Está en la página 1de 19

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Origen y principales conceptos


de la geopolítica

Contenido

1 Introducción

2 El origen y evolución de la geografía

3 La geografía en la época moderna: entre las ciencias físicas y lo humano

4 El nacimiento de la geografía humana

5 De la geografía política a la geopolítica

Palabras clave: geografía, geografía humana, cartografía, geopolítica, siglo XVI, Siglo XIX
1. Introducción

Los conceptos que integran el estudio de la geopolítica abarcan diferentes disciplinas de


las ciencias sociales y del desarrollo histórico de las humanidades. En el Escenario 2, se
profundiza en tres elementos. La génesis de la geopolítica y su relación con la geografía
humana, y se realizará un recorrido por el origen de la geografía hasta su constitución como
campo disciplinar.

El desarrollo de la geografía humana se ha centrado en la descripción de la tierra o el mundo


conocido. Los espacios, lugares y sus habitantes hacen parte del interés de esta disciplina
y la interacción, entre las sociedades humanas y su espacio. De esta manera, indaga en las
transformaciones, las causas y sus efectos. Sin embargo, el desarrollo de la geografía estará
atravesado por diferentes intereses políticos y económicos de las sociedades del continente
europeo, el mediterráneo y el norte de África.

El Escenario 2 se compone de los elementos 1 y 2 que abordan el desarrollo de la geografía, el


origen de la geografía humana y el surgimiento de la geopolítica. Posteriormente, se analizará
un elemento clave en el estudio de la geopolítica: la relación entre cartografía y poder.

2. El origen y evolución de la geografía

2.1. El mundo clásico y la representación del espacio habitado

La geografía es una de las ciencias más antiguas y es producto de la evolución histórica del
pensamiento de las diferentes sociedades que habitaron el mediterráneo en el siglo III a. C. En
la antigua Grecia se acuñó el vocablo geographen o geografía, que alude a las palabras tierra
y descripción, y el cual hizo parte de los círculos matemáticos de la antigua Grecia, teniendo
este concepto una relación muy cercana con el concepto de cartografía (Tsiolis Karantasi,
1997; Siso Quintero, 2010).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La primera obra geográfica es atribuida a Eratóstenes (276 - 194, a. C.) quien le asigno el
nombre de Geografía. En esta obra Eratóstenes, en su intención de calcular la circunferencia
terrestre, se centró en la elaboración de mapas descriptivos del espacio. Con anterioridad a
Eratóstenes es importante recordar las descripciones geográficas en los escritos históricos
de Heródoto de Halicarnaso (484 - 425, a. C.) quien consideraba que el conocimiento del
espacio era estratégico en la guerra (Siso Quintero, 2010).

En la transición a la era cristiana, la geografía continua con la tradición de representar


el mundo conocido. Por ejemplo, Estrabón (64 a. C.- 20 d. C.) elaboró mapas para los
gobernantes con una finalidad utilitaria desarrollando la técnica de la observación directa para
la representación de la forma y el tamaño del mundo habitado, principio que será retomado
por la geografía regionalista en el siglo XVII (Capel y Urteaga, 1982).

En esta transición se desarrolló una de las obras más importantes de la geografía y cartografía:
Cosmographia de Claudio Ptolomeo (d. C 90 - d. C. 170). Ptolomeo se dio a la tarea de
representar la ecúmene, el espacio habitado, a través de los primeros mapas que intentaron
calcular el tamaño de la tierra. En esta perspectiva expuso el paradigma que dominaría el
pensamiento geográfico hasta la modernidad: el paradigma geocéntrico que postulaba que la
tierra era el centro del universo (Tsiolis Karantasi, 1997).

Figura 1. Ejemplar del Mapamundi de la Cosmographia de Ptolomeo


Fuente: Geografía infinita (2016)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Esta concepción antigua de la geografía se centró en una amplia gama de estudios que van
desde la astronomía y la geodesia, hasta la cartografía física influenciada por la matemática
y los intereses políticos en la elaboración de mapas cartográficos. En este periodo se
desarrollaron los primeros símbolos y técnicas artísticas para la representación cartográfica
(Siso Quintero, 2010).

En un primer momento, la geografía se constituyó como ciencia cosmográfica en el estudio


de la estructura física de la tierra a partir de la tradición de Erastóstenes, Hiparco, Pltomeo
hasta los planteamientos de Bernhard Varenio quien estableció la geografía como una ciencia
matemática mixta, centrada en las propiedades y partes de la tierra, sus figuras, dimensiones,
movimientos y fenómenos celestes (Siso Quintero, 2010).

En síntesis...
La geografía es uno de los conocimientos más antiguos de la humanidad.
Así como los griegos se preocuparon por representar el mundo físico,
otras civilizaciones antiguas desarrollaron conocimientos similares, como
los chinos o mesopotámicos.

En su dimensión corográfica la geografía guardaba una relación con la historia hasta la época
del renacimiento. Estos mapas estaban acompañados de informes descriptivos de viajes y
exploraciones que devinieron en géneros literarios como las crónicas y diarios de viajeros. Ya
que la geografía se comienza a configurar como la relación de lo humano y los recursos que
lo circundan, por ello la descripción no solo apelaba a nociones del espacio y el territorio, sino
que al mismo tiempo era la representación de las comunidades y sociedades en el espacio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En algunos mapas antiguos se ve que hay una representación de los pueblos situados en
lugares específicos como Europa y parte de Asia, y en otras se representa solo el mundo
natural, lo que quiere decir que son espacios deshabitados o espacios donde los grupos
humanos no tienen un predominio sobre el espacio. Esto se pudo ver en las representaciones
del África subsahariana y meridional. En otras palabras, era una forma de representar el
espacio deshabitado, de ahí que sobre este espacio se podía ejercer algún tipo de dominio
o expansión como se vio después del siglo XVI por parte de los pueblos europeos sobre los
africanos. En este punto se van encontrando los primeros elementos que determinan una
noción geopolítica sobre el espacio geográfico.

3. La geografía en la época moderna: entre las ciencias físicas y lo


humano

Los avances y las innovaciones en navegación marítima llevaron al desarrollo de viajes de


exploración al antiguo mundo y una conexión más rápida entre los continentes. Espacios que
hasta el siglo XV se encontraban alejados y desconocidos para las diferentes poblaciones que
habitaban la tierra. Uno de los principales acontecimientos fue el descubrimiento de América.
Los viajes de Cristóbal Colon (1451-1506), Vasco de Gama, (1469-1524) y Fernando de
Magallanes (1480-1521) revolucionaron el conocimiento geográfico del mundo conocido.

En este periodo se pasará del paradigma geocéntrico al heliocéntrico de Nicolás Copérnico


(1473- 1543). A partir de un modelo matemático predictivo, Copérnico estableció un sistema
para determinar el movimiento de la tierra y los planetas alrededor del sol: el paradigma
heliocéntrico.

La revolución copernicana implicó cambiar la perspectiva bajo la cual se comprendía la


ubicación del mundo en el universo. Por otro lado, es en Copérnico donde encontramos los
orígenes de la argumentación matemática para la comprensión de los fenómenos físicos,
elemento que se configuró como la génesis de las ciencias modernas, entre las que se
encuentra la geografía y demás ciencias físicas y naturales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Estas teorías y acontecimientos históricos conllevaron a replantear el conocimiento
cartográfico y geográfico del mundo. Los mapas de Ptolomeo pasaron a ser reemplazados
por el atlas de Mercator (1595) quien incorporó en su cartografía el uso de proyecciones
geográficas. Para Siso Quintero (2010) la época moderna constituyó el periodo de mayor
importancia en el desarrollo de la geografía, incorporándose nuevos métodos como la
medición, clasificación, hipotetización, explicación, sistematización y teorización.

Figura 2. Atlas de Mercator 1595


Fuente: Odisea 2008 (2012)

Los mapas y la representación del espacio pasan por un proceso de transformación entre
los siglos XV y XVI, ya que se revalúa el papel de los clásicos en la comprensión del mundo.
Así, no solo fue Ptolomeo uno de los que se comienza a revaluar, sino que se reinterpreta a
Aristóteles y Platón. De igual manera se da un cuestionamiento sobre el mundo conocido
en las sagradas escrituras, pues estas últimas representaban el mundo a través del mapa orbis
terrarum, en el cual se ubicó a Jerusalén como el centro del mundo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
El avance en las técnicas de navegación que desarrollaron los ibéricos durante el siglo XV
como el astrolabio y los barcos de vela de gran envergadura, hicieron que el mundo se
concibiese de otra manera. De ahí que el arribo de los ibéricos a las indias occidentales
legitimó el uso de instrumentos técnicos en la navegación y al mismo tiempo dio origen
a la construcción de nuevos conocimientos sobre las tierras desconocidas, no solo en la
representación cartográfica, sino en la representación de los humanos recién descubiertos.

Es necesario comprender que el uso de instrumentos y técnicas y que las empresas


tecnocientíficas del siglo de finales del siglo XV y principios del XVI buscaban un solo objetivo
por parte de los ibéricos: ¿cómo controlar los territorios a distancia? Frente a ello, Nieto
Olarte (2013) expone que la conquista “de lugares remotos, el control del comercio o el
establecimiento de un sistema imperial es en ultimas un problema de comunicación; para
proclamar un dominio se requiere de un medio seguro para la circulación de información
bienes y personas” (Nieto Olarte, 2013, p. 3). En este sentido, ciencia, espacio y control
comienzan a ser los elementos sustanciales en la apropiación espacial de América y del mundo
por parte de los conquistadores; la importancia del dominio tiene que ver con el avance
científico, el conocimiento del espacio y el control efectivo sobre los grupos humanos.

Por otro lado, con el desarrollo de estas nuevas técnicas de representación se establecería
una división entre la geografía general y regional. Bernardo Varenio publicó Geografía General
en 1650 introduciendo esta división, la primera centrada en lo físico y lo astronómico en el
estudio de la tierra en su conjunto, y la segunda, se enfoca en la situación de cada región,
divisiones, límites y aspectos humanos (Capel y Urteaga, 1982).

En el proceso de racionalización de los saberes, la geografía transitó entre las ciencias de la


razón y las matemáticas en Hobbes. En Bacón fue incluida entre las ciencias de la memoria
(historia), y en el campo de la ciencia natural por Horacio. Hasta el siglo XVIII lo humano
era tratado al interior de lo corográfico. Por ejemplo, en la Geografía general de Varenio, el
hombre se encuentra ausente, afirmando que los aspectos humanos pertenecen a un campo
con menos rigor científico (Capel, 1984).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Capel y Urteaga (1982) establecen un paralelo en las transformaciones ocurridas en los
siglos XV y XIX, como el desarrollo de una vieja ciencia geográfica y una nueva geografía. En
la primera se puede encontrar una geografía que aborda una diversidad de aspectos desde la
geografía astronómica, la representación y medición de la tierra (cartografía y geodesia); y en
la segunda, las transformaciones producidas por la navegación y los viajes de exploración de
los que Alexander Von Humboldt y Karl Ritter son sus máximos exponentes.

La geografía, cartografía y geodesia constituían un mismo campo con una fuerte relación con
el saber matemático. Alexander Von Humboldt, en el desarrollo de sus trabajos geográficos,
es influenciado por la tradición enciclopédica. En la publicación de los treinta volúmenes
producto de su viaje al nuevo mundo, abordaría diferentes aspectos como geofísica,
etnografía, climatología, astronomía, geografía, geología y vulcanología. La obra de Karl Ritter
Las ciencias de la Tierra en relación a la Naturaleza e Historia de la Humanidad (1841), se centró
en la interpretación de los viajes científicos para describir las relaciones entre el mundo físico
y los seres humanos a través de una fuerte concepción determinista.

Lo que se puede ver en la reconfiguración del saber geográfico es el tránsito en la apropiación


por diferentes instrumentos del mundo natural y humano, es una expresión del poder a través
del ejercicio de control y clasificación tanto de los grupos humanos como del espacio. Por
ello, la geografía tendrá desde el siglo XV una relación directa con el ejercicio del poder y esto
se cumplirá en el siglo XV con dos grandes objetivos: por un lado, ordenar el conjunto de las
posesiones imperiales a través de mapas o representaciones del espacio y la naturaleza y al
mismo tiempo exaltar la obra del creador (Nieto Olarte, 2013).

El principio de ordenar para controlar continúa presente en las transformaciones geográficas


del siglo XVIII y XIX y dio cuenta de que las empresas tecnocientíficas desplegadas sobre
las colonias y en los nuevos Estados independientes sirvieron para hacer un inventario
de los recursos humanos y naturales. Ello para transitar hacia la configuración de bienes
de intercambio y de bienes de explotación laboral, lo que además requirió un ejercicio de
clasificación que se comenzó en el siglo XVIII con el mundo natural pero también sobre los
grupos humanos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Asistimos así a la estrecha relación entre ejercicio del poder, control espacial, natural y del mundo
social, algo que no se había dado con tanta contundencia y minucia en la historia de la humanidad.

4. El nacimiento de la geografía humana

Para Capel (2016) la posibilidad de una geografía general de las sociedades humanas comenzó
en el siglo XVII, momento desde el cual los términos de geografía política o civil se consolidan
en las enciclopedias en tres perspectivas: la geografía astronómica, geografía natural y
geografía histórica.

Señala Capel (2016) que el carácter descriptivo o histórico se extendió hasta el siglo XIX,
momento en el que la geografía fue asociada con la descripción enciclopédica de los países.
Con el desarrollo del enciclopedismo, la relación entre geografía e historia se intensificó en el
siglo XVIII en donde la primera se convirtió en el referente para una historia de la humanidad
estableciendo un puente entre las ciencias naturales y sociales, dando cuenta de una relación
de poder y control sobre los elementos que componen el control imperial: los recursos
naturales y los grupos humanos. Son estos los principios de la geopolítica que posteriormente
se consagrarían en el siglo XIX.

Para Siso Quintero (2010) esto represento el desarrollo de un dualismo en el estudio de la


geografía: los sistémico contrapuesto a lo regional, y lo físico contrapuesto a lo humano. Este
dualismo origino que se estructuraran campos diferentes en la geografía: la física y la humana.
Para este autor, el desarrollo de las ciencias especializadas como la geodesia y la geología llevó
a un divorcio entre la geografía y las disciplinas físicomatemáticas.

Por ejemplo, tratados como Lehrbuch der Geographie de Hermann Guthe (1868) sitúo al
“hombre” en medio de la creación en dependencia a la naturaleza. En estos manuales y
enciclopedias comenzaron a describirse las regiones, pueblos, clima, formas de gobierno,
y para las sociedades “no occidentales”, las distinciones de pueblos salvajes y civilizados, se
imprimiendo nociones jerárquicas y de poder sobre determinados grupos humanos, lo que
permite legitimar el dominio imperial sobre el paradigma de la civilización - barbarie.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Sin embargo, la división entre lo social y lo físico será realizado por Friedrich Ratzel (1844-
1904) quien a partir de un determinismo geográfico y una interpretación darwinista propuso
el auge y declive de grupos humanos de manera similar al mundo natural. En sus publicaciones
Antropogeografía (1891) y Geografía Política (1897), sentó las bases para la geografía humana
en el estudio de las relaciones del ser humano y su ambiente natural.

Esta perspectiva llevó a un intenso debate, al no considerarse como científico la irrupción de


los aspectos humanos en el campo de la geografía. Pese a estas divisiones los estudios de los
aspectos humanos fueron cobrando importancia al interior de la geografía como disciplina.

Con el desarrollo de las ciencias sociales a inicios de siglo XX se comenzó a utilizar conceptos
de la sociología y la antropología en los estudios geográficos, por ejemplo, la alusión a una
geografía económica, comercial, etnografía o la geografía política (Siso Quintero, 2010).

Dentro de las obras más representativas que reflexionaron sobre este nuevo campo se
encuentra Geografía Humana de Maurice Le Lannou (1948) e Introducción a la geografía
humana de Pierre Gourou (1973). Los tratados de geografía humana definen esta ciencia
como el estudio del hombre habitante condicionando la geografía a lo social y el desarrollo
de las ciencias sociales. Otro importante representante de esta nueva corriente es la obra de
Vidal de la Blache y su énfasis en las interacciones de lo local y lo nacional, los modos de vida
de las comarcas y la cohesión de las sociedades.

Para Gómez Mendoza (2016) la geografía humana se establece como una disciplina que
centra su estudio en la manera como se organizan los grupos humanos en la tierra y la
capacidad geográfica en la incidencia humana, ya sea en la evolución del ser humano,
la sociedad y la capacidad técnica de cada sociedad en un momento determinado. Para
la geografía humana el concepto de medio no se puede entender como natural, al ser
gestionado por diferentes grupos humanos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Por este motivo, el concepto de medio se encuentra asociado a “género de vida” relacionado
a las costumbres organizadas y la relación de los grupos humanos con su medio. En esta
relación no todos los elementos se mueven a la par, por ello podemos encontrar diferentes
paisajes. (Gómez Mendoza, 2016). En esta corriente los conceptos de espacio, lugar y paisaje
adquiere gran importancia.

El espacio es entendido como el área física del planeta en donde se ubican las sociedades
humanas a través del factor social. Cuando hablamos de espacio es importante referenciar los
lugares y paisajes. Los lugares son las experiencias vividas en donde los individuos construyen
los lugares. Estos lugares son producidos, socialmente construidos. El paisaje es un lugar
o espacio que se contempla en donde los significados de las personas se plasman en dicho
paisaje, al estar llenos de significados sociales, culturales y políticos. De esta manera, el
conocimiento sobre el lugar y las sociedades humanas que lo ocupan se convirtió en la hoja
de ruta para las grandes empresas imperiales del siglo XIX. Es allí donde se puede ver que
el conocimiento del lugar a diferentes niveles tiene que ver con el ejercicio del poder y del
dominio.

5. De la geografía política a la geopolítica

El desarrollo del Estado moderno llevó al interés de las ciencias sociales en su estudio,
tomando relevancia al interior de la geografía el estudio del estado y lo político con conceptos
como espacio, territorio, Estado, nación y frontera. Aunque el estudio de lo político no fue un
campo exclusivo de la geografía en el siglo XIX, con la irrupción de la geografía humana y su
énfasis en lo social, poco a poco el Estado se fue convirtiendo en parte central en el estudio
del territorio e identificándose con la connotación de geografía política.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Karl Ritter fue uno de los primeros teóricos en aproximarse al concepto de geografía política,
al considerar en su estudio la importancia de los aspectos materiales y morales en el desarrollo
de las naciones, en el cual, influyen los factores geográficos. El trabajo de Ritter respondió
a la realidad histórico social que atravesaba Alemania y las discusiones en la integración
del territorio alemán. Ante la fragmentación de este territorio, Ritter acuñó el término de
“espacio vital” y la importancia de los Estados de sobrevivir a la expansión de otros Estados.
Esta interpretación estableció el vínculo entre espacio y política (Talledos Sánchez, 2014).

Los acontecimientos políticos ocurridos a finales del siglo XIX con la expansión del
colonialismo y los conflictos internos de Europa llevan a que la geografía política adquiera
una importante relevancia al interior de la geografía. Estos trabajos centraron su interés en
la descripción de los territorios conquistados por las potencias europeas, convirtiéndose en
parte de la ideología del imperialismo.

Dentro de las principales temáticas se pueden encontrar las estrategias de control y


dominación territorial de estos Estados y la importancia del control de los recursos naturales
y de regiones estratégicas para la toma de decisiones en material internacional. De igual
manera, las disputas fronterizas y la seguridad nacional fueron relevantes en este el contexto
imperial de las primeras décadas del siglo XX (Talledos Sánchez, 2014).

El desarrollo de la geografía política llevó a la formulación del concepto de geopolítica. Su


principal exponente, Rudolf Kjellén (1864-1922) en El Estado como forma de vida publicado
en 1916, enfatizó en la importancia de la geopolítica como una teoría orgánica del Estado en
donde este se expande a través de la guerra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Esta propuesta llevó a una confluencia entre la ciencia política, la geografía política, la
estrategia militar y la teoría jurídica del Estado en la formulación del concepto de geopolítica.
En este contexto, se acuñó este término y fue relacionado con estrategia militar y seguridad
nacional, al igual que criterios deterministas que explicaban las diferencias en la organización
política y los comportamientos de las diferentes sociedades. Para Talledos Sánchez (2014)
desde este momento se comenzó a asociar la geografía política con la geopolítica. Los
postulados de Sir Halford Mackinder en su teoría del Heartland del pivote geográfico de la
historia en la dominación de lugares estratégicos, apoyaron las ideas imperialistas y coloniales
en Alemania y Francia en las primeras décadas del siglo XX (Talledos Sánchez, 2014).

Con el final de las dos guerras mundiales esta concepción de la geopolítica pierde relevancia
en comparación con el auge de la geografía social. Las crisis del nazismo la llevaron al
desprestigio, ya que sus estudios se centraron en la relación entre geografía e imperio. Hasta
la década del setenta se renovará el estudio de la geografía política en donde el Estado deja de
ser el centro de análisis, y pasa a convertirse en una escala global, donde este hace parte de un
sistema y es protagonista de las relaciones políticas.

¿Sabía que...?
La Primera Guerra Mundial fue la última guerra a la que asistieron los
grandes imperios que habían dominado el mundo. Estos tenían una
antigüedad de casi cuatro siglos; a diferencia de la Segunda Guerra
Mundial, donde los imperios que la disputaron tenían pocos años de
formación. Lo anterior es un elemento sustancial para entender la
configuración del poder a principios del siglo XX y de la reconfiguración
del mapa mundial, puesto que surgieron nuevos países en Europa, Asia
y África.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
5.1. La cartografía y sus elementos

La cartografía es considerada como la rama del grafismo que se ocupa de los métodos e
instrumentos para expresar las formas y relaciones de un espacio, el cual es posible mapear y donde
se incluyen algunos de sus atributos o rasgos de la realidad (Fallas, 2003). Las características más
importantes del mapa son su control geodésico, su precisión horizontal y vertical.

Dentro de los conceptos básicos de la cartografía se encuentran la escala (en donde se


expresa la ampliación o reducción de un mapa equivalente en el terreno), la simbolización
(donde se asignan diversos tipos de signos a la información que se ha clasificado y
simplificado) y la proyección (la correspondencia entre la superficie terrestre y su
transformación en el plano).

La cartografía se ha establecido como la encargada de la producción de los mapas y materiales


cartográficos. Sin embargo, a partir de la década del ochenta, la posición de la cartografía al
interior de las ciencias sociales y su papel en la construcción del mundo moderno comenzó a
ser fuertemente cuestionada, en particular el carácter neutral con el que se había identificado.

Los estudios críticos de David Harvey (2005) y Lois (2014) han llamado la atención sobre
la función de los mapas como mecanismos de poder y su capacidad de controlar y manipular
las imágenes y el espacio que representa. Para Harvey, los mapas son imágenes retóricas que
proyectan un mundo ficticio. Históricamente, la representación del espacio en su proyección
y escala ha respondido a las demandas del poder, ya sea imperial o de las potencias con
pretensiones hegemónicas.

Para estos autores, el lugar representado en el mapa no es un lugar objetivo, sino que, por el
contrario, se encuentra cargado de intencionalidades sobre el lugar que se quiere representar.
Para Harvey, en el contexto moderno el espacio se erige como un centro de producción,
circulación en la acumulación del capital, y en donde el conocimiento del espacio es
estratégico y de forma simultánea el lugar donde la geografía política establece su desarrollo y
deja ver su intensión.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
En síntesis...
No es la primera vez que se denuncia la relación entre la representación
cartográfica y el poder. En la década del noventa algunos intelectuales
latinoamericanos y grupos indígenas decidieron darle la vuelta al
mapamundi, de esta manera el sur quedó arriba y el norte abajo,
apareciendo la consigna: “que tu norte sea el sur”. Este elemento dio
cuenta de la relación entre poder y proyección cartográfica que está
anclada a la noción de los grupos privilegiados arriba en el norte y los
grupos subalternos, tercermundistas y explotados abajo en el sur.

5.2. Mapas, cartografía y poder

Aunque en la Grecia antigua se pueden encontrar los primeros mapas (como se observó
anteriormente) y su uso en el establecimiento de rutas y la ubicación de lugares, solo hasta
el siglo XIX aparece el concepto de cartografía acuñado por Manuel Francisco de Barros y
Sousa. El surgimiento de la cartografía se encuentra fuertemente ligado con la expansión
colonial y la necesidad de representar el mundo y la realidad espacial que se controlaba y
poseía (Montoya Arango, 2007).

Para Montoya Arango (2007) en el desarrollo de la cartografía es importante tener en cuenta


dos momentos: el mapa instrumento (informativo y práctico) y, el mapa imagen (abstracción
de un instrumento y representación que integraba las interpretaciones cosmológicas, políticas
del mundo que se representa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
La finalidad de estos mapas en un primero momento es de carácter político administrativo,
pasando del enclaustramiento al “interior de Europa” a los avances técnicos de los árabes
en la navegación y los “mapas portulanos”. Aunque estos mapas no contenían divisiones en
paralelos y meridianos, trazaban líneas para delimitar los puertos más importantes (Montoya
Arango, 2007).

Sin embargo, es solo con la expansión colonial que se desarrolló la cartografía, en su intención
de precisar el mundo conocido y sus recursos, respondiendo a los intereses de los poderes
coloniales y del sistema de acumulación capitalista. Por este motivo la cartografía se convirtió
en un saber estratégico en las relaciones de poder. Para Montoya Arango (2007), es en este
contexto que la cartografía irrumpe como un saber geopolítico determinante en los intereses
de los Estados en la delimitación de sus soberanías tanto nacionales como imperiales.

En otras palabras, el saber geopolítico emana de los intereses de los estados frente al ejercicio
de la soberanía, ya sea de carácter nacional o expansivo a través del imperialismo, entonces se
puede ubicar como elemento importante la cartografía como parte de la comprensión de las
relaciones de poder, que hay entre grupos humanos, naciones, estados y dominación.

Recapitulando, se puede ver que la geografía, si bien es uno de los conocimientos más
antiguos de la humanidad, ha sufrido una serie de transformaciones que abarcan, la
reconfiguración de la representación del espacio conocido, como la forma de argumentar
el conocimiento que subyace a la representación cartográfica. En esta medida vemos que
la geografía pasó por dos grandes transformaciones: una fue el tránsito del geocentrismo al
heliocentrismo; la segunda, la representación del mundo a partir de tres continentes cambio,
debido a la incorporación de América en el mapa del mundo, lo que ocasionó nuevos avances
en esta ciencia y la representación del espacio para la consolidación de los dominios imperiales
en ultramar por parte de las potencias europeas, elemento que continuó de forma directa
hasta el siglo XIX y de forma indirecta a través de las relaciones internacionales y los tratados
bilaterales y multilaterales en el siglo XX y XXI.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Referencias
Capel, H. (1984). Geografía Humana y Ciencias Sociales. Una perspectiva histórica. Editorial
Montesinos.
Capel, H. y Urteaga, L. (1982). Las nuevas geografías. Salvat Ediciones Generales, S.A.
Capel, H. (2016). Filosofía y Ciencia en la Geografía, siglos XVI-XXI. Investigaciones
geográficas, (89), 5-22.
Fallas, J. (2003). Conceptos básicos de cartografía. Programa Regional en Manejo de Vida
Silvestre y Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica.
Gómez Mendoza, J. (2016). La geografía humana como ciencia social. En Geografía Humana
de España (pp. 1-44). Publicaciones de la Universitat de Valencia.
Guthe, H. (1868). Lehrbuch der Geographie für die mittleren und oberen Classen höherer
Bildungsanstalten sowie zum Selbstunterricht. Hahn.
Harvey, D. (2005). The new imperialism. OUP Oxford.
Kjellén, R. (1916). El Estado como forma de vida. Estocolmo: Hugo Gebers Publishing.
Lois, C. (2014). Mapas para la nación. Episodios en la historia de la cartografía argentina. Biblios
Editorial.
Montoya Arango, V. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la
cartografía. Universitas humanística, (63), 155-179. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n63/
n63a09.pdf
Nieto Olarte, M. (2013). Las máquinas del imperio y el reino de Dios - reflexiones sobre ciencia,
tecnología y religión en el mundo atlántico del siglo XVI. Ediciones Uniandes.
Ratzel, F. (1891). Anthropogéographie, Stuttgart: Engelhorn. Gegrafia dell'uomo,
Antropogeografia.
Ratzel, F. (1897). Studies in political areas. The political territory in relation to earth and
continent. American Journal of Sociology, 3(3), 297-313.
Ritter, C. (1841). Die Erdkunde im Verhältniss zur Natur und zur Geschichte des Menschen: oder
allgemeine vergleichende Geographie, als sichere Grundlage des Studiums und Unterrichts in
physikalischen und historischen Wissenschaften. G. Reimer.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Siso Quintero, G. J. (2010). ¿Qué es la Geografía? Terra Nueva etapa, 26(39), 147-182.
https://www.redalyc.org/pdf/721/72115411008.pdf
Talledos Sánchez, E. (2014). La geografía: un saber político. Espiral (Guadalajara), 21(61), 15-
49.http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v21n61/v21n61a2.pdf
Tsiolis Karantasi, V. (1997). La geografía antigua. Cuadernos de Historia. Arco Libros.

Referencias de figuras
Geografía infinita. (2016). Mapamundi de la Cosmographia de Ptolomeo [mapa]. https://www.
geografiainfinita.com/2016/09/la-evolucion-de-la-cartografia-a-traves-de-15-mapas/
Odisea 2008. (2012). Atlas de Mercator 1595 [mapa]. http://www.odisea2008.
com/2012/06/atlas-de-mercator.html

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Geopolítica
Unidad 1: Geografía, Estado y poder
Escenario 2: Geografía humana

Autor: Iván Ernesto Roa

Asesor Pedagógico: Diana Carolina García


Diseñador Gráfico: Juan Sebastián Moreno

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19

También podría gustarte