Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE INÓCULOS LÁCTEOS


PROBIÓTICOS OBTENIDOS DEL TRACTO DIGESTIVO DE LECHÓN
(SUS SCROFA DOMESTICUS) PROPUESTOS PARA ALIMENTACIÓN
PORCINA

BIOTECNOLIGÍA II

23 – 06 - 2022

PUYO – ECUADOR
Desarrollo (título principal)
1. Título e imagen (Subtítulos)

Producción y evaluación de inóculos lácteos probióticos obtenidos del tracto digestivo de


lechón (sus scrofa domesticus) propuestos para alimentación porcina

2. Localización:

Perú

3. Palabras claves:

 Lechones
 BAL
 Probióticas,
 Inóculo lácteo
 Alimento inocuo
 Antagonismo.
4. Objetivo:

Evaluar un inóculo lácteo (IL) probiótico, de bacterias ácido lácticas (BAL) nativas
del lechón para ser usado como alimento (yogurt) en lechones.

5. Resumen:

Este artículo fue realizado con la finalidad de evaluar un inoculo lácteo probiotico es
decir que sea de aporte para usarlo como alimento (yogurt) en lechones, para este
análisis se tomaron muestras de la parte final del tracto digestivo de diez lechones,
criados en traspatio, sembradas en medio selectivo. Para hacer su respectiva
verificación de pureza, caracterizadas bioquímicamente y capacidad probiótica. En
viabilidad del inoculo lácteo (yogurt) fue obtenida siguiendo la norma NTP
202.092:2014 e INEN 710 de 1996, en 15 días de almacenamiento refrigerado, se
obtuvo que la mejor fue la mezcla uno y la mezcla dos aceptable.

6. Desarrollo

Los cerdos nacen sin una flora bacteriana, por lo que estos se infectan a medida que los
anticuerpos maternos van desapareciendo, para ello se instala un patrón de microorganismos
y producción de enzimas digestivas que se adaptan a cada etapa de digestión, evitando así el
desequilibrio microbiológico. La misma es cambiante, coloniza y se remplaza o pierde según
la edad del lechón, también tiene que ver con el alimento y cambios en el ambiente. Los
probióticos son microorganismos vivos que, aportados en la dieta, beneficia el desarrollo de
la flora microbiana en el intestino, estimulan las funciones protectoras del sistema digestivo,
son bioterapéuticos, bioprotectores o bioprofilácticos capaces de producir compuestos
antimicrobianos. Debido a esto el tiempo de reproducción es corto, tienen la capacidad de
atravesar la barrera gástrica (secreciones del estómago y duodeno), debe ser estable durante
el proceso de fabricación y comercialización, para que puedan llegar vivos al intestino. Bajo
este contexto, se planteó producir un inóculo lácteo con BAL nativas aislados del tracto
digestivo del cerdo, caracterizados fenotípicamente y genotípicamente y con propiedades
probióticas e inocuo para la alimentación de lechones.
7. Materiales y Metodología

Materiales
 10 lechones (35 días de edad)
 Bacterias ácido lácticas aisladas de la parte final del tracto digestivo (excretas).
 Hisopos estériles
 Tubos plásticos estériles y herméticos
 Solución salina fisiológica estéril al 0.85 % (diluyente)
 Placas
 Azul de anilina 0.13%
 Agua y oxígeno
Metodología
8. Resultados

-Evaluación del análisis microbiológico

Se hallaron 10 cepas con las características BAL mismas que se tiñeron de azul intenso,
además según la literatura son Gram positivas y tienen formas de bacilos, cocos y
cocobacilos. La cepa 05 presento mayor crecimiento de las BAL, seguido de la cepa 01 y con
valores similares la 04, 09, 07 y 02, por ultimo las de menos crecimiento fueron las cepas 03,
06, 08 y 10, considerando así que es variable en función a la temperatura y las condiciones
del medio.

-Evaluación del análisis bioquímico de las BAL

*Prueba de oxidasa, peróxido de hidrógeno, generación de gas y tolerancia a pH, NaCl y


sales biliares.

Se establecieron que las 10 cepas fueron oxidasa negativa, necesitan oxigeno en la membrana
celular, además presentaron catalasa negativa. Las cepas 03, 04, 08, 09 y 10 no tuvieron
tolerancia a las concentraciones de pH, NaCl y sales biliares por lo que fueron descartadas.

La cepa 01 tuvo mayor crecimiento con respecto a las concentraciones de tolerancia, luego
estuvieron las 02,05,06 con pH 4.5 y 3.5 siendo susceptible al pH 2.5.

Las BAL tuvieron características probióticas evaluadas con respecto a la tolerancia a


concentraciones de pH bajo, siendo el óptimo 3.5, además tuvieron altas concentraciones en
sales biliares y NaCl

-Evaluación del análisis molecular. Secuenciación de ADN

Las cepas BAL como son las E. faecium y L. reuteri están presentes en microrganismo
nativos del tracto digestivo del cerdo, las muestras de las bacterias patógenas de los lechones
tuvieron mayor incidencia con la crianza de cerdos.

-Evaluación de la actividad inhibitoria de las BAL contra bacterias patógenas


Se realizaron 3 métodos para la actividad inhibitoria, donde el método directo y de pocillo
neutralizado tuvo menor inhibición que el de sin neutralizar por tener un pH acido.

*Método directo, las cepas 05,0 6 y 07 tuvieron inhibición contra las dos cepas patógenas,
mientras que las cepas 01 y 02 tuvieron menores halos frente a las patógenas.

*Método de pocillo, sin neutralizar, se realizó con el sobrenadante del cultivo BAL, donde
la cepa 06 y 07 presentaron halos de inhibición en el enfrentamiento contra E. fergusonii,
seguido estuvieron las cepas 05, 02 y 01, con respecto a los halos formados frente a S. flexneri
las cepas de mayores halos fueron las 05,07 y 06. Utilizando el sobrenadante bacteriano sin
neutralizar se tuvo mayor acción inhibición, por los ácidos orgánicos.

*Método de pocillo neutralizado, el sobrenadante tuvo pH 7.00 para excluir la inhibición de


los ácidos orgánicos, todas las cepas presentaron halos frente a E. fergusonii y las cepas 05,
07 y 06 frente a S. flexneri, es así que las BAL producen sustancias peptídicas con referente
a la actividad de metabolitos proteicos-moléculas lipídicas complejas o carbohidratos.

-Evaluación del inóculo lácteo

Evaluación físico-química (pH, acidez y sinéresis).

Las cepas seleccionadas fueron las 01, 02, 05 y 06 y se prepararon 2 mezclas como IL
(yogur), una con las cepas 01, 02 y 05, y otra con las cepas 01, 05 y 06 donde la mezcla uno
presento mejor estabilidad y los valores pH fueron inversamente proporcional a la acidez por
los resultados son aceptables comprados al pH de 4.65 de elaboración de yogur con leche de
cabra o vaca. La mezcla dos el pH fue ligeramente mayor de igual forma se encuentra en las
normas técnicas.

El valor de acidez (%) llego hasta 0.93 y 0.58% siendo aceptables para elaborar yogurt,
además tuvo un rango final 0.6 a 1.5 % durante la refrigeración.

El grado de sinéresis aumento lentamente, por la pérdida de estabilidad y la retención de agua


con sus componentes, presento rangos de 0.36 a 0.61 % entre las dos mezclas.

Evaluación microbiológica.
La mezcla uno mostró mayor aumento de microorganismos probióticos en su evolución en
refrigeración.

En ambas mezclas el recuento de BAL es semejante, teniendo durante su vida útil en la


mezcla uno un mínimo número de microorganismo de bacterias de 107 UFC/g garantizando
que conserva la viabilidad y actividad probiótica.

La reuterina es un antibacteriano que puede ser un bioconservante con potencial probiótico


al igual que el uso de BAL nativas y extractos bacterianos tienen el mismo potencial.

9. Conclusiones

Las evaluaciones realizadas fueron de gran importancia ya que se considera el crecimiento y


supervivencia de las 4 cepas probióticas teniendo en cuenta la caracterización bioquímica,
pruebas de tolerancia y efecto antagónico, además los sobrenadantes sin neutralizar tuvieron
actividad antimicrobiana y los neutralizados tuvieron efecto bactericida. En conclusión, se
logró elaborar el inoculo lácteo con las cepas aisladas, mismas que cumplieron con las
características deseadas.

(Rojas Mogollón, Ochoa Mogollón, Alfaro Aguilera, Querevalú Ortiz, & Sánchez
Suárez, 2021).

Bibliografía según normas APA

Rojas Mogollón, C., Ochoa Mogollón, G., Alfaro Aguilera, R., Querevalú Ortiz, J., &
Sánchez Suárez, H. (2021). Producción y evaluación de inóculos lácteos probióticos
obtenidos del tracto digestivo de lechón (Sus scrofa domesticus) propuestos para
alimentación porcina. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 12(1), 120-137.

También podría gustarte