudo. Med Int. 2013;37(2):99-109.
séptico, trauma abdominal, tumoraciones ab- 5. Mencía S, Del Castillo J, Herrera M, Urbano J. Capítulo 111:
dominales, pancreatitis, entre otras, patologías Medición de la presión intraabdominal. En: López Herce J,
Manual de cuidados intensivos pediátricos. Tercera edición.
que por sí solas elevan la presión intra-abdo- Madrid: Publimed; 2009. p. 1033-1035.
minal estableciéndose un círculo vicioso que
6. Murcia I, Sobrino M, García F, Córcoles V, Cortés J, Ten-
solamente puede ser roto por la corrección del dero A et al. Uselfulness of intra-abdominal pressure in
proceso fisiopatológico iniciador. a predominantly medical intensive care unit. J Crit Care.
2010;25:175.el-176.e6.
Conclusiones 7. Aragón F, Candelario R, Hernández J, Mirabal C, Aragón L.
Valor de la presión intrabdominal en el paciente quirúrgico
El valor promedio de la presión intra-abdomi- grave. Cir Ciruj. 2000;68:5-9.
nal en pacientes pediátricos críticos en nuestro
8. González L, Rodríguez R, Mencía S, Gil M, Sanavia E, López
estudio fue de 15 mm Hg. Se observaron cam- Herce J. Utilidad de la monitorización de la presión intraab-
bios fisiopatológicos desde 10 mm Hg. Se debe dominal en el niño crítico. 2012;77(4):254-260.
considerar hipertensión abdominal posterior a 9. Manzo E, Soto J. Medición de la presión intrabdominal co-
tres registros de valores de presión intra-abdo- mo criterio para la exploración quirúrgica abdominal en los
minal, con intervalo de cuatro horas entre los pacientes con abdomen agudo en la unidad de terapia in-
tensiva. Rev Asoc Mex Med Crít y Ter Int. 2002;26(3):83-89.
mismos. La presión intra-abdominal refleja la
perfusión esplácnica al igual que parámetros 10. Manterola C, Vial M, Pineda V, Losada H. Hipertensión ab-
dominal y síndrome de compartimiento abdominal. Rev
bioquímicos como lactato y creatinina. La rela-
Chil Cir. 2005;57:2-6.
ción entre elevación de los valores de la presión
11. Sánchez H, Ballesteros C. Hipertensión Intraabdominal y
intra-abdominal y la aparición de complicacio- síndrome compartimental abdominal asociado a falla renal
nes es directamente proporcional. Valores de aguda. Rev Med Hosp Gen Mex. 2006;69(3):160-163.
presión abdominal por encima de 18 mm Hg 12. Flores E, Ávila G, De la Torre J, Rivera V, López J, Reyno-
se asocian con alto riesgo de mortalidad. La so D. Detección temprana y factores de riesgo asocia-
medición de la presión intra-abdominal a tra- do al síndrome compartimental abdominal. Cir Cirug.
vés de la colocación de la sonda vesical Foley, 2005;73:179-183.

representa una herramienta útil, práctica y po- 13. Olvera C, Vásquez M, Martínez J, Elizaide J, Franco J. Efec-
tos Hemodinámicos y Ventilatorios de la presión intraabdo-
co costosa, que puede ser empleada dentro de
minal. Rev Asoc Mex Med Crít y Ter Int. 2000; 24(3):90-96.
las unidades de atención hospitalaria. La me-
14. Castellanos G, Piñeiro A, Fernández J. La hipertensión ab-
dición temprana de la presión intra-abdominal
dominal y síndrome de compartimiento abdominal: ¿Qué
previene complicaciones y permite evaluar el debe saber y como debe tratarlos el cirujano. Cir Esp.
pronóstico del paciente crítico. Así pues, se 2007;81(1): 4-11.

Medición de la presión intra-abdominal para la valoración de perfusión...


González y cols
267
15. De la Fuente M, Cobos E, Gallo F, Bojalil L. Hipertensión in- 18. Fernández A, Castellano G, Acuña N. ¿Que debe saber el
traabdominal y síndrome compartimental abdominal en pa- cirujano de la hipertensión intraabdominal? Boletín Univer-
cientes con pancreatitis aguda. Cir Cirug. 2003;71:107-111. sitario del Hospital de Murcia, España. 2006;1(10):12-17.
16. Martínez J, Polanco M, Carmona J, Tendillo F, Jiménez F, 19. Medrano E, Terrero J, González A, Ocampo J. Medición
Deloya F, et al. Evaluación de los efectos del incremento de la presión intraabdominal como prueba diagnóstica del
de la presión intraabdominal sobre la presión intracra- síndrome de compartimiento abdominal. Rev Cub Med Int
neal, presión tisular de oxigeno cerebral y saturación del Emerg. 2005;4(4):165-170.
bulbo de la yugular en modelo porcino normovolémico.
2012;26(4):215-225. 20. Vegar V, Brezak J, Brozovic I. Intra-abdominal hyperten-
sión: pulmonary and cerebral complications. Transplanta-
17. Ojeda J, Ramos M, Imbelloni G, Duarte D, Perrault E, Beni- tion Proceedings 2008;40:1190-1192.
tez A, Azcona H, et al. Importancia de la determinación de
la presión intrabdominal en relación a disfunciones orgáni- 21. Navarro S, Rebasa P, Vázquez A, Hernández R, Hidalgo J,
cas y mortalidad. Rev Hosp Escuela “José F de San Martin Canovas G. Hipertensión abdominal y cirugía descompresi-
Rivadavia”, Corrientes Argentinas. 1993;3:461-466. va experiencia clínica. Cir Esp. 2009;82(2):117-21.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


268 Volumen 14 Número 4
ARTÍCULO ORIGINAL Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2014; 14 (4): 269-272.

Predicción del riesgo aplicado con base en el análisis


del modelo falla efecto como herramienta para
disminuir infección por Acinetobacter baumanii en una
unidad de cuidado intensivo polivalente
Javier Mauricio Giraldo(1); Javier Pacheco(2); Expedito Badillo(3)

Resumen
La predicción del riesgo aplicada al interior de la unidad de cuidados intensivos
sobre la base del análisis del modelo falla efecto (1) durante la atención diaria
en salud como herramienta dentro de una política institucional de seguridad de
paciente articulada con el bienestar del usuario y con el sistema obligatorio de
garantía y calidad en salud, permite, gracias a los lineamientos de multicausalidad
y a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, impactar de,
manera favorable, en términos de mortalidad, morbilidad, tiempo de estancia y
dependencia a ventilación mecánica con su respectivo nivel de evidencia y grados
de recomendación (2), para dar así cumplimiento en la ruta lógica de atención
en lo relacionado con seguridad del paciente, necesidades al ingreso, planeación
evaluación y ejecución del tratamiento (3).
Palabras clave: predicción, Acinetobacter baumanii, análisis del modelo falla
efecto, variables de selección grupo TISS.

Risk prediction applied based on failure mode and effect analysis like tool to
reduce Acinetobacter baumanii infection in a polyvalent intensive care unit

Abstract
Risk prediction applied to the inside of the intensive care unit during daily care in
health as a tool within an institutional patient safety policy articulated with user
(1)
Medicina interna. Cuidado well-being and the system of guarantee and quality in health thanks to the multi
Crítico. Jefe UCI Honda Medi-
cina intensiva del Tolima.
causality guidelines and the World Health Organization recommendations favora-
(2)
Cirugía general. Cuidado bly impact in terms of mortality, morbidity time of stay and mechanical ventilation
Crítico.
(3)
Cirugía cardiovascular. Cui- dependence with their respective levels of evidence and recommendation; grades
dado Crítico.
giving so compliance in the logical pathway of attention related to patient safety,
Correspondencia: needs incoming, planning evaluation and execution of treatment.
javiergs315uci@hotmail.com

Recibido: 13/07/2014.
Keywords: prediction, Acinetobacter baumanii, failure effect model analysis, se-
Aprobado: 23/08/2014. lection topics and TISS group.

269
Introducción Las infecciones por Acinetobacter baumanii al
interior de las unidades de cuidados intensivos
El fortalecimiento de la política de seguridad del en la última década han cobrado relevancia im-
paciente al interior de las unidades de cuidados portante en virtud al lugar que están ocupan-
intensivos debe tener como objetivo revalidar en do dentro del comportamiento microbiológico
toda la extensión de la palabra “la oportunidad convencional y a la modificación de la flora his-
de mejora”, siendo ello una prioridad institucio- tórica, lo que da como resultado cambios diná-
nal y una necesidad imperiosa. En la mayoría de micos en términos de indicadores de mortalidad
casos, dicha estrategia es producto del análisis observada y mortalidad predicha (5), debido a
de causa durante la investigación de un evento características inherentes de estas especies de
adverso, incidente o evento centinela (4), y poco gramnegativos relacionadas con alta virulencia,
o nada aporta al bienestar del paciente inmerso difícil erradicación de superficies y multidro-
en tal circunstancia. Las infecciones asociadas a gorresistencia (6, 7). Acinetobacter baumanii
la atención en salud deben considerarse como tiene una tendencia a acumular resistencia a
un evento adverso independientemente de in- gran número de antibióticos incluyendo carba-
dicadores de calidad plausibles en su compor- penémicos y no es infrecuente encontrar dicha
tamiento, con el ánimo de implementar cero resistencia a todas las formas de antibióticos
tolerancia y cambiar los paradigmas actuales. comerciales (8, 9). Adicionalmente, en cuanto a
Por tal razón, la oportunidad de mejora de- la mortalidad y el tiempo de estancia asociada
be estar precedida del seguimiento oportuno con la multirresistencia del Acinetobacter bau-
(oportuna oportunidad de mejora) y de la pre- manii ha habido reportes más altos que en los
dicción de riesgo, con lo cual es perentoria la controles, especialmente en aquellos grupos
elaboración de un instrumento de trabajo que en quienes se han iniciado antibióticos empí-
dé respuesta a estas nuevas necesidades. Para ricos inadecuados (10). Unas características
tal efecto, desde el direccionamiento científico epidemiológicas importantes del Acinetobacter
se implementó un equipo asistencial de búsque- baumanii son su resistencia y su preservación,
da continua para prever condiciones clínicas so- que hacen que este organismo sea capaz de so-
breagregadas a los pacientes que se encuentran brevivir en superficies secas durante meses (11,
hospitalizados al interior de la unidad de cui- 12), que a su vez le permite permanecer en el
dados intensivos. Dicha búsqueda fue producto ambiente hospitalario después de colonizar pa-
de un análisis retrospectivo por parte del comité cientes que han sido egresados, haciendo difícil
de infecciones en el que se identificaron ciertas su erradicación particularmente en superficies y
variables y marcadores bioquímicos asociados a generando largos periodos endémicos de bro-
mal pronóstico en un grupo de pacientes con tes de transmisión paciente a paciente. Recien-
aislamientos de Acinetobacter baumanii. Se le temente se conoció la primera gran experiencia
confiere a dicho equipo el nombre institucional en un lapso de 18 años del comportamiento del
“grupo TISS”; haciendo analogía a la relación Acinetobacter baumanii en un hospital univer-
encontrada entre soportes instaurados y ries- sitario en el área de Miami (1.500 camas) don-
go de colonización; dicho grupo depende de la de se recolectaron aislamientos desde enero de
Coordinación de Seguridad del Paciente quien 1994 hasta diciembre de 2011 identificándose
se encarga de direccionar y liderar su desempe- 7 clones diferentes. Este hecho puso de mani-
ño logístico, tanto en lo administrativo como en fiesto su multirresistencia a todos los derivados
lo asistencial, el cual genera material probatorio del anillo betalactámico, incluyendo monolac-
para el procedimiento en la recolección de da- támicos para enterobacterias, y carbapenémi-
tos analíticos y epidemiológicos que permitan cos, con un comportamiento variado frente a
validar, desde el punto de vista estadístico, di- aminoglucósidos y rifampicina y sensibilidad to-
cha estrategia y aportar suficiente información tal a la colistina; en la tabla 1 se relacionan los
a la academia. resultados (13).

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


270 Volumen 14 Número 4
Tabla 1. Concentración mínima inhibitoria de antibióticos para los aislamientos de Acinetobacter baumanii.

Concentración Mínima Inhibitoria (ng/mL)

Antibióticos AB 1 oxa-40 AB 1 oxa-2 3 AB2 AB3 AB4 AB5 AB6

Ticarcilina >64 >64 >64 32 a >64 >64 >64 >64

Ticarcilina + A clav. >64 >64 >64 32 a >64 >64 >64 >64

Ceftazidime 16 a 64 16 a 64 >32 >32 >32 >32 >32

Cefepime 6 a 32 >32 >32 >32 >32 >32 >32

Aztreonam >32 >32 >32 >32 >32 >32 >32

Imipenem 16 a 32 16 a 32 8 a 32 4 a 16 16 a 32 8 a 16 >32

Meropenem >32 16 a 32 16 a 32 4 a 32 8 a 32 6 a 32 >32

Colistina <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2

Aminoglucósidos 8 a 16 8 a 16 8 a 16 8 a 16 >32 8 a 16 >32

Rifampicina >16 >16 <4 <16 >16 <4 >16

Tigeciclina >2 >2 >2 >2 >2 <1 >2

Fuente: Critical Care Medicine. 2013.

Diseño del estudio • Uso de antibióticos previo (cefalosporinas


de 3ª. y 4ª. generación, imidazólicos, qui-
Análisis retrospectivo de datos microbiológicos nolonas).
recolectados por el comité de infecciones ins-
titucional de Medicina intensiva del Tolima UCI Con base en esta información el grupo asisten-
Honda. cial de búsqueda continua, abordó los pacientes
de riesgo para su seguimiento en lo relacionado
Materiales y métodos con administración de medicamentos, baño en
Seguimiento a variables de riesgo identificadas cama y seguimiento a la integridad de la piel y
en un grupo de pacientes durante el periodo de accesos vasculares con el ánimo de blindar las
comprendido entre abril y junio de 2013, en barreras de seguridad. Durante el periodo com-
quienes se documentaron 12 aislamientos de prendido entre octubre de 2013 y julio de 2014
Acinetobacter baumanii, 50% en lavados bron- el grupo realizó el seguimiento a 51 pacientes
coalveolares y 50% en hemocultivos; dichas va- quienes reunían los criterios de inclusión men-
riables fueron: cionados.

• APACHE > 25. Resultados

• TISS > 15. Se observó una reducción del 82% en los aisla-
mientos de Acinetobacter baumanii en el perio-
• Niveles séricos de albúmina < 2,5. do evaluado ponderado mes a mes, discriminado
de la siguiente manera, en orden de frecuencia:
• Niveles séricos de BNP > 2000 pc/dL.
• Lavados broncoalveolares: 45%.
• Estancia prolongada mayor a 7 días.
• Hemocultivos: 40%.
• Ventilación mecánica prolongada mayor a
7 días. • Catéter venoso central: 15%.

Predicción del riesgo aplicado con base en el análisis del modelo...


Giraldo y cols
271
Discusión mente la colonización y el eventual desarrollo
de infecciones nosocomiales.
El análisis de modelo falla efecto es una matriz
que permite implementar medidas preventivas y Bibliografía
puntos de control para prever la aparición de un 1. Shebl NA, Franklin BD, Barber N. Is failure mode and effect
evento adverso; es de carácter proactivo y pros- analysis reliable? J Patient Saf. 2009;5(2):86-94.
pectivo, centrada en todo el proceso sin riesgo 2. Ministerio de la protección social República de Colombia.
de sesgo, lo cual permite evidenciar dónde se Lineamientos para la implementación de la política de se-
guridad de paciente. Principios orientados de la política.
puede fallar identificando modalidades de error Bogotá: Ed. Buenos y creativos; 2008. p. 8-11.
y posibles efectos, de acuerdo con frecuencia, 3. Ministerio de la protección social República de Colombia.
severidad y detectabilidad del error. La matriz Manual único de acreditación en salud ambulatorio y hos-
implementa una puntuación que da prioridad pitalario. Colombia versión 03. 7.1 grupo de estándares
del proceso de atención del cliente asistencial. Bogotá: Ed.
a aquellos procesos que puedan tener desenla-
Impresol; 2011. p. 27.
ce de riesgo en el paciente. Se sometieron las
4. Ministerio de la protección social República de Colombia.
principales estrategias de predicción del riesgo Lineamientos para la implementación de la política de se-
(seguimiento al cliente interno, seguimiento al guridad de paciente anexo 2: clasificación de los tipos de
cliente externo, sistemas de alerta en la historia atención en salud insegura que pueden causar eventos ad-
versos. Bogotá: Ed. Buenos y creativos; 2008. p. 37-43.
clínica y grupo TISS) al modelo, evidenciando un
requerimiento prioritario en su desarrollo como 5. Becker R, Zimmerman J. ICU scoring systems allow predic-
tion of patient outcome and comparison of ICU perfor-
herramienta de seguridad del paciente y un va- mance. Controversis in critical care medicine. Crit Care Clin.
lor agregado al grupo TISS como estrategia de 1996; 12(3):503-14.
oportuna oportunidad de mejora (vínculo de in- 6. Muñoz-Price LS, Weinstein RA. Acinetobacter infection. N
terés: www.ucihonda.com política de seguridad Engl J Med. 2008;358:1271-81.
de paciente) 7. Pelag AY, Seifert H, Paterson DL. Acinetobacter baumanii:
Emergence of a successful pathogen. Clin Microbiol Rev.
Conclusiones 2008;21:538-82.
8. Bonomo RA, Szabo D. Mechanisms of multidrug resistance
Los sistemas de gestión de riesgo clínico para la in Acinetobacter baumanii species and Pseudomonas aeru-
prevención de eventos adversos y/o incidentes, ginosa. Clin Infect Dis. 2006;43(suppl 2):S49-56.
son intervenciones compuestas que involucran 9. Poirel L, Nordmann P. Carbapenems resistance in Acineto-
varios niveles organizacionales y están dirigidos bacter baumanii: Mechanisms and epidemiology. Clin Mi-
crobiol Infect. 2006;12:826-36.
a analizar y prevenir la aparición de los mismos,
estructurados en un equipo multidisciplinario 10. Kwon KT, Oh WS, Song JH, et al. Impact of imipenem resis-
tance on mortality in patient with Acinetobacter bacterae-
que permita la trazabilidad de las informaciones mia. J Antimicrob Chemother. 2007;59:525-30
asistenciales al interior de la unidad de cuidado 11. Jawad A, Heritage J, Snelling AM, et al. Influence of re-
intensivo, de modo que redunden en beneficios lative humidity and suspending menstrua on survival
para los pacientes e impacten de manera favo- of Acinetobacter spp. On dry surfaces. J Clin Microbiol.
rable en los indicadores de calidad. Al evidenciar 1996;34:2881-7.
un grupo especial de pacientes considerados de 12. Bergogne-Berezin E, Towner KJ: Acinetobacter spp. As no-
socomial pathogens: Microbiological, clinical and epidemio-
riesgo, simplemente con su seguimiento, y al logical features. Clin Microbiol Rev. 1996; 9 (2): 148 – 165.
optimizar la atención diaria en salud a cargo de
13. Muñoz-Price LS et al. Eighteen years of experience with
personal paramédico con objetivos relevantes Acinetobacter baumanii in a tertiary care hospital. Crit Care
de cumplimiento, se logra reducir ostensible- Med. 2013;41(12):2733-41.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


272 Volumen 14 Número 4
ARTÍCULO ORIGINAL Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2014; 14 (4): 273-288.

Oxigenación con membrana extracorpórea veno-


venosa en el tratamiento de hipoxemia severa
refractaria: ventilación y destete
Ricardo Ardila Castellanos(1); Rodrigo Díaz(2); Victoria García Velásquez(3); Francisco Naranjo(4);
Guillermo Ortiz(5); Camilo Pizarro(6); Luis Horacio Atehortúa(7); Marco González(8); Leonardo Salazar(9)

Resumen
Los dispositivos de soporte vital extracorpóreo son medios artificiales para man-
tener las funciones orgánicas. Este tipo de soporte no es una cura, sino un medio
(1)
Internista, Neumólogo, Epi-
demiólogo, Fellow Medicina temporal para el sostenimiento del paciente hasta que logre su recuperación. El
Crítica y Cuidado Intensivo beneficio de su uso puede perderse ante el manejo inadecuado del paciente y una
UNAB*, Clínica FOSCAL – FCV,
Bucaramanga. conducción errática del soporte y la ventilación mecánica, con alta posibilidad
(2)
Anestesiólogo cardiovascu-
lar, Director grupo ECMO Clí- de daño pulmonar asociado con la ventilación, progresión a falla multiorgánica
nica Las Condes – Chile. y muerte. En este artículo se explican los mecanismos fisiopatológicos del laño
(3)
Intensivista, Clínica FOSCAL,
Bucaramanga. pulmonar y extrapulmonar asociado a la ventilación mecánica en síndrome de difi-
Internista, Neumólogo, In-
cultad respiratoria aguda, se proponen estrategias de manejo de la ventilación me-
(4)

tensivista, Coordinador UCI


adultos Clínica FOSCAL Buca- cánica para pacientes en oxigenación por membrana extracorpórea veno-venosa,
ramanga.
(5)
Internista, Neumólogo, Inten- y se finaliza con un algoritmo para el destete del soporte vital extracorpóreo en
sivista, Epidemiólogo, Coordi-
nador UCI Hospital Santa Clara
dicho síndrome.
– Bogotá.
(6)
Anestesiólogo, Intensivista, PALABRAS CLAVE: síndrome de dificultad respiratoria aguda, ventilación mecánica,
Coordinador UCI adultos FCV,
Bucaramanga.
injuria pulmonar, oxigenación por membrana extracorpórea, destete.
(7)
Internista, Intensivista, Coor-
dinador UCI adultos Hospital
San Vicente de Paúl, Medellín
(8)
Internista, Intensivista, MSc.
Epidemiología, Coordinador
postgrado Medicina Crítica Veno-venous extracorporeal membrane oxygenation in management of
UPB, Medellín.
(9)
Anestesiólogo Cardiovascular, refractory hypoxemia: ventilation and weaning
MSc. Ciencias biomédicas, Di-
rector grupo ECMO y asistencia
ventricular FCV, Bucaramanga.
Coordinador comité de educa-
Abstract
ción ELSO Latinoamérica.
The extracorporeal life support devices are artificial means to maintain organ
Institución
Fundación Cardiovascular de
function. This support is not a cure, it is a temporary means to sustain the patient
Colombia - FCV until recovery. The benefit of its use can be lost by mismanagement of the patient
Calle 155A 23-58 Urbaniza-
ción El Bosque and erratic driving and mechanical ventilation support, with a high possibility of
(7) 6399292 lung injury ventilator-associated with progression to multiple organ failure and
*Universidad Autónoma de
Bucaramanga - UNAB death. In this article we explain the pathophysiological mechanisms of pulmonary
Correspondencia:
and extrapulmonary injury associated with mechanical ventilation in ARDS, and
Ricardo Ardila Castellanos propose management strategies for mechanical ventilation of patients in veno-ve-
ricardoardilac@yahoo.com
nous ECMO, ending with an algorithm for weaning of extracorporeal life support
Recibido: 13/07/2014.
Aprobado: 23/08/2014.
in ARDS.
KEYWORDS: ARDS, mechanical ventilation, lung injury, ECMO, weaning.

273
Introducción con efectos circulatorios importantes, de manera
similar al efecto de la maniobra de Valsalva. Esta
Los dispositivos de soporte vital extracorpóreo respuesta normal se compone de cuatro partes:
son medios artificiales para mantener las fun-
ciones orgánicas de pacientes con incapacidad 1. El incremento en la presión intratorácica dis-
reversible o momentánea para sostenerlas por minuye la poscarga del ventrículo izquierdo;
sus propios medios. Este tipo de soporte no es el aumento moderado de la presión torácica
una cura, sino un medio temporal para el sos- disminuye la tensión de pared e incrementa el
tenimiento del paciente hasta que sus mecanis- gasto cardiaco y consecuentemente la presión
mos de reparación y compensación sobrepasen arterial. Los aumentos moderados y grandes
el daño causado por la lesión inicial. Sin em- de la presión intratorácica elevan la poscarga
bargo, el beneficio de su uso puede perderse a del ventrículo derecho por compresión de la
causa del manejo inadecuado del paciente o por circulación pulmonar. Las presiones altas en
conducción errática del soporte y la ventilación la vía aérea comprimen las venas sistémicas y
mecánica. En este artículo se presentan algunos pulmonares reduciendo la precarga de ambos
determinantes en el resultado de los pacientes ventrículos.
con hipoxemia refractaria llevados a oxigenación
2. Estos cambios disminuyen el gasto cardiaco y
con membrana extracorpórea veno-venosa (EC-
la presión arterial sistémica.
MO VV), como el manejo de la ventilación mecá-
nica y la oxigenación, y se hace una aproximación 3. La disminución en la presión arterial es con-
al retiro del soporte. trarrestada por taquicardia e incremento en la
resistencia vascular periférica y la presión ve-
Presiones torácicas, sistema venoso
nosa sistémica.
y mortalidad
4. Cuando la presión intratorácica regresa a lo
La ventilación mecánica con presión positiva
normal, el retorno venoso mejora con incre-
produce cambios notables de la función he-
mento en el gasto cardiaco y un aumento
modinámica. El corazón, los grandes vasos y la
transitorio de la presión arterial (2).
circulación pulmonar se hallan sometidos nor-
malmente a una presión transmural negativa o Estas alteraciones hemodinámicas se describen
neutra, circunstancia que cambia dramáticamen- incluso en modelos animales con pulmones sa-
te con la ventilación mecánica. La presión trans- nos, evidenciando que además las estrategias de
mural positiva afecta de manera significativa las ventilación de “protección pulmonar” demostra-
condiciones de precarga y poscarga de ambos ron elevación de la PaCO2 y caída de la presión
ventrículos, además de la presión de retorno ve- arterial media y gasto cardiaco, no explicado por
noso sistémico. La presión media de la vía aérea alteraciones en las propiedades de resistencia
estima apropiadamente el impacto de la ventila- y distensibilidad del sistema respiratorio, o por
ción mecánica en la presión transmural del co- cambios en la difusión pulmonar con la hipoxe-
razón y los vasos sanguíneos intratorácicos; los mia resultante (3). Los efectos de la ventilación
componentes que más afectan la presión media mecánica en la función cardiaca y en la respuesta
de la vía aérea son la presión positiva al final de vascular de los pacientes con patología pulmo-
la espiración (PEEP) y la relación inspiración/es- nar, son similares a los observados en pacientes
piración. La PEEP, descrita inicialmente en 1965 con pulmón sano, pero en estos pacientes el
por Hill y cols. (1), ha sido la principal herramien- efecto de las presiones positivas del ventilador
ta en el manejo ventilatorio para aumentar la se reflejan más intensamente en la precarga y la
capacidad residual funcional (CRF) y mejorar el post-carga ventricular derecha, y en la presión
intercambio gaseoso. Dentro de sus efectos fisio- retrógrada del sistema venoso. Con el uso de la
lógicos están los incrementos variables en la pre- PEEP, la elevación de la post-carga ventricular de-
sión intratorácica, hecho que se ha relacionado recha (incrementada por el efecto sumatorio de

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


274 Volumen 14 Número 4
la hipercapnia sobre la vasculatura pulmonar) y falla cardiaca derecha; otras condiciones como
la elevación de las presiones de llenado auricular aquellas asociadas a hipoxemia severa pueden
derecho, llevan a caída del gasto cardiaco y dis- empeorar la evolución de la enfermedad, pero
minución de la presión de perfusión tisular por en sí mismas no constituyen un factor de ries-
efecto directo e indirecto (caída del gasto cardia- go único (9, 10). En los estados de hipoperfu-
co + elevación de la presión del sistema venoso) sión hepática, el estado de shock asociado solo
(4, 5). Los parámetros de perfusión de la micro- se ha observado hasta en un 50% de los casos.
circulación no están influidos únicamente por los Por otra parte, pacientes con estado de shock
parámetros de la macrocirculación, los cuales se sin alteración en la presión venosa no se asocian
acostumbra medirlos de forma muchas veces ob- frecuentemente con hepatitis hipóxica, eviden-
sesiva. En pacientes con sepsis severa, condición ciándose así la importancia de la presión venosa
fisiopatológica que demuestra de buena forma como parámetro para el control de la microcircu-
la relación inadecuada entre macro y microcir- lación a nivel hepático. En cuanto al renal, esta
culación, De Baker y cols. (6) demostraron una interacción se ha reportado principalmente para
alteración marcada en la perfusión de los peque- describir la respuesta renal a patologías cardia-
ños vasos y los índices de perfusión microcircu- cas en el síndrome cardiorrenal (SCR) (11, 12), el
latoria en quienes se habían logrado adecuados cual describe igualmente la relevancia de la pre-
parámetros de perfusión de la macrocirculación sión venosa como determinante pronóstico del
(presión arterial media, índice cardiaco y SvO2); compromiso renal. El SCR ha sido interpretado
igualmente definieron que la alteración en la mi- tradicionalmente como la consecuencia de una
crocirculación fue el más fuerte predictor de re- perfusión renal insuficiente, la cual disminuye en
sultado en estos pacientes. proporción a la caída del gasto cardiaco y la pre-
sión arterial media (13); sin embargo, reciente-
Se ha encontrado que uno de los principales de-
mente se ha reconocido el papel preponderante
terminantes de la microcirculación es la presión
de la transmisión retrógrada de la presión venosa
en el sistema venoso (medida por la presión ve-
central en la lesión renal directa. La elevación de
nosa central –PVC-), y la alteración secundaria de
la presión venosa central se opone al retorno ve-
la presión de perfusión tisular. En el estudio de
noso renal, disminuyendo la presión de perfusión
Vellinga y cols. (7), se evaluaron parámetros de
renal predominantemente a nivel glomerular, lle-
microcirculación de acuerdo con dos valores de
vando a disminución de la tasa de filtración glo-
PVC (>12 mm Hg vs. ≤ 12 mm Hg). El resultado
merular (14, 15). A nivel intestinal, es importante
demostró menor porcentaje de perfusión de la
recordar que la circulación esplácnica alimenta
microcirculación en pacientes con PVC > 12 mm
la circulación hepática; por tanto, la congestión
Hg (88%vs. 95%, p=0,006).
hepática produce isquemia mesentérica retrógra-
Estas alteraciones en la presión de perfusión ti- da. La predisposición a isquemia e hipoxia tisular
sular se observan de la misma forma en órganos secundaria a la respuesta inflamatoria sistémica
intra-abdominales responsables de la progre- propia del SDRA y a la alteración de la perfusión
sión a disfunción orgánica múltiple y muerte tisular intestinal, predisponen a translocación
en el síndrome de dificultad respiratoria aguda bacteriana, liberación de toxinas bacterianas,
(SDRA) (8). El aumento de la presión venosa cen- amplificación de la respuesta inflamatoria sisté-
tral disminuye dramáticamente la perfusión de mica, vasodilatación e inestabilidad hemodiná-
las circulaciones portales (hepática e hipofisia- mica. Esta asociación entre disfunción intestinal
ria), ya que éstas se perfunden desde una vena. en SDRA y lesión pulmonar ha sido descrita des-
A nivel hepático, la lesión usualmente conocida de hace dos décadas, donde se evidenció el au-
como “hígado de shock” o “hepatitis hipóxica” mento en la mortalidad de los pacientes con falla
se deriva fundamentalmente de episodios agu- respiratoria, de etiología diferente a hipoxemia
dos por alteración de la perfusión debida a falla refractaria, y con lesión intestinal secundaria al
del corazón izquierdo o a congestión venosa por desequilibrio en la perfusión intestinal como el

Oxigenación con membrana extracorpórea veno-venosa...


Ardila y cols
275
mecanismo causal (16, 17). Se demuestra que la tensión y la deformidad (stress–strain) sobre
un gran porcentaje de la disfunción orgánica el intersticio pulmonar, y la progresión hacia fi-
que lleva a la muerte a los pacientes con SDRA, brosis asociada a la ventilación. Para tal fin, es
proviene de la presión intratorácica elevada que fundamental el manejo del ventilador en los pa-
se deriva de la necesidad de parámetros venti- cientes en ECMO VV.
latorios altos y presión de la vía aérea elevada a
fin de mantener la oxigenación, y que este au- Ventilación mecánica del paciente
mento en la presión condiciona un incremento en ecmo vv
en la presión venosa sistémica y en la disminu- Con el paso de los años se ha visto una dis-
ción de la perfusión tisular. minución cada vez mayor del volumen corrien-
La ventilación mecánica es un factor de lesión te (Vt) en la ventilación controlada, como una
pulmonar considerable. El tejido alveolar es de las medidas más eficaces para disminuir la
sometido a tensiones y deformaciones anor- lesión pulmonar inducida por ventilador (VILI,
males que afectan la arquitectura del alvéolo y su sigla en inglés), inicialmente asociada con el
generan inflamación, infiltración y fibrosis. Es- concepto de “hipercapnia permisiva” (23-25) y
ta respuesta estereotipada se denomina lesión posteriormente con el uso de los dispositivos
pulmonar inducida por ventilador (VILI) y es un de remoción extracorpórea de CO2 (26-28). En
componente principal del SDRA (18). Los cam- la década de 1980, cuando se inició el estudio
bios fibróticos pulmonares se observan aún en tomográfico de los pacientes con SDRA, se pre-
fases tempranas del soporte ventilatorio, como sentó un cambio importante en el punto de vista
lo demostraron Papazian y cols. (19), quienes de la enfermedad, el cual reveló la distribución
evidenciaron fibrosis pulmonar hasta en el 53% no homogénea de la densidad tomográfica con
de los pacientes ventilados por cinco días o más. predominio en las zonas dependientes. De es-
Conviene recalcar que los cambios fibróticos en tos hallazgos se derivó el concepto tomográfico
los pacientes con SDRA se aprecian desde etapas de “pulmón de bebé” (29), que se correlacionó
tempranas de la enfermedad (20, 21), diferente con los hallazgos clínicos y fisiológicos, dado
a la creencia tradicional que dividía el proceso que la cantidad de tejido pulmonar no aireado
en estadios, dejando los cambios fibróticos ini- se asocia con el grado de hipoxemia, la fracción
ciales a partir de la segunda semana. Estos cam- de shunt, la caída de la distensibilidad y la pre-
bios fibróticos pulmonares, tempranos y tardíos, sencia de hipertensión pulmonar (30); de forma
se correlacionan directamente con la mortalidad casi lineal, la medición de la distensibilidad es-
en pacientes con SDRA, fenómeno que fue de- tática es una medida indirecta de la dimensión
mostrado desde hace cerca de dos décadas. El del “pulmón de bebé”. Este concepto justifica
estudio de Martin y cols. (22) reportó hallazgos completamente las medidas de reposo pulmo-
patológicos de fibrosis en 64% de sus pacientes, nar. Desde esta perspectiva, la lesión pulmonar
con una mortalidad de 57% en aquellos con fi- asociada al ventilador es la aplicación global y
brosis vs. 0% sin fibrosis (p<0,02). regional de la fuerza administrada por el venti-
lador (tensión y deformidad–strain y stress) so-
Un objetivo primordial del uso de las técnicas de bre el “pulmón de bebé” (31).
soporte vital extracorpóreo en falla respiratoria
aguda, diferente a la indicación usual de la EC- En este aspecto, no solo el Vt administrado se
MO para el mantenimiento de la oxigenación y asocia con la lesión pulmonar; para fines prác-
decarboxilación, es “descargar” la presión veno- ticos, la aplicación de PEEP tiene dos grandes
sa sistémica por medio de la reducción máxima efectos: por un lado puede sobredistender las
de las presiones ventilatorias, mejorar la presión áreas pulmonares ya abiertas, aumentando
de perfusión a la microcirculación, y disminuir la la tensión y deformidad alveolar y llevando a
probabilidad de progresión a disfunción orgáni- hiperinflación dinámica en SDRA (32); por
ca múltiple, al igual que el efecto deletéreo de otra parte, puede mantener abiertas las áreas

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


276 Volumen 14 Número 4
pulmonares ya colapsadas elevando la capaci- pulmón abierto. La deficiencia en la oxigenación
dad residual funcional. El efecto final de la apli- y en la PaCO2 del paciente en ECMO VV no se
cación de la PEEP dependerá de la cantidad de debe compensar con el manejo del ventilador,
tejido pulmonar no aireado, reflejado de forma sino con el ajuste de los parámetros de la ECMO.
simplista en los valores de distensibilidad pul-
monar y presiones de la vía aérea resultantes de Las recomendaciones actuales de manejo ven-
la administración del Vt fijado. tilatorio en SDRA sugieren un efecto nocivo de
la respiración espontánea con o sin asistencia,
La distensión pulmonar usualmente se calcula a en pacientes con criterios de severidad y disten-
partir de variables derivadas del ventilador, como sibilidad extremadamente baja del sistema res-
el volumen corriente (Vt) y la presión de la vía piratorio (34), e incluso indican el beneficio de
aérea al final de la inspiración (presión plateau) la ventilación controlada al menos por 48 horas
(31); sin embargo, en pacientes con SDRA, la he- (35). Estas recomendaciones se basan en el con-
terogeneidad del compromiso parenquimatoso trol inadecuado del Vt y las presiones generadas
hace que estas variables no reflejen realmente la durante las ventilaciones espontáneas, y la gene-
deformación tisular, predisponiendo a lesión pul- ración de disnea severa independiente de la di-
monar inducida por ventilador, aun a parámetros fusión pulmonar en los pacientes con alteración
definidos de “protección pulmonar”. Para preve- de la distensibilidad. En enfermedad restrictiva, y
nir la VILI se debería tomar en cuenta la relación en el caso del SDRA que para fines fisiológicos se
entre Vt/medida del “pulmón de bebé”, y no la comporta de la misma forma, la disminución de
relación entre Vt/peso ideal en kilogramos (30). la capacidad inspiratoria y del volumen de reser-
Incluso valores muy bajos de Vt/kg peso ideal (Ej. va inspiratorio con la disminución consecuente
3 mL/kg) pueden presentarse con riesgo elevado del Vt, sumado a la reducción de la capacidad
de VILI en pacientes con distensibilidad severa- residual funcional, produce un incremento im-
mente disminuida, reflejado por la medición de portante en el drive respiratorio independiente
presiones elevadas de la vía aérea, aun con Vt in- de los parámetros gasométricos de oxigena-
ferior a 3 mL/kg. Cuando esto ocurre, es preciso ción y ventilación (disociación esfuerzo-despla-
tener en cuenta que en los pacientes en ECMO zamiento) (36). La incapacidad para expandir
VV con SDRA severo y alteración aguda de la dis- apropiadamente el tórax y de aumentar, en con-
tensibilidad, la oxigenación depende completa- secuencia, el Vt de forma correcta, de cara a un
mente del flujo de bomba de la ECMO y la FiO2 aumento en el drive respiratorio, contribuye a la
del circuito, mientras que la decarboxilación de- aparición de disnea en pacientes con caída seve-
pende completamente del flujo de gases frescos ra de la distensibilidad pulmonar, independiente
a través de la membrana; el pulmón debe estar
del aporte de oxígeno adecuado y de la depu-
en “reposo” total y no participar del intercambio
ración de CO2 a través de la ECMO. Esta inca-
gaseoso en estos casos (33).
pacidad para el movimiento de aire se relaciona
El punto esencial de este artículo, y es lo que se directamente con la distensibilidad pulmonar,
pretende dejar claro en la mente de los lecto- siendo de importancia clínica cuando se encuen-
res, es que todo la investigación en ventilación tra < 20 mL/cmH2O (37), o <0,4 mL/cmH2O/kg
mecánica en SDRA (ventilación de protección de peso ideal (38). En estos pacientes, intentar
pulmonar, ventilación ultraprotectiva, VAFO, modos espontáneos de ventilación puede llevar
prono, ajuste del PEEP por puntos de inflexión, a asincronía paciente-ventilador en etapas ini-
por TAC, por capnografía volumétrica y medi- ciales del soporte. En la figura 1 se demuestran
ción de espacio muerto, entre otros) no tiene los datos de distensibilidad en un paciente en
utilidad en los pacientes en ECMO. No hay un ECMO VV secundaria a SDRA por infección por
valor mínimo obligatorio de volumen corriente influenza AH1N1; nótese la baja distensibilidad
que se deba obtener, ni es necesario hacer ma- en los primeros días del soporte y la mejoría pos-
niobras de reclutamiento o usar estrategias de terior al inicio de la recuperación pulmonar.

Oxigenación con membrana extracorpórea veno-venosa...


Ardila y cols
277
superficie de intercambio gaseoso dada por la
membrana del oxigenador. Para ejemplificar, un
Vt tan bajo como 3 mL/kg peso ideal en un plan
de ventilación de ultraprotección pulmonar, en
un paciente de 70 kg, corresponde a un Vt de
210 mL; volumen suficiente para lesionar pro-
fundamente el pulmón en ventilación mecánica
controlada en un recién nacido, el cual para fines
prácticos y fisiológicos, es el pulmón que esta-
mos ventilando en un paciente adulto con SDRA
y distensibilidad severamente disminuida, donde
la reducción severa de la capacidad residual fun-
Fuente: Autores; cortesía Dr. Rodrigo Díaz (paciente de 44 años, de cional, similar a la del pulmón de un bebé, se
sexo femenino, con SDRA a causa de influenza AH1N1).
asocia con disminución proporcional igualmente
Figura 1. Evolución de la distensibilidad pulmonar en un
severa del volumen corriente.
paciente con SDRA en ECMO VV.
Por ello, en quienes se inicia soporte con ECMO
VV se recomienda utilizar la ventilación contro-
lada por presión, manteniendo una presión ins-
En los primeros días de manejo en la unidad de piratoria máxima de 25 cmH2O sin importar el
cuidado intensivo, en los pacientes con SDRA valor resultante en el Vt, el cual frecuentemente
severo sin soporte vital extracorpóreo, se reco- puede resultar en Vt<1mL/kg, sin aumento en
mendaría continuar la ventilación mecánica en el valor del PEEP ni intentar maniobras de reclu-
modalidad controlada, disminuyendo los pará- tamiento alveolar basadas en el incremento de
metros ventilatorios inicialmente a parámetros la presión de la vía aérea. Nuevamente se recal-
de “protección pulmonar”: controlado por volu- ca que en ECMO VV la oxigenación y ventilación
men Vt 4-6mL/kg peso ideal con patrón de flujo se logran modificando el flujo de bomba y los
de onda cuadrada para medición de presión pla- gases frescos de la membrana, respectivamente,
teau < 30 (ideal < 25), PEEP 5-10 con ajustes de no ajustando los parámetros al ventilador. En la
acuerdo con la FiO2 administrada o por medición figura 2 se ejemplifica la evolución del Vt en un
de la mecánica pulmonar (máxima histéresis, pre- paciente con SDRA y distensibilidad severamen-
sión transpulmonar, curva presión/volumen, etc.) te disminuida.
y frecuencia respiratoria de 10-14/min; en caso
de no lograr metas de presión plateau < 30, dis-
minuir Vt a 3mL/kg peso ideal manteniendo las
demás variables. Otras medidas como relajación
neuromuscular y ventilación en prono, también
han demostrado disminución de la mortalidad
en SDRA en etapas iniciales (35, 39). Estas medi-
das de protección pulmonar, cuentan con buen
nivel de evidencia para disminuir mortalidad y
complicaciones por lesión pulmonar asociada al
ventilador en pacientes con SDRA, sin soporte
de ECMO; sin embargo, en aquellos en ECMO
Fuente: Palmer K. (2011). Conferencia ECMO and ARDS (Diapositi-
VV, estos parámetros considerados de protección va). Madrid, España.
pulmonar pueden provocar lesión, en un pacien-
te que no requiere la superficie de intercambio Figura 2. Evolución del volumen corriente en ECMO VV
alvéolo-capilar para mantener una adecuada con ventilación de reposo pulmonar en un paciente con
oxigenación y ventilación, pues cuenta con la SDRA.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


278 Volumen 14 Número 4
El uso de maniobras de reclutamiento alveolar en pulmonar con el uso de la broncoscopia flexible,
etapas tempranas del manejo en ECMO, cuando recomendable en los primeros días del soporte
la distensibilidad se encuentra por debajo de 20 ventilatorio (49); las variables que sirven para mo-
mL/cmH2O, 0.4 mL/cmH2O/kg peso ideal, o un Vt nitorizar la respuesta son la mejoría en la disten-
resultante < 200 mL, no es recomendable. Está sibilidad del sistema respiratorio y el aumento en
demostrado en modelos animales (40) y estudios el Vt (50). El uso de la disminución de la PaCO2, la
en humanos (41, 42), que cuando existe mayor mejoría en la relación PaO2/FiO2 y la disminución
ocupación alveolar y alteración en la distensibi- en la medición del espacio muerto, no son pará-
lidad pulmonar con importante pérdida del re- metros útiles para monitorizar la efectividad del
clutamiento alveolar, se requieren presiones muy prono, debido a la alteración en sus valores con
altas para abrir estos segmentos pulmonares co- el uso del oxigenador, a diferencia de lo que se
lapsados, al igual que presiones muy altas para ha demostrado en pacientes sin ECMO. Posterior
mantener el reclutamiento logrado con la eleva- a los primeros días (5 a 7) de soporte ventilatorio
ción del Vt en las maniobras de reclutamiento, controlado, y una vez el paciente está libre de
lo cual va en contra de las medidas de reposo, edema y en su peso seco, es conveniente usar
de ahí que solo se recomiendan cuando existe modos ventilatorios con ventilación espontánea,
mayor probabilidad de reclutamiento a menor pues esta última mejora el drenaje linfático pul-
presión, con un punto de corte arbitrario de dis- monar, aumenta el volumen corriente al permitir
tensibilidad pulmonar > 30 mL/cmH2O (43) o una espiración forzada y disminuye la necesidad
Vt > 200 mL con una presión inspiratoria máxi- de sedación y el riesgo de infecciones al optimi-
ma < 25 cmH2O. En esta primera etapa, inten- zar la movilización de secreciones.
tar ventilación espontánea e incluso extubación,
promueve el mal manejo de secreciones, limita Es frecuente la aparición de derrame pleural en
las maniobras de higiene pulmonar y predispone los pacientes en ventilación mecánica, y predo-
a atelectasias, por tanto no se recomienda. minantemente en aquellos con lesión pulmonar
aguda y SDRA (51); se ha reportado que la pre-
Durante el soporte vital extracorpóreo en la falla sencia de derrame pleural tiene poco efecto por
respiratoria hipoxémica, el mantenimiento de la sí solo, en la mecánica pulmonar y en la oxigena-
movilidad y la disminución en el uso de sedantes ción. Sin embargo, la necesidad de drenaje del
y relajantes, al igual que el estímulo de la higie- líquido pleural en los pacientes con SDRA no es
ne pulmonar con un adecuado mecanismo de completamente clara, y no hay evidencia de que
tos, es de gran importancia durante la fase de mejore la mecánica respiratoria o los parámetros
conducción. Posterior al soporte controlado de de oxigenación y reclutamiento pulmonar en pa-
los primeros días, se recomienda la realización
cientes con PEEP > 5 cmH2O, así como tampoco
de traqueostomía temprana (3 a 5 días), la cual
produce cambios de importancia en la capacidad
se puede hacer de forma segura por vía abierta
residual funcional cuando el valor de PEEP está
o percutánea, con igual tasa de complicaciones
en 10 cmH2O (52), o en etapas iniciales del ma-
que las encontradas en otros pacientes en UCI si
nejo cuando la distensibilidad pulmonar se halla
la efectúa personal experimentado, incluso dis-
muy disminuida. En los pacientes en ECMO con
minuyendo la probabilidad de infección del sitio
muy baja distensibilidad y presencia de derrame
operatorio y la incidencia de sangrado cuando se
pleural, es tentador drenar el derrame con la es-
hace por vía percutánea (44, 45).
peranza de mejorar el volumen corriente. Esta al-
El uso de ventilación en prono, igualmente ha ternativa debe evaluarse cuidadosamente ya que
demostrado utilidad en los pacientes en ECMO la realización de drenaje pleural por toracosto-
VV (46-48) pues mejora los parámetros de oxi- mía a drenaje cerrado o por vía percutánea, se ha
genación y distensibilidad pulmonar y aumen- relacionado con complicaciones de importancia
ta la movilización de secreciones, con lo que se predominantemente hemorrágicas, que requie-
eleva la efectividad de las maniobras de higiene ren intervención quirúrgica para su control (53),

Oxigenación con membrana extracorpórea veno-venosa...


Ardila y cols
279
e incluso se ha reportado un aumento importan- ventilador, sería un paciente con gasto cardiaco
te en la tasa de complicaciones y muerte en la promedio normal de 6 L/min, en ECMO VV por
población pediátrica cuando se utilizan dispositi- SDRA, con membrana adecuada y sin intercam-
vos de drenaje pleural (54). bio gaseoso alvéolo-capilar clínicamente signifi-
cativo para sacar estas variables de la ecuación,
Respecto al monitoreo de la oxigenación, los va-
con un flujo de bomba del ECMO de 4,5 L/min,
lores “aceptables” de SpO2 y PaO2 de los pacien-
lo que significa que del gasto cardiaco del pa-
tes en ECMO VV, difieren de los que se esperarían
ciente, 4,5 L de sangre están bien oxigenados y
en pacientes sin soporte con oxigenación extra-
decarboxilados por minuto, dando como resul-
corpórea. Aunque no hay ensayos clínicos que
tado una SaO2 óptima. Este mismo paciente con
evalúen este punto en SDRA y ECMO, el aporte
un estado hiperdinámico de cualquier etiología,
adecuado de oxígeno tisular y su relación con
con un gasto cardiaco de 9 L/min (aumento del
el consumo se puede inferir de los parámetros
50% del basal), con el mismo flujo de bomba a
de perfusión tisular. Valores tan bajos de SpO2
4,5 L/min, estará oxigenando adecuadamente los
entre 70-80% son apropiados para ofrecer una
mismos 4,5 L de sangre por minuto, los cuales se
adecuada función orgánica, manteniendo la ven-
mezclarán con mayor cantidad de sangre no oxi-
tilación mecánica en verdaderos parámetros de
genada por minuto al retornar al él, proveniente
“descanso pulmonar”. En la monitoría de la satu-
del aumento del gasto cardiaco, lo que dismi-
ración de oxígeno, hay que tener en cuenta que
nuye la SaO2 sin que represente disfunción de la
una disminución en la SpO2 en un paciente sin
membrana o empeoramiento del estado pulmo-
empeoramiento de la función residual pulmonar
nar. El manejo inicial sería aumentar la cantidad
como causa o disminución de la función del oxi-
de sangre que es oxigenada por minuto a través
genador de membrana, puede corresponder más
del oxigenador, aumentando el flujo de bomba
frecuentemente a:
en una proporción similar al aumento del gas-
1. Aumento del gasto cardiaco (fiebre, taquiarrit- to cardiaco, con lo cual se eleva el volumen de
mias, dolor, etc.), lo cual se explica debido a que sangre oxigenada por la membrana que se mez-
el oxigenador tiene un flujo de bomba que oxige- cla con la sangre no oxigenada del paciente al
na y decarboxila de forma correcta, pero tiene un momento de retornar, aumentando con ello la
límite en L/min. En un estado hiperdinámico el SaO2. En caso de que persista la desaturación por
gasto cardiaco puede duplicar o triplicar el flujo este mecanismo o no se pueda aumentar ade-
del oxigenador, con lo que la sangre oxigenada cuadamente el flujo de bomba, la disminución
por la membrana se mezcla con mayor cantidad del estado hiperdinámico disminuiría la cantidad
de sangre no oxigenada, y disminuye, por ende, de sangre no oxigenada que se mezcla, mejoran-
la SpO2. El tratamiento en este caso no es ajus- do igualmente la SaO2 resultante. En ocasiones
tar los parámetros del ventilador para compensar la única alternativa es tener paciencia y aceptar
la “desaturación”. La maniobra inicial para su- que el paciente va a saturar 65% por unos días.
perar esta situación es aumentar el flujo por el Palmer, del instituto Karolinska en su conferencia
circuito de la ECMO para adaptarlo al aumento sobre soporte de ECMO VV a largo plazo (55),
del gasto. En caso de llegar al límite de flujo del demuestra el manejo correcto de un paciente en
circuito de ECMO se recomienda controlar el es- ECMO VV a pesar de saturaciones arteriales de
tado hiperdinámico con medidas apropiadas (ej. oxígeno tan bajas como del 65% durante más de
antipiréticos, betabloqueadores, analgesia, entre 45 días (figura 3).
otros). Si el paciente tiene el pulmón completa-
2. Aumento en el porcentaje de recirculación. En
mente “blanco” y se encuentra hiperdinámico,
una situación ideal todo el volumen que oxigena
tendrá saturaciones arteriales de 65%.
el circuito de ECMO es bombeado por el ventrícu-
Un ejemplo de lo anterior, dada la importancia lo derecho a la circulación pulmonar y posterior-
de este concepto para el manejo propicio del mente por el ventrículo izquierdo a la circulación

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


280 Volumen 14 Número 4
arteriales bajas y con saturación alta en la rama
venosa del circuito.
Se define recirculación como la porción de sangre
que retorna al circuito de ECMO inmediatamente
después de regresar al paciente, oxigenada del
circuito de ECMO.
%Recirculación=SpreOx–SvO2/SpostOx–SvO2 (56)

Donde SpreOx es la saturación de oxígeno de la


sangre antes del oxigenador, SpostOx es la satu-
ración de oxígeno de la sangre saliendo del oxi-
Fuente: Palmer K. Long-term VV support: when to withdraw. Confe- genador, y SvO2 es la saturación venosa mixta del
rencia (Diapositiva). EuroELSO, París, Francia; 2014., paciente; como no es posible medir la verdadera
SvO2 del paciente pues la sangre que llega de la
Figura 3. Saturación de oxígeno en un paciente en ECMO
VV a largo plazo. ECMO se mezcla a ese nivel, la medición se pue-
Evolución de paciente con ECMO VV a largo plazo y man- de tomar de una muestra de otra vena central
tenimiento de parámetros de ventilación de reposo pulmo- (SvcO2) no afectada por la recirculación, preferi-
nar; recuperación completa. Nótese el mantenimiento de la
blemente a nivel de la vena cava superior(57). En
SaO2 alrededor de 65% durante la mayoría de la conduc-
ción del ECMO, antes del inicio de la recuperación. la práctica diaria, el uso de fórmulas para el cál-
culo de la recirculación es poco útil, y no cambia
de forma importante el manejo de los pacientes
sistémica, contribuyendo efectivamente a la (figura 4).
oxigenación del paciente. Sin embargo, en con-
diciones reales un porcentaje del volumen oxige- El porcentaje de recirculación del paciente en EC-
nado por la ECMO retorna al circuito sin haber MO VV debe ser menor al 30%. Variables como
entregado el oxígeno al paciente. Este volumen el flujo de bomba, la posición de las cánulas, el
se denomina recirculación y disminuye propor- gasto cardiaco y el volumen intravascular, son los
cionalmente la oxigenación efectiva de la ECMO. principales factores que afectan la recirculación.
Por ejemplo, un paciente con ECMO veno-venosa Desde el punto de vista práctico, el flujo de bom-
con flujo de 5 L y 0% de recirculación, tendría ba es el factor que menos influencia clínica tiene
una saturación arterial mayor de 85% pues está en la recirculación, y la malposición de las cánulas
recibiendo efectivamente 5 L de sangre oxigena-
da a pesar de tener 0% de función pulmonar. En-
tre tanto, el mismo paciente, con los mismos 5 L
de flujo en la ECMO, pero con una recirculación
del 30% tendría una oxigenación arterial menor
de 70% ya que solo recibiría 3 L de sangre oxige-
nada y 2 de ellos recircularían por el circuito.
No obstante, hacer el diagnóstico de recircula-
ción es difícil; hay diversas fórmulas que buscan
documentar el grado de aumento oximétrico que
hay entre la saturación venosa del paciente y la
saturación en la rama venosa del circuito. Sin
embargo, no son muy útiles pues es casi impo-
sible obtener una muestra venosa representativa Fuente: Autores.
sin contaminación. Se debe sospechar recircula-
ción en los pacientes que están con saturaciones FIGURA 4. Esquema de recirculación en ECMO VV.

Oxigenación con membrana extracorpórea veno-venosa...


Ardila y cols
281
es el de mayor influencia. La conducta ante una mecánica con el uso de albúmina, es particu-
recirculación aumentada no es disminuir el flu- larmente cierto cuando se usa en pacientes con
jo ya que este procedimiento siempre empeora hipoalbuminemia y se asocia a furosemida para
la oxigenación del paciente. Canulaciones expe- llevar a balances más negativos (67, 68).
rimentales como la canulación veno-ventricular
derecha (58, 59) y la canulación en “X” (60) se Esta recomendación en la estrategia conservado-
han estudiado en modelos animales y series de ra de líquidos también tiene relación con el uso
casos, y han demostrado disminuir el porcentaje de hemoderivados, que para el tema de interés
de recirculación; sin embargo, no hay adecuada de esta revisión, será el umbral de hemoglobina
evidencia para recomendarlas por encima de la (Hb) para la transfusión de glóbulos rojos (GRE).
canulación usual. En pacientes en UCI, la transfusión de glóbulos
rojos se ha relacionado con aumento del riesgo
En los pacientes en ECMO VV, la SvO2 y la dife- de SDRA en pacientes que no lo presentaban al
rencia veno-arterial de CO2 no sirven como pa- ingreso, trauma y no trauma (69, 70); al igual
rámetros de perfusión dado que la posición de que se ha reportado aumento en la mortalidad
la cánula de retorno falsifica estos datos; por y complicaciones en pacientes con SDRA que re-
tanto se recomienda seguimiento ecocardiográ- quirieron transfusión durante su estancia (71).
fico de la función cardiaca, en particular de la
función ventricular derecha. Se sospecha dis- En pacientes en ECMO, las indicaciones y los ries-
función ventricular derecha en quienes persisten gos de la terapia transfusional no difieren mucho
con PVC alta a pesar de estar en peso seco. La de los demás pacientes con SDRA. En el estudio
medición seriada de los niveles de lactato, nitro- de Smith y cols. (72), se demostró que los pacien-
genados, enzimas hepáticas y otros marcadores tes en ECMO no cardiaco recibieron en promedio
bioquímicos de disfunción orgánica son útiles menos cantidad de unidades de GRE respecto
para evaluar la suficiencia de la oxigenación y la a aquellos con etiología cardiaca; sin embargo,
perfusión (61-63). aumentó la probabilidad de muerte intra-hospi-
talaria en un 24% de los pacientes en ECMO que
El balance de líquidos y el uso liberal de volumen, recibieron transfusión (OR: 1.024, IC95%: 1.004-
tienen relación con el aumento en la mortalidad 1.046, p=0.018 por cada 10 mL/kg/día de volu-
en UCI, los tiempos de estancia y las complica- men de GRE administrados). Mantener el umbral
ciones de los pacientes con SDRA (64). Aunque de transfusión de GRE a un valor arbitrario de 7,5
la estrategia de uso conservador de líquidos en g/dL, dependerá de otras variables clínicas como
estos pacientes no ha demostrado mejoría en la SaO2 lograda con la ECMO, los parámetros de
la mortalidad, como se podría esperar, el uso perfusión clínicos y paraclínicos, y el estado de
conservador sí se ha relacionado con mejoría en volemia del paciente. Usualmente, la indicación
los parámetros de oxigenación, en los índices de transfusión por riesgo de hipoxia (la creencia
de severidad y disminución en el tiempo de es- más común), es la menos probable; se han re-
tancia en la UCI (65); esto avala el uso de la portado casos exitosos de conducción de ECMO,
estrategia conservadora de líquidos en los pa- con valores de Hb tan bajos como de 4,7 g/dL y
cientes con lesión pulmonar aguda. En caso de 4,5 g/dL, en soporte a corto plazo (73) y largo
requerir expansión de volumen en pacientes en plazo (74).
SDRA, el uso de albúmina en relación con el uso
de cristaloides, demostró en el meta-análisis de La forma más fácil de monitorizar la volemia del
Uhlig y cols. (66) disminución en la cantidad de paciente en ECMO VV es mediante el flujo de
líquidos utilizados y mejoría en los índices de bomba, la tendencia en la presión de la rama ve-
oxigenación, que se extienden hasta los siete nosa del circuito (hacia la negatividad), la diuresis
días de su uso; no se ha demostrado mejoría espontánea y la medición de la PVC. Se intenta
en la mortalidad. Este cambio en la oxigena- mantener una PVC lo más baja posible: si es ma-
ción y disminución en el tiempo en ventilación yor de 10 y tiene los parámetros ventilatorios en

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


282 Volumen 14 Número 4
“reposo pulmonar” se usa diurético o ultrafiltra- lleve a balances negativos o peso seco entre los
ción temprana; si es menor a 10 y no hay signos primeros días con el uso de diuréticos o ultrafil-
clínicos de hipovolemia, hay adecuada diuresis, tración temprana. Corriendo el riesgo de parecer
buen flujo de bomba de la ECMO, no se intenta reiterativos, sobre todo, no se preocupe por un
llevar la PVC a 10 con el aumento de líquidos valor definido de saturación de oxígeno en un
paciente que mantenga una adecuada función
endovenosos.
de otros órganos, intentando elevar la satura-
En la figura 5 se resumen las recomendaciones ción a valores “normales” desde el punto de vis-
derivadas de esta revisión para el manejo ventila- ta del especialista, con el ajuste en parámetros
torio de los pacientes en ECMO VV. ventilatorios, saliendo de un modo de verdadero
reposo pulmonar; los centros mundiales de exce-
Para resaltar: mantenga los parámetros venti- lencia en el manejo de ECMO VV, han reportado
latorios con las recomendaciones de límite de los mejores porcentajes de sobrevida y funciona-
presión dadas anteriormente, no ajuste los pará- lidad a largo plazo debido a la adherencia a estas
metros ventilatorios para conseguir un “volumen recomendaciones.
corriente determinado” o para lograr un nivel de
oxigenación o un valor de CO2 determinado, es- Weaning
to se logra con el manejo del oxigenador; inicie Hasta ahora, hemos mantenido el pulmón en
lo más pronto posible el retiro de la sedación y parámetros de “reposo” y continuamos el ma-
ajuste adecuadamente la analgesia; de acuerdo nejo médico y farmacológico con las terapias
con la sincronía del paciente inicie respiración en actuales que han demostrado disminución en la
modos espontáneos; use de forma restrictiva la mortalidad en SDRA, y que no son objetivo de
reposición de volemia y la terapia transfusional, esta revisión. Una vez la función pulmonar inicie

Fuente: Autores.

ECMO VV: oxigenación con membrana extracorpórea veno-venosa; VM: ventilación mecánica; PEEP: presión positiva de la vía aérea al final de
la espiración; FR: frecuencia respiratoria; FiO2: fracción inspirada de oxígeno; PIM: presión inspiratoria máxima; PCV: ventilación controlada por
presión; APRV: ventilación con liberación de presión de la vía aérea; SDOM: síndrome de disfunción orgánica múltiple.

FIGURA 5. Ventilación mecánica del paciente en ECMO VV.

Oxigenación con membrana extracorpórea veno-venosa...


Ardila y cols
283
su recuperación, pensaremos en el retiro del so- 3. Se observe mejoría del intercambio gaseoso;
porte de la ECMO. Debido a la falta de criterios mantenimiento de oxigenación adecuada du-
unificados para el inicio del destete, la decisión rante ventilación mecánica a parámetros de
usualmente recae en la experiencia del personal y protección pulmonar, SaO2>95%, FiO2<0,5.
el juicio clínico del especialista en ECMO; sin em-
bargo, se considera adecuado el inicio del destete En este momento, se evaluará nuevamente la
cuando el valor de volumen corriente obtenido mecánica pulmonar y la respuesta al cambio de
con parámetros de reposo es mayor a 4 mL/kg parámetros ventilatorios de reposo a parámetros
peso ideal, y se observa una recuperación mayor de protección pulmonar, de acuerdo con las re-
del 30% al 40% del volumen pulmonar en radio- comendaciones actuales de ventilación de protec-
grafía o tomografía axial computarizada de tórax. ción en SDRA (79-83), y se definirá clínicamente si
El destete se realiza inicialmente disminuyendo el el paciente está listo para el destete; en caso po-
flujo sanguíneo de la ECMO; si el paciente tiene sitivo se iniciará la prueba de destete de la ECMO.
una ventilación y oxigenación adecuadas con un A diferencia del soporte con ECMO veno-arterial,
flujo de ECMO menor al 30% del gasto cardiaco, en la prueba de retiro de ECMO VV no es necesa-
es probable que el destete sea exitoso (75, 76). rio reducir o parar el flujo de bomba para realizar
La mayoría de centros que manejan ECMO VV pa- la prueba. Para continuar con el destete, prime-
ra SDRA, prefieren el retiro de ésta antes que el ro ajuste los parámetros ventilatorios de la forma
retiro del soporte ventilatorio, teniendo en cuenta descrita anteriormente; posteriormente, se retira
que durante todo el manejo se ha intentado man- el flujo de gases al oxigenador “clampeando” el
tener el pulmón en reposo con bajos parámetros tubo de los gases, no solamente apagando el flu-
ventilatorios (77). Cuando es posible disminuir el jómetro; una vez suspendido el flujo de gases, el
flujo de bomba manteniendo parámetros de oxi- oxígeno presente en la membrana será consumido
genación y ventilación apropiados, esto indica una en un tiempo aproximado de 30 min, durante el
recuperación proporcional de la función pulmo- cual se hará seguimiento de la saturación de oxí-
nar; otros signos importantes que orientan hacia geno. No es necesario ajustar el flujo de bomba o
la mejoría pulmonar son la disminución de las la dosis de heparina durante la prueba. El tiempo
opacidades en la radiografía de tórax, la mejoría adecuado para realizar la prueba de retiro no está
de la distensibilidad pulmonar (> 30 mL/cmH2O) y claro, y puede ir desde seis horas, hasta el tiempo
la mejoría del Vt (> 250 mL), con el mantenimien- que requiera el médico a cargo para estar seguro
to de los parámetros de reposo pulmonar. de que se puede retirar.

Iniciaremos la evaluación para destete cuando: Monitorice la SvO2, SaO2 PvO2 y PaCO2 durante
la prueba de retiro; a medida que se consume el
1. Se evidencie un incremento del porcentaje de oxígeno luego de suspender el flujo de gases a la
oxigenación por el pulmón nativo, en com- membrana, el monitoreo de la SvO2 caerá a cifras
paración con la oxigenación dada por el oxi- reales para el estado del paciente, reflejando la
genador (la disminución del flujo del ECMO entrega de oxígeno, que junto con la diferencia
significa un aumento proporcional de la fun- veno-arterial de CO2 pueden reflejar la función de
ción pulmonar nativa; si el paciente mantiene perfusión, y la SaO2 y PaCO2 serán el reflejo real
una oxigenación adecuada con un flujo del de la función de oxigenación y ventilación del pul-
ECMO de 1.5 L-30% del gasto cardiaco basal- món nativo. Si el paciente mantiene parámetros
significa que el 70% de la oxigenación la pro- de oxigenación, ventilación y estabilidad hemodi-
vee el pulmón nativo)( 75, 78). námica correctos, así como adecuada mecánica
ventilatoria, se puede proceder a la decanulación.
2. Haya mejoría de la mecánica respiratoria e in-
cremento de la distensibilidad estática con au- En la figura 6 se resumen las recomendaciones
mento del volumen corriente ( Vt > 4 mL/kg derivadas de esta revisión para el retiro del sopor-
peso ideal). te extracorpóreo en los pacientes con ECMO VV.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


284 Volumen 14 Número 4
mm Hg

´
´

Fuente: Autores.

ECMO VV: oxigenación con membrana extracorpórea veno-venosa; Vt: volumen corriente; PIM: presión inspiratoria máxima; SpO2: saturación
parcial de oxígeno; FiO2: fracción inspirada de oxígeno; PEEP: presión positiva al final de la espiración; PaCO2: presión arterial de CO2; PvCO2:
presión venosa de CO2; SaO2: saturación arterial de oxígeno; SvO2: saturación venosa mixta de oxígeno.

FIGURA 6. Destete del paciente en ECMO VV.

Conflicto de interés 7. Vellinga N, Ince C, Boerma EC. Elevated central venous


pressure is associated with impairment of microcirculatory
Los autores declaran no tener conflictos de interés. blood flow in sepsis: a hypothesis generating post hoc
analysis. BMC Anesth. 2013;13:17-23.
Bibliografía 8. Vincent JL, Zambon M. Why do patients who have acute
1. Hill JD, Main FB, Osborn JJ, Gerbode F. Correct use of lung injury/acute respiratory distress syndrome die from
respirator on cardiac patient after operation. Arch Surg. multiple organ dysfunction syndrome? Implications for
1965;91(5):775-8. management. Clin Chest Med. 2006;27(4):725-31.
2. Pinsky M. The hemodynamic consequences of mecha- 9. Henrion J, Schapira M, Luwaert R, Colin L, Delannoy A, He-
nical ventilation: an evolving story. Intensive Care Med. ller F. Hypoxic hepatitis. Clinical and hemodynamic study in
1997;23:493-503. 142 consecutive cases. Medicine. 2003;82:392-406.
3. Roosens C, Ama R, Leather A, Segers P, Sorbara C, Wouters 10. Seeto R, Fenn B, Rockey D. Ischemic hepatitis: Clinical pre-
P, et Al. Hemodynamic effects of different lung-protecti- sentation and pathogenesis. Am J Med. 2000;109:109-13.
ve ventilation strategies in closed-chest pigs with normal 11. Guazzi M, Gatto P, Giusti G, Pizzamiglio F, Previtali I, Vigna-
lungs. Crit Care Med. 2006;34:2990-6. ti C, et al. Pathophysiology of cardiorenal syndrome in de-
4. Funk D, Jacobsohn E, Kumar A. The role of the venous re- compensated heart failure: Role of lung-right heart-kidney
turn in critical illness and shock - Part I: Physiology. Crit Care interaction. Int J Cardiol. 2013;169:379-84.
Med. 2013;41:255-62. 12. Damman K, Van Deursen VM, Navis G, Voors AA, Van Vel-
5. Funk D, Jacobsohn E, Kumar A. The role of the venous re- dhuisen DJ, Hillege H. Increased central venous pressure is
turn in critical illness and shock: Part II – Shock and mecha- associated with impaired renal function and mortality in a
nical ventilation. Crit Care Med. 2013;41:573-9. broad spectrum of patients with cardiovascular disease. J
Am Coll Cardiol. 2009;53:582-8.
6. De Backer D, Donadello K, Sakr Y, Ospina-Tascon G, Salga-
do D, Scolletta S, et Al. Microcirculatory alterations in pa- 13. Ljungman S, Laragh JH, Cody RJ. Role of the kidney in con-
tients with severe sepsis: impact of time of assessment and gestive heart failure. Relationship of cardiac index to kidney
relationship with outcome. Crit Care Med. 2013;41:791-9. function. Drugs 1990;39(suppl 4):10-21.

Oxigenación con membrana extracorpórea veno-venosa...


Ardila y cols
285
14. Damman K, Navis G, Smilde T, Voors A, van der Bij W, 28. Karagiannidis C, Aufm Kampe K, Suarez Sipmann F, Lars-
van Veldhuisen D, et al. Decreased cardiac output, venous son A, Hedenstierna G, Windisch W, et al. Veno-venous
congestion and the association with renal impairtment extracorporeal CO2 removal for the treatment of severe
in patients with cardiac dysfunction. Eur J Heart Fail. respiratory acidosis: pathophysiological and technical con-
2007;9:872-8. siderations. Crit Care. 2014;18(3):R124.
15. Mullens W, Abrahams Z, Francis G, Sokos G, Taylor D, Star- 29. Gattinoni L, Pesenti A. ARDS: the non-homogeneous lung;
ling R, et al. Importance of venous congestion for worse- facts and hypotesis. Intensive Crit Care Dig. 1987;6:1-4.
ning of renal function in advanced decompensated heart
30. Gattinoni L, Pesenti A. The concept of “baby lung”. Inten-
failure. J Am Coll Cardiol. 2009;53:589-96.
sive Care Med. 2005;31:776-84.
16. Crouser ED, Dorinsky PM. Gastrointestinal tract dys-
31. Protti A, Votta E, Gattinoni L. Which is the most important
function in critical illness: pathophysiology and interaction
strain in the pathogenesis of ventilator-induced lung injury:
with acute lung injury in adult respiratory distress syn-
dynamic or static? Curr Opin Crit Care. 2014;20:33-8.
drome/multiple organ dysfunction syndrome. New Horiz.
1994;2(4):476-87. 32. Vieillard-Baron A, Jardin F. The issue of dynamic hyperin-
flation in acute respiratory distress syndrome patients. Eur
17. Taylor DE. Revving the motor of multiple organ dysfunction
Respir J. 2003;42(22suppl):43-7.
syndrome. Gut dysfunction in ARDS and multiorgan failu-
re. Respir Care Clin N Am. 1998;4(4):611-31. 33. Schmidt M, Tachon G, Devilliers C, Muller G, Hekimian G,
Bréchot N, et al. Blood oxygenation and decarboxylation
18. Cabrera-Benítez N, Laffey J, Parotto M, Spieth P, Villar J,
determinants during venovenous ECMO for respiratory fai-
Zhang H, et al. Mechanical ventilation-associated lung fi-
lure in adults. Intensive Care Med. 2013;39:838-46.
brosis in acute respiratory distress syndrome. A significant
contributor to por outcome. Anesthesiol. 2014;121:189- 34. Güldner A, Pelosi P, Gama de Abreu M. Spontaneous
98. breathing in mild and moderate versus severe acute respi-
ratory distress syndrome. Curr Opin Crit Care. 2014;20:69-
19. Papazian L, Doddoli C, Chetaille B, Gernez Y, Thirion X,
76.
Roch A, et al. A contributive result of open-lung biopsy
improves survival in acute respiratory distress syndrome pa- 35. Papazian L, Forel JM, Gacouin A, Penot-Ragon C, Perrin G,
tients. Crit Care Med. 2007;35:755-62. Loundou A, et al. Neuromuscular blockers in early acute res-
piratory distress syndrome. N Engl J Med. 2010;363:1107-
20. Chesnutt AN, Matthay MA, Tibayan FA, Clark JG. Early de-
16.
tection of type III procollagen peptide in acute lung injury.
Pathogenetic and prognostic significance. Am J Respir Crit 36. Scano G, Innocenti-Bruni G, Stendardi L. Do obstructive
Care Med. 1997;156:840-5. and restrictive lung diseases share common underlying me-
chanisms of breathlessness? Resp Med. 2010;104:925-33.
21. Marshall RP, Bellingan G, Webb S, Puddicombe A, Goldsack
N, McAnulty RJ, et al. Fibroproliferation occurs early in the 37. Murray JF, Matthay MA, Luce JM, Flick MR. An expanded
acute respiratory distress syndrome and impacts on outco- definition of the adult respiratory distress syndrome. Am
me. Am J Respir Crit Care Med. 2000;162:1783-8. Rev Respir Dis. 1988;138:720-3.
22. Martin C, Papazian L, Payan MJ, Saux P, Gouin F. Pulmo- 38. Costa E, Amato M. The new definition for acute lung injury
nary fibrosis correlates with outcome in adult respiratory and acute respiratory distress syndrome: is there room for
distress syndrome: A study in mechanically ventilated pa- improvement? Curr Opin Crit Care. 2013;19:16-23.
tients. Chest. 1995;107:196-200. 39. Guérin C, Reignier J, Richard JC, Beuret P, Gacouin A, Bou-
23. Feihl F, Eckert P, Brimioulle S, Jacobs O, Schaller M, Mélot lain T, et al. Prone positioning in severe acute respiratory
C, et al. Permissive hypercapnia impairs pulmonary gas Ex- distress syndrome. N Engl J Med. 2013;368:2159-68.
change in the acute respiratory distress syndrome. Am J 40. Pelosi P, Goldner M, McKibben A, Adams A, Eccher G, Cai-
Respir Crit Care Med. 2000;162(1):209-15. roni P, et al. Recruitment and derecruitment during acute
24. Laffey J, O’Croinin D, McLoughlin P, Kavanagh B. Permissive respiratory failure. An experimental study. Am J Respir Crit
hypercapnia – role in protective lung ventilatory strategies. Care Med. 2001;164:122-30.
Intensive Care Med. 2004;30(3):347-56. 41. Crotti S, Mascheroni D, Caironi P, Pelosi P, Ronzoni G, Mon-
25. Curley G, Laffey J, Kavanagh B. Cross talk proposal: There dino M, et al. Recruitment and derecruitment during acute
is added benefit to providing permissive hypercapnia in the respiratory failure. A clinical study. Am J Respir Crit Care
treatment of ARDS. J Physiol. 2013;591:2763-5. Med. 2001;164:131-40.
26. Terragni P, Maiolo G, Ranieri M. Role and potentials of low- 42. Richard JC, Maggiore S, Jonson B, Mancebo J, Lemaire
flow CO2 removal system in mechanical ventilation. Curr F, Brochard L. Influence of tidal volumen on alveolar re-
Opin Crit Care. 2012;18:93-8. cruitment. Respective role of PEEP and a recruitment ma-
27. Bein T, Weber-Carstens S, Goldmann A, Müller T, Staudin- neuver. Am J Respir Crit Care Med. 2001;163:1609-13.
ger T, Brederlau J, et al. Lower tidal volumen strategy (3 mL/ 43. Fan E, Wilcox E, Brower R, Stewart T, Mehta S, Lapinsky S,
kg) combined with extracorporeal CO2 removal versus con- et al. Recruitment maneuvers for acute lung injury. A syste-
ventional protective ventilation (6 mL/kg) in severe ARDS. matic review. Am J Respir Crit Care Med. 2008;178:1156-
Intensive Care Med. 2013;39:847-56. 63.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


286 Volumen 14 Número 4
44. Braune S, Kienast S, Hadem J, Wiesner O, Wichmann in extracorporeal membrane oxygenation. Perfusion.
D, Nierhaus A, et al. Safety of percutaneous dilatational 2012;27(6):464-9.
tracheostomy in patients on extracorporeal lung support. 59. Horita K, Cao ZL, Itoh T. Veno-right ventricular extracor-
Intensive Care Med. 2013;39:1792-9. poreal membrane oxygenation for thoracic surgery. An
45. Delaney A, Bagshaw S, Nalos M. Percutaneous dilatatio- experimental study in dogs. Chest. 1998;114:229-35.
nal tracheostomy versus surgical tracheostomy in critica- 60. Bonacchi M, Harmelin G, Peris A, Sani G. A novel strategy
lly ill patients: a systematic review and meta-analysis. Crit to improve systemic oxygenation in venovenous extracor-
Care. 2006;10:R55. poreal membrane oxygenation: the “X-configuration”. J
46. Kipping V, Weber-Carstens S, Lojewski C, Feldmann P, Thorac Cardiovasc Surg. 2011;142(5):1197-204.
Rydlewski A, Boemke W, et al. Prone position during EC- 61. Zang Z, Xu H, Dong L, Gao F, Yan J. Prognostic significance
MO is safe and improves oxygenation. Int J Artif Organs. of early lactate clearance rate for severe acute respiratory
2013;36(11):821-32. failure patients on extracorporeal membrane oxygenation.
47. Guervilly C, Hraiech S, Gariboldi V, Xeridat F, Dizier S, Chin J Tuberc Respir Dis. 2014;37(3):197-201.
Toesca R, et al. Prone position during veno-venous extra- 62. Loforte A, Marinelli G, Musumeci F, Folesani G, Pilato E,
corporeal membrane oxygenation for severe acute res- Martin Suarez S, et al. Extracorporeal membrane oxyge-
piratory distress syndrome in adults. Minerva Anestesiol nation support in refractory cardiogenic shock: treatment
2014;80(3):307-13. strategies and analysis of risk factors. Artif Organs.
48. Masuda Y, Tatsumi H, Imaizumi H, Gotoh K, Yoshida S, 2014;20 (Epub ahead of print).
Chihara S, et al. Effect of prone positioning on cannula 63. Buijs E, Houmes RJ, Rizopoulos D, Wildschut ED, Reiss
function and impaired oxygenation during extracorpo- I, Ince C, et al. Arterial lactate for predicting mortality in
real circulation. J Artif Organs. 2014;17(1):106-9. children requiring extracorporeal membrane oxygenation.
49. Guarracino F, Bertini P, Bortolotti U, Stefani M, Ambro- Minerva Anesthesiol. 2014 (Epub ahead of print).
sino N. Flexible bronchoscopy during mechanical ventila- 64. Gattinoni L, Cressoni M, Brazzi L. Fluids in ARDS: from on-
tion in the prone position to treat acute lung injury. Rev set through recovery. Curr Opin Crit Care. 2014;20:373-7.
Port Pneumol. 2013;19(1):42-4.
65. The national heart, lung, and blood institute Acute Res-
50. Charron C, Repesse X, Bouferrache K, Bodson L, Castro S, piratory Distress Syndrome clinical trials network. Compa-
Page B, et al. PaCO2 and alveolar dead space are more re- rison of two fluid-management strategies in acute lung
levant tan PaO2/FiO2 ratio in monitoring the respiratory injury. N Engl J Med. 2006;354:2564-75.
response to prone position in ARDS patients: a physiolo-
gical study. Critical Care 2011;15:R175. 66. Uhlig C, Silva P, Deckert S, Schmitt J, Gama de Abreu M.
Albumin versus crystalloid solutions in patients with the
51. Formenti P, Umbrello M. Pleural effusion in ARDS. Miner- acute respiratory distress syndrome: a systematic review
va Anestesiol. 2014;80(2):245-53. and meta-analysis. Crit Care. 2014;18:R10.
52. Graf J, Formenti P, Santos A, Gard K, Adams A, Tashjian 67. Martin G, Mangialardi R, Wheeler A, Dupont W, Morris J,
J, et al. Pleural effusion complicates monitoring of respi- Bernard G. Albumin and furosemide therapy in hypopro-
ratory mechanics. Crit Care Med. 2011;39(10):2294-9. teinemic patients with acute lung injury. Crit Care Med.
53. Joshi V, Harvey C, Nakas A, Waller DA, Peek GJ, Firmin R. 2002;30:2175-82.
The need for thoracic surgery in adult patients receiving 68. Martin G, Moss M, Wheeler A, Mealer M, Morris J, Ber-
extracorporeal membrane oxygenation: a 16-year expe- nard G. A randomized, controlled trial of furosemide with
rience. Perfusion. 2013;28(4):328-32. or without albumin in hypoproteinemic patients with
54. Jackson H, Longshore S, Feldman J, Zirschky K, Ginga- acute lung injury. Crit Care Med. 2005;33:1681-7.
lewski C, Gollin G. Chest tuve placement in children du- 69. Chaiwat O, Lang J, Vavilala M, Wang J, MacKenzie E,
ring extracorporeal membrane oxygenation (ECMO). J Jurkovich G, et al. Early packed red blood cell transfusion
Pediatr Surg. 2014;49:51-4. and acute respiratory distress syndrome after trauma.
55. Palmer K. Long-term VV support: When to withdraw. Anesth. 2009;110(2):351-60.
Ponencia presentada en el congreso EuroELSO, París, 70. Zilberberg M, Carter C, Lefebvre P, Raut M, Vekeman F,
Francia; 2014. Duh M, et al. Red blood cell transfusions and the risk of
56. ECMO specialist training manual, Third edition. Extracor- acute respiratory distress syndrome among the critically
poreal Life Support Organization. Chapter 7. Principles ill: a cohort study. Crit Care. 2007;11(3):R63.
and practice of venovenous and venoarterial ECMO. Ann 71. Gong M, Thompson B, Williams P, Pothier L, Boyce P,
Arbor, Michigan; ELSO; 2010. Christiani D. Clinical predictors of and mortality in acu-
57. Lindstrom SJ, Mennen MT, Rosenfeld FL, Salomonsen RF. te respiratory distress syndrome: potential role of red cell
Quantifying recirculation in extracorporeal membrane transfusion. Crit Care Med. 2005;33(6):1191-8.
oxygenation: a new technique validated. Int J Artif Or- 72. Smith AH, Hardison DC, Bridges BC, Pietsch JB. Red blood
gans. 2009;32(12):857-63. cell transfusion volumen and mortality among patients
58. Lindstrom SJ, Mennen MT, Rosenfeldt FL, Salmonsen RF. receiving extracorporeal membrane oxygenation. Perfu-
Veno-right ventricular cannulation reduces recirculation sion. 2012;28(1):54-60.

Oxigenación con membrana extracorpórea veno-venosa...


Ardila y cols
287
73. Russo M, Merlo A, Eton D, Patel P, Fedson S, Anderson A, Extracorporeal membrane oxygenation: a ten-year expe-
et al. Successful use of ECMO in a Jehovah’s witness after rience. Am J Surg. 2000;180:144-54.
complicated re-heart transplant. ASAIO 2013;59:528-9. 79. Del Sorbo L, Goffi A, Ranieri VM. Mechanical ventilation
74.Lindholm J, Palmér K, Frenckner B. Long-term ECMO during acute lung injury: current recommendations and
treatment in Jehovah’s witness patient without transfu- new concepts. Press Med. 2011;40:e569-83.
sions. Perfusion. 2012;27(4):332-4. 80. The national Heart, Lung, and Blood institute ARDS Clinical
75. Extracorporeal Life Support Organization (ELSO). General trial network. Higher versus lower positive end-expiratory
guidelines for all ECLS cases. ELSO Guidelines Version 1:1 pressures in patients with acute respiratory distress syndro-
April 2009. me. N Engl J Med. 2004;351:327-36.
76. ECMO Extracorporeal cardiopulmonary support in critical 81. The Acute Respiratory Distress Syndrome Network. Ventila-
care, 4th. Edition. Lynch WR. Chapter 16, Weaning, Trialing tion with lower tidal volumes as compared with traditional
and Futility. Extracorporeal Life Support Organization. Ann tidal volumes for acute lung injury and the acute respira-
Arbor, Michigan; 2012. tory distress syndrome. N Engl J Med. 2000;342:1301-8.
77. Marhong JD, Telesnicki T, Munshi L, Del Sorbo L, Detsky M, 82. Haas CF. Lung protective mechanical ventilation in acu-
Fan E. Mechanical ventilation during extracorporeal mem- te respiratory distress syndrome. Respir Care Clin N Am.
brane oxygenation: An international survey. Ann Am Tho- 2003;(9)3:363-96.
rac Soc. 2014 (Epub ahead of print). 83. Haas CF. Mechanical ventilation with lung protective strate-
78. Mols G, Loop T, Geiger K, Farthmann E, Benzing A. gies: What Works? Crit Care Clin. 2011;27:469-86.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


288 Volumen 14 Número 4
REPORTE DE CASO Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2014; 14 (4):289-294.

Histoplasmosis pulmonar en Pediatría: reporte de caso,


clínica, laboratorio y tratamiento
María Durán(1), Iván Pinto(2), Carlos A. Gallón(3)

Resumen
La histoplasmosis corresponde a una infección causada por el hongo Histoplasma
capsulatum. La clínica puede ser muy variable; algunos pacientes presentan signos
de neumopatía, otros dolor torácico y el 90% son asintomáticos. En las imágenes
pueden observarse nódulos solitarios o patrón micronodular difuso. Otras pruebas
diagnósticas que se utilizan son la reacción cutánea con histoplasmina y los cultivos
o la biopsia pulmonar donde se identifica el hongo. Los antimicóticos son la base del
tratamiento. La cirugía se reserva en caso de complicaciones como mediastinitis. Se
presenta el caso de una paciente de 9 años de edad con antecedente de asma que
consultó por sintomatología respiratoria de seis meses de evolución, con exacerba-
ción en los últimos dos meses. Se realizó biopsia pulmonar y lavado bronco-alveolar
con técnica de PCR que reportó Histoplasma capsulatum, con recuperación de la
sintomatología pulmonar posterior a la administración de anfotericina B.
Palabras clave: Histoplasma capsulatum, histoplasmosis pulmonar, epidemiolo-
gía, anfotericina B, Pediatría.

Pulmonary histoplasmosis in Pediatrics: report of a case, clinical aspects,


laboratory workup, and treatment

Abstract
Histoplasmosis is an infection by the fungus Histoplasma capsulatum. The clinic
can be quite variable, with some signs of neuropathy, other chest pain and 90% of
(1)
Médico y cirujano. Funda-
ción Universidad del Norte. patients are asymptomatic. Can observe radiologically solitary nodules or diffuse
Barranquilla, Colombia.
(2)
Residente de tercer año de
micronodular pattern. Other diagnostic tests are used histoplasmin skin test, or
Pediatría. Fundación Univer- lung biopsy and cultures where the fungus is identified. Antifungals are the ma-
sidad del Norte. Barranquilla,
Colombia. instay of treatment. Surgery is reserved for complications such as mediastinitis. We
Pediatra intensivista, Coordi- report the case of a 9-year-old with a history of asthma who consults for respira-
(3)

nador de Pediatría, Organiza-


ción Clínica General del Norte tory symptoms of 6 months duration, with exacerbation in the last two months.
IPS - OCGN. Barranquilla, Co-
lombia. Lung biopsy and bronchoalveolar lavage with RCP technique were performed and
Correspondencia: Dr. Iván Pin-
reported Histoplasma capsulatum, with recovery of pulmonary symptoms after
to Martínez. Correo elctrónico: administration of amphotericin B.
ivanpintom@hotmail.com

Recibido: 17/06/2014. Keywords: Histoplasma capsulatum, pulmonary histoplasmosis, epidemiology,


Aprobado: 11/07/2014. amphotericin B, pediatrics.

289
Introducción de institución educativa, por lo que reinició pred-
nisolona 5 mg cada 24 horas 3 veces a la se-
El Histoplasma capsulatum es un hongo patóge- mana durante 5 meses consecutivos; alérgica a
no dimorfo de importancia en todo el mundo ya la amoxicilina y cefalexina, noxa epidemiológica
que causa un amplio espectro de formas clíni- dada por contacto con murciélagos, palomas y
cas, las que dependen del estado inmunitario del roedores en el colegio donde estudia actualmen-
paciente y del tamaño del inóculo infectante (3, te, que además se encuentra en mal estado. A la
1). Hay dos variedades del Histoplasma que son revisión por sistemas refirió ortopnea del mismo
patógenos en humanos, la variante capsulatum tiempo de evolución.
y la duboisii. Estos se aíslan en agar Sabouraud
de 25°C a 30°C formando dos tipos de conidias Al examen físico de ingreso se encontró en ma-
(2). La histoplasmosis se caracteriza por mani- las condiciones generales, disneica, con ciano-
festaciones variadas que van desde la afección sis peribucal, signos vitales: FC: 109 lpm, FR: 40
subclínica a la enfermedad diseminada, y suele rpm, SatO2: 76% FiO2 0,21. Mucosa oral seca, en
presentarse tanto en huéspedes inmunocompe- cuello aumento de la glándula tiroides a la pal-
tentes como inmunosuprimidos (1). pación, tórax con tirajes subcostales e intercosta-
les inframamilares, ruidos cardiacos rítmicos de
En Colombia hay casos subdiagnosticados de buen tono sin soplos. La auscultación pulmonar
la enfermedad, sin embargo, un último estu- reveló crépitos bibasales y sibilancias ocasionales,
dio realizado entre 1992 y 2008 mostró que la abdomen blando, depresible, no doloroso, extre-
histoplasmosis tiene una frecuencia del 49,6%, midades simétricas sin edemas, pulsos periféricos
especialmente en grupos de riesgo, como en pa- de buena amplitud, alerta, consciente, orientada,
cientes infectados con VIH. Los departamentos pares craneales sin déficit ni signos meníngeos.
con mayor incidencia son Antioquia (59,2%) y Aportó radiografía de tórax que mostró infiltrado
Valle (15,6%); el menor reporte de casos se do- micro y macronodular difuso (figura 1). Se sos-
cumenta en el departamento del Atlántico con pechó enfermedad pulmonar difusa, tuberculosis
el 0,23% (4, 7) y 0 casos publicados en Barran- miliar a descartar e inmunodeficiencia. Paraclíni-
quilla. Este trabajo busca mostrar la forma clíni- cos de ingreso: hemoglobina 15,4 g/dL, hema-
ca, los métodos diagnósticos y el tratamiento de tocrito 47%, leucocitos 7.000 mm3, neutrófilos
esta entidad, así como reportar una incidencia
en Barranquilla, debido a que ésta se encuentra
subdiagnosticada.
Caso clínico
Paciente de género femenino, de 9 años de
edad, remitida a la UCIP por cuadro clínico de
seis meses de evolución caracterizado por disnea
de medianos esfuerzos, sintomatología que se
exacerbó en los últimos dos meses y progresó a
disnea de pequeños esfuerzos concomitante con
cianosis peribucal y periungueal.
Como antecedentes es producto del primer em-
barazo de madre G2C2, sin ninguna complica-
ción durante el embarazo; padeció asma desde
los 8 meses hasta los 5 años de edad tratada con
cetirizina, montelukast y prednisolona 5 mg día.
Presentó nuevos episodios bronco-obstructivos a Figura 1. Radiografía de tórax inicial que evidencia infil-
los 9 años, los cuales coincidieron con cambio trado micro y macronodular difuso.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


290 Volumen 14 Número 4
45%, linfocitos 55%, plaquetas 328.000 mm3; difuso en relación con proceso de tipo infeccio-
PCR 6 mg/dL; LDH 198 UI/L; uroanálisis no pa- so por germen oportunista (figura 3). El día 7
tológico. En radiografía de tórax se reportaron se observó sin signos de dificultad respiratoria,
múltiples nódulos micro y macronodulares de adecuadas oximetrías de pulso con FiO2 0,35. Se
distribución difusa en forma aleatoria (figura 2). trasladó a sala general, a la espera de realización
Se inició manejo en UCIP con oxigenoterapia su- de biopsia pulmonar, biopsia de nódulo tiroideo
plementaria FiO2 0,50 y cubrimiento antibiótico y toracostomía cerrada; completó el sexto día de
con ampicilina sulbactam. antibioticoterapia. Día 13 reingresó a UCIP por
posoperatorio de lavado broncoalveolar (LBA),
Al día 2 persistía con sintomatología respirato- toracostomía cerrada y biopsia tiroidea guiada
ria, dependiente de oxígeno suplementario. Fue por ecografía; cursó con desaturación y signos
valorada por Cardiología pediátrica que realizó de dificultad respiratoria moderada a pesar de O2
ecocardiograma doppler color modo M y bidi- suplementario y FiO2 0,35, por lo que requirió in-
mensional que descartó cardiopatía estructural. cremento de aporte de oxígeno al 50%. El día 16
Por otra parte, Neumología pediátrica realizó
se reportó la muestra de LBA con amplificación
impresión diagnóstica de aspergilosis y adicionó
de ADN de Histoplasma capsulatum. Se concluyó
claritromicina al manejo. El día 3 continuaba con
diagnóstico de histoplasmosis pulmonar, y se ini-
signos de dificultad respiratoria y requerimien-
ció manejo con anfotericina B con posterior me-
tos de oxígeno suplementario. Fue valorada por
Infectología pediátrica que consideró compro- joría de la sintomatología respiratoria. Ingresó a
miso pulmonar por infección micótica y solicitó sala general, donde toleró de manera adecuada
paraclínicos que reportaron: test de Aspergillus la disminución del FiO2 al 28%. El día 20 toleró
galactomanano en 0,47, VIH negativo, LDH 198 la suspensión de oxigenoterapia suplementaria, y
U/L IgA 375 mg/dL, IgG 1124 mg/dL, IgM 178 continuó tratamiento antimicótico. El día 28 fue
mg/dL, IgE total 1.036 mg/dL, TSH 2,91 mUI/mL, dada de alta sin signos de dificultad respiratoria
T4 libre 0,77 ng, hemocultivos y urocultivo ne- y saturación apropiada. Completó 14 días de an-
gativos, BK esputo x 3 negativo para BAAR, TAC fotericina B, y en la actualidad recibe manejo con
simple de tórax con patrón nodular pulmonar itraconazol.

Figura 2. Radiografía de tórax que evidencia múltiples Figura 3. TAC de tórax con patrón nodular pulmonar
nódulos micro y macronodulares de distribución difusa en difuso.
forma aleatoria.

Histoplasmosis pulmonar en pediatría...


Durán y cols
291
Discusión Clínica
La histoplasmosis es una infección causada por Los síntomas y signos más frecuentes son fiebre,
el Histoplasma capsulatum, un hongo que afec- cefalea, tos no productiva, dolor pleurítico, pérdi-
ta usualmente las vías aéreas. El primer aisla- da de peso, mialgias, sudoración, disnea, hipore-
miento de éste fue hecho por Darling (2) en xia, adenopatías, hepatoesplenomegalia, eritema
1948, con muestras de excremento de pájaros. nodoso, eritema multiforme, linfadenopatía hi-
liar, hemoptisis, pericarditis y distrés respiratorio.
Es endémica en ciertas áreas del norte, centro, La clínica no se asocia con la radiografía de tórax,
Suramérica, África y se han reportado algunos debido a las múltiples formas de presentación ra-
casos en Europa. En Estados Unidos es endémi- diológica que se pueden ver en esta enfermedad,
ca en Misisipi y Ohio (1-3). tales como nódulos solitarios, adenopatías hila-
res y mediastinales, nódulos pulmonares difusos
El Histoplasma vive en suelos que se encuen-
y patrón intersticial y algodonoso (2, 3). Pese a
tran contaminados con guano de palomas o que la histoplasmosis pulmonar es una las for-
murciélagos, en donde puede permanecer por mas que mejor respuesta tiene al antimicótico,
años. La trasmisión de persona a persona no en algunos casos puede llevar a fallas respirato-
existe y el periodo de incubación es de 7 a 21 rias en pacientes no diagnosticados y sin trata-
días (4). Los niños tienen mayor predisposición miento oportuno. La lindafenitis mediastinal, el
de contraer esta patología sobre todo si están granuloma mediastinal, el enfisema, las cavita-
expuestos a grandes inóculos o están inmuno- ciones crónicas, la mediastinitis fibrosante y las
suprimidos, con desórdenes inmunitarios de bronquiolitiasis son algunas secuelas de la histo-
células T, monocitos o macrófagos (1, 9). plasmosis pulmonar (1, 6) (tablas 1 y 2).
Patogenia La histoplasmosis pulmonar crónica se asocia con
anomalías estructurales y su sintomatología (pér-
La infección por H. capsulatum se inicia por vía
dida de peso, tos, sudoración nocturna, disnea), a
respiratoria con la inhalación de propágulos
largo plazo y sin tratamiento ocasiona necrosis en
fúngicos, constituidos principalmente por mi- el tejido pulmonar. Desde el punto de vista radio-
croconidios de 1,4 x 2,6 μm o de fragmentos lógico se observan bulas, enfisema, entre otros (3).
hifales de 5 a 8 μm, que llegan a los bronquío-
los terminales y a los alvéolos pulmonares. Los Diagnóstico
propágulos inhalados se convierten en la forma
Radiografía de tórax
levaduriforme, responsable de la patogénesis.
La enfermedad se desarrolla después de 10 a Se observan linfadenopatías hiliares o medias-
21 días después de la inhalación del inóculo. El tinales; en algunos casos puede haber infiltra-
Histoplasma entra al macrófago mediante op- ción lobar que puede resolverse en semanas o
sonofagocitosis, después de unirse a inmuno- meses, mientras otros simulan un patrón de tu-
globulinas, adhesinas o receptores fagocíticos; berculosis miliar. Los infiltrados pulmonares se
como CR3 y CR4. Después que éstos invaden manifiestan en el 5% de los niños. En enferme-
el macrófago, modulan el pH microambiental dades pulmonares crónicas se pueden observar:
a 35°, temperatura ideal para invadir los teji- granuloma mediastinal, fibrosis mediastinal o
dos y resistir la toxicidad por radicales de oxí- pericarditis. No obstante, en el 40% al 50% de
geno, metabolitos intermediarios de nitrógeno los pacientes con histoplasmosis se reporta ra-
o enzimas de degradación, para finalmente diografía normal (2, 13).
expandirse por vía linfática o hematógena. La Reacción cutánea de histoplasmosis
reacción inmune que produce el Histoplasma,
da lugar a lesiones que evolucionan a necrosis Esta prueba se aplica para determinar la existencia
y fibrosis (9, 10). de contacto previo con Histoplasma capsulatum.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


292 Volumen 14 Número 4
Tabla 1. Complicaciones de la histoplasmosis. y PAS (ácido periódico schiff); estas últimas son
las coloración más sensibles en la detección del
Histoplasmosis Anfotericina B liposomal 5 mg/kg/día IV por Histoplasma (75%) (2, 10). La antigenuria y an-
del SNC cuatro a seis semanas seguido de itraconazol tigenemia, consisten en la detección del antíge-
5-10 mg/kg/día al menos durante un año hasta
resolver de las anormalidades del sistema no polisacárido del H. capsulatum en orina y en
nervioso. sangre respectivamente. Fue descrita en 1986 y
Histoplasmosis Anfotericina B liposomal 3 mg/kg/día IV por es positiva en el 64,6% al 68,6% de los casos de
diseminada una a dos semanas seguido itraconazol oral histoplasmosis pulmonar y diseminada. Se indica
(moderada a 5-10 mg/kg/día para un total de doce meses. en pacientes con manifestaciones graves, cuando
severa)
el retraso del diagnóstico en espera de los resul-
Fibrosis Stent intravascular para pacientes con tados de las pruebas serológicas o del antígeno
mediastinal obstrucción de los vasos pulmonares
puede ser perjudicial (5). Puede haber falsos ne-
Itraconazol 5-10 mg/kg/día dos veces al día por gativos en inmunodeprimidos o en el período
doce semanas
posterior (6 semana) a la exposición, fase en la
Bronquiolitiasis Broncoscopía o cirugía para remover la cual los anticuerpos se desarrollan, o falsos po-
broncolitiasis
sitivos cuando hay reactividad cruzada con otros
Nódulos No se recomiendan antifúngicos hongos, como Blastomyces y Aspergillus; debido
pulmonares
a que los títulos de anticuerpos permanecen ele-
Pericarditis Itraconazol 5-10 mg/kg/día por seis a doce vados hasta por cinco años.
semanas

Prednisona 0,5-1 mg/kg/día de una a dos


Pruebas serológicas
semanas
Son positivas en el 90% de los pacientes. Exis-
Histoplasmosis Prednisona 0,5-1 mg/kg/día máximo 80 mg ten dos pruebas: la fijación de complemento y
reumática cerca de una a dos semanas
la inmunodifusion en gel de agar; la primera de
Itraconazol 5-10 mg/kg/día por seis a doce ellas es la más específica y consiste en detectar
semanas
anticuerpos fijadores de complementos contra
Granuloma Tratamiento usualmente innecesario. el hongo, utilizando antígenos de la forma de
mediastinal
Itraconazol 5-10 mg/kg/día por seis a doce micelios y de levadura; los títulos 1:32 son in-
semanas dicativos de histoplasmosis activa. En la inmu-
nodifusión en gel agar, la sensibilidad depende
del estado inmunitario del paciente. En inmuno-
El antígeno está constituido por un polisacárido competentes puede permanecer positiva tiempo
de la pared celular. La reacción es positiva a partir después de la resolución de los síntomas. Utiliza
de la tercera semana de la infección; se observa el antígeno de las glicoproteínas H y M del hon-
induración de 5 mm. Se utiliza para estudios epi- go. La banda M está presente en el 25% de los
demiológicos (16). La respuesta celular se mani- pacientes a las cuatro semanas y en el 86% a las
fiesta entre 15-40 días después del contacto con seis semanas. Sin embargo, no distingue entre
Histoplasma capsulatum, manteniéndose positi- infección antigua o infección aguda reciente. La
va durante años (15). banda H, por el contrario, sugiere una infección
activa (1, 2, 10).
Histopatología
PCR
La tinción de tejido, esputo, fluidos del cuerpo
y sangre es rápida, sin embargo tiene menor Tiene una sensibilidad del 95,4% y un tiempo de
sensibilidad que el cultivo o detección de antí- realización de 1 día frente a 31 días en compa-
geno. Las levaduras intracelulares que miden 2 ración con el cultivo. Es la amplificación de una
a 4 micrómetros, sugestivo de H. capsulatum, secuencia de proteína específica del H. capsula-
podrían apreciarse con tinciones especiales como tum de 100 kDa, que se realiza en la fase micelial
giemsa, hematoxilina, eosina, plata metenamina (1, 2, 10).

Histoplasmosis pulmonar en pediatría...


Durán y cols
293
Cultivo una a dos semanas de terapia antifúngica se re-
comienda en quienes desarrollan complicaciones
Es la prueba de oro para la identificación del
respiratorias, incluyendo hipoxemia o dificultad
Histoplasma ya que detecta el 50% al 85% de
respiratoria significativa (8).
los casos de histoplasmosis pulmonar aguda y
crónica. Sin embargo, requiere un periodo de Bibliografía
incubación de dos a cuatro semanas. Se realiza 1. Kauffman C. Histoplasmosis: a clinical and laboratory up-
en agar dextrosa Sabouraud a 25°C que detec- date. Clinical Microbiology Reviews. 2007; 20: 115-132.
ta la fase micelial del H. capsulatum; después de 2. Bueno G, Mocelin H, Bittencourt C, Mattos F, Orzechowski
seis semanas su crecimiento produce dos tipos M, Severo L. Histoplasmosis in children. Paediatric Respira-
tory Reviews. 2009; 10: 172–177.
de conidias: la macroconidia y el tubérculo coni-
3. Kurowski R, Ostapchuk M. Overview of histoplasmosis.
dio, que mide de 8 a 12 micras de diámetro. Se American Family Physician: 2002; 66: 2247-2252.
puede aislar a partir de lavado broncoalveolar o 4. Jorn K, Thompson K, Larson J, Blair J. Polly can make you
exudado de lesiones (1, 2). Los diagnósticos dife- sick: Pet bird-associated diseases; Cleveland Clinic J Med:
renciales se muestran en la tabla 2. 2009; 76: 235-243.
5. Swartzentruber S, Rhodes L, Kurkjian K, Zahn M, Brandt M,
Tratamiento Connolly P, Wheat L. Diagnosis of acute pulmonary histo-
plasmosis by antigen detection. Clinical Infectious Diseases.
Las indicaciones definitivas para iniciar terapia 2009; 49: 1878-82.
antifúngica son: infección pulmonar aguda difu- 6. Pérez M, Bitar P, Valenzuela A, Rodríguez d P. Histoplasmo-
sa, pacientes con síntomas moderados a severos, sis pulmonar: presentación de un caso. Rev Chil Enf Respir.
infección cavitaria crónica, infección diseminada 2012; 28: 150-152.
progresiva e infecciones del sistema nervioso. 7. Arango M, Castañeda E, Agudelo C, De Bedout C, Agudelo
C, Tobón A, et al. Histoplasmosis: Results of the Colombian
Se debe continuar el tratamiento hasta que re- National Survey 1992-2008. Biomedica. 2011; 31: 344-56.
suelva la sintomatología y los niveles de antíge- 8. Wheat L, Freifeld A, Kleiman M, Baddley J, McKinsey D,
Loyd J, Kauffman C. Clinical Practice Guidelines for the Ma-
nos H. capsulatum retornen a la normalidad. En
nagement of Patients with Histoplasmosis: 2007 Update
pacientes con inmunodeficiencias se requiere by the Infectious Diseases Society of America. Clinical In-
prevención de recaídas y en inmunocompetentes fectious Diseases: 2007; 45: 807-25.
con enfermedad pulmonar y compromiso respira- 9. López C. Dimorfismo y patogenia de Histoplasma capsula-
torio el corticoide puede ser muy útil. La anfoteri- tum. Rev Arg Microbiol. 2006; 38: 235-242.
cina B se considera el tratamiento de elección en 10. Elorza M, Atehortúa S, Garcés C, Restrepo A, Trujillo M.
pacientes con sintomatología severa e histoplas- Histoplasmosis diseminada en niños inmunocompetentes:
reporte de dos casos en el departamento de Antioquia y
mosis diseminada. Ésta se asocia con toxicidad revisión de la literatura. Infectio. 2011; 15 (3): 191-197.
al producir elevación de los niveles de azoados, 11. Smith J, Kauffman C. Pulmonary fungal infections. Respiro-
hipokalemia y anemia normocítica. El tratamien- logy. 2012; 17: 913-926.
to con anfotericina B desoxicolato a dosis de 1 12. Johnson P, Wheat J, Cloud G, Goldman M, Lancaster D,
mg/kg/día o anfotericina B liposomal 3-5 mg/kg/ Bamberger D, et al. Safety and efficacy of liposomal am-
día durante una a dos semanas seguido de itra- photericin B compared with conventional amphotericin B
for Induction therapy of histoplasmosis in patients with
conazol 5-10 mg/kg/día divididos en dos tomas AIDS. Ann Intern Med. 2002; 137: 105-109.
(sin exceder 400 mg al día) para un total de doce 13. Dylewski J. Acute pulmonary histoplasmosis. CMAJ. 2011;
semanas, es el esquema recomendado. En niños 14: 183.
la anfotericina B desoxicolato es bien tolerada y 14. Kauffman CA. Histoplasmosis. Clin Chest Med. 2009; 30:
se prefiere antes que las preparaciones lipídicas 217-25.
(8). En los pacientes con síntomas leves a mo- 15. Rodriguez M, Lizárraga C, Urado F. Intradermorreacciones
derados se prefiere itraconazol 5-10 mg/kg/día en dermatología: Dermatología Rev Mex. 2008; 52 (4):
160-174.
durante 6-12 semanas y se indica para pacien-
16. Torres J, Ribas E, Gascón J, López O, Espasa M. Utilidad
tes que continúan teniendo síntomas por más
diagnóstica de la prueba intradérmica con histoplasmina
de un mes (8). La metilprednisolona (0,5-1 mg/ en áreas no endémicas de histoplasmosis: Rev Iberoam Mi-
kg/día por vía intravenosa) durante las primeras col. 2000; 17: 97-101.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


294 Volumen 14 Número 4
REPORTE DE CASO Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2014; 14 (4): 295-307.

Caso sospechoso de envenenamiento por araña


reclusa (Loxosceles) y revisión de la literatura
Ángela Fernanda Espinosa, Enf., MSc.(1); María Francisca Olarte, MD.(2); Carmen Inés Rodríguez, MD.(3);
Gina Paola Roncancio, MD.(4)

Resumen
El loxoscelismo en una enfermedad causada por la picadura de una araña del gé-
nero Loxosceles, que se puede manifestar con compromiso cutáneo y/o sistémico e
incluso llevar a la muerte. La distribución geográfica de la  araña es  mundial, con
mayor incidencia en países como Perú, Chile y Brasil, y en algunos lugares de  Nor-
teamérica. En Colombia se ha identificado este tipo de arácnido, sin embargo no
se han reportado casos, aunque se cree que probablemente exista subregistro. El
cuadro clínico puede ir desde pacientes asintomáticos hasta dermonecrosis severa,
con gran riesgo de secuelas e incapacidad funcional. Cuando hay compromiso sis-
témico, cursa con falla renal, hemólisis, coagulación intravascular diseminada y alto
riesgo de muerte. El  diagnóstico es clínico y epidemiológico, pues no hay pruebas
serológicas confirmatorias disponibles. A pesar de que se han descrito múltiples
opciones terapéuticas, no existe un consenso que permita hacer recomendaciones,
dada la escasa evidencia científica al respecto. Se expone el caso de un paciente de
género masculino, de 11 años de edad, con antecedente de picadura por animal
desconocido, con evolución clínica sugestiva de loxoscelismo cutáneo y sistémico,
quien recibió manejo con suero antiarácnido, oxígeno hiperbárico, inhibidor de
polimorfonucleares y reconstrucción quirúrgica. Se revisa la literatura y la situación
de la enfermedad en Colombia, con el fin de llamar la atención sobre una enfer-
medad poco conocida y favorecer la sospecha diagnóstica y el enfoque adecuado.
PALABRAS CLAVE: araña reclusa, antiveneno, estudio de caso.

(1)
Escuela de Medicina y Cien-
Report of a suspected case of recluse spider (Loxosceles) envenomation
cias de la Salud, Universidad and review of the literature
del Rosario.
(2)
Servicio de Toxicología Clínica Abstract
Infantil Colsubsidio, docente
Toxicología Clínica, Universidad
El Rosario.
Loxoscelism is a disease caused by the bite of Loxosceles spider genus, which can
(3)
Residente Pediatría tercer generate cutaneous, systemic compromise and even death. The geographical dis-
año. Universidad El Rosario.
(4)
Residente Pediatría tercer tribution of spiders is worldwide, with the highest incidence in countries like Peru,
año. Universidad El Rosario.
Chile and Brazil, and even in some places in North America. In Colombia, we have
Correspondencia: identified this type of arachnid, but there are no cases of loxoscelism reported, we
carmencita_rodriguez_@hotmail.
com believe that probably they are under recorded. The clinical presentation can range
Recibido: 19/06/2014.
from asymptomatic patients to severe dermonecrosis with a high risk of sequelae
Aprobado: 06/07/2014. and functional disability. When there is systemic involvement this can be presented

295
as renal failure, hemolysis, disseminated intravascular coagulation and high risk of death. Diagnosis is
mainly clinical and epidemiological because there is no commercially available serological tests.
Multiple treatment options have been described, however, there is no consensus to make recommen-
dations, due to the limited scientific evidence. This article presents a literature review and case study of
an 11 year old boy, with pitting of an unknown animal that presents dermonecrosis and multiorgan
involvement with a suspicion of cutaneous and systemic loxoscelism. He was treated with antiarácnido
serum, hyperbaric oxygen, an inhibitor of polymorphonuclear and surgical management with resolu-
tion but with sequels. We discuss diagnosis, underreporting and treatment of this entity in Colombia.
The article seeks to promote knowledge of loxoscelism, to encourage greater clinical suspicion, early
diagnosis, more accurate and timely in such accidents approach.
Keywords: brown recluse spider, spider bites, Loxosceles, necrotic arachnidism.

Introducción En América Central hay 38 especies de Loxos-


celes, seis son endémicas en las Islas del Caribe
El loxoscelismo abarca signos y síntomas gene- (Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Ja-
rados por el envenenamiento por mordedura de maica, Haití) y 34 en Sur América, de las cuales
arañas de la familia Loxoscelidae (1), compuesta tres son las más importantes: L. laeta, L. gaucho
aproximadamente por cien tipos de especíme- y L. intermedia. Se describen otros géneros de
nes conocidos en Norte y Latinoamérica como menor importancia en China, en la región Me-
“araña reclusa”, “araña de los rincones” o “ara- diterránea y Australia (6).
ña de detrás de los cuadros” por su predilección
por los sitios oscuros y escondidos. Pertenecen En Argentina, Chile, Perú y Brasil las mordeduras
al suborden Labidognatha (2) y se distinguen por Loxosceles se consideran un problema de
por tener los quelíceros dispuestos de manera salud pública. Brasil reporta aproximadamente
horizontal, de tal forma que cuando muerden 20.000 casos anuales (11). El Centro de Aten-
se entrecruzan como una pinza. Son arañas pe- ción toxicológica de la Universidad Católica de
queñas, de aproximadamente 2 a 3 cm de diá- Chile, durante el 2005 atendió 2.831 llamadas
metro con las extremidades extendidas, de color con probables casos de loxoscelismo de los
café que varía desde amarillento hasta muy os-
curo; la disposición de sus ojos es característica,
tres pares de ojos, uno anterior y dos laterales,
formando una U. En su cefalotórax presentan
una marca oscura parecida a un violín que si
bien las identifica no siempre es visible (araña
violín) (3, 4) (figuras 1 y 2).
Están distribuidas alrededor del mundo, con
predominio en zonas y climas tropicales de Eu-
ropa, América y África, el 80% de ellas en el
mundo occidental (6). En las zonas endémicas
pueden encontrarse al aire libre y más frecuen-
temente al interior de los hogares en espacios
secos y oscuros (7, 8), donde tejen una tela que Figura 1. Distribución en forma de U de los tres pares de
les sirve para depositar sus huevos (9). ojos de la araña Loxosceles (5).

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


296 Volumen 14 Número 4
disponibles hasta enero de 2014, de los cuales
se escogieron 58; no se hallaron artículos de re-
portes de casos ni datos epidemiológicos de esta
enfermedad en Colombia.
En este artículo se describe un caso sospecho-
so de loxoscelismo atendido en la Clínica Infantil
Colsubsidio, Bogotá, DC. en el año 2011, y se
hace una revisión de la literatura.
Fisiopatología
El loxoscelismo es producido por la toxina que
las arañas inyectan durante la mordedura. La
mayoría de las mordeduras ocurre cuando las
Figura 2. Araña violín (10). arañas se sienten amenazadas (16). El veneno
es rico en enzimas de bajo peso molecular, co-
mo esfingomielinasa, metaloproteasa, hialuro-
cuales fueron confirmados 287 (12). En la lite- nidasa, colagenasa, proteasa, fosfatasa alcalina,
ratura se describe menor incidencia de casos en hidrolasa y lipasa (17, 18), siendo la más impor-
Perú con mayor frecuencia de loxoscelismo sisté- tante la esfingomielinasa D (19), pues activa el
mico asociado a endemia por Loxosceles laeta (3,
complemento, las células polimorfonucleares y
13). En Argentina, reportan las mordedura por
las plaquetas, y es la responsable de la necro-
Loxosceles laeta como la segunda etiología en
sis y la hemólisis; por su parte, la hialuronidasa
mordedura por arañas (14).
permite la difusión del veneno hacia las zonas
En Colombia no existen reportes ni publicaciones declives por la fuerza de gravedad, característica
relacionados con envenenamiento por Loxosce- típica de las lesiones en piel (3).
les, se desconoce la verdadera prevalencia y los
En conejos se ha demostrado que 15 microgra-
casos de accidentes arácnidos por esta especie
específicamente pues en el sistema de Registro mos de veneno son suficientes para producir una
Individual de Prestación de Servicios – RIPS, hay lesión ulcerativa (6). En las primeras cuatro horas
dos opciones en las que se agrupan todos los ac- de la inoculación, se desencadena una respues-
cidentes con arañas: “contacto traumático con ta inflamatoria, secundaria a liberación de cito-
arañas venenosas” Cód. CIE-10 (X21), y “efecto quinas, activación del complemento, agregación
tóxico del contacto con veneno de arañas” Cód. plaquetaria e infiltración de gran cantidad de
CIE-10 (T633). En una revisión de este registro células inflamatorias de predominio polimorfo-
desde el 2009 al 2012 se reportaron 471 pacien- nuclear (3),con edema de las células endoteliales
tes con mayor ocurrencia en los departamentos y depósitos de fibrina, formación de trombos,
de Huila, Antioquia y Nariño (15). engrosamiento endotelial, vasodilatación y he-
morragia alrededor de los vasos sanguíneos con
Se realizó una revisión sistemática en búsqueda edema subcutáneo y muscular, que produce zo-
de artículos en MD consult, Dynamed, PubMed, nas de isquemia y hemorragia y generan el as-
Clinical Key, SciELO, y Ebsco con las palabras cla- pecto violáceo de la piel (20).
ve: loxoscelism, loxoscelism and incidence, and
prevalence, and pathophysiology, and treatment, En los siguientes cinco días la infiltración de neu-
Loxosceles and incidence, and prevalence, and trófilos en la dermis, así como el edema subcutá-
pathophysiology, and treatment, brown recluse neo y muscular se hacen masivos, produciéndose
spider, en inglés, y loxoscelismo, araña reclusa, destrucción de vasos sanguíneos, hemorragia,
araña violín en español, que se encontraban trombosis y necrosis coagulativa (6).

Caso sospechoso de envenenamiento por araña reclusa (loxosceles) ...


Espinosa y cols
297
La progresión a loxoscelismo sistémico depen- se caracteriza por una lesión en la piel, ge-
de del género de la araña, del volumen del inó- neralmente única (se han descrito casos en
culo de veneno, del estado inmunológico y del los que son múltiples) (27), no dolorosa en
tamaño de la víctima; en los adultos se reporta principio, pero que en las siguientes seis a
que ocurre hasta en el 14% de los casos (20). ocho horas se asocia a dolor, prurito, sensa-
En estos pacientes, el veneno que se ha difundi- ción de quemadura, edema y eritema (17).
do a través de la membrana basal del tejido co- La lesión presenta vasoespasmo severo que
nectivo, activa las células endoteliales, liberando se relaciona con aumento sustancial del do-
grandes cantidades de interleuquina-8, proteína lor; del primero al tercer día puede aparecer
1 quimio-atrayente de monocitos, factor estimu- necrosis, ulceración y evidencia de un cen-
lante de colonias de macrófagos y aumento de tro rojo eritematoso rodeado de dos halos,
expresión de selectinas, encargadas de amplificar uno blanco indurado medial y uno violáceo
la respuesta inflamatoria (3). La esfingomielinasa más externo (figura 3); seguido de una cos-
D se une a la membrana de los eritrocitos e inac- tra, entre el quinto y séptimo día, que se
tiva las glucoforinas encargadas de la inhibición desprende entre la primera y la segunda se-
de la cascada del complemento, produciendo mana, dejando expuesta una zona ulcerada
hemólisis (21) dentro de las primeras seis horas
(28, 29) que cierra por segunda intención y
post-picadura; persiste en los cuatro y siete días
generalmente deja cicatriz (3). Las lesiones
posteriores, pero raramente luego de siete a diez
en abdomen, muslos y zona glútea general-
días del envenenamiento (1).
mente son de mayor tamaño y se asocian a
Cuando ocurre falla renal, es secundaria a la he- mayores secuelas (6).
mólisis intravascular mediada por complemento
4. Loxoscelismo sistémico: es más frecuente en
y a la coagulación intravascular diseminada (8);
la población pediátrica y en inmunocompro-
en algunos estudios se ha demostrado que el ve-
neno de L. intermedia es directamente citotóxico metidos (30, 31) con una prevalencia que,
para el riñón, produciendo daño celular en los de acuerdo con la ubicación geográfica, os-
túbulos distales y proximales, depósitos de eri- cila entre el 0,7% al 27% (3). Generalmente
trocitos en el espacio de Bowman con colapso el cuadro clínico se presenta en las prime-
glomerular y depósito de eosinófilos en el lumen ras 24 – 96 horas de la mordedura; inicia
tubular (22-24).
La coagulación intravascular puede comprome-
ter piel, pulmón, riñón e hígado y puede ser la
causante de la muerte de los pacientes en aso-
ciación con la hemólisis, la rabdomiólisis y la falla
renal secundaria (3).
Cuadro clínico
Se describen cuatro cuadros clínicos por Loxosceles:
1. Sin efectos clínicos: a pesar de la mordedura,
el paciente permanece asintomático (25).
2. Lesión menor: se caracteriza por edema y eri-
tema localizado que mejora espontáneamen-
te (25).
Figura 3. Lesión típica de loxoscelismo cutáneo: centro
3. Loxoscelismo cutáneo (lesión dermonecróti- rojo eritematoso (a) rodeado de dos halos, uno blanco in-
ca): corresponde al 83,3% de los casos (26); durado medial (b) y uno violáceo más externo (c).

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


298 Volumen 14 Número 4
con reacción urticarial, vómito, debilidad, Tratamiento
diarrea, anemia hemolítica, coagulación in-
travascular diseminada y puede ser poten- Se han propuesto varias intervenciones para el
cialmente fatal si se asocia a hemólisis intra manejo de loxoscelismo cutáneo y visceral, sin
o extravascular, rabdomiólisis y falla renal embargo, aún no existe unanimidad en cuanto
secundaria (6, 32). Estas reacciones no se a cuál intervención es más efectiva (37). No hay
correlacionan con la severidad de las mani- consenso para emitir recomendaciones de mane-
festaciones cutáneas (28, 33). Se describen jo; es más, una intervención no ha demostrado
como factores de riesgo para progresión a tener mejor resultado que otra (4, 38) y no han
loxoscelismo sistémico la fiebre temprana sido sometidas a estudios controlados y aleatori-
(en las primeras 24 horas) y las mordeduras zados que permitan su recomendación (4).
en el tórax (34). Dentro del manejo inicial se indican todas aque-
Diagnóstico llas medidas que permitan reducir los efectos
inflamatorios locales y sistémicos, que incluyen
El diagnóstico de envenenamiento se realiza limpieza e irrigación de la herida, elevación e in-
con la identificación directa de la araña, sin em- movilización de la extremidad afectada, aplica-
bargo, ésta solo se captura en el 7% al 14% de ción de hielo, profilaxis antitetánica y analgésicos
los casos; para el 2009 en Estados Unidos en si son necesarios (1). No se recomiendan las me-
ocho casos fatales de loxoscelismo reportados didas locales con calor ya que pueden estimular
ninguno describe su identificación (35). la actividad de la esfingomielinasa D; tampoco
profilaxis antibiótica a menos que se documente
Los casos de loxoscelismo se pueden clasificar en: infección bacteriana asociada que debe estar di-
• Probable: cuadro clínico e historia clínica tí- reccionada al cubrimiento de anaerobios, estrep-
pica de loxoscelismo (17). tococos y estafilococos (1).

• Confirmado: lesiones e historia clínica típica Los efectos sistémicos que comprometen la vida
con identificación de la araña a cargo de un son la hemólisis, la coagulación intravascular di-
entomólogo o un experto (17). seminada, la falla renal y la sepsis. La hidratación
para mantener un adecuado gasto urinario y la
Se han realizado múltiples estudios a fin de en- alcalinización de la orina, permiten prevenir ne-
contrar una técnica de diagnóstico que permita crosis tubular aguda por hemoglobinuria; en ca-
identificar el envenenamiento por Loxosceles. so de falla renal la terapia de reemplazo renal es
De los más importantes están la inhibición pasi- de mantenimiento aunque no remueve el veneno
va de hemaglutinación y la detección específica
por ELISA del veneno o de anticuerpos circu-
Tabla 1. Diagnósticos diferenciales de loxoscelismo (4, 36)
lantes que se han estudiado en animales; estas
pruebas se encuentran disponibles comercial- Infecciosas Otros
mente en todo el mundo (3, 6).
Streptococcus Quemadura química
En un paciente con antecedente de mordedura Staphylococcus Síndrome de Steven-Johnson
de araña que por epidemiología y cuadro clíni-
co característico sea sospechoso de loxoscelismo Herpes simple y zóster Necrolisis tóxica epidérmica
además de descartar probables diagnósticos di- Micosis Eritema nodoso
ferenciales (tabla 1), se debe descartar compro- Sífilis Eritema multiforme
miso sistémico mediante hemograma completo,
Tuberculosis Púrpura fulminans
reticulocitos, frotis de sangre periférica, transa-
minasas, bilirrubinas directa e indirecta, lactato Leishmaniasis
deshidrogenasa, creatininfosfoquinasa, creatini- Pioderma gangrenoso.
na, nitrógeno ureico y uroanálisis (8, 31).

Caso sospechoso de envenenamiento por araña reclusa (loxosceles) ...


Espinosa y cols
299
(1). Se recomienda la transfusión de glóbulos ro- recomendaciones son variables y se deben indivi-
jos en pacientes con anemia, así como evitar el dualizar según el compromiso de cada paciente.
uso de plasma fresco congelado o crioprecipita- En loxoscelismo cutáneo se describe reducción
dos pues pueden estimular la hemólisis (35). del tamaño y mayor velocidad en mejoría de le-
siones si se administra dentro las primeras 48 ho-
El antiveneno se considera la mejor terapia cuan-
ras (39) y en loxoscelismo sistémico está indicado
do se administra dentro de las primeras horas
posteriores al envenenamiento (3, 39). Su uso siempre y cuando se detecte hemólisis (8).
comercial no está disponible en Estados Unidos En Colombia, las recomendaciones de uso y dosi-
(4, 35), pero sí en Sur América. Hay diferentes ficación del suero según la guía del Ministerio de
tipos de suero y su disponibilidad varía según la Salud y Protección Social son las siguientes (41):
zona geográfica. Los países suramericanos pro-
ductores son México, Brasil, Argentina y Perú. To- • Forma dermo-necrótica: suero anti Loxosce-
dos son fracciones F(ab`)2 derivados de caballo les o polivalente antiarácnido: 5 viales por vía
(40), excepto el suero producido en Perú que es endovenosa diluidos en 100 mL de solución
la IgG completa derivada del caballo contra el ve- salina al 0,9%.
neno de Loxosceles laeta (8).
• Forma cutánea visceral: suero anti Loxosceles
La efectividad de este suero es tiempo-depen- o polivalente antiarácnido: 10 viales por vía
diente y es controvertida; los estudios en animales endovenosa diluidos en 100 mL de solución
son inconsistentes, e indican beneficio sólo si se salina 0,9%.
inicia en las primeras cuatro horas post-picadura.
Subsecuentes estudios en conejos muestran be- En la tabla 2 se contemplan otras intervenciones
neficio por encima de las 48 horas (40). Si bien descritas en la literatura, donde se ilustra el me-
su potencia es mayor si se administra durante las canismo de acción, los resultados encontrados
primeras 12 horas del envenenamiento (8, 37) las en estudios y la evidencia sobre su uso.

Tabla 2. Intervenciones farmacológicas para el manejo del loxoscelismo cutáneo.

Mecanismo de acción Resultados Evidencia

Nitroglicerina Puede disminuir los efectos locales Se reportan aumento del edema e No previene la necrosis de la piel;
de la vasoconstricción y agregación inflamación local (1). los estudios describen que puede
plaquetaria; de esta manera reduce el asociarse a toxicidad sistémica. No se
tamaño de la lesión (42). recomienda su uso (42, 43).

Dapsona Inhibidor de degranulación de células Efectos adversos como No recomendada en niños ni en


inflamatorias (1) ictericia colestásica, hepatitis, pacientes con déficit de 6-fosfato
leucopenia, anemia hemolítica, deshidrogenasa. Relacionada con
metahemoglobinemia, neuropatía mayor demora en la cicatrización
periférica (1) (38, 42)

Colchicina Tiene actividad anti-inflamatoria débil Puede servir de alternativa en quienes En los pocos estudios descritos
al inhibir la activación y degranulación está contraindicada la dapsona (44). su uso no mostró beneficio (46).
de polimorfonucleares (3). Existen pocos estudios y no muestran Se ha recomendado en pacientes
mejoría las lesiones en piel en conejos pediátricos y con loxoscelismo
al compararse con otros tratamientos sistémico donde se documenta
como dapsona, difenhidramina y hemólisis (44).
triamcinolona(45).

Oxígeno Hiperbárico Promueve la angiogénesis en la lesión No hay efectos benéficos en los No hay beneficio con su uso. Nivel 3
disminuyendo la severidad de la modelos animales, incluso si se utiliza de evidencia (47).
herida y mejorando la cicatrización. en conjunto con otros medicamentos
Inactiva directamente el veneno (42). como la dapsona (1). El principal efecto
secundario es el barotrauma (42).

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


300 Volumen 14 Número 4
Tabla 3. Intervenciones no farmacológicas para el manejo del loxoscelismo cutáneo

Mecanismo de acción Resultados Evidencia

Manejo quirúrgico Si se realiza de manera oportuna, Puede retrasar la mejoría de la lesión, Incrementa las complicaciones
aumenta los niveles de reactantes de aumentar el riesgo de infección y sin aparente beneficio. Nivel 2 de
fase aguda secundarios a la cirugía empeorar la cicatriz (1) evidencia (47, 48).
que exacerban la acción del veneno y
prolongan la injuria tisular (3).

Manejo quirúrgico Infantil Colsubsidio, presentó en horas de la ma-


ñana sensación de picadura en el brazo derecho
Si se realiza de manera oportuna, aumenta los cuando le retiraba el protector a un computador,
niveles de reactantes de fase aguda secundarios al parecer secundario a contacto con animal no
a la cirugía que exacerban la acción del veneno y identificado. Horas después manifestó dolor en
prolongan la injuria tisular (3). dicha extremidad y aparición de una lesión tipo
Puede retrasar la mejoría de la lesión, aumentar vesícula con eritema y edema, la cual fue mani-
el riesgo de infección y empeorar la cicatriz (1) pulada por el paciente hasta que estalló e inició
su progresión asociándose a equimosis.
Incrementa las complicaciones sin aparente be-
neficio. Nivel 2 de evidencia (47, 48). El segundo día presentó emesis en múltiples opor-
tunidades, fiebre no cuantificada y deposiciones
Se sugiere el uso de corticosteroides solo para el líquidas con alto gasto fecal; desde el tercer día
manejo del loxoscelismo sistémico especialmente visión borrosa, debilidad muscular con edema y
en niños, pues podría ser útil en prevenir la he- equimosis progresiva de la extremidad afectada,
mólisis y el daño renal si se instaura temprano; razón por la cual consultó al centro médico de
no hay evidencia de que inactive el veneno o pre- su IPS en Bogotá donde ingresó con signos de
venga el desarrollo de necrosis cutánea (37). En deshidratación, hipoxemia y mala perfusión; se
algunos artículos se describe mayor tiempo de inició reanimación hídrica, oxígeno suplementa-
duración en la resolución de lesiones en piel con rio por sistema de alto flujo y se trasladó a la Clí-
el uso tópico o sistémico de esta terapia (17, 38). nica Infantil Colsubsidio. En urgencias continuó
reanimación y se administró dosis de adrenalina
En conejos comparados con controles se han subcutánea por sospecha de shock anafiláctico;
evaluado otras opciones de manejo como metro- se trasladó a la Unidad de Cuidado Intensivo Pe-
nidazol, antihistamínicos como difenhidramina, diátrico (UCIP) por condición hemodinámica y
clorfeniramina y ciproheptadina pero ninguna ha respiratoria potencialmente inestable.
mostrado beneficio alguno (4).
Allí sufrió deterioro del patrón respiratorio y
A continuación se expone el caso de un paciente shock distributivo e hipovolémico refractario al
en edad escolar, quien consultó por cuadro clíni- manejo hídrico, por lo que requirió vasoactivos
co de dermonecrosis, falla renal, shock séptico, (adrenalina y dobutamina) y soporte con venti-
coagulopatía y falla respiratoria, posteriormente lación mecánica. Se evidenció área de 10 x 15
diagnosticado como probable loxoscelismo. cm con eritema y equimosis en miembro superior
Caso derecho (tercio distal del brazo) que comprome-
tía el 60% de la circunferencia de la extremidad,
Paciente de género masculino, de 11 años de y una lesión puntiforme en el centro interpre-
edad, procedente del área rural de un municipio tada como el sitio de la picadura sin áreas de
del departamento de Cundinamarca – Colombia, epidermólisis o necrosis (figura 4). Se inició to-
quien dos días antes del ingreso a la IPS Clínica xoide tetánico y cubrimiento antimicrobiano con

Caso sospechoso de envenenamiento por araña reclusa (loxosceles) ...


Espinosa y cols
301
ceftriaxona y clindamicina dado su compromiso horas post-mordedura, teniendo en cuenta que
multiorgánico. la necrosis en la piel estaba en aumento lo que
sugería probable persistencia del veneno.
Los paraclínicos de ingreso a UCIP documentaron
falla renal aguda de origen prerrenal que requi- Se observó evolución clínica del compromiso sis-
rió soporte con diurético tipo furosemida, y coa- témico hacia la mejoría ya que a las doce horas
gulopatía manifestada por sangrado activo por de administración del suero toleró el retiro de la
mucosas que precisó manejo con plasma. Por ventilación mecánica y en los siguientes dos días
hipoglicemia persistente y altos requerimientos la suspensión completa del soporte vasoactivo.
de vasoactivos, se sospechó falla suprarrenal y se
inició hidrocortisona. Pese a la mejoría sistémica persistió el aumento
de signos inflamatorios sobre la lesión, lo que hi-
La lesión en la extremidad tendió al deterioro zo pensar en un proceso infeccioso no modula-
progresivo; 24 horas luego del ingreso se obser- do aún por lo que se decidió ampliar el espectro
vó región central necrótica hipoperfundida con antibiótico, se tomaron de cultivos y biopsia de
edema periférico marcado y zonas de epidermó- la lesión sin lograr aislamiento microbiológico; se
lisis sin compromiso de la perfusión distal, la cual postergó el manejo quirúrgico en espera de es-
fue tratada inicialmente con corticoide tópico; tabilización y delimitación de la lesión. Teniendo
sin embargo, se evidenció aumento de la exten- en cuenta el progreso de la lesión hasta la zona
sión de la necrosis y diseminación por la fuerza
de gravedad (figura 5). A

Fue valorado por el servicio de toxicología clínica,


donde teniendo en cuenta el compromiso sisté-
mico (coagulopatía, falla renal aguda, debilidad
muscular, vómito, diarrea) y las características
clínicas de la lesión (lesión inicialmente poco sin-
tomática que luego presentó eritema y necrosis
progresivas que iniciaron luego de 48 horas post-
picadura), consideró que el cuadro sugería un
accidente ponzoñoso por Loxosceles con com-
promiso cutáneo severo y sistémico. Por tanto se
inició colchicina y suero antiarácnido, este últi-
mo administrado a las 48 horas del ingreso - 96
B

Figura 4. Lesión necrótica con zonas de epidermólisis y Figura 5. A. Progresión de la necrosis con mayor epider-
diseminación en dirección a la gravedad. Las marcas negras mólisis. B. Empeoramiento de la necrosis.
se usan para delimitar la progresión de la lesión.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


302 Volumen 14 Número 4
antecubital y el aumento de la severidad a pesar A
del manejo con suero antiarácnido y colchicina se
agregó al tratamiento oxígeno hiperbárico.
Fue trasladado a piso luego de siete días del in-
greso a la unidad de cuidado intensivo, donde
permaneció 57 días en espera deñ establecimien-
to de la lesión; completó esquema antibiótico de
amplio espectro con vancomicina/cefepime por
21 días y recibió en total 15 sesiones de oxígeno
hiperbárico a 2 atmósferas por 90 minutos. La
lesión evolucionó hacia la mejoría, con disminu-
ción del área cruenta y delimitación completa del
área necrótica, lo que permitió llevarlo a cirugía
para desbridamiento y colgajo a los 55 días del
B
ingreso, sin complicaciones.
Se dio manejo ambulatorio a 66 días del acci-
dente, con controles ambulatorios con cirugía
plástica para continuar el proceso de recupera-
ción. Dos años posteriores al accidente, requirió
resección de cicatriz queloide y nuevo injerto por
limitación en la movilidad (figura 6).
Discusión
El primer caso de loxoscelismo en Latinoamérica
fue descrito en 1930 en Chile (49). Colombia es
un país que, aunque presenta condiciones geo-
gráficas variadas y muchas de ellas similares a las Figura 6. Lesión cicatricial. A. Antes. B. Posterior a trata-
de países como Brasil, Perú y Chile no es conside- miento con cirugía plástica.
rada zona endémica para loxoscelismo y no hay
casos reportados en la literatura. El Ministerio de
Salud y Protección Social de Colombia, en la Guía loxoscelismo, teniendo en cuenta el cuadro clí-
de Urgencias Toxicológicas afirma que la inciden- nico de paciente y el antecedente de una mor-
cia de los casos de loxoscelismo es desconocida dedura como se describe en la revisión realizada
debido al subregistro existente (41). Este hallaz- por Manríquez en 2009 y Swanson y Vetter en
go puede deberse al desconocimiento de esta 2006 (6, 17). No se consideró diagnóstico confir-
entidad que hace pasar por alto casos sugestivos, mado pues nunca se tuvo evidencia de la araña
o a la resolución espontánea de la mayoría de los ni se buscó tempranamente en zonas aledañas al
cuadros clínicos que no requieren tratamiento y accidente según lo recomendado por estos inves-
mejoran sin complicaciones (50), que por lo tan- tigadores para hacer diagnóstico en zona no en-
to pueden no necesitar consulta médica y así no démica (6, 17); la baja tasa de identificación de
son diagnosticados ni reportados. la araña se debe a que la víctima no sabe cómo
describirla y a que los trabajadores de la salud no
El envenenamiento fuera de áreas endémicas es tienen el conocimiento suficiente para realizar la
raro (51); sin embargo en Estados Unidos se han identificación (53).
reportado casos confirmados de loxoscelismo sis-
témico en pediatría fuera de lugares de alta inci- Este paciente asistió por primera vez a consulta el
dencia (52). Se llegó al diagnóstico de probable día siguiente (12 horas después) de la probable

Caso sospechoso de envenenamiento por araña reclusa (loxosceles) ...


Espinosa y cols
303
mordedura; la lesión dermatológica tuvo la pro- horas post-mordedura a pesar de que la litera-
gresión característica ya mencionada, con signos tura describe que su efectividad es tiempo-de-
locales de necrosis al ingreso que aumentaron de pendiente y su uso solo se ha recomendado a
modo progresivo, lo cual concuerda con lo des- las 72 horas si existe solo compromiso cutáneo
crito en la literatura (8, 27, 31). Se describe más (3, 8, 20, 23), con base en un artículo realizado
frecuentemente necrosis cuando la mordedura por Pauli y colaboradores en Paraná – Brasil en
por Loxosceles es en los miembros superiores, el el año 2006, que buscaba establecer la eficacia
tronco y los muslos (20), como sucedió en el caso del antiveneno y su valor terapéutico luego de
descrito la cual ocurrió en el brazo izquierdo. una revisión sistemática de estudios realizados en
humanos y animales en los últimos treinta años.
Al ingreso se consideró que cursaba con un cua- Concluyen que el suero tiene un potencial valor
dro de shock anafiláctico secundario a la picadu- terapéutico que permite disminuir el tamaño de
ra de un insecto no identificado con compromiso la lesión, aumentar la velocidad de recuperación
respiratorio, gastrointestinal y hemodinámico y limitar el daño sistémico incluso si se aplica de
tal como se ha descrito dentro de los criterios manera tardía (37); datos que fueron confirma-
diagnósticos (54). No obstante, por la evolución dos posteriormente en 2009 con estudios expe-
progresiva de la necrosis, y por la extensión gravi- rimentales en conejos (39). Pese a ello, conviene
tacional y en vista de la poca mejoría de la lesión dejar claro que se requieren estudios con mayor
dermatológica con el manejo instaurado, se con- relevancia epidemiológica en humanos para ha-
sideró probable loxoscelismo dermonecrótico y cer una recomendación. En una serie de casos se
sistémico, lo que concuerda con lo descrito por afirma que en los países donde se ha utilizado el
Isbister y colaboradores (40). Ni clínica ni paraclí- suero antiLoxosceles, se registrado una disminu-
nicamente se pudo esclarecer si presentó loxos- ción en la mortalidad.
celismo sistémico y cutáneo o si fue secundario al
loxoscelismo dermatológico que cursó con shock Adicionalmente se dio manejo con colchicina,
anafiláctico. No se encontró en la literatura nin- un inhibidor de polimorfonucleares, que si bien
gún caso similar; sólo se ha descrito un caso de no ha sido estudiado a profundidad en esta pa-
angioedema por picadura de Loxosceles (55). tología, constituye una buena alternativa en pa-
cientes pediátricos, teniendo en cuenta que por
El paciente requirió manejo para falla renal con grupo etáreo tiene contraindicado el uso de dap-
diurético, transfusión de plasma por prolonga- sona (41). Berguillos y colaboradores, sugieren
ción de tiempos de coagulación y sangrado, su uso para disminuir la respuesta inflamatoria,
soporte ventilatorio y vasoactivo por falla mul- bloqueando la adherencia de neutrófilos media-
tiorgánica. Todas estas medidas de soporte ge- da por integrinas, siendo para ellos de elección
neral estuvieron encaminadas al control de la en casos de loxoscelismo sistémico donde se do-
respuesta inflamatoria sistémica como lo descri- cumenta hemólisis (44). En el caso expuesto, pe-
be la literatura (3, 37). A pesar de las recomen- se a que no se documentó hemólisis, luego de su
daciones de no realizar transfusiones de plasma a administración mejoró el compromiso sistémico.
los pacientes con loxoscelismo sistémico (1, 35), Elston y colaboradorees, en un estudio realizado
éste caso lo ameritó pues presentó un cuadro en conejos en San Antonio, Texas, en 2005, con-
compatible con coagulopatía por consumo más cluyeron no haber encontrado efectos benéficos
que hemólisis franca (56, 57). sobre el tamaño de la escara con el uso de dap-
sona o colchicina (41).
Luego de hacer un diagnóstico clínico de pro-
bable loxoscelismo cutáneo y sistémico, se inició De otro lado, aunque el paciente tuvo mejoría del
suero antiarácnido por la presencia de enferme- compromiso sistémico, persistió la progresión de
dad sistémica, por el gran compromiso dermo- la lesión dermatológica y se decidió iniciar ma-
necrótico y por la localización de la lesión con nejo con oxígeno hiperbárico. Al igual que otras
alto riesgo de secuelas. Fue administrado 96 medidas farmacológicas, no hay consenso para

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


304 Volumen 14 Número 4
recomendar su uso, pero eventualmente puede Agradecimientos
disminuir el riesgo de secuelas e incapacidad
funcional. Una revisión sistemática chilena de • Clínica Infantil Colsubsidio
2009, incluye una serie de casos donde se de- • Dra. Ana Lucía Luque. Dermatólogo Clínica
mostró que su uso a 2-2,5 atmósferas durante Infantil Colsubsidio
90 minutos una o dos veces a día, durante un • Dr. Juan Jorge Manríquez. Dermatólogo. Pon-
promedio de siete días, fue efectivo para reducir tificia Universidad Católica de Chile.
la tasa de cicatrización anómala y la necesidad • Dr. Camilo Gonzales. Intensivista Pediátrico.
del injerto, sin efectos adversos (17). Este pacien-
• Dr. Juan Pablo Barrera. Médico general.
te requirió quince sesiones de oxígeno hiperbári-
co, a 2 atmósferas por 90 minutos una vez al día, Bibliografía
con buena respuesta clínica, contrario a lo repor-
tado por Swanson y Vetter en 2006 y Hogan en
2004, quienes describen estudios en animales sin 1. Brent J, Wallace K, Burkhart K, Phillips S, Donovan W. Cri-
tical Care Toxicology. Diagnosis and management of the
beneficio cuando se compara con controles.
critically poisoned patient. Mosby; 2005.
Finalmente, se postergó el manejo quirúrgico 2. Quintana Castillo JC, Rafael OP. Envenenamiento aracnídi-
inicial tal y como lo describe la literatura, hasta co en las Américas. MEDUNAB. 2002;5(13).
estabilizar la lesión y delimitar el área de necrosis; 3. Hogan C, Winkle K, Barbaro KC. Loxoscelism: old obstacles,
new directions. Ann Emerg Med. 2004(44):608-24.
luego fue llevado a cirugía para desbridamiento
y reconstrucción disminuyendo sustancialmente 4. Swanson D, Vetter R. Bites of brown recluse spiders. N
Engl J Med. 2005(352):700-7.
las secuelas funcionales.
5. Carr JH, Lowrey L, Smith M. Disponible: http://phil.cdc.gov/
Conclusiones phil/details.asp2007.
6. Swanson DL, Vetter RS. Loxoscelism. Clinics in Dermatolo-
• El loxoscelismo cutáneo y sistémico en zonas gy. 2006 (24):213-21.
no endémicas como Colombia, es un diag- 7. Schenone FH. Cuadros tóxicos producidos por mordeduras
nóstico difícil de realizar; sin embargo, es de araña en Chile: latrodectismo y loxoscelismo. Rev Méd
necesario hacerlo lo más pronto posible para Chile. 2003;131:437-44.
que el tratamiento específico con suero anti- 8. Cabrerizo S, Docampoa PC, Cari C, Ortiz de Rozas M, de
veneno de Loxosceles tenga mayores efectos Roodt A, Curci O, et al. Loxoscelismo: epidemiología y clí-
nica de una patología endémica en el país. Arch Argent
benéficos (58). Pediatr. 2009;107(2):152-9.

• No se encontraron más casos clínicos repor- 9. Schenone H. A propósito del loxoscelismo en Chile. Méd
Chile. 2004 (132):121-2.
tados en la literatura en Colombia ni datos de
10.
Brooks AJ. Disponible: http://phil.cdc.gov/phil/details.
incidencia, hecho probablemente asociado
asp1973.
con el subdiagnóstico y el poco conocimien-
11. Malaque C, Santoro M, Cardoso JL, Conde MR, Novaes C,
to de esta patología que no exime al médico Risk J, et al. Clinical picture and laboratorial evaluation in
de la necesidad de conocerla y pensarla en human loxoscelism. Toxicon. 2011(58):664-71.
pacientes con antecedentes de picadura que 12. Ríosa JC, Pérez M, Sánchez P, Bettini M, Mieres JJ, Paris
tengan cuadros clínicos de úlceras crónicas, y E. Caracterización clínico-epidemiológica telefónica de la
en lesiones dermatológicas que se diseminen mordedura por araña de rincón, en un centro de informa-
ción toxicológica de Chile, durante el año 2005. Rev Méd
gravitacionalmente o que no mejoren con el
Chile. 2007(135):1160-5.
tratamiento instaurado.
13. Baldovino R, Moreira N, Fernández A, Ferré A, Guerra M,
• Si bien la evidencia del manejo farmacológico Jaureguiberry J, et al. Loxoscelismo cutáneo. A propósi-
to de un caso clínico. Archivos de Pediatría del Uruguay.
no es fuerte, cuando exista riesgo funcional o 2012;83(4):273-7.
vital deben instaurarse todas las terapias ne- 14. Lloveras S, Roodt A, Salomón O, Orduna T. Envenenamien-
cesarias evaluando riesgo-beneficio con mi- to por arañas del género Loxosceles. MEDICINA (Buenos
ras a evitar secuelas y reducir la mortalidad. Aires) 2002;62:83-94.

Caso sospechoso de envenenamiento por araña reclusa (loxosceles) ...


Espinosa y cols
305
15. Dirección de Epidemiología y demografía. Consultas por 30. Rosen J, Dumitru J, Langley E, Meade Olivier C. Emergency
“contacto traumático con arañas venenosas” Cód. CIE-10 Department Death From Systemic Loxoscelism. Ann Emerg
(X21), y “efecto tóxico del contacto con veneno de arañas” Med. 2012;60:439-41.
Cód. CIE-10 (T633), según grupo de edad (Quinquenios) y 31. Hubbard JJ, James LP. Complications and outcomes of
Departamento de residencia. Serie 2009 – 2012 con fuen- brown recluse spider bites in children. Clinical Pediatrics.
te Registro Individual de Prestación de Servicios - RIPS. In: 2011;50(3):252-8.
Ministerio de Salud y ProtecciónSocial, editor. 2013.
32. Levin C, Rozemman D, Sakran W, Halevy R, Peleg S, Ko-
16. Haddad V, Costa Cardoso JL, LupI O, Tyring SK. Tropical ren A. Severe thrombocytopenia and dermonecrosis after
dermatology: venomous arthropods and human skin Part Loxosceles. J Pediatr. 2013:pii: S0022-3476(13)00522-2. .
II. Diplopoda, Chilopoda, and arachnida. J Am Acad Der-
matol. 2012;67:347.e1-9. 33. Algren A, Lowry JA. Pearls about loxoscelism. Ann Emerg
Med. 2011;57(4).
17. Manríquez JJ, Silva S. Loxoscelismo cutáneo y cutáneo-
visceral: Revisión sistemática. Infectología al día. 2009;26 34. Webb Camminati CM, Maguiña Vargas C, González Lagos
(5):420- 32. E. Factores asociados a la presentación víscero-hemolítica
de loxoscelismo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia,
18. Mieri Chaim O, Trevisan-Silva D, Chaves-Moreira D, Willlie entre el 2000 y 2008. Acta Med Per. 2010;27(1):29-36.
AC, Pereira Ferrer V, Hitomi Mtasubara H, et al. Brown spi-
35. Wasserman G, Calcara D, Green J, Stoecker W, Larkin K.
ders (Loxosceles genus) venom toxins: Tools of biological
Systemic loxoscelism confirmation by bite site skin surface
purposes. Toxins. 2011;3:309-34.
ELISA. Mo Med. 2009;106(06):425-31.
19. Tambourgi D, Goncalves de Andrade R, van de Berg CW.
36. Isbister G, Whyte I. Suspected white-tail spider bite and
Loxoscelism: form basic research to the proposal of new
necrotic ulcers. Intern Med J. 2004;34(1-2):38-44.
therapies. Toxicon. 2010(56):1113-9.
37. Pauli I, Puka J, Gubert IC, Minozzo JC. The efficacy of anti-
20. Malaque CM, Castro-Valencia JE, Cardoso JL, Francca FO,
venom in loxoscelism treatment. Toxicon. 2006;48(2):123-
Barbaro KC, Fan HW. Clinical and epidemiological features
37. PubMed PMID: 16808942. Epub 2006/07/01.eng.
of definitive and presumed loxoscelism in Sao Paulo, Brazil.
Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2002;44(3):139-43. PubMed 38. Mold J, Thompson D. Management of brown recluse
PMID: 12163906. Epub 2002/08/07.eng. spider bites in primary care. _J Am Board Family Med.
2004;17(5):347-52.
21. McDade J, Aygun B, Ware R. Brown recluse spider (Loxos-
celes reclusa) Envenomation leading to acute hemolotyc 39. Pauli I, Minozzo JC, da Silva PH, Meiri Chaim O, Sanches
anemia in six adolescentes. J Pediatrics. 2010;156:155-7. Veiga S. Analysis of therapeutic benefits of antivenin at di-
fferent time intervals after experimental envenomation in
22. Abdulkader R, Barbaro KC, Guradão EJ, Burdmann EA. Ne- rabbits by venom of the brown spider (Loxosceles interme-
phrotoxicity of insect and spider venoms in Latin America. dia). Toxicon. 2009;53:660-71.
Seminars in Nephrology. 2008;28(4):373-82.
40.
Isbister GK, Fan HW. Spider bite. Lancet.
23. Silva PHd, Silveira RBd, Appel MH, Mangili OC, Grem- 2011;378(9808):2039-47. PubMed PMID: 21762981.
ski W, Veiga SS. Brown spiders and loxoscelism. Toxicon. Epub 2011/07/19.eng.
2004:693-709.
41. Arroyabe C, Gallego H, Téllez J, Rodríguez J, Aristizábal JJ,
24.
Zambrano A, González J, Callejas G. Desenlace fa- Mesa MB, et al. Guía para el manejo de urgencias toxicoló-
tal por loxoscelismo cutáneo visceral. Rev Méd Chile. gicas. In: Colombia, editor. Bogota; 2008.
2005;133:219-23.
42. Andersen RJ, Campoli J, Johar SK, Schumacher KA, Allison
25. Vetter RS, Isbister Gk. Medical Aspects of spider bites. An- EJ, Jr. Suspected brown recluse envenomation: a case re-
nu Rv Entomol. 2008;53:409- 29. port and review of different treatment modalities. J Emerg
26. Alfaro F, Dotto B, Sesin A, Prettini V, Sesin J, Aliciardi E, et Med. 2011;41(2):e31-7. PubMed PMID: 20363581. Epub
al. Loxoscelismo cutáneo - viscero- hemolítico con fallo re- 2010/04/07. eng.
nal agudo. Facultad de Ciencias médicas. 2005;65(4):127- 43. Lowry B, Bradfield J, Carrol R, Brewer K, Meggs W. A con-
31. trolles trial of topical nitroglycerin in a New Zealand white
27. Tarullo DB, Jacobsen RC, Algren A. Two successive necrotic rabbit model of brown recluse spider envenomation. Ann
lesions secondary to presumed Loxosceles envenomation. Emerg Med. 2012:37(2):161-1659.
Wilderness and environmental medicine. 2013;24:132-5. 44. Gasion FB, Fernandez MAR. Toxinología clínica. Lesiones
28. Ríos JC, Paris E, Apt B W, Ristori L, Ramírez G. Guía clínica por picaduras y mordeduras de animales. Tomo I. Bubok
para el manejo de mordedura de araña del rincón. Loxos- publishing.
celes laeta. Chile: 2004. 45. Elston DM, Miller MSD, Young III R, Eggers J, McGlasson
Edwards G. Brown recluse spider, Loxosceles reclusa
29. D, Schmidt WH, et al. Comparison of colchicine, dapso-
Gertsch and Mulaik (Arachnida: Araneae: Sicariidae). Ento- ne, triamcinolone, and diphenhydramine therapy for the
mology and Nematology Department, Florida Cooperative treatment of brown recluse spider envenomation. Arch
Extension Service, Institute of Food and Agricultural Scien- Dermato. 2005;141.
ces, University of Florida. 2012. 46. McEvoy G. Colchicine. Bethesda. American Society of

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


306 Volumen 14 Número 4
Health-System Pharmacists. AHFS drug information. 53. Cristiano MP, Cardoso DC, Raymundo MS. Contextual
2008;3679-82. analysis and epidemiology of spider bite in southern
Santa Catarina State, Brazil. Trans R Soc Trop Med Hyg.
47. http://web.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/dynamed/ 2009;103(9):943-8. PubMed PMID: 19375140. Epub
loxoscelism. 2009/04/21. eng.
48. James M, Thompson D. Management of brown recluse 54. Limsuwan T, Demoly P. Acute symptoms of drug hypersen-
spider bite. J Am Broad Fam Medicine. 2004;17(5):347- sitivity (urticaria, angioedema, anaphylaxis, anaphylactic
52. shock). Med Clin North Am. 2010;94(4):691-710, x. Pub-
49. AM. La Loxosceles laeta causa del aracnoidismo cutâ- Med PMID: 20609858. Epub 2010/07/09. eng.
neo o mancha gangrenosa de Chile. Rev Chil Hist Nat. 55. Dare RK, Conner KB, Tan PC, Hopkins RH, Jr. Brown
1937;41(11-19). recluse spider bite to the upper lip. J Ark Med Soc.
50. Furbee RB, Kao LW, Ibrahim D. Brown recluse spider enve- 2012;108(10):208-10. PubMed PMID: 22479977. Epub
nomation. Clin Lab Med. 2006;26(1):211-26, IX-X. Pub- 2012/04/07. eng.
Med PMID: 16567232. Epub 2006/03/29. eng. 56. I. PR. Transfusion in Critically Ill Children: Indications, Risks,
51. Way S, Lachar G, Givens M. A child with fever, malaise, and Challenges. Critical Care Medicine [Internet]. 2014;
and a skin wound. Pediatr Emerg Care. 2005;21(9):620- (42):[675–90 pp.].
3. PubMed PMID: 16160671. Epub 2005/09/15. eng. 57. M. SZ, M. DN. Transfusion guidelines: when to transfu-
52. Zimmerman SP, Rothman JA, Hansen JL, Rusin MM, Ber- se. Hematology [Internet]. 2013:[638-44 pp.].
tone MA, Hamrick HJ. Systemic Loxoscelism in a Nonen- 58. Cabrerizo S, Docampoa PC, Ortiz de Rozasa M, Díaza M,
demic Area: A Diagnostic Challenge for the Unsuspecting de Roodtb A, Curci O. Loxoscelismo: presentación de un
Physician. Clin Pediatr (Phila). 2013 Dec 12. PubMed caso cutáneo-visceral con resolución favorable. Arch Ar-
PMID: 24336439. Epub 2013/12/18. Eng. gent Pediatr. 2009;107(3):256-8.

Caso sospechoso de envenenamiento por araña reclusa (loxosceles) ...


Espinosa y cols
307
REPORTE DE CASO Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2014; 14 (4): 308-315.

Pancreatitis hemorrágica necrotizante en Pediatría


Gastón E. Castillo, MD.(1), Gabriela Acevedo(2), Michelle Martínez(3), Melanie Vélez(4)

Resumen
La pancreatitis es una patología inflamatoria del páncreas exocrino, causada por la
activación y autodigestión de las propias enzimas de la glándula, que se reconoce
clínicamente por el inicio brusco de dolor abdominal asociado con elevación de
enzimas digestivas en sangre y orina.
Existen dos formas de la enfermedad, la edematosa, la cual es leve y de buen
pronóstico, con una mortalidad del 2% de los casos, y la necrotizante, que se
caracteriza por un curso clínico fulminante y rápidamente progresivo, dolor ab-
dominal intenso y falla multiorgánica, cuya mortalidad alcanza el 50%. Se asocia
con diferentes causas como procesos infecciosos, enfermedadas autoinmunes, y
cualquier situación que produzca una reducción de la oxigenación o alteración del
flujo sanguíneo.
Este tipo de patología es rara en la infancia, aunque en los últimos años se ha
disparado su incidencia, principalmente en la población adolescente. Es de difícil
diagnóstico, en especial la forma necrotizante, por tanto para su detección y ma-
nejo se recomienda el seguimiento estricto de parámetros clínicos, de laboratorio
e imaginológicos, así como el manejo médico multidisciplinario en la unidad de
cuidado intensivo pediátrico.,
Se presenta un caso clínico de una paciente pediátrica de 10 años, con cuadro
clínico de cinco días de evolución conformado por adinamia y fiebre intermitente,
asociado a mialgias, artralgias y artritis migratoria, más falla multiorgánica poste-
rior y muerte,, con diagnóstico post-mortem de pancreatitis hemorrágica necroti-
zante aguda.
Palabras clave: pancreatitis hemorrágica, choque séptico, falla multiorgánica,
Médico Intensivista Pedia-
síndrome febril prolongado, fiebre reumática.
(1)

tra. Fundación Clínica Infantil


Club Noel. Fundación Clínica
Valle del Lili. Profesor Asis-
tente, Universidad Libre. Cali,
Colombia.
(2)
Estudiante, Programa de
Medicina, Universidad Libre Necrotizing hemorrhaging pancreatitis
Seccional Cali.
(3)
Estudiante, Programa de
Medicina, Universidad Libre
Seccional Cali. Abstract
(4)
Estudiante, Programa de
Medicina, Universidad Libre Pancreatitis is an inflamatory pathology of the exocrine pancreas, caused by the acti-
Seccional Cali.
vation and auto digestión of the glandes own enzimes; wich is recognized by abdo-
Correspondencia: minal pain asociated with the augmentation of digestive enzimes in blood and urine.
gastonemd@hotmail.es

Recibido: 17/06/2014. There are two forms of this disease, the first one is edematose,wich is less severe
Aprobado: 11/07/2014. and with a Good prognosis, with a mortality rate of 2% of the cases; the second

308
one is necrotizing pancreatitis, wich is caracterized by a fulminant clinical course and of rapid progresion
with intense abdominal pain, multiorganic failiure, a 50% mortality rate; wich is asociated to diferent
causes, like infections, auto inmune diseases, oxigen reduction, an alteration of blood flow. This type of
pathology is rare on infants. In the past few years its incidence has grown in the adolecent population,
making it very dificoult to diagnose, esppecialy when there is presense of necrotizing pancreatitis. It is
recomended for its dagnosis the fllowup of strict clinical parameters such as laboratory,images and in
the intensive caer unit where a multidiciplinary médical treatment will be done.
This is a clinical case of a 10 year old patient with a clinical picture of 5days evolution consistent on
adinamia, intermitent feber,asociated with myalgia, arthralgia and migratory migrane and a multior-
ganic failiure befo re his passing. The diagnosis of hemoraging necrotizing pancreartitis was confirmed
post mortem.
Keywords: hemorrhagic pancreatitis, septic shock, multiple organ failure, prolonged febrile syndrome,
rheumatic fever.

Introducción – parotiditis, poliartritis nodosa, enfermedad de


Kawasaki, entre otras, además del uso de fárma-
La pancreatitis aguda es una enfermedad in- cos como ácido valproico, furosemida, al igual
flamatoria poco frecuente en la infancia, y es que causas hereditarias e idiopáticas (1, 3).
causada por la liberación intersticial de enzimas
pancreáticas, fenómeno con el cual se genera un Conocidas las generalidades de la patología pan-
proceso de autodigestión de ácinos glandulares. creática aguda, se aborda su forma severa, o
La mayoría de casos tiene curso benigno con pancreatitis necrotizante, entidad de muy difícil
buen pronóstico; estos corresponden a pancrea- diagnóstico y manejo debido a la gravedad y ve-
titis aguda de tipo edematoso, la cual es autoli- locidad del cuadro, generalmente con curso clí-
mitada, y con una tasa de letalidad del 2%; sin nico fulminante y rápidamente progresivo, dolor
embargo también existen casos severos de curso intenso, falla renal, colapso circulatorio y posible
rápido con letalidad hasta del 50%, generalmen- evolución fatal en horas o días (3). Este cuadro
te ocasionada por shock y falla multiorgánica (1). se identifica por parámetros clínicos (fiebre, hi-
potensión, oliguria, taquicardia, Ranson, Glas-
La sintomatología clásica de la pancreatitis es el
gow, Imrie > 3 puntos) (tabla 1) y de laboratorio
dolor abdominal, epigástrico, que aumenta con
(hipocalcemia, hiperglucemia, hipoxemia, hipo-
la alimentación y produce cierta irradiación a la
proteinemia, aumento de urea, leucocitosis, PCR
espalda (83%), vómito, generalmente negruzco
elevada, caída del hematocrito). A ello se suma
o de contenido bilioso (74%), distensión abdo-
un examen físico en el que podría encontrarse
minal (30%), fiebre y escalofríos (26%); sus sig-
ascitis y derrame pleural, además de los signos
nos de laboratorio son la elevación de la amilasa
clásicos de pancreatitis hemorrágica como los de
y la lipasa sérica tres veces por encima de sus va-
Grey-Turner y Cullen (oscurecimiento de la piel en
lores normales; esta última es más específica y su
flancos y ombligo), siendo éstos extraños en ni-
elevación tienen mayor duración (2).
ños. Otro método diagnostico es la tomografía
Entre las múltiples causas de pancreatitis agu- axial computarizada (TAC) simple o contrastada,
da figuran: traumas, anomalías congénitas el útil para determinar el índice de severidad de la
sistema pancreatobiliar como páncreas divi- pancreatitis (CTSI), que será predictor de morta-
sum, enfermedades metabólicas, infecciosas e lidad (tabla 2); sin embargo, debido a su costo,
inflamatorias entre las que destacan diabetes este método es menos usado (3, 4).

Pancreatitis hemorrágica necrotizante en Pediatría


Castillo y cols
309
Algunas escuelas, además de los métodos ante- Antecedentes:
riores, utilizan la escala APACHE, la cual solo se
recomienda para la población adolescente como • Perinatales y natales: embarazo normal, sin
predictor de gravedad cuando se obtiene un va- patologías maternas, RNT, PAEG, madre rea-
lor mayor a 8 (4). lizó controles prenatales, lactancia materna
hasta los seis meses.
Así mismo, es de vital importancia la identifi-
cación de complicaciones, principalmente falla • Patológicos, quirúrgicos, familiares: negativos.
renal y respiratoria, además de acidosis, shock
Consultó el 6 de septiembre de 2008 con los si-
hipovolémico, alteraciones hepatobiliares y esta-
guientes signos vitales: TA: 90/54. FC: 88 lpm.
dos trombóticos, todas causantes del fallecimien-
FR: 28 rpm. T: 37ºC. SatO2: 98%.
to de los pacientes en dos picos de mortalidad,
uno precoz (dentro de los primeros seis días des- Al examen físico se hallaron ruidos cardiacos rít-
de el ingreso) debido a la respuesta inflamatoria micos, no soplos, edema y calor en codo y rodilla
sistémica (shock y falla orgánica múltiple), y uno izquierda. Por el tiempo de evolución del cuadro
tardío (después de seis días), que es consecuen- y los hallazgos, se decidió hospitalizar con impre-
cia de las complicaciones locales (infección de la sión diagnóstica de síndrome febril prolongado.
necrosis o colecciones pancreáticas) y a distancia Entre tanto, se ordenaron exámenes de laborato-
(neumonía, sepsis) (4, 5). rio y tratamiento antibiótico con ceftriaxona.
A continuación se describe el caso clínico de una Al segundo día de hospitalización se auscultó un
paciente de 10 años de edad, con diagnóstico soplo grado II/IV, por lo que se solicitó ecocardio-
inicial de síndrome febril agudo secundario a fie-
grama en el que se encontró insuficiencia aórtica
bre reumática, que desencadenó en choque sép-
leve, sin repercusión hemodinámica. Debido a
tico, falla multiorgánica y muerte..
este hallazgo y sumado al cuadro febril, se pensó
Caso en cuadro de fiebre reumática y se adicionó ASA
Paciente de género femenino, de 10 años de al manejo.
edad, con cuadro clínico de cinco días de evolu-
ción conformado por adinamia y fiebre intermi-
Tabla 2. Predictores de mortalidad.
tente, asociado a mialgias, artralgias migratorias,
calor y edema en articulaciones.
Hallazgos tomográficos Puntos

Páncreas normal 0
Tabla 1. Parámeros clínicos para pancreatitis necrotizante.
Aumento o difuso focal 1
• Distinción categórica caracterizada por: de páncreas
- Hipotensión (PAS <percentil 5 para la edad después de la
resucitación) Inflamación peripancreática 2
- Insuficiencia respiratoria (PaO2 <60 mmHg)
- Insuficiencia renal (Creatinina >2mg/dL, después de Colección líquida única 3
reposición de volumen)
- Hemorragia digestiva Dos o más colecciones 4
- Disturbo de coagulación (Plaquetas ≤ 100000 mm3 o
fibrinógeno <100 mg/dL) Extensión de la necrosis Puntos
- Disturbios metabólicos graves (Calcio total ≤ 7.5 mg/dL ó
Lactato >45 mg/dL)
Ausencia de necrosis 0
• Complicaciones locales (necrosis, pseudoquiste, absceso y
colecciones perpancreáticas)
<30% 2
• Puntaje de la escala de Ranson ≥3
• Puntaje de la escala de APACHE II >8 30 - 50% 4
• Puntaje de la escala SOFA >3
• Puntaje de la escala de CTSI ≥ 7e >50% 6
• PCR ≥ 150 mgL

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


310 Volumen 14 Número 4
Continuó febril durante la hospitalización (T: varía de leve a transitoria (pancreatitis edema-
39-40ºC); por artralgias y limitación funcional tosa) hasta enfermedad grave y potencialmen-
al movimiento de las articulaciones (figuras 1 y te mortal (pancreatitis necrótica). Esta última se
2) se sospecharon enfermedades del colágeno, asocia con falla multiorgánica y/o complicaciones
y por tanto se ordenaron pruebas del comple- locales como necrosis, formación de abscesos o
mento y ANAS. Posteriormente se hallaron ade- seudoquistes y muerte (6).
nopatías cervicales.
Desde el punto de vista morfológico, la pancreati-
El día 11 de estancia hospitalaria, manifestó do- tis aguda se caracteriza por edema de la glándula,
lor torácico, taquipnea, saturación de oxígeno congestión vascular e infiltración de neutrófilos.
del 81% al 85% y compromiso respiratorio. Se La necrosis del parénquima pancreático se asocia
tomó radiografía de tórax que mostró infiltrado comúnmente con el desarrollo de complicaciones
denso pericárdico bilateral más derrame pleural importantes de la enfermedad y por tanto con
izquierdo. Se remitió a la unidad de cuidado in- mal curso clínico. Pese a los avances en cirugía, los
tensivo pediátrico, donde permaneció durante cuidados intensivos, las técnicas de diagnóstico
once días, desarrolló síndrome de dificultad res- por imágenes y los procedimientos radiológicos
piratoria aguda (SDRA), neumonía complicada y intervencionistas las tasas de mortalidad por pan-
choque séptico secundario a la misma. creatitis aguda necrotizante continúan siendo tan
altas como del 30% al 40%, donde el 95% padece
Un nuevo reporte ecocardiográfico mostró insu- pancreatitis severa (7, 8).
ficiencia mitral e hipertensión pulmonar, para lo
cual se ordenó manejo con ventilación mecánica Como se mencionó anteriormente la mortalidad
y vasoactivos. por pancreatitis aguda tiene dos picos: uno pre-
coz y uno tardío (4). Al aplicar esta teoría a la
Con el manejo instaurado se notó mejoría clínica
paciente del caso, se encontró mortalidad tardía
y radiológica, y se contrarremitió a nivel II con el
dado que falleció después de treinta días de haber
objetivo de terminar el manejo antibiótico.
ingresado a la FCICN (Fundación Clínica Infantil
Posterior a 24 horas de ingreso a la institución, Club Noel), por complicaciones como neumonía
sufrió deterioro clínico, anasarca, oliguria y per- y sepsis. Al tener cuenta que presentó falla mul-
sistencia de cuadro febril (38ºC); se tomó nuevo tiorgánica, puede decirse que adicionalmente tu-
ecocardiograma que mostró derrame pericárdico vo complicaciones de mortalidad precoz.
de 8 mm con moderada repercusión hemodiná-
Los síntomas de la pancreatitis aguda están de-
mica, sin signos de taponamiento cardiaco.
terminados por las alteraciones inflamatorias que
Se contrarremitió a cuidado intensivo pediátrico, ocurren a nivel local (páncreas y retroperitoneo)
donde persistió el deterioro clínico, con compro- y por el daño sistémico causado por la liberación
miso multiorgánico, sin mejoría al manejo médi- de enzimas, agentes vasoactivos, mediadores in-
co; adicionalmente inició deterioro neurológico, flamatorios y radicales libres de oxígeno a la cir-
múltiples episodios convulsivos, movimientos culación. Existen numerosos elementos químicos
tónico-clónicos, estatus convulsivo, falla multior- que, evaluados en conjunto, orientan al diagnós-
gánica y, finalmente falleció . tico correcto. El síntoma más frecuente es la epi-
gastralgia, que puede irradiarse a hipocondrios,
Los resultados de Patología de autopsia post- al dorso o a todo el abdomen. Su intensidad es
mortem confirmaron pancreatitis hemorrágica variable y el inicio puede ser insidioso o brusco.
necrotizante. En el caso de la paciente se halló epigastralgia en
Discusión una sola ocasión; esta falta de expresión del sín-
toma puede explicarse por la analgesia constante
La pancreatitis aguda es una patología de ba- (dipirona, acetaminofén) debido a las artralgias
ja prevalencia en la infancia, cuya forma clínica con que acudió. Otros síntomas constantes

Pancreatitis hemorrágica necrotizante en Pediatría


Castillo y cols
311
nombrados en la literatura son las náuseas y los y de Chvostek. Finalmente, pueden existir tam-
vómitos profusos, que en este caso nunca se pre- bién alteraciones retinales (retinopatía angiopá-
sentaron. tica de Purtcher) y de la médula ósea (artropatía
pancreática) (9).
En el examen físico suelen revelarse signos de dé-
ficit de volumen como taquicardia, hipotensión, Una vez establecida la asociación clínica de los
deshidratación y oliguria, indicando la evolución síntomas con un cuadro de pancreatitis aguda,
a shock hipovolémico, lo cual se evidenció en los se aborda su etiopatogenia múltiple.
reportes de signos vitales de enfermería y evo-
luciones clínicas médicas diarias de la paciente. Entre los principales agentes causales de la pan-
Otro signo descrito en los casos de pancreatitis creatitis necrotizante están las enfermedades in-
es la temperatura elevada, que en este caso fue el fecciosas y autoinmunes, que representan el 35%
síntoma inicial y persistente, pero que, además, de los casos, además de las metabólicas con el
10%, las farmacológicas con el 3%, entre otras
puede relacionarse con otros procesos, como
ya mencionadas. De los anteriores factores etio-
causales de la pancreatitis o las complicaciones
lógicos se encontró que la causa más probable de
de la misma (8).
pancreatitis aguda se halla entre las enfermedades
De igual forma, es posible observar ictericia leve autoinmunes (tabla 3) (10), más específicamente
debido a obstrucción biliar parcial por compre- la fiebre reumática, que se sospechó en la paciente
sión de la porción intrapancreática del colédoco, del caso debido a su cuadro clínico inicial, consis-
con elevación de la bilirrubina sérica a niveles en- tente en adinamia y fiebre intermitente, asociados
tre 3 y 4 mg/dL. En el abdomen pueden hallarse a mialgias, artralgias migratorias, calor y edema
grados variables de distensión y disminución o en articulaciones. La artritis típica de la fiebre reu-
ausencia de los ruidos hidroaéreos, propios del mática que afecta grandes articulaciones, es de
íleo paralítico comúnmente presente. En el 15% forma asimétrica, migratoria y no genera deformi-
al 20% de los pacientes se palpa una masa epi- dad, lo cual se cumplió a cabalidad en la pacien-
gástrica, que en ocasiones se prolonga por el te, quien en primera instancia tuvo deterioro en la
flanco izquierdo. articulación del codo izquierdo, la cual fue única,
sin deformidad y se desplazó posteriormente a la
Igualmente, es frecuente el signo de Mayo- rodilla ipsilateral (11).
Robson, caracterizado por dolor en el ángulo
costolumbar izquierdo; a nivel abdominal no Sumado al cuadro clínico inicial de la paciente,
hay reporte de cambios en la inspección, y en la el cual sugirió fiebre reumática, a lo largo de la
palpación no se sienten masas ni dolor; signos hospitalización se observó más concordancia con
que tampoco se manifestaron en la paciente. Es
común el compromiso respiratorio con fenóme-
nos de atelectasias en las bases y derrame pleu- Tabla 3. Etiología de la pancreatitis aguda.
ral habitualmente izquierdo o bilateral. En casos
Farmacológica (3%) Ácido valproico
de mayor gravedad puede llegarse a síndrome Tetraciclinas
de distrés respiratorio, al igual que en este caso AINE
en el que la paciente desarrolló neumonía retro- L- asparaginasa

cardiaca basal izquierda con derrame pleural y Metabólica 10% Hiperlipidemia


Diabetes
también SDRA. Se han descrito además una serie
de alteraciones misceláneas, como encefalopatía Enfermedades sistémicas Epstein-Barr Fiebre reumática
(infecciosas y autoinmunes) (35%) Parotiditis Poliartritis nodosa
pancreática, que pareciera representar daño del Áscaris Lupus
tejido nervioso por lipasas, necrosis grasa en el
Hereditaria 2%
tejido subcutáneo de las extremidades y manifes-
taciones de irritabilidad neuromuscular secunda- Idiopática 25%

rias a hipocalcemia como los signos de Trousseau

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


312 Volumen 14 Número 4
dicha patología, pudiéndose tomar dos criterios • Farmacológico: se sospechó por ser causa co-
mayores y seis menores (tabla 4), que cumplen mún de pancreatitis aguda, pero se descartó
con lo que indica la literatura (dos mayores, o al evaluar los fármacos recibidos por la pa-
uno mayor y dos menores); sin embargo no se ciente en la hospitalización y en sus antece-
pudo comprobar la infección estreptocócica re- dentes, y al comparar con la literatura.
ciente ya que las pruebas de antiestreptolisina O
Como se aprecia, la etiología de la pancreatitis
realizadas, dieron un valor < 200 U/ML, siendo
aguda es muy diversa; dentro de otros proce-
333 U/ML el valor mínimo positivo para infec- sos infecciosos está la infección severa por el
ción estreptocócica en niños de acuerdo con la virus de Epstein-Barr, caso en cual la paciente
literatura (11, 12). Por tanto no se pudo afirmar presentó mialgias, artralgias, linfadenopatías,
con total certeza que esta fuera la causante de la hepato-esplenomegalia, dolor abdominal, neu-
pancreatitis de la paciente. monitis intersticial, derrames pleurales, encefa-
Otras posibles causas que se consideraron fueron: litis, trombocitopenia, artritis y aplasia medular,
niveles altos de IgG y también de IgM, pero no
• Infección por virus de Epstein-Barr debido a la se pudo obtener la carga viral. Estos signos y
aplasia medular; sin embargo no pudo con- síntomas podrían corresponder a síndrome car-
firmarse por falta de estudio inmunológico. diopulmonar por mononucleosis infecciosa y
podrían causar pancreatitis hemorrágica (13,
• Ascaridiasis, por su alta incidencia en la pobla- 16), no obstante, para determinarlo con cer-
ción y como causa de pancreatitis aguda en ni- teza se requieren estudios costosos de inmu-
ños, pero se descartó mediante TAC abdominal. nofluorescencia post-mortem, que en este caso
no se hicieron.
• Síndrome cardiopulmonar por hantavirus,
zoonosis de origen viral, cuyo agente casual, Hasta el momento, según estudios basados en
portado por ratones silvestres, puede ser la evidencia, no existe un tratamiento específico
transmitido accidentalmente al ser humano; para la pancreatitis. La terapia de apoyo sigue
se caracteriza por mortalidad alta, más del siendo la base de un buen pronóstico. En gene-
50%, ocasionada por deterioro pulmonar, ral, el tratamiento más apropiado depende de
insuficiencia respiratoria, colapso cardiovas- las condiciones de cada paciente, de la severi-
cular, choque y muerte (16). Es importante dad de la enfermedad y de las complicaciones,
resaltar que en el caso que se publica, había además, se debe tener en cuenta que el trata-
fiebre, mialgias, polipnea taquicardia, hepa- miento para la pancreatitis aguda grave durante
tomegalia y elevaciones de la LDH y la CPK; las primeras fases de la enfermedad es única-
no obstante, los estudios para descartarlo mente médico y su fin es ofrecer estabilidad he-
fueron negativos. modinámica y cardiovascular (14).
La terapia con antibiótico se reserva para pa-
Tabla 4. Criterios pancreatitis aguda. cientes en alto riesgo de adquirir infecciones
secundarias a la enfermedad debido a que es
Criterios mayores Criterios menores el principal determinante de la morbilidad y
Carditis Fiebre mortalidad en las fases tardías; por tanto se re-
comienda la administración profiláctica de anti-
Eritema marginal Artralgias
bióticos cuando la necrosis sea mayor del 30%.
Vsg > Una vez diagnosticado la necrosis pancreática,
Pcr > se debe diferenciar entre la presencia o no de
Leucocitosis
infección del área de necrosis (14, 15).

Malestar general Los procedimientos quirúrgicos durante la fa-


se aguda de la pancreatitis se limitan a casos

Pancreatitis hemorrágica necrotizante en Pediatría


Castillo y cols
313
Figuras 1 y 2. Artralgias y limitación funcional al movimiento de las articulaciones.

donde el diagnóstico es incierto. Los procedi- neumonía complicada, la endocarditis bacte-


mientos quirúrgicos complicados que se realizan riana y el derrame pericárdico que padecía. De
tardíamente, incluyen drenaje de seudoquistes, igual forma, recibió terapia analgésica y antipi-
desbridamiento, resección de abscesos pancreá- rética para el síndrome febril y las artralgias.
ticos o cicatrización de fístulas. En lo posible,
se sigue una conducta terapéutica médica y no Finalmente, luego del fatal desenlace, se realizó
se somete al paciente a un procedimiento qui- estudio de necropsia y se obtuvo diagnóstico de
rúrgico. Si bien los procedimientos internos de pancreatitis hemorrágica necrotizante, con posi-
drenaje están contraindicados durante la fase ble etiología de origen infeccioso o autoinmune.
aguda cuando la cápsula quística es inmadura, Con este caso clínico se busca sensibilizar a la
este tipo de intervenciones previene de futuras comunidad médica pediátrica acerca de la exis-
complicaciones de pseudoquiste pancreático tencia de esta entidad, especialmente, la de tipo
(PPC) y reduce el riesgo de muerte. Según estu- hemorrágico necrotizante, a fin sospecharla de
dios realizados en pacientes pediátricos, se ha manera temprana y disminuir la mortalidad.
demostrado que el tratamiento con quimiote-
rapia (L- asparaginasa), produce pancreatitis, la Conclusiones
cual es poco común pero con complicaciones
La pancreatitis hemorrágica necrotizante, es
letales. Del 2% al 18% de los niños que reci-
una entidad poco común en la población pe-
ben tratamiento con L-asparaginasa desarrolla
diátrica. Las causas pueden ser diversas, entre
pancreatitis, la cual se manifiesta quince días
ellas, infecciosas y autoinmunes. Dada su alta
después de iniciado el tratamiento (15). Debi-
mortalidad, se requiere de una gran habilidad
do a que la paciente del caso no fue diagnosti-
cada con pancreatitis aguda hemorrágica pues clínica y paraclínica para efectuar el diagnóstico
los estudios paraclínicos, como amilasas, lipa- y comenzar un tratamiento precoz que permita
sas, y tomografía axial computarizada y reso- disminuirla.
nancia magnética de abdomen no mostraron Bibliografía
alteraciones del páncreas, no se inició terapia 1. Sierra R. Pancreatitis aguda en una adolescente. Un caso
farmacológica para combatir esta patología, atípico. Rev Mex Ped. 2013;80(1):22-25.
mas se ordenó antibioticoterapia (vancomicina, 2. Werlin S. The spectrum of valproic acid-associated pan-
meropenen y fluconazol) con el fin de tratar la creatitis. Pediatrics. 2006;118:1660.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


314 Volumen 14 Número 4
3. García J. Pancreatitis en el niño. Protocolos de Gastroente- 10. Vilar P. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y
rología, Hepatología y Nutrición. Asociación española de terapéuticos en Pediatría. P. 163.
pediatría. 11. Cáceres G. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medi-
4. Mattos P. Pancreatitis aguda grave en niños: estrategia de cina. N° 194. Agosto 2009. P. 14.
diagnóstico y tratamiento basada en la evidencia. Rev Soc 12. Maldonado M. Guías de abordaje diagnóstico y terapéu-
Bol Ped. 2011;50(3):175-83. tico. Servicio de reumatología, Hospital infantil de México
5. Sibon A. Pancreatitis aguda necrotizante en una intoxica- Federico Gómez. Enero de 2012.
ción fatal por metadona. Cuadernos de Medicina Forense 13. Schwaner J. Pancreatitis aguda: índice de severidad en TC.
Nº 35. Enero 2004. P. 31. Evaluación de complicaciones y hospitalización. Revista
Chilena de Radiología. 2003;9(4):187-193.
6. López M. Pancreatitis aguda. Medicine. 2008;10(8):477-88.
14. Fernández L, Lozano R, Olivera C, Higueras O, López M,
7. Baron T. Acute necrotizing pancreatitis. The New England Astudillo E, et al. Pancreatitis aguda grave: Alternativas te-
Journal of Medicine. Vol. 340 (18). 1999. P. 1412. rapéuticas. Universidad de Barcelona: Hospital Clinic Pro-
8. Hjalmar C. A Step-up Approach or Open Necrosectomy for vincial de Barcelona; 2006.
Necrotizing Pancreatitis. The New England Journal of Me- 15. Tiao M, Pancreatitis in children: clinical analysis of 61 cases
dicine. 362; 16. April 22, 2010. P. 1491. in Southern Taiwan; 2002. 25(3). P. 162.
9. Castillo P. Pancreatitis aguda postcolangiopancreatografía 16. Saldaña N, Soza G.; Navarrete M. Síndrome cardiopulmo-
endoscópica retrógrada. Hospital Regional de Punta Are- nar por hantavirus. Infectología clínica pediátrica. Mc Graw
nas. 2000; 14: 39-43. Hill .Interamericana .

Pancreatitis hemorrágica necrotizante en Pediatría


Castillo y cols
315
REPORTE DE CASO Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2014; 14 (4): 316-319.

¿Qué es el tumor hinchado de Pott?


Reporte de un caso
María Elena González-Inciarte(1,2); Luisa García(2); María A. Calzadilla, Adjunto II(2); Susana Sánchez(2);
María G. Quintero(3).

Resumen
Aunque el tumor hinchado de Pott ha sido relegado a una anécdota histórica, con-
tinúa presente, siendo una rara entidad clínica en la era pre-antibiótica. El número
de casos publicados hasta la fecha no llega a la veintena, convirtiéndose en una en-
tidad hoy en día olvidada. En 1760, Sir Percivall Pott describió un tumor hinchado,
que se caracterizaba por edema en el cuero cabelludo debido a absceso subperiós-
tico, asociado a osteomielitis en el hueso frontal. Frecuentemente es secundario a
una complicación de una sinusitis frontal no diagnosticada o parcialmente tratada
que puede llevar a complicaciones como celulitis orbitaria e infección intracraneal
por extensión posterior, asociándose con alto riesgo de meningitis, absceso intra-
craneal y trombosis del seno venoso. Requiere diagnóstico temprano y tratamiento
agresivo para brindar una intervención médica y quirúrgica rápida y evitar compli-
caciones que aumenten la morbimortalidad de los pacientes afectados.
Se expone el caso de una niña de 9 años, complicada con afectación intracraneal
y secuelas neurológicas, siendo esta una forma de presentación aún más inusual,
donde la clínica y los hallazgos mediante tomografía computarizada dieron la cla-
ve en el diagnóstico de la paciente.
Palabras clave: tumor, Pott, sinusitis.

(1)
Profesora Agregada, Univer-
sidad del Zulia, Unidad de Cui-
dados Intensivos Pediátricos, Which is the Pott’s puffy tumor? A case report
Servicio Autónomo Hospital
Universitario de Maracaibo,
Venezuela.
(2)
Adjunto II, Unidad de Cui- Abstract
dados Intensivos Pediátricos,
Servicio Autónomo Hospital Although Pott’s puffy tumor has been relegated to a historical anecdote, still pre-
Universitario de Maracaibo,
Venezuela.
sent, remain a rare clinical entity in the pre-antibiotic era. The number of cases
(3)
Residente, Unidad de Cui- reported to date does not reach twenty, becoming an entity nowadays forgotten.
dados Intensivos Pediátricos,
Servicio Autónomo Hospital In 1760, Sir Percival Pott described a swollen tumor, which was characterized by
Universitario de Maracaibo,
Venezuela.
edema of the scalp due to subperiosteal abscess associated with osteomyelitis in
the frontal bone. It is often secondary to a complication of frontal sinusitis or par-
Correspondencia:
María Elena González Inciarte, tially treated undiagnosed can lead to complications such as orbital cellulitis and
Correo electrónico: nenagoin@
yahoo.com, nenagoin@gmail.
rear extension intracranial infection and is associated with a high risk of meningitis,
com.

Recibido: 26/07/2014.
Aprobado: 14/08/2014. Fuente de financiamiento: ninguna.

316
intracranial abscess, and venous sinus thrombosis. It requires early diagnosis and aggressive treatment
to medical and surgical intervention quickly and avoids complications that increase morbidity and
mortality of affected patients. We presented a girl, aged 9, complicated with intracranial involvement,
and neurological sequelae, this being a presentation even more unusual, where clinical and computed
tomography findings were the key to the diagnosis of this patient.
Key words: tumor, Pott, sinusitis.

Caso insky, e híper-reflexia. Presentó leucocitosis con


neutrofilia, proteína C reactiva elevada y punción
Se trata de una escolar femenina, de 9 años de
lumbar que correspondió a meningitis bacteria-
edad, quien inició enfermedad actual un mes
na; la tomografía axial computarizada de cráneo
antes de su ingreso, con fiebre cuantificada en
reportó reacción frontal subperióstica, imagen
39°C, acompañada de cefalea frontal, de mode-
hipodensa frontal compatible con absceso, y
rada intensidad, que cedió con la administración
edema cerebral difuso (figura 3). En vista del de-
de analgésicos comunes, por lo cual consultó
terioro neurológico, fue trasladada a la unidad
al facultativo quien diagnosticó sinusitis frontal
e indicó antibioticoterapia durante 10 días, sin de cuidados intensivos pediátricos, donde recibió
mejoría. Una semana después se asoció al cua- soporte ventilatorio, anticonvulsivantes debido a
dro aumento de volumen en la región frontal, estatus convulsivo, y antibioticoterapia de amplio
persistencia de la fiebre, rigidez de nuca, vómitos espectro (meropenem, vancomicina y flucona-
precedidos de náuseas y alteración del estado de zol). Fue valorada por el servicio de Neurocirugía,
conciencia. El examen físico de ingreso mostró y se le practicó drenaje quirúrgico del absceso en
aumento de volumen en la región frontal, de- el cuero cabelludo. El cultivo mostró Staphylo-
presible, blando, asociado con signos de flogosis coccus aureus y Acinetobacter junii, por lo que
(figuras 1 y 2); somnolencia, escala de Glasgow mantuvo el carbapenémico y la vancomicina. La
de 12/15 puntos, pupilas isocóricas, reactivas a imagen post-quirúrgica fue normal (figura 4). Se
la luz, rigidez de nuca, signos de Kernig y Brus- mantuvo el manejo médico durante seis semanas

Figura 1. Aumento de volumen en la región frontal, ca- Figura 2. Vista lateral del paciente con deformidad típica.
racterístico del tumor hinchado de Pott.

¿Qué es el tumor hinchado de Pott?: Reporte de un caso...


González-Iniciarte y cols
317
Figura 3. Tomografía axial computariazada de cráneo al momento del ingreso. En cortes axiales se evi-
dencia absceso subperióstico e imagen hipodensa frontal sugestiva de absceso del lóbulo frontal.

según la sensibilidad de los cultivos, con evolu- La paciente reportó un cuadro de sinusitis de
ción favorable, y resolución del absceso cerebral un mes de evolución previo a su ingreso, al
frontal. Las secuelas neurológicas fueron hemi- igual que en la literatura consultada (3, 4). Tsai
paresia izquierda y epilepsia. y col. (5) describieron seis pacientes pediátricos
con un rango de edad entre 9 a 15 años, con
Discusión
una media de 13 años, del mismo modo que en
Aunque el tumor hinchado de Pott ha sido re- el caso expuesto; esto se debe a que el proceso
legado a una anécdota histórica, continúa pre- de neumatización del seno frontal se inicia a
sente, siendo una rara entidad clínica en la era los dos años y se completa en la adolescencia
antibiótica. Sir Percivall Pott, cirujano londinense, tardía, asociado al proceso de aumento de la
describió por primera vez esta entidad en Ob- vascularización del sistema diploico, en equili-
servations on the nature and consequences, of brio con el crecimiento del seno frontal, favo-
wounds and contusions of the head, fractures of reciendo el desarrollo de dicha patología (3, 6).
the skull. Contusions of the brain, publicado en El género predominante fue el masculino, con
1760. Esta lesión casi siempre surge con el an- una relación 5:1, caso contrario al reportado
tecedente de sinusitis frontal o traumatismo. En por nosotros. El inicio de la forma subaguda y
1879, Lannelongue demostró que dicho tumor crónica es persistente hasta por 12 semanas,
también puede resultar de una progresión de la asociándose a dolor de cabeza, fiebre, edema
sinusitis frontal a osteomielitis del hueso frontal del párpado y masa fluctuante, bien circunscri-
(1). El número de casos publicados hasta la fe- ta, en la región frontal, con edema de la piel
cha no llega a la veintena, convirtiéndose en una hasta la aparición del absceso subperióstico
entidad hoy en día casi olvidada. Actualmente se frontal, y con frecuencia, convulsiones y déficit
define como un absceso subperióstico del hueso motor (1-3), evolución similar en este caso. En
frontal que aparece como hinchazón localizada relación con el diagnóstico de esta patología,
en la región que cubre la frente asociada a osteo- la literatura reporta una demora en el mismo
mielitis frontal (2). en un rango de 2-15 días (promedio 7 días),

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


318 Volumen 14 Número 4
Figura 4. Tomografía axial computarizada de cráneo al momento del egreso donde se evidencia, en
cortes axiales, la resolución postquirúrgica del absceso subperióstico.

debido a la falta de reconocimiento temprano ha aumentado su incidencia en las dos últimas


de las complicaciones de la sinusitis frontal (7). décadas. El diagnóstico y tratamiento apropia-
En la paciente, el diagnóstico se hizo al día 10 dos, mejoran los resultados en estos pacientes, y
de estancia hospitalaria por los hallazgos clí- evitan las complicaciones y las secuelas.
nicos y la confirmación con las imágenes cere-
brales, al igual que en los casos citados (1-3, 5, Bibliografía
6, 8). La etiología, generalmente es polimicro- 1. Escudero Esteban R, et al. Tumor hinchado de Pott: una
complicación olvidada de la sinusitis. Radiología. 2010.
biana (1, 6); sin embargo, el Staphylococcus
doi:10.1016/j.rx.2010.05.007.
aureus se reporta con bastante frecuencia (2);
2. Haider H, Mayatepek E, Schaper J, Vogel M, Pott’s puffy
los hongos no son comunes, por ello, una vez tumor: a forgotten differential diagnosis of frontal swelling
obtenido el cultivo se omite el antimicótico; el of the forehead J of Ped Surg. 2012;47:1919-21.
Acinetobacter junii no lo muestran en las series 3. Bannon P, McCormack R. Pott’s puffy tumor and epi-
revisadas, éste rara vez causa enfermedad en dural abscess arising from pansinusitis. J Emerg Med
humanos, sin embargo, se puede observar en .2011;41(6):616-22.
niños inmunosuprimidos, condición compati- 4. Sultész M, Csakanyi Z, Majoros T, Farkas Z, Katona G. Acu-
ble con la paciente. El protocolo de tratamien- te bacterial rhinosinusitis and its complications in our pe-
diatric otolaryngological department between 1997 and
to para esta entidad incluye drenaje quirúrgico
2006. Int J Ped Otorhinolaryngol. 2009;73:1507-12.
del absceso subperióstico además de antibioti-
5. Tsai B, Lin K, Lin T, Chiu Ch, Lee W, Hsia S, et al. Pott’s puffy
coterapia de amplio espectro (6); una vez diag- tumor in children. Childs Nerv Syst. 2010;26:53-60.
nosticada y tratada, la paciente evolucionó de
6. Gildener-Leapman N, Lin A, Pott’s puffy tumor in a 5-year-
forma satisfactoria. old male and a review of the literature International. J Ped
Otorhinolaryngol Extra. 2012;7:48-51.
El tumor hinchado de Pott es una entidad po-
7. Goytia V, Giannoni C, Edwards M. Intraorbital and intracra-
co frecuente; su número ha disminuido drásti-
nial extension of sinusitis: comparative morbidity. J Pediatr
camente, convirtiéndose en una entidad hoy en Mach. 2011;158(3):486-91.
día de rara aparición. Sin embargo, la sinusitis 8. Parida P, Surianarayanan G, Ganeshan S, Saxena S. Pott’s
frontal, parcialmente tratada, puede dar lugar a puffy tumor in pediatric age group: A retrospective study.
esta complicación potencialmente peligrosa, que Int J Ped Otorhinolaryngol. 2012;76:1274-7.

¿Qué es el tumor hinchado de Pott?: Reporte de un caso...


González-Iniciarte y cols
319
REPORTE DE CASO Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2014; 14 (4): 320-325.

Insuflación de gas traqueal más ventilación mecánica


protectora con altas frecuencias y relación I:E
simétrica en paciente con hipoxemia refractaria con
síndrome de dificultad respiratoria aguda debido a
contusión pulmonar
Javier Mauricio Giraldo(1), Jaime Rodríguez(2), Expedito Badillo(3), Javier Pacheco(4)

Resumen
Se presenta el caso clínico de un paciente con distrés respiratorio del adulto secun-
dario a contusión pulmonar en hipoxemia refractaria objeto de estrategia médica
combinada con insuflación de gas traqueal más ventilación mecánica protectora
con ajustes extremos de volumen tidal, frecuencia y relación I:E; se generó reposo
funcional con sostenimiento de la eficiencia ventilatoria y de los índices de oxige-
nación constituyéndose en éxito terapéutico.
Palabras clave: inertancia, convección, flujo desacelerante, flujo continuo, insu-
flación de gas traqueal.

Tracheal gas insufflation plus protect mechanical ventilation with high


frequecy more simetric relation I:E in refractory hypoxemia in the acute
respiratory distress syndrome setting due pulmonary contusion

Abstract
We present the clinical case of acute respiratory distress syndrome patient secon-
dary to pulmonary contusion in refractory hypoxemia whose was handled with
(1)
Medicina interna, Cuidado
medical strategy combined with tracheal gas Insufflation plus protect mechanical
Crítico, Jefe UCI honda Medi- ventilation with extreme changes tidal volume, frequency, and ratio I:E; genera-
cina Intensiva del Tolima.
(2)
Medicina interna, Neumolo- ting functional rest with support ventilatory efficiency and oxygenation becoming
gía UCI honda Medicina Inten-
siva del Tolima.
therapeutic success.
(3)
Cirugía Cardiovascular. Cui-
dado crítico UCI Honda Medi- Keywords: inertance, convection, desacelerant flow, continuous flow, tracheal gas
cina Intensiva del Tolima. insufflation.
(4)
Cirugía General. Cuidado
Crítico UCI Honda Medicina
Intensiva del Tolima.

Correspondencia:
javiergs315uci@hotmail.com

Recibido: 13/07/2014.
Aprobado: 23/08/2014.

320
Caso rass -3, tallo íntegro, adecuada respuesta corti-
cal y bulbar, sin demás datos relevantes al exa-
Paciente de sexo masculino, de 56 años de men físico. Se planteó impresión diagnóstica de
edad, con cuadro clínico de seis horas de evolu- insuficiencia respiratoria aguda, trauma de tórax
ción conformado por caída de caballo en movi- cerrado y trauma cráneo-encefálico severo. En la
miento, traumatismo en cabeza, tórax y región tabla 1 se exponen los resultados de los exáme-
lumbo-sacra, quien refirió imposibilidad para la nes de laboratorio de ingreso. En radiografía de
bipedestación y para la marcha sin pérdida del tórax (figura 1) se observaron infiltrados en los
estado de conciencia. Ingresó a urgencias del cuatro campos pulmonares más velamiento bi-
centro de referencia donde presentó cianosis basal. Desde el punto de vista gasimétrico cur-
central y periférica, somnolencia y estupor, con saba con injuria pulmonar severa con PaFiO2 de
deterioro de los índices de oxigenación, por lo 60 y acidemia respiratoria extrema, más hiperlac-
que iniciaron inducción de secuencia rápida y tatemia, sin consumo de la base exceso ni bajo
realizaron intubación orotraqueal. Decidieron gasto, por lo que se interpretó como marcador
traslado a la unidad de cuidados intensivos para de inflamación a nivel pulmonar (1) implemen-
manejo integral. Como antecedentes de impor- tándose protección pulmonar más insuflación
tancia figuraron fibrosis pulmonar con bron- de gas traqueal (2). Fue llevado a escanografía
quioloectasia, hipertensión pulmonar capilar y descartándose trauma cervical o lumbosacro, to-
neumonitis intersticial por biopsia pulmonar dos mografía axial computarizada de cráneo normal
años atrás, oxígeno-dependiente, dermatomiosi- (figura 2), contusión pulmonar con infiltrados en
tis y esclerodermia por biopsia de piel hace tres los cuatro campos pulmonares, hematoma pul-
años e inmunosupresión ambulatoria con meto- monar en la língula y mínimas colecciones en el
trexate 10 mg semanales, cloroquina 150 mg de segmento paracardiaco del lóbulo medio, con
base y prednisolona 10 mg diarios. Ingresó a la efecto atelectásico póstero-basal, posibles neu-
unidad de cuidado intensivo con signos vitales: matoceles con laceración de la vía aérea cons-
tensión arterial 100/70, frecuencia cardiaca 115 tituyéndose mecanismos del trauma por inercia,
lpm, frecuencia respiratoria 46, Glasgow 4/15, resquebrajamiento e implosión (3) (figura 3). En
afebril, saturación de oxígeno 86%. Secreciones el segundo día de estancia evolucionó de manera
purulentas a través del tubo orotraqueal, ruidos tórpida, con serio deterioro de la mecánica ven-
cardiacos taquicárdicos, nivel de sedación delirio tilatoria, compliance de 24, volumen espiratorio

Figura 1. Radiografía de tórax en la que se observan in- Figura 2. Tomografía axial computarizada de cráneo
filtrados en 4 campos pulmonares más velamiento bibasal. normal.

Insuflación de gas traqueal más ventilación mecánica protectora...


Giraldo y cols
321
Figura 3. Escanografía de tórax en la que se evidencia contusión pulmonar con infiltrados en cuatro campos
pulmonares, hematoma pulmonar en la língula y mínimas colecciones del segmento paracardiaco del lóbulo
medio, con efecto atelectásico póstero-basal y posibles neumatoceles con laceración de la vía aérea.

Figura 4. Escanografía de tórax de control día 10 de estancia, en la que se documenta reversión ostensible de
infiltrados, hematoma y colecciones, sin evidencia de laceración de la vía aérea.

corregido en 19 mL/min y altos requerimientos respiratorio agudo (SDRA) (4). Se implementaron


de presión positiva con PEEP de 15; empeora- altas frecuencias más insuflación de gas traqueal
miento de la oxigenación y de la ventilación con con protección pulmonar y relación I:E simétri-
PaFiO2 de 55, pH de 7,05 y PaCO2 de 105 mm ca. En la tabla 2 se registra programación del
Hg, bajo la presunción de síndrome de distrés respirador en protección pulmonar y estrategia

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


322 Volumen 14 Número 4
Tabla 1. Resultados de los exámenes de laboratorio de ingreso.

ASAT. 137 U/l WBC 21.580

ALAT 126 U/l RBC 4.430.000

F. alcalina 282 U/l Hb 14,3 g/dL

Troponina I Negativa Plaquetas 99.000

BUN 16 mg/dL PT 25 s

Creatinina 1,2 mg/dL PTT 30 s

Bilirrubina total 1,8 mg/dL

Bilirrubina directa 1,1 mg/dL

Bilirrubina indirecta 0,7 mg/dL

Tabla 2. Programación del ventilador. documentándose reversión ostensible de infiltra-


Estrategia de inicio Estrategia de rescate
dos, hematoma y colecciones sin evidencia de
laceración de la vía aérea (figura 4). Se hizo segui-
Modo asistido controlado Modo asistido controlado
miento del índice de oxigenación (IO), complian-
IMV: 25 I.M.V. 50 ce y espacio muerto para evaluar el destete del
IgT: 5 litros por minuto. IgT: 5 litros por minuto. gas traqueal y la implementación de ventilación
Volumen tidal 350 mL Volumen tidal 260 mL. mecánica convencional (7-9), documentándose
FiO2 100% FIO2 100% menor dependencia del paciente a los paráme-
PEEP 15. PEEP 12 tros ventilatorios con regresión del índice de oxi-
Relación I:E 1:2,5 Relación I:E 1:1
genación de 22 a 12, compliance de 55 y mejoría
de la ventilación minuto alveolar. La evolución
Velocidad de flujo 70 mL/min Velocidad de flujo 55 mL/min
gasimétrica se muestra en la tabla 3. Presentó
Igt: insuflación de gas traqueal, IMV: intermitent mandatory ventilation. CAM ICU positivo con inatención, pensamiento
FiO2: fracción inspirada de oxígeno, PEEP: positive end espiration desorganizado, alteración mental y conciencia
pressure.
fluctuante con predeliric-model del 66% (10),
por lo que se inició control frontal y límbico. Se
de rescate. Posteriormente, se decidió avanzar implementó sistema de asa cerrada en asistencia
vía central obteniéndose resistencias vasculares proporcional, cuya monitoría evidenció trastorno
sistémicas (RVS) 800 dinas/sc/s, perfil húmedo moderado de la mecánica ventilatoria, complian-
y frío con saturación venosa de 50%, presiones ce de 63 cm de agua, incremento en resistencias
de fin de lleno en 16 mm Hg, aumento del gra- en la vía aérea de 4,6 cm/L/s, sin modificación de
diente veno-arterial de CO2 con DO2 de 810 mL/ la capacidad funcional residual, PEEP intrínseco
min y VO2 de 300 mL/min (5). Se reajustó sopor- ausente con elastancia de 16 y Tobin de 80 con
te inotrópico con dobutamina y milrinone a fin asistencia del 30% y PEEP de 8 con barra de tra-
de optimizar relación PaFiO2 y el índice cardiaco, bajo respiratorio en 0,4 Jouls por litro, aseguran-
además de disminuir las resistencias vasculares do zona 0 de flujo justo antes de inspiración (11),
pulmonares (6). El reporte de perfil autoinmune por lo que se decidió realizar prueba de ventila-
mostró ANAS 1/40 patrón moteado, ENAS, an- ción única diaria, tubo en t con PaFiO2 de 180,
ti JO, SCLA 70 negativos; continuó antimalárico discreta hipoventilación alveolar con PaCO2 de 45
con esteroides y reporte de perfil microbiológi- mm Hg. Se decidió liberación de la ventilación
co negativo. Fue llevado a escanografía de tórax mecánica direccionada por cánula de alto flujo
de control en el día 10 de estancia hospitalaria, Max ventury para utilizar inertancia, convección

Insuflación de gas traqueal más ventilación mecánica protectora...


Giraldo y cols
323
Tabla 3. Evolución gasimétrica. IO: índice de oxigenación. y porción liposoluble del surfactante y de la vía
endotelial del pulmón a partir del factor VIII y de
Estancia pH CO2 PaFiO2 I.O.
las integrinas o quimoquinas CD 11 y CD 14, lo
Día 1 7,14 76 mm Hg 60 29
cual se traduce en quimiotaxis potente del poli-
Día 2 7,05 105 mm Hg 55 27 morfonuclear que rápidamente desencadena el
Día 3 7,32 50 mm Hg 47 22 desarrollo de distrés respiratorio (14). Implemen-
Día 4 7,30 42 mm Hg 144 19 tar estrategias de ventilación mecánica tempra-
Día 5 7,49 42 mm Hg 178 19 nas, que estén direccionadas al reposo funcional
Día 6 7,54 39 mm Hg 231 15 con sostenimiento de la eficiencia ventilatoria y
Día 7 7,52 33 mm Hg 330 12 la conservación de la oxigenación, constituye una
Día 8 7,46 35 mm Hg 188 11 herramienta muy útil en la modificación clínica
Día 9 7,45 35 mm Hg 380 8 del comportamiento de la contusión pulmonar.
Día 10 7,45 33 mm Hg 282 10 La insuflación de gas traqueal permite, en los
Día 11 7,45 33 mm Hg 335 9 compartimentos pulmonares de la vía aérea pro-
ximal a partir de la convección y de la inertan-
cia, generar reclutamiento de estructuras vecinas
y freno espiratorio (12). Evolucionó de manera colapsadas en virtud de las modificaciones que
satisfactoria tolerando sistema de bajo flujo y de sufre el gas al someterse a cambios de presión y
baja concentración. Se trasladó a menor nivel de temperatura, generando aumento de la difusión
complejidad para manejo por Medicina interna y del mismo por unidad de tiempo. En los compar-
Neumología. timentos pulmonares de la vía aérea intermedia
gracias a la mezcla de flujos desacelerantes de la
Discusión
ventilación mecánica y del flujo continuo de la
En el trauma cerrado de tórax, los mecanismos fuente de gas alterna, se generan turbulencias,
generadores de la contusión, el hematoma y la freno espiratorio, PEEP no mecánico con el re-
laceración de la vía aérea, pueden ir desde la clutamiento respectivo y aclaramiento en la vía
implosión e inercia hasta resquebrajamiento (3) aérea del dióxido de carbono como se describe
y tener una evolución clínica incierta debido a en la tabla 3; a partir de la diferencia de volú-
la magnitud y severidad del daño estructural al menes generada entre el volumen corriente pre
que está sujeto el pulmón. Por esto resulta in- fijado y el exhalado se implementa por cada 100
dispensable que la estrategia médica en el área mL de gradiente entre 1,5 y 1,8 cm de presión en
de ventilación mecánica esté dirigida a limitar la vía aérea originando la apertura de la ventila-
el daño y la injuria, generar inmunomodulación ción colateral y el sostenimiento de la eficiencia
y efecto antiapoptóico en aras de minimizar el ventilatoria con base en las observaciones reali-
tiempo de ventilación mecánica, e impactar de zadas durante la administración de la estrategia
modo favorable en objetivos de morbimortalidad en el artículo original que aleatorizaba pacien-
(13). En términos de tiempo, la resolución de sus tes con gas traqueal, altas frecuencias y relación
lesiones pueden fluctuar desde una semana, si I:E simétrica, frente a aquellos que recibían solo
se trata de un hematoma pulmonar, hasta 4 y 6 protección pulmonar mas insuflación de gas tra-
semanas en los casos de contusión y laceración queal (7). La modificación generada en la rela-
de la vía aérea. La contusión pulmonar consti- ción I:E a expensas de frecuencias altas (50 ciclos
tuye una potente respuesta inflamatoria secun- por minuto) y velocidad de flujo (55 mL) permite
daria al daño de la membrana alvéolo-capilar la aplicación del efecto de dispersión de Taylor
donde el cúmulo de detritos celulares, el colapso (15) como coadyuvante en la administración
y aumento del shunt intrapulmonar resultan ser de gas traqueal, e impacta en el reclutamiento
la materia prima para originar SDRA a partir de de estructuras pulmonares de la vía aérea inter-
los cambios celulares y bioquímicos generados media. En el trauma cerrado de tórax el abor-
desde la vía epitelial con concentración de TNF daje correcto de la anamnesis y de las imágenes

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


324 Volumen 14 Número 4
diagnósticas, puede variar significativamente el difference in septic shock. Vincent JL (Ed). Yearbook of In-
tensive Care Emerg. Med. Springer -verlag berlin Heidel-
desenlace del paciente, ya que cerca del 60%
berg new York ; 2003. p. 574-82.
de las lesiones en la radiografía convencional
6. Naval N. Current classification of pulmonary hypertension.
pueden no ser identificadas o ser subvaloradas. Insuf Card. 2011 6(1):30-8.
Por tanto, la escanografía resulta ser el méto-
7. Giraldo J, Gonzales J, Cantillo A, Vargas LF. Protección pul-
do diagnóstico por excelencia ya que aporta monar con altas frecuencias más insuflación de gas tra-
elementos de juicio que permiten la implemen- queal en ventilación mecánica ciclada por volumen y modo
tación temprana de estrategias médicas en el asistido controlado en pacientes con síndrome de dificul-
área de ventilación mecánica. tad respiratoria del adulto. Acta Colombiana de Cuidado
Intensivo. 2009;9(4):273-81.
Conclusiones 8. Giraldo J, Cantillo A, Vargas LF,. Figueroa H. Alta frecuencia
en ventilación mecánica protectora con relación simétrica
El conocimiento derivado del movimiento de los más insuflación de gas traqueal en el manejo de la con-
gases en alta frecuencia de oscilación, permitió tusión pulmonar. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo.
2010;10(4) 277-81.
el entendimiento individualizado del recluta-
miento en una entidad clínica con pulmón in- 9. Mentzelopoulos SD, Roussos C, Koutsoukou A, Sourlas S,
Malachias S, Lachana A, et al. Acute effects of combined
homogéneo, como lo es el distrés respiratorio high-frequency oscillation and tracheal gas insufflation in
del adulto; sin embargo, las estrategias de res- severe acute respiratory distress syndrome. Crit Care Med.
cate a partir de la utilización del sensor Medics 2007;35(6):1500-8.
3100 B, podrían generar efectos deletéreos en 10. M van den Boogaard, Pickkers P, Slooter AJC, Kuiper MA,
términos de aplicación de volumen tidal, con Spronk PE, van der Voort PH, et al. Development and vali-
dation of PRE-DELIRIC (PREdiction of DELIRium in ICu pa-
agravante en las limitaciones para la monitori-
tients) delirium prediction model for intensive care patients:
zación adecuada durante la utilización de este observational multicentre study. BMJ 2012;344:e420.
modo (16). La implementación temprana de 11. Kondili E, Xirouchaki N, Vaporidi K, Kimathianaki M, Geor-
protección pulmonar con volumen tidal hasta gopoulos D. Short-term cardiorespiratory effects of pro-
de 3,4 mL/kg relación I:E simétrica, insuflación portional assist and pressure-support ventilation in patients
de gas traqueal y altas frecuencias en el pacien- with acute lung injury/acute respiratory distress syndrome.
Anesthesiology. 2006;105:703-8.
te del caso con SDRA secundario a contusión
12. Oriol Roca MD, Jordi Riera MD, Ferran Torres MD PhD, and
pulmonar en hipoxemia refractaria, permitió la
Joan R Masclans MD PhD. High-Flow Oxygen Therapy in
resolución oportuna de las lesiones impactó fa- Acute Respiratory Failure. Respiratory Care 2010, Vol 55
vorablemente el desenlace del paciente. No 4, pp 408-413.
13. Ni Chonghaile M, Higgins BD, Costello JF, Laffey JG. Hy-
Bibliografía percapnic acidosis attenuates severe acute bacterial pneu-
1. Iscra F, Gullo A, Biolo G. Department of Surgical Sciences, monia-induced lung injury by a neutrophil-independent
Anaesthesiology and Intensive Care, University of Trieste, mechanism. Crit Care Med. 2008;36(12): 3135-44.
Italy. Department of Clinical, Morphological and Technolo-
14. Calfee CS, Eisner MD, Ware LB, Thompson BT, Parsons
gical Sciences, University of Trieste, Italy. Bench-to-bedside
PE,Wheeler AP, , et al. National Heart, Lung, and Blood Ins-
review: Lactate and the lung. Critical Care. 2002;6:327-9.
titute Acute Respiratory Distress Syndrome Network. Trau-
2. Javier GS, Cantillo A, Puentes F. Ventilación mecánica pro- ma associated lung injury differs clinically and biologically
tectora e insuflación de gas traqueal en paciente con con- from acute lung injury due to other clinical disorders [Fea-
tusión pulmonar. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. ture Articles]. Crit Care Med. 2007;35(10):2243-50.
2008;8(4):318-21.
15. Pillow J. High-frequency oscillatory ventilation: Mecha-
3. Chiappero G, Muchino M. Trauma de tórax. Sociedad Ar- nisms of gas exchange and lung mechanics. Crit Care Med.
gentina de Terapia Intensiva. Cap. 7. 3ª. ed. Argentina: Edi- 2005;33(3)(Suppl.):S135-141.
torial Médica Panamericana S.A.; 2000. p. 746-52.
16. Hager DN, Fessler HE, Kaczka DW, Shanholtz CB,. Fuld MK,
4. Acute Respiratory Distress Syndrome. The Berlin Definition. Simon BA, et al. Tidal volume delivery during high-frequen-
JAMA. 2012; 307(23):2526-33. cy oscillatory ventilation in adults with acute respiratory
5. Teboul JL, Monnet X. Clinical use of venoarterial PCO2 distress syndrome. Crit Care Med. 2007;35(6):1522-9.

Insuflación de gas traqueal más ventilación mecánica protectora...


Giraldo y cols
325

View publication stats

También podría gustarte