Está en la página 1de 5

FICHAS DE CONSULTA RAPIDA

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Manejo de la fibrilación auricular desde nuestra consulta

Autores
Teresa Benavent Company
Manuela Vicente Cañizares

Miembros del Grupo de Trabajo de Cardiovascular de SVMFiC

Fecha actualización: Mayo 2014

Diagnóstico mediante ECG


- Ausencia actividad auricular (no ondas P) con línea basal irregular (Ondas “f”)
- Intervalos R-R variables.
- Cálculo de la frecuencia o respuesta ventricular media (realizar tira larga de ECG).

Figura 1.

(*) respuesta ventricular media.

Clasificación de la Fibrilación Auricular (FA) según presentación clínica


Figura 2.

Clasificación según la etiología:


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria
Manejo de la fibrilación auricular desde nuestra consulta
FICHAS DE CONSULTA RAPIDA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
− Aislada o solitaria: Sin evidencia de enfermedad cardiopulmonar asociada incluida la
HTA (11% de los casos)
− Asociada a cardiopatía: FA Valvular: Valvulopatía mitral reumática, prótesis valvular o
reparación valvular. Y FA NO valvular: Miocardio, pericardio, Enfermedad del seno,
Cardiopatía isquémica, WPW, defecto tabique interauricular, mixoma auricular, etc
− No cardíaca: hipertensión, diabetes, obesidad, Fiebre, Tirotoxicosis, infecciones agudas
(ej neumonía), anemia, depleción electrolítica; problemas pulmonares (epoc,
embolismo pulmonar, cáncer de pulmón), otros problemas intratorácicos,
− Por factores desencadenantes: Sobrecarga emocional o física, Consumo excesivo de
cafeína, Consumo excesivo de alcohol, Consumo de cocaína.
− Postcirugía cardiotorácica.

Clínica:
a. Asintomática (frecuente hallazgo casual en ECG, difícil establecer duración)
b. Palpitaciones, dolor torácico, disnea o síncope.
c. Complicación hemodinámica y/o tromboembólica.

Evaluación mínima
1. Historia clínica* y exploración física:
Evaluación de los síntomas.
Estimación del riesgo de ACV.
Búsqueda de factores que predisponen a la FA.
Búsqueda de complicaciones.
2. ECG 12 derivaciones.
3. Análisis sanguíneo que incluya función tiroidea, renal y hepática.
(*) Descartar causas reversibles: consumo alcohol/cafeína/drogas, fiebre o anemia.
4.Ecocardiografía transtorácico (estudio por especialista), función auricular, ventricular y
valvular.

Tratamiento

Aspectos generales
Estado hemodinámico
Interés en conseguir un ritmo sinusal.
Control de la frecuencia cardiaca.
Riesgo de trombo-embolismo
Tratramiento de factores de riesgo cardiovascular y/o factores desencadenantes.

Control del ritmo (restauración del ritmo sinusal)

-Situaciones que permiten realizar un control de ritmo (que al menos se de una de las
siguientes):

1. Duración de la FA < 48 horas (asintomáticas considerarlas como duración >48 horas)


2. Anticoagulación oral al menos 3 semanas previas.
3. Hemos descartado la presencia de trombos intracardiacos mediante ecocardiografía.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria
Manejo de la fibrilación auricular desde nuestra consulta
FICHAS DE CONSULTA RAPIDA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. Inestabilidad hemodinámica (caída de PA habitual >30 mm Hg ó > 90/50) o disfunción
orgánica (angor severo, insuficiencia cardiaca grave, hipoperfusión periférica, disminución del
nivel de conciencia u oligoanuria)
-Opciones:
1. Eléctrica
- Choque eléctrico sincronizado: Bifásico 200 J (cambiar de posición los parches si no
efectivo)
- A nivel hospitalario (excepto si inestabilidad hemodinámica/ disfunción orgánica)
- Mayor efectividad y menos efectos secundarios que la farmacológica.
2. Farmacológica
- Los fármacos antiarrítmicos más utilizados son los de la Clase IC (Propafenona y
Flecainida) y III (Amiodarona) de la Clasificación de Vaugham Williams.
- El principal efecto secundario es el proarrítmico.
- A nivel hospitalario.
- Se utiliza posteriormente para mantener el ritmo sinusal (evitar recurrencias)

Control de frecuencia (o control de la respuesta ventricular media)


-Objetivos de buen control

Es razonable iniciar el tratamiento con un protocolo laxo de control de la frecuencia con el


objetivo de alcanzar una frecuencia cardiaca < 110 lpm en el reposo

Es razonable adoptar una estrategia más estricta de control de la frecuencia cuando persistan
los síntomas o se produzca taquimiocardiopatía a pesar de un control laxo de la frecuencia:
frecuencia cardiaca en reposo < 80 lpm y durante el ejercicio moderado < 110 lpm. Después de
alcanzarse el objetivo estricto de frecuencia cardiaca, se recomienda monitorización Holter de
24 h para evaluar la seguridad.

-Existen numerosos estudios comparativos control del ritmo frente control de la frecuencia
(PIAF, STAF, RACE y AFFIRM) que muestran que dejar los pacientes en FA controlando la FA
(estrategia de control de frecuencia), y anticoagulando cuando fuera necesario no supone
mayor mortalidad ni morbilidad, es más sencillo y, por tanto, podría ser el método de elección
en gran número de pacientes. La elección de una u otra estrategia se deberá hacer de forma
individualizada.

-El aumento de dosis o la asociación si precisa por mal control puede realizarse desde nuestra
consulta.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria
Manejo de la fibrilación auricular desde nuestra consulta
FICHAS DE CONSULTA RAPIDA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fármacos para control de frecuencia
Fármacos para Clase de Dosis diaria Características
control frecuencia recomendación
y nivel de evidencia
Digoxina** IC 0,125-0,375 Mal control ejercicio (elección
mg ancianos actividad
física restringida)
Elección inicial si clínica
insuficiencia
cardiaca congestiva
Diltiacem IB 120-360 mg Buen control ejercicio
Verapamilo IB 120-360 mg Buen control ejercicio
Propanolol*** IB 80-240 mg Buen control ejercicio
1 Ó 3 VD
Metoprolol IB 100-200 mg Buen control ejercicio
2 VD
Bisoprolol IB 2.5-10 mg Buen control ejercicio
1 VD
Carvediol IB 3.125-25mg Buen control ejercicio
2 VD
Atenolol IB 25-100 mg Buen control ejercicio
1 VD
Naladol IB 10-240 mg Buen control ejercicio
1 VD
(**) Puede ASOCIARSE con calcioantagonistas no dihidropiridínicos o con betabloqueantes.
(***) No asociar nunca betabloqueantes con calcioantagonistas no dihidropiridínicos (alto riesgo de
bloqueo nodo AV).

De inicio:
1ª. Elección: Diltiazem / Verapamilo / Betabloqueantes.
2ª. Elección: Digoxina.
Si no alcanzamos objetivos de buen control: Asociar Digoxina a 1ª Elección

Consideraciones a tener en cuenta


- La eficacia de un antiarrítmico es moderada, suelen reducir más que eliminar las
recurrencias.
- La elección de un fármaco antiarrítmico debe estar condicionada por criterios de seguridad
más que de eficacia.
- El principal problema de los antiarrítmicos son los frecuentes efectos secundarios
extracardiacos y cardiacos (proarritmias graves relacionadas especialmente con la
coexistencia de cardiopatía estructural)
- Los factores que pueden disminuir la eficacia de un antiarrítmico son: historia de FA
prolongada, edad avanzada, enfermedad cardiovascular grave y aumento de tamaño de la
auricula izquierda.
- Comenzar con dosis bajas, con aumento gradual en función de la respuesta.
- Reevaluar el ECG después de cada modificación de dosis.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria
Manejo de la fibrilación auricular desde nuestra consulta
FICHAS DE CONSULTA RAPIDA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Tras cardioversión con un antiarritmico para la prevención de recurrencias se mantendrá
el mismo fármaco empleado. Si en un paciente con un tratamiento antiarrítmico recurre la
FA, se dará una dosis de carga del mismo fármaco para intentar cardioversión.

FA TRATAMIENTO RESUMEN INICIAL

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria
Manejo de la fibrilación auricular desde nuestra consulta

También podría gustarte