Está en la página 1de 69

Departamento del Ámbito Científico – Tecnológico

ESPA/ESPAD

Matemáticas
Nivel 1.1

Centro de Educación de Personas Adultas – GIJÓN


TEMA 1. NÚMEROS NATURALES. DIVISIBILIDAD. ...................................................................6
POTENCIAS Y RAICES. ...........................................................................................................6
VALOR RELATIVO ........................................................................................................................................... 6
SUMA DE NÚMEROS NATURALES ...................................................................................................................... 6
RESTA DE NÚMEROS NATURALES ...................................................................................................................... 7
MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES........................................................................................................ 7
DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES .................................................................................................................. 7
DIVISORES DE UN NÚMERO ............................................................................................................................. 8
MÚLTIPLO DE UN NÚMERO ............................................................................................................................. 8
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD............................................................................................................................. 9
NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS ................................................................................................................... 9
MÁXIMO CÓMUN DIVISOR ........................................................................................................................... 10
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO ......................................................................................................................... 10
POTENCIACIÓN ........................................................................................................................................... 10
• Propiedades de las potencias .................................................................................................... 11
• Forma exponencial de escribir un número ................................................................................ 11
RADICACIÓN .............................................................................................................................................. 12
PROPIEDADES DE LAS RAÍCES ......................................................................................................................... 12
JERARQUÍA EN LAS OPERACIONES.................................................................................................................... 12
TEMA2. FRACCIONES ........................................................................................................... 13
CONCEPTO DE FRACCIÓN ............................................................................................................................... 13
LA FRACCIÓN COMO PARTE DE LA UNIDAD: ........................................................................................................... 13
LA FRACCIÓN COMO COCIENTE: .......................................................................................................................... 13
LA FRACCIÓN COMO OPERADOR: ........................................................................................................................ 13
LA FRACCIÓN COMO RAZÓN Y PROPORCIÓN .......................................................................................................... 13
TIPOS DE FRACCIONES .................................................................................................................................. 14
FRACCIÓN UNIDAD ........................................................................................................................................... 14
FRACCIÓN PROPIA............................................................................................................................................ 14
FRACCIÓN IMPROPIA ........................................................................................................................................ 14
FRACCIONES DECIMALES ................................................................................................................................... 14
FRACCIONES EQUIVALENTES ............................................................................................................................... 15
PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS FRACCIONES EQUIVALENTES: ............................................................................... 15
OBTENCIÓN DE FRACCIONES EQUIVALENTES A UNA FRACCIÓN DADA .......................................................................... 15
• Amplificar fracciones: método de los productos sucesivos ....................................................... 15
• Simplificar fracciones: Método de divisiones sucesivas ............................................................ 16
REDUCIR A COMÚN DENOMINADOR. ............................................................................................................... 16
MÉTODO DEL MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO ...................................................................................................... 16
COMPARACIÓN DE FRACCIONES ..................................................................................................................... 17
COMPARAR FRACCIONES QUE TIENEN EL MISMO DENOMINADOR: ............................................................................. 17
FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR Y NUMERADOR ................................................................................... 17
OPERACIONES CON FRACCIONES ..................................................................................................................... 18
SUMA DE FRACCIONES CON EL MISMO DENOMINADOR ....................................................................................... 18
SUMA DE FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR ........................................................................................... 18
RESTA DE FRACCIONES DE IGUAL DENOMINADOR ................................................................................................... 18
RESTA DE FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR ........................................................................................... 18
PRODUCTO DE FRACCIONES ........................................................................................................................... 19
FRACCIÓN INVERSA ...................................................................................................................................... 19
EL COCIENTE DE DOS FRACCIONES ....................................................................................................................... 19
LA FRACCIÓN COMO RAZÓN Y OPERADOR: TANTO POR CIENTO % .......................................................................... 20
FRACCIÓN COMO OPERADOR: TANTO POR CIENTO % .......................................................................................... 20

TEMA 3. NÚMEROS DECIMALES ........................................................................................... 22


PARTES DEL NÚMERO DECIMAL: ..................................................................................................................... 22
DECIMALES FINITOS Y SU EXPRESIÓN COMO FRACCIÓN DECIMAL ........................................................ 22
DECIMALES INFINITOS, FRACCIONES GENERATRICES ............................................................................................ 23

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 2


PERIÓDICOS PUROS .......................................................................................................................................... 23
PERIÓDICOS MIXTOS: ....................................................................................................................................... 23
DECIMALES INFINITOS NO PERIÓDICOS ................................................................................................. 24
CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS DECIMALES INFINITOS ...................................................................................... 24
COMPARACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES......................................................................................................... 24
NÚMEROS DECIMALES EQUIVALENTES: ................................................................................................................. 24
COMPARAR NÚMEROS DECIMALES CON DIFERENTE PARTE ENTERA ......................................................................... 24
COMPARAR NÚMEROS DECIMALES QUE SE DIFERENCIAN EN LA PARTE DECIMAL ............................................................ 25
APROXIMACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES ........................................................................................................ 25
APROXIMACIÓN POR TRUNCAMIENTO ................................................................................................................. 25
APROXIMACIÓN POR REDONDEO ........................................................................................................................ 26
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN NÚMERO DECIMAL ......................................................................................... 26
OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES ........................................................................................................ 26
SUMA DE NÚMEROS DECIMALES ......................................................................................................................... 26
RESTA DE NÚMEROS DECIMALES ......................................................................................................................... 27
PRODUCTO DE NÚMEROS DECIMALES .................................................................................................................. 27
• Multiplicación de números decimales por la unidad seguida de ceros ..................................... 27
• Multiplicación de dos números decimales ................................................................................ 27
DIVISIÓN DE NÚMEROS DECIMALES ..................................................................................................................... 28
DIVISIÓN DE UN NÚMERO DECIMAL POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS ...................................................................... 28
EL DIVIDENDO ES UN NÚMERO DECIMAL Y EL DIVISOR UN ENTERO.............................................................................. 28
EL DIVIDENDO ES UN NÚMERO ENTERO Y EL DIVISOR ES EL NÚMERO DECIMAL .............................................................. 28
DIVIDENDO Y DIVISOR SON NÚMERO DECIMALES .................................................................................................... 28
TEMA 4. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL: ................................................................................. 30
LONGITUD Y SUPERFICIE .................................................................................................... 30
UNIDADES DE LONGITUD .............................................................................................................................. 30
UNIDADES DE SUPERFICIE.............................................................................................................................. 31
UNIDADES AGRARIAS .................................................................................................................................... 31
EXPRESIÓN DE MEDIDAS EN FORMA COMPLEJA E INCOMPLEJA .............................................................................. 32
TEMA 5. PROPORCIONALIDAD ............................................................................................. 33
RAZÓN ...................................................................................................................................................... 33
PROPORCIÓN .............................................................................................................................................. 33
PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS PROPORCIONES ............................................................................................ 33
CONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD ............................................................................................................... 33
CUARTO PROPORCIONAL ....................................................................................................................... 34
CÁLCULO DEL CUARTO PROPORCIONAL ................................................................................................................. 34
PROPORCIONALIDAD DIRECTA ........................................................................................................................ 34
APLICACIONES DEL CONCEPTO PROPORCIONALIDAD ............................................................................................ 34
REGLA DE TRES................................................................................................................................................ 34
PORCENTAJES ................................................................................................................................................. 35
PROBLEMAS DE IVA ......................................................................................................................................... 37
TEMA 6. RECTAS Y ÁNGULOS ............................................................................................... 39
PLANO, PUNTO Y RECTA................................................................................................................................ 39
POSTULADOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA .................................................................................................... 39
SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS.......................................................................................................................... 39
POSICIONES RELATIVAS DE DOS RECTAS EN EL PLANO .......................................................................................... 40
ÁNGULOS .................................................................................................................................................. 40
ELEMENTOS DE UN ÁNGULO .......................................................................................................................... 40
TIPOS DE ÁNGULOS...................................................................................................................................... 41
SEGÚN LA POSICIÓN DE SUS LADOS ...................................................................................................................... 41
• Ángulo nulo ............................................................................................................................... 41
• Ángulo completo ....................................................................................................................... 41
• Ángulo recto .............................................................................................................................. 41
• Ángulo llano .............................................................................................................................. 41
ATENDIENDO AL VALOR DE LA AMPLITUD DE GIRO .................................................................................................. 42

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 3


• Ángulo agudo ............................................................................................................................ 42
• Ángulo recto .............................................................................................................................. 42
• Ángulo obtuso ........................................................................................................................... 42
• Ángulo convexo ......................................................................................................................... 42
• Ángulo llano .............................................................................................................................. 42
• Ángulo cóncavo ......................................................................................................................... 42
CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS SEGÚN SU POSICIÓN ............................................................................................. 42
• Ángulos consecutivos ................................................................................................................ 42
• Ángulos adyacentes .................................................................................................................. 42
• Ángulos complementarios......................................................................................................... 43
• Ángulos suplementarios ............................................................................................................ 43
• Ángulos comprendidos entre rectas paralelas .......................................................................... 43
SISTEMA SEXAGESIMAL ................................................................................................................................. 44
MEDIDAS DE TIEMPO Y AMPLITUD .................................................................................................................. 44
EXPRESIÓN DE UNIDADES DE TIEMPO EN FORMA DECIMAL Y SEXAGESIMAL .................................................................. 44
SUMA DE UNIDADES DE TIEMPO: .................................................................................................................... 45
RESTA DE UNIDADES DE TIEMPO: .................................................................................................................... 46
MULTIPLICACIÓN DE UNIDADES DE TIEMPO ...................................................................................................... 47
TEMA 7. POLÍGONOS. .......................................................................................................... 48
LA CIRCUNFERENCIA Y EL CÍRCULO ..................................................................................... 48
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS ................................................................................................................. 48
TRIÁNGULOS .............................................................................................................................................. 49
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS: ............................................................................................................... 50
SEGÚN LA LONGITUD DE LOS LADOS LOS TRIÁNGULOS SE CLASIFICAN EN:..................................................................... 50
ATENDIENDO A LA AMPLITUD DE SUS ÁNGULOS PUEDEN SER: ................................................................................... 50
CUADRILÁTEROS ......................................................................................................................................... 51
PARALELOGRAMOS: ..................................................................................................................................... 51
CUADRADO: ................................................................................................................................................... 51
RECTÁNGULO: ................................................................................................................................................ 51
ROMBO: ........................................................................................................................................................ 51
ROMBOIDE:.................................................................................................................................................... 51
TRAPECIOS:................................................................................................................................................ 52
TRAPECIO RECTÁNGULO: ................................................................................................................................... 52
TRAPECIO ISÓSCELES: ....................................................................................................................................... 52
TRAPECIO ESCALENO: ....................................................................................................................................... 52
TRAPEZOIDES ............................................................................................................................................. 52
PERÍMETRO Y ÁREA DE UNA FIGURA PLANA ....................................................................................................... 53
ÁREAS DE LOS CUADRILÁTEROS ........................................................................................................................... 53
ÁREA DEL RECTÁNGULO .................................................................................................................................... 53
ÁREA DEL CUADRADO ....................................................................................................................................... 53
ÁREA DEL ROMBO ............................................................................................................................................ 54
ÁREA DEL ROMBOIDE ....................................................................................................................................... 54
EL ÁREA DE UN TRAPECIO .............................................................................................................................. 54
ÁREA DEL TRIÁNGULO....................................................................................................................................... 55
ÁREA DE UN POLÍGONO REGULAR ................................................................................................................... 55
LA CIRCUNFERENCIA Y EL CÍRCULO................................................................................................................... 56
ELEMENTOS DE LA CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO ...................................................................................................... 56
ÁREA DEL CÍRCULO Y LONGITUD DE LA CIRCUNFERENCIA .......................................................................................... 57
ÁREA CORONA CIRCULAR................................................................................................................................... 57
ÁREA DEL SECTOR CIRCULAR ............................................................................................................................... 57
ÁREA DE POLÍGONOS IRREGULARES ................................................................................................................. 58
ÁREAS DE FIGURAS PLANAS COMPUESTAS......................................................................................................... 58
MANEJO CORRECTO DE LOS INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE MEDIDA .................................................................. 59
TRAZADO DE PARALELAS: .................................................................................................................................. 59
TRAZAR PERPENDICULARES: ............................................................................................................................... 59
TRAZAR POLÍGONOS REGULARES: HEXÁGONO ........................................................................................................ 60

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 4


USO DE LA CALCULADORA .................................................................................................. 61
CONFIGURAR LA CALCULADORA ............................................................................................................ 61
MOSTRAR HASTA NUEVE CIFRAS DECIMALES.......................................................................................................... 61
CONFIGURAR PUNTO Y COMA ............................................................................................................................ 61
FRACCIONES ........................................................................................................................................... 63
INTRODUCIR LOS DATOS PARA LOS CÁLCULOS ........................................................................................................ 63
PASAR DE NÚMERO DECIMAL A FRACCIÓN O AL CONTRARIO ..................................................................................... 63
OPERAR CON GRADOS/HORAS MINUTOS Y SEGUNDOS ........................................................................ 63
INTRODUCIR LOS VALORES ................................................................................................................................. 63
CONVERTIR EXPRESIONES SEXAGESIMALES EN DECIMALES Y A LA INVERSA .................................................................... 64
PORCENTAJES ......................................................................................................................................... 64
CALCULAR EL TANTO PORCIENTO......................................................................................................................... 64
CALCULAR QUÉ PORCENTAJE DE UNA CANTIDAD RESPECTO A OTRA ............................................................................ 64
CALCULAR LO QUE PAGAMOS AÑADIENDO UN DETERMINADO PORCENTAJE ................................................................. 64
CALCULAR EL RESULTADO DE DESCONTAR UN DETERMINADO PORCENTAJE .................................................................. 64
INDICA EL PORCENTAJE DE AUMENTO................................................................................................................... 64
CALCULAR EL PORCENTAJE DE AUMENTO DE PRECIO................................................................................................ 64
TABLAS…………………………………………………………………………………………………………………………………..65

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 5


TEMA 1. NÚMEROS NATURALES. DIVISIBILIDAD.
POTENCIAS Y RAICES.
Los símbolos que se usan actualmente en el sistema decimal de numeración son los siguientes
{1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0}. A estos símbolos básicos se les llama cifras o dígitos.
Las cifras de un número tienen un valor absoluto, que coincide con el nombre de la cifra, y un
valor posicional o relativo.

VALOR RELATIVO

El valor relativo de una cifra depende del lugar que ocupa en el número. Las cifras de un
número se ordenan de derecha a izquierda.

MILLONES MILLARES UNIDADES

9ª 8ª 7ª 6ª 5ª 4ª 3ª 2ª 1ª

Centena Decena Unidad Centena Decena Unidad centena decena unidad

CM DM UM cM dM uM c d u

100 000 000 10 000 000 1 000 000 100 000 10 000 1000 100 10 1

Ejemplo: 4321 = 4 uM + 3c + 2d + 1u = 4000 + 300 + 20 + 1

Según indica la Real Academia Española al escribir números de más de cuatro cifras, para
facilitar su lectura, se agruparán de tres en tres, empezando por la derecha, y separando los
grupos por espacios en blanco: 7 654 321 (y no por puntos o comas). Los números de cuatro
cifras se escriben sin espacios de separación, 2458.
Los números naturales se utilizan para contar los elementos de un conjunto, número cardinal.
La posición u orden que ocupa un elemento en un conjunto, ordinal, también se expresa con
números naturales.

El conjunto de números naturales se le suele designar con la letra N.

N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ...}

SUMA DE NÚMEROS NATURALES

Los términos de la suma se llaman sumandos y el resultado,


suma o total.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 6


RESTA DE NÚMEROS NATURALES

Los términos que intervienen en una resta se llaman: minuendo y sustraendo. Al resultado lo
llamamos resto o diferencia.

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Los términos se llaman factores, multiplicando y multiplicador.


Al resultado lo llamamos producto.
El multiplicando es el número que se repite. En el ejemplo, el 380.
El multiplicador señala las veces que se repite el multiplicando. En el
ejemplo, el 3.
Ejemplo: 380 · 3 = 380 + 380 + 380

DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Los términos que intervienen en una división se llaman dividendo (D); y divisor (d). El
resultado, cociente, (c) y resto (r)1
Dividendo (D) = divisor (d) · cociente (c) + resto(r)
División entera: la división se llama entera cuando el resto es diferente de cero. La división
entera cumple la propiedad siguiente:
Dividendo = divisor · cociente + resto D=d·c+r

1
a/b = a : b = a ÷ b

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 7


DIVISORES DE UN NÚMERO

Decimos que “a” es divisor de “b” cuando al dividir b entre a obtenemos como resultado una
división exacta: el resto es cero.
35 ÷ 5 = 7  35 = 7 · 5 + 0
7 es divisor de 35 porque al dividir 35 entre 7, la división es exacta
5 es divisor de 35 porque al dividir 35 entre 5, la división es exacta

Algunas propiedades de la divisibilidad de números naturales son las siguientes:


- Todos los números son divisibles entre uno.
Ejemplo: 4 ÷ 1 = 4
- Todo número es divisor de sí mismo.
Ejemplo: 7 ÷ 7 = 1
- La lista de divisores de un número es limitada: el mayor divisor de un número es el
mismo número y el menor divisor es el 1.

Ejemplos:
o 3 es divisor de 9 porque al dividir 9 entre 3, el resto es 0.
o 5 es divisor de 35 porque al dividir 35 entre 5, el resto es 0.
o 2 es divisor de 20 porque al dividir 20 entre 2, el resto es 0.
o 1 es divisor de 17 porque al dividir 17 entre 1, el resto es 0.

MÚLTIPLO DE UN NÚMERO

Los múltiplos de un número natural son los números naturales que resultan de multiplicar
ese número por otros números naturales. Decimos que un número es múltiplo de otro si le
contiene un número entero de veces.

Ejemplo:
Resultados de multiplicar el 3 por los números naturales (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,...):
3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30, 33, … TODOS ELLOS SON MÚLTIPLOS DE 3
6 es múltiplo de 3 porque se cumple que al dividir 6 entre 3, la división es exacta
9 es múltiplo de 3 porque se cumple que al dividir 9 entre 3, la división es exacta

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 8


La notación matemática de este concepto es 𝟑̇.

𝟑̇ = {𝟑, 𝟔, 𝟗, 𝟏𝟐, 𝟏𝟓, 𝟏𝟖, 𝟐𝟏, 𝟐𝟒, 𝟐𝟕, 𝟑𝟎, 𝟑𝟑, … }

Los múltiplos que tiene cada número natural son una cantidad infinita.

Todo número es múltiplo de uno, porque cualquier número se puede conseguir multiplicando
uno por ese número: 7 = 1 · 7 ↔ 7÷1 = 7
Todo número es múltiplo de sí mismo: 8 = 8 · 1 ↔ 8÷8 = 1

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

Los criterios de divisibilidad nos permiten averiguar si un número es divisible por otro, sin
necesidad de efectuar la división.
– Un número es divisible entre 2, si la cifra de las unidades es 0 o cifra par. El 28 es
divisible entre 2, ya que la cifra de las unidades es, 8, par.

– Un número es divisible entre 3, si la suma de sus cifras es 3 o un múltiplo de 3. El 423


es divisible entre 3, ya que 3 + 2 + 4 = 9, y 9 es divisible entre 3.

– Un número es divisible entre 5, si la cifra de las unidades es 0/5. Los números 230 y 235
son divisibles entre 5, porque la cifra de las unidades de 230 es 0 y la de 235 es 5.

– Un número es divisible entre 10 si su cifra de las unidades es 0. Por lo tanto, 20, 140,
1200 son divisibles entre 10.

– Un número es divisible entre 11 cuando la diferencia entre la suma de las cifras que
ocupan el lugar par y la suma de las cifras que ocupan el lugar impar da 0, 11 o
múltiplo de 11. El número 45 243 es divisible entre 11. Sumamos: 3 + 2 + 4 = 9; por otro
lado sumamos: 4 + 5 = 9. Restamos 9 – 9 = 0. Luego el número 45 243 es divisible entre
11.

NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS

Un número primo es divisible sólo entre sí mismo y uno.


Ejemplos: 2, 3, 5, 11, 13,… sólo son divisibles entre 1 y entre sí mismos.
Un número es compuesto cuando es divisible por varios números además de él mismo y el
uno. Ejemplo: el 12 es compuesto, porque 12 es divisible entre 1, 2, 4, 6, y 12.
Los siguientes números son primos: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29.
Si quieres determinar los números primos entre 1 y 100, puedes proceder de forma siguiente:
después de escribir del 1 al 100; tachas el 2 y los múltiplos de 2, 3, 5, 7, 11,...

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 9


MÁXIMO CÓMUN DIVISOR

Se llama máximo común divisor de varios números naturales el mayor de los divisores
comunes a todo ellos y se escribe M.C.D.

Cálculo del M.C.D


1. Factorizar los números.
2. Tomamos los factores comunes a todos los números elevados al menor exponente.
3. El producto de los factores considerados en el paso 2 es el M.C.D.

Ejemplo: Calcular máximo común divisor de 24 y 36


24 = 23 ∙ 3
36 = 22 ∙ 32
M.C.D. (24, 36) = 22 ∙ 3 = 12

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO

El mínimo común múltiplo de varios números naturales es el menor de los múltiplos que
tienen en común y se escribe m.c.m.

Cálculo del m.c.m.


1. Factorizar los números.
2. Tomamos los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente.
3. El producto de esos factores del paso anterior es el m.c.m.

Ejemplo: Calcular mínimo común múltiplo de 24 y 36


24 = 23 ∙ 3
36 = 22 ∙ 32
m.c.m. (24, 36) = 23 ∙ 32 = 72

POTENCIACIÓN

La potenciación indica el producto de un número por sí mismo. Los términos de la


potenciación son los siguientes:
Base: es el número que se multiplica.
Exponente: indica la cantidad de veces que se multiplica la base.
Ejemplo: 25 = 2 · 2 · 2 · 2 · 2 2 es la base de la potencia y 5 es el exponente

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 10


Expresión de la potencia Se lee Resultado

32 tres al cuadrado 3·3=9

23 dos al cubo 2·2·2=8

24 dos a la cuarta 2 · 2 · 2 · 2 = 16

105 diez a la quinta 10 · 10 · 10 · 10 · 10 = 100 000

• Propiedades de las potencias

- La potencia con exponente igual a 0 es la unidad: a0 = 1

- Todo número se puede expresar como potencia con exponente uno: a = a1

- Las potencias que tienen la misma base se pueden multiplicar y dividir:


am · an = am + n → 23 · 2 4 = 23 + 4 = 2 7
am ÷ an = am − n → 25 ÷ 23 = 25 − 3 = 22

- La potencia de otra potencia es igual al producto de los exponentes:


(23)4 = 23 · 4 = 212

- Producto y el mismo exponente: 32 · 42= (3 · 4)2

- Cociente y el mismo exponente: 82 ÷ 42 = (8 ÷ 4)2

• Forma exponencial de escribir un número

El valor relativo de cada cifra en un número se puede expresar como potencia de diez 10n, el
valor del exponente es igual al lugar que ocupa la cifra menos uno.

Unidad millón Centena millar decena millar Unidad millar Centenas Decenas Unidades

106 105 104 103 102 101 100 = 1

Ejemplo. 3 416 027= 3 · 106 + 4 · 105 + 1 · 104 + 6 · 103 + 2 · 101 + 7 · 100


Observa que no aparece 102 porque la cifra de las centenas es cero.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 11


RADICACIÓN

La radicación es la operación inversa de la potenciación. Calcular la raíz cuadrada de un


número a, que se denomina radicando, es calcular un número b, denominado raíz, tal que se
cumpla lo siguiente:

a = b → b2 = a

Ejemplo: 81 = 9 1  92 = 81

De forma semejante se definen la raíz cúbica, cuarta, etc.

Ejemplo:
3
64 = 4  43 = 4 · 4·4 = 64

PROPIEDADES DE LAS RAÍCES

- Raíz exacta: Ejemplo: 16 = 4  42 = 16

- Raíz entera: Ejemplo: 17 = 4 → 4 = 16 + 1


2

JERARQUÍA EN LAS OPERACIONES

El orden para realizar las operaciones, según la jerarquía de las operaciones es el siguiente:

1º Paréntesis y corchetes
2º Raíces y potencias
3º Multiplicaciones y divisiones
4º Sumas y restas

Ejemplos: 3 + 4 · 5 = 3 + 20 = 23
12 ÷ 2 + 3 · 5 = 6 + 15 = 21
5 + (4 − 3) = 5 + 1 = 6
4 · (5 + 1) = 4 · 6 = 24
(7 − 3) · (4 − 2) = 4 · 2 = 8
5 · (5 − 2) – 3 · (4 −1) = 5 · 3 – 3 · 3 = 15 – 9 = 6
32 − 2 2 = 9 − 4 = 5
(7 − 2)2 + 4 · (2 + 1)2 = 52 + 4 · 32 = 25 + 4 · 9 = 25 + 36 = 61

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 12


TEMA2. FRACCIONES

CONCEPTO DE FRACCIÓN

LA FRACCIÓN COMO PARTE DE LA UNIDAD:


Una fracción tiene dos términos: numerador y denominador.

numerador a
=
denominador b

“a”, el numerador, señala la cantidad de partes de un todo o unidad a que nos referimos.
“b” el denominador indica en cuántas partes hemos dividido el todo, la unidad.
3
Ejemplo: tres octavos = El todo lo forma 8 partes y nos referimos a 3.
8

El denominador se lee enteros, medios, tercios, cuartos, quintos, sextos, séptimos, octavos,
novenos, décimos, onceavos, doceavos, …; centésimos, milésimos…Si el denominador es cada
uno de los números siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 , 10, 11, 12, …; 100, 1000…

LA FRACCIÓN COMO COCIENTE:


a
Una fracción expresa el cociente entre dos números, a y b. El numerador, a, equivale al
b
dividendo; y el denominador, b, al divisor de una división.
3
3÷7=
7

LA FRACCIÓN COMO OPERADOR:


Una fracción como operador multiplica a cualquier número por el numerador y divide entre el
denominador.
Ejemplos:
3 3 · 24 72
· 24 = = = 18
4 4 4

5 5 · 300 1500
· 300 = = = 15
100 100 100

LA FRACCIÓN COMO RAZÓN Y PROPORCIÓN


Una razón relaciona dos magnitudes: antecedente y consecuente. El numerador de una
fracción puede interpretarse como el antecedente y el denominador, como el consecuente. Si

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 13


decimos que la proporción entre hombres y mujeres asistentes a una reunión es de 3 a 2,
estamos diciendo que por cada 5 asistentes 3 son hombres y 2 mujeres.

La expresión matemática de la razón entre las mujeres y asistentes es 2


5

La expresión matemática de la razón entre hombres y asistentes es 3


5
Los porcentajes son la relación de proporcionalidad que se establece entre un número y 100,
tanto por ciento (%), o respecto a mil, tanto por mil (‰).

El 21% se puede expresar en forma de fracción 21 .


100

TIPOS DE FRACCIONES

FRACCIÓN UNIDAD
El numerador y el denominador son iguales. La fracción unidad equivale a 1. Ejemplos de
3 5 7 2
fracciones unidad: = = = =1
3 5 7 2

FRACCIÓN PROPIA
La fracción propia tiene el numerador menor que el denominador. Las fracciones propias
1 2 3
representan una cantidad menor a la unidad 1. Ejemplos de fracciones propias:
2 5 7

FRACCIÓN IMPROPIA
La fracción impropia tiene el numerador mayor que el denominador. Las fracciones impropias
representan cantidades mayores a la unidad 1.
2 20 8 6
Ejemplos de fracciones impropias:
1 10 2 2

FRACCIONES DECIMALES
Consideramos como fracciones decimales las fracciones que tienen como denominador 10 o
potencias de 10.

8 6 25 28 65
= 6%
1000 100 10 1000 1000

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 14


FRACCIONES EQUIVALENTES
2 8
Las figuras siguientes representan las fracciones y
3 12

1 2 3

2
3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

8
12

Las dos fracciones son equivalentes. Las dos representan la misma parte de un todo, unidad.
Matemáticamente se indica de la forma siguiente:
2 8
=
3 12

PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS FRACCIONES EQUIVALENTES:


Dos fracciones equivalentes cumplen la siguiente propiedad:

a c  2 8
 =   a· d = b · c Ejemplo: = → 2 · 12 = 3 · 8 → 24 = 24
b d  3 12

OBTENCIÓN DE FRACCIONES EQUIVALENTES A UNA FRACCIÓN DADA


Las fracciones equivalentes se pueden obtener por amplificación o simplificación.

• Amplificar fracciones: método de los productos sucesivos

Si multiplicamos el numerador y denominador de una fracción por un mismo número


obtenemos fracciones equivalentes:

4 4 ·2 8 8 · 3 24 24 · 2 48 4 8 24 48
Ejemplo: = = = = = = → = = =
5 5 · 2 10 10 · 3 30 30 · 2 60 5 10 30 60

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 15


• Simplificar fracciones: Método de divisiones sucesivas

Si dividimos el numerador y denominador de una fracción por el mismo número o por el


máximo común divisor del numerador y denominador obtenemos una fracción simplificada.
a ax
= Siendo x un divisor o el m. c. d. (a, b)
b bx

40 40  2 20 20  5 4 40 20 4
Ejemplo: = = = = → = =
50 50  2 25 25  5 5 50 25 5

REDUCIR A COMÚN DENOMINADOR.

Reducir a común denominador varias fracciones consiste en hallar fracciones equivalentes a


las dadas que cumplan la condición de tener todas ellas el mismo denominador.
Para reducir fracciones a común denominador podemos calcular el mínimo común múltiplo de
los denominadores.

MÉTODO DEL MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO

El mínimo común múltiplo de varios números naturales es el menor de los múltiplos que
tienen en común y se escribe m.c.m.
Cálculo del m.c.m.
1. Factorizar los números.
2. Tomamos los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente.
3. El producto de esos factores del paso anterior es el m.c.m.

Ejemplo: Reducimos a común denominador las siguientes fracciones.


1 3 5
2 4 6
Se descomponen en potencias los denominadores:
2=2
4 = 22
6=2·3
m.c.m.(1, 4 y 6) = 22 · 3 = 12, colocamos 12 como denominador común

12 12 12
Dividimos 12 entre el denominador de la fracción y el resultado lo multiplico por el numerador,
siendo el resultado el nuevo numerador de la fracción.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 16


1·(12  2) 3·(12  4) 5·(12  6) 6 9 10

12 12 12 12 12 12
COMPARACIÓN DE FRACCIONES

COMPARAR FRACCIONES QUE TIENEN EL MISMO DENOMINADOR:


La fracción mayor es la que tiene mayor numerador; la fracción menor, el menor numerador.

𝟕 𝟓 𝟐
> >
𝟏𝟎 𝟏𝟎 𝟏𝟎

2 5 7
O si las ordenamos de menor a mayor;  
10 10 10

FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR Y NUMERADOR


Primero reducimos a común denominador las fracciones y después las comparamos.
Aplicamos el criterio: la mayor es la que tiene mayor numerador y la menor, el menor.
Ejemplo: ordenar de mayor a menor las fracciones siguientes:
1 4 2
3 6 5
Reducimos a denominador común utilizando el m.c.m.
Se descomponen en potencias los denominadores:
3=3
6=2·3
5=5
m.c.m.(3,6,5) = 3  2  5 = 30, colocamos 30 como denominador común

30 30 30

30÷3 · 1 30÷6 · 4 30÷5 · 2


30 30 30

10 20 12
30 30 30

Aplicando el criterio de que cuando el denominador es el mismo la fracción mayor es la que


tiene el mayor numerador y teniendo en cuenta que 20 > 12 > 10:

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 17


20 12 10 4 2 1
> >  > >
30 30 30 6 5 3

OPERACIONES CON FRACCIONES

Para sumar o restar fracciones deben de tener el mismo denominador. Por lo tanto, si
queremos sumar o restar fracciones con diferente denominador, antes de operar debemos
reducirlas a común denominador.
Para reducir fracciones a común denominador se realiza con el cálculo del mínimo común
múltiplo de los denominadores de las fracciones.

SUMA DE FRACCIONES CON EL MISMO DENOMINADOR

El resultado de la suma de fracciones que tienen el mismo denominador es otra facción que
tiene el mismo denominador y como numerador la suma de los numeradores de las fracciones
que sumamos.
Ejemplo:
4 3 2 4+3+2 9
+ + = =
5 5 5 5 5

SUMA DE FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR


Reducimos a común denominador, sumamos los numeradores obtenidos.
2 1 5
Ejemplo: + + =
3 6 4
Calculamos m.c.m de los denominadores. m.c.m.(3, 6, 4) = 12

2 1 5 2·(12  3) + 1 · (12  6) + 5 · (12  4) 8 + 2 + 15 75 25


+ + = = = =
3 6 4 12 12 12 12

RESTA DE FRACCIONES DE IGUAL DENOMINADOR


Para restar se procede de forma semejante a la suma: debemos reducir a común denominador
las fracciones que queremos restar si no tienen igual denominador.
8 5 8−5 3 1
− = = =
9 9 9 9 3

RESTA DE FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR


Se procede de forma semejante a la suma. Se reducen las fracciones a común denominador
utilizando el método del mínimo común múltiplo.
2 1
Ejemplo: − =
3 6
m.c.m (3, 6) = 6

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 18


6÷3 ·2 6÷6 ·1 4 1 4−1 3 1
− = − = = =
6 6 6 6 6 6 2
PRODUCTO DE FRACCIONES

El resultado del producto de dos o más fracciones es otra fracción que tiene por numerador el
producto de los numeradores de los factores, y por denominador, el producto de los
denominadores.
Ejemplo1:
4 2 3 4·2·3 24 12 4
· · = = = =
5 7 6 5·7·6 210 105 35
Ejemplo 2:
2 2·3 6
·3= =
7 7·1 7

FRACCIÓN INVERSA

La fracción inversa de una fracción dada es otra fracción que tiene los mismos términos
invertidos: el numerador de la fracción inicial será el denominador de la fracción inversa; el
denominador de la inicial, el numerador de la fracción inversa.

4 5
Ejemplo 1: la fracción inversa de es
5 4

La fracción inversa de un número entero es una fracción con numerador uno (1). Recuerda que
un número entero se expresa como una fracción con denominador uno (1).
1
Ejemplo 2: la fracción inversa del número entero 5 es
5

EL COCIENTE DE DOS FRACCIONES


La división de fracciones la convertimos en la multiplicación de la primera fracción por la
inversa de la segunda fracción.
¿Por qué? Porque interpretamos la división como el producto inverso de los términos que
dividimos.
Observa cómo convertimos la división inicial en una multiplicación por el inverso del divisor:
1 12 · 1 12
12  3 = 12 · = = =4
3 3 3

Ejemplos de divisiones:

2 3 2 7 14
➢  = · =
3 7 3 3 9

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 19


5 5 1 5
➢  3= · =
6 6 3 18

4 100 500
➢ 5 =5 · = = 125
100 4 4

2 4 2 5 1 10 5
➢  6= · · = =
3 5 3 4 6 72 36

2 2 1 1 2 1
➢ 46= · · = =
3 3 4 6 72 36

LA FRACCIÓN COMO RAZÓN Y OPERADOR: TANTO POR CIENTO %

El tanto por ciento, por ejemplo 4 %, puede ser expresado como una fracción decimal con
denominador igual a 100.
4
El 100 en el tanto por ciento representa al todo: 4 % =
100

FRACCIÓN COMO OPERADOR: TANTO POR CIENTO %

Si aplicamos una fracción como operador a un número, el numerador multiplica a ese número
y el denominador divide al resultado de esa multiplicación.
El tanto por ciento es un operador que divide siempre entre 100. El tanto por mil, un operador
que divide entre 1000.

Ejemplo 1: Calcula la cantidad que me descuentan en un artículo cuyo precio es 300,00 €, si


me aplican el 20% de descuento.

Solución interpretando el tanto por ciento como una fracción aplicada como operador sobre el
20 20 · 300
precio inicial: · 300 = = 60,00€ Si convertimos el porcentaje en número
100 100
decimal, procedemos de la forma siguiente: 0,20 · 300 = 60 ↔60,00 € formato moneda.

Ejemplo 2: Calcula cuánto tengo que pagar por un artículo cuyo precio es 300,00 € si me hacen
un descuento del 20%.

Si por lo que cuesta 100 € pago 80, quiere decir que el precio final es el 80% del precio inicial.
Para calcular el precio final aplico el tanto por ciento como operador:

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 20


80 80 · 300 24 000
· 300 = = = 240 ,00 € Precio final del artículo
100 100 100
Utilizando el porcentaje como decimal: 0,80 · 300 = 240 ↔ 240, 00 € formato moneda.
Ejemplo 3: Calcular el precio final de un artículo al que se le aplica un IVA del 21% si el precio
inicial es 500 €.

21 21· 500 10 500


· 500 = = = 105 €
100 100 100
0,21 · 500 = 105
500 + 105 = 605,00 € precio final

Otra forma de hacer el ejercicio es razonar así:

121 precio final aplicando el IVA 121


=
100 precio inicial 100

121 121 · 500 60 500


· 500 = = = 605,00€
100 100 100

1,21 · 500 = 605 ↔605,00 € formato moneda

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 21


TEMA 3. NÚMEROS DECIMALES

El número decimal escrito tiene dos partes separadas por una coma2 y es el resultado de
dividir la unidad (1) entre 10, 100, 1000, … o de una división inexacta.

1 ÷ 10 = 0,1 125 ÷ 10 = 12,5 450 ÷ 10 = 45,0 = 45

1 ÷ 100 = 0,01 125 ÷ 100 = 1,25 450 ÷ 100 = 4,50 = 4,5

1 ÷ 1000 = 0,001 125 ÷ 1000 = 0,125 45 ÷ 1000 = 0,045

PARTES DEL NÚMERO DECIMAL:

Parte entera: formada por las cifras situadas a la izquierda de la coma.


Parte decimal: cifras situadas a la derecha de la coma.

321,123
PARTE ENTERA PARTE DECIMAL

3ª 2ª 1ª 1ª 2ª 3ª

centena decena unidad décima centésima milésima

3 2 1 1 2 3

DECIMALES FINITOS Y SU EXPRESIÓN COMO FRACCIÓN DECIMAL

Todos los números decimales finitos se pueden expresar como una fracción decimal que tiene
como denominador la unidad seguida de ceros.

NUMERO DECIMAL FRACCIÓN DECIMAL FRACCIÓN DECIMAL

2105 05
21,05 2105 ÷ 100 = 21,05 = 21
100 100

125 25
1,25 125 ÷ 100 = 1,25 = 1
100 100

2
El separador de la parte entera y decimal también puede ser un punto (.)

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 22


15 15
0,015 15 ÷ 1000 = 0,015 =
1000 1000

La relación entre un cuarto, un medio y tres cuartos de una unidad dividida en centésimas y su
expresión en forma decimal puede representarse así:

1 ÷ 100 = 0,01
1 0,01 = una centésima

unidad

1 1
Una centésima = = 0,01 Un medio = = 0,50
100 2

1 3
Un cuarto = = 0,25 Tres cuartos = = 0,75
4 4

DECIMALES INFINITOS, FRACCIONES GENERATRICES

Los números decimales finitos o infinitos con cifras repetidas pueden expresarse como
fracción. La fracción que representa al número decimal se llama fracción generatriz
Los números decimales cuyas cifras decimales se repiten son decimales periódicos. Los
decimales periódicos se clasifican en dos grupos: puros y mixtos.

PERIÓDICOS PUROS
La cifra o cifras de la parte decimal se repiten inmediatamente después de la coma. La cifra o
cifras que se repiten se llaman periodo. Un arco sobre las cifras señala el periodo. Los
decimales periódicos tienen fracción generatriz.
 13 − 1 12
Ejemplo: 1,3333… = 1 ,3 = =
9 9

PERIÓDICOS MIXTOS:
El periodo no empieza inmediatamente después de la coma. Los números decimales
periódicos mixtos también tienen fracción generatriz. Ejemplos:

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 23


 203− 20 183
 213− 21 192 2,03333… = 2 ,03 … = =
2,13333… = 2 ,13 … = = 90 90
90 90

DECIMALES INFINITOS NO PERIÓDICOS

El número decimal que tiene infinitas cifras decimales que no se repiten periódicamente no se
puede expresar como fracción se llaman números irracionales. Ejemplo, el número pi
(3,1415…) que es el resultado de dividir la longitud de una circunferencia entre su ancho o
diámetro. Otro ejemplo de decimal infinito irracional es el resultado de √𝟐.

CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS DECIMALES INFINITOS

Decimales infinitos

Sí tienen fracción generatriz No tienen fracción generatriz

Periódicos No periódicos− Irracionales

Puros Mixtos  = 3,141 592…número pi


 = 1,618 033…número Fi, áureo
√𝟐 = 1,414 213…
̂
𝟐, 𝟓𝟔 ̂
𝟐, 𝟑𝟓𝟔 e = 2,718 281 8… número Euler – constante de
Napier

COMPARACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES

Dados dos números decimales podemos indicar si son iguales o equivalentes y, en caso
contrario, cuál de ellos es el mayor o el menor.

NÚMEROS DECIMALES EQUIVALENTES:


4,5 4,50 4,500
= =
4 enteros 5 décimas 4 enteros 50 centésimas 4 enteros 500 milésimas

Todo número natural se puede expresar en forma decimal: 12 = 12,00.


El formato moneda utiliza dos cifras decimales: aproximando a las centésimas. Por ejemplo, 4€
en formato moneda se escribirá 4,00 €.

COMPARAR NÚMEROS DECIMALES CON DIFERENTE PARTE ENTERA

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 24


Los números decimales que tienen la parte entera distinta, se ordenan comparando su parte
entera. Ejemplo: 3,125 es mayor que 2,925; porque 3 es mayor que 2 (3 > 2).

COMPARAR NÚMEROS DECIMALES QUE SE DIFERENCIAN EN LA PARTE


DECIMAL
Ejemplo: comparamos los números 7,003 7,03 7,3
Para facilitar la percepción de la diferencia entre los números, añadimos ceros en la parte
decimal para que los números que queremos comparar tengan la misma cantidad de cifras
decimales.

Valor parte decimal

7,003 = 7,003 3 milésimas

7,03 = 7,030 30 milésimas

7,3 = 7,300 300 milésimas

Utilizamos los signos “=”, ≠ “>”, “<” para relacionar los números
Como 300 > 30 >3 entonces:
Ordenando de mayor a menor: 7,3 > 7,03> 7,003
Ordenando de menor a mayor: 7,003 < 7,03 < 7,3

APROXIMACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES

Aproximar un número decimal es expresarlo con una cantidad de cifras decimales que nos
facilite su manejo. Ejemplo: 7 € = 7,00 € en formato moneda y 56,7867 € se expresa 56,79 € al
expresarlo en formato moneda aproximado a las centésimas.

CIFRA A LA QUE SE APROXIMA EL NÚMERO CANTIDAD DE CIFRAS DECIMALES

unidades 0 Ejemplo: 5

décimas 1 Ejemplo: 5,0

Centésimas 2 Ejemplo: 5,00

miésimas 3 Ejemplo: 5,000

APROXIMACIÓN POR TRUNCAMIENTO


Aproximar por truncamiento es simplemente quitar las cifras decimales.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 25


Ejemplo: 3,45678 aproximado por truncamiento a las centésimas se convierte en 3,45.

APROXIMACIÓN POR REDONDEO


Si la primera cifra que quitamos es 5 o mayor de 5, sumamos 1 a las cifras que quedan.
Observa que cuando redondeamos a las centésimas para usar formato moneda fijamos sólo en
la tercera cifra decimal.

Cifra a la que se redondea

unidades décimas centésimas milésimas

7,43125 7 7,4 7,43 7,431

0,54765 1 0,5 0,55 0,548

5,55972 6 5,6 5,56 5,560

9,51524 10 9,5 9,52 9,515

9,99845 10 10,0 10,00 9,998

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN NÚMERO DECIMAL

1 2 2,6 3 4
El número 2,6 está comprendido entre 2 y 3.
Dividimos el segmento comprendido entre 2 y 3 en 10 partes y tomamos 6.

OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES

SUMA DE NÚMEROS DECIMALES


Para sumar números decimales colocamos sus cifras en columnas. Cada columna debe de estar
formada por las cifras de igual orden. Es decir, unidades debajo de unidades; décimas, de
décimas; etc.

0,125 + 4,2 + 14,657 =


0,125
4,2
+ 14,657

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 26


RESTA DE NÚMEROS DECIMALES
Se procede de forma semejante a la suma. Cuando el minuendo y sustraendo tienen diferente
cantidad de cifras decimales, para facilitar el cálculo manual, se añaden ceros para que los dos
términos tengan igual cantidad de cifras decimales.

45,6 – 3,285 = 3,256 – 2,5 = 56 – 1,75 =

45,600 3,256 56,00


– 3,285 – 2,500 – 1,75

PRODUCTO DE NÚMEROS DECIMALES

• Multiplicación de números decimales por la unidad seguida de ceros

Se desplaza la coma del multiplicando hacia la derecha tantas cifras como ceros tiene el
multiplicador. Si en el multiplicando tiene igual o menor cantidad de cifras decimales que
ceros, se añaden ceros para completar y la coma desaparece.

Ejemplos: desplazamos hacia la derecha la coma. Se añaden ceros si es necesario

4,125 · 100 = 412,5 0,0057 · 100 = 000,57 = 0,57

1,25 · 1000 = 1250 0,07 · 10 000 = 00700 = 700

• Multiplicación de dos números decimales

Multiplicamos como si fueran enteros y separamos en el producto cifras decimales.


La cantidad de cifras decimales que se separan es igual a la suma de las cifras decimales que
tienen los dos factores, multiplicando y multiplicador.
Las cifras se cuentan de derecha a izquierda. Si el producto no tiene cifras suficientes para
separar, se añaden ceros más una coma y un cero, 0.

5,82 · 4,3 = 25,026 2 + 1 = 3 cifras decimales separamos en el producto

0,25 · 0,003 = 0,00075 2 + 3 = 5 cifras decimales separamos en el producto

NOTA: si usas la calculadora pulsa la tecla punto para la coma decimal y no como punto
“separador de miles”.
La calculadora, si no está programada, simplifica los resultados.
Ejemplo: si multiplicas 2,25 por 0,8 = obtendrás como resultado 1,8 en lugar de 1,800.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 27


DIVISIÓN DE NÚMEROS DECIMALES

DIVISIÓN DE UN NÚMERO DECIMAL POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS


Se desplaza la coma del dividendo hacia la izquierda. Si no hay suficientes en el dividendo, se
añaden ceros más una coma seguida de un cero. Ejemplos:

387,6 ÷ 100 = 3,876 912 ÷ 1000 = 0,912 1,5 ÷ 100 = 0,015 0,7 ÷ 100 = 0,007

EL DIVIDENDO ES UN NÚMERO DECIMAL Y EL DIVISOR UN ENTERO


Primero dividimos como si fueran números enteros. Después, separamos en el cociente tantas
cifras decimales como cifras decimales tiene el dividendo. Si es necesario, se añaden ceros
para que el cociente tenga igual cantidad de cifras decimales como el dividendo.

6998,25 21 1,274 2 0,00384 12


069 333,25 007 0,637 024 0,00032
068 14 00
052 00
105
000

EL DIVIDENDO ES UN NÚMERO ENTERO Y EL DIVISOR ES EL NÚMERO DECIMAL


Multiplicamos el dividendo y divisor por la unidad seguida de tantos ceros como cifras
decimales tiene el divisor.

División inicial Número por el que se multiplica División que se hace

34 ÷ 0,2 10 340 ÷ 2

54 ÷ 2,25 100 5400 ÷ 225

DIVIDENDO Y DIVISOR SON NÚMERO DECIMALES


Multiplicamos dividendo y divisor por la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales
tiene el divisor.
 El dividendo y divisor tienen el mismo número de cifras decimales:

División inicial Número por el que se multiplica División que se hace

3,5 ÷ 0,7 = 10 35 ÷ 7 =

0,18 ÷ 0,04 = 100 18 ÷ 4 =

0,005 ÷ 0,002 = 1000 5÷2=

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 28


 El dividendo tiene más cifras decimales que el divisor:

División inicial Número que multiplica División que se hace manualmente

1,625 ÷ 1,25 = 100 162,5 ÷ 125 =

0,0069 ÷ 0,023 = 1000 6,9 ÷ 23 =

 El divisor tiene más cifras decimales que el dividendo:

División inicial Número que multiplica División que se hace manualmente

67,5 ÷ 2,25 = 100 6750 ÷ 225=

0,04 ÷ 0,025 = 1000 40 ÷ 25 =

0,15 ÷ 0,000 2 = 10 000 1500 ÷ 2 =

USO CALCULADORA
– Cuando introducimos el número decimal para escribir la coma pulsamos la punto “.”
– El número 12.00 se mostrará como 12. en lugar de 12.00 en la calculadora a no ser que
la programes para que muestre las cifras decimales aunque sean todas cero (0)

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 29


TEMA 4. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL:
LONGITUD Y SUPERFICIE

UNIDADES DE LONGITUD

La unidad de longitud es el metro (m). El largo, ancho, alto y perímetro de los polígonos; la
distancia entre ciudades, la altura de las personas, montañas, la profundidad se miden usando
las unidades de longitud.

UNIDADES DE LONGITUD

NOMBRE Símbolo

miriámetro mam

kilómetro km
MÚLTIPLOS
hectómetro hm

decámetro dam

UNIDAD metro m

decímetro dm

DIVISORES centímetro cm

milímetro
mm
Convertir una unidad mayor a otra menor: Se multiplica …
Por 1 seguido de tantos ceros como lugares nos desplazamos “bajamos”.

Convertir una unidad menor a otra mayor: Se divide …


Entre 1 seguido de tantos ceros como lugares nos desplazamos “subimos”.

Ejemplo 1: Cambia 75 cm a metros m → 75 cm ÷ 100 = 0,75 m

Ejemplo 2: Convierte 75 m en centímetros cm → 75 · 100 = 7500 cm

Ejemplo 3: Transforma 2500 m en km → 2500 ÷ 1000 = 2,5 km

Ejemplo 4: Expresa 2,5 km en m → 2,5 · 1000 = 2500 m

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 30


UNIDADES DE SUPERFICIE

El área es la medida de una superficie. El cálculo del área de una superficie se suele indicar
2
con una fórmula. La unidad de superficie es el metro cuadrado (m ).

El área de una superficie rectangular se calcula multiplicando el largo por el ancho. El área de
los triángulos, se multiplica la base por la altura y se divide entre dos.

UNIDADES DE SUPERFICIE

NOMBRE Símbolo

miriámetro cuadrado mam2

kilómetro cuadrado km2


MÚLTIPLOS
hectómetro cuadrado hm2

decámetro cuadrado dam2

UNIDAD metro cuadrado m2

decímetro cuadrado dm2

DIVISORES centímetro cuadrado cm2

milímetro cuadrado mm2

Ejemplo 1: Convertir 5 m2 a cm2 = 5 · 10 000 = 50 000 cm2


Ejemplo 2: Expresar 75 cm2 en m2 = 75 ÷ 10 000 = 0,0075 m2

UNIDADES AGRARIAS

AGRARIAS Sistema Métrico Decimal

2
hectárea (ha) = hm

2
área (a) = dam

2
centiárea (ca) = m

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 31


EXPRESIÓN DE MEDIDAS EN FORMA COMPLEJA E INCOMPLEJA

Forma incompleja:
La expresión incompleja de una magnitud utiliza sólo una unidad.
Ejemplo: la expresión “Manuel mide 1,83 m o 183 cm”, indica la altura en forma incompleja.

Forma compleja:
Una magnitud se expresa en forma compleja cuando se utilizan varias unidades de la
magnitud.
Ejemplo: si decimos “Manuel mide 1 m 8 dm 3 cm”, expresamos la altura de forma compleja.

Forma compleja Forma incompleja

1 m 8 dm 3 cm 1,83 m

1 km 5 hm 1500 m

13 t 4 q 13 400 kg

24 dam2 50 m2 2450 m2

Forma de transformar:

mam km hm dam m dm cm mm

1,83 m = 1 8 3

1500 m = 1 5 0 0

mam2 km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2

2450 m2 = 24 50

t q mag kg hg dag g dg cg mg

13 400 kg = 13 4 0 0

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 32


TEMA 5. PROPORCIONALIDAD

RAZÓN

La razón es la relación entre dos magnitudes. La razón se expresa como cociente entre las
magnitudes.
a antecedente
=
b consecuente
El término a se llama antecedente y el b, consecuente. La razón se lee: “a es a b”

PROPORCIÓN

La igualdad entre dos o más razones es una proporción.


a c
= “a es b, como c es a d”
b d

Los términos a y d son los extremos; los términos b y c, los medios.


12 36
Ejemplo de proporción: = 12, 3, 36, 9
3 9
Extremos 12 y 9
Medios: 3 y 36

PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS PROPORCIONES

En toda proporción “el producto de medios es igual al producto de extremos”. En general:

a c 
 =   a· d = b · c
b d 
12 36
La proporción = cumple la propiedad fundamental: 12 · 9 = 3 · 36
3 9

CONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD

La constante de proporcionalidad es el resultado de dividir a/b


Ejemplo: La constante de proporcionalidad de la proporción siguiente es 4:
12 36
= =4
3 𝟗

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 33


CUARTO PROPORCIONAL

Cuarto proporcional es el término desconocido de una razón. El cuatro proporcional se


representa con una de las siguientes letras: x, y, z. Ejemplo:
2 x
=
12 60

CÁLCULO DEL CUARTO PROPORCIONAL


Para calcular el cuarto proporcional se procede de la forma siguiente:
1. Se aplica la propiedad fundamental de las proporciones:
12 · x = 2 · 60
2. Se despeja la x:
2 · 60
x= = 10
12
El cálculo del cuarto proporcional fundamenta la regla de tres como método para solucionar
problemas en los que aparecen datos relacionados proporcionalmente.

PROPORCIONALIDAD DIRECTA

La relación entre dos magnitudes es directamente proporcional cuando al multiplicar o dividir


una de ellas por un número, la otra magnitud relacionada con ella queda multiplicada o
dividida por el mismo número.
Dicho de otra forma, si a un aumento o disminución del antecedente le corresponde un
aumento o disminución de su consecuente, la relación entre las dos magnitudes es
directamente proporcional. “La relación es de más a más o de menos a menos”.
Ejemplos:
La relación entre la cantidad de un artículo y el precio a pagar.
La relación entre distancia recorrida y consumo de combustible.

APLICACIONES DEL CONCEPTO PROPORCIONALIDAD

REGLA DE TRES
La regla de tres simple nos permite solucionar situaciones en las que intervienen magnitudes
proporcionalmente relacionadas.
Para resolver una regla de tres, inicialmente determinamos tres pasos a seguir:
1º. Se plante la proporción.
2º. Se aplica la propiedad fundamental de las proporciones.
3º. Se despeja la x, cuarto proporcional.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 34


Ejemplo: Tres botellas de leche nos han costado 0,90 €. Calcule lo que nos costará una docena
de botellas.

1º. Plantear la proporción.

0,90 3
=
x 12
3 botellas → 0,90 €

12 botellas → x 2º. Aplicar la propiedad fundamental de las proporciones.

3x = 0,90 · 12

3º. Despejar la x, cuarto proporcional.

0,90 · 12
x= = 3,60 €
3

PORCENTAJES
Definimos porcentaje como la razón que relaciona una cantidad con un todo representado por
100. El porcentaje nos permite comparar conjuntos con diferente cantidad de elementos.

Ejemplo 1: El 20% de los 70 coches vendidos durante este mes son de color blanco. ¿Cuántos
coches blancos se han vendido?

Solución interpretando el tanto por ciento como una fracción con denominador 100 que se
aplica como operador:

20
x= · 70 = 14 coches
100

20 ÷ 100 = 0,20 0,20 · 70 = 14 coches

Solución del problema interpretando el porcentaje como razón.

1. Planteamos la proporción. Se pueden plantear dos proporciones diferentes:

100 vendidos → 20 blancos 20 100 100% 70 coches 70 100


→ = → =
70 vendidos → x x 70 20%  x x 20

2. Aplicamos la propiedad fundamental de las proporciones : 100x = 20 · 70

3. Despejamos la x:

20 · 70 1400
x= = = 14 coches blancos
100 100

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 35


Ejemplo 2: Si 6 de los 30 encuestados prefieren los coches de gasolina, calcula el tanto por
ciento de encuestados que prefieren un coche de gasolina.

1. Planteamos la proporción (hay al menos dos proporciones diferentes. Usamos la


siguiente:
Si de 30 encuestados → 6 prefieren gasolina 6 30
→ =
Si fueran 100 → x“ “ x 100
2. Aplicamos la propiedad fundamental de las proporciones: 30x = 6· 100
3. Despejamos la x:
100 · 6
x= = 20 → 20% de los encuestados prefieren coches de gasolina.
30
Solución utilizando el procedimiento de reducción a la unidad:
6
x= · 100 = 20 %
30
El grafico siguiente resume los tres pasos aplicados en la regla de tres simple directa: observa
que el número en diagonal con la x es el que divide al producto de los otros dos.

A C B·C
X=
A
B X

Ejemplo 3: He pagado 158 euros después de hacerme un 20% de descuento ¿Cuál era el precio
inicial del artículo?

80 precio final → 100 precio inicial


100 80 100 · 158
→ = → x= = 197,50€
x 158 80
158 → x

Otra forma de solucionar el problema:

Al descontarme no pagaré todo (100%) sino el 100% – 20% = 80%

80 % → 158 precio inicial


158 80 100 · 158
→ = → x= = 197,50€
x 100 80
100% → x

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 36


Ejemplo 4: Juan colocó 225 cajas de las 500 que tenía que colocar. Pedro colocó 264 de las 600
que le correspondían. ¿Cuál de los dos trabajó más eficazmente? Razónalo matemáticamente.

Calculamos el porcentaje que ha colocado cada uno. Utilizamos el sistema de reducción a la


unidad:

225
· 100 = 45% Juan
500
264
· 100 = 44% Pedro.
600
Juan trabajó con más eficacia. El porcentaje nos indica que si las cajas a colocar fueran 100,
Juan habría colocado 45 y Pedro, 44.
Las siguientes reglas de tres servirían para calcular el porcentaje de tarea realizada por cada
uno.

Porcentaje de tarea hecha por Juan Porcentaje de tarea hecho por Pedro
De 500 225colocó De 600  264 colocó
Si fueran 100  x Si fueran 100  x colocaría

PROBLEMAS DE IVA

Ejemplo 1: Calcula el IVA y precio final de un artículo cuyo precio inicial es 600 €. El tipo de IVA
aplicado es el 21%.
Observa dos formas diferentes de solucionar el problema.

1ª Calculamos el IVA y lo sumamos al precio inicial (precio sin IVA)

100 → 21 € pagamos de IVA 21 · 600


x= = 126,00€ de IVA
100
x pagaremos “ “
600 →
600 + 126 = 726,00 precio final

2ª Calculamos el precio final y le restamos el precio inicial para calcular el IVA

100%  600 € 121 · 600


x= = 726,00€ precio final
100
121%  x
726 – 600 = 126 de IVA

NOTA: el precio final de un artículo se calcula, sin hacer la regla de tres, multiplicando el
precio inicial por 1,00 + % IVA. Es decir, si el IVA es el 21%, multiplicamos el precio inicial por
1,21. Si fuera el 8% de IVA, multiplicaríamos el precio inicial por 1,08.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 37


Ejemplo 2: Hemos pagado 605 € por un artículo después de aplicarle el 21%. IVA Calcula el
precio inicial y la cantidad pagada de IVA.

1ª Forma: interpreto que el precio final, precio con IVA, es el 121% y el precio inicial, sin IVA, es
el 100%
121% → 605 € pagamos de IVA 100 · 605
x pagaremos “ “ x= = 500,00€ precio inicial
100% → 121
605 – 500 = 105,00 cantidad de IVA

2ª Forma: interpretamos que el precio final de los artículos son 121 € cuando se aplica 21%
121 precio final  100 precio inicial 605 · 100
x= = 500,00€ precio inicial
605  x 121
605 – 500 = 105 de IVA

En resumen:

4% de IVA  104 € precio final


10% de IVA  110 € precio final
21% de IVA  121 € precio final

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 38


TEMA 6. RECTAS Y ÁNGULOS

PLANO, PUNTO Y RECTA

El plano en geometría tiene sólo dos dimensiones y contiene infinitos puntos e infinitas rectas.
Un punto es un elemento del espacio que no tiene dimensiones, pero sí posición. Describe una
posición en el espacio determinada respecto a un sistema de coordenadas.
Una recta es un conjunto ilimitado de puntos alineados. Al ser un conjunto ilimitado, no se
puede representar entera. No posee ni principio ni fin y está constituida por infinitos
segmentos.
Las rectas no tienen ni principio ni fin. Por tanto, nosotros sólo vemos trozos de ellas, como el
canto de una mesa, el trazo de un lápiz, etc.

POSTULADOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

Algunos postulados, afirmaciones que se admiten como verdades, de la geometría euclidiana


que relacionan puntos y rectas de la geometría son los siguientes:
• Por un punto pasan infinitas rectas y planos
• Dos puntos determinan una recta y sólo una.
• Tres puntos no alineados determinan un único plano.
• Una recta contiene infinitos puntos.
• Un plano contiene infinitos puntos e infinitas rectas.
• El espacio contiene infinitos puntos, rectas y planos.
Los planos, rectas y puntos forman los cuerpos geométricos que nos rodean.

SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

Un punto en una recta determina dos semirrectas. En la figura el punto A divide a la recta en
dos semirrectas s, t
s A t
𝑠⃖ 𝑡⃗

La parte de una recta comprendida entre dos puntos se llama segmento. Los segmentos se
nombran a partir de los puntos que los determinan.

A B

AB

Los segmentos se miden con unidades de longitud metro (m) sus múltiplos y divisores.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 39


POSICIONES RELATIVAS DE DOS RECTAS EN EL PLANO

Los tres elementos básicos de la geometría son el punto, la recta y el plano. Vamos a observar
qué posiciones podemos encontrar entre estos tres elementos.

Paralelas son aquellas que, estando en el mismo plano, no tienen


ningún punto en común.

Secantes son aquellas que tienen un punto en común llamado


punto de intersección.

Coincidentes: cuando todos los puntos son comunes.

Perpendiculares: dividen el plano en cuatro partes iguales.

ÁNGULOS

Ángulo como giro es la figura geométrica que representa la amplitud del giro de una
semirrecta respecto a su origen. La semirrecta que gira se llama semirrecta generatriz. Cuando
el giro es en el sentido contrario de las agujas del reloj el ángulo es positivo. Si el giro es en
sentido de las agujas del reloj, dextrógiro, el ángulo es negativo.
Ángulo como región del plano: un ángulo es la región del plano limitada por dos semirrectas
que tienen el mismo origen. Al punto origen de las semirrectas se le llama vértice del ángulo, y
a las semirrectas lados.

ELEMENTOS DE UN ÁNGULO

Lados: semirrectas que señalan la amplitud del giro. Se distingue la semirrecta inicial y
semirrecta final.
Vértice: punto origen de las semirrectas.

Para nombrar un ángulo se utiliza una letra


mayúscula Ô o tres letras que representan el
vértice y dos puntos uno sobre cada lado
̂.
𝑨𝑶𝑩

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 40


TIPOS DE ÁNGULOS

SEGÚN LA POSICIÓN DE SUS LADOS

• Ángulo nulo

Sus lados son semirrectas coincidentes. El valor de la amplitud del giro es 0°

• Ángulo completo

Sus lados son semirrectas coincidentes. El valor de la amplitud del giro es 360°

• Ángulo recto

Sus lados son dos semirrectas perpendiculares. El valor de la amplitud del giro es de 90°

• Ángulo llano

Sus lados están situados en la misma recta. El valor de su amplitud de giro es 180°

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 41


ATENDIENDO AL VALOR DE LA AMPLITUD DE GIRO
Teniendo en cuenta el valor de la amplitud de giro expresada en grados los ángulos se
clasifican de la siguiente forma:

• Ángulo agudo • Ángulo recto • Ángulo obtuso

Su amplitud es menor de 90°. Amplitud igual a 90°. Su amplitud es mayor de 90°.

• Ángulo convexo • Ángulo llano • Ángulo cóncavo

Mide menos de 180° Amplitud igual a180° Mide más de 180°

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS SEGÚN SU POSICIÓN

• Ángulos consecutivos • Ángulos adyacentes

Tienen un lado común. Tienen un lado común y los otros dos son
semirrectas opuestas. La suma de la amplitud de
dos ángulos adyacentes es igual a 180°

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 42


• Ángulos complementarios • Ángulos suplementarios

Son dos ángulos consecutivos que forman un Son dos ángulos consecutivos que forman un
ángulo recto, 90° ángulo llano, 180°

Ángulos opuestos por el vértice son aquéllos en los que los lados de uno son prolongación de
los del otro.

• Ángulos comprendidos entre rectas paralelas

Observa los ángulos comprendidos entre las paralelas y la recta que las corta:

Los ángulos opuestos por el vértice son


iguales:

130° = 2̂ ; 1̂ = 3̂ ; 4ˆ = 6ˆ 5ˆ = 7ˆ
Los ángulos alternos internos son iguales:

1̂ = 7̂ y 2̂ = 4̂
Los ángulos alternos externos son iguales:
130° = 6̂ y 3̂ = 5̂
Los ángulos correspondientes son iguales:

130° = 4̂ 3̂ = 7̂ 1̂ = 5̂ 2̂ = 6̂

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 43


SISTEMA SEXAGESIMAL

El sistema sexagesimal tuvo su origen en la antigua Babilonia y fue utilizado por los árabes. Es
el sistema que se utiliza para medir el tiempo (horas, minutos, segundos) y la amplitud de los
ángulos (grados, minutos, segundos).

MEDIDAS DE TIEMPO Y AMPLITUD

Las medidas de tiempo se basan en períodos de tiempo relacionados con fenómenos de la


naturaleza.

SISTEMA SEXAGESIMAL

TIEMPO ÁNGULOS

UNIDAD EQUIVALENCIA UNIDAD EQUIVALENCIA

Hora (h)= 60 minutos(min) Grado (°) = 60 ′

Minuto (min) = 60 segundos(s) Minuto (′) = 60 ″

Segundo (s) = 1 segundo Segundo (″) = 1″

Duración – tiempo Ángulos – giros Hora del día

12 h 45 min 30 s 12° 45´ 30” 12:45:30

EXPRESIÓN DE UNIDADES DE TIEMPO EN FORMA DECIMAL Y SEXAGESIMAL

Ejemplo 1: Expresamos 3h 45 min en forma decimal.


¡Atención! 3 h 45 min ≠ 3,45 h

3h= 3h
3 h 45 min =
45 min = 45 min ÷ 60 = 0,75 h

Sumando = 3,75 h

3 h 45 min en forma decimal es igual a 3,75 h

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 44


Ejemplo2:
7,6 horas en forma sexagesimal es 7 h 36 min = 07:36:00 (formato hora)
– La parte entera, 7, es el valor de la unidad en que se expresa el tiempo: 7 horas, en el
ejemplo.
– Restamos del número inicial su parte entera: 7,6 h – 7 h = 0,6 h
– Multiplicamos por 60 el resultado de la resta: 0,6 x 60 = 36.
El resultado del producto serán minutos porque la unidad que se expresa en forma decimal es
horas. Si la unidad inicial hubiera sido minutos, el resultado de multiplicar la parte decimal por
60 serían segundos.

USO CALCULADORA: escribe 7.6 y pulsa las teclas Shift + aparece 7°36°0° = 7 h 36 min 0 s

Ejemplo 3: Un trabajador cobra 50 € por hora trabajada. ¿Calcula cuánto percibirá por tres
trabajos cuyos tiempos de ejecución son los siguientes?

Reparación A = 4 horas 20 minutos


Reparación B = 3 horas 35 minutos
Reparación C = 2 horas 20 minutos
Total = 9 h 75 min
75 min ÷ 60 = 1,25 h
Tiempo total expresado en horas 9 h + 1,25 h = 10,25 h · 50 = 512,50 €

SUMA DE UNIDADES DE TIEMPO:

Ejemplo: 16 h 42 min 36 s + 10 h 30 min 42 s.

Expresado en formato hora del día: 16:42:36 + 10:30:42

– Se colocan las cantidades a sumar en columnas: horas, minutos, segundos

– Se suma cada columna independientemente.

– Si en la columna segundos se obtiene 60 o un número mayor, se divide entre 60.

El cociente se añade a la columna minutos. El resto se deja en la columna segundos.

– Si en la columna minutos se obtiene 60 o una cantidad mayor, se divide entre 60.

El cociente se añade a la columna horas. El resto se deja en la columna minutos.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 45


16 h 42 min 36 s

+ 10 h 30 min 42 s

26 h 72 min 78 s 60

+ 1 min 18 s 1 min

73 min 60

+1 13 min 1 h

27 h 24 h

3 h 1 día

1 día 3h 13 min 18 s

Total suma = 1 día 3 h 13 min 18 s

RESTA DE UNIDADES DE TIEMPO:

Ejemplo 1: Vamos a hacer la siguiente resta: 24 h – 5 horas 27 minutos


– Colocamos el minuendo y sustraendo en columnas de unidades semejantes: horas con
horas, minutos con minutos, segundos con segundos.

24 h

– 5h 27 min

– Observa que en la columna minutos no hay ninguna cantidad en el sustraendo. Como 24


horas = 23 horas + 60 minutos, completamos la columna minutos

24 h = 23 h 60 min

5 h 27 min = – 5h 27 min

– Ya podemos restar cada columna como si fueran dos restas independientes.

24 h = 23 h 60 min

5 h 27 min = – 5h 27 min

18 h 33 min

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 46


Ejemplo2: 24 h 10 min – 6 h 40 min 20 s
Colocamos en columnas los dos miembros de la resta
Las columnas minutos y segundos no se pueden restar: la columna minutos del sustraendo es
menor y en la columna segundos no hay ninguna cantidad. Preparamos la resta de la forma
siguiente:

24 h 10 min = 24 h 10 min 23 h 69 min 20 s

6 h 40 min 20 s = – 6h 40 min 20 s – 6h 40 min 20 s



17 h 29 min 40 s

MULTIPLICACIÓN DE UNIDADES DE TIEMPO

Se multiplica cada columna independientemente. Si el resultado del producto es mayor que


60, se procede de forma semejante a la suma: dividimos entre 60, sumamos el cociente a la
columna de la unidad inmediata superior y dejamos el resto.
Ejemplo 1: (2 h 30 min) · 5 = 12 h 30 min

2h 30 min

x5

10 h 150 60

030 2 h

+2h

12 h 30 min

Ejemplo 2: (2 h 20 min 30 s) x 5 = 11h 42 min 30s

2h 20 min 30 s

x5

10 h 100 min 150 s 60

+ 2 min 030 2 min

102 60

042 1

+1

11 h 42 min 30 s

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 47


TEMA 7. POLÍGONOS.
LA CIRCUNFERENCIA Y EL CÍRCULO

Polígono es la porción de plano delimitada por una línea poligonal cerrada. En un polígono
podemos distinguir los siguientes elementos:

Vértice: Cada uno de los extremos de los segmentos que forman la línea poligonal.
Lado: Cada uno de los segmentos que forman la línea poligonal.
Diagonal: Los segmentos que unen dos vértices no consecutivos.
Ángulo interior: Cada uno de los ángulos formados por dos lados consecutivos.
Ángulo exterior: El ángulo formado por un lado y la prolongación del consecutivo.
Perímetro: Es la suma de las longitudes de todos sus lados.

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS

Según el número de lados podemos clasificar los polígonos de la forma siguiente:

Triángulo Cuadrilátero Pentágono

Atendiendo a sus ángulos interiores:

Cóncavo Convexo

Convexo: Si todos sus ángulos interiores son convexos.


Cóncavo: Cuando tiene al menos un ángulo interior cóncavo, mayor de 180°.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 48


Atendiendo a la longitud de sus lados y a la amplitud de sus ángulos.

Polígono regular Polígono irregular

Regular: Cuando tiene todos sus lados y ángulos iguales.


Irregular: Cuando no tiene todos sus lados y ángulos iguales.

En un polígono regular debemos de tener en cuenta los siguientes elementos:


Centro (c): Es el punto interior a él que está a la misma distancia de todos sus vértices.
Radio (r): Es la distancia del centro a cualquiera de sus vértices.
Apotema (a): Es el segmento perpendicular desde el centro a uno de sus lados.

TRIÁNGULOS

Los triángulos son polígonos de tres lados. En un triángulo distinguimos:

La base es el lado sobre el que cae perpendicular la altura.


La altura que es siempre perpendicular a la base.
Los tres ángulos interiores de un triángulo suman 180°.
Los triángulos tienen, entre otras, las siguientes propiedades:

✓ La longitud de uno de sus lados no puede ser mayor que la suma de la longitud de los
otros dos lados.
✓ La suma de todos los tres ángulos interiores de un triángulo es 180°.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 49


CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS:

SEGÚN LA LONGITUD DE LOS LADOS LOS TRIÁNGULOS SE CLASIFICAN EN:

Equilátero: sus tres lados tienen la misma longitud y sus tres ángulos miden 60°.
Isósceles: tiene dos lados de igual longitud, los ángulos que se oponen a los lados iguales, la
misma amplitud.
Escaleno: la longitud de los tres lados y la amplitud de los tres ángulos tienen diferentes
valores.

ATENDIENDO A LA AMPLITUD DE SUS ÁNGULOS PUEDEN SER:

Acutángulo: todos sus ángulos son menores de 90°.


Rectángulo: tiene un ángulo recto, 90°.
Obtusángulo: tiene un ángulo obtuso, mayor de 90°.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 50


CUADRILÁTEROS

Un cuadrilátero es un polígono que tiene cuatro lados.


Los cuadriláteros se clasifican en paralelogramos, trapecios y trapezoides.

PARALELOGRAMOS:

Tienen sus lados paralelos dos a dos.


Los cuadriláteros paralelogramos son los siguientes:

CUADRADO:
Los cuatro lados iguales.
Sus cuatro ángulos son rectos (90°).

RECTÁNGULO:
Los lados iguales dos a dos.
Sus cuatro ángulos son rectos (90°).

ROMBO:
Sus cuatro lados iguales.
Sus ángulos iguales dos a dos.

ROMBOIDE:
Sus lados son iguales dos a dos
Sus ángulos iguales dos a dos.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 51


TRAPECIOS:

Son cuadriláteros que sólo tienen dos lados paralelos. Los lados paralelos se llaman bases.

TRAPECIO RECTÁNGULO:
Tiene un ángulo recto.
Se forma si cortamos un triángulo rectángulo paralelamente a su
base.
Los lados paralelos de un trapecio son las bases del trapecio.

TRAPECIO ISÓSCELES:
Los dos lados no paralelos tienen la misma longitud.
Se forma al seccionar un triángulo isósceles paralelamente a la
base.
Los lados paralelos son las bases del trapecio.

TRAPECIO ESCALENO:
La longitud de cada uno de sus lados es diferente.
Se forma al seccionar un triángulo escaleno paralelamente a la
base
Los lados paralelos son las bases del trapecio.

TRAPEZOIDES

Son cuadriláteros en los que ninguno de sus cuatro lados es paralelo a otro. El trapezoide
comparte con los cuadriláteros convexos el que la suma de sus ángulos convexos es 360°. Un
ejemplo de trapezoide es una cometa.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 52


PERÍMETRO Y ÁREA DE UNA FIGURA PLANA

Perímetro: si se trata de un polígono, el perímetro es la suma de las longitudes de todos sus


lados.
El perímetro se expresa con unidades de longitud (metros, centímetros, etc.).
Área: el área es la medida de una superficie. El área de una superficie se calcula aplicando una
fórmula que nos indica las operaciones que se deben hacer con las medidas dadas: base,
altura, largo, ancho, diámetro. Las que se utilizan son el metro cuadrado, m2 o sus múltiplos o
divisores.

ÁREAS DE LOS CUADRILÁTEROS


Los cuadriláteros son polígonos que tienen cuatro lados. La figura siguiente es un cuadrilátero
irregular.

ÁREA DEL RECTÁNGULO


Perímetro: 2b + 2a
Área del rectángulo = base (b) x altura (h)
Área = base · altura
En lenguaje común: largo 3 ancho.
a=b·h
a= b·h

ÁREA DEL CUADRADO


Perímetro = 4 · lado
Área = lado al
Perímetro 4 · l
cuadrado
El área del cuadrado: base (l) · altura (l)
a = l2
a = l2

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 53


ÁREA DEL ROMBO

Perímetro = 4 · lado
El área del rombo es el producto de la diagonal mayor(D) por la
diagonal menor(d) dividido entre dos:

D·d
Área =
2

ÁREA DEL ROMBOIDE


Perímetro = 2 · base + 2 · lado

El área del romboide es igual al producto


de la base por la altura.

Área romboide: b · h
Área = base · altura

EL ÁREA DE UN TRAPECIO

Perímetro = suma bases + lados no


paralelos

En la figura de la izquierda tenemos un


trapecio de base mayor b, menor b’ y
altura h. colocamos dos trapecios iguales
para que formen un romboide. Aplicando
la fórmula del cálculo de la superficie de un
romboide tenemos:
b + b
S= ·h
2

El área del trapecio es la suma de sus bases por la altura dividido entre dos.
El área del trapecio será la mitad del área del romboide construido.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 54


Recuerda que las bases de un trapecio son los dos lados paralelos y la altura la distancia entre
las dos bases.
La fórmula anterior se puede expresar de la forma siguiente:
(B + b) · h
A=
2

B = base mayor b = base menor h = altura

ÁREA DEL TRIÁNGULO


Área del triángulo, equivale a la mitad del área
de un cuadrilátero.
El área del triángulo es igual al producto de la
base por la altura dividido entre dos.

b ·h 11m· 7 m 77m2
A= = = = 38,5 m2
2 2 2

ÁREA DE UN POLÍGONO REGULAR

Radio: la distancia desde el centro del polígono a cada vértice. El radio de un hexágono mide lo
mismo que su lado.
Apotema: distancia desde el centro del polígono al centro de cada lado.

Perímetro: numero lados por la longitud de cada


lado.

El área del polígono, matemáticamente se


expresa con la fórmula:

Perímetro · apotema P · a
A= =
2 2

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 55


LA CIRCUNFERENCIA Y EL CÍRCULO

Circunferencia: se puede definir como un conjunto de puntos que están a la misma distancia
de otro llamado centro. La circunferencia es el perímetro de un círculo, no tiene área.
Círculo: es la superficie plana limitada por una circunferencia. El círculo tiene área.

Circunferencia Círculo

ELEMENTOS DE LA CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO


Centro: es el punto respecto al que todos los puntos de la
circunferencia están a la misma distancia.
Cuerda: segmento que une dos puntos de la circunferencia.
Diámetro: cuerda que pasa por el centro. Su longitud
coincide con el ancho del círculo o circunferencia.
Radio: el segmento que une el centro con un punto de la
circunferencia. Su longitud es la mitad del diámetro.
Arco: parte de la circunferencia comprendida ente dos
puntos.

Otras figuras ligadas a la circunferencia y al círculo son las siguientes:

Sector circular Segmento circular Semicírculo Corona circular

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 56


ÁREA DEL CÍRCULO Y LONGITUD DE LA CIRCUNFERENCIA

Perímetro círculo = circunferencia


La circunferencia es una línea, el borde del círculo,
tiene longitud no área.
r = radio = mitad del diámetro = ancho

Longitud circunferencia = 2 r
Área del círculo: el valor del número “pi” = 
multiplicado por el radio (r), que es la mitad del
ancho o diámetro del círculo. La fórmula es la
siguiente:

Área círculo = r2

ÁREA CORONA CIRCULAR


El área de la corona circular se calcula restando al
área del círculo mayor el área del círculo menor.

Área corona = R2– r2 = (R2–r2)

ÁREA DEL SECTOR CIRCULAR


Sector circular es la parte de círculo comprendida
entre dos radios y el arco que determinan.
El área del sector circular: el área del círculo se
divide entre 360 y luego se multiplica por la
amplitud del arco del sector expresada en grados.

π r2
Área del sector = · n
360

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 57


ÁREA DE POLÍGONOS IRREGULARES

Para calcular el área de un polígono irregular lo descomponemos en otros polígonos más


sencillos de los que nos resulte fácil calcular el área.

Un primer método consiste en trazar las diagonales de uno de sus vértices, quedando el
polígono dividido en triángulos.
En otras ocasiones se puede calcular dividiendo convenientemente una de sus diagonales y
trazando desde todos sus vértices perpendiculares a ella, quedando el polígono dividido en
triángulos, cuadrados rectángulos, etc.

ÁREAS DE FIGURAS PLANAS COMPUESTAS

En numerosas ocasiones, para calcular el área de una figura plana, nos resulta más sencillo su
cálculo descomponiéndola en otras de las que nos resulta más fácil calcular sus áreas.
La figura compuesta se ha descompuesto en un trapecio, un rectángulo y dos triángulos.
Las áreas de estos polígonos serán las siguientes:

(B + b)·a (13 + 9)·3


A trap = = = 33 dm 2
2 2

A rect = b·a = 25·9 = 225 dm 2

b·a 25·6
A tri1 = = = 75 dm 2
2 2

b · a 25 · 8
A tri2 = = = 100 dm 2
2 2

El área total de la figura A :


A = A trap + A rec + A tri1 + A tra2 =
= 33 + 225 + 75 + 100 = 433 cm2

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 58


MANEJO CORRECTO DE LOS INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE MEDIDA

El compás sirve para trazar circunferencias y para trasladar segmentos.


La regla milimetrada sirve para trazar rectas y medir segmentos.
La escuadra y el cartabón se pueden usar por separado, aunque resultan especialmente útiles
cuando se emplean conjuntamente.

TRAZADO DE PARALELAS:
Para trazar paralelas basta con deslizar la escuadra sobre el cartabón, sin que se mueva el
cartabón, e ir trazando las distintas paralelas a la distancia que nos convenga.

TRAZAR PERPENDICULARES:

Para trazar perpendiculares a las paralelas de la imagen anterior se procede de la forma


siguiente. Se gira la escuadra como se muestra en la figura siguiente:

Se mantiene fijo el cartabón y se trazan las perpendiculares a las paralelas.

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 59


TRAZAR POLÍGONOS REGULARES: HEXÁGONO
Un polígono regular es el que tiene los lados y los ángulos iguales. Los polígonos regulares
pueden inscribirse en una circunferencia, llamada circunferencia circunscrita. Los elementos
de un polígono regular son:
– Centro: es el punto que equidista de todos los vértices. Coincide con el centro de la
circunferencia circunscrita.
– Radio: es el segmento que une el centro con un vértice. Mide lo mismo que el radio de
la circunferencia circunscrita.
– Apotema: es el segmento que une el centro con el punto medio de un lado.
Materiales: Un compás y una regla.

Procedimiento
– Dibujamos una circunferencia de cualquier radio.
– A continuación trasladamos ese mismo radio a un punto cualquiera de la circunferencia
que la cortará en otro punto, desde este último punto se vuelve a repetir la operación
anterior por un total de seis veces.
– Para la construcción del hexágono basta con unir esos 6 puntos de corte con
segmentos.

Dividir un segmento a la mitad y dibujar la bisectriz de un ángulo

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 60


USO DE LA CALCULADORA
CONFIGURAR LA CALCULADORA
Borramos todas las configuraciones:
Pulsa On + Shift + MODE + 3
Aparecerá el mensaje: Reset All
Pulsa = hasta que veas 0

MOSTRAR HASTA NUEVE CIFRAS DECIMALES


1. Pulsa MODE hasta que veas la siguiente en pantalla

2. Pulsa la tecla 3
3. Aparece: Norm 1 ~ 2?
4. Pulsa 2
Con la opción 2 los resultados de las operaciones pueden presentar hasta 9 cifras decimales.

CONFIGURAR PUNTO Y COMA


Después de configurar este apartado verás como la calculadora añade automáticamente el
punto de miles y una coma como separación decimal.
Procede de la forma siguiente:
1. Pulsa MODE las veces necesarias hasta que veas en pantalla lo siguiente:
Disp.  CONT

1 2

2. Pulsa 1, aparece en pantalla: ab/ c d/c


3. Pulsa en la flecha a la derecha

Aparece

Dot Comma

1 2

4. Pulsa 2, Aparece 0

Apagar la calculadora, pulsa SHIFT +

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 61


Ejercicio 1: Comprobamos la configuración.
Comprobamos que los resultados aparecen con punto para los miles y coma como separador
decimal.

Introduce en la calculadora 23456,78 pulsa = y verás que el número aparece en la parte


inferior derecha de la pantalla con punto y coma. RECUERDA: pulsa el punto para la coma no
para los miles.

Ejercicio 2: Comprobamos la cantidad de cifras decimales que se presentan como resultado de


una división inexacta. Haz la siguiente operación·5 ÷ 1289 =
Observa si se presenta el resultado = 0,003878975
Si ves el resultado anterior es que la calculadora está configurada como Norm  2
Configuramos en la forma Norm  1
1. Pulsa MODE hasta que veas la siguiente en pantalla

2. Pulsa la tecla 3
3. Aparece: Norm 1 ~ 2?
4. Pulsa 1
Verás el resultado = 3,87891050584 x 10–03; si está configurada en el modo Normal
Ejercicio 3: Configuramos Fix 0  9
1. Pulsa MODE hasta que veas la siguiente en pantalla

2. Pulsa la tecla 1
3. Aparece Fix 0  9, pulsa 6
4. El número que verás será 0,003891
Observa que 0,003891; tiene 6 cifras decimales tal y como has configurado la calculadora.
Ejercicio 4: Cambiamos a presentación del resultado en formato científico.
1. Pulsa MODE hasta que veas la siguiente en pantalla

2. Pulsa la tecla 2
3. Aparece Sci 0  9. Escribimos 2 para que el resultado se den con dos cifras más una
potencia de 10.
Observa que el resultado se expresa de la forma 3,9 x 10–03

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 62


FRACCIONES
1. Pulsa tecla Mode hasta ver Disp. CONT
2. Pulsa número 1.
3. Verás dos opciones· ab/c 1; a/b 2
4. Pulsa la tecla 2 para ver el resultado como quebrado y 1, para ver un quebrado
impropio como mixto.

INTRODUCIR LOS DATOS PARA LOS CÁLCULOS


Ejercicio 5:

2 1
+ = Introducimos en la calculadora 2 3 + 1 2 =
3 2

Resultado 1 ˩ 1 ˩ 6 Pulsa Shift + = 7˩6

1
4− Introducimos en la calculadora 4 – 3 1 2 =
2

Resultado 1 ˩ 2

PASAR DE NÚMERO DECIMAL A FRACCIÓN O AL CONTRARIO


Ejercicio 6:
1. Introduce en la calculadora 3,75 =
2. Pulsa la tecla
3. Observa el resultado es el mixto 3 ˩ 3 ˩ 4
4. Pulsa la tecla aparece el número 3,75
5. Pulsa la combinación SHIFT + aparece 15 ˩ 4
6. Pulsa otra varias veces Aparece 3,75 o el mixto 3 ˩ 3 ˩ 4

OPERAR CON GRADOS/HORAS MINUTOS Y SEGUNDOS

INTRODUCIR LOS VALORES


Se debe ingresar siempre tres valores, si grados y minutos son cero, pulsamos el valor cero.
Ejemplo· 2° 20’ 30” + 39’ 30”

El resultado será 3° 0’ 0”

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 63


CONVERTIR EXPRESIONES SEXAGESIMALES EN DECIMALES Y A LA INVERSA
Convertir 2° 15’ 18”

1. Introducimos
2. Pulsamos Aparecerá el valor· 2,255
3. Si pulsas la secuencia siguiente de teclas·
Volverás a ver la expresión en forma sexagesimal.
PORCENTAJES

CALCULAR EL TANTO PORCIENTO


Calcula el 20% de 150:
Pulsa la siguiente serie de teclas Resultado: 30.

CALCULAR QUÉ PORCENTAJE DE UNA CANTIDAD RESPECTO A OTRA


Calcula el porcentaje que es 660 respecto a 880:

Pulsa la serie de teclas Resultado 75%

CALCULAR LO QUE PAGAMOS AÑADIENDO UN DETERMINADO PORCENTAJE


Si a 2500 le aumentamos un 15%:

Pulsa la serie de teclas + El resultado será· 2.875

CALCULAR EL RESULTADO DE DESCONTAR UN DETERMINADO PORCENTAJE


El 15% a 2500:

Pulsa la serie de teclas – El resultado será· 2125

INDICA EL PORCENTAJE DE AUMENTO


Si de 40 sube a 46: Pulsa la siguiente serie de teclas·
Pulsa la serie de teclas El resultado será 15%

CALCULAR EL PORCENTAJE DE AUMENTO DE PRECIO


Si lo que vale 500 le añado 300:

El resultado será 160 luego restamos


Pulsa la serie de teclas
100 y queda el 60%

Manual Casio Fx-82MS

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 64


POLÍGONO NOMBRE FORMA ÁREA

b ·h
TRIÁNGULOS Triángulo rectángulo A=
2

Cuadrado A = l · l = l2
PARALELOGRAMOS
(lados paralelos dos a dos)
PLANAS

Rectángulo A = b· h

D ·d
Rombo A=
2
FIGURAS

CUADRILÁTEROS

Romboide A = b· h
LAS

Trapecio rectángulo
(Tienen dos lados paralelos)
TRAPECIOS
ÁREAS DE

B+ b
Trapecio isósceles A= ·h
2

Trapecio escaleno
TRAPEZOI

ningún lado
(No tienen

paralelo)
DES

Trapezoide Se divide en triángulos

POLÍGONOS DE n 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑥 𝑎𝑝𝑜𝑡𝑒𝑚𝑎


Polígonos regulares
2
LADOS

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 65


CUERPOS AREA LATERAL ÁREA TOTAL VOLUMEN

Área lateral = Perímetro base x altura área base · altura


ORTOEDRO
Área total = A lateral + 2 · área base a·b·c

Área lateral = 4 · lado al cuadrado = 4l2 área base · altura


CUBO
Área total = 6 · lado al cuadrado = 6l2 lado3 = l3

Área lateral = Perímetro base · altura (h)


PRISMAS Área Base · altura
Área total = Área lateral + 2 · área base

Área lateral = 2 πrh Área base · altura


CILINDRO
Área total = 2 π r h + 2 π r2  r2 h

Área lateral = (Perímetro base · apotema)÷2


PIRAMIDE (Área base · altura)÷3
Área total = Área lateral + área base

Área lateral = πrg


(Área base · altura)÷3
CONO g = generatriz
2
(πr h)÷3
2
Área total = πrg + πr

(Área esfera · radio)÷3


2
ESFERA A = 4 πr
(4r3)÷3

Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 66


Tabla Sistema Métrico Decimal

LONGITUD SUPERFICIE VOLUMEN CAPACIDAD MASA


tonelada (t) = 1000 kg

quintal (q) = 100 kg


miriámetro miriámetro cuadrado miriámetro cúbico mirialitro
miriagramo mag = 10 kg
MÚLTIPLOS

2 3
mam mam mam mal
kilómetro kilómetro cuadrado kilómetro cúbico kilolitro kilogramo
km km2 km3 kl kg
hectómetro hectómetro cuadrado hectómetro cúbico hectolitro hectogramo
hm hm2 hm3 hl hg
decámetro decámetro cuadrado decámetro cúbico decalitro decagramo
dam dam2 dam3 dal dag
metro metro cuadrado metro cúbico litro gramo
UNIDAD
m m2 m3 l(L) g

decímetro decímetro cuadrado decímetro cúbico decilitro decigramo


DIVISORES

dm dm2 dm3 dl dg

centímetro centímetro cuadrado centímetro cúbico centilitro centigramo


cm cm2 cm3 cl cg
milímetro milímetro cuadrado milímetro cúbico mililitro miligramo
mm mm2 mm3 ml – mL mg

Cambio de unidades Relación entre las unidades de volumen capacidad y masa

De mayor a menor, multiplicar De menor a mayor, dividir VOLUMEN CAPACIDAD MASA

Longitud, capacidad, masa por 10 Longitud, capacidad, masa ÷ 10 m3 = kilolitro kl = tonelada (t)

Superficie· por 100 Superficie ÷ 100 dm3 = litro (l, L) = kilogramo (kg)
Volumen· por 1000 Volumen ÷ 1000 cm3 = mililitro (ml) = gramo (g)

ESPA/ESPAD Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 67


Tabla Sistema Métrico Decimal

LONGITUD SUPERFICE VOLUMEN CAPACIDAD MASA


Tonelada
t

Quintal
q

mam mam2 mam3 mal mag


Km km2 km3 kl kg
hm hm2 hm3 hl hg
dam dam2 dam3 dal dag
m m2 m3 l (L) g
dm dm2 dm3 dl dg
cm cm2 cm3 cl cg
mm mm2 mm3 ml mg
CAMBIO UNIDADES RELACIÓN UNIDADES VOLUMEN, CAPACIDAD Y MASA
De mayor a menor:
Multiplicar
Longitud, capacidad, masa: 10 m3 = kl = Tonelada - t

De menor a mayor: Superficie: 100 dm3 = l (L) = kg


Dividir
Volumen: 1000 cm3 = ml = g

ESPA/ESPAD Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 68


Tabla Sistema Métrico Decimal

Relación entre el Sistema Decimal de numeración y Sistema Métrico Decimal

Centena de Decena de Unidad de


Unidad de millón centena decena unidad décima centésima milésima
millar millar millar
Magnitud
1 000 000 100 000 10 000 1000 100 10 1 0,1 0,01 0,001

Longitud mam km hm dam m dm cm mm

Capacidad mal kl hl dal l (L) dl cl ml

Masa tonelada (t) quintal(q) mag kg hg dag g dg cg mg

Relación sistema decimal/sexagesimal Expresar en forma decimal unidades de tiempo dadas en el sistema sexagesimal

Unidades sistema sexagesimal


15 min ÷ 60 = 0,25 h
DECIMAL horas minutos segundos 12 s → 12 ÷ 60 = 0,2 min
3 h 45 min = 3 + (45 ÷ 60) = 3,75
h min s

Unidad 1 h = 60 min 1 min = 60 s 1s Expresar en sistema sexagesimal unidades dadas en el sistema decimal

1/10 = 0,1 = 6 min 6s 0,1 s Ejemplo 1: 2,35 horas Ejemplo 2: 5,27 horas = 5 h + 0,27 h
2,35 horas = 2 h + 0,35 h 0,27 h · 60 = 16, 2 min → 16 min + 0,2 min
¼ = 0,25 = 15 min 15 s 0,25 s 0,35 h · 60 = 21 min 0,2 min x 60 = 12 s
2,35 h = 2 h 21 min = 02:21:00 5,27 h = 5 h 16 min 12 s; Formato hora: 05:16:12
½ = 0,50 = 30 min 30 s 0,50 s Con calculadora· Con calculadora·
2,35 + tecla = 2° 21° 0° 5,27 + tecla = 5° 16° 12° =
¾ = 0,75 = 45 min 45 s 0,75 s
Tiempo: 2 h 21 min 0 s; Hora: 02:21:00 Duración o tiempo: 5 horas 16 min 12 s; Hora: 05:16:12

ESPA/ESPAD Nivel 1.1 – Matemáticas I Página | 69

También podría gustarte