Está en la página 1de 10

Asignatura de Farmacología-Práctico

VI Ciclo de Estudios Semestre Académico 2021-II

Tema de Práctico

INFORME S8: "ANTICOAGULANTES"

Integrantes Código D.N.I

 Arboleda Martínez Jazmín Karina 2017222167 / 73794735


 Cadenillas Bustamante Jhonny Anthony 2019152701 / 75688851
 Cayao Chunga Lesli Nataly 2014153154 / 75583825
 Chávez Morán Zandro Eduardo 2018219826 / 72745254
 Cornejo Effio Angella Jhoana 2016122918 / 76839114
 Cumpa Sales Luis Omar 2019152855 / 72865335
 Delgado Rojas Alexia Fernanda 2017222285 / 77048801
 Flores Navarrete William Gianpaul 2019152981 / 71997344
 Inoñán Heredia Caleb 2019153063 / 70315030
 Pérez Pérez Arnaldo André 2018220071 / 75852994
 Pérez Vicente Claudia Silvana 2019128002 / 74652738

Docente

Dr. Rodríguez Salinas Juan


Ismael

Grupo

EP023

Pimentel – Perú

2021
INTRODUCCIÓN

En circunstancias normales, el sistema de coagulación es el proceso encargado


de detener la pérdida de sangre a partir de un vaso dañado. Inicialmente, se da
la formación de un tapón hemostático primario por agregación de plaquetas, y
estas últimas, estimulan la activación local de los factores de coagulación (entre
ellos los factores II (protrombina), VII, IX, X, XI, XII XIII), dando lugar a la
transformación del fibrinógeno en fibrina, la cual actúa aprisionando plaquetas,
hematíes y leucocitos, constituyéndose finalmente un coágulo definitivo
La trombina es la enzima efectora clave de la cascada de coagulación. Los
antagonistas de la vitamina K inhiben una modificación postraduccional
dependiente de la vitamina K de varias proteínas de la coagulación, que es
necesaria para que estas proteínas alcancen una conformación de unión a
fosfolípidos. Por otro lado, la heparina estimula la actividad de la antitrombina,
un inhibidor de la serina-proteasa.
El empleo de fármacos que varían el estado de coagulación de la sangre es cada
vez más frecuente en el ámbito cardiovascular (enfermedad coronaria y
enfermedad cerebrovascular), donde se da la presencia de agregación
plaquetaria y consecuentemente, la aparición de trombos.
Los anticoagulantes son sustancias que inhiben el proceso de coagulación,
obstruyendo o ralentizando la formación de coágulos; no los destruyen ni hacen
que la sangre sea más líquida.
En el presente informe, detallaremos en forma más amplia sobre el proceso de
coagulación o hemostasia, así como también los principales grupos
farmacológicos que intervienen en la coagulación sanguínea. Finalmente, se
desarrollará un experimento relacionado al tema.
OBJETIVOS

 Recordar el proceso de coagulación sanguínea, factores y cascada de


coagulación.

 Reconocer los diferentes grupos farmacológicos que intervienen en el


proceso de coagulación sanguínea.
EXPERIMENTO Nº1: EVALUACIÓN DE FÁRMACOS ANTICOAGULANTES IN
VITRO

Fármacos: Heparina / Warfarina, sol. 1% / Citrato de Sodio, sol. 2% / Oxalato de Sodio,


sol. 2% / Cloruro de Calcio, sol. 10%
Especie: Hombre, Sangre
Metodología: Simulación

PROCEDIMIENTO:

1) Colocar 5 tubos de prueba, en una gradilla; conteniendo, respectivamente, las


siguientes soluciones. Usar guantes por medida de seguridad.

2) Tubo Nº1: 0.05 ml de Heparina; Tubo Nº2: 0.10 ml de Warfarina 5mg; Tubo Nº3: 0.10
ml de Citrato de sodio al 2%; Tubo Nº4: Citrato de Sodio al 2% + 5 gotas de cloruro
de calcio al 10%; Tubo Nº5: 0.10 ml de Oxalato de Sodio en sol al 2%; Tubo Nº6:
control, sin solución anticoagulante.
3) Extraer sangre de la vena de un alumno voluntario, usando jeringa estéril.
4) Colocar 2mL de sangre en cada tubo.

RESULTADOS

Luego de extraer la sangre y colocar los 2mL en cada tubo de nuestro experimento
procedemos a observar el fenómeno de coagulación, hasta que se forme el coágulo
completo.
Anotamos los tiempos en que se produce la coagulación.

DESCRIPCIÓN DEL TUBO TIEMPO HASTA QUE SE FORME


EL COÁGULO
Tubo Nº1: 0.05 ml de Heparina. NUNCA COAGULO
Tubo Nº2: 0.10 ml de Warfarina 5mg. COAGULO
Tubo Nº3: 0.10 ml de Citrato de sodio al 2%. NUNCA COAGULO
Tubo Nº4: Citrato de Sodio al 2% + 5 gotas de COAGULO
cloruro de calcio al 10%.
Tubo Nº5: 0.10 ml de Oxalato de Sodio en sol NUNCA COAGULO
al 2%.
Tubo Nº6: control, sin solución anticoagulante. PATRON CONTROL (COAGULO)

DISCUSIÓN

Explicaremos desde el punto de vista farmacológico los casos en los que coagula y no
coagula la sangre en orden a la descripción de cada tubo.
En el Tubo Nº1 que contiene 0.05 ml de Heparina, observamos que la sangre no coaguló
porque la heparina es un mucopolisacárido sulfatado cuya actividad anticoagulante
endógena depende de la antitrombina, la cual es responsable de inhibir las proteasas
del factor de coagulación, especialmente la trombina (IIa), IXa y Xa, formando complejos
estables. El mecanismo de acción es rápido a comparación de aquellos que no tienen
la secuencia de pentasacáridos única necesaria para la unión de alta afinidad a la
antitrombina.
En el Tubo Nº2: 0.10 ml de Warfarina 5mg sí coagulo pese a que la Warfarina es un
anticoagulante, esto se debe a hay un retraso de 8- 12 horas en la acción de la Warfarina
a pesar de ser un anticoagulante que actúa bloqueando la γ-carboxilación de varios
residuos de glutamato en la protrombina y los factores VII, IX y X y así genera moléculas
de coagulación incompletas que son biológicamente inactivas. Recordemos que para
lograr anticoagulación inmediata se debe aplicar heparina hasta que se logre una
reducción adecuada inducida por Warfarina.
En el Tubo Nº3 se usó 0.10 ml de Citrato de sodio al 2%, el cual su acción es impedir
que el calcio se ionice, es decir, funciona como un quelante de calcio y así evitamos la
coagulación, por ello observamos en el experimento que al usar este fármaco la sangre
nunca coaguló. El citrato es el anticoagulante preferido para la toma de plasma para
pruebas de coagulación y de plaquetas para pruebas de función plaquetaria. Sin
embargo, presenta desventajas en la morfología de los eritrocitos al generar
deformación en los GR y no es adecuado para la determinación de electrolitos de Na y
K en el plasma porque al ser una solución acuosa diluye el plasma. Ahora un exceso de
citrato en el plasma puede dar un tiempo de coagulación prolongado en las pruebas de
protrombina, mientras que un exceso de calcio puede promover la coagulación y dar
lugar a un tiempo de coagulación acortado con estas pruebas.
En el tubo Nº4: Citrato de Sodio al 2% + 5 gotas de cloruro de calcio al 10%, por tener
citrato de sodio no debería coagular la sangre, pero al contener cloruro de calcio
observamos que la sangre de este tubo sí coagula, esto se explica debido a que el citrato
de sodio retiene el calcio, pero su efecto es fácilmente reversible cuando añadimos o
aumentamos el calcio, por ello usamos cloruro de calcio para revertir el efecto. Entonces,
aquí entra la utilidad de utilizar esta sal para el aumento rápido de la concentración de
Ca en el suero e inactivar así al Citrato de Sodio.
En el Tubo Nº5: 0.10 ml de Oxalato de Sodio en sol al 2%, observamos que la sangre
no coaguló debido a que el mecanismo de acción de los oxalatos es formar complejos
de calcio precipitándolos como sal, por ello remueven el calcio del plasma y así impiden
la coagulación. Debemos tener en cuenta que el mecanismo de un Oxalato es precipitar
al calcio, mientras los citratos lo fijan en su forma no ionizada.
El Tubo Nº6 fue nuestro control, sin solución anticoagulante; observando que la sangre
de este tubo se coaguló, al ser el parámetro sirvió para observar que si la sangre del
tubo coagulaba el alumno no tenía ninguna alteración en la cascada de coagulación y
nos permitía comparar con los otros 5 tubos la presencia o no de la formación del
coágulo. Además, es necesario reconocer la presencia del suero en un tubo de ensayo
con sangre que nos da la certeza que la sangre a coagulado y para ello fue el Tubo N°06
para poder comparar.
CONCLUSIONES

 Recordamos que la coagulación es el proceso responsable del cese de la


pérdida de sangre a partir de un vaso dañado. Los factores implicados en dicha
hemostasia serán, II (protrombina), VII, IX, X, XI, XII y XIII, por mencionar
algunos de ellos. Finalmente, la cascada de coagulación tendrá dos vías, una
extrínseca y otra intrínseca.

 Reconocimos los principales grupos que participan en el proceso de


coagulación sanguínea, los cuales constituyen a los anticoagulantes, a su vez
divididos en parenterales y orales directos; los fármacos fibrinolíticos y por
último los fármacos antiplaquetarios. Cada uno posee distintos fármacos
representativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hogg K, Weitz J. Coagulación sanguínea y anticoagulantes, fibrinolíticos


y antiagregantes plaquetarios. En: Goodman & Gilman. Las bases
farmacológicas de la Terapéutica. 13ª ed. Ciudad de México: Editorial Mc
Graw-Hill; 2019. p. 585-604
Guerrero B, López M. Generalidades del sistema de la coagulación y
pruebas para su estudio. Invest Clin. 2015;56(4):432–54.

También podría gustarte