Está en la página 1de 3

Educación inicial para la auto organización cognitiva de la

experiencia musical.

Esta propuesta de intervención educativa está concebida para las etapas


iniciales de la educación institucionalizada, (i.e.), en los niveles de preescolar y
busca contribuir a la conformación estructural y organizada de aparato
cognitivo del infante a partir de la actividad sistematizada de la experiencia
musical y de los elementos básicos que la conforman (ritmo, melodía, armonía
y timbre).
La propuesta pretende apoyarse en los estudios neurocientíficos que tienen
que ver con el desarrollo neuropsicológico del individuo a edades tempranas y
con los estudios arrojados desde la psicología social, evolutiva, la lingüística, la
antropología tratando de llevar a cabo una multidisciplinariedad hay terreno de
la experiencia musical.
No es la intención de dicho trabajo ahondar en las investigaciones
neurocientíficas, y de las demás disciplinas antes mencionadas; mas bien es,
tomar de estas contribuciones lo pertinente para proponer desde la intervención
de la experiencia musical sistematizada, una aportación al terreno de la
educación desde las etapas iniciales.
Tampoco se pretende desarrollar, de manera especifica e individual,
posibles facultades o “talentos” musicales identificados en esta etapa. Mas bien
es usar la música y el sonido como estimulo modulador de las funciones
cognitivas en proceso de formación.

Estructura

1) Desarrollo Cognitivo a través de la música a edades tempranas (Educación


inicial)
2) Se propone un trabajo en grupos escolares de educación inicial con
indiferencia del contexto social, (i.e.) independiente si es en contextos
sociales o rurales
3) El enfoque pedagógico esta basado en las aportaciones de la
neuroeducación. Se plantea trabajar desde una filosofía de los procesos y
no de los resultados, entendiendo que el desarrollo es una concatenación
de resultados generados dinámicos, (i.e.) en permanente evolución.
a) En este punto se plantea la idea de usar al sonido y a la música como
estímulos moduladores de la cognición, entendiendo como estos
estímulos estructuran (Botton up) las funciones de discriminación,
identificación, relación semántica, generación del lenguaje, control de la
motricidad etc.
b) Se hace uso de la música entendiendo a la música como un sistema
complejo de sonidos de diferentes alturas, organizado de manera
consciente y voluntaria que están inmersos dentro de un ámbito
histórico-cultural y que está íntimamente ligado al fenómeno de
pertenencia e identidad.
4) Elementos Musicales: Se hace hincapié de usar los sonidos de la
naturaleza desde una perspectiva musical, es decir, desde una perspectiva
estructurada, con una intención y una finalidad.
a) Se plantea el uso de temas musicales propios del entorno social y del
entorno global.
b) Se eliminan cualquier tipo de sesgos, juicios de valoración y prejuicios
culturales en torno a la música que se escucha en el aula.
c) Se socializan estos conceptos antes mencionados, con la familia, con la
intención de que dichas actividades llevadas a cabo en el aula, sean
extendidas al ámbito familiar, con la finalidad de reforzar el proceso.
5) Se harán uso de los métodos didácticos ya conocidos (Dalcroze, Kodaly,
Martenot etc) con la adecuación del contexto social en el que sean
implementados
6) Los contenidos y la didáctica serán programados a partir de la evaluación
diagnostica que el docente haga de su grupo y del contexto en el que se
encuentre haciendo la sugerencia de trabajar los siguientes elementos:
a) Ritmo y corporalidad; Generar dinámicas a través de rimas habladas y
cantadas, con versos de estructuras simples que se relaciones con
movimientos corporales voluntarios de los alumnos
b) Hacer uso de las palabras que presentan un mayor grado de dificultad
en la etapa de consolidación del lenguaje, por ejemplo, “r”, “s”, “b”, “p”
etc. Para lo cual el docente debe hacer una investigación de
aproximación al estadio del desarrollo del lenguaje
c) En la medida que el proceso de trabajo va avanzando, se sugiere hacer
uso de la melodía para apoyar al lenguaje hablado
7) Estimular con música del contexto desde una escucha activa, identificando
los sonidos y relacionándolos con el nombre y la representación grafica de
los instrumentos o del objeto sonoro al que se alude.
8) Hacer uso de las rondas tradicionales e involucrar al grupo a la participación
9) Trabajar desde la decisión propia del alumno y nunca imponerle una tarea
de tipo musical o lúdica.
La propuesta antes descrita se apoya en la concepción de los procesos mas
que de los resultados. Estoy convencido que la vida es un continuum de
procesos y que los aparentes resultados en realidad no existen porque la vida,
así como cualquier fenómeno físico, es dinámico.
El único resultado es al finalizar el proceso de vida. Dicho resultado final es
identificado por el otro y de manera retrospectiva.
Si pensamos en que la vida es un proceso que concluye con la muerte,
tendremos mas posibilidades de mantener nuestra capacidad de asombro ante
las infinitas posibilidades que nos ofrece la realidad de conocer, comprender
descubrir o crear la misma realidad.

Bulmaro Ruiz Narcia

También podría gustarte