Gestión Del Conocimiento y La Innovación

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Gestión del Conocimiento y la Innovación

107070

Fase 1 Reconocimiento del curso.

LUIS ERNESTO RAMÍREZ GUERRERO


CÓDIGO 17323276

GRUPO 107070_13

DR. JOSÉ EVER CASTELLANOS N-


DIRECTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES
ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES
SEPTIEMBRE DE 2022
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo del presente trabajo, se pretende realizar la actualización del perfil,

elaboración de un mapa mental con los aspectos más relevantes del curso, y dar respuesta a

las preguntas direccionadoras del curso.

A través de un ejercicio de reconocimiento del curso con la lectura del syllabus y la

realización de un mapa mental se identifica la ruta de conocimiento del curso.


Asociación de la Industria Navarra. (2008). Guía práctica. La Gestión de la Innovación en 8 pasos. [Versión electrónica].
www.fundacionede.org/gestioninfo/docs/contenidos/_8pasosinnovacion_.pdf

Gestión del Conocimiento y la Innovación.


Gestión del Conocimiento y la Innovación.

Gestión de la Innovación en la organización

Gestión del Conocimiento como ventaja Gestión y seguridad de la Innovación en la


competitiva para la organización Innovación y organización
Naturaleza y Manuales Tipos de Índice Competitivid
conceptos de de Innovación Global de ad en
Innovación Frascati y Organizacio Innovaci Colombia –
Organizacional Canberra nal ón Consejo
Privado

La Gestión Procesos de Modelos de Gestión de la Organismos


Gestionar el conocimiento organizacional aplicando de manera Laeficiente
ventaja
competitiva
y eficaz
del los procesos
Gestión del de identificación,
Conocimient
Gestión del generación, almacenamiento, transferencia, utilización y Innovación
control del conocimiento
Pasos para
la Gestión
visibilizadas
La en lasy
mundiales
Conocimient Conocimient en las propiedad
innovaciones surgidas para ser organizacion
reconocidas comoo en laspropiedad
o en lasintelectual con el fin de identificar y generar ventajas competitivas para las organizaciones.
o para las organizacion de la intelectual
locales de la
Propiedad
al organizacion organizacion organizacion es Innovación
Intelectual
es es es

Resultado de aprendizaje

1: Gestionar variables, métodos, teorías, procesos y modelos de gestión del conocimiento en la organización para generar nuevo conocimiento y desarrollar ventajas competitivas.
2: Diseñar planes estratégicos para generar procesos de innovación de proceso, producto, mercado o de gestión dentro del desarrollo de la organización.
3: Prescribir acciones estratégicas para proteger las innovaciones de la organización desde los derechos de propiedad industrial y propiedad intelectual.
4: Aplicación, búsqueda y manejo de una herramienta de patentes.
De igual manera, deben dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué entiende por conocimiento organizacional y cuál es su importancia


para las empresas?

Es el conocimiento necesario que las empresas deben tener para la correcta


operación de sus procesos y lograr la conformidad de los productos o servicios. La
norma ISO 9001:2015 dice que el conocimiento organizacional puede incluir
información tal como la propiedad intelectual y las lecciones aprendidas.1

El conocimiento organizacional es pues, la recopilación de las experiencias,


saberes, reflexiones y aprendizajes que la organización ha construido para el
cumplimiento de su misión y para alcanzar la visión propuesta.

¿Qué es gestión del conocimiento y cuál es su importancia para las


empresas?

La gestión del conocimiento precisamente es la administración del


conocimiento, es decir, la manera como la organización organiza la forma de
transmitir el conocimiento y la experiencia de los empleados para ser aprovechados
por toda la organización. Este se convierte en un importante recurso disponible para
otros en la misma organización.

La gestión del conocimiento es un proceso que implica el manejo de técnicas


para captar, organizar, almacenar el conocimiento de la organización para
convertirlo en un activo intelectual de alto valor.

Es muy importante para la empresa ya que su recurso humano, trabaja mejor,


más a gusto, aprende y sabe más y como resultado de esto se incrementa el capital

1
norma ISO 9001:2015
intelectual de la empresa cuyos beneficios se perciben a largo plazo con el
cumplimiento efectivo de su objeto social.

Sin duda la ventaja más importante es la de ser capaces de producir nuevo


conocimiento mediante la experiencia, las aptitudes y un cambio en la cultura
organizacional

¿Qué es creatividad e innovación y cómo cree usted que surgen las


innovaciones en las organizaciones?

La creatividad y la innovación aparecen casi siempre juntas en todas las


organizaciones, aunque son diferentes cuando están presentes proporcionan a la
organización resultados importantes en materia de competitividad, desarrollo de
nuevas ideas y productos y sobre todo de nuevas apuestas en investigación.

La creatividad ha sido definida como la manera por la cual las personas o las
organizaciones desarrollan nuevas ideas, procesos o productos que no están
presentes en los mercados y que sin lugar a duda van a dar beneficios como
desarrollo de ventajas competitivas tanto para las personas como para las
organizaciones.

Mientras que la innovación es la capacidad desarrollada de convertir esas


nuevas ideas en productos o servicios, que sean reconocidos y valorados por el
mercado como resultado de satisfacer las necesidades sentidas del mismo.

En las organizaciones las innovaciones surgen como resultado de establecer


una cultura de trabajo colectivo en donde todos los que integran la organización
participan tanto de los procesos de creatividad e innovación a través de sus aportes
desde su lugar de trabajo, experiencias y conocimientos que dan lugar a la creación
de innovaciones de alto valor para las organizaciones.
¿Qué es propiedad intelectual y cómo cree usted que se protege la
propiedad intelectual en las organizaciones?

“la propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente:


invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes
utilizados en el comercio”.2

Desde el punto de vista de las organizaciones de educación superior3 se


entiende por Propiedad Intelectual el conjunto de derechos y prerrogativas sobre
todas las creaciones del ingenio humano que, en cualquier campo del saber, puedan
ser objeto de definición, reproducción, utilización o expresión por cualquier medio
conocido o por conocer, y respecto de los cuales el Estado y la legislación vigente
ofrecen especial protección, comprende:

a) Derechos de Autor y Derechos Conexos: Obras artísticas, científicas y


literarias; software y bases de datos, entre otros; derechos de artistas, intérpretes y
ejecutantes; productores de fonogramas; y organismos de radiodifusión.

b) La Propiedad Industrial: signos distintivos como son las marcas de


productos o de servicios; las nuevas creaciones como las patentes de invención y de
modelo de utilidad, diseños industriales; informaciones confidenciales, secretos
industriales, indicaciones geográficas, etc.

c) Los Circuitos Integrados y su régimen sui generis o especial de


protección.

d) La Biotecnología: genoma humano, obtención de variedades vegetales,


biodiversidad, o diversidad biológica, los recursos genéticos, el endemismo y las
rarezas, los conocimientos, las innovaciones y prácticas de las comunidades
indígenas y afro americanas, etc.

Las organizaciones realizan varias acciones para proteger su propiedad


intelectual, entre otras creo que lo hacen a través del proceso de determinar el valor

2
Organización mundial de la propiedad intelectual - OMPI
3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Consejo Superior Universitario - Secretaría General Página 4 de
18 ACUERDO NÚMERO 006 DEL 26 DE AGOSTO DE 2008
económico de sus activos de propiedad intelectual, de identificar y auditar estos
activos y desde luego protegerlos legalmente a través de las patentes, marcas,
Derechos de autor, Diseños industriales, secretos comerciales, según sea el caso.
REFERENCIAS

- Buendía, E. (2013). Análisis Económico. No. 69. Vol. XXVIII. El


papel de la ventaja competitiva en el desarrollo económico de los países. [Versión
electrónica].
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=asn&AN=97416855&lang=es&site=eds-
live&scope=site
- Moreno, M. (2009). El profesional de la información. Vol. 18. No. 1. Gestión del
conocimiento en las organizaciones: fundamentos, metodología y praxis (Mario
Pérez-Montoro Gutiérrez). (Reseña de libro). [Versión electrónica].
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=edselc&AN=edselc.2-52.0-
67650106052&lang=es&site=eds-live
- León, M. y Ponjuan, G. (2011). Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 34.
No. 1. Propuesta de un modelo de medición para los procesos de la gestión del
conocimiento en organizaciones de información. [Versión electrónica].
http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v34n1/v34n1a7.pdf
- Sánchez, M. (2005). Acimed. 13 (6). Breve inventario de los modelos para la
gestión del conocimiento en las organizaciones. [Versión electrónica].
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=asn&AN=20417634&lang=es&site=eds-
live&scope=site
- Castellanos, J. et al. (2021). Cap. I, II y III. Modelo del nivel de madurez de la
gestión del conocimiento para las organizaciones empresariales. (pp 18-75). Sello
Editorial UNAD. Bogotá-Colombia.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/419
- Castellanos, J. (2018). El Conocimiento Organizacional. [OVI].
http://hdl.handle.net/10596/18288

También podría gustarte