Está en la página 1de 89

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

INFORME DE INTERNADO DE OBSTETRICIA

01 DE MARZO 2019 – 31 DE ENERO 2020

INTERNA:

SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ

SEDE DE INTERNADO:

HOSPITAL DE LA AMISTAD PERU COREA II-2 SANTA ROSA –PIURA

TUTORA DE LA SEDE DEL INTERNADO:

LIC. OBST. GLADYS COTA MIRANDA

PIURA - PERÚ

2020

I.0 SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


AUTORIDADES ACADÉMICAS

RESPONSABLES DEL INTERNADO


01 DE FEBRERO 2019 – 31 DE ENERO 2020
HOSPITAL DE LA AMISTAD PERU- COREA II – 2
SANTA ROSA - PIURA

____________________________________
Dr. Wilmar Bernaola Zevallos
DIRECTOR DEL HOSPITAL DE LA AMISTAD
PERU- COREA II-2 SANTA ROSA –PIURA

_____________________________
Dr. Fernando Rocha Merino
Jefe del servicio de Gineco-Obstetricia.
Hospital de la Amistad Perú – Corea II-2
Santa Rosa-Piura

________________________________
________________________________
Dr. Leonardo Lachira León Dr. José Derby Mejía Fernández
Coordinador del servicio de Obstetricia Coordinador del servicio de
Ginecología
Hospital de la Amistad Perú Corea II-2 Hospital de la Amistad Perú –
CoreaII-2
Santa Rosa – Piura Santa Rosa - Piura

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 2


___________________________________
Obst. Fanny Rodríguez Cordova
Coordinadora del Servicio de Obstetricia.
Hospital de la Amistad
Perú- Corea II-2 Santa Rosa –Piura

___________________________________ ___________________________
Obst. Lourdes Neciosup Montenegro Obst. Gladys Cota Miranda
Coordinador de Internado de Obstetricia. Tutora de Internado de Obstetricia.
Hospital de la Amistad Hospital de la Amistad
Perú- Corea II-2 Santa Rosa –Piura Perú- Corea II-2 Santa Rosa –Piura

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 3


INDICE
DEDICATORIA
6
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. 7
PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 10
CAPÌTULO I: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA REGIÓN PIURA .................. 11
1.1 HISTORIA Y GEOGRAFÌA.................................................................................. 11
1.2 DEMOGRAFÌA: ................................................................................................... 16
1.3 SITUACIÒN ECONÒMICA Y EDUCATIVA ......................................................... 21
1.4 ATRACTIVO TURISTICO.................................................................................... 37
CAPITULO II: HOSPITAL DE LA AMISTAD PERÚ-COREA “SANTA ROSA II-2” .. 40
2.1. RESEÑA HISTÓRICA ......................................................................................... 40
2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................... 43
2.3. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 45
2.4. MISIÓN................................................................................................................ 45
2.5. VISIÓN ................................................................................................................ 45
2.6. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ............................................................................... 45
2.7 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS QUE BRINDA EL ESTABLECIMIENTO .. 46
2. 8 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA SEDE DEL INTERNADO ........................... 49
CAPITULO III: DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA............................. 52
3.1. OBJETIVOS FUNCIONALES GENERALES ....................................................... 52
3.2 PERSONAL DEL SERVICIO ................................................................................... 53
3.3 INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTES ..................................................................... 53
3.4 ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA ................. 54
CAPITULO IV: INFORME DE LAS ACTIVIDADES INTRAHOSPITALARIAS ......... 55
4.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 55
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 55
4.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EN INTERNADO ......................................... 56
4 4. ROTACIONES EN LOS SERVICIOS DE GINECO-OBSTETRICIA ........................ 57

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 4


CONCLUSIONES.................................................................................................... 66
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 68
ANEXOS ................................................................................................................. 69
EVIDENCIAS........................................................................................................... 87

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 5


DEDICATORIA

A DIOS: Por la paciencia y

voluntad que me da para

levantarme cada dia y seguir

ganando conocimiento y

mejorando las habilidades

obtenidas día a día con esfuerzo y

esmero

A MIS PADRES Y ABUELOS: Por sus

palabras de motivación para poder

seguir adelante por cada llamada para

saber si estaba bien , siempre estaré

agradecida a mis abuelos por el apoyo

económico y a mis padres por su apoyo

emocional que me brindan que me

hacen mas segura

A LOS DOCENTES Y OBSTETRAS: que

con su paciencia y buena disposición

compartían sus conocimientos

haciéndonos mejorar cada día los

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 6


procedimientos de la forma correcta para

poder ayudar a nuestras pacientes.

A MIS HERMANITAS: que las amo mucho

Comprender mis salidas al hospital dejando

De lado los momentos juntas yo se que ellas

comprenden que todo esto es por nuestro

Futuro .

A CARLOS SAAVEDRA:
por su palabra motivacionales cada mañana

Para tener un día positivo y con buenas vibras,

Por su amor y paciencia dejándome en claro que

Todo es por un futuro mejor.

A MIS MEJORES AMIGAS LIZZITA, YEIMI Y LEYLITA:

Que estuvieron ahí ayudándome cada dia con sus

Consejos y buenas vibras espero que nuestra amistad

Perdure por siempre, gracias chicas.

A MI KODITA MARIELLE, MICHURRA Y

OSITO:Por ponerme atención a cada aventura que les

Contaba a pesar de ser mascotas ayudan mucho

A mi salud emocional

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 7


AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme fuerzas e iluminación;


demostrándome que mientras crea y tenga
confianza en mi propia persona las dificultades
que se me presenten, las sabré afrontar sin
dejarme amilanar.

A mi facultad y a todos mis docentes, y


aquellos que me enseñaron con su
experiencia tiempo y dedicación y que
han hecho de mi lo que ahora soy.

A las obstetras por su entrega, paciencia y


ayuda en mi proceso de enseñanza y al
conjunto multidisciplinario del Hospital Santa
Rosa por su apoyo durante mi etapa de
internado, quienes con su profesionalismo y
experiencia consolidaron mis conocimientos;
cultivando amor, pasión y ética profesional.

A nuestros pacientes quienes representan


nuestro Aliciente para alcanzar la
perfección en nuestra profesión.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 8


PRESENTACIÓN

El periodo de internado constituye una etapa de practica intrahospitalaria

importante que ha hecho posible mi capacitación profesional y el desarrollo de mis

habilidades y destrezas como obstetra ya que como internos actuamos de acuerdo

a una realidad determinada y limitada en donde hacemos uso excepcional de

nuestras capacidades integrando nuestros conocimientos y habilidades como

instrumentos principales para salvaguardar la vida del binomio madre y niño.

Por tanto, la finalidad del internado hospitalario es orientar a la interna en la

aplicación correcta de sus conocimientos adquiridos durante todo su periodo

universitario con ética profesional en favor del bienestar de los pacientes que

confían sus vidas al personal de salud que lo atiende.

Por consiguiente, al culminar nuestro internado hospitalario nos habremos

convertidos en profesionales de salud competentes capaces de aplicar nuestros

conocimientos científicos y técnicos con calidad, calidez y ética profesional

trabajando para el bienestar físico y social de los usuarios de salud.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 9


INTRODUCCIÓN

El internado es una de las etapas incluidas en la formación del profesional de


obstetricia, siendo requisito indispensable dentro de la Curricula Académica; ya que
brinda oportunidad a que los estudiantes se integren y profundicen todos sus
conocimientos adquiridos durante los ocho ciclos académicos. Así mismo favorece
una mejor adaptación entre la vida estudiantil y profesional, asumiendo
responsabilidades para desempeñarse como futuros obstetras.

Por tanto la finalidad del internado es orientar a la interna y desarrollar un


pensamiento crítico para identificar, planear y solucionar los problemas de salud,
mediante el empleo oportuno de las estrategias de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación, que nos permiten demostrar un desempeño laboral
orientado al cuidado de la salud integral del paciente, familia y comunidad con
calidez, eficiencia y equidad; teniendo presente los principios éticos y humanísticos,
con el propósito de brindar y mejorar la calidad de vida de los usuarios.

En el presente informe se detalla en forma descriptiva, estadística y bibliográfica las


diferentes actividades realizadas en el hospital durante esta etapa; que tuvo como
fecha de inicio 02 de Febrero del 2018 y como fecha de culminación 31 de Enero
del 2019 (duración 12 meses) en las diferentes áreas del Servicio de Gineco-
Obstetricia.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 10


CAPÌTULO I: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA REGIÓN PIURA

1.1 HISTORIA Y GEOGRAFÌA

 HISTORIA:

Piura es una ciudad del norte de la zona occidental del Peru ,capital del
departamento de Piura , ubicada en el centro oeste del departamento,en el
valle del rio Piura.

Cuenta la historia que los cronistas de la Conquista que según los propios
Tallanes, pobladores prehispánicos de la costa piurana, hubo en tiempos
milenarios otros moradores que vencieron al desierto. Eran hombres que
“vivían más en el mar que en la tierra”, trasladándose de un lugar a otro en
grandes balsas movidas a remo y vela, dedicados a la pesca, que se proveían
de agua y vegetales desde lugares lejanos, y que acampaban en medio del
desierto para estar protegidos de sus enemigos. Su origen en estas tierras se
pierde en la bruma de los tiempos pretéritos pero ya se les encontraba en el
siglo VII de nuestra era conforme los vestigios encontrados consientes en
cerámica utilitaria, morteros de piedra y objetos también de piedra utilizados
en la guerra.

Se extendieron desde Tumbes por el norte hasta Olmos y Morropòn por el


sur, conforme lo determinó la antropóloga Doctora Josefina Ramos de Cox,
determinándose que sus vestigios arquitectónicos mayores son los
encontrados en Catacaos, en Narihualà y en otras zonas del Valle del Bajo
Piura. Al llegar los tallanes a la región, provenientes de la sierra, estos
primeros habitantes huyeron hacia el norte para no regresar más, pero otros
se quedaron asimilándose con los recién llegados. Los Tallanes resultaron

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 11


ser eximidos agricultores. Pero los tallanes no fueron los primeros
pobladores. Los antecedieron muchos otros entre los que destacaron los
Vicùs, conocidos por este nombre pues sus restos fueron hallados en la
sexta década del pasado siglo XX en la hacienda del mismo nombre,
ubicada cerca de la Ciudad de Chulucanas en el Valle Alto de Piura. La
civilización Vicùs floreció hace más de dos mil años y se encontraron gran
cantidad de objetos utilitarios de metal, restos funerarios así como su
cerámica, muy admirada en los museos por el naturalismo con la que se
representaban su mundo (actividades cotidianas, flora, fauna), pues sus
edificaciones desaparecieron hace mucho tiempo con los innumerables
mega Niños acontecidos periódicamente y desde siempre en nuestra región
pero se tiene perfecta idea de cómo eran por los ceramios que las
representan (casas, palacios, templos). Los últimos estudios científicos en su
metalurgia concluyen que por su ubicación geográfica los Vicús
constituyeron un centro de intercambio cultural entre el sur del antiguo Perú
con el norte hasta la cual actual Colombia.

En la antigua Piura se ubicaron numerosas etnias organizados en clanes


que dieron lugar al nacimiento de los pueblos que ahora se conocen, éstos
establecían disputas entre ellos para el dominio del territorio y manifestar así
su poderío frente a los demás, prevaleciendo los Tallanes. Víctor W. Von
Hagen estima que los yungas, etnia costeña a la que pertenecían los
Tallanes, practicaban la monogamia y que solo los dirigentes y quiénes
tenían muchos medios económicos tenían harenes de mujeres quienes
tenían iguales derechos que los hombres y que tal es así que a menudo la
mujer llegaba a ser jefe de tribu. Estas comunidades que en la costa eran
Tallanes luego fueron invadidas por los ejércitos incas, que con fiereza los
capturaron, destruyendo sus construcciones y objetos, todo esto ocasionó
que el dominio inca se impusiera en nuestro departamento, pero
mayormente en la sierra no tanto en la costa. Esto explica por el hecho
incontrovertible que los incas eran serranos, oriundos de la zona alto andina.
Los pueblos que habitaban la sierra los Ayabacas, Huancabambas y los
Bracamoros.
I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 12
 UBICACIÒN GEOGRÀFICA:

Piura es un departamento del Perú situado al extremo noroeste del país.


Con 35.892,49 km2, la cual equivale al 2.79% del territorio total del Perú, este
departamento está dividido en 8 provincias y tiene un total de 64 distritos:

 Piura (9 dist.)
 Ayabaca (10 dist.)
 Huancabamba (8 dist.)
 Morropòn (10 dist.)
 Paita (7 dist.)
 Sullana (8dist.)
 Talara (6 dist.)
 Sechura (6 dist.)

Son 3 las principales ciudades de Piura:

 Piura con 436440 habitantes, con una tasa de crecimiento 2014-2015 de


1,42%.
 Sullana con 201302 habitantes, con una tasa de crecimiento de 2014-
2015 de 0,85%.
 Talara con 90830 habitantes, con una tasa de crecimiento de 2014-
20155 de 0,04%.

 LIMITES:

 Norte: Tumbes y Ecuador.


 Sur: Lambayeque.
 Este: Cajamarca.
 Oeste: Océano Pacífico.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 13


 FACTORES CLIMATOLÒGICOS

El clima costeño presenta tantas características de la clina tropical en zona


yunga y de sabana tropical a nivel del mar. Este clima se le conoce también
por seco tropical. La temperatura máxima puede alcanzar los 40 ºC y la
mínima los 15 ºC. En la zona costera sur del Departamento, colindando con
el departamento de Lambayeque, existe un clima semi desértico.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 14


 PARTERAS DE PIURA:

Las parteras constituyen una clase especializada de la medicina tradicional;


sin embrago, sus prerrogativas, funciones y características no han sido
objeto detenido de estudio. Por lo tanto, no se dispone hasta hoy de material
etnográfico que permita formular una definición antropológica exhaustiva de
esta figura de operadora terapéutica cuyo papel es esencial en las
comunidades rurales de la sierra. El término “partera” es asociado a la
“mujer que atiende el parto”, es decir a la “comadrona” u obstetra empírica.
Pero en nuestro trabajo de campo averiguamos que ella funciona también
como pediatra y curandera.

Su existencia se conoce desde tiempos ancestrales, porque tan vieja como


la civilización, es la historia de las parteras. Así tenemos que en 1700 a.C se
describe en la Biblia a las comadronas hebreas. Ahora en pleno siglo XXI, se
pone en cuestionamiento el trabajo realizado por estas mujeres que traen a
los niños al mundo en “forma natural”, pero que constituyen a veces un
peligro.

La partera tenía el don de curar las enfermedades fisiológicas que más


afectan a la mujer de la sierra y también 1º síndromes culturales como el
“susto”, el “mal de ojo”, etcétera, que afectan sobre todo al niño y que
requieren una intervención ritual antes que farmacológica. Por todo esto, el
término “partera”: no se refiere solo a su oficio en el parto sino que abarca el
control terapéutico de todo el periodo de la fecundidad de la mujer, desde la
menarquía hasta la menopausia, e incluye el cuidado médico-ritual del niño
pequeño en sus primeros años.

Las parteras van extinguiéndose; la mayoría son mujeres de 40 años y más,


no se encontró parteras jóvenes. Esto podría explicarse tomando en cuenta
que la medicina oficial está invadiendo poco a poco el ámbito antes
privilegiado de sus funciones no matizadas por usos mágicos como, por
ejemplo, la atención obstétrica al parto.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 15


Es por ello que poco a poco va entrando la obstetra a desarrollar su labor,
brindando una atención personalizada y con calidad, los (as) obstetras son
los profesionales que cuentan con el más alto entrenamiento en la mayoría
de los temas referidos al embarazo. Poseen altos conocimientos en todos
los aspectos del embarazo, del parto, del alumbramiento y de la asistencia
postparto.

1.2 DEMOGRAFÌA:

 POBLACIÒN:

Según las poblacionales del INEI, en el año 2017 Piura cuenta con una
población de 1 856 809 habitantes (5,9, por ciento de total nacional), siendo
la segunda región más poblada del país, después de Lima.

AÑO PIURA TOTAL NACIONAL


1940 408605 6207967
1961 668941 9906746
1972 854972 13538208
1981 1125865 17005210
1993 1388264 22048356
2007 1676315 27412157
2017 1856809 29381884

Fuente: Proyecciones poblacionales del INEI, en el año 2016 Piura.

El embarazo adolescente es uno de los problemas más críticos que enfrenta


actualmente la región Piura. Al respecto, el investigador de la Organización
No Gubernamental (ONG) Centro Ideas, Pablo Juárez Vílchez, informó que
tras un estudio se determinó que durante el 2016 los establecimientos de
salud han atendido a 2,772 madres adolescentes, lo cual representa el 16.4
% de embarazos adolescentes a nivel nacional.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 16


Estas cifras, añadió, coloca a la región como el tercer lugar con más casos
de embarazos, lo que es preocupante porque las mujeres son madres a una
corta edad. Y es que, según los informes de los establecimientos, se han
registrado atenciones a madres a partir de 11 años de edad.

Según la Encuesta Demografica de Salud familiar realizada en la región


Piura el mayor porcentaje de madres declaró que su embarazo fue producto
de una violación sexual, es decir, no planificaron su maternidad. El 15% de
estas son madres solteras y el 85 % convive con sus parejas.

Juárez enfatizó que la principal causa de esta problemática es la violencia


familiar y la falta de comunicación. Explicó que muchas veces los padres
evitan hablar de educación sexual con sus hijos. “Existen padres que no les
explican las consecuencias de empezar una vida sexual a temprana edad, o
de qué manera cuidarse si esto pasa”, señaló.

El especialista del Centro Ideas informó que en el 2018 se han reportado 24


muertes maternas en la región; de estas, una era adolescente. Sin embargo,
en los últimos cinco años murieron siete adolescentes, de las cuales cinco
fueron durante el parto y dos por haber sido sometidas a prácticas abortivas.

Ante esta situación, Juárez exhortó a los padres de familia entablar una
mayor comunicación con sus hijos con la finalidad de evitar el incremento de
estos embarazos no deseados.

Planificación Familiar

Adolescente Mujeres Embarazos


Indicadore s en Edad
s Fértil en Métodos Métodos
Adolescente Anticonceptivo Anticonceptivo
s s Modernos s Tradicionales

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 17


PIURA 79.8 % 7.5 % 15.4 % 60.6 % 18.4%

*Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta


Demográfica y de Salud Familiar 2014

SALUD
Infraestructura del sector salud por tipo de establecimiento,

2013 - 2014

2013

Total Hospitales Instituto de Centros de Puestos de


Salud salud Salud
Especializado

544 28 2 153 136

*Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI

Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.

2014

Total Hospitales Instituto de Centros de Puestos de


Salud salud Salud
Especializado

I.O563 33 OLIVARES JIMENEZ


SILVIA LUCERO 2 161 367 18

*Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI Extracción:


Oficina de Gestión de la Información y Estadística.
Población asegurada en el Seguro Integral de Salud, según
grupos de edad, 2007 - 2014

Grupos de edad/
Departamento
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
PIURA

Menor de 10 231700 285388 322526 321842 270255 210245 241114 243966

años

De 10 – 19 años 148836 211861 262804 273410 238010 178891 206698 225446

De 20 – 59 años 105307 227494 301122 321139 351875 317947 402702 499752

De 60 años a 11564 30363 45324 47561 59468 58485 77010 102320

mas

*Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI


Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 19


MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
Fecundidad (nacimientos anuales, tasa bruta de natalidad y tasa global de
fecundidad, estimada 2016)

Fecundidad

Población Nacimientos Tasa Tasa


total anuales Bruta de Global de
Natalidad Fecundidad

(por mil) (hijos x


mujer)

PIURA 1,858,617 37,670 20.15 2.51

*
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI
Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 20


1.3 SITUACIÒN ECONÒMICA Y EDUCATIVA

 FUENTES DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD

La tasa económica en el período 2008-2015 fue del 5,0 por ciento. El aporte
de Piura al valor agregado bruto (VAB) nacional, según cifras del INEI al año
2015, es del 3,9 por ciento del total. Le siguen, en orden de importancia, la
actividad manufactura (14,9 por ciento) y el comercio (14,1 por ciento).

De otro lado, la Población Económicamente Activa (PEA) en 2012 fue de


898,3 mil personas; cabe señalar que de la PEA ocupada, el 31,0 por ciento
pertenece al sector primario (agricultura, pesca y minería) y el 26,7 por
ciento al sector de servicios.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 21


CUADRO Nº 1
PIURA: Valor Agregado Bruto 2015
Valores a Precios Constantes 2007
(Miles de soles)

Crecimient
o promedio
Actividades VAB Estructura anual
%
2008 - 2015

Agricultura, Ganadería, Caza y 1 551 563 8.3 4.6


Silvicultura
496 531 2.7 4.7
Pesca y Acuicultura
2 164 298 11.6 -0.2
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales
2 796 302 14.9 3.1
Manufactura
362 563 1.9 7.3
Electricidad, Gas y Agua
1 497 112 8.0 11.0
Construcción
2 639 272 14.1 6.6
Comercio
1 344 847 7.2 6.4
Transporte, Almacén, Correo y
Mensajería 429 390 2.3 6.3

Alojamiento y Restaurantes 571 056 3.1 12.0

Telecom. y otros Serv. de Información 1 093 227 5.8 7.0

Administración Publica y Defensa 3 760 589 20.1 5.6

Otros servicios 18 706 750 100.0 5.0

Valor Agregado Bruto

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 22


Fuente: Departamento de Estudios Económicos de la Sucursal Piura

a) Agropecuaria
En el año 2015 la población nacional de producción agropecuaria represento el
6.1, así mismo la superficie agrícola tuvo una producción de 4.5 por ciento en todo
el país según informa el censo de Agropecuarios Nacionales en el año 1995 y
2012, la cual fue incrementando el 27,3 por ciento para el año 2012 obteniendo
145282 de unidades agropecuarias .
Piura es una de las regiones con infraestructura de riego del país ya que tiene
una capacidad de almacenar y disponer mas de 760 millones de metros cúbicos
de agua de sus principales represas (Poechos y San Lorenzo). Entre los cultivos
principales destacan el arroz, algodón maíz amarillo duro, mango, uva, limón,
plátano y caña de azúcar.

b) Pesca

La región Piura es una de las zonas pesqueras con mayor producción del
país en el año 2015 con una participación del 28 por ciento de
productividad, sobresaliendo la presencia de pescadores artesanales.

La confluencia de las aguas cálidas procedentes del norte (Corriente de El


Niño) y de las aguas frías procedentes del sur (Corriente de Humboldt)
permite una alta producción de biodiversidad de especies que forman
parte del mar peruano. generación de planton (inicio de la cadena
alimenticia) y, por tanto, favorecen una gran biodiversidad en esta parte del
mar peruano.

La pesca logra obtener muchas especies marinas pero en mayor cantidad


la pota la cual ha permitido a esta región ostentar el liderazgo nacional en
la producción de pescado congelado, con una importancia relativa del 82,9
por ciento en el año 2015. No obstante, esta especie es altamente
migratoria y la ocurrencia de eventos El Niño en los tres últimos años

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 23


afecto su disponibilidad, probablemente por la disminución de las especies
que sirven de alimento a la pota, caracterizada por ser muy voraz.

c) Minería y Petróleo

La minería destaca en empresas estructuradas tales como Rio Blanco


(cobre) y los fosfatos de Bayòvar; estos últimos, en la actualidad, son
objeto de explotación por parte de la minería brasileña Vale y existen otros
proyectos en camino. Especialmente el de Fosfatos Pacifico (Cementos
Pacasmayo).

Piura se encuentra vinculada a los hidrocarburos desde los albores del


siglo XX, cuyos yacimientos ocupan lotes en tierra y en el zócalo
continental. En el 2015 se extrajeron 11,1 millones de barriles de petróleo,
mostrando una caída del 14,3 por ciento respecto del año anterior, a
consecuencia de la severa caída de los precios internacionales; que ha
conllevado, a su vez, a una menor actividad exploratoria comprometiendo
así el abastecimiento futuro de este combustible fósil.

d) Manufactura
Las principales fuentes industriales se componen por derivados
pesqueros, refinación de petróleo, oleína, agroindustria e hilados de
algodón, las mismas que están concentradas en el procesamiento primario
de los recursos naturales de la región.

Uno de los proyectos en curso más significativos en la región es el de


modernización de la Refinería de Talara, que implicará una inversión de
US$ 3 530 y una capacidad de proceso de 95 mil barriles por día.
Asimismo, a mediados del año 2015 se concluyó la construcción de la
planta de cemento de la empresa Cementos Pacasmayo, con una
capacidad de producción de 1,6 millones de T.m. de cemento y 1 millón de
T.m. de clìnker.
I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 24
e) Transportes y Comunicaciones
La región Piura constituye 8. 951 kilómetros predominando carreteras
vecinales que forman parte del 75 por ciento del total y el 17 por
ciento de carreteras pavimentadas. De otro lado, el parque automotor
bordea las 52 mil unidades y el tráfico interprovincial de pasajeros es de
aproximadamente 4 millones.

Asimismo, se cuenta también con cuatro puertos en los que tenemos a


Paita, Talara de gran excelencia en presencia de petrolio y dos en la
provincia de Bayovar que son implementaods para el tráfico de minerales y
petrolios no metálicos es decir los fosfatos.

El puerto de Paita empezó a operar en el año 1966 y mayormente realiza


operaciones de exportación, ya que el movimiento de importaciones es
marginal.

En el año 2009, se firmó el contrato de concesión con la empresa


Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), por un plazo de 30 años, cuyo
compromiso de inversión estimado es de US$ 250 millones. En su primera
etapa, con una inversión de US$ 160 millones se construyó un muelle de
contenedores con un dragado de 13 metros de profundidad marina,
amarradero de 300 metros, patio de contenedores de 12 hectáreas e
instalación de una grúa pórtico y dos grúas pórtico de patio. Al haber
alcanzado en el año 2014 un movimiento de 194 mil TEU, se gatilló la
segunda etapa de inversiones que ascienden a US$ 17 millones,
consistentes en la instalación de tres nuevas grúas que operarán en el
cuarto trimestre del 2016.

En los últimos años se ha incrementado notablemente el tráfico de


pasajeros, en línea con la mayor llegada de representantes corporativos en
plan de negocios y con el incremento de la afluencia de turistas a las
playas de Piura y Tumbes.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 25


Ahora Piura cuenta con un autopista de doble vía, la cual conecta las
ciudades de Piura y Sullana. Esta infraestructura pertenece a la concesión
“Autopista del Sol”, la cual recorre 110 Km. Desde Trujillo (La Libertad)
hasta la ciudad de Sullana (Piura). Asimismo, está en proceso de ejecución
la segunda calzada de la carretera a Paita.

ORGANIZACIONES COMUNALES

 Asociación de pequeños y microempresarios de


la
 provincia de Paita.
 Asociación de pequeños y microempresarios del
Perú - Región Piura.
 Asociación de pequeños y micro y medianos
empresarios de servicios industriales
 Cooperación; minería y comunidades – Piura –
Tambogrande.

MUNICIPALIDADES

 Municipalidad Provincial de Piura


 Municipalidad Provincial de
Ayabaca
 Municipalidad Provincial de
Huancabamba
 Municipalidad Provincial de
Morropòn
I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 26
 Municipalidad Provincial de Paita
 Municipalidad Provincial de Sullana
 Municipalidad Provincial de Talara
 Municipalidad Provincial de Sechura

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 27


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SU
RESPONSABILIDAD Y DE FORTALECIMIENTO

Red Piura Castilla  Micro Red Piura


 Micro Red Castilla

 Micro Red Catacaos.


 Red Bajo Piura
 Micro Red Sechura



 Red Huancabamba


 Red Huarmaca



Red Morropòn  Micro Red Chulucanas

Chulucanas  Micro Red Salitral

 Micro Red Canchaque

 Micro Red Chalaco

SITUACIÓN EDUCATIVA

Según la grafica presentada en el cuadro Nª3 se distiguen que tanto la


provincia de Ayabaca y Huancabamba hay niños y niñas que no asisten a
instituciones educativas (superan el 5%), siendo mas sobrevesaliente la
provincia de Ayabaca (7.5%). La comprensión lectora de ambas provincias es
menos del 10%; en matemáticas, Huancabamba apenas llega al 4.7% y Ayabaca al
8.3%.

Como ultimo indicador se destaca Talara a pesar de tener los mejores indicadores
en todas las variables analizadas en el departamento alcanza solo el 10% casi
similar a Morropón que presenta un 11.9%.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 28


CUADRO Nº 3
REGIÒN PIURA: Hogares CON niños que
no asisten a la escuela, comprensión lectora
y matemáticas

HOGARES COMPRENSIÒN
CON NIÑOS
QUE LECTORA MATEMÁTICA
ASISTEN A
LA
PIURA ESCUELA

(PROVINCIAS) % % %

PIURA 2.7 39.9 22.9

AYABACA 7.5 9.7 8.3

HUANCABAMBA 5.5 7.9 4.7

MORROPÒN 3.1 14.8 11.9

PAITA 2.5 29.9 14.8

SULLANA 2.3 31.5 15.3

TALARA 1.6 27.4 10.1

SECHURA 2.7 24.3 17.3

*Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes (ECE-2010), UCM del Ministerio


de Educación.

El Gobierno Regional tiene como función liderar el proceso de la gestión


educativa descentralizada bajo un enfoque territorial. Teniendo como
foco de atención los resultados de los aprendizajes y la diversidad

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 29


territorial, desarrollando mecanismos de relaciones con el Ministerio de
Educación y los Gobiernos Locales..

En el 2011 el sistema educativo de educación básica regular en la


Región Piura representa el 6,3% del sistema educativo nacional en esta
modalidad con 427,065 niños y jóvenes involucrados, distribuidos de la
siguiente manera: 18% (84,757 alumnos) en Educación Inicial. 50,3%
(237,679) en Educación Primaria y 31,7% (149,629) en Educación
Secundaria; el 76,8% (387,679 alumnos) de ellos matriculados en
Instituciones Educativas Publicas.

La participación del sector público en la atención de la matrícula en


educación Técnico Productiva llega a un 38,7% y en educación Superior
no Universitaria alcanza un 56%.

El distrito cuenta con una serie aún no determinada de instituciones


educativas nacionales, privadas, PRONOEIS y escuelas de educación
nocturna. Entre las principales tenemos:

o I.E.P Divino Niño Jesús


o I.E.P Antonio Raimondi
o E.I La Alborada
o E.I 20138 ENACE
o I.E.P Rosa de Santa María
o I.E.P Isaac Newton
o I.E Ítalo Gabriel Calle Bancayan
o I.E Jorge Basadre Grohman
o I.E Leonor Cerna de Valdiviezo
o I.E Selmira de Varona
o I.E 15282 A.H Nuestra Señora de Fátima
o I.E 14011 Nuestra Señora del Pilar
o I.E Almirante Miguel Grau
o I.E San José
o I.E Lucila Echeandia Altuna

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 30


o I.E José Gabriel Condorcanqui
o I.E Parroquial Nuestra Señora del Rosario
o I.E Parroquial Santa Rosa de Lima
o I.E José Olaya Balandra
o I.E PNP Bacilio Ramírez Peña
o I.E Micaela Bastidas
o I.E Enrique López Albujar
o I.E San Juan Bautista
o I.E Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
o I.E Luis Alberto Sánchez
o I.E Fe y Alegría
o I.E San Martin de Porres
o I.E San José Obrero
o I.E Primaria 20015 San Sebastián- Piura
o PRONOEI Municipal Josip Broz Tito
o I.E 14013 Señor de la Divina Misericordia – Nueva Esperanza.

SUPERIOR:

En el lado norte del distrito se ubica la única universidad de la


jurisdicción “Universidad Cesar Vallejo”, la que cuenta con siete
facultades; por otro lado se cuenta con el único Instituto de Educación
Superior Pedagógico en la provincia de Piura, que lleva el mismo
nombre y cuenta con las especialidades de Educación Inicial,
Educación Primaria y Educación Secundaria en las diversas áreas.

Número de I.E Número de Número de


alumnos docentes

I.E PRONOEI I.E PRONOEI I.E PRONOEI


PROVINCIA

Paita 60 88 3 239 1 921 166 5

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 31


Talara 100 48 5 208 1 112 294 8

Sechura 53 32 2 571 708 89 4

Sullana 135 180 10 3 777 431 24


251

Morropón 119 137 4 616 2 261 201 14

Huancabamb 111 91 3 039 1 768 134 5


a

Ayabaca 101 133 2 576 2 241 122 10

Piura 385 321 21 7 547 1 27


355 072

TOTAL 1 064 1 030 52 21 335 2 97


855 509

Fuente: ESCALE. Ministerio de Educación.

ÌNDICE DE ESCOLARIDAD

Cifras %
absoluta
Educación
s

Asistencia al sistema educativo regular ( 6 - 22 431.143 66.5


años)

De 6 – 11 años 201.146 94.7

De 12 – 16 años 156.832 81.9

De 17 – 24 años 73.165 29.9

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 32


Población con educación superior (15 y mas) 282.407 25.1

Hombre 138.163 24.9

Mujer 144.244 25.4

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

ÌNDICE DE ANALFABETISMO

Educación Cifras absolutas %

Población 103.808 9.2


analfabeta

Hombre 33.636 6.1

Mujer 70.172 12.3

Urbana 48.378 5.6

Rural 55.430 20

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 33


CULTURA POPULAR

la cultura popular en la región Piura representa una serie de danzas en las que
sobresale el floklore que representa las diversas culturas que se vienen
realizando con el transcurso del tiempo, asi mismo se cuenta con museos de
arte religioso entre los que destaca el de la Iglesia del Carmen, de cerámicas
precolombinas, particularmente de la civilización Vicùs; así como galerías de
pinturas de sus personajes ilustres como Ignacio Merino, Luis Montero, Felipe
Cossío Del Pomar, Arcadio Boyer Ramírez y de pintores como Francisco
Mauricio, Russbelt Guerra, Julio Calle, José Zeta, entre otros.

 ARTESANÌA
o Filigranas de oro y plata: Constituye la actividad artesanal mejor
organizada y la más difundida, por la cual destaca la localidad de
Catacaos a 12 km de Piura, donde se producen originales joyas de
elegantes y estilizadas líneas.
Las más populares son las llamadas “dormilonas”, aretes compuestos
por una parte superior redondeada (aroma) y una parte inferior
colgante (dormilona), armados sobre la base de una urdimbre de metal
adelgazado en hebras.
 GASTRONOMIA
El Perú está conformado por una serie de diversidad de platos típicos
pero la regio Piura sobresale por la forma en que se emplea diversos
recursos alimenticios que hacen de sus recetas las más tradicionales y
deliciosas del mundo.
El secreto en el buen sabor de los platos típicos piuranos es su manera de
sazonarlos. Algunos de sus recetas más tradicionales son:

o Ceviche: Plato bandera que es muy consumido por turistas por su


explosión de sabores, se caracteriza por tener ingredientes como el
pescado y el marisco, además de llevar cebolla, limón y ají. cuando
la especie de pescado que lleva es de gran tamaño, el palto es
denominado cebichón o encebichado.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 34


o Sudado: Es un plato que no necesita agua y lleva ingredientes
como: tomate, pescado, ají un punto de chicha blanca y se
acompaña con camote, yuca, cancha o mote.

o Malarrabia: Es un potaje típico de los viernes de cuaresma y lleva


ingredientes como el arroz amarillo, pescado cubierto de sal
(salpreso) y pasado por agua caliente, plátanos verdes sancochados
(cocidos en agua hirviendo), batidos y mezclados con cebolla y
recubierto con queso de cabra.

o Seco de Chavelo: Mezcla de plátanos verdes, cecina (carne salada


de res), cebolla, tomate ají, manteca, colorante, vinagre de chicha y
sal.

o Chifles.: Rodajas de plátano verde frito con grasa de vacuno, se le


agrega cancha, mezclada con sal bien fina.

o Chicha de Jora: Bebida típica de las celebraciones piuranas, está


preparada con maíz blanco hervido y fermentado. El distrito piurano
de Catacaos, Morropón y Chulucanas vende más esta bebida y para
anunciar su venta se colocan banderas blancas en las puertas de los
chicherìos.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 35


 FOLKLORE Y COSTUMBRES

Las expresiones más representativas del folklore piurano son la


Cumanana y el Tondero que nació en el Valle del Alto Piura, en la
provincia de Morropòn en el que hubo enormes haciendas en los que se
utilizó mano de obra esclava de origen africano hasta la manumisión
ordenada por Don Ramón Castilla a mediados del siglo XIX.

Sus descendientes son los escultores de esta danza. Trabajadores de


origen gitano español y los mestizos compartieron faena y campo junto a
los esclavos de raza negra en las afueras de Piura La Vieja, y en toda la
provincia de Morropòn, donde nació el mestizaje de este ritmo, entre ellas
tenemos:

 Danza de Piura 12 PARES DE FRANCIA.


 Danza de Piura CAUTIVOS DE LA VIRGEN DE LA MERCED DE PAITA.
 Danza de Piura HILANDERAS DE HUANCABAMBA.
 Danza de Piura LA DANZA DEL CABALLITO.
 Danza de Piura LA LOCA.
 Danza de Piura LA MARINERA NORTEÑA.
 Danza de Piura LAS PASTORAS.
 Danza de Piura LOS NEGRITOS DE NARI-WALAC.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 36


1.4 ATRACTIVO TURISTICO

 PIURA

o Plaza de Armas
Se encuentra ubicada en pleno centro de Piura, se le llama Plaza de
Armas porque antiguamente se realizaban desfiles cívicos y
militares. En el centro de la Plaza de Armas se encuentra el
monumento de la libertad “La Pola”, el más antiguo de Piura, que fue
colocado en 1870 durante el gobierno de Balta. Los piuranos llaman
a la estatua “La Pola”, debido a que existía una estatua de madera
muy similar al de Policarpo Salvatierra (heroína colombiana).

o La catedral
Considerada como uno de los patrimonios artísticos y culturales más
importantes de Piura, se ubica en la calle Huancavelica frente a la Plaza
de Armas de la ciudad.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 37


Fue construida a inicios de 1588 en la época colonial y guarda
pinturas de Ignacio Merino, como la de San Martin de Porras y la
Virgen María. El altar mayor está revestido de pan de oro.

o Puentes

El puente Bolognesi se sitúa en la ciudad de Piura, en el norte del Perú, y es


uno de los puentes que une las ciudades de Piura y Castilla.

o Caballos de Paso en Piura


Piura se hace presente en los diversos concursos con los mejores
potros, yeguas, capones y potrancas criados por reconocidas
familias del lugar que conservan esta tradición, cultivando en los

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 38


niños el amor por los caballos de paso y su crianza; tradición que
enorgullece a todos los piuranos.

PLAYAS DE PIURA

o Colán:
El distrito de Colán es uno de los siete que conforman la provincia de Paita
ubicada en el departamento de Piura en el Norte del Perú. Fue creado
mediante un decreto sin número que fuera emitido el 8 de octubre de 1840.
Este distrito presenta una superficie total de 158.84 km², y se ubica sobre los
45 msnm.
o Yacila:

Yacila es la caleta de pescadores que se convierte en balneario


durante los meses de verano. Está ubicada a 74 Km. al oeste de la
cuidad de Piura en la provincia de Paita. Enmarcada entre cerros y
rocas, Yacila brinda a sus visitantes un paisaje de ensueño y la
alegría de sus carnavales en el mes de Febrero.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 39


CAPITULO II: HOSPITAL DE LA AMISTAD PERÚ-COREA “SANTA ROSA II-2”

2.1. RESEÑA HISTÓRICA


En el año 1958, en la ciudad de Piura, en un sector ubicado después de la
Av. Bolognesi, a la altura actual del AA.HH. Buenos Aires, existió una
barriada que se llamaba el “barrio de las latas”, nombre que recibió debido a
que muchas casas usaban en su construcción quinchas y chatarra, por lo
que el Concejo Municipal Provincial se vio en la necesidad de reubicar a
todas estas familias en los descampados de la zona oeste de la ciudad
donde actualmente se encuentra situado el AA.HH. Santa Rosa.

Los primeros moradores se agruparon en un Comité Vecinal llamado


“Comité de los sin techo”, el mismo que fue fundado el 17 de agosto de
1961. Dicho comité estaba integrado por los moradores, entre ellos los
Sres. Humberto La Chira Martínez y Carlos Ordinola Mena. En ese
entonces el alcalde del Concejo provincial de Piura era el Dr. Carlos León
Monzón, abogado de gran trayectoria profesional.

Posteriormente, se forma un comité con el nombre “Comité Central Pro


Defensa y Progreso de la Urbanización Santa Rosa”; quienes dentro de sus
necesidades consideran solicitar la construcción de una posta médica.

Es así que en agosto de 1963, el área de Salud de Piura y Tumbes, que


estaba bajo la dirección del Dr. Alfredo Heinzelman, aplica una encuesta en
las 870 familias, que era el número de pobladores que habitaban en el
barrio.

En dicha encuesta se concluyó que aparte de la carencia de servicio de


agua potable, desagüe, alumbrado público, la construcción de posta médica
era prioritaria; dado que la población venía siendo afectada por
enfermedades respiratorias, gastrointestinales y dermatológicas .Como
consecuencia de la falta de higiene, frio, tierra y plaga de moscas.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 40


Ante esta situación en el año 1963, siendo su presidente el Dr. Ricardo

Rodríguez Vergaray; el Rotary club de Piura toma la iniciativa de construir

una posta médica, destinando para tal fin, una partida de 109 soles. Para

ello se forma un Comité pro Construcción de la posta integrada por los

rotarios, entre ellos Alfredo Heinzelman y Juan Castanigno Vera Tudela.

En el año 1964 contando con el apoyo del Rotary Club de Piura, se


construye la Posta de Salud Santa Rosa, donde brinda servicios de Salud
de tipo preventivo promocional.

En el año1989, se eleva a categoría de Centro de Salud ampliando sus


servicios de atención, también en el área recuperativa asistencial.

La Dirección de la Región de Salud ante la falta de un Hospital del MINSA


en Piura, que sirva para atender a la población no asegurada de su
jurisdicción ; se vio precisada desde el año 1995 a la implementación de los
Centros de Referencia para poder realizar la Atención Especializada de
pacientes. Responsabilidad que asumió el C.S Santa Rosa,
correspondiéndoles el Nivel II de atención; realizando Intervenciones
Quirúrgicas de Complejidad, prestaciones que tienen una gran demanda
insatisfecha en la población No Asegurada de las provincias de Piura,
Sechura y Huancabamba.

En ampliación del proceso de Reforma del Sector Salud y en concordancia


con el Decreto Supremo Nª 01 – 94 SA, se declara de interés nacional y
necesidad publica, la Ejecución del Programa de Administración Compartida
en los Establecimientos de Salud del nivel I Básico de Atención;
participando el Centro de Salud Santa Rosa en un nuevo modelo de
administración de la oferta de servicios de Salud.

A partir del año 1996, funciona como CLAS y posteriormente como el CLAS
AGREGADO SANTA ROSA, buscando con la ampliación de este modelo la
integración funcional, asistencial y administrativa de los 07 Establecimientos

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 41


de Salud de la jurisdicción del sector Oeste del distrito de Piura; los cuales
fueron entregados a su control y administración.

En el año 2000 a partir del mes de Marzo, el Centro de Salud I Santa Rosa
funciona como Centro de Mayor Complejidad en la Micro Red Piura,
atendiendo a la población no asegurada en las 04 especialidades básicas
de Medicina General, Cirugía, Gineco – Obstetricia, Pediatría y en las
patologías que requerían atención de complejidad intermedia.

Es importante señalar que en el año 2001, el Centro de Salud I Santa Rosa


es considerado como el Establecimiento de Mayor Capacidad Resolutiva en
la Atención Quirúrgica y las demás especialidades básicas de atención.
Hecho que no pasó inadvertido al equipo de técnicos de la Oficina de
Planificación de la Dirección Regional de Salud Piura; quienes contando con
el apoyo del equipo administrativo del Centro de Salud I Santa Rosa logran
la elaboración del Proyecto “Elevación de Categoría del Centro de Salud I
Santa Rosa”. El mismo que oportunamente fue elevado a la sede el nivel
central del Ministerio de Salud, para su respectiva aprobación.

El 15 de Julio del año 2002, mediante Resolución Ministerial Nº 1171 –


2002 – SA/DM el Centro de Salud I Santa Rosa fue elevado a la categoría
de Hospital I, constituyéndose así en el Hospital I Santa Rosa – Piura,
perteneciente a la Red Piura- Castilla de la Dirección Regional de Salud
Piura. Siendo un establecimiento del II Nivel de Atención, que asume y
comprende un espacio Geosocial – Asistencial de tres provincias
poblacionales importantes como son la Provincia de Piura, Provincia de
Sechura y la Provincia de Huancabamba en nuestra serranía, que se verán
beneficiadas con la Atención Especializada, Recuperativa y de
Rehabilitación. Así como actividades de Prevención y Promoción de la
Salud.

Debido a la gran Amistad y Cooperación que brindó la hermana República


de Corea, a través de su agencia KOIKA, y que conjuntamente con el

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 42


Gobierno Regional de Piura contribuyeron a la construcción, equipamiento y
capacitación de los trabajadores hospitalarios.

Por esa razón, mediante la Resolución Directoral Nº 0184-


2010/Gob.Reg.DRSP.DSS de fecha 28 de Setiembre del 2010 en el artículo
2º de la parte resolutiva, indica: Categorizar al Hospital de la Amistad Perú-
Corea con el nivel II-2, perteneciente al Distrito, Provincia y Departamento
de Piura de la Dirección Regional de Salud de Piura; nivel que viene
obteniendo y desarrollando en la actualidad.

LEYENDA:

HOSPITAL II – 2 SANTA ROSA HOSPITAL

HOSPITAL

POSTA MÉDICA

CENTRO MÉDICO

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 43


El Hospital II- 2 Santa Rosa – Piura se encuentra ubicado en el sector
Oeste de la ciudad de Piura, entre las Avenidas Chulucanas y Prolongación
Grau, teniendo a su cargo la jurisdicción:

 A.H. Santa Rosa.


 A.H. San Martin.
 Urbanización Los Tallanes.
 Urbanización Los Ficus.

Límites:

 Al Norte, con el AA.HH. Santa Rosa

 Al Sur, con el AA.HH. San Martin

 Al Este, con el AA.HH. Nueva Esperanza

 Al Oeste, con el AA.HH. Andrés Avelino Cáceres

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 44


2.3. OBJETIVO GENERAL

Establecer el marco organizacional de gestión institucional para el año 2020


del Hospital de la Amistad Perú- Corea II-2 Santa Rosa Piura, incorporando
las políticas y lineamientos de salud a nivel Nacional y Regional.

2.4. MISIÓN
Somos un hospital docente de mayor complejidad resolutiva, contamos con
recursos humanos altamente calificados y con equipos modernos para
brindar la atención de servicios de salud a la población de pobreza y extrema
pobreza, de la Región Piura.

2.5. VISIÓN
Para el año 2021 nos proponemos ser un hospital con reconocimiento a
nivel nacional e impulsador de un moderno modelo en prestación de
servicios de salud especializados, contando con la infraestructura adecuada
y con equipos de alta tecnología, formadora de recursos humanos
calificados tanto para la atención del paciente como para la investigación
científica, contribuyendo al desarrollo Regional y Nacional.

2.6. OBJETIVOS ESTRATEGICOS


 Mejorar los niveles de eficiencia y eficacia en la prestación de servicios
de Salud; que ofrece el Gobierno Regional Piura.
 Brindar una atención integral de salud a la mujer y el niño, especial al
neonato que permite contribuir con la discriminación de la mortalidad y
morbilidad materna.
 Brindar atención integral de salud a la población para disminuir la
morbimortalidad por enfermedades transmisibles y no transmisibles.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 45


 Fortalecer la gestión del recurso tecnológico en salud para mejorar y
optimizar la oferta de salud de acuerdo a las necesidades del usuario y
conforme a la categoría del hospital.
 Fortalecer la gestión clínica para elevar los niveles de calidad y
oportunidades de las prestaciones brindadas por diferentes servicios.
 Modernizar la gestión administrativa y financiera institucional, a través de
una cultura de gestión de procesos.
 Fortalecer la gestión y el desarrollo de los recursos humanos que permite
realizar un trabajo de calidad.

2.7 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS QUE BRINDA EL


ESTABLECIMIENTO

Uno de los mayores problemas del Hospital Santa Rosa es la


infraestructura, debido al aumento de pacientes que se atienden en
dicho nosocomio.

Actualmente, en el Hospital Santa Rosa solo se cuenta con 102 camas


para una asignación de más de 800 mil habitantes. La demanda de
pacientes ha generado que la capacidad de la sala de espera sea
reducida, incluso se puede ver pacientes ocupando los pasadizos e
incluso esperan sentados en el suelo.

Otro problema es que existe un pobre abastecimiento de agua, junto con


la falta de mantenimiento en el sistema de almacenamiento y
distribución del mismo.

También se carece de equipos especializados como tomógrafo,


mamógrafo, arco en C, radiografía digital, equipo de radiografía portátil y
equipos de laboratorio acorde con la tecnología actual.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 46


 RECURSOS HUMANOS

o Diagnóstico por Imágenes


o Laboratorio Clínico
SERVICIOS
ASISTENCIALES o Banco de Sangre
FINALES o Farmacia
o Nutrición
o Psicología
o Servicio Social
o Medicina Física y Rehabilitación

o Salud Escolar y Adolescente


o Ampliado de Inmunizaciones
o Crecimiento y Desarrollo
o Infección Respiratoria Aguda
PROGRAMAS
o Enfermedad Diarreica Aguda
PREVENTIVO
PROMOCIONALES o Salud Reproductiva
o Materno Perinatal
o Enfermedades de Transmisión
Sexual y SIDA
o Enfermedades Metaxènicas
o Detección de Cáncer de Cuello
Uterino
o Zoonosis
o Control de Tuberculosis
o Diabetes Mellitus

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 47


 HORARIOS DE ATENCIÒN
 CONSULTORIOS EXTERNOS
Lunes a Viernes:
o Turno Mañana:7.30 am – 1.30 pm
o Turno Tarde: 1.30 pm - 7.30 p.m.
Sábados:
o Turno Mañana:7.30 am – 1.30 pm
EMERGENCIA:

Lunes a domingo y feriados: las 24 horas del día.

 UNIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA

Esta unidad orgánica está encargada de apoyar a la docencia e


investigación según los convenios con la universidad y/o instituciones
educativas; depende de la dirección ejecutiva y tiene asignado las
siguientes funciones:

a. Proponer los planes y programas de perfeccionamiento y


formación de los recursos humanos según corresponda a los
convenios con universidades o instituciones educativas.
b. Promover y evaluar los convenios con universidades e institutos
educativos, para fines de pregrado y post grado.
c. Proponer los requerimientos de las plazas externas, internas,
residentes y otras que se requieran para cumplir con los
programas docentes en el marco de las normas vigentes.
d. Orientar, fomentar y estimular en desarrollo de la investigación y la
producción científica.
e. Apoyar la docencia universitaria y técnica de los recursos
humanos en el marco de los convenios y normas pertinentes.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 48


2. 8 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA SEDE DEL INTERNADO

El Hospital de la Amistad Perú – corea II- 2 Santa Rosa; cuenta con la


Estructura Orgánica siguiente:

ÒRGANO
 Dirección
DE DIRECCIÒN

ÒRGANO
 Órgano de Control Institucional
DE CONTROL

ÒRGANOS
 Oficina de Planteamiento Estratégico
DE
ASESORAMIENTO  Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental
 Unidad de Gestión de Calidad

 Oficina de Administración
ÒRGANOS
 Unidad de Estadística e Informática
DE
 Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación
APOYO

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 49


 Departamento de Medicina

ÒRGANOS  Departamento de Cirugía


 Departamento de Pediatría
DE
 Departamento de Gineco-Obstetricia
LINEA
 Departamento de Odontoestomatologìa
 Departamento de Enfermería
 Departamento de Anestesiología y Centros
Quirúrgicos
 Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos
 Departamento de Consulta Externa y Hospitalización
de Diagnóstico por Imágenes
 Departamento de Apoyo y Tratamiento
 Departamento de Patología Clínica, Banco de Sangre
y Anatomía Patológica

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 50


 O
R
G
A
N
I
G
R
A
M
A

E
S
T
R
UCTURAL - FUNCIONAL

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 51


CAPITULO III: DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA

Esta unidad orgánica es la encargada de la atención integral de la patología


Gineco-Obstetricia durante el ciclo reproductivo, pre – concepcional y post-
concepcional, así como las enfermedades del sistema de reproducción de la
mujer

3.1. OBJETIVOS FUNCIONALES GENERALES

• Brindar la atención integral y especializada a la mujer y la madre en todos


sus ciclos de vida por problemas fisiológicos, patológicos, de salud
individual o colectiva.
• Promover la salud, prevenir riesgos y daños, proteger y recuperar la salud y
rehabilitar las capacidades de la mujer y su pareja, en lo que concierne a
su ciclo reproductivo y en el ámbito de su competencia, según las normas y
protocolos vigentes.
• Atender las enfermedades propias de los órganos de reproducción de la
mujer en sus aspectos médico quirúrgico.
• Promover la lactancia materna e incentivar la relación madre – recién
nacido.
• Establecer, ejecutar y evaluar protocolos y procedimientos de atención
médico Gineco – obstétrica, orientados a brindar un servicio eficiente y
eficaz.
• Estimular, orientar y monitorear la investigación en el campo de su
competencia, así como apoyar la docencia en el marco de los convenios
correspondientes.
• Asegurar el cumplimiento de las normas de bioseguridad.

En este servicio se brinda atención a pacientes hospitalizados sean de


obstetricia y/o ginecología sean gestantes con alguna patología ye esté en
riesgo el bienestar físico y mental del binomio madre niño, como también

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 52


pacientes puérperas inmediatas, mediatas, pacientes ginecológicas, post
operatorio o post legrado uterino.

3.2 PERSONAL DEL SERVICIO


 Ginecología: 22 ginecólogos
 Obstetras: 32 obstetras.
 Internas de obstetricia: 23 Internas
 Técnico de enfermería: 17
 Secretarias: 01

3.3 INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTES

 ITS
 Obstétrico y Planificación familiar
CONSULTORIO
 Ginecología

EMERGENCIA  Sala de Evaluación


OBSTÈTRICA  Sala de Observación

 1º y 2º Habitación: Pre y Post Cesáreas


 3º Habitación: Puérperas
HOSPITALIZACIÒN
 4º Habitación: Gestantes
 5º y 6º Habitación: pacientes con Dx de
Aborto y Post L.U.

CENTRO OBSTÈTRICO  Sala de Dilatación


 Sala de Partos

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 53


3.4 ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA

DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA

GINECOLOGÌA OBSTETRICIA

CONSULTORIO HOSPITALIZACIÒN
CONSULTORIOS EMERGENCIA
EXTERNO
EXTERNOS

HOSPITALIZACIÒN CENTRO
OBSTETRICO

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 54


CAPITULO IV: INFORME DE LAS ACTIVIDADES INTRAHOSPITALARIAS

4.1. OBJETIVO GENERAL

 Fortalecer los conocimientos adquiridos en la universidad, los


cuales ayudan a complementar mis habilidades en las
diferentes áreas del departamento de Gineco-Obstetricia en mi
futuro ámbito laboral; con el fin de cumplir un perfil básico para
desempeñar mis funciones en el campo asistencial.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Adquirir destreza en las diferentes actividades del servicio de
Gineco-Obstetricia.
 Aprender a diagnosticar y ejecutar plan terapéutico de acuerdo a
las patologías que se presenten en el campo de la Obstetricia
 Lograr el desempeño y mi participación activa en cada una de
las actividades realizadas durante mi rotación en las áreas de
Gineco-Obstetricia.
 Aprender a aprovechar todas las oportunidades que hagan que
se enriquezca mis conocimientos y destrezas.
 Formarme con valores, actitudes y responsabilidades para con
mis pacientes y mi ámbito laboral.
 Aplicar mi ética con el trato correcto con mis pacientes, familia,
comunidad y equipo de salud.
 Desarrollar actividades preventivo – promocionales para mejorar
la calidad de vida del individuo, familia y comunidad.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 55


4.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EN INTERNADO

 Reglamento de Internado
El reglamento general de internado de la escuela profesional de
Obstetricia norma las actividades académico profesional de la
escuela en mención perteneciente a la facultad de ciencias de la
salud, en coordinación y supervisión de la dirección de la escuela
teniendo como base legal.

o Ley universitaria Nº 23733

o Ley de trabajo de la Obstetra Nº 27853.

 Vestimenta:
El uso adecuado y correcto del uniforme consistió en:

o Pantalón de vestir (color blanco).


o Chaqueta Blanca.
o Chaleco guinda.
o Chompa guinda (opcional).
o Zapatos guinda.
o Uniforme quirúrgico (color verde).

 Horario:
De lunes a domingo:
o Guardias Diurnas: 07:00 a.m. – 19:00 p.m.
o Guardias Nocturnas: 19:00 p.m. – 07:00 am
o Post Guardias: 07: 00 a.m. – 10:00 p.m

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 56


4 4. ROTACIONES EN LOS SERVICIOS DE GINECO-OBSTETRICIA

MES CENTRO HOSPITALIZACION EMERGENCIA CONSULTORIO DE CONSULTOTIO CONSULTORI NEONATOLOGIA

OBSTÉTRICO OBSTÉTRCIA PPFF Y ITS MATERNO O

SERVICIO GINECOLOGÍ

ENERO PERIFERIA EN C.S

CESAMICA

FEBRERO PERIFERIA EN C.S

CESAMICA

MARZO 228 HORAS

ABRIL 228 HORAS

MAYO 234 HORAS

JUNIO 228 HORAS

JULIO 228 HORAS

AGOSTO 228 HORAS

SETIEMBRE 270 HORAS

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 57


OCTUUBRE 228 HORAS

NOVIEMBRE 222 HORAS

DICIEMBRE 228 HORAS

ENERO 282 HORAS

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ 58


 SERVICIO DE EMERGENCIA GINECO-OBSTETRICIA

El servicio de emergencia Gineco-obstetricia es uno de los servicios donde


se debe emplear atención inmediata para con los pacientes en donde
brindamos una adecuada atención a la mujer no gestante, mujer gestante o
puérpera de forma oportuna y eficaz en el que se presentaran diversos
cuadros patológicos que necesitan de la destreza de poder hacer un
diagnóstico clínico con los signos y síntomas que presente la paciente
haciendo que se brinde una rápida y adecuada solución con calidad y
calidez que requiera la usuaria.

Este servicio soluciona las diferentes patologías de la pacientes que ponen


en riesgo su vida y la de su bebe con el correcto diagnostico precoz,
tratamiento inmediato con la ayuda de todo el personal de salud que con
profesionalismo ayuda a dar una mejora a la paciente con responsabilidad,
equidad, calidad y empatía

OBJETIVO GENERAL

 El oportuno diagnostico, manejo y tratamiento de diferentes


patologías que presenten las pacientes que llegan al servicio de
Gineco-Obstetricia.

RECURSOS HUMANOS

 02 médicos del servicio.


 02 obstetras responsable del servicio.
 02 internos de obstetricia.
 02 internos de medicina.

I.0 SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


FUNCIONES DE LA INTERNA DE OBSTETRICIA EN EL SERVICIO DE
EMERGENCIA

 Recepción de las pacientes nuevas o referidas a nuestro nosocomio.


 Registrar a la paciente en el libro de emergencia.
 Evaluación de funciones vitales: presión arterial, pulso, frecuencia
cardiaca y respiraciones. Además de peso y talla.
 Atención inmediata de la paciente priorizando la gravedad del caso.
 Identificación de la emergencia obstétrica o ginecológica.
 Realizar la anamnesis, examen físico y ginecológico.
 Llenado de la historia de emergencia, historia clínica, historia
perinatal y ficha de identificación de Recién Nacido (en caso de
cesárea).
 Canalizar vía endovenosa permeable.
 Apertura de kardex para registro de tratamiento según indicación
médica.
 Realizar pruebas rápidas de Sífilis y VIH.
 Colocación de sonda vesical en caso de cesárea.
 Monitorizar a la paciente en observación y registrar los datos en la
hoja de monitoreo, vigilar y comunicar cualquier eventualidad.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


60
 SERVICIO DE HOSPITALIZACION GINECO-OBSTETRICIA

Esta rotación tiene como objetivo brindar atención integral a la paciente que

ingresa procedente del servicio de emergencia para ser hospitalizada y

llevar el tratamiento oportuno en su patología durante el embarazo y el

puerperio a cualquier edad reproductiva sin exclusión de razas, costumbres

ni creencias.

En la cual se brindara un trato respetuoso y comprender la situación de la

paciente y sus familiares que muchas veces provienen de lugares alejados

de Piura que son referidas a un hospital de mayor complejidad como es el

Hospital de la Amistad Perú Corea II-2

FUNCIONES DE LA INTERNA DE OBSTETRICIA EN EL SERVICIO DE


HOPITALIZACION

 Recibir el turno en conjunto con la obstetra de turno.


 Evolucionar a las pacientes gestantes y puérperas que se
encuentren hospitalizadas.
 Acompañar al ginecólogo de turno en la visita médica junto con la
Obstetra.
 Brindar recetas médicas y órdenes de laboratorio a las pacientes
previa indicación médica.
 Realizar control de monitoreo materno-fetal de las pacientes y

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


61
registrar los datos en la hoja de monitoreo y grafica de funciones
vitales; vigilar y comunicar cualquier eventualidad.
 Recepcionar a todas las pacientes que ingresa al servicio ya sea por
emergencia, centro obstétrico o por consultorios externos para su
evaluación y manejo correspondiente. Previa aceptación del médico
de turno y el Obstetra.
 Control de signos de alarma en toda gestante.
 Administración de tratamientos prescriptos por el médico
especialista.

 SERVICIO DE CENTRO OBSTÉTRICO

Servicio fundamental para nuestra carrera profesional donde ingresan

pacientes gestantes desde que inicia su fase activa de trabajo de parto

donde se le brinda apoyo emocional, confianza y seguridad desde el

momento que llega al servicio.

La atención de los pacientes son realizados con la Obstetra e turno y si se


requiere será llamado el Gineco-Obstetra de turno,se brindara un adecuado
y oportuno monitoreo materno fetal durante la fase activa, parto y puerperio
de la paciente.

Durante el internado se realizan turnos diurnos Yguardias nocturnas según


programación de rol.

El trabajo de centro obstétrico se realiza con un equipo de profesionales,


Obstetra la interna de obstetricia, un profesional técnico, este servicio está
siempre vinculado con el servicio de neonatología y profesionales (Medico –
Obstetra) que se encuentra de turno.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


62
El servicio de centro obstétrico cuenta con ambientes de dilatación, sala de
partos, sala de puerperio.

OBJETIVOS:

 Detectar de forma oportuna alguna desviación en los tiempo del


trabajo de parto
 Evitar la morbimortalidad perinatal y contribuir a su disminución.
 Identificar factores de riesgo durante el trabajo de parto , resolver
aquellas situaciones de forma adecuada e inmediata y comunicar al
médico Gineco-Obstetra de turno para previa evaluación de la
paciente.

RECUERSOS HUMANOS

 01 Obstetra de turno
 01 Ginecólogo de turno
 02 Internas de obstetricia
 01 Interno de medicina
 01 Personal técnico
 01 Enfermera (atención inmediata del recién nacido).

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


63
FUNCIONES DE LA INTERNA DE OBSTETRICIA EN EL SERVICIO DE
CENTRO OBSTETRICO

 Recepción del servicio que entrega el turno anterior con el / o la


obstetra de turno.
 Revisión de historias clínicas y evaluación de las pacientes ya sea
gestante y puérpera.
 Recepción a toda gestante procedente de emergencia como también
pacientes que ingresan de hospitalización ya sea en fase activa de
trabajo de parto, inducción, conducción, test no estresante y test
estresante junto con el Obstetra.
 Crear una buena relación con la paciente.
 Reevaluar y verificar el examen obstétrico preferencial y el
diagnostico de ingreso.
 Paciente que ingrese para MIP, TPFA, Conducción, Inducción de
parto se debe monitorizar estrictamente (frecuencia cardiaca fetal,
movimientos fetales, dinámica uterina, dilatación, incorporación,
altura de presentación, integridad de membranas, variedad de
posición) y comunicar cualquier eventualidad.
 Revisar y ordenar la historia clínica, Verificar si los análisis de
laboratorio están actualizados (hemoglobina, glucosa, RPR, grupo
sanguíneo, factor Rh, PR VIH).
 Atención de parto bajo la supervisión del profesional de turno,
aplicando las técnicas adecuadas y el procedimiento
correspondiente.
 Comunicar junto con el obstetra al Ginecólogo de turno la detección
temprana de complicaciones para así tomar acciones inmediatas.
 Control de la puérpera inmediata por 2 horas, cada 15 minutos
estrictamente: funciones vitales, globo de seguridad de Pinard,
sangrado vaginal (loquios) secreción láctea.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


64
 Trasladar a las puérperas al servicio de hospitalización después de
una estricta vigilancia las primeras 2 horas de puerperio.
 Se brinda información, educación comunicación a la paciente en
cuanto la lactancia materna exclusiva, cuidados del neonato, cuidado
de la puérpera y del recién nacido, sobre educación sanitaria,
planificación familiar
 Registrar los datos del nacimiento del R.N en el libro de partos.
 Toda paciente que termine en parto eutócico o distócico se le hace
entrega del certificado de nacimiento del RN vivo.

 SERVICIO DE MONITOREO MATERNO FETAL:


Monitoreo fetal consiste en la observación permanente del feto durante su
vida intrauterina a través realización del test no estresante con la finalidad
de conocer y mantener su bienestar, ya que cualquier alteración obligaría a
tomar las medidas correspondientes. Su objetivo principal es prevenir la
muerte fetal.

Actividades que se realizan.


 Recepcionar y Registrar a la paciente en el cuaderno de ingreso.
 Administración de dextrosa al 33.3%
 Evacuar vejiga.
 Colocarla a la paciente de cubito dorsal.
 Realizar maniobras de Leopold.
 Monitorizar la frecuencia cardiaca fetal y DU si lo hubiera.
 Realizar NST.
 Realización de estimulación vibro acústica si se requiere.
 Evaluar los resultados

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


65
CONCLUSIONES

 El internado de Obstetricia forma parte de la base fudamental para nuestro


futuro como obstetras ya que adquirimos conocimientos, habilidades en el
manejo de situaciones obstétricas, su finalidad es formar futuros profesionales
competentes capaces de solucionar necesidad de las paciente.

 Durante la rotación en los meses de internado por las diferentes áreas del
servicio de Gineco-Obstetricia se ha logrado alcanzar los objetivos en el campo
clínico, teórico, ético y personal, obteniendo un mejor desempeño y experiencia
sobre los aspectos de nuestra carrera.

 El internado es una sola vez en la vida de una profesional de obstetricia donde


cada situación nos hace fuertes y competentes, encontramos personas que nos
ayudan con su apoyo emocional y vivencias que nos sirven como situaciones
que se podrían presentar en algún momento de nuestra vida.

 Durante la rotación en el servicio de Emergencia en los meses de Febrero –


Abril – Diciembre 2018 y Enero 2019 se atendieron un total de 534 pacientes,
de las cuales 180 personas fueron atendidas en el mes de Febrero que
equivale al 37%, siendo el mes con más demanda de pacientes, con el
diagnostico no trabajo der parto de la gestación, presentándose amenaza
aborto en segundo lugar, y le sigue cesareada anterior una vez; ocasionando
graves consecuencias para la salud de la madre y del feto.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


66
 Durante la rotación en el servicio de Centro Obstétrico en los meses de Junio-
Julio- Setiembre se atendieron un total de 212 pacientes, de las cuales 79
personas que representan al 37% corresponde al mes de Junio, siendo el mes
con mayor demanda de pacientes. Asimismo se atendieron un total de 35
partos, de los cuales el 65% fueron partos eutócicos y el 35% fueron partos
complicados pero no quirúrgicos, que presentaron alguna distocia durante el
trabajo de parto como una rotura prematura de membranas, sufrimiento fetal
agudo, Trastorno hipertensivo del embarazo, entre otros.

 Durante la rotación en el servicio de Hospitalización en los meses de Marzo-


Mayo 2018 y Enero 2019 se atendieron un total de 395 pacientes, de las cuales
96 pacientes representan el 35%, el cual corresponde al porcentaje mayor con
el diagnóstico de control de puérperas.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


67
RECOMENDACIONES

 Fomentar la participación de internos de obstetricia donde exista una


buena comunicación en el que se pueda alcarar las dudas que se
presenten a lo largo del transcurso de internado con la ayuda de Las
Obstetras y los Gineco-Obstetras.

 Aprender a trabajar en equipo con la finalidad de hallar soluciones


inmediatas con los problemas de salud que se presenten llegando a
un adecuado e inmediato diagnostico donde se brinde una atención
de calidad con las pacientes.

 Capacitar a las internas de Obstetricia con Sesiones Educativas


donde se brinde información actualizada empleando normas técnicas
que refresquen lo aprendido en la universidad y posteriormente ser
evaluadas.

 Organizar actividades de confraternidad e integración entre


profesionales y los internos como parte de nuestra formación
profesional.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


68
ANEXOS

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


69
CUADRO ESTADÍSTICO DE EMERGENCIA GINECO-OBSTETRICIA
PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA GINECO-OBSTETRICIA
EN LOS MESES DE FEBRERO – ABERIL - DICIEMBRE – ENERO 2019

CUADRO N° 01

CANTIDAD PORCENTAJE
MAYO 174 35.66
JUNIO 135 27.66
NOVIEMBRE 179 36.68
TOTAL 488 100
Fuente: Registro de Atenciones Diarias de Emergencia G.O

GRÁFICO N° 01

Registro de atención diarias: Mayo,Junio y


Noviembre
600 120

500 100

400 80

300 60

200 40

100 20

0 0
MAYO JUNIO NOVIEMBRE TOTAL

Cantidad Porcentaje

INTERPRETACIÓN: Durante la rotación en el servicio de Emergencia en los


meses de mayo, junio y noviembre del 2019 se atendieron un total de 488
pacientes, de las cuales 252 personas fueron atendidas en el mes de febrero que
equivale al 40%, siendo el mes con más demanda de pacientes, mientras el mes
de Diciembre con un total de 171 pacientes es decir el 24%, siendo el mes con
menor demanda.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


70
PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA GINECO-
OBSTETRICIA EN MES DE FEBRERO - ABRIL - DICIEMBRE 2018 Y ENERO
2019

CUADRO N°1.1

ATENCIÓN SEGÚN CANTIDAD PORCENTAJE


DIAGNÓSTICO
No trabajo de parto 40 8.20

Cesareada anterior 2 veces 30 6.15


Aborto incompleto 40 8.20
Rotura Prematura de 42 8.61
membranas
Restricción del crecimiento 38 7.79
intrauterino
Óbito fetal 30 6.15
Diabetes gestacional 34 6.97
Trabajo de parto fase latente 38 7.79
Trabajo de parto fase activa 30 6.15
Periodo expulsivo 36 7.38
Hemorragia II Trimestre 28 5.74
Infección del Tracto Urinario 26 5.33
Trastorno inducido del 31 6.35
embarazo
Amenaza de parto pre 24 4.92
término
Cesareada anterior 1 vez 21 4.30
Total 488 100%
Fuente: Registro de Atenciones Diarias de Emergencia G.O

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


71
GRÁFICO N° 1.1

Atención según diagnóstico


600 120
500 100
400 80
300 60
200 40
100 20
0 0

Cantidad Porcentaje

INTERPRETACIÓN:
Durante la rotación en el servicio de Emergencia en los meses de mayo,
junioy noviembre 2019 se atendieron un total de 488 pacientes, de las
cuales 52 paciente equivale al 13%, el cual corresponde al porcentaje
mayor con el diagnóstico de cesareada anterior 2 veces, mientras 21
pacientes es decir el 1% corresponde al porcentaje menor con el
diagnóstico de cesareada anterior 1 vez

CLASIFICACIÓN SEGÚN EDAD DE LAS PACIENTES ATENDIDAS EN EL


SERVICIO DE EMERGENCIA GINECO-OBSTETRICIA

CUADRO N° 1.2
EDADES CANTIDAD PORCENTAJE
12 - 18a 224 44.90
19 - 45 244 50
Mayores de 45 20 4.10
TOTAL 488 100%
Fuente: Registro de Atenciones Diarias de Emergencia G.O

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


72
GRÁFICO N° 1.2

PACIENTES ATENDIDAS SEGÚN


GRUPO ETAREO EN EMERGENCIA
600 120
500 100
400 80
300 60
200 40
100 20
0 0
12 - 18a 19 - 45 Mayores de 45 TOTAL

Cantidad Porcentaje

INTERPRETACIÓN:
Durante la rotación en el servicio de Emergencia G.O se atendieron un total de
488 pacientes, de los cuales 326 personas cuyas edades pertenecen al grupo de
mujeres en edad fértil que equivale 65%, mientras que 22 personas, con un 5%
son aquellas personas mayores de 45 años

Esta grafica permite concluir que durante la etapa reproductiva de la mujer es que
se presenta la mayor cantidad de emergencia obstétrica, al mismo tiempo se
produce una controversia ya que la mayoría de investigaciones hacen un hincapié
sobre la vigilancia de la mujer en edades extremas, esto demuestra que también
en las mujeres en edad fértil deben tener una vigilancia.

REFERENCIA DE PACIENTES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA GINECO-


OBSTETRICIA EN LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y NOVIEMBRE DEL 2019

LUGAR DE PROCEDENCIA CANTIDAD PORCENTAJE


Catacaos 19 8.37
CESAMICA 25 11
Santa Julia 21 9.25
Sechura 12 5.29

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


73
La Unión 14 6.17
Algarrobos 17 7.49
San Pedro 7 3.08
Consuelo Velasco 6 2.64
Víctor Raúl 14 6.17
PachItea 12 5.29
Tácala 10 4.41
La Arena 3 1.32
Consultorio Externo 40 17.62
Chulucanas 13 5.73
Nueva Esperanza 14 6.17
TOTAL 227 100%
Fuente: Registro de Atenciones Diarias de Emergencia G.O

GRÁFICO N° 1.3

Referencias
250 120

200 100

80
150
60
100
40
50 20

0 0

Cantidades Porcentajes

INTERPRETACIÓN: Durante la rotación en el servicio de Emergencia en los meses


mayo, junio y noviembre del 2019 el establecimiento de salud con mayor referencia
corresponde a CESAMICA con 25 referencias es decir 13%.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


74
CLASIFICACIÓN DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE CENTRO
OBSTETRICO EN LOS MESES DE JULIO, AGOSTO, OCTUBRE DEL 2019 A
ENERO 2020

CUADRO N° 2
MES Cantidad Porcentaje
JULIO 25 16.67
AGOSTO 39 26
OCTUBRE 36 24
ENERO 50 33.33
TOTAL 150 100
Fuente: Registro de Atenciones Diarias del servicio de Centro Obstétrico

GRÁFICO N°2

Pacientes del servicio obstétrico atendidas entre


Julio 2019 y Enero 2020
160 120
140
100
120
80
100
80 60
60
40
40
20
20
0 0
JULIO AGOSTO OCTUBRE ENERO TOTAL

Cantidades Porcentaje

INTERPRETACIÓN: Durante la rotación en el servicio de Centro Obstétrico en


los meses de Julio, agosto, octubre del 2019 y enero 2020 se atendieron un total

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


75
de 200 pacientes, de las cuales 35 personas que representan al 37% corresponde
al mes de Marzo, siendo el mes con mayor demanda de pacientes mientras que
12 personas es decir el 10% fueron atendidas en el mes de febrero (15 días).
Siendo el mes con menor demanda de usuarios.

PARTOS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE CENTRO OBSTETRICO SEGÚN


TIPO DE PARTO EN LOS MESES DE JULIO, AGOSTO, OCTUBRE 2019 Y
ENERO2020

CUADRO N° 2.1

TIPO DE PARTO Cantidad Porcentaje

PARTOS EUTOCICOS 70 46.67

PARTOS COMPLICADOS 80 53.33


NO QUIRURGICOS

TOTAL 150 100

Fuente: Registro de Atenciones Diarias del servicio de Centro Obstétrico

GRÁFICO N° 2.1

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


76
Tipo de parto
160 120
140
100
120
80
100
80 60
60
40
40
20
20
0 0
PARTOS EUTOCICOS PARTOS COMPLICADOS NO TOTAL
QUIRURGICOS

cantidad porcentaje

INTERPRETACIÓN: Durante la rotación en el servicio de Centro Obstétrico en


los meses de julio, agosto, octubre 2019 y enero2020, se atendieron un total de
81 partos, de los cuales 68 es decir el 65% fueron partos eutócicos y 32 que
representan al 35% fueron partos complicados pero no quirúrgicos, que
presentaron alguna distocia durante el trabajo de parto como una rotura prematura
de membranas, sufrimiento fetal agudo, Trastorno hipertensivo del embarazo,
cesareada anterior, entre otros.

HEMORRAGIA POST PARTO EN LOS MESES DE JULIO,AGOSTO,OCTUBRE


DEL 2019 Y ENERO 2020

CUADRO N° 2.2

Hemorragia post Parto Cantidad Porcentaje


Retención de Placenta 5 41.67
Desgarro Perineal 5 41.67

Atonía Uterina 2 16.67


Total 12 100

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


77
Fuente: Registro de Atenciones Diarias del servicio de Centro Obstétrico

GRÁFICO N° 2.2

Hemorragia Post Parto


14 120
12 100
10
80
8
60
6
40
4
2 20

0 0
Retención de Desgarro Perineal Atonía Uterina Total
Placenta

cantidad porcentaje

INTERPRETACIÓN: Después de la atención del Parto durante los meses de


Julio, agosto, octubre 2019 y enero 2020, se presentaron 5 casos de retención
placentaria con un porcentaje de 91%, debido a que fueron partos inmaduros y 8
casos de desgarro perineal con un 9%.

MONITOREO MATERNO FETAL EN EL SERVICIO DE CENTRO


OBSTETRICO DURANTE LOS MESES DE JULIO, AGOSTO,
OCTUBRE DEL 2019 Y ENERO 2020

CUADRO N° 2.3

Monitoreo Materno Fetal Cantidad Porcentaje


Test No Estresante 60 48
Test Estresante 45 36
Monitoreo Intra parto 20 16
TOTAL 125 100

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


78
Fuente: Registro de Atenciones Diarias del servicio de Centro Obstétrico

GRAFICO N° 2.3

Monitoreo Materno Fetal


140 120

120 100

100
80
80
60
60
40
40

20 20

0 0
Test No Estresante Test Estresante Monitoreo Intra parto TOTAL

Cantidad Porcentaje

Interpretación: Durante los meses de julio, agosto, octubre 2019 y enero 2020
en el servicio de Centro Obstétrico se realizaron un total de 145 monitoreos, de
los cuales 51 es decir el 55% fueron test no estresantes, 38 que representan el
32% fueron test estresante y 23 que representan el 13% de monitoreo intraparto.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL DIAGNÓSTICO DE LAS PACIENTES ATENDIDAS


EN EL SERVICIO DE CENTRO OBSTETRICO EN LOS MESES JULIO,
AGOSTO, OCTUBRE DE 2019 Y ENERO 2020

CUADRO N° 2.4

ATENCIÓN SEGÚN CANTIDAD PORCENTAJE


DIAGNÓSTICO
Atención de parto 150 38.76
Monitoreos maternos 125 32.30
Fetales

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


79
Control de puerperio 90 7.75
Episiotomía 22 5.68
TOTAL 387 100%
Fuente: Registro de Atenciones Diarias del servicio de Centro Obstétrico

GRAFICO N° 2.4

Gráfico Porcentual según


Diagnosticos en Centro Obstetrico
500 120
400 100
80
300
60
200
40
100 20
0 0
Atención de Monitoreos Control de Episiotomía TOTAL
parto maternos puerperio
Fetales

Cantidad Porcentaje

INTERPRETACIÓN: Durante la rotación en el servicio de Centro Obstétrico en


los meses de Junio- Julio- Setiembre 2018_ febrero (15 días) se atendieron un
total de 322 pacientes, de las cuales 112 pacientes representan el 30% que
corresponde al porcentaje mayor con el diagnóstico de Monitoreo Materno
Fetal, mientras que 28 pacientes es decir el 13% corresponde al porcentaje
menor con el diagnóstico de episiotomía.

PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN SEGÚN EL

DIAGNÓSTICO MES DE MARZO- ABRIL 2019

CUADRO Nª03

MARZO ABRIL TOTAL

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


80
PACIENTES 100 104 204
ATENDIDAS

CUADRO N° 3.1

ATENCIÓN SEGÚN DIAGNÓSTICO CANTIDAD PORCENTAJE


Control de puérperas 41.67
85
Post legrado uterino 20 9.80
Trastorno hipertensivo del 16 7.84
embarazo
Rotura prematura de membranas 12 5.88
Amenaza de parto pretermino 10 4.90
Amenaza de aborto 8 3.92
Infección del tracto urinario 11 5.39
Síndrome febril 11 5.39
Hiperémesis gravídica 6 2.94
Anemia 4 1.96
Óbito fetal 5 2.45
Placenta previa 7 3.43
Diabetes gestacional 7 3.43
Polidramnios 2 0.98
TOTAL 204 100

Fuente: Registro de Atenciones Diarias de Hospitalización G.O

GRÁFICO N° 3.1

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


81
Atención según Diagnóstico
250 120

200 100
80
150
60
100
40
50 20
0 0

Cantidad Porcentaje

INTERPRETACIÓN: Durante la rotación en el servicio de Hospitalización en los


meses de Marzo, Abril del 2019 se atendieron un total de 204 pacientes, de las
cuales 158 pacientes representan el 35%, el cual corresponde al porcentaje mayor
con el diagnóstico de Control de Puerperio y con 2 pacientes que representan el
1% que corresponde al porcentaje menor con el diagnostico de polidaramnios.

PACIENTES CON ORIENTACION Y CONSEJERIA EN PLANIFICACION


FAMILIAR EN HOSPITALIZACION DE GINECO-OBSTETRICIA EN EL MES DE
MARZO- MAYO-DICIEMBRE (POST GUARDIAS)
CUADRO N° 04
MESES CANTIDAD PORCENTAJE
(%)
MARZO 45 56.25
ABRIL 35 43.75
TOTAL 80 100%

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


82
*Fuente: Libro de Registro de Atenciones Diarias del Consultorio de PP.FF.

GRAFICO N° 04

ORIENTACION Y CONSEJERIA EN PLANIFICACION FAMILIAR


90 120
80
100
70
60 80
50
60
40
30 40
20
20
10
0 0
MARZO ABRIL TOTAL

Cantidad Porcentaje

INTERPRETACIÓN: Durante las post guardias realizadas en el servicio de


Hospitalización en los meses de marzo, Abril del año 2019, se brindaron
Orientación y Consejería en Planificación Familiar a un total de 80 pacientes, de
las cuales 78% pacientes que representan el 50% siendo este Marzo (2018) el
mes con mayor demanda de usuarios en Métodos Anticonceptivos, mientras 33
pacientes es decir el 18% que representan menor demanda en Métodos
Anticonceptivos en el mes de Enero (2019).

NUMERO DE PACIENTES SEGÚN TIPO DE MAC RECIBIDO


CUADRO N° 4.1

CANTIDAD DE
TIPO DE MAC PACIENTES PORCENTAJE
(%)
BTB 00 0
AMPOLLA 21 26.25
TRIMESTRAL

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


83
MELA 19 23.75
IMPLAMTE 20 25
AMPOLLA MENSUAL 10 12.5
PRESERVSTIVOS 10 12.5
TOTAL 80 100

*Fuente: Libro de registro diario del servicio.

GRÁFICO N° 4.1

Métodos Anticonceptivos
90 120
80 100
70
60 80
50 60
40
30 40
20 20
10
0 0

Cantidad Porcentaje

INTERPRETACIÓN: Durante las post guardias realizadas en el servicio de


Hospitalización en los meses Marzo, Abril del año 2019, el método anticonceptivo
con mayor porcentaje es la ampolla trimestral con un 25% esto nos muestra que
nuestra población opta por un método definitivo, y el método con menor porcentaje
son los preservativos con un 5%.

PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA EN EL MES


DE SEPTIEMBRE 2019

CUADRO N°05

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


84
AGOSTO TOTAL

PACIENTES
ATENDIDAS 40 40

Fuente: Registro de Atenciones Diarias de G.O

CUADRO N°5.1

Cantidad Porcentaje
PARTO VAGINAL 36 40.91
PARTO CESAREA 52 59.09
TOTAL 88 100%

Fuente: Registro de Atenciones Diarias de G.O

GRÁFICO N° 5.1

Pacientes atendidas en el servicio de


Monitoreo Materno Fetal
100 120

80 100
80
60
60
40
40
20 20
0 0
PARTO VAGINAL PARTO CESAREA TOTAL

Cantidad Porcentaje

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


85
INTERPRETACIÓN: Durante la rotación en el área de Neonatología en el
mes de septiembre del año 2019 se atendieron 88 recién nacidos por parto
vaginal y parto cesárea, de los cuales 36 pacientes que representan el 38%
acudieron del servicio de Emergencia Gineco-Obstetricia Siendo el mayor
porcentaje. Mientras que 14 pacientes es decir el 10% corresponde a
Consultorio Externo, con un menor porcentaje.

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


86
EVIDENCIAS

I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ


87
I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ
88
I.O SILVIA LUCERO OLIVARES JIMENEZ
89

También podría gustarte