Está en la página 1de 3

Tentativa de cuestionario de entrevista en profundidad, centrado y

estructurado.

Se propone entrevistar a:
Manuel Bolom; Filosofo Tsitsil
Tseltaletik: Practicante de música tradicional tseltal
Delmar U. Méndez: Antropólogo social de origen tseltal
Poeta tsotsil: (Aún por definir)
Arely Rodríguez: Estudiante de canto y hablante de lengua tsotsil
Mario Méndez: Egresado de la facultad de música de la UNICACH en la
especialidad de canto y hablante de lengua tseltal

1.- Nombre: Delmar Ulises Méndez Gómez


2.- Lugar de Origen: Tenejapa, Chiapas
3.- Edad: 31
4.- Profesión o actividad laboral: Académico y doctorante.
5.- Lengua materna: tseltal
6.- ¿Practica otra lengua además de la lengua materna? ¿Cuál? El portugués
7.- Desde su experiencia de vida (historia personal): ¿con que termino o
concepto o palabra llamaría usted a la actividad que se realiza con sonidos
generados a partir de “objetos” hechos para que sean sonados? En el tseltal
existen varios términos, a partir del objeto. Uno de ellos es el xuxubel que
implica “soplar o hacer sonar un silbato”, xuxubel te churchurtak’ine. Está el
yok’esel que se menciona cuando se toca una trompeta, yok’esel te ornamento.
La palabra hace alusión a “hacer llorar”. Y tijel que es la acción de “tocar o
mover”, como con la sonaja, tijel te sote.
8.- Desde su experiencia de vida (historia personal): ¿Existe alguna actividad
sonora en donde estén implicados los sonidos de los “objetos” para ser
sonados y el uso de las palabras en su lengua materna? Sí, principalmente el
de la sonaja (sot), que se usa en ceremonias rituales donde hay música y
danza.
9.- ¿Conoce usted el termino, la palabra o el concepto de “canto”? Sí
10.- ¿Puede describir con sus palabras ese concepto (canto)?
Es la expresión sonora de un sentir, que se expresa en palabras. El canto
puede expresar un sentimiento, una idea, o hablar de seres naturales, de seres
sagrados y de animales.
11.- ¿Existe algún termino, palabra o concepto, dentro de su lengua materna,
que pueda ser similar al concepto, termino o palabra “canto”? Sí, el k’ajinel, el
canto.
12.- ¿Cuál es el recuerdo mas remoto que tiene usted del momento de
experimentar “el canto”? Mi recuerdo se remonta a mi infancia, en los rituales
del maíz (k’al nail) que mi bisabuelo realizada. Como parte del ritual también
solía tararear un son y otras veces cantar la letra de un canto acerca de la
siembra.
13.-cuando usted se somete a la experiencia del canto ¿Cómo lo hace
habitualmente: como practicante o como oyente? Como oyente.
14.- ¿Podría relatar su experiencia frente al “canto” cuando es usted oyente?
El canto, sobre todo de los sones tradicionales de Tenejapa, me producen
mucha tranquilidad y en momentos de cierta nostalgia. Tal vez por la forma
melódica en que suena el violín, que tiene un tono agudo. Lo mismo con el
arpa, su sonido me produce mucha calma y suscita la introspección, la
remembranza de las ceremonias en donde he podido estar.
15.- ¿Podría relatar su experiencia del canto cuando usted lo practica?
En realidad el canto lo hago de manera personal e íntima, es decir, no canto
para nadie más. Las veces que canto son canciones de la música moderna, no
son canciones en tseltal. Cantar es una forma de liberar el sentir, como cuando
se tiene un nudo o un sentimiento en el pecho que no encuentra la forma de
liberarse. Entonces, canto para soltar las emociones contenidas.
16.- Desde su experiencia: ¿Cuáles son los temas mas recurrentes que usted
identifica que se dicen o reflejan en el “canto”?
En lo que respecta a los cantos en tseltal, existen varios. Algunos hablan sobre
las autoridades tradicionales que hay en Tenejapa, como los fiadores o las
mayordomías. Otras hablan sobre el quehacer de San Alonso o kajkanantik, el
santo del pueblo. También hay cantos que hablan de virgenes como la de
Banabil y, finalmente, cantos sobre animales como el de ala t’ul, el pequeño
conejo, o el kanan chij, el venado protector.
17.-Dentro del contexto de su comunidad de origen, ¿Cuáles son las
actividades en donde se manifiesta el “canto”?
Generalmente son en ceremonias religiosas, en ceremonias de siembra o en el
cambio y entrega de vestuario a los santos y vírgenes. Esos son los momentos
y espacios donde se suele cantar. Algo importante de mencionar es que el
canto siempre está acompañado de la danza, del movimiento tenue de
hombres y mujeres que mueven los pies y las caderas, mientras el músico
canta. Es decir, el canto y la danza se llevan a cabo en el mismo momento.
18.-Dentro del contexto de su comunidad de origen: Existe alguna actividad en
donde únicamente se encuentren los oyentes del “canto” y los practicantes del
“canto” si su respuesta es afirmativa, relate las características de esa actividad.
Sí, eso se da en los rituales, donde los músicos ejecutan los sones y cantos,
mientras las mayordomías, fiadores y de más personas invitadas suelen
escuchar y danzar. Se reconocen las labores que cada persona debe llevar a
cabo, como ejemplo, cuando hay repartición de comida, los músicos tocan los
sones, mientras los invitados esperan sentados, esperan que les den la
comida. Lo mismo cuando se hace el cambio de vestuario en los santos y
vírgenes, los músicos tocan y las personas tejen, bordan o cambian la ropa.
Cada son implica una acción, por ello, no es meramente el de la escucha o de
una posición de oyentes, sino siempre implica la acción de algo.
19.- ¿Recuerda algún nombre de algún “canto” en su lengua materna?
Escríbalo y descríbalo.
Sí, el kanan chij, que es la historia de un venado protector. Es un canto que
caracteriza a los pueblos tseltales. La letra es la siguiente:
Luk luk awakan kanan chij Jala, jala tus patas venado guardian
Kox kox awakan kanan chij dobla, dobla tus patas venado guardian
Bets’ bets’ awakan kanan chij tuerse, tuerse tus patas venado guardian
Luk luk awakan kanan chij Jala, jala tus patas venado guardian

20.-Dentro del contexto de su comunidad: ¿Existen personas que se dediquen


a “inventar”, o “hacer” nuevos cantos? (los “sonidos” y las palabras)
Sí, usualmente son los propios músicos. Uno de ellos, el caso de don
Sebastian Sántiz, quien fue profesor de música durante varias décadas, alguna
vez me contó que el componía, creaba algunos cantos para acompañar algún
ritual. Se daba cuenta de que hacía falta un canto que describiera la acción,
otras únicamente era el son melódico, sin letra, pero que él arregabla para
tocar en ciertos momentos de las ceremonias.

También podría gustarte