Está en la página 1de 3

Seminario Taller de Comunicación Oral y Escrita 2022 – I

ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN

Todos los días estamos en constante cambio y transformación porque nos relacionamos con las personas y de ellas
adquirimos conocimientos, hábitos, maneras de comportarse y hasta formas de ser. Esto no sería posible si entre
nosotros no practicásemos no existiera la comunicación.

La palabra comunicación proviene del latín comunicare, que significa "poner en común". La comunicación se da como
un proceso a través del cual el ser humano es capaz de compartir –o poner en común– significados, sentimientos,
información y sucesos de su vida cotidiana. Como sabrás, existen muchas formas de comunicación. Se ha comprobado
que los seres vivos nos comunicamos de diferentes formas entre nosotros y con otras especies.

El ser humano también ha creado formas diversas de comunicación: pictográfica, gestual, sonora, lumínica, entre otras.
Trataremos la comunicación humana que se efectúa mediante la lengua. Esta comunicación lingüística puede llevarse
a cabo por medio del habla, la escritura y la lectura; en todos los casos existe un emisor, un receptor, un código, un
canal y, desde luego, un mensaje con una intención determinada, en un contexto específico. El proceso comunicativo
es bidireccional porque hay en él dos partes involucradas: el enunciador y el enunciatario, que también reciben los
nombres emisor y receptor, respectivamente. Sin importar si estas dos partes hablan, usan señales o se sirven de algún
otro medio de comunicación, enunciador y enunciatario están implicados en el proceso comunicativo.

Fuente: UNIVIM. Elementos del proceso de comunicación, itio web:


https://fdd.univim.edu.mx/course/view.php?id=382sion=1

LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN


Son los siguientes:
• El emisor: es quien elabora y transmite el mensaje. Realiza el proceso de codificar el mensaje, es decir, de transformar
a signos combinados mediante reglas el contenido mental que quiere transmitir.
• El receptor: es quien recibe e interpreta el mensaje, es decir, lo descodifica. Puede ser individual o colectivo.
Asimismo, conviene distinguir entre el receptor destinatario, persona a la que se dirige el mensaje emitido, y receptor
descodificador, el que lo recibe e interpreta, que puede no ser su destinatario. Por ejemplo, cuando un profesor explica

1
Seminario Taller de Comunicación Oral y Escrita 2022 – I

un ejercicio que figura en el libro de texto a un alumno que no lo entiende, el descodificador es el profesor y el
destinatario, el alumno.
• El mensaje: es la información que transmite un emisor a un receptor. La recepción del mensaje puede verse perturbada
por ruidos, es decir, por factores que provocan una pérdida de contenido informativo. Es lo que ocurre cuando un
alumno se distrae en clase, o hay una interferencia en la televisión. Para paliar sus efectos y asegurar la comunicación,
el emisor suele repetir los contenidos y a esto se le llama redundancia.

Ejemplos de ésta son el gesto con la cabeza o con el dedo con el que ratificamos un no verbal, o las repeticiones con
distintas palabras que efectuamos para que nuestro interlocutor se entere de lo que queremos.
• El canal: es el medio por el que circula el mensaje y que pone en contacto al emisor y al receptor. Los canales pueden
ser: naturales (el aire) y artificiales (el teléfono, el correo, un libro...)
• El código: es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que comparten emisor y receptor y que hace posible
que la comunicación se produzca. Recuerda que el emisor codifica y que el receptor descodifica.
• El contexto: es la situación global en que se realiza el acto de comunicación.
Se suele distinguir entre:
a) El contexto lingüístico, que es el texto en el que se incluye el mensaje, las palabras que enmarcan el mensaje y que
determinan su significado concreto. Ejemplo: cojo todos los días el metro para ir a trabajar. / Hay que medir esa
distancia, acércame el metro, por favor. En el primer caso, el contexto nos indica que se refiere al medio de transporte,
mientras en el segundo alude a la cinta métrica
b) El contexto extralingüístico o situación comunicativa. Así, para entender los textos es fundamental tener en cuenta:
• Las características de emisor y receptor (nivel cultural, carácter, gustos, ideología...) y el tipo de relación que existe
entre ellos, –si es formal o informal– que determinará la adecuación del mensaje; por ejemplo, la elección del tú o el
usted para dirigirse al receptor.
• La intención del emisor: informar, explicar, persuadir o prescribir, estética o expresiva.
• El canal que se utiliza: no nos expresamos igual por oral (canal = aire) que por escrito (canal = papel)...
• El espacio y el tiempo en que se produce la comunicación (compartidos o no por el emisor y el receptor)
• El marco textual en que se realiza el mensaje: conversación, conferencia, correo electrónico, carta, instancia, poema...

Barreras que interfieren en la comunicación

Ruido

Son barreras u obstáculos que entorpecen el normal desarrollo del flujo comunicativo o interfiera en él para
disminuirle eficacia. Los tipos de ruidos son:

- Ruido ambiental; son alteraciones naturales del ambiente, como lluvia, truenos, etc. y alteraciones artificiales
producidas por máquina, autos, etc.

- Ruido psicológico; se presenta entre el emisor y receptor. Es un estado anímico mental o emocional producido
por la situación en la que se vive.

- Ruido semántico; se presenta en el mensaje, en su contenido. Las palabras empleadas pueden tener significado
confuso, equivocado o desconocido para el receptor.

2
Seminario Taller de Comunicación Oral y Escrita 2022 – I

- Ruido técnico; se presenta en el medio o canal que trasmite el mensaje, por ejemplo, manchones de tinta en
textos impresos, palabras ilegibles o borrosas, falta de sonido en la radio, etc. (Fonseca, Correa, Pineda, & Lemus,
2011)

Evolución de los elementos de la comunicación

Los elementos de la comunicación han sufrido en los últimos años grandes avances, y ha significado una auténtica
revolución. Hasta principios del siglo XXI la comunicación por parte de las empresas, y por ende de las marcas hacia
los consumidores era unidireccional, principalmente debido a los medios de comunicación existentes y a la
tecnología del momento.

Las marcas se centraban en utilizar medios de comunicación masivos, como por ejemplo la televisión, la radio o la
prensa. El proceso se basaba en emitir un mensaje comercial a los consumidores (receptores) a través de estos canales.
Una vez llegaba el mensaje, el rol de los receptores era totalmente pasivo, y no podían emitir ningún tipo de feedback
o respuesta. Podéis imaginaros una campaña de anuncios de televisión en los años 90.

Con la llegada de la Web 2.0 sobre el año 2003, gracias a la tecnología y a la evolución de los elementos de la
comunicación surge una web más social más participativa. Comienza el auge de las redes sociales, los blogs y otras
plataformas relacionadas, las cuales permiten establecer una verdadera comunicación entre marcas y consumidores,
ya que a un mensaje generado por una marca se puede dar respuesta.

Por tanto, evolucionamos hacia una verdadera comunicación, una comunicación bidireccional, y en la que se
produce una verdadera conversación entre emisor y receptor. Bienvenidos a la revolución de la comunicación
(Espinosa, s.f.)

ACTIVIDAD

• Revisa la información adicional sobre el tema elementos de la comunicación


• En equipo sistematizan la información para luego exponer y/o socializar

Referencia bibliográfica

De la Torre Zermeño, F. J., & De la Torre Hernández, F. (2011). Taller de análisis de la comunicación 1 y 2. México:
McGrawHill.

Espinosa, R. (s.f.). Elementos de la comunicación.


https://google.com/carc?q=articulo+sobre+elementos+de+la+comunicacion&oq=ARTICULOS+SOBRE+EL
Ementos+la+&aqs=chrom.1

Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M., & Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. Pearson.

González Alonso , C. (2010). Principios básicos de la comunicación . Trillas.

UNIVIM. (04 de febrero de 2021). Elementos del proceso de comunición.


https://fdd.univim.edu.mx/course/view.php?id=382sion=1

Ongallo, C. ( 20014) Manual de Comunicación. 2da edición.

También podría gustarte