Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES
ESCUELA PROFESIONA DE DERECHO CICLO DE
ACTUALIZACIÓN PRE PROFESIONAL DE DERECHO

MÓDULO IV
LITIGACIÓN LABORAL

TEMA:
PROCESO DE EJECUCIÓN LABORAL SEGÚN LA NUEVA LEY PROCESAL
DEL TRABAJO.

DOCENTE:
Mag. PICHIHUA TORRES, Sabino

DISCENTE:
 ORREGO ACUÑA, Maytee Estefanía
 CASAFRANCA VILLALBA, Verónica
 MARCA URPE, Remigio
 CÁRDENAS SAAVEDRA, Henry

APURÍMAC- PERÚ
2022
Universidad Tecnológica de los Andes

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................5

PROCESO DE EJECUCIÓN EN EL NUEVO PROCESO LABORAL............................6

Evolución Histórica del Proceso Ejecutivo.................................................................6

Aspectos normativos del Proceso de Ejecución Laboral............................................7

CUADRO COMPARATIVO, DIFERENCIA ENTRE LA LEY NRO. 26636 Y LA


NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO, LEY NRO. 29497....................................9

MECANICA PROCESAL DEL PROCESO DE EJECUCIÓN EN LA NUEVA LEY


PROCESAL DEL TRABAJO, LEY N°. 29497...........................................................10

CAPÍTULO I................................................................................................................. 13

GENERALIDADES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN.............................................13

1.1. Nociones básicas...........................................................................................13

1.2. Concepto.......................................................................................................13

1.3. Naturaleza jurídica.........................................................................................14

1.4. Características...............................................................................................14

1.5 Los sujetos.....................................................................................................15

1.6 Los presupuestos...........................................................................................15

1.7. Importancia....................................................................................................16

CAPÍTULO II................................................................................................................ 16

GENERALIDADES DEL TÍTULO EJECUTIVO........................................................16

2.1. Concepto.......................................................................................................16

2.2. Tipos de Título Ejecutivo...............................................................................17

CAPÍTULO III............................................................................................................... 18

PROCESO............................................................................................................... 18

3.1. Ejecución de Sentencias Judiciales...............................................................18

3.2. Principios que Inspiran la Ejecución de Sentencia.........................................19

3.3. Títulos Ejecutivos en los que recae el Proceso de Ejecución Laboral...........20

3.4. Competencia para la ejecución de resoluciones judiciales firmes y actas de


conciliación judicial...............................................................................................34

2
Universidad Tecnológica de los Andes

3.5. Ejecución de laudos arbitrales firmes que resuelven un conflicto jurídico......35

3.6. Suspensión Extraordinaria de la Ejecución....................................................36

3.7. Contradicción temeraria.................................................................................37

3.8. La contradicción maliciosa............................................................................37

3.9. Las Consecuencias Penales..........................................................................37

CAPÍTULO IV.............................................................................................................. 38

MEDIDAS CAUTELARES DE EJECUCIÓN.............................................................38

4.1. La ejecución por terceros y auxilio policial.....................................................38

4.2. Secuestro......................................................................................................39

4.3. El embargo de inmueble sin inscripción registral o inscrita a nombre de


tercera persona....................................................................................................39

4.4. El embargo en forma de retención.................................................................40

4.5. La medida temporal sobre el fondo...............................................................40

4.6. Prohibición de innovar...................................................................................40

CAPÍTULO V............................................................................................................... 41

PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN.......................................................................41

5. 1.- Demanda y mandato ejecutivo....................................................................41

5.2.- Contradicción...............................................................................................41

5.3. El trámite.......................................................................................................43

CAPÍTULO VI.............................................................................................................. 45

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PROCESAL LABORAL..................................45

6.1. Ejecución de obligación de dar suma de dinero.............................................45

6.2. Ejecución de obligación de dar bien mueble determinado.............................45

6.3. Ejecución De Obligación De Hacer................................................................46

6.4. Ejecución De Obligación De No Hacer..........................................................48

6.5. Ejecución De Resoluciones Judiciales...........................................................48

6.6. Ejecución De Garantías.................................................................................49

6.7. Ejecución Forzada.........................................................................................50

3
Universidad Tecnológica de los Andes

CAPÍTULO VII............................................................................................................. 51

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL...............................................................................51

7.1. El Mandato Ejecutivo De Pago......................................................................51

7.2.- La Apelación Del Mandato Ejecutivo............................................................53

7.3. Consecuencias de la Sentencia y de la Apelación.........................................54

CAPITULO VIII............................................................................................................ 54

PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL................................................................54

1.- Principio de Oralidad.......................................................................................55

2.- Principio de Inmediación.................................................................................57

3.- Principio de Concentración..........................................................................57

4.- Principio de Celeridad.....................................................................................58

5.- Principio de Economía Procesal......................................................................58

CAMBIO IMPORTANTE INCORPORADO POR LA NLPT...................................58

CAPITULO IX.............................................................................................................. 59

DERECHO COMPARADO...................................................................................59

8.1. El Sistema de Ejecución Laboral Chileno......................................................59

8.2. El Sistema de Ejecución Laboral Mexicano...................................................59

CONCLUSIONES........................................................................................................61

CRÍTICA...................................................................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 63

ANEXOS...................................................................................................................... 65

4
Universidad Tecnológica de los Andes

INTRODUCCIÓN

El sistema de justicia de nuestro país cuenta con un problema principal


que es la falta de eficacia. La Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636) regula
– en su Título II - el llamado “Proceso de Ejecución”, y deja entrever que a él
se someten dos tipos de títulos: Los Títulos Ejecutivos y los de Ejecución; que,
a pesar de escribirse de manera similar, son en esencia diferentes.

El tema que desarrollaremos a continuación busca justamente analizar


el asunto relacionado con el Proceso de Ejecución en la Ley Procesal Laboral
y regulación en la misma, pues el hecho de conformarse con el principio de
supletoriedad genera muchas veces ciertos vacíos; así, por ejemplo, es
menester precisar que los Títulos Ejecutivos que menciona el Código Procesal
Civil, son otros diferentes de los que indica la Ley Procesal del Trabajo, pero
su mérito ejecutivo es indiscutible. Asimismo, respecto de los Títulos de
Ejecución, expresamente señalados en el Código Procesal Civil, podemos
decir que son casi los mismos que contiene la Ley Procesal del Trabajo, solo
que, el Código no considera como Títulos de Ejecución a las Actas de
Conciliación Judicial o Extrajudicial y a las Resoluciones Administrativas
firmes, cuestión que soluciona salomónicamente diciendo “Son títulos de
Ejecución los que la Ley señale”.

La Ley Nº 29487, la Nueva Ley Procesal del Trabajo, pretende ser una
herramienta eficaz para resolver los conflictos jurídicos originados por la
prestación de servicios de carácter personal. No solo tiene por objetivo corregir
los problemas de la normativa actual, sino que es un cambio fundamental con
respecto a lo que estamos viviendo; para ello hemos seguido el camino que
otros países ya han recorrido –cuyas experiencias han servido para la
formulación de la ley-, además de aprender de nuestra propia experiencia a
raíz de la implementación del Código Procesal Penal. La nueva ley profundiza
la oralidad y el rol protagónico del juez en el proceso, impidiéndole una actitud
pasiva y, más bien, motivándolo a tomar las riendas del proceso, evitando

5
Universidad Tecnológica de los Andes

dilaciones injustificadas y, sobre todo, creando el espacio necesario para


conocer la verdad que ya no estará escondida bajo kilos de papel.

PROCESO DE EJECUCIÓN EN EL NUEVO PROCESO LABORAL

Evolución Histórica del Proceso Ejecutivo

Para efectos de abreviar el trámite procesal, los estatutarios italianos


crearon un nuevo tipo de procedimiento, basados en la idea de que las
obligaciones que consten con certeza en un documento, deben encontrar
inmediato cumplimiento; pero, como la ley no ofrecía medios para realizar
esto, la iniciativa privada empezó a insertar en los documentos públicos
otorgados ante el notario, la llamada Cláusula de Ejecución, que consistía en
que el deudor autorizaba para que a la presentación del documento se
despachara ejecución, como si se tratara de una sentencia.

Asimismo, la falta de una sentencia condenatoria era un obstáculo para


los romanistas. Los juristas italianos recurren entonces al juicio simulado; ante
el Juez, el actor demanda su derecho y el demandado lo reconoce, el fallo del
Juez ordena cumplir lo convenido en el plazo señalado.

El procedimiento tampoco satisfacía, por lo que los notarios introdujeron


a principios del siglo XIII la siguiente práctica: la confesión de deber se
efectuaba ante el notario y el praeceptum la dictaba el Juez.

Fue así como surgió el proceso ejecutivo en el Derecho Medieval


italiano de los siglos XII y XIV, cuyo modelo fue aceptado en toda Europa.
Con el correr del tiempo el praeceptum de solvendo cae en desuso, y el
documento privado adquiere la categoría de título ejecutivo, siempre que fuera
reconocido ante el Juez y se confesara la verdad de su contenido.

Los documentos privados llamados auténticos (escrituras autógrafas),


fueron los primeros en admitirse a ejecución, después el derecho de ejecución
se extiende a los documentos de los banqueros, en particular, a la letra de

6
Universidad Tecnológica de los Andes

cambio y por último, entre personas, no comerciantes, también adquirió fuerza


ejecutiva el documento privado.

Como se sabe, el origen del proceso laboral se remonta a aquella época


en la que se empezaba a reflexionar sobre lo «insuficiente e injusto» que
resultaba ser el derecho procesal civil para resolver los conflictos derivados de
una relación de trabajo. (Couture, 1998, p. 288; Rodríguez – Piñero, 1969, p.
22, s.f.) Incluso, se ha sostenido que sus cimientos fueron generados a raíz de
la desconfianza que generó la «justicia ordinaria» y el deseo de las
asociaciones sindicales de que sus controversias fueran resueltas de forma
distinta. (Deveali, 1941, p. 131, s.f.)

La Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal en el año 2010 el


siglo XXI reclama en Iberoamérica prestar atención a la ejecución”, agregando
que “quizás el dogmatismo ha hecho olvidar que una sentencia condenatoria
es para el acreedor un simple papel, la nada misma que solo le permite tomar
otra carretera, a veces menos segura, cuando no más extensa que la ya
recorrida”.

El presente artículo pretende brindar una visión general e introductoria


del proceso de trabajo, desde la óptica de su finalidad. Esta –según
postulamos– lo dota de autonomía frente a otros tipos de proceso. Para ello
trataremos de dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué razones
sustentan la necesidad de regular un proceso especial para los asuntos de
trabajo? y, además, ¿Cómo se manifiesta la autonomía del proceso de
trabajo? Para responder a estas cuestiones acudiremos a la regulación
constitucional de la tutela jurisdiccional o tutela judicial. Posteriormente, nos
referiremos a la evolución de la solución de los conflictos laborales en el Perú
hasta la actual Ley Nº 29947, nueva Ley Procesal del Trabajo, para sustentar
su autonomía frente al proceso civil. Finalmente, esbozaremos unas
conclusiones sobre el tema.

7
Universidad Tecnológica de los Andes

Aspectos normativos del Proceso de Ejecución Laboral

La Constitución Política del Perú, regula el derecho a la ejecución de las


resoluciones judiciales que han pasado en autoridad de cosa juzgada, en el
segundo párrafo del inciso 2 del artículo 139 que estableció lo siguiente:

«Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el


órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones.
Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en
autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni
modificar sentencias ni retardar su ejecución».

Según el Código Procesal Civil (en adelante CPC), el artículo 123 estableció
que una resolución adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando:
1.- No proceden contra ella otros medios impugnatorios que los ya
resueltos;
2.- Las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios
o dejan transcurrir los plazos sin formularlos.
Nos centraremos en el cumplimiento de las sentencias que recaen sobre
pretensiones: en obligaciones de dar, hacer o no hacer.
 La Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636) regula – en su Título II - el
llamado “Proceso de Ejecución”, y deja entrever que a él se someten
dos tipos de títulos: Los Títulos Ejecutivos y los de Ejecución; que a
pesar de escribirse de manera similar, son en esencia diferentes.
 El Código Procesal Civil norma un Proceso Ejecutivo, para los títulos
ejecutivos; y, un Proceso de Ejecución, para los títulos de Ejecución. La
Ley Procesal del Trabajo, en cambio, regula literalmente un solo
proceso: el Proceso de Ejecución, tanto para los Títulos Ejecutivos como
para los Títulos de Ejecución; no se sabe, si en un afán de ser más
práctica o de ser menos clara.
El tema que desarrollaremos a continuación busca justamente analizar
el asunto relacionado con el Proceso de Ejecución en la Ley Procesal Laboral

8
Universidad Tecnológica de los Andes

y su defectuosa regulación en la misma, pues el hecho de conformarse con el


principio de supletoriedad genera muchas veces ciertos vacíos; así por
ejemplo, es menester precisar que los Títulos Ejecutivos que menciona el
Código Procesal Civil, son otros diferentes de los que indica la Ley Procesal
del Trabajo, pero su mérito ejecutivo es indiscutible.

Asimismo, respecto de los Títulos de Ejecución, expresamente


señalados en el Código Procesal Civil, podemos decir que son casi los mismos
que contiene la Ley Procesal del Trabajo, solo que, el Código no considera
como Títulos de Ejecución a las Actas de Conciliación Judicial o Extrajudicial y
a las Resoluciones Administrativas firmes, cuestión que soluciona
salomónicamente diciendo “Son títulos de Ejecución los que la Ley señale”.
(Javier, 2011.)

CUADRO COMPARATIVO, DIFERENCIA ENTRE LA LEY NRO. 26636 Y LA


NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO, LEY NRO. 29497

LEY 26636 LEY29497


Prevalencia de lo escrito. Prevalencia de la oralidad.
Sujetos procesales unicos Ampliacion de la legitimidad y
comparecencia
Formalista Antiformalismo
No favorece a la reconstruccion de Fortalecimiento de los principios de
los hechos inmediación
Rol pasivo del juez Rol protagónico del juez
Desconcentracion de actos y Concentración de actos y audiencias
audiencias
Proceso dictado. 3-4 años aprox. Mas rapida conclusion del proceso 6
meses aprox.
Medidas cautelares excepcionales Posibilidad de obtener todo tipo de
medidas cautelares

Títulos Ejecutivos
LPT NLPT
Resolucion judicial firme Si Si
Actas de conciliación judicial Si Si

9
Universidad Tecnológica de los Andes

Laudos arbitrales firmes Si Si


Resoluciones administrativas de la Si Si
autoridad administrativa de trabajo.
Documentos privados (transaccion No Novedad
extrajudicial, administrativa, privada)
Actas de conciliación (transaccion No Novedad
extrajudicial, administrativa, privada) (Solamente
extrajudicial)
Liquidacion de cobranza de aportes Si Novedad
previsionales del SPP

DIFERENCIA Y BENEFICIO DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL


TRABAJO
ANTES AHORA
Diferencia Beneficio Diferencia Beneficio
Carga procesal Audiencias a Los justiciables En la NLPT se
diferente puertas cerradas resolverán sus realizarán
demandas de audiencias públicas
forma rapida a puertas abiertas

MECANICA PROCESAL DEL PROCESO DE EJECUCIÓN EN LA NUEVA


LEY PROCESAL DEL TRABAJO, LEY N°. 29497

Artículo 57.- Títulos ejecutivos

Se tramitan en proceso de ejecución los siguientes títulos ejecutivos:

a) Las resoluciones judiciales firmes;


b) las actas de conciliación judicial;
c) los laudos arbitrales firmes que, haciendo las veces de sentencia,
resuelven un conflicto jurídico de naturaleza laboral;
d) las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes que
reconocen obligaciones;
e) el documento privado que contenga una transacción extrajudicial;
f) el acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa; y

10
Universidad Tecnológica de los Andes

g) la liquidación para cobranza de aportes previsionales del Sistema


Privado de Pensiones.

Artículo 58.- Competencia para la ejecución de resoluciones judiciales


firmes y actas de conciliación judicial

Las resoluciones judiciales firmes y actas de conciliación judicial se


ejecutan exclusivamente ante el juez que conoció la demanda y dentro del
mismo expediente. Si la demanda se hubiese iniciado ante una sala laboral, es
competente el juez especializado de trabajo de turno.

Artículo 59.- Ejecución de laudos arbitrales firmes que resuelven un

conflicto jurídico

Los laudos arbitrales firmes que hayan resuelto un conflicto jurídico de


naturaleza laboral se ejecutan conforme a la norma general de arbitraje.

Artículo 60.- Suspensión extraordinaria de la ejecución

Tratándose de la ejecución de intereses o de monto liquidado en


ejecución de sentencia, a solicitud de parte y previo depósito o carta fianza por
el total ordenado, el juez puede suspender la ejecución en resolución
fundamentada.

Artículo 61.- Multa por contradicción temeraria

Si la contradicción no se sustenta en alguna de las causales señaladas


en la norma procesal civil, se impone al ejecutado una multa no menor de
media (1/2) ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal
(URP).

Esta multa es independiente a otras que se pudiesen haber impuesto en otros


momentos procesales.

Artículo 62.- Incumplimiento injustificado al mandato de ejecución

Tratándose de las obligaciones de hacer o no hacer si, habiéndose


resuelto seguir adelante con la ejecución, el obligado no cumple, sin que se
haya ordenado la suspensión extraordinaria de la ejecución, el juez impone
multas sucesivas, acumulativas y crecientes en treinta por ciento (30%) hasta
que el obligado cumpla el mandato; y, si persistiera el incumplimiento, procede

11
Universidad Tecnológica de los Andes

a denunciarlo penalmente por el delito de desobediencia o resistencia a la


autoridad.

Artículo 63.- Cálculo de derechos accesorios

Los derechos accesorios a los que se ejecutan, como las


remuneraciones devengadas y los intereses, se liquidan por la parte
vencedora, la cual puede solicitar el auxilio del perito contable adscrito al
juzgado o recurrir a los programas informáticos de cálculo de intereses
implementados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

La liquidación presentada es puesta en conocimiento del obligado por el


término de cinco (5) días hábiles siguientes a su notificación. En caso de que la
observación verse sobre aspectos metodológicos de cálculo, el obligado debe
necesariamente presentar una liquidación alternativa.

Vencido el plazo el juez, con vista a las liquidaciones que se hubiesen


presentado, resuelve acerca del monto fundamentándolo.

Si hubiese acuerdo parcial, el juez ordena su pago inmediatamente,


reservando la discusión sólo respecto del diferencial.

Supletoriamente para la Audiencia Única

Señalaremos el artículo 554 del código procesal civil donde nos señala
claramente como debe desarrollarse una audiencia única y en el artículo 555
del C.P.C. nos marca la actuación durante la audiencia única por los cuales
señalaremos dichos artículos antes mencionado:

Artículo 554.- Audiencia única

Al admitir la demanda, el Juez concederá al demando cinco días para


que la conteste.

Contestada la demanda o trascurrido el plazo para hacerlo, el Juez fijará


fecha para la audiencia de saneamiento, pruebas y sentencia, la que deberá
realizarse dentro de los diez días siguientes de contestada la demanda o de
trascurrido el plazo para hacerla, bajo responsabilidad.

En esta audiencia las partes pueden hacerse representar por apoderado, sin
restricción alguna.

12
Universidad Tecnológica de los Andes

Artículo 555.- Actuación

Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas


previas, el Juez ordenará al demandante que las absuelva, luego de lo cual se
actuarán los medios probatorios pertinentes a ellas. Concluida su actuación, si
encuentra infundadas las excepciones o defensas previas propuestas,
declarará saneado el proceso. El Juez, con la intervención de las partes, fijará
los puntos controvertidos y determinará los que van a ser materia de prueba.

A continuación, rechazará los medios probatorios que considere


inadmisibles o improcedentes y dispondrá la actuación de los referidos a las
cuestiones probatorias que se susciten, resolviéndolas de inmediato.

Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el


Juez concederá la palabra a los abogados que así lo soliciten. Luego, en forma
inmediata y oral, hace conocer a las partes el sentido del fallo de la sentencia.
Dentro de los cinco (5) días siguientes, el Juez notifica por escrito a las partes
con el íntegro de la sentencia.

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

1.1. Nociones básicas

Cuando asistimos a un tribunal y observamos a jueces, secretarios,


abogados y a las partes, interactuar entre sí con respecto a un solo fin, dar
cumplimiento a una sentencia, o cuando observamos un código adjetivo y nos
percatamos que contiene actos, situaciones y sujetos en la ejecución; en
dichos supuestos podemos decir que tenemos una noción del proceso de
ejecución, consecuentemente la noción del proceso de ejecución es una
coordinación de actos con finalidad común, dar cumplimiento a una sentencia.

13
Universidad Tecnológica de los Andes

1.2. Concepto.

El vocablo ejecución proviene de:

• EX, E: fuera de.

• SEQUOR, SEQUI; seguir, lo que sigue, y a su vez de EXSEQUOR,


EXSEQUI, lo que va después.

• Ejecución de sentencia será, entonces, lo que va después de de la


sentencia.

• Proceso de ejecución es la sucesión de actos interdependientes y


coordinados para la obtención de un fin común, que es la satisfacción
de la obligación consignada en un acto jurídico en favor del ejecutante.

• Proceso de ejecución laboral es un conjunto de actos


procesales a través de los cuales el acreedor de un derecho persigue el
cumplimiento por parte de su deudor de una obligación de dar, hacer y
no hacer, para lo cual sustenta su pretensión en la existencia de un
proceso previo, donde se ha declarado su derecho, o del documento
denominado título al cual la ley le otorga la presunción de legitimidad
(Priori Posada, Carrillo Tejada, Glave Mavila, Sotero Garzón, & PÉREZ-
Prieto de las casas, 2011, pág. 278).

1.3. Naturaleza jurídica

El objeto jurídico observado es la naturaleza jurídica del mismo, que, en


el proceso de ejecución laboral, es el cumplimiento de la obligación
consignada de una sentencia, transacción, laudo, resolución administrativa. Y
su naturaleza jurídica es la relación contradictoria y final de un par de
opuestos, que es la satisfacción e insatisfacción de la obligación consignada
en la sentencia, dado que en la sentencia se consigna la satisfacción del
interés de una de las partes (o de ambas) y la insatisfacción de tal interés se

14
Universidad Tecnológica de los Andes

genera por el no cumplimiento en forma voluntaria del obligado, generando así


el proceso de ejecución.

1.4. Características

Las características del Proceso de Ejecución Laboral son:

• Los procesos de ejecución dan inicio con la solicitud del ejecutante


dirigida al juez competente, en la que ejerciendo el derecho
consignado en la sentencia, solicita al juez dictar las medidas
necesarias a fin de que el ejecutado cumpla con la obligación
consignada en el título ejecutivo; medidas que serán las idóneas de
acuerdo a la naturaleza de la obligación a cumplir; luego entonces, la
característica será una ausencia de demanda; desde luego, a dicha
solicitud se deberá acompañar copia autorizada de la sentencia y el
requerimiento respectivo.

• El derecho de contradicción del ejecutado es limitado en cuanto a


las excepciones y pruebas que le autoriza la ley y que por naturaleza
son menos a los que se otorgan en el proceso de conocimiento.

• El derecho a impugnar una resolución judicial se limita a


ciertos actos, así como también a determinados recursos.

1.5 Los sujetos

Los sujetos en los procesos de ejecución laboral serán: a) ejecutante y


ejecutado, cuando estos hayan tenido una relación jurídica procesal derivada
de una sentencia, laudo y transacción debidamente sancionada por la
autoridad de cosa juzgada.
En ese sentido, el proceso de ejecución solo puede ser promovido por
un sujeto que cuente con un título ejecutivo. Tal como lo describe la Nueva
Ley Procesal Trabajo, será el ejecutante (acreedor que demanda) quien tiene

15
Universidad Tecnológica de los Andes

un título ejecutivo con el cual obliga a que el ejecutado deba satisfacer cierto
crédito.

1.6 Los presupuestos

Los presupuestos del Proceso de Ejecución Laboral son: a) la


existencia de una sentencia pasada ante la autoridad de cosa juzgada; b) una
transacción debidamente sancionado por autoridad jurisdiccional; c) un laudo
arbitral dictado por un árbitro o por una autoridad administrativa; d) las
resoluciones administrativas que impliquen una obligación de dar a cargo de
particulares dictada en los procedimientos económico-coactivos; e) que el
deudor no cumpla con la obligación dentro del término que se le conceda para
el cumplimiento voluntario de la obligación; f) solicitar el cumplimiento de la
obligación ejerciendo la acción o derecho por parte del acreedor y g) que el
deudor pueda ser legalmente ejecutado.

1.7. Importancia.

Su importancia radica en la preocupación por la ejecución dice de la


relación con la efectividad de la decisión judicial, y en definitiva, de la propia
norma laboral. Esta preocupación es común a muchos países que han visto
que el proceso efectivo no es solo aquel que reconoce un derecho, sino aquel
que le proporciona a su titular el ejercicio de ese derecho en tiempo hábil. De
este modo, en términos de la jueza del Brasil Vera Feil Ponciano “de nada
sirve que el Poder Judicial diga con rapidez y justicia a quién le pertenece un
derecho si no consigue transformar tal pronunciamiento en un bien de la vida”.

En conclusión, es imperioso para el sistema procesal otorgar a los


trabajadores mecanismos eficaces de ejecución que faciliten el cobro de las
sentencias condenatorias, dotando de eficacia a la decisión jurisdiccional y
asegurando la tutela ejecutiva (Anacleto Guerrero, agosto 2015, pág. 772).

16
Universidad Tecnológica de los Andes

CAPÍTULO II

GENERALIDADES DEL TÍTULO EJECUTIVO

2.1. Concepto

Un título ejecutivo es aquel documento al cual la ley le atribuye la


suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una obligación
que consta en él.

2.2. Tipos de Título Ejecutivo

En el ámbito procesal laboral, el artículo 57 de la NLPT refiere cuáles


son los títulos ejecutivos que pueden tramitarse en un proceso de ejecución:

a) Las resoluciones judiciales firmes: por ejemplo, las sentencias que


pone fin una controversia con carácter de cosa juzgada.

b) Las actas de conciliación judicial: el resultado del acuerdo entre las


partes que resuelve una controversia en el marco del proceso laboral.

c) Los laudos arbitrales firmes que, haciendo las veces de sentencia,


resuelven un conflicto jurídico de naturaleza laboral: los cuales pueden
ser sobre materias de derechos y sobre aspectos económicos
laborales.

d) Las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes


que reconocen obligaciones, en el marco de la actividad que realiza el
MTPE.

e) El documento privado que contenga una transacción extrajudicial:


aquellos actos que sucedan para resolver una controversia.

f) El acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa: aquella


realizada en cualquier momento del proceso y de forma paralela a
cuenta de las partes para resolver la controversia.

17
Universidad Tecnológica de los Andes

g) La liquidación para cobranza de aportes previsionales del Sistema


Privado de Pensiones: toda resolución que se emita sobre el derecho
previsional.

CAPÍTULO III

PROCESO

3.1. Ejecución de Sentencias Judiciales.

La Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT), recoge una
corta regulación sobre la ejecución de las sentencias judiciales: Las
resoluciones judiciales firmes y actas de conciliación judicial se ejecutan
exclusivamente ante el juez que conoció la demanda y dentro del mismo
expediente. Si la demanda se hubiera iniciado ante una sala laboral, es
competente el juez especializado de trabajo de turno.

Sin embargo, quizá es la etapa procesal más lata y, en muchos casos,


de difícil cumplimiento por parte de los obligados, frente a los mandatos que
disponen el cumplimiento de una obligación de dar (pago de sumas de dinero)
u otras obligaciones de hacer o no hacer; es entonces que nos vemos
obligados a utilizar normas contenidas en otros ordenamientos de carácter
general, como el Código Procesal Civil.

Así, dentro de un proceso laboral, luego de resuelta la cuestión debatida,


podrán ejecutarse:

a. Las sentencias que tengan la calidad de cosa juzgada, ya sea porque


han quedado consentidas o ejecutoriadas (art. 123 CPC).
b. Las conciliaciones que dieron fin al proceso y tuvieron lugar usualmente
en la audiencia de conciliación (art. 30 NLPT).
Los casos en los que el juez dispone el cumplimiento de los mandatos
contenidos en sentencias judiciales firmes y actas de conciliación judicial, que
pueden tratarse de obligaciones de dar, como el pago de beneficios

18
Universidad Tecnológica de los Andes

económicos, u obligaciones de hacer o no hacer, como la reposición en el


puesto laboral de un trabajador indebidamente despedido.

3.2. Principios que Inspiran la Ejecución de Sentencia

Dentro de la etapa ejecutoria del proceso, también son de aplicación los


principios que inspiran la NLPT; no obstante, algunos de ellos poseen un papel
destacado y de trascendencia, así tenemos los siguientes:

a. El rol protagónico del juez

La NLPT reconoce en el juez laboral el rol protagónico de director del


proceso, le otorga facultades suficientes que le permiten, en esta etapa,
agilizar y efectivizar las obligaciones que se ha ordenado cumplir al
empleador, en la sentencia que se pretende ejecutar.

Una de las actuaciones más destacadas e importantes del juzgador en


un proceso judicial se trate, precisamente, de la ejecución, pues es claro que
este no puede esperar a que sea la parte acreedora (el trabajador) quien esté
solicitando las actuaciones procesales para el cumplimiento de las
obligaciones establecidas ya en una sentencia firme, sino que el juez debe
asumir su rol de director del proceso e impulsarlo para el logro de su finalidad;
por ejemplo, una vez remitido el proceso por la Corte Suprema que desestimó
la casación, o la estimó y que el fallo judicial ordena el pago de una obligación
o el cumplimiento de una obligación de hacer, corresponde al juez dictar de
oficio y sin mayor dilación el mandato de ejecución, lo que implicará celeridad
en el trámite de ejecución.

b. Principio de celeridad

Este principio se encuentra a lo largo de las disposiciones de la NLPT y


está presente en todas las etapas del proceso, también en la ejecución de
sentencia, por ello es que este cuerpo normativo ha dotado al juez de
facultades para lograr su cometido, por ejemplo, la imposición de multas
sucesivas y compulsivas para garantizar el cumplimiento del mandato de

19
Universidad Tecnológica de los Andes

ejecución. Es necesario habilitar mecanismos que dan mayor agilidad a esa


ejecución.

c. Principio de oralidad

Para muchos, la etapa de ejecución se halla excluida de la oralidad por


tratarse de una fase esencialmente escrita; tal posición no encuentra asidero,
ya que, aun en esta etapa, el juez puede y está en aptitud —si lo advierte
necesario— de convocar a las partes a una audiencia muy especial para
concretar el cumplimiento del mandato dispuesto en sentencia.
d. Principio de economía procesal

En esta etapa, el juez debe realizar el menor número de actuaciones y,


más bien, ordenar de modo concreto y sencillo el cumplimiento de la
sentencia, con decisiones claras y precisas que, finalmente, culminen con el
cumplimiento de la obligación requerida; no puede esperarse a que las partes
hagan solicitudes innecesarias y, sobre todo, dilatorias tendientes a evitar el
cumplimiento de la ejecución.

e. Derecho de tutela judicial efectiva

El derecho de tutela judicial efectiva no solo garantiza el derecho de


toda persona de poder acceder a los órganos jurisdiccionales en reclamo de
un derecho, sino también está referido al derecho de satisfacer ese derecho a
través de la efectiva ejecución de los mandatos dictados en sentencia.

3.3. Títulos Ejecutivos en los que recae el Proceso de Ejecución Laboral

1. Las Resoluciones Judiciales Firmes

La sentencia firme es una resolución judicial que pone fin al proceso,


produciendo el efecto de cosa juzgada. Puede adquirir este carácter o bien
porque ya no cabe otro recurso, o porque la sentencia no se recurrió en su
momento.

20
Universidad Tecnológica de los Andes

La sentencia es la resolución más trascendente que dicta el juez, con la


cual se concluye el proceso. Esta misma equivalencia tiene los laudos
arbitrales y las resoluciones administrativas que por no haber merecido su
ejecución en sus mismas vías, son llevadas a la jurisdiccional laboral para este
específico propósito. Por consiguiente, esta convicción jurisdiccional firme, así
llamada, porque ha quedado en calidad de cosa juzgada por no haber sido
apelada o por haber concluido luego de un largo proceso en el que ha debido
transitar por las instancias respectivas, tiene que merecer un acatamiento de
parte de quienes originaron el proceso, sin ninguna limitación, pues de lo
contrario la majestad de la justicia sería puesta en evidencia.
a) La ejecución de la sentencia o el título ejecutivo:

La sentencia laboral de condena es un título ejecutivo por haber


quedado firme, tiene la calidad de cosa juzgada.
Siendo la certeza de su existencia los mismos actuados que le
dieron origen y conclusión en los términos consagrados en su propio
texto. Las partes saben qué es lo que se está ejecutando por el
contenido del mandato que así lo está expresando (art 379° del C.P.C.).
Faltaría verificar la situación de los terceros, ya que como ha sido
explicado, la sentencia sólo vincula a las partes que entramaron el
entroncamiento procesal.

b) Consecuencias y clases:

 Representa la afirmación del título ejecutivo llamado sentencia,


arribando al terminus de la acción judicial que le dio origen. Pueden
considerarse como resoluciones judiciales firmes:
 La sentencia de condena (art. 379° del C.P.C.),

 La sentencia que condena el pago de costas y costes del proceso (art.


122.6 del C.P.C.).
 El auto que declara concluido el proceso por conciliación (arts. 327°,
328° y 322,2 del C.P.C V, art. 16° de la L. No 26872).
 El auto que aprueba la transacción judicial (art. 335°, primer párrafo del
C.P.C).

21
Universidad Tecnológica de los Andes

2. Las Actas de Conciliación Judicial

Es un documento donde se expresa la voluntad de las partes incluyendo


la declaración final de un proceso de conciliación. Esta acta cuenta con valor
jurídico, por lo que, de no ser cumplida por las partes involucradas, se
ejecutarán de inmediato los puntos mencionados en el acta, solicitando su
cumplimiento. Una característica significativa de esta acta es que puede
ejecutarse en un menor tiempo a diferencia de otros juicios jurídicos o pleitos
judiciales.
Es una convención suscrita por las partes o quienes estén premunidos
de documentos inobjetables para realizarla ante el juez, en la que se
apreciarán concesiones recíprocas conducentes a concluir con su celebración
un conflicto o evitar los efectos de tino futuro, siempre que detrás del acuerdo
no se lesionen los derechos indisponibles del trabajador, el que una vez
concluida delante del juez promotor del procedimiento lo aprobará o
protocolizará, disponiendo la conclusión del proceso (art. 325° y 327° del
C.P.C) adquiriendo a partir de ese instante la condición y exactamente los
mismos efectos de una sentencia por cuanto esta forma de conclusión es en sí
mismo una "declaración sobre el fondo" (art. 322.2 del C.P.C), y en tanto estén
satisfechos estos presupuestos de hecho, el acto equivale a una cosa juzgada
por hallarnos ante un instrumento pleno.

Estas actas hay que distinguirlas de la conciliación extrajudicial puesto


que estas últimas son formalizadas y concluidas fuera del proceso judicial
recurriendo a terceros componedores llamados a acercar y hacer avenir a las
partes para que resuelvan sus diferencias. Una conciliación extrajudicial es la
transacción (arts, 334° al 339° del C.P.C.) Las conciliaciones llevadas a cabo
conforme al D.Leg. No 1070 o las formalizadas ante la AAT. En ocasiones, los
inspectores de trabajo pueden eventualmente ejercer esta labor conciliadora.
En todos los casos, las actas de conciliación judicial son las celebradas ante el
juez.

Ejemplo: Se tiene en mente demandar el pago de horas trabajadas y no


pagadas convenientemente, al mismo tiempo que la restitución de una
bonificación que solo fue entregada parcialmente a un grupo de

22
Universidad Tecnológica de los Andes

trabajadores y por única vez, lo primero no podría merecer como en el


segundo caso una concesión abismal, al extremo de aniquilar el derecho
del pago de las horas extras que es seguro, mientras que la reclamación
de la bonificación es por decir lo menos, de relativa restitución.

La conciliación administrativa laboral es un Mecanismo Alternativo de


Solución de conflictos que busca a través de un tercero llamado conciliador
arribar a una solución armoniosa entre trabajador y empleador de tal forma
que ponga fin al reclamo de naturaleza laboral.
a) Casos en los que se presenta:

Conciliación judicial: aquella que se presenta ante el juez durante la


audiencia de conciliación (art. 43°) y aquel otro producto o
consecuencia del proceso ya instaurado post diligencia de conciliación
que como se ha mencionado, es posible materializar hasta antes de
que la sentencia quede en calidad de cosa juzgada. La ley es flexible en
disponer que los jueces en todo momento hagan instar a las partes a
llegar a soluciones conciliadoras parciales o terminales, incluso, si
ambas partes se acercan a su oficio para transigir el litigio habrá de dar
prioridad al evento.
Los actos conciliatorios son extremadamente formales y
necesariamente habrán de concluirse por escrito, participando las partes
o sus representantes debidamente acreditados para la validez de este
tipo de soluciones, y cuando ello se ha producido procura arrostrar a las
partes la secuela o prosecución del proceso judicial. Una vez convenido
estamos ante un acto jurídico auténtico e irrefragable que para la ley
tiene mérito ejecutivo. Se trata de actos que evitarán un proceso judicial
seguro y versan sobre los puntos que han sido demandados.

b) La ejecución judicial del acta de conciliación.

Las actas de conciliación judicial concluidas en la audiencia única


de conciliación o como consecuencia de la existencia del proceso,
deberán ser necesariamente aprobados por el juez (art. 43°, 2 de la

23
Universidad Tecnológica de los Andes

NLPT) Sin cuya formalidad el instrumento carecería de eficacia


ejecutiva.
Bajo estas condiciones, el acta de conciliación judicial posee la
condición de documento auténtico y, sobre todo, ejecutable, pues ha
participado en su formalidad un funcionario jurisdiccional en ejercicio de
sus atribuciones, que a la sazón es el mismo ente juzgador que conoce
el proceso quien por lo demás, suele indicar a las partes el efecto que le
está dando al acuerdo que ha sido elevado a su consideración para su
aprobación o ha nacido de su labor conciliadora dispuesta por la ley: de
ahí, el rigor de ser sometido el documento a la aprobación
correspondiente otorga al acto jurisdiccional la condición de documento.

El contenido del documento ya aprobado es definitivo, esto es.


No puede ser contestado, salvo si se inicia una acción de nulidad del
precitado acto jurídico, entre tanto, seguirá poseyendo la condición de
documento inobjetable y de ejecución forzada.

c) Las Actas de Conciliación Judicial o Extra judicial.


La diferencia entre ambas es que en la primera participa un juez
en su aprobación; más sin embargo en el acta de conciliación
extrajudicial no ha participado ningún juez, pues las partes
autogobernadas por el deseo de poner término a un adeudo proceden a
concluir el documento que así lo estaría disponiendo, y que una vez
concluido es remitido al juez para su aprobación. Estas actas no son
adosadas al libro de conciliación, debido a que el juez no ha participado
en su elaboración, sino que ha sido su secretario que ha legalizado las
firmas del acuerdo y aquél, solo procederá a aprobarla u homologarla si
advierte que no se están lesionando los derechos del trabajador. Una
vez homologados adquieren la condición de sentencia para todos los
efectos.
3.- Laudos Arbitrales.
Los asuntos laborales pueden recalar ante los tribunales arbitrales a fin
de que en su interior se resuelvan las disputas generadas por el capital y el

24
Universidad Tecnológica de los Andes

trabajo. Es normal verificar que los altos ejecutivos, así como los deportistas
profesionales empleen asiduamente esta forma de conclusión de conflictos. Es
en cambio un empleo malicioso patronal el uso de esta manera de solución
entre los trabajadores ordinarios, razón por la cual en sede judicial con
decisión firme que compartimos, los jueces de trabajo apegándose a la
jurisdicción que es inherente e indelegable han rechazado la declinación de su
competencia para en su reemplazo aceptar la arbitral. Es la razón por la que
las excepciones de convenio arbitral siempre fueron rechazadas, haciendo
justicia en este dominio.
De todas maneras, un laudo arbitral es en sí mismo una sentencia: por
consiguiente, las obligaciones que emanen de él han de ejecutarse sin mayor
contratiempo. El instrumento que lo apareja es el mismo laudo, siempre que
haya quedado firme, esto es Que no haya sido impugnado o que habiendo
sufrido dicho cuestionamiento. La sede convocada para el efecto haya dictado
la resolución que le otorga la fuerza de sentencia propiamente, como ya fue
indicado.

Es un mecanismo de solución de conflictos, mediante el cual dos partes


enfrentadas por una controversia deciden recurrir a un tercero llamado árbitro
quien dará la solución definitiva del conflicto. Los árbitros son personas
especializadas en el tema materia del conflicto.

El mayor desarrollo del arbitraje en nuestro país se da en 1996 con la


dación de la Ley 26572, sin embargo se da un paso adelante con la
promulgación del Decreto Legislativo 1071, convirtiéndose así la Ley de
Arbitraje en una norma de vanguardia que ha entrado en vigencia el 1° de
setiembre de 2008, se ha comprobado que no ha dado buenos resultados para
los asuntos laborales, entre otros aspectos por la desconfianza de los
trabajadores inclinados porque sean sus jueces naturales, los de trabajo, los
llamados a resolver sus asuntos. El trabajador no lo ve por conveniente recurrir
a este tipo de solución a sus problemas por el costo que esta solución irroga.

Efectos del laudo arbitral: artículo 59 del D. Leg. N° 1071.

25
Universidad Tecnológica de los Andes

1. Todo laudo es definitivo, inapelable y de obligatorio cumplimiento desde


su notificación a las partes.
2. El laudo produce efectos de cosa juzgada.
3. Si la parte obligada no cumple con lo ordenado por el laudo, en la forma
y en los plazos establecidos, o en su defecto, dentro de los quince (15)
días de notificada con el laudo o con las rectificaciones,
interpretaciones, integraciones y exclusiones del laudo, cuando
corresponda; la parte interesada podrá pedir la ejecución del laudo a la
autoridad judicial competente, salvo que resulte aplicable el artículo 67
del D. Leg. N° 1071.
a) Competencia y garantía de cumplimiento.

De acuerdo al artículo 8.3 del D. Leg. N° 1071; “para la ejecución


forzosa del laudo será competente el juez subespecialidad en lo comercial
o, en su defecto, el juez civil del lugar del arbitraje o el del lugar donde el
laudo debe producir su eficacia” normativa que hay que concordarla con el
artículo de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Ley Nº 29497, que se
analiza, ya que por razón de la materia, conforme se ha precisado, serán a
partir de ahora los jueces laborales los competentes para ejecutar el laudo
que ha quedado en calidad de firme.
El art 65° 1 del D. Leg. N° 1071, nos habla de la garantía de
cumplimiento del laudo, expresando que "la interposición del recurso de
anulación no suspende la obligación de cumplimiento del laudo ni su
ejecución arbitral o judicial, salvo cuando la parte que impugna el laudo
solicite la suspensión y cumpla con el requisito de la garantía acordada por
las partes o establecida en el reglamento arbitral aplicable. Al examinar la
admisión del recurso, la Corte Superior verificará el cumplimiento del
requisito y, de ser el caso, concederá la suspensión", de esta manera, la
garantía del cumplimiento del laudo puede incubarse desde el inicio del
trámite del proceso, y, desde luego, si ello es insuficiente, se tendrá la
actuación del juez de trabajo para coadyuvar a que el proceso en si no
termine siendo una elucubración jurídica.

26
Universidad Tecnológica de los Andes

4.- Las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo que


reconocen obligaciones
a) Resoluciones administrativas que reconocen obligaciones

Todas aquellas resoluciones administrativas que establezcan pago de


sumas liquidas, tal por ejemplo aquellas provenientes de las actas
inspectivas de créditos laborales, cierre del centro laboral sin autorización,
etc., sin importar la motivación de la inspección ni de la liquidación misma,
estos tienen la calidad de títulos ejecutivos, en tanto que contengan el
reconocimiento de obligación exigible en la vía laboral, esto es que
provengan de documento inequívoco o verosímil conteniendo suma liquida,
como ya fue indicado. Lo que tenemos que interpretar del enunciado es que
en los procesos administrativos se presentan muchos casos en los que la
autoridad de trabajo al actuar, en el marco de la acción que aún mantiene,
puede disponer que el empleador inspeccionado abone tal o cual suma
liquida proveniente del incumplimiento de una norma legal, convencional,
usos y costumbres,
Si el empleador ha sido requerido por la autoridad administrativa del
trabajo, para abonar la suma liquida y este ha mantenido su rebeldía en
incumplir el pago; es entonces que el acreedor tendrá que solicitar a la
autoridad administrativa del trabajo por última vez al patrono obligado, para
que abone lo adeudado, indicando en el acta inspectiva respectiva o
resolución, que el pago se hará bajo apercibimiento de extenderse las copias
certificadas correspondientes para acudir a la vía judicial. Es, pues, este
trance procesal que determina el reconocimiento de la obligación que luego
será exigible en la vía judicial, ya que la AAT carece de la imperium que
conforme a ley.

b) Casos en los que se presenta

No todas las actas inspectivas o documentos expedidos por la


autoridad administrativa de trabajo ostentarán el carácter compulsivo que
otorga el titulo ejecutivo y que, luego, serán llevados a las instancias
judiciales para los fines respectivos. Por consiguiente, y aquí toma vigencia

27
Universidad Tecnológica de los Andes

el particularismo de lo que es un título ejecutivo en materia laboral, existirá


siempre una selección que determinará qué las resoluciones
administrativas tienen carácter ejecutivo y cual no. La solución natural, no
obstante, la determina la suma liquida por pagar, indicada expresamente
en la resolución autoritativa. Así como el requerimiento expreso para hacer
el pago, bajo apremio, de expedir las copias certificadas para ejecutar lo
ordenado en la vía judicial-laboral.
Los pocos documentos que pueden tener la condición de título
ejecutivo son Las actas inspectivas que hayan establecido incumplimiento
de la normatividad legal convencional, o de usos y costumbres (que serían
muy raros en el momento actual, al igual que las liberalidades patronales) y
en los que se haya indicado, de manera clara, que l inobservancias
patronales acarrean la restitución del derecho y de una suma liquida por
pagar Expresamos esto, puesto que la verificación puede simplemente
imponer la entrega de boletas de pago o inscripción en los libros de
planillas, etc., exigencias que, por cierto, no indican, como es obvio
suponer, ningún pago de ninguna suma liquida, obligación que es el de
hacer, que puede ameritar otro tipo de consecuencias y de procedimiento.
Es el caso, igualmente, de una visita inspectiva que está verificando un
despido de hecho.
c) La ejecución judicial de la Resolución
El juez de trabajo cuando acepta el título ejecutivo es porque el
documento que lo apareja es público, ejercitado por autoridad administrativa
competente y en ejercicio de sus funciones; el acta presentada no tiene que
figurar que el acta inspectivo fue observado, puesto que esta observación
implica que ha existido disconformidad en el documento por las razones que
allí se han expuesto y que seguramente han permitido al afectado
impugnarla en el término de ley, a menos que el acta haya sufrido
cuestionamiento previo y un contencioso administrativo después.
5.- El documento privado que contenga una transacción extrajudicial.

Un acta de transacción extrajudicial es una convención suscrita por las


partes o quienes estén premunidos de documentos inobjetables para

28
Universidad Tecnológica de los Andes

realizarla, deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que
podría promoverse o finalizando el que está iniciado. La transacción tiene
valor de cosa juzgada

Persigue que una situación jurídica insegura, discutible y litigiosa


devenga en otra segura, indiscutible y certera. Es el motivo por el cual, esta
acta se ejecuta en la vía ejecutiva.

Son las concesiones recíprocas o sacrificios económicos de las partes,


conducentes a concluir con su celebración un conflicto o evitar los efectos de
uno futuro, siempre que detrás del acuerdo no se lesionen los derechos del
trabajador que las identifica siempre que el acta sea sometida para su
protocolización ante funcionario público, o a su homologación judicial ante los
entes juzgadores laborales o mixtos que los identifica, así como su aprobación
judicial luego de verificados estos presupuestos.

a) Casos en los que se presenta

La conciliación extrajudicial se presenta antes de interponerse la


acción judicial y aquel otro producto o consecuencia del proceso ya
instaurado

Estos actos se realizan por escrito y participan en él las partes o


sus representantes debidamente acreditados para la validez de este
tipo de soluciones, y cuando ello se ha producido procura arrostrar, a
las partes, la secuela de un posible y seguro proceso judicial. No
requiere de ninguna formalidad, en todo caso, las propias partes
responderán por el acto ya perfeccionado, considerándose, a priori, que
se trata de un acto jurídico auténtico e irrefragable.

29
Universidad Tecnológica de los Andes

Las actas extraprocesales ejercitadas como consecuencia del


proceso laboral van instauradas, se presentan igualmente como medio
de solución precoz, pero esta vez dentro del conflicto sometido a la
jurisdicción del ente juzgador, por eso que el acto es una consecuencia
de la existencia del proceso judicial en curso de ejecución, pero que,
permite a las partes salirse de él.

Estas actas en este estado procesal, suelen ser producto de la


tenacidad de una o de ambas partes, o de sus abogados, conducidos
por el ánimo de solucionar amigable y consensualmente el conflicto en
ciernes, pese a haber sido sometida su solución a la instancia
Jurisdiccional. Una vez aprobado el documento de solución, vía la
homologación por la sala laboral, el conflicto queda definitivamente
terminado, adquiriendo, a consecuencia de este acto solemne, la
calidad de cosa juzgada, por lo tanto, tendrá fuerza ejecutiva ante su
incumplimiento parcial o total.

b) La ejecución judicial del acta de transacción extrajudicial

Las actas de conciliación extra-judiciales concluidas antes del


proceso, o como consecuencia de él, para que alcancen la validez que
las partes le quieren acuñar, deberán ser necesariamente aprobados
por el juzgador, aun cuando se hallen concluidos ante notario público, a
menos que se haya ejecutado ante un juez de paz letrado o sometido el
acta a actuación de prueba judicial anticipada

Los aspectos de forma como de fondo han de coincidir en no


lesionar el interés legal del trabajador que, como se sabe, es el objeto
tutelar central del Derecho del trabajo contenido del documento ya
homologado no puede ser contestado, salvo si se inicia una acción de
nulidad del precitado acto jurídico, entre tanto, seguirá poseyendo la
condición de documento inobjetable y de ejecución forzada.

6.- Las actas de conciliación extrajudicial privada o administrativa

6.1 Las actas de conciliación extrajudicial privada

30
Universidad Tecnológica de los Andes

Es una institución que persigue acercar a las partes en conflicto


para atenuar sus divergencias, pretende con la participación de un
tercero, llamado conciliador, persuadir a la parte obstinada para que
atenué sus pretensiones, en fin, propicia el mantenimiento del diálogo
para que las partes, a través de él hallen una solución final a sus
diferencias
a. Características.

 Se trata de un acto jurídico negocial realizado por un tercero


privado.

 El conciliador, que es un tercero voluntariamente elegido por las


partes, no propone ni decide, se limita a señalar el camino posible
de solución de la litis.
 Pretende evitar un procedimiento heterónomo o la simple
prosecución del proceso ya iniciado.
 Trata de fomentar un acercamiento entre las partes.

 Es un mecanismo de solución del conflicto siempre que así lo


deseen las partes.
 Carece de toda formalidad.

 La oralidad e inmediación están siempre presentes

 Tiene un carácter transicional, al ser una etapa intermedia que casi


siempre va precedida por una etapa procesal previa trato directo o
que puede ir sucedida de un arbitraje.
b. La conciliación privada y sus efectos.
La conciliación privada es una forma nueva de encarar la
solución de los conflictos laborales, hay que cuidar que, para la validez
de esta conciliación, ha de actuar un conciliador especialista en asuntos
laborales, acreditado ante el Ministerio de Justicia, pues su
inconcurrencia puede acarrear nulidad al acta.
La conciliación privada sea que haya sido refrendada por el centro
de conciliación dispuesto por los arts. 24° al 30° de la L. № 26872, por
el juez de paz letrado a falta de este último u homologado por el

31
Universidad Tecnológica de los Andes

colegiado superior, adquiere autoridad de cosa juzgada, al resolver el


fondo del asunto.
6.2.- La conciliación administrativa

La autoridad de trabajo MTyPE ha concebido una instancia propia


de conciliación, llamada a regular la aplicación de las normas legales
vigentes en materia de trabajo, para prever, de esta manera, el ulterior
recurso de un proceso judicial, es así que la mencionada autoridad, a
solicitud del trabajador, colocará sus servicios conciliadores a disposición
de las partes productivas, tendente a dar solución negociada, con su
intermediación, a los asuntos que le son avanzados.
Dentro de ellas hallamos las juntas conciliadoras, cuya misión es
proponer soluciones adecuadas al trabajador o empleador que lo solicite,
soluciones, que para su eficacia, por cierto, han de merecer la aceptación
de su contraparte., estos conciliadores exigen una serie de requisitos al
solicitante: suscribir la solicitud, probar la existencia de la relación laboral,
expresar la ubicación del empleador, la remuneración percibida, la
extinción del contrato de trabajo entre otros requisitos formales y
sustanciales que forman convicción a la autoridad conciliatoria de que el
solicitante posee derechos expectaticios pasibles de ser llevados al
dominio conciliador.

a) El acto conciliatorio administrativo.

El acuerdo arribado será transcrito en un acta conciliatoria, por


tratarse de un documento elaborado por un funcionario público en
ejercicio de sus atribuciones, merece la condición de acto solemne o
público. El documento que acusa la conciliación concluida por las partes
tiene el carácter de título ejecutivo, al igual que los actos
transaccionales o atípicos sometidos a protocolización u homologación
judicial, pues se presume que su elaboración es conforme a la ley de la
materia, producto de la buena fe de los suscribientes, para su
perfeccionamiento han participado agentes capaces y perfeccionado

32
Universidad Tecnológica de los Andes

por funcionarios públicos del MT-PE que saben de Derecho del trabajo,
vale decir, que se trata de un acto jurídico stricto lato.
b) Naturaleza del acto conciliatorio administrativo.

Según venimos de verlo, para la NLPT estos actos conciliatorios


administrativos tienen naturaleza de título de ejecución, mientras no
haya sido impugnado.
7. La liquidación por cobranza de aportes previsionales del sistema
privado de pensiones

La Ley N° 27584 introdujo estas cobranzas dentro del ámbito laboral,


las AFP, en el ejercicio regular de su derecho realizan los cobros de los
aportes provisionales, poseen ventajas que ningún otro deudor tiene en el
sistema nacional de pensiones.

7.1. Exigencias del proceso


 La acción puede ser impulsada contra una empresa, sea de
Derecho privado o público, sin tener en cuenta el objeto social de
la misma, bastando con demostrar que el trabajador ha sido
afiliado a una AFP mientras subsistió una determinada relación
laboral.
 Se requieren como anexos de la demanda la "liquidación para
cobranza" y la copia simple del poder de quien acciona en nombre
de la AFP.
 Incurre en responsabilidad funcional el juez que exija la
presentación de los anexos o medios probatorios distintos de los
referidos en los acápites anteriores.
 No es necesario que la AFP haya agotado la vía administrativa
previa.
 Las AFP al ejercer este proceso ejecutivo "están exceptuados de
ofrecer y presentar contra cautela.
7.2. Defensa del ejecutado.

33
Universidad Tecnológica de los Andes

• El ejecutado deberá acreditar que ha cancelado la deuda a través


de la planilla de pago del mes o meses que son motivo del juicio
ejecutivo y que estén representados por la "liquidación para
cobranza" recaudada como título ejecutivo, lo que en buena
cuenta implica una oposición al pago por haberlo honrado.

• Deducir la nulidad formal o la falsedad de la "liquidación para


cobranza", basándose en la inejecutabilidad del título, la forma
del título no ha sido adecuadamente llenada o porque el
documento, a pesar de reunir su literalidad no es real, tampoco
serio, lo cual desde luego hay que demostrar adecuadamente.

• Oponibilidad al mando de pago por no haber sido trabajador


dependiente de la empresa ejecutada. Para el efecto, serán los
libros de planillas, las boletas de pago, la carta de renuncia, la
carta de despido, el mutuo disenso, la partida de fallecimiento del
trabajador, los que demostrarán esta contingencia.
• Aclaración sobre la "liquidación para cobranza" que acuse error
de hecho o de cálculo al haberse formulado.

• Las excepciones y defensas previas señaladas en los arts. 446° y


455° del C.P.C.

7.3. Trámite de la contradicción.

• El ejecutado, al proponer la contradicción, deberá motivar su


recurso, acompañará las pruebas instrumentales que acrediten,
según el caso, la razón del pedido, excepción hecha del caso de
nulidad formal o falsedad de la "liquidación para cobranza".

• No se admitirán pruebas distintas de las instrumentales, vale


decir, que no es procedente recibir declaraciones personales o
testimoniales, inspecciones.

34
Universidad Tecnológica de los Andes

• La improcedencia de la contradicción por los móviles antes


indicados tiene además una penalidad equivalente a 10 URP
que sufrirá el ejecutado.

3.4. Competencia para la ejecución de resoluciones judiciales firmes y


actas de conciliación judicial.

a. El Juez de Trabajo, juez natural para ejecutar sus propias


resoluciones firmes y las actas de conciliación judicial.

El art. 6-B del C.P.C., manifiesta que "es competente para conocer los
procesos con títulos ejecutivos de naturaleza judicial el juez de la
demanda".

No puede tratarse una resolución judicial o un acta de conciliación de


modo displicente, precisamente porque las partes se sometieron a la
voluntad juzgadora del ente judicial para que se encargue de transigir sus
diferencias que por alguna razón han motivado la existencia del proceso.
Delante del juez se puede resolver el proceso a través de la conciliación
que tiene por consecuencia representar una sentencia; empero, lo más
frecuente es que sea el juez que por su propio impulso y porque los
actuados están en su fase terminal, tenga que resolver con su sentencia el
terminas del proceso.
Es de tomarse en cuenta lo dispuesto por el art. 4o de la LOPJ.
Asimismo, el juez tiene poder sobre los asuntos jurisdiccionales que son
de su incumbencia, sin ninguna limitación que no sea la especificada por
las leyes de la materia. De otro lado, las partes tienen que acatar sus
resoluciones en los plazos fijados por el juez, bajo apremio de decretar lo
que corresponda al comportamiento negativo o esquivo de la parte
obstinada en no querer acatarla.

Los jueces superiores no pueden ejecutar las sentencias dictadas por


ellos mismos, al carecer de funciones coercitivas para ese fin; y porque

35
Universidad Tecnológica de los Andes

dentro de la estructura procesal se ha dispuesto que sean los jueces de


primera instancia los encargados de esa prerrogativa ejecutora.

3.5. Ejecución de laudos arbitrales firmes que resuelven un conflicto


jurídico

Los laudos arbitrales firmes que hayan resuelto un conflicto jurídico de


naturaleza laboral, se ejecutan conforme a la norma general de arbitraje D.
Ley Nro. 1071.

Para la ejecución del laudo arbitral, al igual o tal vez con mayor rigor
que lo acaecido al juez al momento de ejecutar su resolución firme, teniendo
en cuenta que ha sido extraño en el desarrollo y conclusión del laudo arbitral a
ejecutar, su misión verificadora jurisdiccional será si las partes concernidas
son las que suscribieron el compromiso arbitral, así como estatuir si lo laudado
responde a un conflicto jurídico de naturaleza laboral.

a) Proceso según el D. LEG. N° 1071.-

Los artículos 67° y 68° del D. Leg. № 1071 precisan la ejecución


del laudo arbitral. Como se ha mencionado, el "tribunal arbitral está
facultado para ejecutar sus laudos y decisiones, siempre que medie
acuerdo de las partes o se encuentre previsto en el reglamento arbitral
aplicable", a solicitud de parte, claro está. Sin embargo, estas
atribuciones, como se sabe, son muy limitativas, a menos que sean
ejecuciones de mero trámite. Es la ejecución judicial la que realmente
importará en la mayoría de casos (art. 68°), y para el efecto se han
contemplado las siguientes prerrogativas:

• La parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la


autoridad judicial competente, acompañando copia de este y de sus
rectificaciones, interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su
caso, de las actuaciones de ejecución efectuadas por el tribunal
arbitral.

36
Universidad Tecnológica de los Andes

• La autoridad judicial, por el solo mérito de los documentos referidos


en el numeral anterior, dictará mandato de ejecución para que la
parte ejecutada cumpla con su obligación dentro de un plazo de
cinco (5) días, bajo apercibimiento de ejecución forzada.

• La parte ejecutada solo podrá oponerse si acredita con documentos


el cumplimiento de la obligación requerida o la suspensión de la
ejecución conforme al artículo 66°.

• La autoridad judicial dará traslado de la oposición a la otra parte por


el plazo de cinco (5) días. vencido este plazo, resolverá dentro de
los cinco (5) días siguientes.

• La resolución que declara fundada la oposición es apelable con


efecto suspensivo.

• La autoridad judicial está prohibida, bajo responsabilidad, de admitir


recursos que entorpezcan la ejecución del laudo.

b. Juez Laboral Competente.

El juez competente de esta ejecución será siempre el juez de turno.

3.6. Suspensión Extraordinaria de la Ejecución.

La suspensión extraordinaria de la ejecución representa una alternativa


que el ejecutado o las partes tienen de revisar la conducta ejecutora advertida
hasta entonces, a fin de dotar a esta una direccionalidad distinta de la que
hasta entonces se había advertido.
Asimismo, se presentan dos hipótesis para suspender
extraordinariamente la ejecución: a) el pago de la consignación judicial, y. b) la
carta fianza. La primera ópera generalmente para el caso de la ejecución de
las sentencias de condena, la segunda, para el extraordinario recurso de
casación.

37
Universidad Tecnológica de los Andes

3.7. Contradicción temeraria.

Si la contradicción no se sustenta en alguna de las causales señaladas


en la norma procesal civil, se impone al ejecutado una multa no menor de
media (1/2) ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal
(URP). Esta multa es independiente a otras que se pudiesen haber impuesto
en otros momentos procesales.

3.8. La contradicción maliciosa.

El derecho de defensa es irrestricto y no tiene límite, salvo aquel donde


la malicia sea su referente de apoyo para fines extra legem. Por lo tanto, como
cualquier pedido hecho por la parte-vencida-, habrá de sujetarse a los
parámetros procesales que, a nivel de ejecución, como se ha indicado, no
cabe más que acatar lo dispuesto por el juez en la resolución del propósito.
Ante ello, la ley señala que existirá una multa no menor de 20 UIT ni mayor de
50 UIT.

3.9. Las Consecuencias Penales.

Al igual que las sanciones patrimoniales, en extremados casos, no serán


suficientes si estamos frente a un empleador tenaz y recalcitrante a cumplir las
disposiciones jurisdiccionales, de ahí que el legislador se ha colocado en la
aplicación de dos tipos de sanciones adicionales, pero esta vez de naturaleza
correccional: la posibilidad de denunciar el delito contra la libertad de trabajo o
de resistencia a la autoridad en agravio del Estado y del propio trabajador. Es
posible, y hasta deseable, que la comisión delictiva acarree un concurso de
delitos: delito contra la libertad de trabajo y de resistencia a la autoridad,
respectivamente, en agravio del afectado y del Estado. Veamos brevemente
cómo se presentan estas tipicidades penales; precisando que El delito contra la
libertad de trabajo está contemplado por el art. 168 del Código Penal. (Javier,
2011.)

38
Universidad Tecnológica de los Andes

CAPÍTULO IV

MEDIDAS CAUTELARES DE EJECUCIÓN

El trámite de la medida cautelar es el que corresponde adoptar cuando


de una demanda se trata; por ende, habrá que emplear el formato establecido
en el art. 54" y ss. De la NLPT, sin el cual sería imposible obtener el éxito
querido. Es el art. 637" del C.P.C. relacionado con el trámite de la medida
cautelar que precisa:
La petición cautelar será concedida o rechazada sin conocimiento de la
parte afectada, en atención a la prueba anexada al pedido.
Puede excepcionalmente concederse un plazo no mayor de cinco (5)
días, para que el peticionarte logre acreditar la verosimilitud del derecho que
sustenta su pretensión principal. Al término de la ejecución o en acto
inmediatamente posterior, se notifica al afectado, quien recién podrá
apersonarse al proceso e interponer apelación, que será concedida sin efecto
suspensivo.

4.1. La ejecución por terceros y auxilio policial

El funcionario judicial deberá cumplir una serie de rituales para llevar a


cabo la diligencia: programación, disponibilidad, tiempo, costos, etc.
No ha sido posible idear, lamentablemente, un programa ágil y efectivo
para obtener satisfacciones en este dominio. Con relación a la presencia
policial, que en sustancia trata de preservar el orden público, cuidar de la
integridad física del funcionario público ejecutor y del expediente, pese al
apremio dispuesto por la ley, ha de seguir, más o menos, los mismos rituales
que el funcionario, a su turno, ha de efectuar en su repartición para realizar la
diligencia
Cuando la ejecución de la medida deba ser cumplida por un funcionario
público, el Juez le remitirá, bajo confirmación, vía correo electrónico el
mandato que ordena la medida del embargo con los actuados que considere

39
Universidad Tecnológica de los Andes

pertinentes o excepcionalmente por cualquier otro medio fehaciente que deje


constancia de su decisión.

Cuando por las circunstancias sea necesario el auxilio de la fuerza


pública, se cursará un oficio conteniendo el mandato respectivo a la autoridad
policial correspondiente.

4.2. Secuestro

De lo que se trata es de afectar un bien a fin de mantenerlo cautivo


mientras se dilucida el derecho de propiedad o posesión o de realizarlo
forzosamente, de modo que con el producto de esta acción se preserve o con
el producto de su venta se resarza al demandante, razón de ser del proceso
judicial. Dentro de esta dirección, el acreedor dirá qué bienes del deudor serán
los encargados de satisfacer sus pretensiones en cualquiera de las dos
variables antes indicadas Por eso, se le conoce a esta medida como secuestro
conservativo.

4.3. El embargo de inmueble sin inscripción registral o inscrita a nombre


de tercera persona.

El embargo de inmueble sin inscripción registral o inscrita a nombre de


tercera persona ha sido previsto por el art. 650" del C.P.C. y como el bien
inmueble no está inscrito, se solicitará una anotación registral preventiva, de
modo que quede inequívocamente establecida la medida de embargo
ordenada por el juez.

4.4. El embargo en forma de retención

Probablemente el embargo con mayor eficacia sea el practicado en


forma de retención, debido a que las empresas realizan sus transacciones a
través de los bancos y en ellos, además, guardan su liquidez, por lo tanto, sus
cuentas en moneda nacional o extranjera las hace vulnerables. Es el art. 657°
del C.P.C que ha previsto esta forma de embargo en los términos siguientes:

40
Universidad Tecnológica de los Andes

Cuando la medida recae sobre derechos de crédito u otros bienes en posesión


de terceros, cuyo titular es el afectado con ella, puede ordenarse al poseedor
retener el pago a la orden del juzgado, depositando el dinero en el Banco de la
Nación. Tratándose de otros bienes, el retenedor asume las obligaciones y
responsabilidades del depositario, salvo que los ponga a disposición del juez.

4.5. La medida temporal sobre el fondo

La medida temporal sobre el fondo busca que el juez, pese a que las
medidas cautelares ven el asunto del fondo litigioso como la parte medular de
la litis, al que no hay que dar mayores luces sino al término del proceso, a fin
de evitar deslizar su pensamiento sobre la litis, adelantar criterios sustantivos
del litigio; en fin, inclinar la balanza del juzgamiento hacia un lado, se
pronuncie sobre la solicitud.

4.6. Prohibición de innovar

Existen circunstancias y situaciones que el legislador no ha podido


prever en materia de preservación de los derechos en disputa; por lo tanto, la
tipicidad legal para actuar ejerciendo una medida cautelar está ausente,
empero, esa ausencia no implica que la parte afectada y el juez, a su turno,
nada puedan hacer al respecto para salvar la situación creada. Es, pues, esta
falta de concreción legal, pero al mismo tiempo, la posibilidad de llenar el vació
legal debido a que la misma ley lo permite, que el demandante se coloque en
una hipótesis de embargo innovativa, esto es, no prevista por la ley, pero al fin
y al cabo posible materializar, por eso que la empleará si no existe otra medida
cautelar al alcance del peticionarte (Vinatea Recoba, Primera Edición
noviembre 2012, pág. 292 ).

41
Universidad Tecnológica de los Andes

CAPÍTULO V

PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN

5. 1.- Demanda y mandato ejecutivo.

A la demanda se acompaña el título ejecutivo, además de los requisitos


y anexos previstos en los artículos 424° y 425°, y los que se especifiquen en
las disposiciones especiales indica el art. 690"-A del C.P.C.
El mandato ejecutivo dispondrá el cumplimiento de la obligación
contenida en el título, bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada,
con las particularidades señaladas en las disposiciones especiales.
En caso de exigencias no patrimoniales, el juez debe adecuar el
apercibimiento (art. 690”- C del C.P.C).

Si el título ejecutivo no reúne los requisitos formales, el Juez de plano


denegará la ejecución El auto denegatorio solo se notificará al ejecutado si
queda consentido o ejecutoriado (art. 690°-F del C.P.C).

5.2.- Contradicción.

Es el Art. 690°-D del C.P.C. que ha previsto la manera cómo habrá de


tramitarse la contradicción del emplazamiento. La ley especial señala que esta
contradicción habrá de ser leal y de buena fe, bajo apremios concretos
dispuestos por las normas del propósito. Los pasos procesales a tener en
cuenta son:
 Dentro de cinco días de notificado el mandato ejecutivo, el ejecutado
puede contradecir la ejecución y proponer excepciones procesales o
defensas previas.
 En el mismo escrito se presentarán los medios probatorios pertinentes.
 Si no se acompañan los presupuestos antes referidos, el pedido será
declarado inadmisible, a fin de que el peticionante adecué su
pretensión.

42
Universidad Tecnológica de los Andes

 Sólo son admisibles la declaración de parte, los documentos y la


pericia.
 La contradicción solo podrá fundarse según la naturaleza del título en:
Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título:

 Nulidad formal o falsedad del título; o. cuando siendo este un título


valor emitido en forma incompleta, hubiere sido completado en
forma contraria a los acuerdos adoptados, debiendo en este caso
observarse la ley de la materia,
 La extinción de la obligación exigida

 Cuando el mandato se sustente en título ejecutivo de naturaleza


judicial, solo podrá formularse contradicción dentro del tercer día, si
se alega el cumplimiento de lo ordenado o la extinción de la
obligación que se acredite con prueba instrumental.
 La contradicción que se sustente en otras causales será
rechazada liminarmente por el Juez, siendo esta decisión apelable
sin efecto suspensivo.
El proceso de ejecución no deja de ser un proceso contradictorio: por
consiguiente, el ojo atento del juez dispondrá que esta etapa terminal del
proceso judicial sea igualmente controversial, con las garantías procesales
correspondientes; en fin, que el debido proceso esté presente también en este
estadio procesal. Por consiguiente, a un proceso se adosa otro en sentido
inverso, pero relacionado con la ejecución, debido al derecho de acción que
tiene también el ejecutado. Queda abierta la posibilidad de que esta
contradicción sea propuesta por un tercero. Es principio universal que el título
que da origen al proceso de ejecución. Por supuesto que el titulo puede ser
cancelado, compensado, novado, prescrito, etc., y son esas circunstancias
que deberán ser el quid inris de la contradicción que el ejecutado propondrá al
juez para hacer ver que la certeza del título no es tal. Con la contradicción se
discute que el titulo sea cierto, y desde ese instante se le achaca que ostente
el señorío para merecer la reverencia que le ha sido deparada, puesto que el
mismo es insubsistente

43
Universidad Tecnológica de los Andes

Para los primeros, la ley se coloca en la situación de que es posible


atacar una resolución firme, sin que esa acción persiga dejar sin efecto la cosa
juzgada que adoptó la resolución aludida, puesto que se está cuestionando el
título ejecutivo porque con posterioridad a que quede el instrumento en dicha
calidad ha sufrido transformaciones de fondo o forma
Para los segundos, la apreciación juzgadora es mucho más abierta
respecto de los títulos anteriormente analizados, por la razón directa de que,
en estos a diferencia de los otros, el juez no ha participado, y solo lo hace
porque el imperativo legal se lo impone. De todas formas, las limitaciones de
fondo y de forma a este nivel son limitadas para el ejecutado, por la
presunción de certeza que posee el título, dejando establecido que las
contradicciones previstas son las enumeradas en el art. 690°-D del D Leg. №e
1069 y su tramitación está disciplinado por el art. 690°-E del mismo cuerpo de
leyes.
Como fuera, la contradicción suspende el proceso de ejecución hasta
que la incidencia promovida sea resuelta por el juez Si es declarada
infundada, continúa la ejecución en la variable correspondiente. A la inversa, si
es amparada, el proceso en contra del ejecutado que promovió la
contradicción cesará de manera definitiva.

5.3. El trámite

El trámite es estricto lato, regulado para no perturbar la secuela del


proceso principal, ya que como se ha precisado, se trata de un proceso
autónomo El art.690" del C.P.C. que ha contemplado la secuela del trámite de
contradicción en los siguientes:
 Si hay contradicción y/o excepciones procesales o defensas previas, se
concede traslado ejecutante, quien deberá absolverla dentro de tres (3)
días proponiendo los medios probatorios pertinentes.
 Con la absolución o sin ella, el juez resolverá mediante un auto,
observando las reglas para el saneamiento procesal, y pronunciándose
sobre la contradicción propuesta.

44
Universidad Tecnológica de los Andes

 Cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera o el juez lo


estime necesario, señalará día y hora para la realización de una
audiencia, la que se realizará con las reglas establecidas para la
audiencia única. Si no se formula contradicción, el juez expedirá un auto
sin más trámite, ordenando llevar adelante la ejecución.
 El plazo para interponer apelación contra el auto, que resuelve la
contradicción es de tres (3) días, contados desde el día siguiente a su
notificación. El auto que resuelve la contradicción poniendo fin al
proceso único de ejecución es apelable con efecto suspensivo.
 En todos los casos que se conceda apelación con efecto suspensivo, es
de aplicación trámite previsto en el artículo 376° del C.P.C. Si la
apelación es concedida sin el efecto suspensivo, tendrá la calidad de
diferida
 El señalamiento de bien libre tiene las siguientes particularidades:
 Si al expedirse el auto que resuelve la contradicción y manda llevar
adelante la ejecución en primera instancia, el ejecutante desconoce
la existencia de bienes de propiedad de deudor, solicitará que se le
requiera para que dentro del quinto día de notificado señale uno o
más bienes libres de gravamen o bienes parcialmente gravados cuyo
saldo de cobertura posible resulte cuantitativamente suficiente para
cuando menos igualar el valor de la obligación materia de ejecución,
bajo apercibimiento del Juez de declararse su disolución y
liquidación.
 Consentida o firme la resolución, concluirá el proceso ejecutivo y el
Juez remitirá copias certificadas de los actuados a la Comisión de
Procedimientos Concursarles del Indecopi o a la Comisión delegada
que fuera competente, la que, conforme a la ley de la materia,
procederá a publicar dicho estado, debiendo continuar con el trámite
legal.
 El apercibimiento contenido en el presente artículo también será de
aplicación en la etapa procesal de ejecución forzada de sentencia

45
Universidad Tecnológica de los Andes

derivada de un proceso de conocimiento, abreviado o sumarísimo


(Paredes Infanzón, Edición 2010, pág. 360).

CAPÍTULO VI

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PROCESAL LABORAL

6.1. Ejecución de obligación de dar suma de dinero

La ejecución de dar suma de dinero representa la "ejecución de


bandera", al representar la forma común de hacerse el pago ejecutivo,
incluyendo a los asuntos de trabajo. Es el artículo 605° del C.P.C que regula
esta variable ejecutiva
Los pasos para ello son:

 A la demanda con título ejecutivo para el cumplimiento de una


ejecución de dar suma de dinero se le da el trámite previsto en las
disposiciones generales

6.2. Ejecución de obligación de dar bien mueble determinado.

La ejecución de obligación de dar bien mueble determinado está


disciplinada por el art. 704 del C.P.C, precediéndose del modo siguiente:
Si el título ejecutivo contiene obligación de dar bien mueble
determinado, el proceso se tramitará conforme a las disposiciones generales,
con las modificaciones contenidas en las normas especiales. En la demanda
se indicará el valor aproximado del bien cuya entrega se demanda

El mandato ejecutivo contiene: (art. 705 del del C.P.C)

 La intimación al ejecutado para que entregue el bien dentro del plazo


fijado por el juez atendiendo a la naturaleza de la obligación, bajo
apercibimiento de precederse a su entrega forzada, y en caso de no
realizarse la entrega por destrucción, deterioro, sustracción u

46
Universidad Tecnológica de los Andes

ocultamiento atribuible al obligado, se le requerirá para el pago de su


valor, si así fue demandado.
 La autorización para la intervención de la fuerza pública en caso de
resistencia.

Lo que se busca con esta medida es que la suma adeudada como


principal o accesoria sea honrada por la sentencia del propósito.
En todo contrato, sobre todo laboral, dimanan de él obligaciones
mensurables por la remuneración base que consagra la contraprestación por
la labor ejecutada a favor del empleador. La sentencia a dictar precisará la
certeza de dicha obligación y poco importa si la resolución firme es judicial o
extrajudicial, ya que en ambos casos habrá una suma liquida por ejecutar. El
juez en este estadio evolutivo intimidará al obligado para que dé cumplimiento
al mandato de pago, apremiándolo a que se usará la fuerza de ser posible
para el logro de esta empresa, si vencido el plazo no se ha honrado la deudal.
Los procesos judiciales de dar suma de dinero en los asuntos laborales
representan la razón de ser y la dinámica del Derecho del trabajo que gira
sobre un contrato de trabajo cuya manifestación más importante lo determina
el salario pagado al asalariado.

6.3. Ejecución De Obligación De Hacer.

La ejecución de obligación de hacer está regulada por el art. 706° del


C.P.C. Y 1148° del CC, persigue "la prestación en el plazo y modo pactado o,
en su defecto, en los exigidos por la naturaleza de la obligación. Su tramitación
es como sigue:
 Si el titulo ejecutivo contiene una obligación de hacer, el proceso se
tramita conforme a lo dispuesto en las disposiciones generales, con
las modificaciones dispuestas en esta parte.
 En la demanda se indicará el valor aproximado que representa el
cumplimiento de la obligación, así como la persona que, en caso de
negativa del ejecutado y cuando la naturaleza de la prestación lo
permita, se encargue de cumplirla. Designada la persona que va a

47
Universidad Tecnológica de los Andes

realizar la obra y determinado su costo, sea por el presupuesto


presentado por el ejecutante o por una pericia ordenada por el juez,
se proseguirá la ejecución dentro del mismo proceso.
 Cuando el título contenga obligación de formalizar un documento, el
juez mandará que el ejecutado cumpla su obligación dentro del plazo
de tres
(3) días. Vencido el plazo sin que se formule contradicción o
resuelta está declarándose infundada, el juez ordenará al
ejecutado cumpla con el mandato ejecutivo, bajo apercibimiento
de hacerlo en su nombre (art. 709° del CPC)
Dicho lo anterior, las normas adjetivas hay que conjugarlas con las
sustantivas. En efecto, el art. 1150" del C.C. señala que "el incumplimiento de
la obligación de hacer por culpa del deudor, faculta al acreedor optar por
cualquiera de las siguientes medidas:
 Exigir la ejecución forzada del hecho prometido, a no ser que sea
necesario para ello emplear violencia contra la persona del deudor.
 Exigir que la prestación sea ejecutada por persona distinta del deudor
y por cuenta.
 Dejar sin efecto la obligación.

Si el incumplimiento es parcial, el art. 1151° "permite al acreedor adoptar


cualquiera de las siguientes medidas:

 Las previstas en el art. 1150", incisos 1 y 2.

 Considerar no ejecutada, si resultase sin utilidad

 Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo por cuenta de


él, si le fuera perjudicial
 Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se reduzca la
contraprestación, si hubiere.

48
Universidad Tecnológica de los Andes

6.4. Ejecución De Obligación De No Hacer.

La ejecución de obligación de no hacer está regulada por el art. 710° del


C.P.C. y persigue, la abstención de realizar lo convenido por el obligado. Su
tramitación es como sigue:

 Si el título ejecutivo contiene una obligación de no hacer, el proceso


se tramitará conforme a lo dispuesto en las disposiciones generales.
 Designada la persona que va a deshacer lo hecho y
determinado su costo, sea por el presupuesto presentado por el
ejecutante o por una pericia ordenada por el juez, se proseguirá la
ejecución dentro del mismo proceso, conforme a lo establecido para
las obligaciones de dar suma de dinero (art. 712° del C.P.C).

6.5. Ejecución De Resoluciones Judiciales.

La ejecución de resoluciones judiciales está regulada por el art. 715" del


C.P.C. y como se ha mencionado, con ella se trata de ejecutar todos los actos
jurisdiccionales que han quedado en calidad de resoluciones firmes
(sentencias, autos, laudos arbitrales, etc.), esto es, que contra ellas ningún
recurso procesal es posible. El trámite procesal es el siguiente:
 Si el mandato de ejecución contuviera exigencia no patrimonial, el juez
debe adecuar el apercibimiento a los fines específicos del cumplimiento
de lo resuelto.
 Cumplido el plazo previsto en las disposiciones generales, si hubiera
cuaderno cautelar conteniendo cualquier medida concedida, este se
agregará al principal y se ordenara la refoliación a fin de ejecutarse.
Caso contrario, a petición de parte, se ordenará las medidas de
ejecución adecuadas a la pretensión amparada.
 Si el título de ejecución condena al pago de cantidad liquida o
hubiese liquidación aprobada, se concederá a solicitud de parte,
medidas de ejecución con arreglo a las disposiciones sobre medidas
cautelares para futura ejecución forzada. Si ya hubiese bien cautelado,

49
Universidad Tecnológica de los Andes

judicialmente, se procederá con arreglo a las disposiciones sobre


ejecución forzada (art. 716° del C.P.C).
Ya se mencionó que estos títulos son los más fidedignos al salir de las
canteras del propio juzgador, quien además se encargará de ejecutarlas. Es
su propia obra que el juez verá entonces ejecutar en caso de inaquiescencia
del vencido. Estamos ante títulos ejecutivos judiciales, a decir verdad, los más
puros dentro del espectro de la temática que se está comentando. Aquí están
los decretos, los autos y las sentencias firmes, siempre que tenga la calidad de
cosa juzgada. Para su eficacia, como se ha mencionado también, han de ser
sentencias de condena las únicas que aspiran tener vocación para ostentar la
calidad de proceso de ejecución.

6.6. Ejecución De Garantías

La ejecución de garantías está contemplada por el art. 720° del C.P.C. y


su trámite procesal es:

 Procede la ejecución de garantías reales, siempre que su


constitución cumpla con las formalidades que la ley prescribe y la
obligación garantizada se encuentre contenida en el mismo
documento o en cualquier otro título ejecutivo.
 El ejecutante anexará a su demanda el documento que contiene la
garantía, y el estado de cuenta del saldo deudor.
 Si el bien fuere inmueble, debe presentarse documento que
contenga tasación comercial actualizada realizada por dos
ingenieros y/o arquitectos colegiados, según corresponda, con sus
firmas legalizadas. Si el bien fuere mueble, debe presentarse
similares documentos de tasación, la que, atendiendo a la
naturaleza del bien, debe ser efectuada por dos peritos
especializados, con sus firmas legalizadas. d) No será necesaria la
presentación de nueva tasación si las partes han convenido el valor
actualizado de la misma.

50
Universidad Tecnológica de los Andes

 Tratándose de bien registrado se anexará el respectivo


certificado de gravamen.
 La resolución que declara inadmisible o improcedente la demanda
es apelable con electo suspensivo y solo se notificará al ejecutado
cuando quede consentida o ejecutoriada.
 En el mandato ejecutivo debe notificarse al deudor, al garante y al
poseedor del bien en caso de ser personas distintas al deudor.
 El ejecutado, en el mismo plazo que tiene para pagar, puede
contradecir con arreglo a las disposiciones generales (art. 722° del
C.P.C)
(https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/
bf9d4d0043eacd588837db829214c4f0/C.+LEGISLACION++Ley+N
%C2%BA+29497+Nueva+Ley+Procesal+del+Trabajo.pdf?
MOD=AJPERES, s.f.).
 Si después del remate del bien dado en garantía, hubiera saldo
deudor, se proseguirá la ejecución dentro del mismo proceso,
conforme a lo establecido para las obligaciones de dar suma de
dinero (art. 724° del C.P.C).

6.7. Ejecución Forzada.

La ejecución forzada tiene sus pasos jurisdiccionales que van de la


retribución del martillero, la transferencia y demás actos que bien podríamos
considerarlos de naturaleza administrativa con las que se concluye la ejecución
del bien embargado.

Esos pasos a seguir son los siguientes:

 El juez fijará los honorarios del Martillero Público de acuerdo al


arancel establecido en el reglamento de la Ley del Martillero
Público. En el caso de subastarse el bien, serán de cargo del
comprador del bien.
 Sin perjuicio de lo expuesto, el juez puede regular sus alcances
atendiendo a su participación y/o intervención en el remate del

51
Universidad Tecnológica de los Andes

bien y demás incidencias de la ejecución, conforme al Título XV


de este Código, referido a las costas y costos del proceso (art.
732° del C.P.C.).
 La convocatoria se anuncia en el diario encargado de la
publicación de los avisos judiciales del lugar del remate, por tres
(3) días tratándose de muebles y seis (6) si son inmuebles.
 Esto se efectuará a través de un mandato del juez que
comunicará mediante notificación electrónica a dicho diario para
la publicación respectiva o excepcionalmente por cualquier otro
medio fehaciente que deje constancia de su decisión.
 Si los bienes se encuentran fuera de la competencia territorial
del Juez de la ejecución, la publicación se hará, además, en el
diario encargado de la publicación de los avisos judiciales de la
localidad donde estos se encuentren.

CAPÍTULO VII

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

7.1. El Mandato Ejecutivo De Pago.

a) Consecuencias del mandato ejecutivo

Siempre que la obligación de pago posea los presupuestos de


hecho ya explicados (precisión, liquidez y exigibilidad). la acción judicial
dará lugar a un mandato ejecutivo de pago por parte del juzgador, el
mismo que por ficción de derecho, no es otra cosa que hallarnos ante la
ejecución de una sentencia propiamente dicha, o como si el proceso
previo para llegar a ese estado del proceso se hubiese ya producido por
el efecto de la sustitución judicial del pago, ello porque la obligación de
pago fue incumplida en el plazo previsto, lo que acredita primero, la
postulación judicial del pago formulado por el o los trabajadores
demandantes y luego, el mandato de pago que lo decretará el propio

52
Universidad Tecnológica de los Andes

juez, sin más trámite que el documento recaudado y que acredita


fehacientemente la acción misma. Es el motivo por el cual estos
procesos están virtualmente revestidos de supremas formalidades.
En el mandato ejecutivo, el juez establecerá el plazo para que el
demandado pague la obligación principal y accesorios si hubiesen sido
señalados en la demanda, acto que tendrá que realizarse en el plazo
que fije el juez, atendiendo a la naturaleza de la obligación, luego de ser
notificado el emplazamiento. El mandato judicial de pago también puede
otorgar al acreedor, la posibilidad de ejercitar las medidas cautelares
que están reservadas a los litigantes en general.

b). - El contencioso del mandato ejecutivo

Por cierto, que el documento que ha brindado convicción al


juzgador para ordenar el mandato ejecutivo es pasible de un
contencioso normal en cualquier orden judicial forzosa, debiendo para el
efecto actuar como lo tiene disciplinado el art. 690°-D del C.P.C. El
contencioso, como se ha mencionado, es bastante limitado y no
responde a mayores prerrogativas de defensa a favor del accionado,
acaso porque lo normal sea que las obligaciones de pago, como
cuestiones patrimoniales concluidas entre particulares, tengan que
actuarse en igualdad de condiciones, sin tomar en cuenta que se trata
de una obligación contraída entre principal y dependiente, dado que
esta parte cognoscitiva ya fue superada.
Como fuera, si los documentos presentados para que el ente
juzgador actúe son apodícticos, no hay razón tampoco para
empantanarnos en una discusión bizantina tendente a lograr aquello que
debió merecer una atención de preferente pago u otras consideraciones
legales, pues, qué duda cabe, que en la mayoría de casos nos
encontremos ante el reclamo de sumas salariales cuyo carácter, como
se conoce, es alimentario. Nada impide que el contencioso esté
relacionado con la formalidad del documento que ampara la ejecución.

53
Universidad Tecnológica de los Andes

Es el caso de una obligación ya prescrita, que para la obtención


del documento. hubiese mediado dolo, coacción o cualquier elemento
que acarree su nulidad, etc. Desde luego, que todos estos hechos
tendrán que merecer adecuada demostración y probanza a fin de
poderlos compulsar como corresponde, En suma, el contencioso
brindará al juzgador la ocasión de transigir el asunto judicial ya
impulsado a través de una apelación, debiendo obrar el apelante como
ante cualquier apelación y tomando en consideración las exigencias
procesales reservadas a este tipo de impugnación.

7.2.- La Apelación Del Mandato Ejecutivo.

a. La consecuencia de la apelación.

Por cierto, que el auto de pago ordenado, apelado por el ejecutado,


recurriendo a la pluralidad de instancias, permitirá al demandado el
reexamen del mandato de pago, y al hacerlo, tendrá que indicar los errores
de hecho y de derecho que lo compelen a utilizar este medio impugnatorio,
requisito utilizado para cualquier acto procesal de esta naturaleza, sin los
cuales, como lo hemos reiterado, seria improcedente el pedido. La apelación
ya concedida lo será, pero sin efecto suspensivo, lo que en buena cuenta
significa que el juzgador no pierde jurisdicción a consecuencia del
concesorio. Pudiendo, como es natural, proseguirse con el impulso procesal
que corresponde a toda acción en ejecución de sentencia.

b. Condiciones materiales del concesorio.

El juzgador tendrá que advertir, en primer término, si los requisitos de


fondo y de forma para conceder el concesorio se han presentado al apelarse
el auto de pago o a su sentencia. En un segundo plano, la norma impone al
juzgador la exigencia de que el apelante, que en la casi totalidad de casos
habría de ser el empleador, tendrá que abonar el importe contenido en el
mandato ejecutivo, sin cuyo requisito será inútil interponer el recurso
impugnatorio.

54
Universidad Tecnológica de los Andes

La decisión legislativa de pagar la obligación puesta a cobro como


condición de admisibilidad del recurso de apelación es saludable, puesto
que de no ser así imaginemos el tiempo que acarrearía un proceso ejecutivo
pasible de ir incluso en recurso de casación, que es lo que fatalmente
ocurrió con el proceso derogado.

7.3. Consecuencias de la Sentencia y de la Apelación.

1. Consecuencias de la Sentencia

La sentencia que pone término al proceso, como en los anteriores


casos descritos, permite al victorioso ejecutar la obligación de hacer o de no
hacer que motivó la interposición de la acción.
Así, si la acción fue de inscribir en los libros de planillas a trabajadores
que no. ellos u otorgar determinados utensilios de trabajo y la contraparte se
negó a hacerlo, el afectado podrá demandar que la tal inscripción se realice o
que se otorgue los indicados utensilios de trabajo, bajo apremio de ley.

2. Consecuencias de la Apelación.

El juzgador, como en todo concesorio, tendrá que advertir si se están


cumpliendo con los requisitos de fondo y de forma para conceder el
concesorio.
Asimismo, la norma le impone al juzgador la exigencia de que al
disponer el concesorio lo haga sin efecto suspensivo, lo que implica que
proseguirá conociendo la acción admitida a trámite. Es más, si hay la decisión
del desacato a la resolución, el legislador se ha colocado en la disyuntiva de
otorgar al juez una serie de prerrogativas que para otros casos análogos les
han sido negados.

55
Universidad Tecnológica de los Andes

CAPITULO VIII

PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL

Los Principios del derecho son la garantía de la estabilidad y


funcionabilidad del sistema jurídico; afirman su perdurabilidad. Constituyen la
reserva segura e inagotable de respuesta que permite salvar las dudas, vacíos
o indefiniciones que fluyen a veces, en la aplicación de la ley en su carrera por
alcanzar el ritmo de la realidad. Los principios están fortalecidos en los valores
más humanos que el espíritu y el desarrollo del pensamiento han producido -la
justicia, la equidad, la razonabilidad, la solidaridad. Los principios informan,
interpretan, prescriben.
"Los Principios del Derecho Laboral en la nueva ley del Derecho del
Trabajo se constituyen como juicios de valor de dicha estructura normativa,
donde resaltan también los valores básicos y se constituyen como las
condiciones ético-jurídicas de la comunidad laboral; (son) las líneas directrices
que inspiran directa o indirectamente soluciones a problemas de vacíos o
imperfecciones de las normas laborales. Asimismo, para promover y encausar
nuevas normas o para orientar e interpretar las existentes y resolver los casos
no previstos. (BEl TRAN Quiroga)”
La Ley N° 29497 o NLPT contiene menciones expresas a los principios
operacionales aborales, también de algunos de carácter general, así como
plantea una cláusula abierta.
El Artículo I del T.P. contiene la designación de los principios ordinarios:
inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía procesal y
veracidad; "entre otros".
Destacamos los mencionados principios en el Art. I de La NLPT:

1.- Principio de Oralidad.

El gran reto de la NLPT es el de darle materialidad en el desarrollo del


procedimiento. El Dr. Roberto Acevedo Mena define más adelante el Principio
de Oralidad como: “aquel que propicia que el juez en las diligencias del

56
Universidad Tecnológica de los Andes

proceso participe directamente con intervención de las partes y donde las


exposiciones y articulaciones se realicen mediante la palabra. (ACEVEDO
Mena, 1989, pág. 42)"

Desde un punto de vista sistémico, el efecto de una audiencia oral en la


que cada uno de los participantes cumplan a cabalidad su rol debiera tener
como justo corolario una sentencia oralizada en los 60 minutos subsiguientes y
permitir que pueda ser apelada en ese acto. "Podemos observar un recorrido
en el que expresamente se ha legislado en la NLPT, el desarrollo oral de las
formas del debate probatorio, considerando la oralidad en el fallo y también
en la interposición del recurso de apelación.

¿Qué sentido tiene en la práctica la aplicación de la oralidad?

La ley señala que el juez hace conocer el fallo terminada la audiencia o


al quinto día de realizada. En el primer caso, se hace en forma oral y en el
segundo de manera escrita. Cuando se oraliza el fallo sólo se conoce cuál de
las partes ha logrado hacerse de la victoria, y a partir de allí debe esperarse
cinco días, para conocer por escrito las razones que lo sustentan.

Engastemos esta posibilidad en los fines eminentemente tuitivos del


Derecho Laboral en los que per se, quedan inscritos a favor de la celeridad.

El doctor Víctor Malca, respecto a la NLPT 29497 informa que: "El


anteproyecto fue el resultado de una corriente de procesalistas de varias partes
del mundo que coincidieron en la necesidad de un proceso más ágil y más
cercano al individuo”. Continúa diciendo que se observó la realidad de
Iberoamérica y la marcada escrituralidad en el proceso, y el divorcio con
principios como la inmediación, no ajena a nuestro país. "El cambio de la
escrituralidad a la oralidad tiene como base al Código Procesal Modelo para
Iberoamérica, de la autoría de los maestros Véscovi, Vidal y Torelo, en donde
se produjo un importante y significativo cambio que repercutió en la estructura
del proceso y en los nuevos roles de las partes intervinientes y nuevas formas
de procedimientos sobre los actos procesales sobre todo la oralidad y las
técnicas de interrogatorio propias del modelo Angloamericano del common tew.
(MALCA Guaylupo, pág. 103)”

57
Universidad Tecnológica de los Andes

Internalizar y desarrollar la aplicación de la oralidad y de los otros


Principios de esta rama del derecho se torna en una tarea esencial. En
general, la tarea demanda el concurso de los operadores del derecho en
paralelo con todos los demás intervinientes en el proceso laboral; sin dejar de
lado las Facultades de Derecho ni los medios de comunicación social.

2.- Principio de Inmediación.

Señala el compromiso que asume el juez en el desarrollo de los actos


procesales que dirige, para mantenerse en una actitud perseverante de
acercamiento a todos los elementos objetivos y subjetivos de la controversia.
La prohibición legal de delegar la conducción de los actos procesales por parte
del juez, es una expresión de este principio. Se busca darle una garantía real y
efectiva al desarrollo del proceso y elevar los niveles de certeza y confianza en
el usuario.

Desde el punto de vista de la solución de la litis, es evidente que uno de


los beneficios que se alcanza, cuando se ha cuidado con esmero la
inmediación, es que el juzgador cuente con más y mejores elementos de
convicción para arribar a una sentencia justa. El ámbito de la inmediación es
correspondiente al de la oralidad. Al respecto Paseo Cosmópolis citado por el
Dr. Acevedo nos informa: "que oralidad e inmediación conforman el binomio
clave que permite al juez conocer las interioridades del proceso en forma
directa, sin dilaciones, sin intermediarios, lo cual resulta vital para la
apreciación, valoración e interpretación de la prueba".

3.- Principio de Concentración

Este postulado expresa la necesidad de sumar el mayor número de


actos procesales en el menor número de diligencias para garantizar la
continuidad y unidad de los actos que componen la litis.5 Nuevamente,
Acevedo Mena, citando a Ciudad Reynaud informa sobre este principio: "Se
pretende reunir los actos procesales de una manera tal que en un breve lapso
se cumpla con la sustanciación del procedimiento, realizando la mayor

58
Universidad Tecnológica de los Andes

cantidad de actos procesales en una misma audiencia evitando retardos


innecesarios. (ACEVEDO Mena, Roberto.Op. cit.)"

4.- Principio de Celeridad.

Este principio aparece vinculado a la obligación de respetar


escrupulosamente los plazos establecidos en la norma, los que deben ser
cortos y perentorios para que el proceso sea resuelto en la brevedad posible.
Indica que la actividad procesal se realiza diligentemente, debiendo el juez
tomar las medidas necesarias para lograr pronta, oportuna y eficaz solución al
conflicto de intereses.

La celeridad procesal como responsabilidad del Juez, está establecida


en el artículo 34° inciso 6 de la Ley N° 29277, Ley de la Carrera Judicial, la cual
señala que, es deber de los jueces "observar los plazos legales para la
expedición de resoluciones y sentencias, así como vigilar el cumplimiento de la
debida celeridad procesal.”

Complementariamente, la misma ley en su artículo 48° inciso 14, que


constituye una falta muy grave del juez el "incumplir, injustificada o
inmotivadamente, los plazos legalmente establecidos para dictar resolución".
Contemplando la importancia de la celeridad la NLPT tiene, en comparación de
su antecedente inmediato, la Ley N° 26636, plazos más cortos en la ejecución
de los actos procesales.

5.- Principio de Economía Procesal

Este principio busca equilibrar el carácter imperativo de las actuaciones


que demanda el proceso laboral en relación a otra obligación, la de tender a la
reducción de los actos procesales. Equivale a lograr una actuación dentro de
los fines principales de la norma; pero sin afectación al debido proceso. Lo que
demanda en el juzgador un tacto y manejo especial de situaciones procesales.

59
Universidad Tecnológica de los Andes

CAMBIO IMPORTANTE INCORPORADO POR LA NLPT

La Nueva Ley Procesal de Trabajo soluciona la confusión de los títulos


ejecutivos con los títulos de ejecución. Se consideraba que los títulos
ejecutivos son pre constituidas (Art. 72°) y los de ejecución resultado de un
proceso (Art. 76°). Ahora se unifica en títulos ejecutivos (Art. 57 de la NLPT).
En ese entender los títulos ejecutivos deben tener precisión, liquides y
exigibilidad.

CAPITULO IX

DERECHO COMPARADO

8.1. El Sistema de Ejecución Laboral Chileno

El sistema de ejecución de sentencias civiles, aplicable al laboral, se


basa en el código de Procedimiento Civil de 1902 y entrega mucha actividad al
juez, mediante resoluciones judiciales –incluso de mero trámite (la mayoría)–.
Este sistema, además, permite que el ejecutado pueda oponerse, e incluso
pueda provocar abrir un término probatorio para acreditar esta oposición, lo
que redunda –muchas veces– en una segunda revisión de los hechos que ya
quedaron fijados por sentencia judicial ejecutoriada, con la consecuente
dilación y costo de acudir también a la segunda instancia. Las reformas
procesales chilenas contenidas en las leyes Nº 20.022, Nº 20.087, Nº 20.252 y
Nº 20.260 se preocuparon de agilizar la ejecución de las sentencias laborales
en varios aspectos que se estiman positivos. Así se destacan de modo
ejemplar: a) El esfuerzo por regular una ejecución propiamente laboral. Antes
de la reforma el párrafo relativo a la ejecución del código del Trabajo contenía
solo dos artículos que hacían una remisión lisa y llana a la ejecución del
Código de Procedimiento Civil. La actual.

60
Universidad Tecnológica de los Andes

8.2. El Sistema de Ejecución Laboral Mexicano

México, se encuentra bajo un gran dilema, pues no ha sido eficiente a la


hora de resolver las controversias suscitadas de una relación laboral (de
naturaleza individual o colectiva), generando críticas y poniendo sobre la mesa
del debate la necesidad de reformar nuevamente al proceso laboral, que no ha
sido modificado desde 1980.

En el caso concreto del procedimiento ordinario laboral, objeto de este


trabajo, resalta su importancia por ser el procedimiento más utilizado en la
resolución de conflictos laborales. Por esta razón se debe hacer hincapié en
que el proceso laboral debe mantener su estructura de principios
fundamentales,1 pero sin olvidar las necesidades que van apareciendo con los
cambios sociales y, sobre todo, los cambios que aparecen por la modificación
de las bases del derecho laboral.

La legislación y la jurisprudencia, en la regulación del procedimiento


ordinario laboral y en general de los procedimientos contemplados por la Ley
Federal del Trabajo (LFT), se encuentran un paso atrás de las necesidades de
la sociedad. La explosión demográfica, el aumento de relaciones obrero-
patronales, los vicios en la utilización de los procedimientos laborales y las
deficiencias en las juntas de Conciliación y Arbitraje, han venido a ser
verdaderos obstáculos para la obtención de una adecuada impartición y
procuración de justicia laboral. Mientras tanto, la doctrina procesal laboral ha
avanzado en las críticas de este fenómeno, proponiendo soluciones que hasta
el momento no han sido atendidas en los ordenamientos legales.

61
Universidad Tecnológica de los Andes

CONCLUSIONES

1. El proceso ejecutivo es aquella referida una serie o sucesión de actos


procesales, mediante la cual se pretende hacer cumplir forzadamente y
consecuentemente materializar, lo contenido en el titulo ejecutivo.

2. La última etapa del proceso judicial es la ejecutoria y allí la parte acreedora


ve satisfecho el derecho reclamado, por lo que el mandato judicial debe
hacerse cumplir conforme se dispuso en el título ejecutivo.

3. La ejecución se inspira en varios principios procesales, pero el más


importante es el de la tutela judicial efectiva, ya que de nada valdrá al
ciudadano una sentencia que no se cumpla.

4. Es posible dar celeridad a la etapa de ejecución del proceso puesto que el


juez se halla premunido de muchas facultades para conseguir su
cumplimiento, inclusive pueden implementarse diversos actos procesales
que permitan una ágil ejecución del mandato judicial.

62
Universidad Tecnológica de los Andes

CRÍTICA

Llegado a este punto, es importante, centrarnos en las partes, en la

injusticia y en el transcurrir del tiempo; es decir, después de finalizado un

Proceso Judicial de más de 10 u 8 años debemos iniciar otro proceso judicial

de ejecución, resulta increíble esto, quienes son los que se benefician con

esto: el Empleador (quien ostenta el poder económico y su fin es incumplir la

sentencia) y el trabajador (que es una persona sin recurso económicos para

cuando). ¿consideramos que un trabajador desea iniciar un nuevo proceso

judicial?, NO, más aún cuan cierto es que no todos los magistrados y

resoluciones judiciales son objeto de admiración, resultando peor que la

burocracia enquistada en todo el aparato estatal Poder Ejecutivo.

La Ejecución de la Sentencia debe seguir en el mismo Proceso Judicial,

sin más trámite y trabas para el trabajador, porque lo que se busca es la paz

social en la sociedad, no la inestabilidad económica y social de la parte

vencedora. Como abogados debemos proponer eso y solicitar la modificación

de esta ley hecha para los empleadores

63
Universidad Tecnológica de los Andes

BIBLIOGRAFÍA

1.- ACEVEDO Mena, Roberto.Op. cit. (n.d.).

2.- ACEVEDO Mena, R. ( 1989). La Administración de Justicia Laboral en el


Perú. Lima-Perú.: Ed. Ital.

3.- Anacleto Guerrero, V. (agosto 2015). “Manual de Derecho del Trabajo”,.


LEX & IURIS Grupo Editorial,.

4.- BEl TRAN Quiroga, J. (n.d.). "La Reforma Procesal Laboral, Primer
Congreso de Derecho Laboral y Procesal Laboral".

5.- Couture, 1998, p. 288; Rodríguez – Piñero, 1969, p. 22. (n.d.).

6.- Deveali, 1941, p. 131. (n.d.).

7.- https://juslaboris.tst.jus.br/handle/20.500.12178/129709. (n.d.).

8.- https://lpderecho.pe/proceso-ejecucion-nueva-ley-procesal-trabajo. (n.d.).

9.- https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/
623b35004317971f9ee69ee6f9d33819/EXPOSICI%C3%93N+Dr.
+Hector+Lama.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=623b35004317971f9ee69ee6f9d33819. (n.d.).

10.- https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/
bf9d4d0043eacd588837db829214c4f0/C.+LEGISLACION++Ley+N
%C2%BA+29497+Nueva+Ley+Procesal+del+Trabajo.pdf?MOD=AJPERES.
(n.d.).

64
Universidad Tecnológica de los Andes

11.- https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/LEYES_SPP/TUO_Ley_SPP_01-01-
2019.pdf. (n.d.).

12.- https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/09/Laborem11-165-
209.pdf. (n.d.).

13.- Javier, A. (2011.). comentarios a la nueva Ley procesal del trabajo. Juristas.

14.- MALCA Guaylupo, V. (n.d.). Manual del Nuevo Proceso Laboral y Litigación
Oral. Ed. BLG 1ra Ed.

15.- Paredes Infanzón, J. (Edición 2010). “Análisis de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, Ley N° 29497”,. Editorial Multiservicios La esperanza S.A.C, .

16.- Priori Posada, G. F., Carrillo Tejada, S., Glave Mavila, C., Sotero Garzón,
M., & PÉREZ-Prieto de las casas, R. (2011). “Comentarios a la Nueva Ley
Procesal del Trabajo”,. Ara editores, .

17.- Vinatea Recoba, L. y. (Primera Edición noviembre 2012). “Análisis y


comentarios de la nueva Ley Procesal del Trabajo”. Gaceta Jurídica,.

65
Universidad Tecnológica de los Andes

ANEXOS

66
Universidad Tecnológica de los Andes

67
Universidad Tecnológica de los Andes

68
Universidad Tecnológica de los Andes

69
Universidad Tecnológica de los Andes

70
Universidad Tecnológica de los Andes

71
Universidad Tecnológica de los Andes

MODELO DE ESCRITO DE DEMANDA EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN


LABORAL EN PRIMERA INSTANCIA.

ESPECIALISTA JUDICIAL:

EXPEDIENTE:

ESCRITO: 01-2022

SUMILLA: Solicito ejecución anticipada de


sentencia laboral

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO

Javier Quispe Pérez, con DNI número 3217284,


con domicilio real en la AV. Díaz Bárcenas N°
105, del distrito y provincia de Abancay –
Apurímac, con domicilio procesal en el Jr.
Huancavelica N° 205, con casilla electrónica N°
2020; a Ud., respetuosamente, digo:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DE LA DEMANDADA: Gobierno Regional


de Apurímac, representado por el Gobernador Baltazar Lantaron
Nuñez, con domicilio real en Jr.
Puno N° 305, del distrito y provincia de Abancay - Apurímac.

II. PETITORIO

Estando al artículo 57° de la Ley 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, que
indica; ”se tramitan las resoluciones judiciales firmes; (…)”, SOLICITO se dicte
mandato de ejecución de la sentencia Nro. 11, de fecha veintidós de diciembre
del año 2021 que dispone que la Gerencia General Regional de Apurímac
pague en favor del demandante, provenientes de los reintegros diferenciales
por concepto de la bonificación especial mensual por preparación de clases y
evaluación, equivalente al 30% de su remuneración total integra, desde la

72
Universidad Tecnológica de los Andes

fecha en que por ley le corresponde recibir dicha bonificación, ascendente a la


suma de S/. 152,000.00 soles en el plazo de veinte días.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PEDIDO DE EJECUCIÓN DE


SENTENCIA

1. Interpuesta la demanda en el presente proceso, se emitió sentencia


número 11 de fecha veintidós de diciembre del año dos mil veintiuno
que declaró fundada la demanda sobre pago bonificación especial
mensual por preparación de clases y evaluación, equivalente al 30%
de su remuneración total integra, desde la fecha en que por ley le
corresponde recibir dicha bonificación, ascendente a la suma de S/.
152,000.00 soles.
2. Que, estando en la situación de necesidad y más aun teniendo
deberes para con mi familia, recurro a su despacho para que la
ejecutada cumpla con lo dispuesto en la sentencia número once su
fecha veintidós de diciembre del año dos mil veintiuno, del
expediente número 04-2022

3. Notificada la sentencia a la demandada, esta hasta el momento no ha


cumplido con lo dispuesto por su judicatura por consiguiente me veo
en acudir a su despacho para realizar el proceso de ejecución de
sentencia.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO

1. El artículo 57 de la Ley 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,


indica “se tramitan en proceso de ejecución los siguientes títulos
ejecutivos: “las resoluciones judiciales firmes (…)”.

2. El artículo 690-B, segundo párrafo, del Código Procesal Civil que


indica que “Es competente para conocer los procesos con título
ejecutivo de naturaleza judicial el Juez de la demanda”.

73
Universidad Tecnológica de los Andes

3. El artículo 690-C del Código Procesal Civil indica que “El mandato
ejecutivo, dispondrá el cumplimiento de la obligación contenida en el
título; bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada, con las
particularidades señaladas en las disposiciones especiales. En caso
de exigencias no patrimoniales, el Juez debe adecuar el
apercibimiento”.

4. El artículo 690-D del Código Procesal Civil indica que “Dentro de


cinco días de notificado el mandato ejecutivo, el ejecutado puede
contradecir la ejecución y proponer excepciones procesales o
defensas previas”.

5. El artículo 695 del Código Procesal Civil indica que “A la demanda


con título ejecutivo para el cumplimiento de una obligación de dar
suma de dinero se le dará el trámite previsto en las Disposiciones
Generales”.

POR LO EXPUESTO

Pido a usted, señor juez, iniciar la ejecución de la sentencia laboral en el


presente caso.

OTROSI. No adjuntamos las sentencias u otras actuaciones procesales por


cuanto el expediente obra en su despacho.

Abancay, 02 de junio de 2022.

74

También podría gustarte